Está en la página 1de 16

TODO POR HACER

· · · Publicación Anarquista Mensual · · ·

Agosto 2017 / Madrid Número 79/ Gratuito

El monocultivo turístico
balear: una carrera hacia el
colapso

En los últimos años, la preocupación


acerca de las consecuencias que el turismo
masivo está teniendo en nuestras ciudades va
en aumento.
La Coordinadora Llibertària de Mallorca
nos cuenta los efectos ecológicos, económi-
cos, culturales y de acceso a la vivienda que
causa este fenómeno en Baleares. >>Pág. 4

Errekaleor Bizirik
(Errekaleor vive):
Comunidad y resistencia
El antiguo barrio semiabandonado de
Errekaleor, en Vitoria-Gasteiz, resiste hoy
transformado en un proyecto basado en la
autogestión y la vida en comunidad, a pesar
de los esfuerzos de los sucesivos gobiernos
municipales por desalojar el barrio con la in-
tención de derribar las viviendas. >>Pág. 6

La tragedia de Algunas pinceladas legales sobre


los accidentes de trabajo • • 3

morir trabajando
El pasado 7 de julio, durante una actuación del macrofestival Mad Cool, falleció el
El monocultivo turístico balear:
una carrera hacia el colapso 4

Errekaleor Bizirik (Errekaleor


acróbata Pedro Aunión Monroy. De acuerdo con las estadísticas oficiales del Minis- vive):Comunidad y resistencia 6
terio de Trabajo, su muerte sería una de las dos diarias que se producen en los pues-
tos de trabajo. La particularidad de ésta es que tuvo lugar ante 50.000 personas, lo Sudáfrica • • • • • • • • • • • • • 8
cual – añadido al morbo que supuso que el festival no se cancelara en todo el fin de
semana – sirvió para poner en el foco de atención mediático y social la siniestralidad Algunas reflexiones sobre las
laboral durante unos días. Eso sí, siempre poniendo énfasis en los errores humanos movilizaciones anticapitalistas
y no en las largas jornadas laborales y en las pocas horas que se destinan al ensayo y en Hamburgo • • • • • • • • • 10
prevención de riesgos. Pero el día 13 otro dramático caso acapararía las portadas: un
trabajador de 54 años moría por trabajar asfaltando una carretera de Sevilla en plena Los Míos. Poema laboral • • 11
ola de calor, a más de 39ºC. En esta ocasión nadie pudo ocultar la responsabilidad
de su jefe, que a pesar de conocer las alertas le ordenó seguir trabajando. La empresa Noir fucsia casi negro • • • 12
Construcciones Maygar ya ha sido denunciada por este suceso.
>>Pág. 2

www.todoporhacer.org
Artículos

Hemos de tener en cuenta que la Con la llegada de la crisis económica, esta clase cama. No presenció el traspié de su compañero
siniestralidad laboral es mucho más común de sucesos se ha generalizado. Linares señala el sobre el andamio, pero conoce el peligro del oficio
de lo que parece. En el año 2016, 629 marco de relaciones laborales y la precariedad cuando hay prisa. La misma celeridad que la
personas murieron en el Estado español en como verdugos: “La siniestralidad no sucede noche del fallecimiento de Aunión auspició el
el tajo. En el momento en que escribimos aleatoriamente. Es efecto del tipo de espectáculo sin un ensayo general.
este artículo, las cifras que manejamos son mercado de trabajo que hemos configurado, Linares defiende que los niveles de desempleo
que 203 personas fallecieron en el 2017. donde el 25% de los contratos firmados obligan a la asunción de condiciones que en
Reproducimos a continuación el artículo dura menos de una semana, el 35% menos otro tiempo no se aceptarían. “Hay muchas
“Cuando el trabajo se cobra la vida”, de un mes y las relaciones laborales se han dificultades para integrarse en otro puesto
publicado por Miguel Ezquiaga en CTXT, individualizado radicalmente”, asegura. En el y la conservación del mismo prima sobre
en memoria de Pedro y de todas las personas todo lo demás”. Como advierte, las sucesivas
que pierden la vida trabajando. normas han construido un “marco legal de
unilateralidad” donde el empresario goza
Cuando el trabajo se de mayor capacidad para el ejercicio de sus
cobra la vida intereses, en detrimento del trabajador. “Para
defender adecuadamente nuestros derechos
Suspendida a treinta metros de altura, necesitamos una vuelta a la negociación
una caja iluminada volaba sobre el público del colectiva” anterior a la reforma de 2010.
festival Mad Cool. En su interior, el acróbata La movilidad laboral fragmenta la mano
Pedro Aunión pirueteaba al ritmo de la de obra, “desvertebra la clase obrera”, subraya
música. Un cuerpo –el suyo– que ocupaba aquel Linares. Su reto consiste en revertir el “déficit
poliedro con movimientos ligeros y pausados. propio” que les dificulta llegar hasta los sectores
Sin embargo, los años de carrera como bailarín más precarizados. “Da igual lo desmenuzado
aéreo no evitaron que algo fallara. Cuando que esté, queremos que cualquier colectivo
Aunión quiso cambiar el cable corto al que entienda la utilidad del sindicato para
estaba sujeto por otra goma elástica y más defender los derechos de los trabajadores”.
larga para descensos, terminó precipitándose al “En materia de siniestralidad tenemos por
vacío. Las pantallas del recinto retransmitieron delante una enorme tarea de pedagogía
su caída, pero el evento siguió adelante; las social”, añade, “debemos impulsar la
primeras explicaciones de la organización concepción de que trabajo y accidente no
llegarían cuatro horas después. Aún sin conocer tienen por qué estar relacionados. Existe
lo sucedido, un profético Billie Joe, de la banda capacidad técnica suficiente para incorporar
Green Day, cantaba en el tema inaugural de medidas protectoras en todos los ámbitos”.
su actuación que  el silencio es el enemigo. Al En la entrada del Mad Cool se
tiempo, a escasos metros del escenario, la policía concentraron varias decenas de personas que
científica tomaba pruebas del lugar de los hechos. exigían la depuración de responsabilidades
Según el Ministerio de Empleo, en 2016 se ante la muerte de Aunión. Al costado, otros
produjeron 566.335 accidentes laborales con miles hacían cola para acceder al recinto y
baja en nuestro país; 36.987 más que en 2015. primer cuatrimestre del año han fallecido 168 disfrutar de la programación. La papelera más
De ellos, 629 resultaron mortales. Este último trabajadores. próxima dejaba entrever un puñado de pulseras
repunte de la siniestralidad también queda La temporalidad hace de la prevención de cortadas del festival; propiedad, tal vez, de
confirmado durante el primer cuatrimestre riesgos una quimera materialmente imposible. quienes no podían hacer como si nada.  Pedro,
de 2017: un 4% más que en el mismo periodo “Al trabajador no le da tiempo a conocer su hermano, nosotros no olvidamos, corearon. Allí
del año anterior. “Desde un punto de vista propia tarea –para atender a los riesgos que no ondeó la insignia de ninguno de los sindicatos
técnico, cualquier accidente que suceda en esta conlleva– y al empresario no le merece mayoritarios.
el ámbito laboral es un accidente de trabajo, la pena invertir en programas formativos”,
independientemente de la causa primaria”, advierte Linares, que también señala un El sector agrario y la
explica Pedro J. Linares, secretario de Salud
Laboral de CC.OO.
incremento de la presión sobre el empleado
tras los recortes de plantilla. “Observamos
construcción, los más
“La siniestralidad supone el fracaso una carga desmesurada como forma de castigados
anterior de un sistema preventivo. sacar adelante la tarea contando con menos Como explica el artículo que acabamos
Deben existir elementos de seguridad personal. Con la imposición de este tipo de compartir, la temporalidad hace estragos
suficientes para que los errores humanos de sistemas, es difícil que las medidas de entre los/as trabajadores/as precarios/as. Por
no desencadenen incidentes de trabajo”, seguridad encuentren acomodo”, explica. eso, de acuerdo con el artículo “Las muertes
agrega Linares. La citada estadística solo “Tampoco suelen existir protocolos por accidentes laborales ascienden un 9%
recoge como accidentes aquellos sucedidos entre de coordinación entre las múltiples en solo un año”, publicado por Ana Isabel
la población activa con cobertura en materia de subcontrataciones que coinciden en un Cordobés en el portal Cuarta Información,
siniestralidad. Los autónomos no aparecen en mismo espacio”, anota Linares. En esa “desde el año 2012, el índice de mortalidad de
ella. “Los números son alarmantes, pero ni cadena la prevención se diluye: durante el trabajadores en el sector agrario ha ascendido de
siquiera reflejan toda la gravedad del asunto”, ensamblaje de las gradas en la Gran Fira de manera brutal. Esta cifra, que ya contempla la
señala Linares. Este recuento tampoco tiene en València, un trabajador caía al suelo y entraba evolución en el número de trabajadores por sec-
cuenta las enfermedades profesionales, aunque en coma. Tras una semana en situación de tor y actividad, refleja la gravedad del asunto.
estas puedan disminuir la esperanza de vida. muerte cerebral, fallecía el pasado 4 de julio. En aquel año, se situaba en 6 fallecidos por cada
Hace diez años los accidentes laborales “Habitualmente hacemos jornadas de 12 100.000 trabajadores. En 2016, ascendió hasta
contabilizados superaban el millón de casos, y 14 horas para cumplir con los plazos de 10. Y en los primeros cinco meses de 2017, el
si bien el fenómeno se ensañaba especialmente montaje y desmontaje”, afirma Xavier. Aquel número de accidentes mortales en este sector ha
con los sectores de la construcción y la industria. día un dolor de espalda le impidió salir de la subido un 5,1%”.
2
Artículos

