Está en la página 1de 28

GINO GERMANI

SOCIOLOGIA
DE LA
MODERNIZAC ION
ESTUDIOS TEORICOS,
METODOLOGICOS Y APLICADOS
A AMERICA LATINA

301 .24 GERs


Sociología de la moderniz...

iliaijiiiiii i 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 11 11 li i

PAIDOS Buenos Aires


Impreso en la Argentina — Printed in Argentina
Queda hecho el depósito que previene la Ley -11.723
La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma
que sea, idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema
"Multigraph", mimeógrafo, impreso, eto., no autorizada por los
editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe
ser previamente solicitada.

O Copyright de todas las ediciones eniastelláno h-


EDITORIAL PAIDÓS, S.A.I.C.F. Defensa 599. Buenos Aires INDICE

Introducción
1. Las etapas del proceso de modernización en América latina. 15
La transición como proceso global y los procesos que la componen 15
1.
2. Variaciones de ritmos y secuencias entre los procesos componentes 21
3. Etapas de la transición 26
4. Elementos de un esquema de etapas en las actuales discusiones sobre
América latina ......... . . . ..... 29
5. Ensayo de un esquema de etapas de modernización en América latina 35
6. Interacción de los factores endógenos y exógenos en el surgimiento y
la cristalización de las configuraciones estructurales que tipifican los
varios estadios 36
7. Los "efectos estabilizadores" de la modernización como posibles facto-
res de retraso de cambios futuros 43
Etapas en la modernización económica, social y política de América
latina 49

II. La movilización social y sus conflictos 59


1. Desintegración y reintegración en el proceso de modernización social 59
2. Puesta en disponibilidad, movilización, integración 62
3. Movilización primaria y secundaria. Desmovilización 69
4. Disponibilidad y movilidad de las élites 71
5. Movilización e integración como fuentes de tensión y conflictos entre
grupos 75

III. El impacto de la movilidad sobre el consenso y la acepta-


ción del orden social 85
1. Las consecuencias sociales de la movilidad y su contexto estructural 85
2. La movilidad como factor de oposición radical y de ruptura del con-
senso 94
3. La movilidad como factor de estímulo del consenso y de la aceptación
del orden social 100
Consecuencias de la movilidad en los países avanzados 104
5r movilidad masiva y consenso social en la Argentina y en
el Brasil 110

IV. Asimilación de migrantes en el medio urbano (aspectos teóri-


cos y metodológicos) 124
1. Tres niveles en el análisis de la migración 124
2. Los orígenes de los migrantes y su motivación para migran datos y
análisis . . ............. .... ... ... . .. . 132
El proceso de'asimilación : datos y análisis .., .... . 142
GINO GERMANI

V. El proceso de urbanización en los países avanzados y en los


países en desarrollo 146
I. Definición demográfica y definición sociológica de urbanización 146
2. Urbanización primaria, urbanización secundaria y secularización 149
3. Urbanización demográfica y desarrollo económico en los países de mo-
dernización temprana 151
, 4. Problemas metoclológicos y teóricos en el estudio de las correlaciones
entre la urbanización y otros procesos 155
5. Urbanización e industrialización - 164

VI. Notas sobre el problema de la explosión demográfica y el


desarrollo económico 177,
Introdikción
. .
1. •La transición demográfica en América latina ..- ' 177
.-:-r<-2. Crecimiento demográfico, marginalidad y urbanización 183
3. Crecimiento demográfico y - desarrollo económico. Necesidad y límites -
• de una política de población - . ' 185 Se suele clasificar á América latina entre las regiones del Tercer
- Mundo. Esto es sin duda correcto en lo qué respecta por lo menos a
VII. Notas sobre el proceso de urbanización en América latina .. 188 tres puntos esenCiales. En primer lugar América latina Comparte con
I. El crecimiento de la concentracióñ , urbana - 188
2. Factores determinantes de la urbanización 193 regiones qué han iniciado su transición en época más tardía, una serie
3_ Sobre algunas conseCuencias - dé la urbanización en América látina: de importantes características que la diferencian de las que se adelanta-
el crecimiento acelerado. de los estratos medios urbanos " 199
4. ta evolución de las clases medias urbanas en Europa y en América ron en la iniciación del proceso. En segundo lugar comparte con los
latina 202 países meiios desarrollados y subdesarróllados su situación "periférica",
en términos de nivel tecnológico y científico, económico, político y mi-
litar, en relación con los países "centrales". Por fin, si pensamos en
las connotaciones- ideológicas y políticas del término, no parece haber
duda' de que América latina se coloca en el Tercer Mundo.
La- finalidad principal de este libro consiste en analizar algunos
aspectos del primer punto, el que es en parte inseparable del segundo
y del tercero o, más genéricamente, del problema de lá
En verdad, muy poco podría entenderse acerca de la situación de Amé-
rica latina si no se tuvieran constantemente en cuenta las diversas for-
mas y grados de dependencia implicados en la "situación periférica":
dependencia del mercado internacional, con todas las consecuencias de-
rivaclas del deterioro de los términos del intercambio y otros aspectos;
dependencia de su economía interna respecto de la hegemonía econó-
mica y tecnológica de intereses extranjeros (sin olvidar sus 'alianzas con
intereses internos); dependencia científica y cultural, con todos sus efec-
tos materiales y psicológicos, y por fin — last but not least , depen-.

dencia política y militar, soslayada bajo una apariencia (a menudo muy


débil) de soberanía nadonal. - Por el1o, aunque estos temas no consti-
tuyen el objeto del libro, ie ha tratado de tener en cuenta, especialmen-
te en el primer capítulo, el impacto de los factores "externos" sobre
las características de la transición. Por otra parte, éstos también son.
estudiados en el libro ‘cle,una manera muy parcial. Por ejemplo, casi
liace,refeyencik a-t9/15.1o , clue hace a las dimensiones "psicosotia4,
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 11
GINO GERMAN'
10
Sobre'terciarización: Crecimiento de dos tipos de "terciario" en
les" del análisis, las que, sin embargo, otros autores llevan al centro una proporción mayor que la registrada en los países avanzados en
de la atención. Estas limitaciones Son comprensibles; resultan directa- .estadios similares del desarrollo : En particular: 1) "pseudoterciário":
mente de la finalidad del libro, que no es precisamente la de ofrecer un ocupaciones en servicios de muy baja productividad, que representan
tratado sistemático y completo sobre la sociología de la modernización. (realmente folmas. disfrazadas de desempleo; 2) "terciario extendido":
Concebimos la modernización como un proceso global, en el cual, incremento superior a las posibilidades del desarrollo económico, de
sin embargo, es necesario distinguir una serie de procesos componentes. actividades terciarias de tipo "moderno", con la consiguiente expansión
La peculiaridad de la transición en cada país resulta en gran parte del "prematura" de los estratos medios urbanos.
hecho de que las secuencias con las que se dan tales componentes, y
además su velocidad, varían considerablemente de país en país, y en g) Aspiraciones de consumo "modernas" dentro de una estructura
circunstancias históricas diferentes, a nivel nacional e internacional. de producción relativamente "arcaica".
Esta variación en tasas secuencias es lo que diferencia la transición
de os-países del Tercer Mundo de la transición de los países hoy avan- h) Probable "atraso" en el surgimiento y expansión de las actitu-
zados,, que se realizó en -parte en épocas : históricas distintas. Si toma- - des "modernas» adecuadas concernientes a la ciencia, la actividad eco-
Mos (arbitrariamente) la llamada : experiencia, occidental y la compa- nómica, la organización estatal (dentro de las élites: intelectual,
ramos con, la de América latina, hay algunas diferencias en tasas y económica, política, etcétera) .
secuencias que aparecen en forma ,prominente:
9 Acaecimiento simultáneo de otros procesos que tuvieron lugar
a) Población y tasas vitales: La disminución de la tasa de mortali- sucesivamente en la experiencia occidental (por ejemplo, emergencia
dad esta ocurriendo en una etapa más temprana —en comparación con de las sociedades de masas en las grandes ciudades, acompañadas por
la persistencia de marginalidad "tradicional" en las regiones atrasadas
el grado (le desarrollo, económico. . y con un ritmo nzás rápido; la tasa
llevar . y áreas ruralesdentro de cada nación, y aun en algunos sectores de
dé natalidad : es pii:b alta qiie, en Europa y su. declinación puede
más tiempo en, michos _de los países latinoamericanos (consecuencia: la población en áreas urbanas) .
"explosión de la población") . No hay una "válvula de escape" como
la que en Europa proporciona la emigración masiva a otros continentes. j) Movilización política y social; ocurre, por lo menos en algunos
países, a mayar velocidad y antes que las etapas "correspondientes" de
b) Urbanización (concentradón urbana): La misma aceleración del desarrollo económico (por ejemplo, "sindicalización" antes que indus-
punto anterior (la urbanización es Inas rápida que la industrialización). trialización) .

Persistencia de patrones arcaicos en las estructuras económicas, , k) Persistencia del patrón de la intervención militar, en condi-
sociales y culturales de las' áreas rurales (concentración la propiedad . ciones ya modernizadas de participación política.
dé 'la tierra; tipos arcaicos de"-relacioneS'interpersbrialél-V sociales, et«:
cétera). Algunas de estas discontinuidades internas también se registran en
países hoy avanzados, aunque a menudo en menor escala. En realidad
cl) PersistenCia -de fuertes 'diScontinuidades jlternas entre las áreas ellas son el resultado de las alincronías, que constituyen una caracterís-
modernizadas '("centrales") . y las afrasadas ("periféricas"), dentro de tica universal- del cambio social, particularmente del cambio social no
Cada país: 'Tendencia a la acentuación de los desequilibrios internos, planeado o no dirigido,. Puesto que el proceso histórico no se detiene,
en .ausencia de políticas deliberadas de integración nacional. en los países más, modernizados, .además de algunas de las indicadas en
la lista, pueden aparecer, otras,discontinuiclades originadas por compli-
e) Persistencia de la marginalidad (económica, social, cultural, caciones propias de estadios ulteriores del proceso. Además, en algunos
política) tanto en 'las áreas" rurales y ecológicamente aisladas o perifé , casos -las.asincronías.creadas por procesos históricos peculiares .de cada
ricas den tto del terriorio nacional, áreas' urbanas . pneden.,originar
._ _ conflictos
, casi Insolubles incluso en lós, países eco-
kzz.
:trántes inteinos parcialmente segregadol,Identtd---
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 13
12 GINO GERMANI

nómica y socialmente más modernizados. :Tal es el caso, por ejemplo, teitffización y desarrollo económico. Pero cuando se comparan las na-
tiories de América latina con otras naciones del Tercer Mundo, debe
del problema negro en los Estados Unidos. admitirse que su integración y su organización como Estado nacional
Habiendo destacado los raszoS que . América latina comparte con ha.n alcanzado estadios más avanzados y que, en todo caso, presentan
otras áreas menos desarrolladas, será conveniente recordar también lás
diferencias. Tales diferencias existen y sería peligroso olvidarlas, pues problemas muy distintos.
Por último, debe subrayarse el hecho, íntimamente relacionado con
ello podría llevar - a generalizaciones inapliCables. Los hechos que se men- el anterior, de que los países latinoamericanos más importantes; los que
donarán son bien conocidos. -Sin embargo, a menudo no son tenidos representan unas tres cuartas partes de la población, deben' considerar-
en cuenta, acaso por ser demasiado obvios. se .no ya como regiones subdesarrolladas, sino como una especie de
En primer lugar, América latina se diferencia porque su origen
"clases medias" de naciones dentro de la escala internacional en tér-
tiene fuertes raíces en la cultura occidental. Cualquiera que sea la in- minos de desarrollo y de modernización.- Se trata de un hecho cono-
fluencia de las poblaciones autóctonas y de las grandes culatas pre-
cido, pero demasiado a menudo olvidado al asimilar América latina
hispánicas, el impacto del mundo occidental a través de cuatro siglos
el Tercer Mundo.
-y él origen - cultural europeo dé gran parte de su población, hacen de Todos los estudios comparativos, basados sobre la utilización de
: América latina un caso muy distinto que el dé Muchos países dé. Ala
una variedad de indicadores de modernización económica, política y
y Africa. social, ubican estos países de América latina en una posición inter-1
En segundo lugar, debe decirse que las diferencias étnicas en Amé- media, usualmente en la mitad superior de la escala). Aunque estas
rica latina no Ion enteramente comparables con las que se dan en otras evaluaciones tienen sin duda sus limitaciones, parece aceptable decir
regiones. Aunque en el pasado y aun actualmente existan formas de que proporcionan por lo menos una visión comparativa adecuada que
extremada diScriminación en muchos de los países del continente, sits permite ubicar las diferentes unidades nacionales dentro del contexto
_kasesson más bien socioeconómicas y culturales que raciales. :Si bien internacional. De cualquier modo debe recordarse que muchos países
muchos de los "pensadores" latinoamericanos- del siglo pasado apoya-
- las teorías biologistas dominantes en su tiempo, el "racisino", en de la región han superado ampliamente los primeros estadios del des
bári arrollo económico. Por ejemplo, varios de ellos induyen un sector in-
el sentido en que se manifiesta en países . occidentales .y no occidenta- dustriar importante, que contribuye sustancialmente al producto na-
les, no puede considerarse típico del sistema latinoamericano de valores.
Las formas particulares asumidas por los clivajes étnicos y culturales cional.2 También han avanzado en cuanto al nivel de modernización
social, aunque puedan incluir áreas retrasadas. La posición alcanzada -
parecen dejar a los países de América latina mejores posibilidades de por un país en su transición hacia formas industriales modernas, así
integración nacional que las que se dan en aquellas regiones 'donde como las características seguidas por la transición misma, constituyen
la percepción de las llamadas diferencias "raciales" y las actitudes hacia factores de suma importancia que determinan en gran medida las po-
ellas están basadas en prejuicios biologistas hondamente arraigados. sibilidades que le son asequibles (o no) en el curso posterior del
-1' tercer lugar, es conveniente recordar Ique, si bien los países
latinoamericanos son usualmente corisidelIdOS 'naciones nuevas", está
1 Tbeodore Caplow y Rurt Finsterbusch, Development Rank: A new Method
categorización no puede ser aceptada sin una serie de reservas. Es ver- 21.l.
of Rá~lational Det Lat (Nueva York, Bureau for Applied Social Research,
dad que el proceso de ópnStrucción nádonal 'nd puede considerarse 1966este7Sirr— i. lo se clasifican 68 naciones (con cinco millones o más de habitan-
tes), según un conjunto de 20 indicadores. La Argentina aparece en el primer tercio,
terminado en muchos de nuestros países, y qué la independencia for -- en el lugar 17, y otras seis naciones latinoamericanas se ubican en la parte superior
mal no fue acompañada por la modernización - de- la estructura social, de la serie (Chile: rango 23, Cuba: 24, Venezuela: 29, México: 30, Brasil: 33 y
y qué aparecieron además nuevas formas de 'dependencia. Sin em- Colombia: -34). Una posición intermedia similar ocupan estos países latinoamericanos
en un eltudio - publicado por . las Naciones Unidas, Report crn the World Social
bargo, más de un siglo y medio de vida independiente no ha dejado Situation (Nueva York, 1961), págs. '48-49.
de crear, en grados variables en los distintos países, una identidad na- .2 united Nations, ECLA, The Economic Develo pment of Latín America in the
Post-World War Period - - (Nueva York, 1964), págs. 27-28. La proporción de PBN
cional' - real, una integración nacional creciente en términos psicoló- generada por la industria alcanzaba un tercio del total en la Argentina, un cuarto
gicos, sociales y políticos. No puede, por cierto, negarse la existencia o más en Brasil y México y un quinto aproximadamente en Colombia, Chile y Perú.
Paya toda la región la proporción era del 23,7 por ciento (contra 27,9 en la pro-
' de . vastos sectores marginales de la población, ni la de profundos cli- WeCión:priparia)._
. vals- ifiterrioí en 'cada. país entre- regiones de ;diferente .nivel de nuyt
14 GINO GERMANI

proceso. El olvido de estas .circunstancias y.la- falta de discriminaci6n: 1


` entre grados de desarrollo ..(o de subdesarrollo) es una de las causas
principales de los errores ideológicos . y políticos en esta materia."' En
realidad es posible que en esta posición intermedia en el curso del pro-
ceso surjan problemas peculiares, muy distintos de los que -pueden pre-
sentarse tanto en los primeros pasos de la transición como - -en el estadio
Capítulo I
más avanzado.
Al escribir este libro se han utilizado —en algunos casos— traba-
jos anteriores. Todos ellos han sido revisados y a menudo sustancial- Las etapas del proceso de modernización en América latina
mente moclificados.3 Deseo agradecer el 'apoyo que me otorgó el Social
Science Research Council, que me ha permitido disponer del tiempo
necesario, en particular para las partes nuevas, y a las señoras Sonia 1. La transición como proceso global y los procesos que la componen
Cairoli, Helen Foster y Kiki Platt, que con mucha paciencia han:, -clac-
dlografiado el. manuscrito.
-Nuestro punto de partida es la definición de la sociedad industrial
moderna como categoría genérica que abarca .diferentes tipos de so-
ciedades .industriales, en parte similares (lo que justifica su clasifica-
ción dentro de una misma categoría) y en parte divergentes (lo que
requiere la distinción en diferentes tipos). Las bases de la definición
adoptada fueron examinadas en trabajos anteriores y no serán repeti-
das. aquí. Bastará recordar el concepto de secularización: que consti-
tuye el ,núcleo de .1á, definición misma. Por secularización entehdenios-..
un; proceso compuesto _por tres tipos de cambios : a) - -cambio de .1a es-
tructura normativa predominante que rige la acción social y las acti-
tudes iriternalizadas correspondientes, predominio o extensión crecientes
de la acción electiva y disminución correlativa del campo de aplica-
ción de la acción prescriptiva; b) especialización . creciente de las
_
instituciones y surgimiento de sistemas valorativos espedficos :y relati-
vainelite autónomos para cada esfera institucional; c) instítudonaliza-
ción. creciente del cambio (por sobre la institucionalización de- lo
tradicional). El- requisito universal mínimo para la existencia de cual-
cfnier - spciedad ; "industriaL .Tnoderna'! consiste en la "secularización" I
del conocimiento científico, la tecnología y la economía, de tal modo
que .. 11even al empleo cada vez mayor de fuentes energéticas de alto
3 El trabajo "Social Change and Intergroup Conflicts", publicado en I. I. Horo- potencial y a la .maximizacióri de la eficiencia en la producción de
-,biérieS y servicios 1
witz (comp.): The New Sociology (Nueva York, Oxford University Press, l963)1,. hl ;
sido utilizado para el capítulo segundo; la versión original de "The ,political- and '
4,41:4:askepTieden considerarse como un _núcleo básico (aunque
Sócial Effects of Mobility" (para el capítulo tea -Cero) fue' publicado:,
-eri - S. M. 1,Ipset
y N. Smelser (comps.), Social Structure and Mobility. in Economk. Development
(Chicago, Aldine Press, 1966); el capítulo cuarto se basa en "MigratiOn and . Originariamente esta 'definición apareció en un documento editado en 'mi-
Acculturation", aparecido en Philip Hauser (comp.), Handbook fór Social .Research meógrafo:1:19r la 11...1.1CSO, Santiago de Chile, en 1968. Más tarde fue reelaborado y
in Urban Áreas (París, UNESCO, 1964). En los capítulos quinto y sexto -se -flan aliPlralló:y constituy e cá.p. III de Política y Sociedad en (-una época de transición,
utilizado algunas páginas de dos ;artículos aparecidos en la Revista -Mexicana ;de 1,91.;51,'IlaVers<11.,-Irly41111, apareció; ek.S: N,. Eilenstadt: (comp.): The Protestant
SociOlogia: ,`Ta :ciudad . Gamo, mecanismo integrador (afio XXIX n9 3 1961) 051'ildtflon:áiiit5 :1P5iMiliilitiiré :Idea (Nueva - vott., Basic BoOks,-- 1968):'
"Urlanización secularización y désarrollo
16 GINO GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 17

genérico) de toda sociedad industrial, y también requerimientos uni- miento del primer caso histórico de sociedad industrial, sino a las
versales para su existencia y mantenimiento. No obstante, más allá muchas transiciones producidas por la difusión universal del nuevo
del ambiente institucional requerido para lograr el empleo creciente complejo "industrial-moderna". Desde el punto de vista de su ocu-
de energía de alto potencial y una creciente eficiencia en la tecnología rrencia empírica o histórica, cada una de estas transiciones constituye
productiva, es necesario dejar un margen para una amplia gama de una totalidad concreta. La complejidad del proceso y la variedad de
variaciones estructurales y culturales, es decir, para muchos tipos di- formas que adoptó en diferentes condiciones históricas, cúltutales-,
versos de sociedad industrial. Aún_ queda sin respuesta satisfactoria la sociales y económicas exigen que el análisis diserimine entre los di-
cuestión sobre si la futura evolución producirá más homogeneidad o versos procesos que en su conjunto Componen la transición global.
más diversificación. 2 - En este sentido distinguiremos aguí los tres procesos componentes más

-- Aún- cuando un cierto gradó de secularizacián (la que, digámoslo i e ee , e — • , • rollo económico modernizaci n social // / / 'MI
otra vez, puede variar en condiciones históricas y socioculturales di-, L Ciánt420litiCa. Esta distinción se emplea corrientemente, pero las defi-
ferentes) es una condición necesaria para el empleo de energía de alta niciones adoptadas implícita o explícitamente no siempre resultan cla-
potencial y alta eficiencia en la producción de bienes y servicios :no' ras y, en todo caso, están lejos de ser uniformes entre los científicos
es una condición suficiente. En realidad hay diversos casos históricos sociales. Por este motivo se harán indicaciones con respecto a los sig-,
que la secularización no fue seguida ni acompañada por cambios nificados asignados a tales distinciones en este contexto.
en el uso de fuentes energéticas o por una creciente eficiencia tecno- Deseamos destacar otra vez que, a los mismos efectos analíticos,
lógic.a.3, Fue con la "gran transformación" (para emplear la alortú- cada uno de los tres procesos principales debe considerarse como si
nada expresión de Polanyi) como eáta asociación. logró darse, generán estuviera compuesto por una serie de procesos parciales o subprocesos,
dose así el surgimiento de un nuevo complejo- cultural: la sociedad Aunque éstos no serán analizados, mencionaremos algunos.
industrial. El hecho de que esta asociación ocurriera en determinadall Tal como lo demuestran las correlaciones estadísticas que se obser-
circunstancias y no en otras debe explicarse en términos de un proceso van usualmente entre ellos, los principales procesos y los subprocesos
histbrico único que no-es- nuestra tarea analizar aquí. Por Otra parteT qt‘e los componen están relacionados entre sí. Pero, corno bien se sabe,-
apareado por primera vez, el nuevo Complejo cultural :constituido por esa- correlaciones distan de ser perfectas y no deben interpretarse sino
la sociedad industrial demostró tener un extraordinario potencial de' como la expresión de la tendencia de asociarse por parte de ciertos
difusión. indicadores. En realidad, lo que puede deducirse de la experiencia
Como es obvio, debe distinguirse entre el proceso que lleva al sur- histórica es que los diversos subprocesos pueden tener lugar con ritmos
gimiento del primer caso histórico de este ntievo tipo de sociedad, (o tasas de cambio) muy diferentes y en diferentes secuencias. Dife-
y la gran variedad de formas de transición que tuvieron lugar poste- rencias en lo que puede considerarse el "punto de partida" de la han- .
riormente en el proceso de su difusión, adaptación y transformación, sición y en las diversas condiciones internas e internacionales en las
primero en algunas sociedades occidentales y luego en el resto del cuales_.aque,11atieneiugar, pueden ser las responsables de esas varia-
. -
mundo. eones' en ritmos y' secuencias. .
No me referiré aquí a "la gran transformación" previa al surgi- t. ':t,;.; 9. cleSeOlVo r'eéo0iiii'Cq, la modernización social y la moderniza -
, L ción política constituyen procesos de _cambio estructúral. La 'transición
2 Entre las recientes contribuciones r esta discusión, véase: A. S. Feldnaann y , global, por otra _parte, es un proceso`acyn —iTn divo, al cual se incorpo-
W. E. Moore, "Industrialization asid Industrialisni",: en Transactions of the Fifth de su curso '-151rctores
anterior con
World Congress of Sociology (I.S.A. 1962), vol. II; Raymond Aron, "La Théorie du
development et Finterpretation historique de répoque contemporaine", en R. Aron
y B. F. Ho..ielitz, DéveloPpement Social (Parísi. mtiuton, 1965); Reinhard Bendix,
1 ilp, a cada momento, los resultados
determinantes:: e e:--lalorientación- ,,oue adontará _el proceso en su curso

"Tradition and Modernity Reconsidered" en Comparative Studies in Society asid 4-1511:dadAn:.-4116§ 11;04101 básicos cine Caracterizan al ``Complejo in-
History, IX (1967), 292-346.
3 Hay varios ejemplos de este "fracaso" en transformar un proceso relativa- clustriál-5-inoderritque en su conjunto hemos denominado "secu-
mente avanzado de secularización en un proceso de modernización propiamente larización":
dicho. Se puede citar entre otros el caso de la sociedad antigua grecorromana, con
su economía, calificada por muchos de "capitalista", y el de las repúblicas italianas ,~rollo2evarce define, en principio, como una trans-
de=liáes.,,de la Edad Media y del Renácimientó; ' -forinadión inde", la economía -a través de la cual los mecanis-
GINO GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 19
18

¡ mos funcionalmente requeridos- para "el crecimiento autosostenido" se próxima al "tipo ideal" definido por las características antes men-
1 incorporan permanentemente al- mismo.. , ; El tipo. _ ideal de una econo- cionadas.
mía t er zane_p or la ekistencia 'de una _serie
_,_j_ Es necesario distinguir entre expansión económica y desarrollo
de rasgos principales: 1) el empleo dé fuentes de energía de alto económico. La primera puede definirse como un proceso caracterizado
potencial y de teeñología . de- alta .eficiencia en .todas las ramas de, la por el crecimiento del PBN per capita durante un período relativa-
actividad económica (inclusive la primaria); 2) la existencia de me- mente prolongado, pero que carece de algunos dé los -rasgos estraté-
canismos apropiados (recursos institucionales y humanos) para la gicos requeridos para el "crecimiento autosostenido", o sea, algunó§
permanente creación y/o absorción de innovaciones tecnológicas y orga- de los componentes estrizturales del desarrollo 'económico enumerados
nizacionales. Dichos mecanismos deberían garantizar el continuo surgi- en el párrafo anterior.
miento de nuevos sectores dinámicos, can el fin dé compensar o reem- Esto no significa que la expansión económica no implique cambios
plazar aquellos cuyo rol dinámico en la economía está decayendo o que estructurales. En realidad, es también un proceso de cambio estructu-
han alánzado su máximo posible; 3) 'la adunada diversificación de ral, pero este cambio no as suficiente para el desarrollo:autosostenido.
la producción; 4) :predoininio de la prOducción industrial sobre la La expansión económica puede (y así sucede efectivamente en _la -ma-
produCtión . primatil;-- 5).'ima'apropiadá -r"mezcla"- de industrias .de ,ca- yoría dé los casos) tener lugar sobre la base de la modernización y
pital y de bienes de conruo (una ácida diferente de acuerdo con expansión de alguna producción primaria especializada, su integración
en el mercado internacional y la expansión comercial y financiera que
iá.'-iituadón -de cada país' y án etapa de desarrollo); '6) mayor tasa. de
inversión eri relación con él producto nacional; 7) alta productividad la acompaña, con todas sus -otras repercusiones sobre la economía, y
-
sus "efectos modemizadores" sobre otros sectores de la sociedad. La -ex-
per capita; 8) predominio de las actividades intensivas de capital sobre
pansión económica puede eventualmente originar o transformarse en
las intensivas de trabajo; 9) mayor independencia ,(o menor depen-
un proceso de desarrollo económico propiamente dicho. Quizá pueda
dencia) del comercio exterior (en términos de su proporción respecto
constituir,
:- al menos, una de sus precondiciones. A pesar 'de que no
del PIII\T' con determinados niveles de población, , de su importancia
4traiégica con respecto al mánteniMiento'delcreciniiénto y de su. diver- _existe acuerdo - -en- considerarla una precondición necesaria, puede decir-,
se, con mayor' certeza, que no es una precondición suficiente: En rea-
sificadón en lo que 'á iipót de 'bienes y - número de países se refiere),
sificación
lidad, no puede suponerse que la reorientación de la economía y la
y 10)una distribución más igualitaria del - PBN (Producto Bruto Na-
introducción de los cambios estructurales requeridos para el desarrollo
cional) tanto en lo que respecta a la parte atribuida a los diferentes
estratos socioocupacionales como a las actividades de cada sector y a económico sean inducidos automáticamente por cierto grado de expan-
sión económica. -Sólo en determinadas condiciones puede convertirse
I las diferentes áreas del país. 4 El procesa de desarrollo económico se
1„,asjexpluSion-:en.. una etapa., -,quizás importante— del proceso de des-
define como la transición hada tina estructura económica empírica
arrollolécOnómiclr ,- •
El £oncepto ¼ sarrollo poi& es :aun más polémico que el de
4 Algunos : de los elétientos incido:1'6s en ea'ardefiniciÓn Éón altamente polémi-
cos. Por ejemplo, varios economistas discuten lajdea„del predominio de: la pro- delarro110 , econónuc iué en: estacarse quizá tres características prin-
clticciUn .industrial_ sobre la primaria COMQ exigencia universal para el, desarrollo; cipales ty- da 'organización:racional del: --Estado" 7 -(en términos webe-
véase, pnr ejempló, Péter T. Bauér y taiii S. YaMey, The Economics of Élnder- danos), incluyendo: una altá eficiencia en: él cumplimiento de funcio-
Developed Countries (Chicago, University of Chicago PreSs, 1957), cap. XV. Para
un ejemplo del punto de vista opuesto (que es asimismo el más aceptado), véase nes estatales en expansión y cada vez más diversificadas, especializadas
W. W. Rostow, "Industrialización y crecimiento económico", en Estocolmo MCMLX, „Y.:• cenlralaclat,:propias , de, una Sociedad .industrial; 2) la capacidad
First Internaticmal Conlerence of EconóMic History (París, hiouton, 1960). Entre 4ámbicil estructurales en -las esferas ; econó -
los•científicos SU-dales de. la la cotnmanis'offinio latinoamericana está en
favor-de la - industrialización -cómo condición sine qua non del desarrolló. La ma- -,nivalp Ola* yOotillsrianteniendo;:lal- mismo tiempo, al_ menos -un
yoría de ellos también insiste en el Papel clave de las industrias de bienes de pro- mínimo dehitegradon; 3). , algún - tipo de participación política de
dikcióit tomó e- tapa Superior necesaria dé industrialización. El documento de la
CEPAL sobre Tóward a Dynamic Development Policy .for Latín America (NX.,U.N„. toda, o 49:-.;11-iyát, má.y9ría de Ja población adulta. Otros componentes
e/CN/12/680. Rey. 1) es el que mejor expresa la "tesis latinoamericana". Las prue-
- (lo sx:Itioéi.I'llieliiiy, pileclon:‹Itóiasillérarse consecuencias o aspectos de
bas estadísticas confirman abrumadoramente la asociación causal entre la indtis Pq ejemplo' éste es el caso de la
triáliiaciÓn 'y él',:delarrólló..éeófióniito-Véale, 11.13iChenery "Patterns -uf Industrial _ -'15"101~Tzltf: .
:!GlitM111.161.-411.itÚl41.1ffic Revgevt l90 624 654 -,
20 GINO •GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 21