Otra de las actividades en las que se ob- en los medios? ¿Im-


serva un repunte en el número de accidentes porta menos que un
mortales es la construcción, acompañado de hechos se repita 600
una mayor actividad tras la lenta recupera- veces en un año para
ción del sector del ladrillo tras la crisis que se las familias? ¿Acaso
inició en 2008. Los datos hablan por sí so- hemos naturalizado
los: en la evolución interanual, mientras que la muerte? Cuando
el número de ocupados tan solo ha aumen- Pedro se precipitó al
tado un 4%, el índice de accidentes mortales vacío no fue presen-
en el sector ha subido un 33,6%, según datos ciado por las 50.000
del Ministerio de Empleo. personas que se en-
Según nos relata Cordobés, en lo que va de contraban presentes,
año han muerto “203 trabajadores durante su pero varios centena-
jornada laboral. De ellos, un 29% eran conduc- res de ellas sí lo vie-
tores y operarios de maquinaria móvil, un 13% ron, y continuaron
peones de la agricultura, pesca y construcción, y de fiesta al ritmo de
otro 13%, trabajadores de la construcción”. Si Green Day. La orga-
bien estos números no sorprenden a nadie, nización no suspen-
no debemos obviarlos cada vez que recorde- dió en el momento Protesta frente al Mad Cool por la muerte de Pedro Aunión
mos la paradoja que supone que en nuestra el festival alegando
sociedad se premia el pertenecer a una cla- razones de seguridad, pero al día siguiente, chos sociales. Quizás el futuro nos depare
se social en la que el acceso a la educación no existiendo ningún riesgo de alteración convenios colectivos que tengan en cuen-
es más fácil y que los trabajos denominados del orden, siguió adelante y no lo canceló. ta los meses de más calor, como el que se
poco cualificados, con la tasa de mortalidad La muerte del trabajador en Sevilla apa- aprobó el 26 de junio de 1936 en Sevilla,
tan elevada, son los peor retribuidos. reció en la prensa por la particularidad que cuyo artículo 6 estipulaba que “la jornada
Según publicó Sermos Galiza el mes pa- supuso que un hombre muriera de un gol- será de seis horas diarias y treinta y seis sema-
sado, Galicia es la Comunidad Autónoma pe de calor la misma semana que se alcanzó nales, desde el primero de octubre hasta el 30
con mayor tasa de siniestralidad laboral, du- el récord histórico de calor en la península: de marzo se repartirá de nueve a doce de la
plicando su tasa a la media estatal. 47ºC. Puesto que lo previsible es que esta mañana y de una a cuatro de la tarde. En los
cifra se vaya a repetir en el futuro que nos es- meses de primero de abril a treinta de septiem-
La normalización de la pera gracias al cambio climático, este tipo de bre la jornada será de seis a doce de la mañana”
muerte noticias terminarán por normalizarse tam- (más información en el artículo “Así era el
bién y se dejará de hablar de ellas. convenio laboral que regulaba el calor (y la
¿Qué está pasando? ¿Por qué cada vez Esperemos que, por lo menos, su muer- lluvia) en 1936”, por Olivia Carballar, pu-
que muere alguien en el trabajo no aparece te sirva para lograr algún avance en dere- blicado en La Marea).

Algunas pinceladas legales


sobre los accidentes de trabajo
La Seguridad Social define el accidente de trabajo (AT) como toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por conse-
cuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena, como las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo de y en el lugar de trabajo, el
accidente sufrido al ir o al volver del trabajo y el accidente sufrido por el trabajador desplazado para realizar una actividad encomendada
por la empresa como consecuencia del contrato de trabajo. Se incluyen también, aquellas enfermedades contraídas con motivo de la re-
alización del trabajo no incluidas en la definición de enfermedad profesional (EP). Por tanto, cualquier daño, independientemente de su
gravedad o culpa de la empresa, en el trabajo o de camino a él, y sea físico o psicológico, tendrá la consideración de AT.
En caso de AT, la empresa debe comunicárselo a la autoridad laboral y realizar un parte de accidente de trabajo, donde se describe el
suceso, sus consecuencias, etc., que entregar a la Seguridad Social o a la Mutua. Si a raíz del AT, se produce una baja médica, ésta tendrá
un trato más favorable que si la incapacidad temporal se deriva de contingencias comunes dado que se cobra un 75% del salario desde el
primer día; además, los convenios colectivos suelen obligar a la empresa a abonar un complemento. Estas mejoras, se incluyen también en
prestaciones de incapacidad permanente o muerte que deriven del accidente. Además, las cuantías se incrementarán en un 30 o 50%, a costa
de la empresa, si se entiende que se ha producido por falta de medidas de seguridad, pudiéndose conseguir indemnizaciones adicionales.
Por esto, y por las posibles consecuencias civiles y penales que pueden suponer a el/ la
empresario/a, es habitual que éste/a niegue el carácter de laboral del accidente, por lo que es
importante reunir pruebas, si es posible con anterioridad a que suceda. Fotografiar la ausencia
de elementos de seguridad, denunciar cualquier incumplimiento de prevención de riesgos labo-
rales, conocer e informar a los/as compañeros/as acerca de los derechos en el trabajo, pueden
facilitarnos mucho cualquier reclamación posterior. El otro enemigo habitual del/la trabajador/a
accidentado/a, es la Mutua. Dado que asume la mayoría de las prestaciones por AT, suele poner
trabas a la declaración del accidente y derivar al/la accidentado/a a la Seguridad Social, dar altas
sin que se haya producido la curación o atosigar con llamadas y revisiones para forzar a solicitar
el alta. Cualquier decisión de la Mutua, puede recurrirse, cómo se explica en la guía para la
autodefensa de las mutuas editada por CGT y que puedes encontrar en nuestra web.

3
Artículos

El monocultivo
turístico balear:
una carrera hacia el colapso
Después de una dura postguerra y de Plazas turísticas vida de las trabajadoras, todo lo contrario:
una autarquía que favoreció el contrabando
y la creación de grandes fortunas persona-
ilimitadas el mercado de trabajo sigue fuertemente es-
tacionalizado (aunque cada año se consigue
les, a finales de los años 50 el régimen fran- Actualmente, debido a la redistribución alargar la temporada turística), con más de
quista empieza a apostar por el desarrollo de los flujos de turistas por estar en con- la mitad de los contratos temporales y per-
turístico como forma de salir del aislacio- flicto muchos territorios turísticos que ro- diendo, año tras año, poder adquisitivo.
nismo internacional, tal como le imponen dean el Mediterráneo, estamos padeciendo Además, aprovechando la crisis del ca-
los pactos con el bloque occidental coman- un nuevo boom turístico, ligado al alquiler pitalismo del 2008, que dio pie a sendas
dado por los Estados Unidos, consiguiendo vacacional en las numerosas segundas resi- reformas laborales para “flexibilizar” –o
así la entrada de divisa extranjera tanto de dencias de la clase media balear y alemana, mejor dicho: abaratar– los costes laborales
organismos internacionales como de capi- y también en las promociones especulativas y el despido a las empresas, las condiciones
tal privado. También se conseguía de esta de apartamentos y en los pisos de viviendas laborales no han hecho más que mermar-
manera un lavado de cara del régimen fas- plurifamiliares. En este último ámbito, aún se: por una parte, no ha habido un aumen-
cista, promocionando un territorio amable, estando prohibido expresamente por la Llei to de las plantillas correlativo al aumento
abierto al exterior. de turisme de 2012, es una realidad desde del turismo, sino que se ha incrementado
El Estado empieza entonces a desarro- hace años. Un ejemplo de la envergadura de la carga de trabajo de las trabajadoras; así
llar las infraestructuras necesarias para ins- este nuevo negocio turístico son las plazas como tampoco se ha traducido en aumen-
taurar el turismo en el archipiélago balear: que comercializan los grandes gigantes de tos salariales. Prueba de ello son las cama-
aeropuertos, puertos, carreteras, autopistas, la intermediación on-line. Así, HomeAway reras de piso de los hoteles, que han visto
centrales eléctricas, embalses… todas ellas oferta unas 160.000 plazas en nuestras islas, cómo sus salarios se han mermado a la par
sobre-dimensionadas para poder acoger mientras que Airbnb alcanza las 125.000. que se ha incrementado su carga de trabajo.
masas de veraneantes. Por otra parte, algu- Por tanto, si las sumamos a las de la oferta En resumen, las trabajadoras seguimos con
nos caciques y empresarios con buenas rela- hotelera reglada, podemos afirmar que ac- el cinturón prieto mientras que las clases
ciones con las autoridades franquistas y con tualmente tenemos más de medio millón de dominantes tienen que aflojárselo debido al
los incipientes touroperadores alemanes e plazas turísticas en Balears. Lo cual equi- continuo crecimiento de sus beneficios.
ingleses, empezaron a sembrar la costa de valdría a la mitad de la población residente. Por todo ello, los mantras sobre los cua-
hoteles para albergar el primer turismo de En cuanto a las llegadas, éstas van cre- les ha descansado durante estas décadas el
masas, naciendo entonces las poderosas ca- ciendo anualmente, superando el año pasa- totalizante monocultivo turístico –los “vi-
denas hoteleras baleares: Melià, Riu, Barce- do los 15 millones de turistas. Además, el vimos de turismo” o “el turismo nos sacó
ló, Iberostar, Fiesta, etcétera. día 9 de agosto de 2016, el número de per- de la miseria”– parece que empiezan a res-
sonas que se encontraban en Baleares supe- quebrajarse, agrietando así el largo y espe-
El destrozo del litoral ró los 2 millones, llegando casi a duplicar el so consenso social entorno a las supuestas
balear número de residentes. bondades de la industria turística.

Este urbanismo desenfrenado sin apenas De economía agraria a Una máquina


planificación fue acuñado con el término de
balearización. El impacto medioambiental
turística depredadora de recursos
de la industria turística más obvio es el des- En pocos años hemos pasado de una importados
trozo que se ha producido principalmente economía con gran presencia del sector El modo de vida actual de las Balears,
en las regiones costeras, atestadas de hote- primario, a una economía de servicios – basado en una economía turística, es críti-
les y apartamentos para alojar el turismo de fuertemente dependiente del exterior– pre- camente insostenible: en el año 2004 ya hu-
sol y playa. Unas infraestructuras pensadas dominada por el turismo: en el año 2014 el biéramos necesitado otros 14 archipiélagos
claramente para satisfacer las necesidades PIB balear directa e indirectamente ligado idénticos para poder generar los recursos
de la industria turística, ya que algunos de al turismo era del 45%, cuando la media del que consumimos y absorber los residuos
los núcleos turísticos costeros quedan prác- Estado español es del 11%. Además, uno de que generamos. Por tanto, dado el abando-
ticamente desiertos durante los meses de cada tres puestos de trabajo estaban enton- no del campo y del sector secundario para
invierno. ces relacionados con el turismo. Ambos por- la dedicación exclusiva del terciario, prin-
No obstante, el desarrollo urbanístico centajes han ido en aumento anualmente. cipalmente turístico, tenemos que importar
para expandir el negocio turístico no se ha Aunque en primera instancia el desa- la mayor parte de las mercancías necesarias
ceñido solamente al litoral. Más adelante, rrollo turístico supuso una mejora de la tanto para subsistir como para poner en
ya en democracia, se construyeron decenas capacidad adquisitiva de la clase trabaja- marcha la maquinaria turística.
de urbanizaciones para el turismo residen- dora balear, el crecimiento ad eternum de Ya en el año 2010 más de la mitad del
cial, campos de golf, parques de atracciones la llegada de turistas, de las estancias que volumen de material utilizado en Balears
acuáticos, centros comerciales, etc. Era ne- realizan y del dinero que gastan –en defi- provenía de fuera, tanto de la península
cesario ampliar la oferta turística para ase- nitiva: de los ingresos turísticos– no se ha Ibérica como de otros países. Teniendo en
gurarse el crecimiento perpetuo del turismo. traducido en una mejora de la calidad de cuenta que el 90% del volumen de nuestras
4
Artículos

extracciones son material de cantera para espacio público, sobretodo con la invasión desarrollistas como hoteles, urbanizaciones y
alimentar el desarrollo urbanístico, prácti- de terrazas en bulevares y plazas, arrebatan- autopistas, ha continuado la turistización de
camente importamos casi todos los bienes do a las vecinas sus tradicionales puntos de todo. Sin embargo, cabe destacar la batalla
necesarios para mantener nuestro ritmo encuentro. Todo ello está convirtiendo los jurídico-administrativa incansable que ha
de vida, desde productos básicos como los núcleos urbanos en ciudades-escenario, en librado mayormente el GOB, la principal
alimentarios a maquinaria, automóviles, franquicias que reproducen ciudades idénti- organización ecologista, pudiendo proteger
tecnología… A parte, tenemos graves pro- cas, a disposición del consumo turístico. ciertas áreas del desarrollo turístico.
blemas en cuanto al abastecimiento del El mundo rural tampoco está exento de En el verano de 2014, desde la Coordi-
agua debido a la presión turística sobre este la turistización. Con el pretexto de ayudar nadora Llibertària de Mallorca lanzamos la
recurso: por ejemplo, la sequía del pasado al mundo agrario mediante el desarrollo publicación monográfica Tot Inclòs. Danys i
2016 obligó a poner las desaladoras a pleno turístico, nacieron los agroturismos y los conseqüències del turisme a les nostres illes con
rendimiento. Además, muchas localidades hoteles rurales, cuyos beneficios, se decía, se la que hemos tratado de articular una críti-
que tradicionalmente se abastecen de los destinarían a ayudar a la agricultura. Ade- ca a la totalidad desde una perspectiva anti-
recursos hídricos subterráneos, han visto más, gran parte de las casas rurales ubicadas capitalista, tratando de argumentar que los
cómo dicha agua se ha salinizado debido a en las afueras se han destinado al alquiler principales males a los que nos enfrentamos
la explotación desmesurada de ésta, tienen un denominador común: la
hecho que ha producido filtraciones industria turística, a la cual hemos
de agua proveniente del mar. intentado ponerle rostro. Nuestro
Pero, sobretodo, de lo que depen- objetivo es revertir el consenso so-
demos enormemente es de la energía. cial imperante respecto al turismo,
Concretamente importamos el 96% tratando de romper con el discurso
de la energía primaria que consu- hegemónico e interpelando a los
mimos, principalmente petróleo y movimientos sociales para que in-
carbón para generar electricidad y corporaran la lucha anti-turística
posibilitar tanto el transporte terres- entre sus prioridades, mas nunca se
tre como el marítimo y el aéreo. La había considerado como relevante.
energía producida en Baleares pro- Durante los dos últimos años,
viene principalmente de la quema de debido sobretodo al contexto actual
residuos; las renovables tan solo re- de nuevo boom del turismo ligado
presentan un ridículo 0,4% del total. al alquiler turístico, han nacido
Por si fuera poca toda esta depen- nuevos colectivos que rechazan la
dencia material y energética externa, turistización de nuestro territorio,
también dependemos de los turistas, a lo que cabe sumar la apropiación
nuestros consumidores importados. del discurso contra-turístico por
Sin su llegada y su consumo, no se- buena parte de las organizaciones
ría posible la puesta en marcha de ecologistas y anticapitalistas ya
la maquinaria turística desarrollada durante vacacional, perdiendo los usos agrícolas que existentes. Existe actualmente la necesidad
medio siglo. En definitiva: dependemos ex- tenían antaño, acaparando además las tie- de articular fuerzas y empezar a movilizar-
teriormente tanto de consumibles como de rras adjuntas, que han pasado de sembrar nos conjuntamente, sobretodo después de
consumidores. hortaliza a sembrar jardines con piscina. dos años de paz social debido a la entrada
de las izquierdas en el poder institucional.
La transformación en Las resistencias a la No obstante, tenemos la pésima impre-
parque temático apisonadora turística sión de que nos encontramos ya en un pun-
to de no retorno, que avanzamos a marchas
Si no fuera suficiente la masiva construc- El pasado mes de julio recordábamos el forzadas hacia el colapso. Si alguna de las
ción de los establecimientos y núcleos para cuarenta aniversario de la primera gran vic- dependencias externas flaquea, como po-
alojar al turismo, en los últimos años éste está toria ecologista de las Baleares: la lucha por dría ser el abastecimiento energético, el
penetrando en las poblaciones residentes, preservar el islote de Sa Dragonera, prác- sistema turístico balear colapsaría, y con
debido principalmente al alquiler turístico ticamente virgen, de un proyecto turístico- ello la economía entera. Cabe señalar que
de viviendas. Se están produciendo procesos urbanizador. El 7 del 7 del 77 un grupo de durante este medio siglo de ultra-especia-
de gentrificación turística en los núcleos ur- jóvenes, a iniciativa de grupos libertarios lización turística, la población residente en
banos y ciertos pueblos del norte de Mallor- como Terra i Llibertat y Talaiot Corcat, oku- nuestras islas se ha duplicado, debido prin-
ca, pero muy especialmente en Palma, donde pó la isla durante 20 días oponiéndose así cipalmente a la migración de personas que
los alquileres ya rondan los 1.000€ al mes a la urbanización de ésta. A partir de dicha encontraron en el desarrollo urbanístico-
mientras que las plazas de alquiler turístico acción, el apoyo social y la solidaridad se de- turístico una vía de subsistencia. Por tanto,
no dejan de crecer. No obstante, el caso más sató, atendiendo a aquellos jóvenes lleván- parece difícil que volvamos a ser un territo-
crítico se sufre sin duda en la isla de Eivissa, doles víveres y organizando movilizaciones rio capaz de alcanzar un alto grado de auto-
donde las trabajadoras temporeras llegan a para evitar que se destruyera Sa Dragonera abastecimiento. No obstante, tan sólo nos
hospedarse en terrazas, balcones o vehículos a base de cemento y asfalto. Años después, queda tratar de sabotear la deriva turística
por precios desorbitados. Ni las residentes mediante el uso de las vías judiciales y insti- actual, con vistas a desarrollar un modelo
pueden permitirse vivir de alquiler durante tucionales, la isla pasó a ser de propiedad au- económico basado en la recuperación de la
la temporada turística. tonómica y declarada Parque Natural. Nacía soberanía productiva, construido sobre un
Estos procesos de gentrificación están así el movimiento ecologista mallorquín. sistema comunal, ecológico y local donde
aniquilando los comercios locales pensados Desde entonces, se fraguó en el imagina- no quepa la acumulación de poder y riqueza
para el consumo de los residentes por otros rio colectivo una fuerte necesidad de defen- por parte de unas pocas personas.
de consumo turístico: bares, restaurantes, der el territorio. Aun así, pese a que se han Artículo escrito por la Coordinadora
souvenirs… Además, se está produciendo producido durante estas décadas grandes Llibertària de Mallorca
un continúo proceso de mercantilización del movilizaciones para tratar de frenar proyectos www.totinclos.noblogs.org
5
Artículos