(que podría considerarse como un aspecto de participación total). En de los diferenciales puede afectar a la mayor parte de la población,
forma análoga, la "estabilidad" podría percibirse como un aspecto de es posible que subsistan o incluso aumenten el clivaje en la cúspide I
la capacidad para promover, orientar y absorber el cambio, sin que de la sociedad, especialmente por medio de la concentración del poder
éste altere el mínimo de integración necesario para el funcionamiento 9, al menos, de ciertas formas del poder).
del sistema social. La característica distintiva de la sociedad moderna reside en su
Finalmente, la r,nodernización social se concibe, sobre todo, como permanente incorporación de mecanismos adecuados para originar y
una- categoría residual, ilustrada (antes que definida) mediante una ,absorber un flujo de cambio continuo, al tiempo- que mantiene Un.
enumeración (forzosamente incompleta) de los subprocesos que la `ladecuado " grado de integración. Con respecto a esto se puede intro-
componen, tales como: 1) la "movilización social" de una creciente ducir una analogía con el desarrollo económico: la modernización
proporción de la población; 5 2) la o sea, la creciente con- social y política es una transformación de la estructura social, que
centración demográfica en las zonas ur• arias (con frecuencia, una de implica mecanismos de "cambio social y político autosostenido".
las expresiones más típicas de movilización); 3) otros cambiok demo- En realidad, dada la unidad básica del proceso de transición, "el cre-
gráficos, tales como la disminución de las tasas de mortalidad y nata- cimiento económico autosostenido" y "el cambio social y político au-
lidad, y los consecuentes cambios en la estructura de edad; 4) los cm-. tosostenido" son formas diferente de considerar el mismo proceso.
bios en la estructura familiar y en las relaciones internas de la familia Si no pueden establecerse tales mecanismos a los efectos de un carnbio
nuclear; así como en los grupos de parentesco; 5) cambios en la ,- continuo i puede llegarse a la interrupción, estancamiento o. "derrum-
comunidad local y nacional; 6) cambios en las comillaCilie-s7Tir -be del proceso de modernización social o política. Del mismo modo,
'atri—
c os étérinfarranirilfiffEa-R
l i n: modificación del perfil- de ml :no ,se establecen mecanismos equivalentes en la estructura econó-
estratificación (primeramente, reducción de los estratos intermedios tra- mica, ocurrirán fenómenos similares en ese orden. Por último, debe
dicionales, luego una expansión de los estratos medios modernos) ; mo- señalarse que el rasgo esencial que define la modernización no es el
dificación de la naturaleza de las diferencias y distancia entre estratos, hecho del cambio continuo, sino su legitimidad, en términos de ex-
con el surgimiento final de un "continuo de estratificación"; aumento pectativas institucionalizadas y actitudes internalizadas, a la vez que
de la movilidad de "intercambio"; aumento de la movilidad "estruc- :la capacidad de originario y absorberlo. 7
tural" (de transición); emergencia de una forma de movilidad perma-
nente "por participación creciente" (basada en el mecanismo de "mo-
vilidad autosostenida", que consiste en la continua ascensión ocupa- 2. Variaciones de ritmos y secuencias entre los procesas componentes
cional y la continua transferencia de símbolos de status desde arriba
hacia abajo); 8) cambios en el alcance y formas de participación, La interrelación entre los procesos componentes debe considerarse
en particular, extensión de derechos civiles y sociales a los estratos de causalidad recíproca. O sea, uno afecta al otro, y estos efectos
COMQ

más: bajos (similar a la extensión de la participación política); ex- ndproCas determinarán la orientación y el ritmo de la transición total;
tensión de formas modernas de consumo a los :mismos grupos; exten-
sión de la educación y la extensión resultante de sentimientos de par= Pomo la idea de "institucionalización del cambio" á menudo se considera
'Iiii■Ynimo del .Cambio ‘'sin conflictos deben agregarse dos calificaciones esenciales:
ticipación- y -creciente Identificación con la sociedad nacional; 9) otros los Cambios que tienen lugar en las prime-
cambios importantes en instituciones tales como la Iglesia, asociada; y en IaS intermedias de la transición, por lo general quiebran parcial o
-totalmente el funcionamiento del sistema social. No sólo la desintegración de las
nes Voluntarias, formas de recreación, etcétera, y 10) reducción de las 9.2,1J J
ffiejas e_stracturás puede producirse a elevada velocidad, sino que la erección de In
diferencias (demográficas, económicas, socioculturales) entre estratos, -rritlyo Ienclén „tiende' a =caracterizarse por profundas escisiones y conflictos (frecúen-
.■■■ elfe'rOnflictóS iivolucionariosr entre grupos. Esta fue la experiencia pasada y
grupos sociales rural urbanos y regiones (mientras que una reducción
, ;ené iñayor'va lidez.aún en los países actualm ente en desarrollo (véase capitulo II):
*1-171110Etr-klitiyWurar,.atin etillasiociedades'más "avanzadas", aunque el cambio
5 El concepto que se usa aquí difiere del que se emplea corrientemente. Véase se:'ínstiWdoiliza en términos dei „sistema de valores manifiestos de la sociedad (o
el' capitulo II. Los otros subprocesos que . componen la modernización social han "j.aj ,:e1_-41átbió .:-sel,ieíitiiiiiáá), subsisten- ciertas limitaciones. Todas las sociedades
sido descriptos más ampliamente en Política y sociedad, op. cit. _14oclernas,._Ictuales incluyen por lo menos un conjunto de instituciones, o sector
Sobre el concepto de "movilidad autosostenida" en la sociedad moderna ttla.- estructural soaal,ren. el cual es muy probable que el cambio sea altamente
4,réase el capítulo - -
aritagóruco, en algunos casos hasta el punto de causar importantes rupturas en el
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 23
22 GINO GERMAN'

nacional como en el internacional. Tomando como base de compa-


asimismo, pueden producir efectos inhibitorios : n dinamizadores sobre
ración la experiencia histórica de la transición occidental inicial, ob-
-cualesquiera de los- procesos componentes. En 'otras 'palabras,. los-pro-
Seríamos que hubo casos de diferentes ritmos (o sea, aceleradón ,o
cesos, de desarrollo económico _(y, en determinadas condiciones, proce-
desaceleración), y también diferencias en las secuencias (atrasos o ade-
sos de expansión económica) condicionan los procesos de moderniza-
lantos). El aumento de la urbanización (estrictamente -definida como_
ción social .y política, y viceversa,. También puede sugerirse que elcisten N concentración demográfica en zonas urbanas) o la disminnción -&-la
grados. mínimos (umbrales) de desarrollo económico (o expansión eco- tasa de mortalidad, que tendían a preceder antes que a seguir o a acom-
nómica) ;.requeridos para lograr determinados grados de modernización
pñar el desarrollo económico, proporcionan ejemplos conocidos de
social o política, y viceversa, determinados grados mínimos de moder- aceleración y adelanto (con respecto al grado de industrialización
nización social o política, que constituyen los requerimientos -pa-
"equivalente"). Los casos de aceleración de la movilización social, la
rá lograr determinados grados de desarrollo o expansión económicos.
participación política y la difusión de aspiraciones, que en el modelo
Pero se carece aún de un modelo teórico adecuado para el análisis de
occidental tendieron a producirse con un ritmo más lento y sólo alían,
dichas relaciones recíprocas, e incluso de un esquema conceptual ade-
zaron considerablemente , después que la_ economía alcanzara un
-atado. Tan ,sólo puede indicarse que los tipos y formas de las inter-
-
mayor grado de desarrollo económico (especialmente en términos de
_relaciones . y 'los ,- •diversos .-flumbrales " varían según las -circunstancias cambio estructural), son menos universales, pero se observaron' con
- históricas en las que tiene lugar. transición' de cada nación stá 'frecuencia- en diferentes países. También, es muy común' el fenómeno
circunstancias 'históricas abarcan una considerable escala- de 'faCiOres
inverso: ritmos más lentos y atrasos. Debe tenerse presente que la ace-
_culturales, sociales y económicos Y lo primordial es que no .sólo sé
leración y/o anticipación de ciertos procesos puede Muy bien coexistir
refieren a las condiciones internas de la sociedad en transición, sino
con el atraso y/o desaceleración de otros.
también a sus condiciones externas, especialmente a su relación con
Lógicamente, esta falta de sincronización o defasaje es un conocido
otras sociedades. Esta es una de las razones por las cuales existen dife-
aspecto del cambio social en general. Una-de- las consecuencias Cru-
--rencias.en los ritmos y las secuencias entre los diversos procesos parda-
ciales la_-coexistencia de sectorermas "arcaicos" y más "avanzados"
les de desarrollo económico y modernizacióri; •
-(én ténriinos relativos) dentro de los mismos países, las mismas infti-
Este enfoque sugiere que la expansión económica Puede produ-
tiiciones, los mismos grupos sociales y los mismos individuos. Por
cir en la estructura social efectos similares a los que induce el desarrollo
ejemplo, en el último caso, en algunos campos de acción social pueden
económico —es en este sentido que la expansión económica puede
coexistir actitudes y comportamientos "modernizados" con actitudes
ly tener un "efecto modernizador".
comportamientos "arcaicos" o menos modernizados en otros campos.
El carácter y las consecuencias de esta interrelación entre los pro- Aunque las generalizaciones al respecto son Muy difíciles de verificar,
cesos 'componentes _se ven' profundamente afectados por las circnnstan- piiede conjeturarse que los valores básicos (especialmente los que se
cías 'históricas y sociales - en las cuáles tiene 'lugar la ^ transicilii,' -ar- internalizaron en la primera época de vida del individuo) pueden per-
atnstanciás que' incluyen, 'para cada nación o relón, las diferendás manecer- inmutables' y coexistir con otros valores y actitudes adquiri-
socioculturales en el "punto de partida". Como ya se observó, una de dos' por- medio del contácto con ambientes e influencias más modernos.
las principales fuentes' de variación en las sendas que sigue la' transi- Tomando un ejemplo del escenario latinoamericano, puede observarse
ción total son las variaciones de los ritmos y las secuencias según las que la aceptación "manifiesta" de la tecnología moderna (y hasta su
cuales tienen lugar los procesos componentes. Y las variaciones mismas mismo empleo efectivo) puede ir acompañado por una persistencia
deberían explicarse en - términos de las distintas condiciones conte;c- de orientaciones valorativas más "arcaicas" poco favorables a la cien-
cuales (económicas, culturales, políticas y 'sociales), tanto en el -nivel -
moderna; o que puede haber < ideologías políticas .y sociales extre-
madamente "avarizadas", acompañadas por valores y comportamientos
:orden social y un elevado grado de- desintegración. Aunque algunas de las zonas tradicionales en la vida cótidiana, en la familia, en las relaciones inter-
.antagónicas privativas de determinados tipos de estructuras industriales' mo- personales, en las aspiraciones personales y en la imagen de la propia
dernas, e incluso de determinados ámbitos culturales nacionales, es posible que la
-estructura- básica (universal) del orden industrial- moderno per se inCluya• ;tensiones El fenómeno de,la coexistencia origina efectos particulaies de
:sestructiiillers ,:irielnsecart inevitables ,: las: que en determinadas circunstancias 21_41,4n.'.' de lo "moderno" y lo "tradicional". Un ejemplo de, esto es
aúne-t. nwalt(sInic4ntenciál :de --
24 GINO GERMANI
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 25
la fusión del énfasis conferido al consumo que caracteriza a la etapa 3) Los rasgos históricos y culturales y la estructura social del país
de desarrollo más avanzada y el ideal de OCIO: y consumo pertenecien- al iniciar la transición (o sea, el tipo de sociedad en el "punto de par-
tes al modo de vida señorial tradicional. La interrupción del proceso de tida"). Puede observarse que el concepto de "sociedad tradicional" se
modernización y el estancamiento social, político o--económico quizá
'empleó a menudo como uná categoría residual que incluye una gran
puedan explicarse parcialmente por la persistencia de las orientaciones variedad de estructuras sociales y condiciones culturales. En realidad,
valorativas "no modernas" subyacentes en procesos de modernización sería necesaria una tipología de "puntos de partida".
acelerados que tienen lugar en diferentes sectores de la sociedad. 8 4) El estado de los conocimientos en cieridas naturales, el carác-
- Un importante aspecto de la discon inuidad y el desnivel del pros ter de la tecnología disponible en el momento inicial de la transición,
ceso de transic'e - es a diferenciació entre "centró y "periferia", y el conjunto de su evolución y cambios durante la transición. (En
-ambos dentro de cada naci.n y, en el luye in ernaaonal, entre nacii5:d
muchos países en desarrollo estos cambios se originan en otro lugar; su
ries. La relación entre las áreas "avanzadas" y "atrasadas". (en el nivel naturaleza exógena ejercerá un impacto particular sobre la forma de
.interno e internacional) no siempre es de coexistencia, sino que en transición del país receptor.)
muchos casos puede convertirse en una de supraordenadón, de hege- 5) El estado de las ciencias sociales, especialmente en relación con
monía del centro sobre la periferia. La ."dualidad" puede tender a ser
el proceso de modernización y desarrollo económico. Esto depende no
un proceso autorreforzado y a aumentar, en lugar de desvanecerse.
'sólo del desarrollo de las ciencias sociales, sino también del grado
Al llegar a este punto puede resultar útil enumerar brevemente
'de acumulación de experiencia histórica —en el nivel internacional-
otros factores que probablemente intervengan condicionen la. natu-
en-el momento inicial y durante la transición.
raleza, orientación y ritmo de los procesos componentes y e a tran-
_ 6) El grado de "espontaneidad", "tolta de conciencia", "delibera-
ción y elección" y "planeamiento" que caracteriza a las acciones socia-
--1)—La naturaleza y disponibilidad de los recursos humanos en
les que generan los procesos parciales dé desarrollo económico y mo-
cada país (la "viabilidad" del país y las condiciones necesarias para el
dernización social.
desarrollo económico de acuerdo con sus recursos). 9 Estas pueden tam-
7) La naturaleza y la proporción de los factores exógenos y endó-
bién originar diferentes tipos de desarrollo y modernización, tal como
genos que determinan la transición.
-el -desarrollo expansionista o intrínseco sugerido por.goselitz,i,° o pueden
conferir al proceso eco-rió-mico una dinámica particular, como en el 8) Los diferentes tipos de ¿lifr que dirigen o participan, de uno
caso de la "economía de espacios libres" de Argentina y otros países u otro modo, en la iniciación de la transición y sus etaPas posteriores)].
latinoamericanos. 9) Los cambios que se produjeron en sociedades que se desarro-
2) La posición relativa del país dentro de la dimensión centro- llaron y modernizaron con anterioridad, y los tipos de sociedad indus-
periferia en relación con: a) la estratificación internacional de acuerdo trial avanzada que emergieron. Estas sociedades (en especial las na-
con el poder político y económico y, en, consecuencia, de acuerdo con, el dones "centrales" hegemónicas) sirven como modelos de transición y,
grado de, dependencia política .y/o económica, y b), : las, circunstancias Como 'tales, proporcionan fines alternativos" para ser adoptados por los
específicas (y cambiantes)-- creadas por la situación internacional en el 'grupos - rriodernizadores de las s ie4n4es.eaesarrollo, en forma más
Momento y 'durante la' transición. general,
. ejercen el conocido``e ..~_sie
f mostración". Puede obsd-
• varse que ésta es la forma en qüe se originan as erentes ideologías
8 Sobre el "efecto de fusión", cf., Política y sociedad, op. cit. Se ha señalado de desarrollo. Estas ideologías pueden llegar a convertirse en poderosos
que el sistema educacional en América latina tiende á preservar en considerable factores capaces de imprimir una u otra forma a la transición.
medida ciertas orientaciones arcaicas. También muchos observadores han descubierto
actitudes profundas de tipo tradicional, expresadas o disfrazadas tras expresiones Es necesario añadir otras observaciones generales: 1) estas cate-
yerbales muy avanzadas, incluso de extrema izquierda. Véanse varios artículos publi- gorías de factores no se' pueden separar daraMente; en 'realidad, se
cados en Aldo Solari y S. M. Lipset (comps.), Elites y desarrollo en América latina superponen considerablemente entre sí; 2) los diversos factores no son
(Buenos Aires, Paidós, 1967).
9 Sobre el concepto de "viabilidad" véase Helio Jaguaribe, Desarrollo eco- independientes, sino que están intercorrelacionados en diferente grado;
nómico y desarrollo político (Buenos Aires, EUDEBA, 1964).
iO Bert F. Hoselitz, "Patterns of Economic Growth", The Canadian lournal
n Clark Kerr y otros, El industrialismo y el hombre industrial (Buenos Aires,
of Ecenomics and Political Science, 21 (1955): 416-431. EUDEBA, 1963).
26 GINO GERMAN I SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 27

3) todos los factores funcionan dentro de un sistema internacional que dental" debería repetirse; en realidad, lo contrario es lo más probable.
avanza hacia una mayor unificación e interdependencia. Al ;analizar Los procedimientos estadísticos son muy necesarios , para poder descu-
el proceso de una unidad nacional determinada siempre hay que , tener brir correlaciones y asociaciones entre procesos, pero no pueden , ex-
presente que semejante proceso no se puede separar del, contexto global plicar sus causas, ni la existencia, sea de los casos estadísticamente
en el nivel internacional, y 4) por último, tal como se indicó arriba, normales, sea de los casos de desviación. Otro problema de la defini-
todos los factores tienen una -naturaleza dinámica. En otras palabras, ción estadística de "equivalencias" es que usualmente se obtienen com-
varían continuamente a través del tiempo, originando así, en cualquier binando datos de países en los que la transición se produjo en períodos
momento dado, diferentes configuraciones de circunstancias que in- históricos diferentes, en condiciones internacionales más bien divergen-
fluyen en la transición mientras está ocurriendo. tes, y que se hallan en niveles de transición muy distintos.
Un interesante ejemplo de las consecuencias generadas por lis La respuesta a este problema debería ser una teoría de: as etapas
variaciones en ritmos y en secuencias es el "efecto modernizador" de de modernización. Pero hasta el momento, las tentativas de esa ín-
la expansión económica: la aceleración de ciertos procesos de moder- dole no han tenido éxito." En realidad, las diferencias en los ritmos
nización social (acompañada a menudo por atraso en otros) en com- y las secuencias de los procesos componentes y también las otras variar_
paración con el ritmo de desarrollo econOrplco (tal como se,elefine ciones generadas por las diferentes fuentes ya mencionadas,, originan
aquí)." Esta variación es particularmente importante en el . caso; de una variedad de "caminos" que puede negar o reducir en gran medida
muchos países latinoamericanos y dependerá del grado y naturaleza de la, validez de cualquier esquema general o universal de sucesión
las repercusiones sobre el resto de la economía (las que Hirscliman etápas .determinadas. O, quizás, el esquema de sucesión debiera ha ,.
llama repercusiones "laterales", "hacia atrás" y "hacia adelante") 12 y sarse en una teoría capaz de integrar muchos factores, determinantes y I
sus consecuencias sobre los otros sectores de la estructura social, es contextuales, y de generar toda una 'tipología de transiciones (con.
decir sobre los procesos de modernización social y de modernización "etapas equivalentes" a lo largo de "sendas divergentes") aplicable a j
política. una gran variedad de procesos históricos. Aquí, el científico social
-enfrenta un dilema. Por una: parte; carece de una teoría tal, al me'
nOs por el momento. Por la otra, en todo análisis de transición es muy
3. Etapas de la transición. difícil evitar el empleo de conceptos de "niveles", "grados" y otros. En
realidad, están implícitos en él, y a menos que se considere cada uno
Una cuestión básica aún no resuelta teóricamente es la definición 'de los casos de modernización como un suceso único y se descarten
de las "equivalencias" al comparar las secuencias y los ritmos de los todas las comparaciones (incluso las implícitas), es probable que estos
procesos parciales de diferentes transiciones. Se necesita algún criterio conceptos se reintroduzcan de una u otra forma. Esa es la razón por
de comparación independiente para definir qué es lo, ,que caracteriza la .cual, a pesar de sus obvias desventajas teóricas, los. criterios externos
los grados "equivalentes" o "esperados en- los diversos procesos par- convencionales y arbitrarios (tal como el modelo "occidental!' o las
ciales. Por lo general se siguen dos procedimientos diferentes, la correlaciones estadísticas) conservan su utilidad.. Como- remedio par .-
experiencia histórica del modelo occidental puede adoptarse como ,crt- cliabpara la falta de una teoría satisfactoria se puede sugerir otra
terio o base de comparación general (tal como en los ejemplos dados posibilidad. Me refiero a los esquemas descriptivos de la sucesión de
en el parágrafo precedente); 2) pueden emplearse equivalencias basa- etapas; aplicables a un. limitado grupo de países, quizás una región,
das en promedios y en la correlación estadística de los indicadores de
los diversos procesos en varios países. Ambos procedimientos son-útiles 1? Véase 13ert. F. Hoselitz, "Theories of Stages of Economic Growth", en D. F.
Holeliti y - col., Theorias of Ecorzómic Grodlth" (Glettebe, 'Free Press; 1960). Pude
pero teóricamente poco adecuados, en la medida en sue el criterio lallarte'un excelente análisis histórico sobre empleo de las teorías-sobre-las etapas
adoptado se convierte implícita O explícitamente en un modelo univer- eri la historia económica en W. W. Rostow, The Stages of Economia Grozoth (Cato-
sal de transición. No hay razón alguna para aeer que el modelo "Qui- bridge University Press, 1960). Con reStpecto a las etapas de la evolución social,
podría..citarse toda uná biblioteca, a partir de las teorías del progreso pasando por
'el evolucionismo del siglo diecinueve, hasta su renacimiento actual bajo la forma de
12 Albert O. Hirschman, The Strategy of Economia Development (New Haven, neo evolucionismo Un interesante concepto de "época histórica" lo hallamos en
Yale.Univeriity -Press,.1958), cap. VI (definición y. discusión de "repercusiones hacia AQS,iittori R Eitzlietz, Maclarn EabnOmic' Grówth (NeW Rayen, Yale University Press,
atlas y hacia adelante").
28 GINO GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 29

relativamente más homogénea en términos de su estructura cultural y y de desarrollo económico más elevados podría explicarse en térmi-
social inicial y de las condiciones históricas :en las éuales tuvo lugar (o nos de esas "configuraciones" y "decisiones".
tiene lugar) la transición. Puede -suponerse que podrían formularse Aquí hay que observar dcis puntos importantes: en primer lugar,
generalizaciones más válidas para áreas geográfico-culturales limitadas se entiende que las configuraciones o características no sólo incluyen la
y para períodos históricos específicos. Este tipo de esquema no sería estructura interna de la sociedad, sino también la situación externa e
Sino una forma adecuada para presentar un panorama simplificado de internacional. En segundo lugar, se admite que, si bien el concepto de
una serie de procesos históricos similares (pero no idénticos). Por otra "decisión" es especialmente difícil y teóricamente falto de precisión,
parte, podría tener alguna utilidad analítica para aislar asociaciones o se lo emplea con frecuencia, implícita o explícitamente, en el análisis
conjuntos particulares de rasgos y para ayudar a construir una tipo- de procesos históricos y, especialmente, de la adopción de cursos de
logía de las etapas de transición. En realidad, el empleo de etapas acción política o económica. En todo caso, el significado de la "deci-
podría vincularse con la hipótesis de que, en el curso de la transición, sión" debe definirse en función de la gama de "opciones" que se hallan
las variaciones en ritmos y secuencias de los procesos componentes y concretamente a disposición de los actores, gama que variará en dife-
el impacto de otros factores determinantes y contextuales (en los nive- rentes condiciones internas y externas (o sea, en determinadas "con-
les internos e internacionales) pueden tender a cristalizar en configura- figuraciones" de características estructurales) .
ciones estructurales específicas. A su vez, es probable que éstos se Otro factor importante es el grado de conocimiento y tecnología
incorporen al proceso mismo y se transformen en factores claves para científicos (tanto en las ciencias naturales corno en las sociales) a dis-
explicar su curso ulterior. Esto ofrece quizás una base más objetiva posición de los actores. Tal como se dijo antes, el grado de "esponta-
para la selección de etapas y para dividir la transición en período& neidad", de "toma de conciencia", de "planificación" en el cual tiene
significativos. lugar la transición es un factor importante que hay que tener en cuen-
Para identificar las etapas pueden sugerirse dos criterios principa- ta. Este grado aumentó con el tiempo, y desde este punto de vista, la
les: 1) la emergencia de una configuración de características (en la situación de los países que iniciaron sus transiciones con anterioridad
estructura económica, so-cial y _política): dotadas - de un:dertó grado d debe considerarse en forma totalmente diferente a la de las naciones
estabilidad -y duración, y claramente diferenciadas de las configurado actualmente en desarrollo.
nes estructurales precedentes y siguientes; 2) la importancia causa
de la configuración para dar forma al futuro curso de la transición.
Desde otra perspectiva, la etapa puede considerarse como un "pun 5 4. Elementos de un esquema de etapas en las actuales discusiones
to de decisión" en la transición. Por cierto, todo proceso histórico es un sobre América latina
flujo continuo concreto, y el concepto de '"punto de decisión" es siem-
pre, en gran medida, un recurso arbitrario o convencional. No obs- América latina parece brindar las condiciones que según se indicó'
tante, su empleo puede contribuir a restringir un modelo puramente antes podían asegurar cierta validez limitada a un esquema de etapas:1
determinista de la transición. En este sentido puede definirse un "pun- ambienteseculturáki, sociales y económicos relativamente similares
to de decisión" como un momento particular (de duración variable de al' comienzo de la trq.nsjci6n, y b) circunstancias históricas externas e
acuerdo con 'condiciones diferentes), en el que puede producirse (o no) internas similares durante el proceso. En realidad, aun cuando se rea- 1
una reorientación. Su ocurrencia real, así como su carácter —positivo liaron pocas tentativas explícitas para presentar una teoría de etapas,'
o negativo— desde el punto de vista de la modernización y desarrollo la mayoría de los análisis históricos y teóricos de la modernización o del
económico logrados, estará ,determinada por la.interreladón particular stisploCesos.119pbsentek -si no tOdos, tienden a-presuponer en una ui
de los procesos sociales y económicos, es decir, por la configuración ,sucesx n de etapas váias para t ó a a regt. (5n. S in •
particular de las características estructurales originadas por el curso étilbárgó;
, éri.ciertá 'Medida: la Concepción de América latina como una
previo de la transición, y las "decisiones" adoptadas por los actores unidad rtó SÓló se- basaaaen factores históricos y socioculturales teóricos,
sociales (individuos y grupos en posiciones claves). Se sugiere que la stno'lárnbién--=---pain -émpléár término obsoleto con respecto a una
'interrupción de la modernización y el estancamiento económico o (vi- -eoííditiérir.oé causas ‘.‘geopolíticas" e ideológicas: el
‘0,11911,_ - -
ceversa) el progreso hacia grados de modernización sodal o política Itatvirsoltico:7comunz..látlnolneticino en relación ,con la estructura
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 31
GINO GERMANI '44
30
propiedad territorial", en forma semejante a la Europa • osrromana.
del -poder político internacional ry la distribución de esferas de in-
fluencia". También es dello que la tradición intelectual contribuy6
La etapa contraria, dirigida hacia la centralización en las ciudades
"primates", representó una expresión directa de la relación de la colo-
de manera notable a la creación del "campo" de los "estudios latino- nia con el mundo exterior y principalmente de la dependencia cul-
ameritanos", con lo cual lo llevó demasiado lejos, transformándolo a tural, políticas económica y militar, de la sociedad, colonial respecto de
menudo en un mero estereotipo y rebasando, en todo caso, el límite de sus centros metropolitanos europeos. Sin embargo, el concepto de dos
ínáxima productividad teórica que este tipo de generalizaciones es fases, Más que proporcionar un esquema de sucesión de etapas, aísla y
capaz de-dar: pone de manifiesto de Manera eficaz -y sintética dos de las fuerzas más
Es posible rastrear cierto número limitado de contribuciones para importantes que funcionaron en la época colonial y posteriormente (la
una teoría o esquema de etapas, pero usualmente en relación con el segunda etapa urbana centrípeta de Morse extendida a través del si-
análisis de procesos parciales. Por ejemplo, para describir la historia glo XIX y que se prolonga hasta el presente).
urbana de América latina, él urbanista argentino Hardoy - indicó una El empleo de un esquema de amplias etapas de desarrollo está
„ etapas:" la cultura urbana precolonial de los aztecas e
serié dé Seis - implídto en el análisis formulado por los economistas, tanto con res-
incas, .1nlo 'la etapa .'de . tándación colonial española, seguida al poco
pecto a determinados paises como en relación con la transición en la
tiempo por una tercera etapa 'esencialmente terminada en 1580; en la
región como un todo. Quizá la forma Más popular sea la distinción
que 161- españoles y los portugueses establecieron el 'patrón colonizador . ,
entre "crecimiento' hacia aftiéra" y "crecimiento hacia adentro". Estas
de la región. La cuarta etapa, más bien prolongada, que abarcó apro-
ximadamente doscientos años, se caracterizó por la consolidación del clol formas de crecimiento corresponden al contraste entre una econo-
mía basada en la exportación de materias primas (crecimiento hacia
patrón urbano, junto con las instituciones de la sociedad colonial. La
independencia no acarreó muchos cambios. Estos se produjeron en afuera) y una economía basada en la industrialización (crecimiento
la quinta etapa, señalada por la inmigración europea y por la "euro- hada adentro) . Usualmente se indica 1930 como el "punto decisivo",
peizadón" de las , principales ciudades latinoamericanas. Por último, enlei,que se produjo el cambio de orientación en América latina, o sea
la sexta etapa, la actual, se caracteriza por las migraciones rurales- 01'4 -época de la Gran Depresión Para los científicos sociales latino-
urbanas internas y el rápido ritmo de crecimiento urbano. En el mismo! ainericanos, el cambio de expansión `.'hacia afuera" a expansión "hacia''
campo de la historia urbana, otro autor percibe dos amplias etapas:' adentró" significa mucho más que un cambio económico. Antes bien,
cen: el cambio estructural en la economía señaló también los comienzos de
la primera, centrífuga, hacia afuera de las ciudades, y la segunda, una serie de otros cambios en la estructura social, en la política, en la
trípeta, que tiende a la concentración urbana, especialmente hacia la!
-:11):1114.:, ;Y: el carácter de 14 identidad nacional. No'
ciudad primate y cosmopolita." La fase centrífuga se caracteriza por'
la "hacienda" (c) la fazenda en la América portuguesa), que usual- 'CilliáltérjsaldlidiidOries'.ésiln`iiniAícitás, o en todo calo carecen de
, -

mente se reconoce como una de las instituciones centrales de la: socie- '1115SOtiliulpti64',15rIcigá.- Por otra parte, no están concebidas como una
dad tradicional latinoaméricana, dotada de funciones pólíticas, sociales, Mitypy35;ttig5.1191- Cikándpégle es, en realidad, su . papel en los aná- !
militará y` judiciales, y que ha sido comparada con la villa romana 1144!'iiie'rnáltlia'diltincións'háda afuera hacia adentro" se interpreta
durante la declinádón del inaperio."El desarrollo del sistema de ha- en'funciÓndel
• •. cambio •en el grado de dependencia extranjera y aliena-
cienda implicó el debilitamiento del papel de las ciudades, y la "des- C
• iónuacional,.corréspondiendo la fase "hacia afuera" a la dependencia y
r ,

centralización dé la sociedad del 'Nuevo Mundo en torno de la gran


', az" •

101194-.19,9119404 nacional alienada"; en contraste con la fase ''.hacia


--del nivel de autonomía :reall:T
1:1ál-4-11,"1.112"i-iiiiielieWiltOMPO. es el ele 'tina .Intonóinía cre-
Glenn H. Beyer (conap:), resumiendo un articulo de Jorge E. Hardoy en
14
The rirbán Explasin in Latin America
-
(Ithaca, N. Y., Gornell University Presa, ■,
, 10:11eisn- ~ellítiiina4;.(clalsointa. dependencia) en la época 1
ii41" o colonial
1967), págs. 57-58. liáládod.'`-'SérailColor-
yity,531.1,•„, • ,.- ;. informal
. durante

-15 Richard M. Morse, "Latin American Gities. Aspects of Function and. Struc- lexe,exp,ans.imyt-_,:nacia afuera (con un grado de autonomm muy
IV (1961-2), págs. 473-493.
ture% „erL,9rnpnrative, Itudies jis Society and Histary, hyl•:- 11.:,:tewsoktehaffl,...41.-clélarrollo. ,1!hacia adentro"; que implica
19.:G. -,,téSpedes del ..Castillo 'la sociedad colonial americana(BarCélona.,
en los siglos xvi
y ama", eial.- Vitend-Vives:(conip.), Historia de. España y América,
Vicens-
, para orientar él proceso de
Viveá»1957), - -
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 33
GINO CERIVIXI
32
'primaria de exportación, inversiones extranjeras, inmigración extran-
desarrollo en función de intereses nacionales» AutoreS de tendencias 'iera, una organización estatal mejor y más racional, mejoras en las
ideológicas distintas, especialmente los de inspiración de extrema iz- Crimunicaciones, transportes, educación y estándares de vida. Usual-
quierda, por lo -general no están de acuerdo sobre el grado de autono- ,ibielítú se admite qué el crecinriento de los "sectores medios" tuvo lu-
mia de la última etapa "hacia adentro". Para ellos, la hegemonía Éat en el siglo 30C, sobre todo en sus tres primeras décadas, aun cuando
imperialista y la alienación nacional están vinculadas con la estructura Ilá nueva —y más decisiva— ola de industrialización posterior a 1930
del poder que prevalece en las naciones de América latina: consideran •ainbién contribuyó a su ulterior expansión." A pesar de que en los
que la verdadera liberación nacional sólo puede llegar a través del cam- .últímos años el papel de estos sectores en el proceso de modernización
bio revolucionario. En ese sentido, el desarrollo "hacia adentro", bajo Se Volvió muy contradictorio y el optimisino inicial de algunas tesis se
el liderazgo de la burguesía nacional, está condenado al fracaso. En vio desmentido, sería difícil negar que su aparición significa un impor-
realidad, nó tienen fe alguna en la burguesía y en su capacidad para tante cambio en el proceso mismo, mediante una modificación relati-
dirigir un proceso de verdadero desarrollo nacional autónomo. Por vamente estable de la configuración estructural de la sociedad.
otra parte, los límites estructurales de las burguesías locales para con- En la discusión precedente sólo consideramos algunos esquemas.
ducir dicho proceso han sido descriptos y analizados por muchos estu- , parciales de etapas, así como algunas de las suposiciones
implícitas más
diosos." corrientes sobre la sucesión de etapas en América latina. Tal como
A pesar de la forma en que se pueda usar o abusar ideológicamente • se indicó anteriormente, las tentativas para elaborar esquemas compren-
de esquemas basados en las amplias fases de modernización antes esbo- sivos explicitos son muy reducidas: de hecho, sólo conocemos dos, uno
zadas,: éstas se basan en la percepción de cambios drásticos ocu- ,cle :ellos aún inédito.
rridós en la región y tienden a poner de relieve el papel de los factores ' A pesar de que el fin principal de los dos es el de analizar el
externos o internacionales, que frecuentemente no reciben la debida .proceso político, pueden considerarse amplios en el sentido de que
consideración en los estudios efectuados por científicos sociales ex- ambos toman en consideración, en cierta medida al menos, los cambios
eros. ;sociales y económicos. El primero de ellos fue presentado hace algunos -
tranj
, En esta búsqueda de esquemas de etapas en América latina pueden ¡años por Kalman H. Silvert y el autor de este libro. Fundamental-
hallarse otras contribuciones valiosas aunque indirectas. Por ejeráplo, mente,se basaba en :un análisis :del proceso de movilización
- .... ., política
el drástico cambio introducido en la estructura social lat inoamericana al y la sucesiva expansión. de la participación política. Este proceso se
surgir y crecer los "sectores medios" podría volver a interpretarse en • consideró 'como un aspecto de movilización e integración sociales, estre-
términos de una sucesión de etapas: la primera caracterizada por la .chamente relacionado con la transición total subyacente. Ahora, en
semicapitalis- (con diversas modi-
hegemonía de elites semifeudales y elites "oligárquicas" , este :trabajo, se conservaron las etapas "políticas"
tas, estrechamente vinculadas con la economía primaria de -exportación;
. fi:raciones) ; pero los componentes económicos y sociales fueron agrega-
y una segunda etapa, más avanzada, en la que la participación dé los idbs de acuerdo con el enfoque teórico antes sugerido." La otra tenta-
.
nuevos estratos medios introduce un poderoso elemento de moderni- Uva fue. presentada por Helio Jaguaribe. 21 Este autor distingue tres
zación y puede convertirse en un factor para el desarrollo económico .etapas : , la colonial, la semicolanial y la transicianal. En
... _principales
. ,
y político futuro. El surgimiento de las clases medias se considera . .
como uno de los aspectos de una serie de cambios que tuvieron lugar, 19 Un ejemplo de esta cronología se encontrará en John Johnson, Political
Change in Latín America (Stanford, Stanford University Press, 1958), Introducción.
desde. la segunda mitad del siglo xrx, en la expansión de la economía 20 G. Germani, "Democratie Representative et Glasees Populaires en Amérique
Latine", en Sociologie du Travail, III (1961): 96-113; G. Germani y K. Silvert, "Po-
17 Usualmente los economistasla
ómistas de CEPAL distinguen entre las dos etapas _litio, Social Structure and , Military Intervention in Latin America", en Archives
desarrollo: ''hacia afuera" y " hacia adentro". El cbncepto de la creciente auto-: :Européenes de SódOlogie,' II " (1961): 62:81; en 'TI proceso de transición hacia una
nomía dé los países latinoamericanos —.en la eta:pa de desarrollo "hacia adentro "-L-' democracia de masas eii ia, Argentina" en Mítica, XVI (1961): '1T27, se puede:ha-
eáí.lateías de las
base de muchos
or científicos sociales latinoamericanos, así
". _
como de llar una aplicación a la Argentina. Gran parte de estos trabajos han sido indorpo -
por lo menos algunas de las ideologías de la "izquierda nacional l rudos en Po ítica y socieda-d, op, lit.
is Véanse algunos de los artículos incluidos en la antología compilada por james — n
21 El esquema de etapas está incluido en los apuntes de u curso de confe-
(Greenic.h, Conn.
Petras y Maurice Zeitlin, Latin America, Refornz or RevolutiCznr 5 rencias dictado en ' la Universidad de Harvard (1965) que se hizo circular ' mimeo-
Fawcett Publications, 1968); también Fernando H. Cardoso, Empresario Industrial grafiado.
e pesenvolvimerzWEconómito no Brasil (San Pablo, Difusora , Europeia do Liyro,
34 GINO GERMANL
SOCIOLOGíA 'DE' LA MODERNIZACIÓN