Errekaleor bizirik
Errekaleor vive: Comunidad y resistencia
Errekaleor es un barrio de Vitoria-Gas- Un barrio recuperado de la especulación in- comunicación y contenidos); sobre “organi-
teiz situado en la periferia, compuesto por 16 mobiliaria. Ha pasado de los pocos “okupas” zación” (relación y autonomía de la asamblea
edificios alineados en una cuesta, rodeado por iniciales y otros 20 propietarios (los cuales general y los grupos de trabajo); sobre la nece-
campos de cultivo, un polígono industrial y el fueron cediendo tras largos años de lucha a la sidad o no de definir unas claves ideológicas,
barrio “moderno” de Salburua, que como si de par que otros han regresado) a convertirse en la necesidad del uso y práctica del euskera...
un perímetro de seguridad se tratará, cierran una comunidad de unas 150 personas, consti- Por otro lado, la vida en comunidad, sobre
un cerco alrededor de él. Errekaleor fue una tuida por un amplia amalgama de personas de todo tratándose de muchas personas (con
barriada obrera diseñada en los 50 fruto de la todas las edades que resisten como pueden la horizontes políticos y trayectorias personales
necesidad de alojar a los trabajadores que lle- presión de las instituciones y que han conver- diferentes), puede generar situaciones difíciles
gaban a las nuevas industrias, potenciada por tido Errekaleor en el mayor barrio okupado de convivencia, en este sentido, se ha aborda-
el Obispado y curiosamente bautizada como del Estado Español. do el debate en torno al uso y división entre lo
el “Mundo mejor”. En estos edificios vivieron Errekaleor Bizirik es un proyecto basado común y lo personal, aceptándose diferentes
hasta el último lustro 192 familias, que fueron en la autogestión y la vida en comunidad. Han niveles de participación e implicación, siem-
creando un barrio y una comunidad, constru- arreglado 24 de los 32 bloques de viviendas, pre y cuando no generen actitudes o conflic-
yendo con sus propias manos algunos de los reabierto antiguos espacios comunitarios y tos intolerables. Además del grupo de trabajo
espacios comunitarios. creado una amplia huerta en el descampado de “Relaciones”, existen grupos de mediación
Estas viviendas llevan 15 años condena- cercano. Disponen de panadería, gallinero, para trabajar conflictos internos concretos, y
das al derribo. En 2002 el exministro de Sa- guardería, biblioteca, imprenta, frontón, estu- ciertas “líneas rojas” que acarrean la expulsión.
nidad y entonces alcalde de Gasteiz Alfonso dio de grabación-radio con local de ensayos,
Alonso (PP), comenzó un ambicioso plan de cine... además de una sala de conciertos -don- La represión
desalojos a través de Ensanche XXI, sociedad de antes estaba la iglesia- con megafonía para municipal...
municipal dedicada al proceso de expansión las asambleas y de un área para actividades al Desde el inicio de los planes de derribo,
urbanística de la ciudad. En 2005 comenza- aire libre. Se organizan a través de la asamblea el ayuntamiento se ha topado con compli-
ron los acuerdos para expropiar y realojar a general, donde se trazan las líneas generales caciones para ejecutarlo (judiciales, falta de
los vecinos en otros puntos de la ciudad, los y la coordinación de los diferentes proyectos presupuesto derivado de la actual “crisis”,
cuales se vieron prácticamente obligados a resistencia...), además de la falta de apoyo
aceptar una “expropiación forzosa urgente”. de toda la cámara. El anterior alcalde, Javier
Pese a que uno de los argumentos del ayunta- Maroto, no se atrevió a intervenir en el barrio
miento era que iban a viviendas teóricamente más allá de provocar su degradación. Ahora
superiores para mejorar su calidad de vida, la patata caliente está en manos del represen-
la mayoría no quería irse, entre otras razo- tante peneuvista de la “nueva política”, Gorka
nes porque estimaban que ellos ya vivían en Urtaran, el cual ha iniciado una ofensiva para
Errekaleor con muy buena calidad de vida y desahuciar Errekaleor contando con el respal-
no querían renunciar a sus viviendas y a aquel do del gobierno municipal –PNV y PSE- y
barrio que durante décadas, con su carácter del PP, y la negativa de Bildu, Podemos e Ira-
obrero y popular, formó una parte importante bazi. Uno de los principales argumentos para
de sus experiencias vitales. A partir de 2008, el derribo de las viviendas es la supuesta inha-
con Patxi Lazcoz (PSE) como alcalde, se em- bitabilidad de las mismas, pese a que informes
pieza a degradar el barrio de forma voluntaria técnicos aseguran lo contrario. De hecho, el
por parte del ayuntamiento, degradación que reciente 13 de julio representantes del mani-
se acelera durante la pasada legislatura con fiesto “Errekaleor Bai” (Errekaleor Sí) pre-
Javier Maroto (PP): el bus dejó de entrar en sentaron en el ayuntamiento un informe que
Errekaleor, la recogida de basuras era cada vez avala la habitabilidad de las viviendas de Erre-
menos habitual, se cerraron algunos espacios kaleor elaborado por la arquitecta Almudena
comunes... “Los últimos de Errekaleor” resis- Pérez, sellado por el Colegio de Arquitectos
tieron estoicamente el ataque municipal, al y el de Aparejadores de Álava y respaldado
que denunciaron por mobbing inmobiliario. por otros 18 profesionales del sector. En él, se
En septiembre de 2013, poco más de diez Bienvenidos/as
señala y demuestra que no hay ningún motivo
jóvenes se interesaron por el semiabandona- técnico para derribar los edificios, y que “gra-
do Errekaleor con la idea de okupar el barrio que se llevan a cabo en el barrio, contando para cias a la acción rehabilitadora de estas personas
entero, tomando así el relevo a los antiguos ello con diferentes grupos: “Infraestructura”, hoy en día las casas están en mejores condiciones
vecinos. Tras acordar con lo que quedaba de “Autodefensa” (resistencia de cara al desalo- que hace tres o cuatro años”. Pese a este varapalo
vecindad la cesión de un portal al completo, jo), “Erreka Energy” (soberanía energética), Urtaran sigue insistiendo en el derribo, pese
empezaron a vivir y a desarrollar diversas ac- “Cuidados” (apoyo colectivo de cara a posibles a que desde el Ayuntamiento habían recono-
tividades, en un principio ligadas a jóvenes y quemadas de la gente), “Relaciones” (que tra- cido que en Errekaleor no se va construir en
estudiantes, para más tarde impulsar un pro- ta de impulsar la horizontalidad) “Cultura”, décadas. Otros falaces argumentos utilizados
yecto integral de autogestión y soberanía que “Grupo de mujeres”, “Comunicación”... ade- han sido que “en una ciudad avanzada como
rehabilitara el barrio, abierto a todo el que qui- más de grupos de trabajo coyunturales que Vitoria lo que pretendemos es que la gente tenga
siera y que se denominará “Errekaleor bizirik”. responden a situaciones concretas. Al calor de viviendas de calidad”1 ; o la brillante idea de
Hoy Errekaleor vuelve a ser un barrio esta experiencia han ido surgiendo interesan- la creación de un huerto ecológico ¿huertos
vivo, una comunidad -salvando las distancias- tes debates como: “el aspecto comunicativo”
1 Álvaro Iturritxa -coordinador de urba-
similar a la que crearon aquellas 192 familias. (cómo gestionar la relación con los medios de nismo y medio ambiente-
6
Artículos

sobre huertos?... Por último y para quedar bien bién impulsó a la propia asamblea de Erre- mes técnicos; conseguir, que en cierta manera,
con parte de la sociedad gasteiztarra pensando kaleor y la vida en comunidad (desde el corte la estrategia de desgaste del ayuntamiento les
en la próximas elecciones municipales, Urtarán de suministro eléctrico, los desayunos, comi- salpique a ellos también... Si todo esto no fun-
“ofrece la alternativa” de realojo en el barrio de das y cenas se realizan de forma comunitaria cionara, demostrar clara determinación para
Aretxabaleta, en unos pisos que iban a correr para todo el barrio), así como el proyecto de resistir y defender el proyecto.
el mismo destino que los de Errekaleor, pero a “soberanía energética”, que fue presentado el Pero lo que está ocurriendo en Errekaleor,
cambio de un alquiler social. mismo día de la manifestación y que pretende así como el apoyo social recibido, no podría
En cuanto a la situación judicial, el 25 de ser financiado mediante coopdfunding2, lo que entenderse sin tener en cuenta el marco en el
mayo del 2015, el juzgado de Primera Instan- también está teniendo buena acogida (a una que se inscribe: Vitoria-Gasteiz. Capital polí-
cia de Gasteiz sentenció que se podía hacer semana de acabar el plazo habían conseguido tica de la Comunidad Autónoma Vasca, pero
un uso colectivo de las viviendas mientras no 75.000 de los 100.000€ estimados). El objeti- acogedora y pequeña ciudad (de poco más de
hubiera un proyecto urbanístico incompatible, vo es conseguir instalar alrededor de 550 placas 244.000 habitantes) en la que también se están
considerando la jueza que se trataba de “resi- solares para cubrir las necesidades de los 150 produciendo procesos de urbanización desa-
dentes en precario”. Esta sentencia está a la habitantes de Errekaleor. Con ello, Errekaleor rrollista y gentrificación, aunque relativamente
espera del recurso presentado al Tribunal Su- se convertiría en “la isla energética más grande tardíos en comparación con el resto de capitales
premo por Ensanche XXI, pero da un pequeño de Euskal Herria”.
respiro a Errekaleor Bizirik. A día de hoy siguen
Pero el mayor golpe represivo hasta el mo- sin suministro eléctri-
mento ocurrió el 18 de mayo, cuando bajo el co, pese al informe de
hipócrita pretexto municipal de que “el cablea- la Secretaría General
do y los puentes realizados ponían en riesgo la del Pleno del Ayunta-
vida” de los vecinos de Errekaleor, operarios de miento que dictamina-
Iberdrola escoltados por la Policía Autonómica ba que es obligatorio
(Ertzaintza) cortaron la electricidad. Pero no restablecer el alumbra-
fue tarea fácil (ya lo habían intentado en marzo do público en Erreka-
del 2015) para estos “inocentes” trabajadores, leor, al ser un servicio
ya que la gente pese a la sorpresa inicial, con- que debe prestarse por
siguió organizar una rápida resistencia creando ley porque hay per-
un muro humano para impedir que cortaran la sonas empadronadas
luz, siendo agredidos y sacados a rastras por la en las viviendas. Ante
Ertzaintza. Sin embargo, aún no habían conse- esto, Urtaran se vio
guido su objetivo: junto al transformador había obligado a salir del
otros vecinos encadenados y aferrados a largos paso con el cuento de que se “exploraran alter- vascas. Gasteiz cuenta con un importante tejido
tubos. Frente a esta resistencia, los técnicos de nativas” como la energía solar para reactivar las asociativo conformado por una amplia variedad
Iberdrola decidieron manipular cables fuera farolas de la zona, que además, evitarían nuevos de asociaciones y colectivos políticos que com-
de las viviendas, lo que finalmente les permi- “pinchazos”. parten espacios y reivindicaciones (así no es de
tió dejar sin luz a todo el barrio, no solo a las “El corte de luz ha llevado al barrio a hacer extrañar que vecinos de Errekaleor participen
viviendas. En el medio hubo nuevos porrazos a piña y a hacerse fuerte ante las medidas del ayun- en otros proyectos de la ciudad, y que gente de
quienes trataban de impedirlo. La jornada re- ta. La estrategia de desgaste funciona mal cuando otros barrios participen en proyectos de Erre-
presiva se saldó con tres detenidos, otras dos la gente se enfada y demuestra una clara y con- kaleor), y donde el trabajo desarrollado durante
personas investigadas y varios heridos. tundente respuesta, con mayor implicación por años desde ciertos sectores en pro de la defensa
parte de las integrantes como por parte de otros del territorio, del auzolan (trabajo comunitario),
Y la respuesta popular colectivos e individualidades que no forman parte de la asamblea y la autogestión, está teniendo
“Si buscaban desmotivarnos o bajarnos la mo- del proyecto. El ayunta enciende una mecha que una significativa incidencia (en un contexto po-
ral, debemos decirles que han conseguido exacta- tiene repercusión incluso mas allá de lo que la lítico, además, de reorganización -y desorienta-
mente lo contrario” misma gente de Erreka imaginaria. Urtaran esta ción- de la izquierda independentista y donde
En pocos días Errekaleor cultivó innumera- apaleando un avispero”. tanto los nuevos partidos políticos -Podemos-
bles muestras de solidaridad desde lugares di- como los más tradicionales -Izquierda Abert-
versos, dándole la vuelta a la situación represiva Estrategia y zale- apuestan por la institucionalización de las
para convertirla en amplificador de su lucha, contextualización luchas populares). Por otro lado, cabe destacar
superando los límites de Gasteiz. Se instalaron Cuando el ayuntamiento propuso trasladar tanto la longevidad de ciertos proyectos, como
varios generadores (provenientes de donacio- el proyecto a Aretxabaleta, para así poder regu- el Gaztetxe okupado de Gasteiz y la radio libre
nes) para garantizar que las familias más vul- larizar y controlar la situación, la negativa fue Hala Bedi Irratia, quienes van a cumplir 30 y 35
nerables tuviesen luz en sus viviendas y poco a contundente por parte de las integrantes de años respectivamente de existencia y resisten-
poco ir recobrando la normalidad, y se convocó Errekaleor Bizirik, defendiendo su autonomía cia (en gran parte gracias a la socialización que
a una manifestación (03-06) bajo el lema “Guk lejos de las manos municipales. Insisten en que se ha hecho de estos espacios), como el cons-
argi daukagu” (“Nosotras lo tenemos claro”, su proyecto “será en Errekaleor o no será”. Su es- tante intento de recuperación y autogestión de
“argi” también significa luz...) que fue un emo- trategia es defender el barrio, evitar el desalojo espacios públicos abandonados (sobre todo en
cionante y esperanzador éxito. Con nubarrones y derribo. Para ello, se trabaja desde diferentes el casco viejo, algunos con éxito y que se man-
en el cielo, cerca de quince columnas impulsa- campos: “ofensiva de legitimación” mediante tienen en la actualidad como Auzolana Pilotale-
das por distintos colectivos salieron desde dife- un discurso que el tejido asociativo de Gasteiz kua, frontón reapropiado en 2008), así como la
rentes puntos de la ciudad para congregarse en secunde y comparta como ocurrió en la ma- proliferación de viviendas okupadas... Lo que
la Plaza de la Virgen Blanca, desde donde par- nifestación; difusión en los medios, haciendo debería convertir a esta ciudad medieval en un
tió la manifestación principal compuesta por un trabajo discursivo comunicativo; demostrar referente en Euskal Herria.
cerca de 8.000 personas hasta Errekaleor (al- que Errekaleor es habitable mediante infor- Mientras tanto, la vida y la rebeldía sigue
gunas provenientes de otros puntos de Euskal abriéndose paso en Errekaleor.
2 El coopfunding se diferencia del crowfun-
Herria). Había rabia, pero también satisfacción. ding en que aunque no se llegue a la cifra acorda- Artículo escrito por Joxe Rosqueiro
El castigo por parte de las autoridades tam- da sí se recibe la cantidad obtenida Más información: www.errekaleorbizirik.org
7
Artículos

Sudáfrica: ¿20 años no dieron para un


cambio mayor?
Este mes hemos creído interesante acercarnos a las protestas por
el acceso a la vivienda y a la tierra que durante el final del otoño
Un pequeño descanso para ver dónde
(nuestra primavera) han azotado Sudáfrica. Una de las economías se afilan los cuchillos
líderes del continente africano y un país con un gobierno (encabe- Antes de continuar el camino que hemos emprendido para ana-
zado por el Congreso Nacional Africano -ANC-) cuyo pasado de lizar las últimas protestas sociales en Sudáfrica, sería interesante
lucha contra un régimen racista le otorga un plus de confianza y echar un vistazo a la situación de la alta política del país, de for-
respeto que parece incuestionable. Sin embargo, el presente no es ma que tengamos otra perspectiva de la frustración que vive una
tan floreciente para todos/as, y la clase trabajadora sudafricana, y en parte importante del proletariado negro sudafricano. Desde que en
especial, la negra, no parece saborear las mieles de esta “nueva era”. 1994 se llegara al final del apartheid, el gobierno nacional se ha
mantenido en manos del partido ANC en alianza con el Partido
Poniéndonos en situación Comunista Sudafricano (SACP) y el Congreso de Uniones Sindi-
cales Sudafricanas (COSATU), principal, y hasta hace poco tiempo
Lo primero sería pintar, a grandes rasgos, un cuadro de la situa- cuasi hegemónico, sindicato del país. Son más de veinte años de
ción económica que vive Sudáfrica a día de hoy. Partimos del plan un gobierno adherido a la Internacional Socialista aupado al poder
presupuestario presentado a principios de año por el gobierno del gracias a la conjunción de luchas nacionales y de clase. En los 50,
ANC. Según afirman (a través del entonces ministro de Finanzas la ANC adoptó un programa basado en el “Capítulo de la Libertad”
Pravin Gordhan), destila redistribución y progresismo. No todos/ que se comprometía con una distribución equitativa de la riqueza.
as están de acuerdo, pues hay quien lo ve como un paso más en la Se hablaba de nacionalizaciones de minas, bancos, tierras y mo-
senda de neoliberalismo que los diferentes gobiernos del ANC han nopolios industriales. Nada más lejos de la realidad. Veinte años
ido construyendo en las dos últimas décadas. después, las tasas de desigualdad en Sudáfrica son más o menos
Una primera ojeada a las cuentas, nos aclara que quien soportará iguales a las del apartheid (incluso mayores): el 5% de la población
las mayores tasas impositivas será la clase trabajadora a través del atesoraba en 2016 el 43% de los ingresos totales, mientras que en
impuesto al valor agregado (VAT), los impuestos sobre los combus- 1993, este porcentaje se reducía al 38%. El 47% de la población vive
tibles o las cargas personales. Por el contrario, las tasas que pagan por debajo del umbral nacional de la pobreza, con unos ingresos
las corporaciones seguirán en un 28%, muy por debajo del 50% que menores a 43 dólares al mes; mientras que el número de personas
pagaban hace 30 años, mientras que el incremento en los impuestos
relacionados con los ingresos altos será de sólo de un 2%.
Visto quien paga, ahora toca ver quien cobra. Aquí, un tercio del
presupuesto se espera gastar en procurar servicios y bienes, lo que
por esos lares se entiende como licitaciones y externalizaciones (sí,
empresas privadas cobrando una pasta por prestar, en otras cosas,
servicios sociales, nos suena, ¿no?). Aquí está el pastel más sabroso:
por este dinero se presentan las luchas intestinas del ANC. Ahí no
acaba todo, pues estos presupuestos también contemplan grandes
partidas destinadas a apoyar las Zonas Económicas Especiales e
infraestructuras necesarias para ampliar y mejorar los negocios de
las grandes empresas (ante todo autovías y vías de tren). Y, como
no, otra importante inyección de dinero irá a destinada a sufragar
los intereses de la deuda del Estado, que éste mantiene con parte de
esas mismas corporaciones nacionales e internacionales. De modo
que todo queda en casa.
Otra de las medidas estrella del gobierno supone la reducción en
la financiación de los gobiernos locales a sólo un 9% del presupues- que malvive con menos de un dólar al día se duplicó entre 1994 y
to estatal. Estos gobiernos locales son los responsables de organizar 2006, pasando de los 2 a los 4 millones de personas. El porcentaje
(y financiar) los servicios básicos. Esta reducción en sus fondos de paro se encuentra en el 27%, alcanzando en los/as jóvenes un
responde a la necesidad del gobierno central de impulsar la compra 50%. Un tercio de los 50,7 millones de habitantes del país sobrevive
de bonos del Estado por parte de corporaciones financieras. Con a base subsidios estatales. Unos datos que dan miedo.
estas “medidas de ahorro” consiguen reducir, sobre el papel, el déficit A eso hay que sumar que “el ANC se ha convertido en una máqui-
y los ratios de deuda pública, lo que hace estos bonos más jugosos na de clientelismo que ha generado una red de corrupción y robo, que,
(y beneficiosos) a ojos de los especuladores financieros. Siguiendo incluso desde los estándares burgueses, se puede considerar espectacular”1.
la pirámide hacia abajo, estos mismos gobiernos locales acaban por Casos como el de la familia Gupta, conectada estrechamente con
necesitar inyecciones extra de dinero para dar un servicio cada vez el presidente Zuma, son muy esclarecedores: como una familia ca-
más pobre (normalmente a través de empresas privadas externas) pitalista india que llegó a Sudáfrica en los 90 ha hecho miles de
que recortan cuanto pueden. Lo que repercute, como no, sobre la millones a través de contratos estatales.
clase trabajadora, que ve como sus aportaciones a las arcas del Es- Al final, resulta que el gobierno de la ANC supuso la tabla de
tado aumentan a la vez que se encarecen y empobrecen los servicios salvamento para el caos en el que el apartheid había sumido al ca-
básicos que éste les presta. pitalismo sudafricano. Una vez se han superado las sanciones eco-
Las conclusiones son claras, el gobierno favorece con estas po- nómicas internacionales, Sudáfrica ha vuelto a entrar de lleno en
líticas económicas a las grandes corporaciones y a las clases domi- la economía global doblando su potencial económico así como las
nantes (ya sean capitalistas negros/as o blancos/as) a costa de los/as tasas de crecimiento que se produjeron bajo el apartheid, todo ello
pobres. Nada nuevo bajo el sol. 1 Del texto “La ANC de Sudáfrica: cleptocracia y explotación” (www.
libcom.org)
8
Artículos