este esquema hallamos una excelenu presentación del concepto de


creemos de suma importancia—. - de utilizar modelos matemá-
autonomía creciente,: En realidad, su principal. variable (aunque de
ningún modo la única) parece ser el,•,grado.- de, depéndenéia . y el grado -ticos que» permitirían el uso de un lenguaje más adecuado para el
ercipleo de' - una enorme cantidad de variables."
correspondiente-de autonomía nacional auténtica: En la primera etapa,
que no finaliza con. .la caída del régimen colonial español o portugués,
sino con los comienzos' de, la -expansión de la-'economia primaria de
exportación comió resultado de la revolución ,industrial (o sea, a me- 5. Ensayo de un esquema de etapas de modernización
diados del siglo xix), el . grado de dependencia se halla en su punto
en América latina
más alto. En' la etapa "semicolonial" la dependencia continúa; aunque
La tabla que se presenta en este capítulo no pretende ofrecer una
en forma diferente ; mientras que la transformación interna de la socie-
"teoría de las etapas". Su fin es más modesto: se trata de una tenta-
dad origina una "capacidad inicial para el crecimiento autoinducido".
tiva para proporcionar un panorama de la transición sumamente simpli-
Esta capacidad se ve más afianzada aún con el derrumbe de la economía
ficado, que puede ser útil para ilustrar algunas de las características
de exportación primaria posterior .a. 1930, durante la tercera etapa "tran-
principales del proceso. Por cierto, la tabla no puede considerarse
sicional", que también se caracteriza por el surgimiento de nuevos, grupos
sino cpmor un resumen de sentido común, altamente condensado, de
y clases y por la aparición de nuevas tensiones. -
la historia social -latinoamericana. No es necesario decir que, debido
Por último, puede hallarse una importante contribución al concepto a- esta condensación y a su nivel de generalidad; 'no representa ninguno
de etapas comunes en; las discnsiónés 'entré los historiadores sobre las de los procesos históricos específicos que tuvieron (y tienen) lugar
posibilidades de una historia comparada del hemisferio occidental. Con en ,los países latinoamericanos. Las excepciones serán regla, pero preci-
respeto a esto' es muy pertinente mencionar aquí que en su examen samente al destacar estas "desviaciones" quizá se pueda emplear como
de "The History of American Progress", 22 Charles C. Griffin, al in- instrumento de comparación y como un medio para destacar tanto
formar sobre las discusiones acerca del período nacional de historia los: „rasgos específicos como los comunes (si los hubiere) en el proceso
americana ..(tantolatina comó no", latina) 1, afirmó que,-.- "por extraño de' modernización de los países latinoamericanos.' Además, al clasificar
que parezca", hubo un "acuerdo 'considerable -sobre el importante su contenido empírico en los tres procesos principales de la transición
problema de la división en períodos". En consecuencia, sugirió un total (y al especificar "en borrador" algunos de sus correspondientes
marco común que distinguiera cuatro períodos: subprocesos) puede contribuir a poner de relieve tanto- sus aspectos
I. El rompimiento con el viejo mundo (1770-1820). II. El desa- sincrónicos como asincrónicos: casos de aceleración o désaceleraclón
'rrollo de nuevas naciones (de la' década de 1790 a la década de 1860). d subprocesos específicos, o diferencias en sus secuencias, o casos en
III. El ajuste al capitalismo industrial y financiero (de la: de »A; qw.:,4,5,,Oikrend-as , en ritmos: :y -secuencias produjeron fusiones ch
'1860. hasta la Primera Guerra »india», 'INT. reactión de Araériá
. . . - ipo,
. -tarieídad
-
Scl9i.13. . . ,:de-:etapas ; .ett: lugar de una . sucesión, tal como se
ante lel impacto de'lartensiones del siglo XX ¿Vi la' civilizaeión' occidental :inch«,
. en el
- esquema
, (y-, corno •ocurrió realmente, • por lo menos en
(1914 hasta el' presenté): 23 aignnos.fcasól - e ,m,Píricos). Por último 'él esquema puede contribuir a
En sesta breve reseña omitimos toda référenda a la ápliCáción de 4:-TnporCionar, al menos,' tiña respuesta provisional al problema del ém-
etapas a las naciones individliales, así como a formulaciones más abs- plen,imp/ícito de algún tipo de Sticesión.. Tal como se observó antes,
tractas y generales 'calo, por ejemplo, el conocido modelo folk-urbano hasta la mera mención dé "más" o "Menor avanzado, tan frecuente en
desarrollado por , Tampoco : nos.: hemos referido al intento
.,i•ili .' .:111:11iá ‘Jéitaii<511.- ::Ile 1-14 -..tokiii.1-411, cambio social en América latina 'se éncóri-
,rrir1 iiial l.W W2171,- tálfiiii .:ri-4111 '.1-71' 4 América la.tine.' Crítica de algunas )0'
-
22 Fue un proyecto iniciado por Arthur P. Whitaker en 1947, patrocinado por AVP digi9nilsriaftiiiIiiiéi-:Winw - waidio.: ;Mélelés'' (Buenos Aires, golarilae.hette,
. institucinnes regionaléSe. internacionales y ampliamente discutido en reuniones cien 7 3,11)'L!4a 0119=1 versión ; cioing4iló mencionado - ha sido' presentada por Torcuato
tíficas Véase A-. P. Whitaker, "Introduction to the project for a History of America", lii'Telli;-01cat _porriblit . yrle,quiel -.9alló: '..Politics In: New, Nations — A model -of
en Lewis lianké (Comg, Do thé Aniericas haya a COMM011 Histoty? (Nueva York, 1:11i1 litiiké'fót`tatín-- Aziferla"Ooenitento de Trabajó NO 21, Centro de Sociología
Knopf, 1964). Esta compilación incluye muchas contribuciones sobre el problema. pi,olotwa liriml!'..i)itat ; -toi4b14:- -,11Cóitilictci, Cooperación -y Cambio : interpre-
PliaT4,0 C Griffm 1,),X01~.of the NaticlIal. Pelic";r% . 4.1 .4.- 114(e, ta:4 ' ' .,' '"1:''''-ilátr M---(1.4- 19-~51:11,-.PATA i-ámllickktinC, (Documento de
atáliá y.,. , -3-
M1:-skil
.0;e1_,_:nriz-D31-15-151) -51:11111 . 'f!ilieliolitical Procesa ' in, Lada Ame-
36 UNO GtRMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 37

-todas las discusiones sobre el tema de la modernización, significa la similares-en todos ellos. El carácter común y la relativa simultaneidad
adopción implícita del concepto de que algunos .cambios suelen prece- 4e este impacto externo es, precisamente, lo que contribuye de manera
der a otros, o que determinado país está ubicado en otro punto de la ,pOderosa a conferirle a cada etapa amplias características similares o
sucesión temporal (implícita), es decir, una suposición de sucesión. En equivalentes. No es necesario; decir que las similitudes no excluyen.
este sentido, la tentativa puede ser considerada un paso para hacér grandes diferencias. También es cierto que determinadas configura-
explícitas dichas suposiciones al sugerir una definición más específica dones estructurales que emergen en una etapa dada en cada nación
de la sucesión. son el producto de factores tanto exógenos como endógenos. Por último,
No trataré de describir aquí cada una de las etapas indicadas en es muy importante observar que el desencadenamiento de procesos
la tabla. Por una parte, ello sería imposible dentro de la limitada lares en países ubicados en diferentes etapas tuvo por efecto habitual
-extensión del capítulo y los propósitos del libro; además, el contenido acentuar sus discontinruidades internas, es decir, la asincronicidad entre
de la tabla es conocido y se explica de por sí, n la luz de la literatura áreas, instituciones, pautas de actitudes y comportamiento. Esto ocurrió
,
aetual sobre la región. Por lo tanto, la parte final del capítulo estará dado que el impacto externo puede acelerar algunos procesos compo-
-
dedicada a ilustrar brevemente el tipo de análisis que podría inten- nentes, al tiempo que no afecta, o reduce, anula o invierte la velocidad
tarse sobre la base del marco sugerido. Nos limitaremos, pues, a consi- de otros.
derar . algunos aspectos de la interrelación entre factores endógenos y El significado histórico del impacto externo es bastante obvio,
-.exógenos, y el surgimiento y cristalización de ciertos ` -'efectos estabili- pero con frecuencia se ignoró su papel en la acentuación de la homo-
,zadores", principalmente en la tercera y cuarta etapas. geneidad entre naciones y a su vez las discontinuidades dentro de las
mismas. El mismo. olvido ocurrió con el papel ejercido en este doble
efecto por la interacción entre factores exógenos y endógenos. Quizá
6. Interacción de los factores endógenos y exógenos en el surgimiento pueda indicarse que tal efecto aumentó con el transcurso del tiempo
y la cristalización de las configuraciones estructurales que tipifican o, por lo menos, que tendió a hacerse más visible en la tercera, y aun
los varios estadios más, en la cuarta etapa. También podría sugerirse que con el aumento
de la interdependencia internacional en todas las esferas —y especial-
Se observará - que los - principales estadios del esquema están mente con el crecimiento de la estructura mundial de la estratificación
fechados mediante acontecimientos externos. Ahora bien, el atribuir del poder— los factores exógenos pueden haberse vuelto más pode-
características amplias similares a 'todos los países, aproximadamente rosos. Esto puede haber ocurrido aun cuando crecieran las fuerzas inter-
en un mismo momento cronológico, 'plantea Serias dudas (aun cuando, nas-de muchas naciones a causa del desarrollo económico, la creciente
tal como se sugiere en parte en la tabla, se dejé 'un margen para modernización social y el aumentado nivel de "conciencia nacional"
grandes variaciones en las características más específicas). En realidad, (o quizá disminuido grado de alienación), rasgos que según algunos
dado 'el' conocidohecho de los diferentes - rinnos de modernización 'que caracterizan a la etapa de "crecimiento hacia adentro". Por otra parte,
caracterizan a las diversas unidades nacionales, cualquier fecha deter- a medida que pasaba el tiempo y tendía a aumentar la distancia entre
minada los debería hallar en diferentes posiciones -o etapas. Aun. 'en los países de la región, el efecto generalizado del impacto externo
,el Caso de que el esqueina de su-Cesión tuviera la precisión de'una ley puede haber acentuado las discontinuidades internas, especialmente
natural, la falta de sincronización entre naciones . (para no hablar de en todos aquellos casos en los que dicho impacto produjo la aceleración
la asincronicidad dentro de las naciones), debería implicar la impcs de ciertos procesos componentes, mientras que al mismo tiempo frenó
sibilidad de iniciar: la misma etapa alrededor de una fecha aproxima. o desaceleró otros.
'clainente ignal, o dentro de un plazo relativamente breve. La homo- El efecto conjunto de los factores exógenos y endógenos en la
-logia no implica la simultaneidad. La respuesta a este aparente tercera etapa es conocido: "expansión económica," sobre la base de la
'absurdo pone de relieve la importancia dinámica 'de los factores exló- econor primaria, y consiguiente estímulo de efectos
,genóS, sobre ÍOS que se basa la periodización. Estos factores generan en "limitados" de modernización, en los órdenes social y político: El
r Cada , país —sin tener en cuenta él grado de Modernización alcanzado alcance del "efecto. modernizador" se dio en función de tres variables -
"Vol' ¿ada unó en ese -momento— una serie 'de' procesos esencialmente prinp_ales: 1) el tipo de economía de exportación primaria; 2) - el
38 GINO GERMANI.
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 39-