a costa de privatizaciones, inversión extranjera y, ante todo, una ex- a verse en algunos barrios pobres, como son la instalación de con-
plotación masiva del proletariado. tadores de prepago para algunos servicios como el agua. Violencia
Actualmente, para añadir más leña a este fuego, nos encontramos sistemática contra la clase trabajadora.
ante una lucha interna dentro del gobierno, dos bandos enfrentados Mientras tanto, a pocos kilómetros de estas comunidades se
en busca del poder. Por un lado, se posiciona el actual presidente suceden lujosos suburbios de blancos/as (élites y clase media). El
Zuma, apoyado por el Black Economic Empowerment (BEE) y dinero que falta en Freedom Park no se escatima en el manteni-
los/as altos/as funcionarios/as del Estado; por el otro, el vicepresi- miento de los distritos comerciales de las grandes ciudades, llegando
dente Ramaphosa, sustentado tanto por a extremos como el de Johannesburgo,
los/as capitalistas blancos como por el donde la municipalidad invierte más
SACP. Ambos bandos tratan de vender dinero por habitante en un barrio
su cara amable ante el electorado, pero rico como Sandton que en Soweto.
si echamos la vista atrás, vemos que en Y no podíamos olvidarnos de las ex-
todo esto, los/as trabajadores/as suda- ternalizaciones de servicios, base del
fricanos poco tienen que ganar, pues no nepotismo de las élites del ANC (sin
es más que una disputa entre diferen- olvidar a la Alianza Democrática), que
tes facciones del capital sudafricano en generan tantos dividendos para algu-
busca de mejoras económicas para sus nos/as como miseria para muchos/as.
respectivos intereses.
Sin irse muy lejos, habría que recor- El fuego de Freedom
dar el meteórico ascenso del antiguo
sindicalista Ramaphosa, que durante el
Park
fin del apartheid fue el hombre del BEE elegido por la clase capi- A modo de ejemplo de estas protestas, tomemos el caso de Free-
talista blanca. Un par de décadas después, nos encontramos ante dom Park, una comunidad en la que el pasado 6 de mayo comenza-
un hombre de negocios millonario, entre cuyas participaciones en ba la tercera ocupación colectiva de terrenos en desuso del último
empresas se encuentra la minera Lonmin, que en 2012 pasó a la año. Los dos primeros intentos habían acabado con desalojos vio-
historia por el asesinato de 34 mineros en huelga en Marikana. Otro lentos por parte de las fuerzas de seguridad, a lo que se sucedían
de sus apoyos, el anterior ministro de Finanzas, Pravin, ha sido el ar- manifestaciones de los/as vecinos/as. Al igual que en el resto de co-
tífice de las políticas económicas del gobierno en estos últimos años, munidades antes citadas, la sobrepoblación y los nefastos servicios
que han dejado un saldo de desequilibrios sociales de clase y raza comunitarios son la norma.
a la altura del los del apartheid. De la clase capitalista blanca casi Pero la historia viene de largo, como suele ser habitual. La co-
mejor ni hablar. En la otra orilla, el presidente Zuma y los/as suyos/ munidad de Freedom Park proviene ya de una ocupación de tierras
as acumulan casos de corrupción sin fin, solo hace falta recordar el llevada a cabo por vecinos/as del barrio de Soweto allá por el año
escándalo de Zuma y su residencia en Nkandla. El siguiente asalto 1994. Su más que interesante ubicación, muy cerca de Johannes-
de esta disputa se dirimirá el 8 de agosto en un pleno del parlamento burgo y de importantes vías de comunicación, hizo las delicias de
que discutirá una moción de censura contra el presidente. varias constructoras, en un intento de crear una nueva y próspera
área residencial en la zona. De modo que el gobierno trató de re-
Protestas comunitarias ubicar forzosamente a los/as ocupantes de la nueva comunidad en
Vlakfontein, lo que derivó en una intensa lucha vecinal. Con el
Volviendo al punto de inicio de este artículo, el enésimo estalli- tiempo, se evitó el realojo, y lentamente se fueron obteniendo ser-
do social en Sudáfrica volvió a ser noticia el pasado mes de mayo. vicios básicos, como el agua corriente (en el 2001) o la llegada de
Una ola de protestas azotó numerosas comunidades del país; El- la electricidad al barrio (2003). Pero puesto que no es oro todo lo
dorado Park y Freedom Park en Johannesburgo, Orange Farm en que reluce, el inicio de la construcción de una partida de viviendas
la zona del Vaal o Khayelitsha en Cape Town son algunos de los de protección oficial (RPD) en 2004 trajo nuevos conflictos, pues
barrios que saltaron a la palestra mediática. Las ilusiones del fin del en la adjudicación de estas nuevas edificaciones se pasaron por alto
apartheid se evaporan a marchas forzadas. las listas de espera. Favores políticos, corrupción y prebendas de la
“La gente está cabreada porque después de más de 20 años de autode- mano de miembros locales del ANC.
nominada libertad, están todavía confinados a vivir en chozas, teniendo Esta y otras quejas (como la derivada de las protestas que azo-
que cagar en baños comunales de plástico, compartiendo surtidores de taron el barrio en el verano de 2014, cuando toda la vecindad se
agua con miles de vecinos, y viendo como se les cortan los servicios esen- quedó sin luz durante una semana) han sido puestas sobre la mesa
ciales cuando no pueden permitirse pagarlos.”2 en numerosas ocasiones, han sido llevadas ante tribunales e insti-
Los grandes beneficios de estas dos décadas para las grandes tuciones varias, pero las respuestas dadas no se salen del abanico de
corporaciones se sustentan en el trabajo barato de la clase traba- negación, odios sordos y represión. Más allá de esto, sólo cuando
jadora sudafricana (en especial, de su sección más pobre, la negra). la violencia prende es cuando los medios de comunicación y una
Gigantescas ayudas a la construcción de infraestructuras necesarias importante parte de la población vuelven sus ojos hacia estos ba-
para el negocio de las grandes empresas, la introducción de leyes rrios. Pocos días antes de que se iniciara la ocupación de terrenos
desreguladoras del mercado laboral o las reducciones de tasas em- que devino en estos últimos enfrentamientos, una asociación barrial
presariales marcan el camino. A ello habría que sumar el aumento organizaba una caravana a modo de impulso de la lucha por tie-
del paro generado por la deriva capitalista que ha reducido la masa rras y viviendas. Cientos medios de comunicación fueron invitados,
laboral a base de mecanización y flexibilización de las condiciones al igual que varios partidos políticos y asociaciones de la sociedad
laborales. civil. Prácticamente nadie acudió entonces, no era interesante, no
A nivel de política de vivienda, el Estado dedica menos del 2% había que escucharles.
del presupuesto anual a esta materia. A ello se suma lo que antes
comentábamos de las reducciones de las partidas destinadas a los Toda la información sobre la que se ha construido este artículo ha
gobiernos locales, lo que acaba degenerando en unos servicios bási- sido extraída de la web de contra-información inglesa libcom.org, en
cos muy pobres. Algunas medidas especialmente crueles empiezan la que hemos podido encontrar numerosos textos sobre la situación ac-
2 2Del texto “Avivando las llamas: Sudáfrica en lucha de clases” (www. tual del país y las luchas que allí se suceden. Echadle un ojo para más
libcom.org) información.
9
Artículos

Algunas reflexiones sobre las movilizaciones


anticapitalistas en Hamburgo
Hamburgo acogió el pasado 8-9 de julio la reunión del G20, grupo manifestantes y la generación de un estado de miedo permanente ha sido
de diecinueve potencias mundiales más la Unión Europea, que reúne especialmente criminal, ni siquiera las personas en campamentos legales
regularmente a jefes de Estado o gobierno, presidentes de bancos cen- se han salvado de desalojos, detenciones e identificaciones.
trales y ministros de finanzas. Habitualmente deciden a puerta cerrada En la noche del sábado, después de la gran marcha internacional
temas relacionados con el sistema financiero internacional, siendo ya contra las fronteras en el mundo, la policía entró violentamente a la ca-
habitual desde hace poco menos de una década que programen cumbres lle principal donde se encuentra el centro okupado Rote Flora, sin dar
anuales o bianuales en alguna ciudad del mundo. tiempo ni lugar de escapatoria. Cientos de personas estaban allí, relajadas,
La duodécima reunión ha estado marcada por unas multitudinarias hablando, bailando o tomando algo tras un largo día de protestas. El des-
movilizaciones populares y revolucionarias contra el sistema capitalista alojo fue un acto de provocación y de violencia como estrategia para con-
y las violencias que este engendra, y que ha tenido un impacto me- tinuar causando daños a los activistas. Da la sensación de que se buscaba
diático destacable. Sin embargo, es difícil encontrar análisis veraces en una reacción virulenta por parte de los allí presentes para justificar una
los medios de comunicación convencionales que nos resulten útiles al masacre contra los mismos. Además, poco más de dos decenas de nazis
pueblo trabajador para entender el porqué de las protestas, y mucho estuvieron presentes durante todo el sábado, buscando bronca y atacando
menos encontrar una información que no criminalice las manifestacio- por la espalda, es decir, actuando como una fuerza parapolicial. Ha habido
nes llevadas a cabo. Un compañero que fue a Hamburgo aquellos días a seguimientos e intervenciones de vehículos a la salida de Hamburgo de
manifestarse nos ofrece algunas claves de lo que sucedió: forma general e indiscriminada. En un momento dado, los manifestantes
Las fronteras fueron intensamente controladas por la policía ale- han estado atrapados entre quedarse en los campamentos o abandonar la
mana, incontables vehículos fueron ciudad el mismo domingo con el peli-
parados y sus miembros identificados gro que ello implicaba.
aleatoriamente en base a simples sos- Este relato vivido en el lugar de
pechas, añadiéndose sus identidades a los hechos nos hace ser conscientes
una base de datos europea que ma- de lo auténticamente criminal que ha
nejan los países posteriormente para sido la represión contra las moviliza-
controlar a activistas anticapitalistas. ciones revolucionarias. Han dispuesto
Personas que se supieran relaciona- un espacio para arrasar con los acti-
das o sospechosas de activismo de vistas de izquierda a toda costa y ven-
izquierdas fueron vetadas de ingresar der titulares favorables a los intereses
en el país. A aquellas personas se les capitalistas en los medios de comu-
entregaba una carta calificándoles de nicación. Las actuaciones policiales
“amenaza para la nación” y explicán- se saldaron con cifras de difícil con-
doles las nefastas consecuencias si in- firmación exacta pero en torno a un
tentaban entrar de nuevo. millar de personas heridas, muchas de
Los extranjeros en general han sido un blanco permanente para la ellas hospitalizadas, y alrededor de quinientos activistas detenidos/as.
criminalización de la legítima protesta. Los medios de comunicación Sin embargo, todo lo anterior no ha servido verdaderamente como
culparon repetidamente que los disturbios en la ciudad fueron creados esperaban. Más allá de querernos dividir entre manifestantes buenos y
por personas extranjeras, fundamentalmente de países del sur medite- malos, el objetivo de las movilizaciones contra el capitalismo era bas-
rráneo. De ahí la continua persecución a todo aquel que no pareciese tante claro. Si creen que pueden utilizar un espacio urbano que pertene-
físicamente alemán. ce al pueblo trabajador que ha erigido esas ciudades, como lugar donde
La tarde del jueves la manifestación bajo el lema «Welcome to reunirse tranquilamente para decidir el futuro de todos los trabajadores
hell», iniciaba las movilizaciones oficiales contra la cumbre del G20 y del mundo están completamente equivocados.
mostraría el hartazgo de decenas de miles de personas contra los altos Día a día este sistema capitalista está sembrando odio, y ese fin de
mandatarios que comenzaban a llegar a la ciudad. Sin embargo, la ma- semana ha recogido la rabia que germina entre la clase trabajadora y
nifestación fue temerariamente atacada por la policía alemana al poco en la juventud. Una rabia con un potencial constructor importantísi-
de comenzar, bajo la excusa de que un grupo de manifestantes llevaban mo, que aprovechamos diariamente para generar alternativas pacíficas
la cara tapada, hecho ilegal en ese país. La represión realizando una posibles a un sistema económico, político y social inhumano. Las miles
pinza con varios escuadrones de policías, gases lacrimógenos y camio- de personas que se acercaron a Hamburgo a manifestarse, legitimados
nes que lanzan chorros de agua a gran presión pudieron provocar una por el sufrimiento provocado al pueblo precarizado que no llega a fin
terrible desgracia al acorralar a varios cientos de personas en una zona de mes, bombardeado irremediablemente en las guerras provocadas por
sin salida, de la que tuvieron que escapar trepando un muro y unas ba- otros, o encerrado tras las concertinas de una frontera, lograron que
randillas peligrosamente. los altos mandatarios de los países se encontraran un poquito cerca de
En la noche del viernes Alemania entró en un equivalente a estado ese infierno que cotidianamente vivimos. Las imágenes de acciones de
de emergencia, esto permitió movilizar a unidades armadas en las calles, bloqueo y resistencia frente a los ataques policiales se entienden mucho
fueron mediadores relacionados con el espacio social okupado Rote Flora, mejor cuando sabemos que enfrente están los representantes de la ge-
sobradamente conocido y frecuentado en la ciudad, quienes evitaron una neración de todos nuestros problemas sociales.
auténtica masacre en esa noche. La totalidad del dispositivo policial ha La policía perdió la batalla a nivel de inteligencia y de objetivos. Se
ido orientado a criminalizar y fichar a los manifestantes presentes en las ha demostrado la fuerza de la izquierda en Alemania, en Europa y de
movilizaciones como principal objetivo. Edificios como el Ayuntamiento otras partes del mundo que acudieron a apoyar las movilizaciones. Esto
de Hamburgo estaban sin apenas protección, mientras barrios populares abre de nuevo el camino de las movilizaciones antiglobalización multi-
estaban asediados por la policía hostigando a los activistas. Si hubiera tudinarias de finales del siglo pasado y principios de este, un camino que
habido una intención de protección o defensiva, la distribución de fuer- seguiremos enriqueciendo pues es la confrontación que merece el siste-
zas hubiera sido la opuesta, por lo que el dispositivo era claramente in- ma global, a la par que seguiremos trabajando alternativas a nivel local.
timidatorio y buscando provocar consecuencias fatales. La presión a los Extraído de www.regeneracionlibertaria.org
10
Artículos

Los Míos
www.cabezasdetormenta.org/2017/05/tormenta-de-verano-
Que las siglas son
necesariamente grises
Que las imágenes estafan
Que un arma puede ser casi
Cuando por las mañanas
dormito en el metro
Acariciando las aristas de mi táper
Murmuro que este no era el plan
poema-laboral/ cualquier cosa Y que debe haber otra cosa
Esta mañana he logrado sostener No temáis, es solo un juego Las huellas que dejamos las Así que os pido que nunca dejéis
mi mirada al desportillado espejo Hay muchos tipos de juegos borraron pronto de buscarla
del baño Y si lo son, no debería haber he- Casi todas
Y he pensado que soy mayor o ridos Nunca fui, ni soy, ni seré inocente No me abandonéis
que he crecido o que me han He olvidado si cuando tomé No soy una piedra No esperéis jamás a vuestra mu-
agotado partido sabía ya que jugar y jer mientras cambiáis al azar de
He valorado el peso de mis pelear no son sinónimos Soy un tipo de mediana edad canal
párpados Y si heridas y cicatrices son los Que conoció el exilio del No os arruguéis a no ser que la
He sopesado la cadencia de mi bordes del mapa insomnio demasiado pronto piel se doble bajo la risa
respiración En todo caso, a estas alturas ya Con su corazón embistiendo la Compartid vuestra riqueza
Finalmente, he tragado saliva no importa caja torácica Socializad las pérdidas
El Renault Clio de la pasma Disculpad si me falla el ingenio
Ya no soy joven salvo en la frase Salté, saltamos apostado frente a la casa de papá Si pienso en mis piernas, los ár-
que incorpore la expresión “un Y todavía no hemos aterrizado y mamá boles o el sabor de la comida
hombre joven” Así que por mal que vaya Las horas colapsadas Ya no suelo llevar tan lejos como
Soy un tipo de mediana edad Hasta ahora todo va bien Las quedadas en plazas antes a mis pensamientos
Un oficinista que habita en una No hay mares de banderas negras Un papel minuciosamente dobla- Me quedo cerca
gran ciudad Las noches están teñidas de azul do con el teléfono del abogado Oliendo el suelo
Mi piso está razonablemente Y la banda sonora la dictan las Y algo de dinero en efectivo Los minutos entreverados de una
limpio aspas de los helicópteros jornada laboral no dan mucho
Nunca faltan alimentos frescos Taca-taca- taca- taca- taca- taca Nada especial, la verdad más de sí
en mi nevera Solo conocer el peligro del que Como a Martín Edén, el cerebro
Las horas frente a la pantalla han estamos hechos da de sí lo justo
He llegado a la empresa con las mermado mi salud Y decidir apagar para siempre el No se puede soñar junto a una
primeras luces destellando en el Ahora tengo a veces más miedo televisor fotocopiadora
cielo Ahora tengo a veces más rabia Fotocopiar libros como si fueran Los recuerdos deambulan por la
Y he fichado mientras asestaba los No corro tan rápido hechizos secretos fosca
primeros sorbos al café con leche El pecho me arde y mis músculos Manchar la ropa de silicona y Agarro los que puedo y como
He leído a escondidas el periódico sueltan pequeñas descargas pintura puedo
He escrito un mail de amor eléctricas Conocer el sonido del cristal roto
Poco después, he comenzado a Si lanzo objetos pesados, mi Y el dulzor de la sangre Ya solo sé que nunca escogimos
trabajar hombro derecho aúlla salpicando el paladar este camino para vencer
Y estas cosas nuestras cada vez se Sino porque era lo que estaba bien
Ya llevo tres años en el mismo complican más en mi cabeza Nos distanciamos de los amigos No hay gusanos en la conciencia
lugar, en la misma mesa, en la No hay nada claro cuando se ha- del barrio Solo esta sensación de caída que
misma silla bla de subversión Nos distanciamos de la familia agita los cabellos
Soy un asalariado razonablemen- Estudiamos. Arriesgamos Que hace crujir las noches
te estable Recuerdo que yo antes escribía Y en ninguno de los dos casos lo
Un trabajador especializado co- con giros sorprendentes hicimos suficientemente bien Nunca supe cómo íbamos a pasar
nectado a un ordenador Metáforas explosivas el invierno
Mis tareas son eminentemente Epítetos afilados «Todo lo que es hermoso Ya está aquí
rutinarias Y una sintaxis estudiada es tan difícil como raro» Encended las hogueras
Nunca he saboreado nada bajo el Ahora las palabras que salen son Leímos a Espinoza Que nos veamos bien las caras
fluorescente y su parpadeo simples Vendimos bocadillos de humus Mostrad las manos limpias y
Como los cantos rodados para comprar libros agrietadas
Hay días peores y mejores Como besos leales Partimos alguna boca
Y hoy es un día de mierda Como las señales de humo Las mañanas en los juzgados No desdeñéis todo lo logrado
He recordado que a nadie le Las tardes buscando trabajo No estamos solos
sienta mal hacer lo que de niño Entonces, ni mi barba era tan Las noches aprendiendo a amar Cuando solo existen los satélites
le gustaba cerrada Para de repente redescubrir bajo Nosotros formamos caóticos
Y si aceptamos que un adolescen- Ni mis ojos tan miopes la espuma de afeitar anillos
te es un niño con pelo en la cara Ni mis sueños se resentían a cada Que todo ha pasado En la bóveda celeste
Lo cierto es que a mí me gustaba empuje No creáis que no hay épica en el
escribir poesía No he retrocedido, aunque me Y si quieres más despertador
haya inventado muchas veces el Y si quieres mejor O en ese juicio más
Voy a escribir durante toda la camino Este es un momento tan bueno O en esa asamblea que naufragó
jornada Tan solo he comenzado a como cualquier otro.Para vivir En las rupturas y las conquistas
Voy a dar un valor de uso a cada respirar más lento Para ensayar nuevos incendios En cada segundo arrebatado
resquicio arrebatado A estar más confuso Tecleo con mi rostro ceñudo
Engarzaré frases y a las seis po- A sentir el peso de mi cuerpo Expropiando minutos Seguid pedaleando.
dré pensar que todas estas horas Ya no soy joven ni estúpido Que crean que me esfuerzo Cabrones. No paréis
habrán tenido algún sentido Sé, por ejemplo, que el diesel no Pues claro que lo hago Subid, subid, subid
Os lo regalaré. arde Por hacer desaparecer su mundo Como si el mundo fuera a arder
11
Artículos

Noir fucsia casi negro


La mujer que se cuestiona todo, que busca otras respuestas, que no se conforma con explicaciones superficiales… es crítica y feminista, y, por ende, de-
tective. Sangre Fucsia os traemos algunas reflexiones, nombres y experimentos extraídos de uno de nuestros programas radiofónicos (emitido en  marzo
de 2017). Os proponemos seguir la pista de aquellas mujeres del género noir, o policiaco, en varias de sus manifestaciones creativas; desde el audiovisual,
pasando por el cómic, el arte y la literatura, hasta toparnos con la cruda realidad. Coged la lupa de vuestros escritorios, sacad la linterna de los bolsillos
y acompañadnos en este descenso a la oscuridad, iluminadas por la perspicacia de nuestras investigadoras del noir. www.sangrefucsia.wordpress.com