• grado de éxito que ésta logró .al fomentar.la "expansión econ6- Inane "encapsuladas" y segregadas del resto de la economía y la sacie-
,(tal. como se definió antes), y 3) la existencia• de élites moder-
dad, - hasta actividades más dinámicas, que ejercieran un impacto sobre
nizadoras internas y su nivel de eficacia. Es el tipo de economía de una considerable proporción de la población y que afectaran una gama
exportación primaria que determinó, en gran medida, la variedad y más amplia de grupos e instituciones sociales.
alcance de las repercusiones sobre el resto de la estructura social. - En la cuarta etapa el principal impacto externo lo constituyó
Nuevamente, empero, estas repercusiones estaban limitadas o expan- la Gran Depresión, que forzó la industrialización en toda la América
didas; retardadas o aceleradas por la acción y la orientación de las . Esta tendencia se vio más reforzada aún por la Segunda Guerra
é/ités. Mundial, y de la interrelación con los factores internos surgieron
La expansión económica basada en un tipo de producción prima- importantes fuerzas sociales y nuevas actitudes en favor del "desarrollo
ria; qué exigía la movilización de una reducida parte de la población hacia adentro" por medio de una industrialización deliberada y, más
ó cuyas repercusiones sobre el resto de la economía eran limitadas, tarde, con planificación nacional. La industrialización de los arios 30
no éjercieron sobre la estructura social un impacto . de gran alcance. comenzó, en realidad, en la mayoría de los casos, no ya como un
Este: fue . el. caso de ciertas economías mineras o de plantaciones, u proceso planificado ó deliberado, sino como un proceso forzado, im-
otras actividades económicas, que representaban realmente "enclaves" puesto por las nuevas condiciones -creadas a partir de la Gran Depresión
dependientes del extranjero y relativamente aisladas de la, economía y segnidas luego por la irrupción de la Segunda Guerra Mundial.
na.donal.- Aquí era probable que surgieran una sociedad y una ectino- El crecimiento industrial y el ritmo considerable de desarrollo econó-
mía "duales" típicas, caracterizadas por un profundo clivaje entre los mico que caracterizaron a la mayor parte de los países latinoamericanos
sectores "arcaicos" y los "modernizados". La modernización social en la década del 40 y primera mitad del 50 parecieron terminar en un
podía afectar algunos aspectos del comportamiento e instituciones en estancamiento o, por lo menos, disminuyeron notablemente en los arios
algunas áreas restringidas y algunos grupos más bien sociales —usual- que' siguieron. Aun cuando la industrialización en algunos de los
mente los estratos más altos y medios de los centros urbanos o, con países más adelantados fue más allá de la etapa de sustitución de
mayor frecuencia, de las ciudades "primates". No obstante, algunas bienes de consumo de importación, 25 aparecieron otros obstáculos que
orientaciones de valor básicas permanecían invariables aun en estos atrasaron tanto el desarrollo industrial como el desarrollo y la moder-
sectores, coexistiendo con otros síntomas manifiestos de modernización. nización de otros sectores de la economía. Estos obstáculos, que en
En aquellos países, en los que la economía de exportación primaria parte reflejaron las nuevas condiciones creadas por el crecimiento in-
exigía, o cuanto menos inducía indirectamente, la participación de dustrial anterior, han sido relacionados por muchos observadores con
grandes sectores de población a niveles ocupacionales tanto bajo como rasgos cristalizados durante la tercera etapa y que siguieron persistiendo
intermedio, tuvo lugar una expansión del mercado interno y/o algún enla cuarta, unidos a la incapacidad de las sociedades latinoamericanas
otro efecto de "dispersión", así como otros procesos de modernización de - los cambios estructurales necesarios. Una vez más, esto
social, a un ritmo acelerado y con anterioridad al nivel "correspon- puede interpretarse como determinado directa o indirectamente por un
diente" o -"equivalente" en el orden económico. complejo de factores internos y externos."
Donde las élites tío lograron o no desearon dar un paso más allá Otro proceso importante, típico de la cuarta etapa, fue la urba-
de sus intereses inmediatos, el efecto modernizador fue restringido. nización, que ocurrió de manera extensa y rápida y fue el resultado
En cambio ocurrió lo opuesto allí donde las élites, imbuidas de ideolo- de otra combinación de factores internos y externos: por un lado, la
gías modernizadoras, estaban dispuestas a elevar el proceso por lo menos
a hasta el máximo posible permitido dentro de los límites de otros , 25 Sé puede observar una secuencia de tres fases en el proceso de industria-
lización: desde un gran predominio de manufacturas, concentradas en alimentos,
factores contextuales (determinándose estos límites, por una parte, por bebidas, tabaco, una menor proporción de textiles y un sector muy pequeño de
la "perspectiva de clase" de las élbes por la otra, por el marco histó- otras industrias, hasta las más avanzadas (dentro de la región) con una marcada
rico general en el que tuvieron lugar sus acciones). Como resultado expansión de las industrias metalúrgicas, químicas y otras. Véase Naciones Unidas,
UPAL, The Process of Industrial Development in Latin America (Nueva York,
de ello podían esperarse diferentes tipos y distintos alcances de los 1966).
efectos modernizadores, siendo quizá posible formular una tipología . 26 Para un análisis de los factores económicos internos y externos véase Naciones
Xxiidas, ,Towards a dynamic development policy for Latir: , America (Nueva York,
a, bale dé tipos, intérmedios-que abarcarán desde- actividades 'relativa- tiásti:2 -
SOCIOLOGÍA DE LA' MODERNIZACIÓN 41.
40 GINO GERMANI

de las fuerzas armadas; b) las limitaciones_ (de orden psicocultural en


f explosión demográfica, consecuencia de los efectos modernizadores de la , parte, pero sobre todo originadas en factores estructurales internos y
1tercera etapa (introducción de tecnología sanitaria y una leve mejoría,
1 en la condición de vida de las masas), por el otro, la crisis de la econo- externos) de las "burguesías nacionales", para-ejercer una acción cohe-
rente y eficaz en favor del desarrollo económico; c) la persistencia del
mía de exportación primaria, la persistencia de la muy desigual distri-
intervencionismo militar. Este fenómeno debe- considerarse como un
bución de la tierra y (hasta cierto punto) la nueva demanda de mano
de obra industrial. La urbanización estuvo, evidentemente, relacionada rasgo intrínseco de la "cultura Cinc " • , • ana ue se vio
I con las grandes migraciones internas. Ahora bien, estos movimientos
muy, reforzado por factores exóge os. Su surgimiento debe exp iffse
en términos históricW -pero su supe-TM-en-U., se produce por medio de
de población deben considerarse como un aspecto de otró proceso mecanismos similares a los que mantienen en- vigencia toda pauta cul-
crucial: el de movilización socia/. 27 Como se indicó en la tabla, la tural: la pauta de la intervención militar ha llegado a transformarse
...---i:-----
---e había iniciado en la tercera etapa (como uno de
movilización socal s en América latina en una "contra-norma" con vigencia creciente. Esto
los aspectos de los "efectos modernizantes"), pero alcanzó una escala
significa -que, si por un lado la "norma ideal" y. las actitudes y los
masiva durante la cuarta etapa. Y fueron sus causas, en parte, los
valores "manifiestos" insisten en condenar la participación de- las
cambios objetivos ambientales mencionados anteriormente , (explosión fuerzas armadas en la dirección política del país, también existe una
demográfica, crisis de economía primaria, comienzos de industrializa-
"contra-norma" empíricamente vigente (en las actitudes y expectaciones
ción). Pero otros factores causales poderosos de este proceso se ejercie-
de políticos y ciudadanos, militares y civiles por igual), en virtud de
ron en el nivel psicosocial, con cambios en las actitudes y expectativas.
la cual la intervención militar forma parte de las "reglas del juego"
Tales cambios "se produjeron por una serie de factores internos y
efectivamente aplicadas en la vida política. Durante largos períodos
externos: cambios en el clima ideológico (tanto en el nivel interna-
la "contra-norma" de la intervención pudo permanecer latente, como
cional como en el nacional) , y amplias innovaciones en los medios de
ocurrió en la Argentina, el Brasil y otros países.. Pero llegó a reacti-
comunicación de masas durante el período. A medida que nuevos secto-
varse en tiempos de tensiones y conflictos, es decir, precisamente
res de la población estuvieron listos para la participación política, apa-
durante las crisis de participación y, durante el cuarto estadio, por el
reció un tipo distinto de "crisis de participación", caracterizado por la
refuerzo de factores externos; d) entre los factores exógenos operantes
actitud y el comportamiento ambivalente y fragmentario de las
en todos los aspectos, desde 1930, los más importantes fueron sin duda
clases medias. las tensiones creadas por la guerra fría y el poder hegemónico de los
A menudo ciertos sectores de estas clases, que en la tercera etapa Estados Unidos. Aunque la acción ejercida por ese país está muy
habían encabezado movimientos liberal-populares, con la participación lejos de representar un factor monolítico operante de manera coherente
de segmentos del proletariado urbano en formación, se opusieron, im- en una sola dirección, es difícil poner en duda que sectores poderosos
plícita o explícitamente, a la extensión de la participación política de la sociedad norteamericana tendieron a reforzar las rigideces man-
de los nuevos' sectores de las clases populares recién emergidas como tenidas por factores internos, en oposición con las fuerzas favorables a
resultado de los procesos masivos de movilización ocurridos después la introducción de reformas realmente significativas.
de 1930. Es decir, las clases medias, o parte de ellas, dejaron de set Procesos de esta naturaleza se hallan en el origen de la inestabili-
factores de cambio para la modernización y se convirtieron en factore dad política que caracterizó el cuarto estadio, así como las aparentes
1 de estabilización (véase la sección siguiente) . También intervinieror
!

recaídas en el círculo vicioso constituido por una sucesión de intentos


'1 otros factores, exógenos y endógenos, que complicaron singularmente abortados de gobiernos constitucionales con régimen representativo, e
la situación, agregando nuevas rigideces y llevando en muchos caso: intervenciones militares, igualmente abortadas en sus propósitos refor-
al estancamiento o a la regresión en el desarrollo económico y h madores, renovadores o "modernizadores". Se habla de "recaída" pues
modernización política. Entre tales factores debemos mencionar: a', superficialmente se trata de procesos análogos a los golpes militares
los residuos supervivientes, pero todavía activos, de las antiguas estruc como formas "quasi institucionalizadas" de sucesión política (tipo "a"
turas de poder, tales como la élite terrateniente, y ciertos segmento: en la- tabla). Esa "recaída" en el intervencionismo militar fue muy
de la Iglesia (la "Iglesia preconciliar" como fue llamada) , y grupo evidente en paises que por muchas décadas habían permanecido políti-
-Camente estables bajo regímenes de democracia de participación limi.
27 Véase capítulo IL
42 GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 43,

tada o ampliada. A menudo , la -crisis! de; participación •--_;que en la eamiento. Aqn1 'la influencia externa. se ..ejerci& en _forma de "modelo
= -- ' tal comoel f`nasserismo''. y otos ejemplos' de acción moder-
i,
cuarta fase siempre implicó sectores de:lásclases populares- y en algunos idtOlégiCo
, ,

uaíses representaba el tránsito - á la participación total. de la pobla-, - nizádora en los países del Tercer Mundo.
ción-- desembocó en nuevas formas políticas, en -regímenes "naciona- En términos generales, puede decirse que la interacción de los
les populares" (y en. un país =Cuba-- en un régimen .socialista) . factores externos e internos, ,en la cuarta etapa —actualmente en
En estas nuevas formas —y mientras se mantuvieron en el poder-- curso— por un lado produjo efectos modernizantes, por el otro esti-
la participación política y • sócial se extendió de algún modo a los muló ciertos factores de resistencia o estabilización. Estos efectos con-
estratos populáres, 'aunque con mecanismos distintos que en los del tradictorios se manifestaron en el plano político en términos de Mes-
modelo convencional de "democracia representativa". Por su parte, la tabilidad y agudización de las tensiones y conflictos.
,
intervención de las fuerzas armadas —aunque lejos de ejercerse con
una orientación coherente— pareció más bien inclinada a operar como
instrumento de "desinoviliza.dón" dé los 'sectores populares- recién mo- 7. Los '"efectos estabilizadores" de la , modernización como posibles
dejó factores de retraso dé cambios futuros
vilizados.9-8 La reiteración de las intervenciones militares no .
de- reforzar la - "contra-norma" correspondiente e incluso contribilyó
a reducir la validez de la norma ideal referente a la "prescindentiá" y - - Cualesquiera que sean los alcances y la naturaleza de los ',`efectos
módernizadores" y sus consecuencias en la creación de un sector relati-
profesionalismo éstrictó de los -militares. Más aún, emergieron nuevas
ideologías tendientes a atribYtir un papel positivo a la actuación política vamente avanzado en la sociedad, uno de los rasgos comunes de la
directa de las fuerzas armadas y a los regímenes militares. Estas ideo- configuración estructural emergente característica de la tercera etapa
logías hubiesen sido inconcebibles durante la tercera etapa, dominada fue que contenía también ciertos "efectos estabilizadores". En otra.S1
por el liberalismo como norma ideal. Como es natural, dada la inco- palabras, aun cuando fueran conspicuos y difundidos, los "efectos mo- I
herencia de las orientaciones militares 'y los conflictos 'que' caracteriza- détnizadores"
. no lograron incorporar los mecanismos apropiados y su-
ficientes para el "cambio autosostenido" en el orden económico, social 1
ban a la cuarta etapa, es- as expresiones ideológicas, justificativas de las
intervenciones militares, fueron a menudo contradictorias. Quizá dos y político (es decir, de un tipo -de cambio capaz de realizarse sin pro»
fueron los núcleos ideológicos más importantes de las "nuevas" formas fundas quiebras del sistema social, aunque transformándolo). Un buen
de intervencionismo Militar. Por un lado, la ideología de la "frontera ejemplo de este fracasó es la tendencia a perdurar dentro del marco
ideológica", según la cual el papel de las fuerzas armadas ya no consis- de la economía de exportación primaria, aun en un momento en el
&la en la defensa de las fronteras geográficas, sino en la defensa de las que era tanto más racional como factible emprender un deliberado
intento de reorientarlo en términos de industrialización y diversifica-
fronteras ideológicas, és decir de cierto .statu quo. Aquí fue evidente
el impacto de la guerra fría y la influencia de sectores de poder —mi- 1 ción del sector primario, en un nivel tecnológico más elevado. La
factibilidad de dicha reorientación se dio en forma pronunciada en la
litares y civiles— de los Estados Unidos; operantes 'en ' combinación
tercera etapa y en los países más grandes, y en aquellos en los que los
con factores sociales internos de los paises de la región, igualmente
efectos modernizadores fueron más fuertes. Aun así, con esta situación
interesados en evitar reformas sustanciales que pudieran perjudicarlos.
más favorable el impulso de industrializar se demoró hasta la década
Por otra parte, algunos sectores, civiles y militares, percibieron el papel
del treinta, y lo generó un impacto externo: la protección espontánea
de las fuerzas armadas como factores esencialmente "modernizantes",
creada por el derrumbe del mercado internacional. Ni siquiera el
es decir, capaces de cumplir un papel positivo en la eliminación de
impacto de la Primera Guerra Mundial logró introducir un cambio
los obstáculos al "desarrollo económico" y en la superación del estan-
permanente en las actitudes. 29 En términos dél marco analítico suge-
/
28 Un análisis
r. americanos de los 56 golpes militares exitosos ocurridos en 20 países latino-
en el período 1935-1964 muestra un incremento en la proporción de
29 El concepto de la " n demora" de la industrialización se introdujo para
explicar el estancamiento con mico entino en la cuarta etapa. No obstante,
, golpes dirigidos contra gobiernos constitucionales y para prevenir o anular resultados -pbclría extenderse asimismo a otros importantes países latinoamericanos. Véase Guido
1111electorales de ampliada. Véase Martin Needler, "Political .Development
1-11.11n a y Manuel Zymelman, Las etapas del desarrollo económico argentino (Bue-
and Militáry Intervention in tatin Aineica", eh American Political Science Revino, e-410./Ures,; EUDEBA, 1967). Aunque en algunos paises los "efectos modernizadores".
LX -(1966): 616 -626.
- ,
SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 45
44 GINO GERMAN1
tica y social) de los grupos emergentes y recientemente incorporados
rido en unasección ant - ior, en un momento determinado, durante la (de nivel socioeconómico medio y bajo, en las áreas urbanas). A veces
tercera etapa se llegó a "un 'unto • -. • - *sió • " -n el cual había dos permitieron su alianza virtual con los sectores más interesados en
elecciones posibles: girar hacia una política de industrialización deli- mantener el statu qua En otros casos tendieron a transformar aquello
berada- con una reorientación en términos de productividad y diver- que pudo ser una fuerza unificada para el cambio político, social y
sificación apropiada del sector primario, o simplemente continuar la económico, en una acción política incoherente, fragmentaria y con-
vieja senda del "crecimiento hacia afuera", aun cuando este crecimiento
había dejado de ser viable. Rebasa las posibilidades de este capítulo y del libro tratar 'de
La explicación de este y otros fracasos similares puede hallarse en realizar un análisis completo de este fenómeno. Nos limitaremos a
un complejo de factores enclógenos y exógenos interrelacionados que mencionar a uf tres_. e os e ectos estabilizadores_ pri_ncipales. 'En
podría denominarse el "síndrome de expansión hacia afuera". Quisie- primer u ar nos referiremos al surgimiento y crecimiento de las
ra mencionar, entre muchos otros, dos de sus aspectos: en primer lugar, t as ias urbanas. Como se verá en otro lugar, 3° puede observarse
a pesar de que implicaba importantes componentes dinámicos, éstos _
que estos glüpos -se lían expandido en América latina más allá del
no bastaron para producir cambios en ciertos rasgos altamente estra- tamaño esperado sobre la base del nivel de desarrollo económico y de
tégicos de la estructura social y eliminar obstáculos endógenos y exó- otros aspectos de modernización social (esta comparación se hace to-
enos. En segundo lugar, algunas de las. estructuras modernas parciales

I
mando como criterio la experiencia occidental)-. Aunque el surgimiento
"ntroducidas en la tercera etapa tendieron a funcionar más como esta-, de los estratos medios fue habitualmente considerado como un factor
ilizadores que como factores dinámicos. Algunas de las paradojas favorable para la modernización,- en la actualidad se reconoce que, una
latinoamericanas derivan de este hecho, puesto que, precisamente allí vez que estos sectores alcanzan cierto grado de participación social y
donde los "efectos modernizadores" parecían más fuertes y difundidos, política, disminuyen Ce— . . •• -1 e - . • • :• - : ••
ta
el atraso y el estancamiento tendieron a trabar el progreso hacia- a a que van siendo más abiorbidos por el sistema. Señalamos
etapas ulteriores tras haber alcanzado un grado de modernización aquí que, en el caso europeo, esos grupos originaron, en el período
bastante avanzado, a menudo a un ritmo acelerado. A pesar de que, comprendido entre dos guerras, lo que constituyó la más impresionante
en términos de estancamiento, las consecuencias sólo se tornaron visi-

1
"quiebra" del proceso de modernización ocurrida hasta ahora. Eviden-
bles en la cuarta etapa, las causas subyacentes se hallan en las confi- temente, no puede negarse que el surgimiento y crecimiento de estos
guraciones estructurales surgidas en la tercera etapa, en el "síndrome estratos es uno de los aspectos cruciales de la modernización social. Pe-
de la expansión hacia afuera". Por otra parte, en la cuarta etapa se
1 agregaron nuevos "efectos estabilizadores". Una de sus características
ro los episodios fascistas demostraron que en ciertas condiciones esos
estratos podían operar como obstáculos poderosos para una futura me-
comunes fue el hecho de que estos efectos son en verdad parte de las dernización e incluso ser causa de involución. Es cierto, sin embargo,
consecuencias integrantes de la modernización social. Son "estabiliza- (que en general en Latinoamérica las clases medias no han engendrado
dores" en tanto llevan a la incorporación de nuevos grupos en el sector •movimientos de masas de tipo fascista, aunque hubo varios intentos de
moderno, en 'términos de pautas culturales, tipos de consumo (aun , manipularlas en esa dirección. Mas su ambivalencia e ineficiencia po-
cuando sea a un nivel bajo), relaciones sociales, aspiraciones y espe- líticas son, sin duda, un llamado de atención-acerca de su posición es-
ranzas, participación política y ot • . • -ctos e o 1 e o . iento.
-
tructural ambigua, por lo menos en determinados períodos durante la
- Es difícil analizar cómo estos ,215.1 .1.„_(-e-ittelot. aún, "mecanis- -
transición. 81 -

--e-
mos") estaljilizadol sjdesempeñaron un papel como obstáculos para
: • • ernización futura. Simplificando, podría decirse que tendieron véase capítulo V.
30
a disminuir el potencial de innovación (en las esferas económica, polí- - Sobre la reacción contra el "mito de la dase media" Véase d trábájo pre.
Si
'parado por la CEPAL, Naciones Unidas, El desarrollo social de América latina en
la posguerra (Buenos Aires, - Solár Hachette, 1963), y el excelente análisis déjorge
- -

ininlican cierto grado de industrialización previo a 1930; éste permaneció muy por P. Graciarena en Poder y clases sociales en el desarrollo de América latina (Bue-
debajo de lo que hubiese sido posible. Por ejemplo el desarrollo de la infraestruc- nos Aires, Paidós, 1967), cap. V. Una evaluación temprana de la amenaza poten-
tura del transporte, que en otras partes aportó un gran incentivo para la expansión cial imperante en-el surgimiento de las clases - medias para la mdderilizatión -pólí-
. -tica de Latinoamérica aparece en G. Germani, "La clase media en la Argentina
industrial i fracasó en América latina. Véase CEPAL, The process of Industrial
DevétOptnerit ,. Latin America (Nueva York, Naciones Unidas, 1966), págs. 6-9.
46 GINO GERMANI SOCIOLOGÍA DE LA MODERNIZACIÓN 47

• , La prpvee, el segundo _ejemplo 'mportan te integración, de la misma manera que ocurrió para los estratos medios
de mecanismo. estabilizador, - ótra vez :encontramos aquí un •prowso durante la tercéra etapa. Por otra parte, muchos observadores coinciden
que no es exclusivo de-la. Américw-Jatina:Sabemos¿ muy bien que, en al sugerir otros mecanismos estabilizadores similares.: Por- ejemplo, -el
Europa la migración masi ;a. al exterior -operó como una "válvula de pasaje. a la ciudad generalmente trae aparejada una rnejora en las con-
-

seguridad" durante el .siglo xtx, Esta función "latente" de la migra- diciones de vida, por lo menos para personas que vivían en zonas muy
ción como "sustituto de ,revolución"ino 'fue, en realidad tan "latente", deprimidas 'del país. Y esto puede también. verificarse en el caso de
ya que no faltaron dirigentes políticos europeos que usaran delibera- desempleo o pobreza en la ciudad. En otros casos la marginalidad ur-
damente de ese inedio.-corr.el ,fin cle disminuir la presión de la. clase bana opera como un neutralizador de la movilización política, especial-
baja. Este importante efecto "secundario" de la migración rural-urbana mente a través de la transferencia de pautas rurales a la dudad, que
<incluso de cualquier migración interna) no es usualmente reconocido tienden a mantener relativamente pasivos a los sectores recién inmi-
en Latinoamérica. Muchos, principalmente los conservadores, perciben
la "explosión urbana" como una amenaza al statu quo, o como un in- poderoso mecanismo
-cremento del potencial ,para la revolución social. Pero, en realidad, la cía movilidad soc . un cuan o el migrante urbano tiene menos posi- -
migración`clesde regionevmás atrasadas tiende,a operar en términos se- lbilidades e movi idad que las personas nacidas en la ciudad, cualquier
lectivos; proporcionando una salida ,precisamente a los individuos más oportunidad que alcance será siempre muy superior a la situación que
• activos y potencialmente -"peligrosos" (desde una perspectiva conserva- tenía en el lugar de origen. = Evidentemente, queda aún por estable-
dora), dentro de la población rural.= Podría argüirse que este poten- cer durante cuánto tiempo estos Mecanismos seguirán siendo efectivos.
cial revolucionario es - transferido a los principales centros urbanos, o Es posible que con el tiempo desaparezcan. Pero hasta el momento han
sea al propio asiento del poder político de la nación. En el nuevo me- producido una absorción del potencial revolucionario en los sectores
dio podrían tornarse mucho máá peligrosos para la estabilidad del sis- bajos de la población recientemente movilizados.
tema social. Sin embargo, el proceso real es bastante diferente, ya que La razón por la cual estos mecanismos estabilizadores pueden con-
en la sociedad urbana se ponen - en movimiento nuevos "mecanismos vertirse en obstáculos para cambios ulteriores es que, en el nivel de
estabilizadores". , modernización alcanzado por Latinoamérica, no es probable que cier-
Es verdad que los nuevos sectores urbanos, recientemente incorpo- tas reformas significativas sean aceptadas por los grupos hegemónicos
rados, pueden llegar a estar-disponibles para la participación política de la sociedad nacional (y del extranjero), sin que se ejerza una presión
(corno ocurrió en. diversas oportunidades) y originar nuevas fuerzas poderosa y decidida por parte de aquellos que menos se benefician con
políticas a menudo amenazadoras para el statu quo social y político. el statu quo y más tendrían que ganar con las reformas mismas. Pero
Pero la experiencia del período posterior a la Segunda Guerra Mun- si estos grupos, potencialmente interesados en tales reformas, resultan
dial indica que estos sectores urbanos se -satisfacen fácilmente cón re- absorbidos y canalizados hacia mejoras sectoriales mínimas, la posibili-
formas parciales que implican' mejoras modestas en su estándar de dad de transformaciones más significativas se ve muy reducida, por lo
vida y en cuánto al nivel, de. participaciónén.los , asuntos políticos o menos temporariamente. Los efectos contradictorios de la moderniza-
en los sindicatos. Aunque estas mejoras parecen amenazadoras para ción parcial pueden percibirse ahora con mayor claridad. Por un lado,
los Conservadores menos agudos, Operan de hecho como factores de tales efectos son considerados positivos, ya que constituyen un progreso
real y una mejora de la calidad de vida de algunos sectores de la po-
con especial referencia a sus sectores urbanos" en Th. Crevenna (comp.), Mate- blación. Sin embargo, si se produce ese grado de modernización social
riales para el estudio de las clases medias en América latina (Washington, Union antes de introducir otros cambios importantes y necesarios, las mejoras
Panamericana, 1950, Vol. 1. Algunas de las indicaciones sobre las causas que impi-
dieron el establecimiento en la Argentina de un régimen fascista clásico basado en 33 Entre otras referencias véanse los artículos de revisión por William Man-
la clase media aparece en Germani, "Fa.scism and Class" en Studies in Comharative gin, "Latin American Squatter Settlements", en Latín American Research Review,
International Development, IV (1968) (una versión en español será publicada en 11 (1967): 65-98; Richard Morse, "Urbanization in Latin America", en la
breve por 13 Revista mexicana de sociología). misma
32 Por desgracia no se posee evidencia empírica susceptible de apoyar esta revista, I (1966): 35-74; acerca de los efectos políticos, véanse los trabajos publicados
en la edición especial de Sociologie du Travail, sobre "Ouvriers et Syndicats en
.sugestiónua .que la „mayoría de ,los estudios sobre , migrantes internos no consideró Amérique Latine", por varios autores (1961, n9 4), y la edición especial de Revista
4probleina., de selección.,,eh, el Lugar de origen. latinoamericana de sociología, sobre la clase trabajadora en América latina
(67, g).
218 GINO GERMANI

mismas acaban por operar indirectamente como óbstáculos hacia un


mayor progreso. Una determinada secuencia dentro de los procesos
componentes está retardando• toda la transición.
Parecería que un análisis detallado de la configuración estructural
que surgió durante la presente 'etapa de'moVilización social de masas'
debería ayudar para la identificación de los obstáculos al desarrollo,
viejos y nuevos, y para esclarecer el .significado de los '"puntos de deci-
sión" y las elecciones posibles con las que se ven enfrentadas las presen-
tes generaciones en Aniérica latina. E TAPAS EN LA MODERNIZACION ECONOMICA,
SOCIAL Y POLITICA DE AMERICA LATINA
1 1
ti .,C;
\
,
1 ÉMID1 .
ti ;

<
'II. ccI O 71 .-51c
o-I / ,_ 13 ..--• «) " ' 13 u , o $-■
h I '‘ o ? Z g • ,-. O

_4> 0
O g .D. 1, 1 /
g4 U I
—.0 :1li t *.zi 1 E
0I e .—„:g - 1 .,- 1 1 :II
(.5 ‘ E-■ Z.3 1 u2 I

;
r\,: z 1.1 .ri«.,,,Ii
,, let10;ild 7 1.,1-1
.. 401 19:—8.9 . 5 :11 -2:jo
, / VE .1,1 "I'ud •E3 .4S' o o cd .I; 1 ed '
0 0;D .....
e z h._ o ' t>. u r,-; ci o
1 li C1) .1) 0 • )4 O., 0J ,.,
j'O' V Ti ,9, „ u 11 ti ;O .11 ° Tj . .101"■3 15 STo .4 $., 04 41",; g. .0 01 P

'01 , '. b
O ,-.2 ... 'cl . 2 ,-, cd.T, •-•
E '•
›..... o
cd .,-,›- 'u .1 ¿,, Ci .o o ,..,
- 0 g».,.. p, . e
o
1- u , u Ol 0 ••••■ o .5 I:, g rtl 0 , 13 e
tt A b 1 2 1- 0 1 a., 2 p.,
w k.. Z--..1.1 04 ›'"0 /4g .' ." >'' 00 1; -0., u •,4-. 1 . ' 1:1' .-. '' .0 u '0
.?,7,3 i,i7,11 0 — ,10 11 0 •0 q, --.1.
ltteti.2.118114)°
1 i 0 .f.' 1
\ kl./
'
`1 ch 74 7,' g— ', 01 2, .41 ■ . CIJ O
El P. ,z2 :2 E 1 2 SI 19:j :2
o oe 1 o 71 a o
'tzq o • • •-■
th u -0 N o .. '14 8 •-• 71 1 o°8
-II a1u
.... ,,, ,_, >,
74 0810g 'U •G Eg
O e, 11 r4 0...-I
y
.--.,--\ ng •..0
u ylv 1.140 al
I1)
.ct 1, ,6) . 33 74 g o .9. •
O 93 O 1 2 ..4 1:3 •g t 1 1 11) .9j Iil
'1•.179 . 11111•: ° "2 . 1 1 p
el;c5
. 'á - 2
3 ti 11

o 43 •0 \
"I •g 1 ".. 'O ..k- '
L14, I
-U <
I ht ...o •12 \
,u 2 1 ... ...„, . . . ,
IdP4/ - 1
-
u

A wd ■ o
.0 g
:e
g 'gil o-14 V al
° 1:.,- c', .t. cl, .6> ' o 4., ,,;. ' 0 o •-h'b, 2 511
ors.,...~....d eo o'1,85 .13 • .,
■ g o •••■ 1 El $4 '',/
-0 a o —,1 .... ,..,
... --- o y; - ••-■ o., 7; % :"' .,°.), o o •0 8 ...1. uyo
— 'd <u .-
- dUT,¿
o a...11
...
7 ,.., .0 u,' 'cl 11,7i . 1.1 P. 1 e d
Yu'el ou e: ,
....11 a -o ... o 2 "`3 . 1i ..■ Al 73 "ZI
t • 71 TI 4j
.......5. TI
0 . -_,.9.
•9 ' E 9, e .5: ,s.,d tu t c. 8.. .4
. . ú, . ea , . cd .„E o .o......... •
o1 8 -11.a., . 1 1
.."'...,
°La
'<II .
125 .12 i4 2.1 YO -••• ›, O .1.¿ O 121 u y ;Ei 1 t . o : .z..• . 1.' d •,-, w — - ,g3 Utd nr), l..-«. V.
g O —.
O .2! 4j. 2 1.d
24 .• - ,.., .. -
. .„, -o '11 0.u ,Or-■ •-• u .. .-' •O''s d v.r° 8 to' 0.9.•,liol .
• .^1 4 1 0 1 ,e1 1.1 E .§.3 g d '0 *:=, -.8 1 '-k.. e' •go: 1 1. P. 11).. 0 u 8 °1- Z-1>-•8
.0'1 '. -0 ° o i'' '-' -2, O .5.-• - .-41.
.E.0 S' ' --2.:.11.1u1.1
8 '" ""1 1...i Ñ t: : 7'11
-v
o . 11:1;
Q 1 ..u-tn...,
es 10.-
t E,.., '..- 5
• 0 -I 1
ou ...
8 ..-.
... '''
."? .•-•- I) '''' - - : '
1.91171711}0
»i li '1;1' 1 0 79 2 41 11141 1
El '5- ca c-■• 6" -.T1 Ñ '„ 1 1 . C1 1 2 .5 >- g 1 . Ir . t: p. u - °-.cs' .1 f', • • 13. o — 1-2 1 .1.5.0.5.
-.8 ", . "O o. .. «, el U ' . O . .0 1:3 '*". .-.
- .• ,„ d o .2, 8,• • .. —
a 0 -o .c) I;.) 4/1 --.-`■ i I li- •
A. 111 1- 1 1 ISA 1.:A .9 É 5,4 go 'g' le 1 z 1o 0-. . - • :9' 0- e ,
9 ,...-..4174
:, a cd.. I.. .• , v rily. ,..:, . 8 ml. ›,-,, 4 1 o.....o..r.,•.
tiz 1,1 >. 1.1'.0 A. ti o.: E-(.•0 1..- -.1P 7) : 1:4 0 Cd' I. U .2'«. •ol 14., 9, ,2, .8 9, 4 .
nI I- - 1 ,
:•
-r ,.t.", 71 •-o Id o -cd'''' .....1
co •-• 1 o 4„, .8
...,-z Tu: ..-. cr d • Ido ,,,, .gIII
t o Ple g.. 0 8
-4 O o le, a 1 .1.1u cd •.1.',
'e
d ° ""
.„
.+ r«
°--11-- .2-
- -..d .1., 1.-7),..-. - 0. 4 - .. .ri
9 ... .0. rl — - < -5
01-1 - -. 1- 1 a 1.g, ,,9 -,„,_ -.8.9,b-3-
o . -, _.....:1 4.-.1-..- ...1....: 13.. : 6-.1 o ..1 c...' —,L.1 .•e- -E, o . ,rj
•E 1
t3 ,1... ''''' ..h 1 ,9 : - "::
C.) _ , 41, o -g c.?
--4 .:. .-0, 11 -:. 27..i.. P1 ..~-10, 9, O E _ti ica 1152
.1 1 ,,,3
pl: - •. -it-,..:-.«,a >-. ' . u...... cd
4.,- P4 9
.4 - ''''' 71' .2 1..0Z • g- o z - ..3.-- • - . - .
c. - .. —s„...19:-. .,..„.....„..,as.....„4,,,
u.r, .......,...0• '"; 1:: •U e ck'Z' FI' r. c:312 u <
:. ' . ;2•'''=1..d.,-..a-, i
Q. .0_- 0. rn ,... 42 - Ir'0 , r.-0 12 U al rid 1? t2 O
Ul. /' . .721'0 O .-': 5 1 1 ‘-' 2 ó '141 o '- .1 :9 • I . I ''T
..1 c. -.• 9 as ... 2 41 t-A b.-6. g 1 11„, %. 1
r. 0- o 2-1,15A.0:11.11 .4.1
8 .-8 _ - 1,, —,c,..o El. v
41As
, "8 8 'I PI 0 E
'Z'

7,
<1 o
z .-1/ti
o 1 . a.
Z"-'11
odv
'd 12
.. o -1,-D-43- — 1 74 rh 101
x n ")
.13, 455 '1,,g
d -g 0 g -g ••'
o o
z '-'1). 1:1`11
o el Vd 1
, 1-1-
14 9.41--t•f\I y 1
i/ " ...... ,,
rct „ 7
•14 % u c2 •-■ - 4 :.: ^,3 ,

u
„...
_...„.„,..... Zo
E.
'•• 4 11 '3 • 1.1.1
1 1 7,1; g. -
a. c(1-1".9*1 ,,,, ?.s.z.•
11
o g 5 ty
Z li .1 "Zr 1 -..ir---- 1 1 1 "á 1 .11 1 E .
Z g t .1> g osis,
. wl o. . •-•
"Ó1
Ei O
. UH
min —G",, ■-■ 44u..., u'd lu'O:
-1.1M
al ... •••■ "U .' 1
o 14
H 4,1
r.) H
111 [53]

[521,

d, 1,0 -1, , 2,,z, .,,..
g el u pu o '.7' El g . r., ••=1 '11 u P-..-. lo u O 1),-, «I g ',1 2-3 1, 0 ..r.,- E j ,-,,71
U t", "el 1 ■-, b
. fp, u. ce ce •" '''' o c..3:',
-' --"7,1'1:7<ndl 0 9

u .--, 1 ---'.. ,n
u 1. U 1, ''''''
T-.). ti 0 d)' . '::1 1'''› O •=d• `7' 9 0 'e. 0,2, "-''

' 2 •-:.--- ' :'-re . 2 '°, '2 1:1 1 "C rd ',1 ? . •?. A .11 , 11,,
43) 0 2 8 o VI' Y" .1•
•ti, .--
_-7- T.0, .dg,, . .1 --,,. El e .
(U
.4 : . , ., Ti '1.1
t 1 g.) I' - C•.3 .1.1 0.) O O Z 7.1 ''' . EZM 1 0 yr ,:..
,‹ •12' ,J: -STS t •.; ° • ..9.
,..i.,,, .:-.....,,,.??.. _. •1Ti«, 1,1•2 . k? — e --, ., ,,,,
, - ..-. ,o, .5 .o .o• o 03 ....' 14 TI 1) .„9., .2 ,,,, O 0 C.) • 0.) 1 1-. : .2 4..A
:dr,: '-'sa d 2 .6,
0 . ..••• ,:::,0 0• o
.., _ .1,1 2 ¡ti :41 , 1/ -d.,1
•.4,• ,, .. , i , z., ----;(2 1.,) 1-...Iy g-. o 5, 1 >0. . o,:, ,;‹1
.1,,«•13 . , 1i < c,.:,, 1. , 1
■-■ .6 . ...■ .o y g . 0 o .-1 T1 • 0 o .5 á) 4:1 O
p, •E.L. ' 0' ' •-■ OU O
• E-1 tko' '-' •-t ■ '
1 24 r-- ,§
18 g '°
6,..r,',1 '0
. 12 yuo«....
,g
0. 1 ,o,-) i, : -::,,,
-....- - Oo ' 'cd:o '0 " no `u •-, O 04 in.,r- g--ri 8 o •
:0' „, -0g > O) 1.1 %-,, .9 .„- ,,,,,,.,«):1 .--3
,..,•... -0
...„ ,o y o o 6 , 4'3., O
.c; 'e El -,71'.`do,' °6---- :- 7"».. 13' 0 . 1 >1..■ ...,1 "---
• .-.— . .. "5 a o E : k3 1-,,, ,6-, ‘á u; 0' ni --, "O y ta•■ • , te'n
o 1 o 1 *•, 2 ' f,t: 13.., *e 1 o l< ..d : u ,1.,•Z5N
'9, o -e4 ' ,',0,1„. • :11 . .T.': -'• .1;4 u 1 d 1 ,u • 5 .d : ts, 41., ur-1,
y .. •CD a) . o . t a. 6 I; O u •••■ ,
o o -.o el 0) u ''' O -5,1 ::-' Prz•Illa o .5 1 ..t: 9 '' 1 0 Tz' •0 9 15 ' a,

",-:1Z C"'
' ' $.. cU
•--• 11.°
. 0g 42 O"g—
,0 u P,":10,-91EHZ", 1 V-74
-' 1 NE181 , ..d .4 -8,,,,p00(..)1D. 000-. •
' U e '.. m 1 1 azds_:,.¿ 1 •1 1 i r 41. El 8 II 1 • . 1
, .o

,1,.., 110,1. ,..,0,50P.-043 ••.• enUO ojdUrd « '


,u
5
:•51 O tu
1.) 'T./
% :C, •-■ g g 2 ...,
;2; d 1 0uU . " ri "
',.1 ,411 rij y ',-'2
, , 01.5...> '0cd O ..
...12.-, ,,,,1 u I,.-d . . o czd e, - .b.: ..o,0 . 0 0.1, 5^1 •
gi .. ce 0 O '. rd •,-, U 1g
:9.,t 1'0 E1 I••9•-■ '1' cl ° o.:.1./) o E Z o o 0 0 '1,1 'd a ca ,9 ' C.> ni '''' • 1 • d g-
,r-1 O e' FI S rz:.i, . ,i 9
. 1..k:. 1 ' . :: :1111 : i,, 1 e 1::111: : 9:1 . : .. :-.
17;'-i . ":9 .'. 1
" ":5:.•¡,:9
111 `::
1. : :
2,11U rd 11 M'N :E. :9 u
4 -: ..o.,- „ •o•8 o - 1,:, y 9, . b' 1 09, al., 2 .11 1,11 0 74 ,,, z. ›.. :
o .0 ,d , . ..., , ,-.,
• :

.--, J-1 ,u ^0 ›., 8


il 'cd : tylt.' : : 1 „ '1`i .. ..cd el ,r, 0 0 , 0 .=1-2 ..d.g .1,' ...0
u ,i ed00 -...., 0,,A .043 • .C/ 101,.61 ,L19, 'E' 0 .. o >,....,_ o .1....., o,. .-9,•.....a-:.
g., ,.. 9,,., , -.,y .yd ;?., -0 s2,-) to ,., o o
'a. w
O .
o z.1 b ó 'y , :. ‘ ,0:1 , -o. ---r. "O cli '0 O ;-.+., •cl 4 0 *,
• 12 . I... t-: •• • -. ° 5:i, 10 „0 bp 2, - eu 13 ' •,,, ,,,•
. ''' : c„ 0 - 1 «0 • ., " U 0
•-.
,,, u u ,. ..
., '-' ,
„., ...ri .., 1.-0.,■ 4.
,..., -,4 ...,u, ,0 ... „, d engcnO°
0 .0 y 4., ....• ,a. ..,.4... o .. . 0
co 4 ,9, V g 11 .9., ,1 u,.5 ° ce 1.• al tj, 0 Id ,,, 7",,, 1-1 6.0 O .0 ' ., -0 1 >4 ., >4 o ._, o,._-, ''d .2 o • 1..). e.) :., ..), o .-.. o d 11 ,..,
El .--) 000 °r1— ' '171.1 ,--
o-0u)1 5 --
4 -o-0o 5o g •-■ 0 _ •;.: 1) 0 O 0 u
°- 0 Y Y ot-oe.) 0 -,:j o' e o 1)*1 o 8 8 o Fa' y :-.,--. ..t.', I-, t o a.) •-■ (.., c.: 0 0 . m 0
' 01 20o-ogl•-)
-1 ' .^
Y 1:2, Id :9., b.0 al (..) .... , u O U "Ip b. D .0 ,-+ al w Pi(
ECO 1111'.. u':^o11 'O ni ÉP.11-8 -1 11 wrkj <1 •L, .4 u 4 U• : • •••-•
lZ I I J<- sl q 1 ,1 • X .
•7‘
, g . ...-... .., •
or",1
e .
1e
. .-I . p) . O
.5., ,,9, ng 0 ,9_,
. DI
1 SI • • •
k. 1 O '-'
r. a, w oo 40 -1,7,
1 u
—.. z.; a,I,. 81 v.
..., g 151
. . .. 8 Y
..1
• _,• . •
.
8 o ny p.; gg 00
,..., ct,_, .1 •
x .0
0 Z
pl :.0.) 9 g .g., ,.),.• . E a L.,s. — I; I,
u
.2." y° - 8 o ..E "d u., E
.,.. rd
A' '
% •
o 8 pt, nt •,:: -;, y . .o, ce .9, ...., .6., 1 J:1,4 mi , u "-'• o ' , 1
...1 tn , •• ,,d V ''I. ° ,/,.. ••,.,■g>
,-, 'd■ ,--- 13
o 5-
Z 0 ...1 0.) ,z, z-
Crri on:1.•••u '''.3
u,•->■■7.••,4Q.) :2 .I00
.-., 1.3 o
O V40 "..--.I.d .
:19.0.11.9,1.Tio O
11 0 ■•■ ..0 >, z .0 . 0 ,
r4 . -) - • 6 .y 1 nt V‹
Ell
0 u
6 y>
g°•-i
bp ul0 1 o 1:: i'd ,U 1 , .
•-■ hil
Ooloz) ,, rl' 9al ,,9 '12'
41 ,.., .a., z ---9,...-1 •
rio)...0.) (1-0.z" .
,
F.A w.i o o. Ti II', ..) ,
- 1' 1 .,, 1 -i■ I ,1 -I, 1 ,c 1 ,
...... .
..•
•th
r.A ' P•1 . . ,
sl ce -0 <•-, Z3, qO
1.1 10 i <1
044 .0 u
z, n2 R ..., •-r• ,
117 '13 >1 u2
,)
fli O a •o ' 13 8
, ,
COM
PO O
gg
2
u ent
01

O1 • 08
O .0
: 1.21
g
:.05a2
:.; E 0, 74 - o'
ti
<>I
kl
Fi
U O cd cu ri
••-, ,-, u, ›. u
ElOrdgCUI
8 -
O
10:4' >..
St 0 0

6 0«,
11,
2 ....a .11. , e..
-ol
-ug
. ■1>1
42 .1,...,9 0
I l :■13 .4 Z: 9 13 ° 74 u _ ._

11.- 'á •1:3, 0", A31 -b1:11 ..1-2- 1 1 1 :1,1
z' o 5-. 2., .2 o 'ti 1., ,.«, •--- 2 ,23,
O 2 11 ' 1;702
'd', Ti
" U) 8 0
.2. 4j, O ,r, .g., ,2 Zt o 8.10 u N
0 . 5. • 'n f' «1
0 ,1 . ,...;.-z. •_^.(d- -,5›,..el - C,-. 1:J y V+ •-• 41'. • O. -. • EP1>,
• «,.) 0 0 v, " cd 'O
O I.- 11 O 0 00 ° •.-■ a

‘; o o az II0- u. 0, 1r,
• 2

u•-,4 • 15« ,5. 71'5.


<
u
11 -1111' 1 111°. gdge12 1 411.`1E, 11 1 1.• 4 1 111-21,3
¿ o :1); •
g o o
o •
0 8u
.1'd 2 41
z- 45'..9.11t o13:51-11 5-144 7, A v-E, " A ° 1 1 '1`." 7., 1 ..rtc-1 •
'1,1 es *go cd
-, o:" .1"j 2 • 159°
' 9 11 11 t 1 o " 41 .2
011.51 .iti*E:e."7, 0 -,1'-‘ .. u t, ,o
0-.7',0 "'Ird 'ZI
1c
5 1.. 4 c9:cs 2 ,ij E 4 5 . , ,1 ' 8 , )'0.0 12 .1,,2.z--uo.
:9. 1.9 1, 5 'e ..,£11, .0 c!',.. ,,.29,...9,
g
o
.21152.11 :::E.6
o ) 2, 5r' t11 O • „111-,5.•u ;1-1-1.:9,1;15,12•°11E
.«.'841
nogE1111,2;14';',V11-o

.p....,u
r,- o O ro• '.ratn. 0' U II i. .4)
1.1 .,-; ... 11
r,o•g ,
1 . E-1 1.:J‘ k 3 ' O , 1 :P. 0 Ti" :-,8 -;;-.8 oil - g. ii k
.o '2 12, o., 2 zi, C.P.' 8- o . t 22 .'"..' k w
- 1 11 >< t 1
'" ,r1 g .E .‹ so o4
•r:3 u u o li,' v ;- E y211111.1 "' O `--.. o 1 'II- o -4. 1 •• 1 . E «E .
1
. 1- -,, 1 1 cd a-- -ci u 4 ''':'2^ 1°13z-.24F/11."°0- o
..'-' 1 gn i"
r.11 0 0'--• 71. <10 2.5.11 '1 12:9"1119qud2e4illE 5.11"grl lb
rci73 ,1 v II 15 1.7. :r. y
2 —0.-82
.-211-1::22-'-rqb
e5 -o '11,111-tIllii
2.. ti o ---1 d o a .. 41 e hit
'141.5747in
o1 '9. t o — 'O•o
1411 ,1*z u
5d Iii g ' og:-:-.'14 .11 '.. 1 v.; ...,IetE , "o. g :gl'-
- cos 2 ,6, -`6"'-r--g 15 .5,5:rs_.
.`-' g9-,
2 .9. ,., 1- °ved:6'Z>
o gol 10111.9 .
a y 1 1111 — •VI.gz
E *0 qi, „oi
-D2 irr'11,7f •:,5ou."'‘,"'
1,..:"
111 11 z
711"1110>112'"I'2*gl:1151-124-2-?-12
z ■-, ni ,4 v, o., < -. P. u o, tu) ,-, '. ,E-,-2,g,111-07.-ok.----) »1.---8
■-■ ,-,
T ,,
, 1
I I 1• I I 2( I
.2• ,g,
"8 • «d
4-1
El
.,2' •:-. -7, i . 1.3. 1: .. ' '¿ággs
o
o F:«.>
4)
° 41.2
t. 02
o •O 2 y zsai,so2y TA ••,'19, 2d
01.08.13 eg -01 .21.11.^.5 '7-1 1120 -0OI
-oz.0
1 oo u . ..1
92
.
e P‹
Uu y el
o
0 o0
-94 • o .9,
14, •D- '`u d ,S) •d
' -11 51 4 1V9,
,, e
..., .., z' •á< o .1 .1 11:11 .8 1-.1 §
..:- ..o o —
° u ,- z C
•2 .14, I y o
'VI -cd z

.21 • cd
5•14
1,sz7545 2,cd O • d .5' 2 — e .1,
-., ,51 5.0.z 2.z•o-E,
c, 2 " ..7
<2 -cvord
2.1/1 1.5 h gl IV, 21'2g :12 to. , (9.13-1.1
- .ts il 2 111cd 1 rd .9
cd g, g
.19 .0-"2.8 2 1- -11 1 111 1:::g.14:
<1.1 •"■-• A" (5*
s... l - 1•
a 1 1 :42" 1
t.2 1 :11 1 '
h1 5
hM I 1.-1 9'
_ .
-- ...,
-

-1 fi al. <1 u *Z 'o tl Z •••• o .


' 1°." 1 O a
Q '' '. 11 0 .9. Nti•Erx -g u
131 e-,9. g cl:
,z, m. r/o -11 td b
s., ,_, P 0. -

[46] [57 ]
. .
. .
• •

. • , . .. . . .
.
. .. . .
H o
. . .
, .. • .... . . . .. . • .
. .
,• . .
. . ,
. , OM
. : . . mm
... . ,—. .

2—?
.
Itl 9
1 1 15.
R t<11
al cn

i..,
.;
5,1 Zn.cra,
15 12.. 1'17.' z g 1,, pig
51.... .tz.:,.. a• • 1 rc, >01 o. -. pE 1.y—.. .., P1..
., O. ,
p la s...

0 0 In ..i. 1-,1 g: 1 2.
2. o 9 . °Z
ci. ' 5'
,o o
8 P' cr,o n •. r,
— Su• ... ,....
oo. rollo .— o. p. X
.
5. 5. p,, — g o„
E
n . 11E-
.,„ ,.„, 1
c„, >g.... 3 g~
-1.1 1g gz.
n Pi r, SI 8 la
1 2 3

cn
o
o
11
U

,
I I
5P 'ti Q.,•—: Q.'" ';'. 5"ti ..c..,
' 1 1, •-, 1' P2_, P, ' -' 1 - t l' O 'd.. °1> P'lli r,', 2 1" r.cs
.-' >d el 1-5' P o c., O
Z ...2en o,(1, r,.,-,., . co, ."'. roo . .-1
,g. o, o O
I:1 Sik 1. 9..... F:, 2- 1,1 °-• a 12- 11. 1. 1- 15-' E 0 P":

0 5.
n
r1—■
2. .-...o , o 9".. ' n.. o 9 a ,,,,
— -
''' '113 Ñ 1'1" 5
1 P.. 1, '. ■•■- la 1.1 /1' "
E, a. .
H'
1,..11, 1.1.. P.-.
a 1.1914
, - o> ° 0_ 1. ': ri.,,. o0 0
o '.,5". rb co. 1--.
.1
(1. 12
< a0' . ■ .P . 1 O.::. ,-,.-. F.1 .-5- ' II 9.. '''
1,, .-1 — -o- .-.¿ o It?'
. 1.1 - . ,t, 2 ..-. SI
":'.... ''''o
r., 1,
Q 1» ro .-'• 1 co , 9, _, 0'2: 1 0,..» 2,55-6: .7 PI
0, D5 • '1 <4
., ." 5 ■-■•• O 0.. o ..
o e. ,..9. o 9,,
" 0
,

También podría gustarte