Estamos de enhorabuena: en los últimos periodista Zack Budryk, y que caracteriza a Como tampoco lo hizo nunca la autora
años la industria audiovisual ha dado mayor heroínas de ficciones recientes, adoptando más leída de todos los tiempos. El 3 de di-
protagonismo a la detective, sobre la que re- a Lisbeth Salander, protagonista de la saga ciembre de 1926, Agatha Christie se con-
cae el peso principal de la trama. La cineasta literaria y cinematográfica Millenium, como vertía en protagonista de un misterio muy
Iratxe Fresneda ha dedicado buena parte paradigma de esta idea. Según Budryk, en- real: su desaparición. El caso tuvo en vilo a
de su obra escrita a diseccionar personajes tendemos por feminismo noir aquel que, medio mundo. Se llegó a decir que se trata-
femeninos policíacos con la intención de lle- consciente del sistema, aprovecha las grietas ba de un truco publicitario y Conan Doyle
gar a la esencia de los mismos, mostrando del mismo para demostrar que la heroicidad contrató a una médium para encontrarla.
un especial interés por los ambientes escan- de sus protagonistas no radica tan solo en Las únicas pistas eran su coche, hallado jun-
dinavos, y esa luz del norte tan característica sobrevivir; existe un afán de cambiar el sis- to a un lago con el motor en marcha, y una
que construye y cuenta historias cargadas tema. En el caso de Batwoman, enfrentarse maleta. El principal sospechoso, su esposo,
de simbolismo. Así es como descubrió, y se a aquellas instituciones patriarcales (fami- le acababa de pedir el divorcio y, cuando
enamoró, primero de la danesa Sarah Lund lia, ejército) que han conformado a la mujer Agatha desapareció, estaba con su amante.
y más tarde de la ‘detective en Malmo’, Saga tras la máscara, y, a su vez, comprender a su La resolución del caso, tras once angustio-
Norén, protagonistas respectivamente de las doppelganger, la villana especular de nombre sos días, fue fortuita: alguien dio la pista de
series Forbrydelsen y su sucesora, Bron/Broen. Alicia, como camino para revelar sus servi- que se encontraba alojada en un balneario de
Ambas pertenecen al género nordic noir en dumbres con un sistema que la ha construi- Yorkshire. Se había registrado como Theresa
donde “el paisaje forma parte de la trama y los do como superviviente, como hija y como Neele, el apellido de la amante de su mari-
hechos se suceden de manera sosegada para así soldado; pero que tiene dificultades para do. Actualmente se considera que Christie
introducir a la espectadora con normalidad y concebirla como hermana, como (super)he- sufrió un estado de fuga disociativa debi-
cercanía realista en lo que están contando”. Dos roína, como lesbiana. do a la angustia provocada por el divorcio.
mujeres detectives inmersas en un mundo Siendo el detectivesco uno de los gé- Entonces, como ahora, la desigualdad en la
hipermasculinizado, cuyas representaciones neros literarios en el que más autoras han pareja heterosexual afectaba incluso a muje-
Fresneda analiza para poner en evidencia destacado, ¿podríamos asegurar que “ellas res con fama, dinero y oficio creativo. En los
matan mejor” en la ficción? Pre- cincuenta años de vida posteriores, jamás se
sentamos a tres personajes per- refirió a este episodio y, en el momento en
petrados por tres escritoras muy que la encontraron, dijo no recordar nada,
diferentes entre sí. La primera dejando este misterio sin resolver.
es Patricia Highsmith, respon- Un hueco en la biografía de Christie que
sable de mundos claustrofóbicos ha dado para especular, pues no olvidemos
donde el dinero es el verdadero que una característica del género policiaco es
protagonista, que suele tener en la narración biográfica a través de la mirada
hombres endeudados y deses- del otro, un relato imparcial y que pone en
perados, como Tom Ripley, su evidencia la dificultad de aprehender nuestra
principal protagonista: un frío propia biografía. Este lugar común se pone
asesino, cínico, amoral y refi- de manifiesto en La filature (El seguimien-
nado que no cae del todo mal. to, en su traducción literal; El detective, en
Con Highsmith, la sutil y po- su traducción oficial), una obra fotográfica
rosa separación entre bien y mal artística y documental de la artista francesa
se traduce en crímenes que no Sophie Calle que encarga a un detective,
terminan en castigo. Alicia Gi- por intermediación de su madre, que la siga
ese orden patriarcal que tanto predomina en ménez Bartlett nos trae a Petra Delicado: durante un día: el 16 de julio de 1981. Una
este tipo de relatos. Sus referentes son es- inspectora con nombre duro y apellido blan- jornada en la que la artista irá trazando sobre
critoras nórdicas como Camilla Lackberg do, pluridivorciada, sin criaturas y que man- el mapa de París un recorrido por sus hitos
o Gretelise Holm, cuyas obras se enmarcan da sin ningún tipo de tapujos. Un personaje biográficos mientras dicho detective la sigue
dentro del género femikrimi: historias de contradictorio, con hiriente ironía, empode- -sin saber que es ella misma quien ha hecho
mujeres detectives contadas desde un punto rada y cabreada que nunca renuncia a una el encargo- y, a su vez, éste es fotografiado
de vista feminista. cerveza con su subordinado. ¡Ante una caña siguiendo a Calle por un colega de la mis-
En esta reflexión sobre las aventuras de- se resuelve cualquier misterio! Por último, ma. La doble documentación fotográfica,
tectivescas, destacamos al novelista y autor Rebecka Martinson es el personaje principal el informe detectivesco, los mapas y diarios
de tebeos estadounidense, Greg Rucka, que de las novelas negras de Åsa Larsson. Joven, de Sophie Calle conforman la presentación
rescata de la historia del cómic a Batwoman, independiente y muy buena en su trabajo, de la obra, encargo para una exposición en
un personaje nacido en los cincuenta como aunque lo tenga que demostrar continua- torno al autorretrato y que, precisamente por
interés romántico de Batman, el detective mente. Abogada y detective, es también ase- presentarse de manera poliédrica, reflexionan
por antonomasia del Universo DC, que es sina por autodefensa. Nada conciliadora con sobre la multiplicidad de los relatos y la agen-
reconcebida en nuestro siglo como versión la gente con la que se relaciona, es una espe- cia que poseen los sujetos para la narración
post 11-S en la que cristalizar el feminismo cie de outsider adorable que no se amolda a autobiográfica. Una adivinanza envuelta en
noir, etiqueta enarbolada por, entre otros, el las normas sociales. un misterio dentro de un enigma… resuelta.
12
Recomendaciones

[Ensayo] La vivienda no es delito. Recuperando un derecho


Autor: Coordinadora de Vivienda de la Comunidad de Madrid y Obra Social PAH. Ed. El Viejo Topo. 264
páginas. Marzo 2017
El circuito cerrado y autorreferencial entre medios de comunicación de masas e instituciones políticas impide la participación de las gentes
en el debate social. Dentro de ese circuito es donde se ha construido ese arquetipo fantasmal del “okupa”, caracterizado por su desprecio a la
convivencia social y el puro egoísmo.
En los últimos años el plató televisivo ha recogido innumerables testimonios sobre supuestos okupas que desposeen a familias de sus casas
o mafias que regentan inmuebles deshabitados para su propio provecho. De estas anécdotas se han hecho eco las instituciones madrileñas y
todos los partidos. Desde Cristina Cifuentes hasta Manuela Carmena.
Esta última decía hace poco que “Hay que acabar con la ocupación, lo que no puede ser es que la gente se vaya de vacaciones, vuelva y esté su piso
ocupado”. Pareciera que durante un momento a la Alcaldesa-Jueza se le hubiera olvidado el Código Penal y, en un arrebato tertuliano, confun-
diera usurpación con allanamiento.
No se trata de un despiste. Se trata del discurso generalizado y en aumento. Es la excusa para no hacer nada de esas mismas instituciones
políticas que han decidido ignorar el problema de la vivienda escondiéndose del dedo acusador popular tras el maniquí del temido okupa malo.
Este es el contexto en el que la Coordinadora de Vivienda de la Comunidad de Madrid recopila y estructura tanto los datos estadísticos
sobre desalojos y ocupaciones, como los testimonios de cientos de personas y familias que han acudido a la ocupación como la última vía para
garantizar el Derecho a la Vivienda de los suyos. El libro ofrece un diagnóstico del problema inmobiliario y aporta las herramientas colectivas
de solución a sus nefastas consecuencias.
Este ensayo pone voz a las personas que han vivido de primera mano la experiencia del desahucio y la ocupación. Son crudos testimonios
sobre vulneraciones de derechos y situaciones desesperadas, pero también, de cómo se construyen las redes de solidaridad que son necesarias
para incorporarse a esta lucha por la dignidad. En definitiva, se trata de una galería de los testimonios de aquellas/os que han convertido casas
vacías en hogares y cadáveres urbanísticos en comunidades vecinales. De sus palabras aprendemos cómo y por qué.
“La vivienda no es delito” está dirigido a los colectivos sociales en lucha por la Vivienda, su interlocutor natural, y en su preparación y re-
dacción han participado decenas de personas. Puedes conseguir un ejemplar visitando la tienda de la editorial (http://tienda.elviejotopo.com) o
contactando con tu Asamblea de la PAH o Stopdesahucios más cercana.

[Documental] Fíos Fora


Dirigido y producido por Amarante SETEM e Illa Bufarda.
90 minutos. Galiza, 2016
El mes pasado en nuestro artículo “Amancio Ortega: filántropo ante las cámaras, explotador
tras ellas” repasamos algunos de los abusos cometidos por Zara y el grupo Inditex en sus fábri-
cas brasileñas, país en el que la Fiscalía le impuso una multa por usar mano de obra esclava. En
“Conflicto textil en Bangladesh” (enero 2014), hicimos lo propio con el país asiático. Y es que la
información sobre las terribles prácticas deslocalizadas del gigante de la moda abundan en la web
(si bien no en los grandes medios), pero pocas veces se analiza lo que tenemos de cerca.
Quizás Fíos Fóra (“hilos fuera”, en galego) es el primer documental que nos muestra las condi-
ciones abusivas del sector vistas desde cerca. Nanda Couñago, directora de la asociación Amarante
SETEM y coordinadora de Roupa Limpa, explicó a la periodista Ana Veiga en el artículo titulado
“Las mujeres olvidadas que construyeron Inditex y levantaron el sector textil en Galicia”, publicado
en el medio Gonzoo que “salvando las distancias (en Galicia eran microtalleres y en Asia son fábricas que
pueden llegar a las 1.000 personas), se puede hacer una extrapolación entre ambas situaciones”.
La película, hecha por mujeres, rodada en gallego y subtitulada al castellano, apuesta por la na-
rración en primera persona, intimista y sin acción, de seis costureras que se atreven a hablar donde
las demás han callado. Denuncian las condiciones a las que se les sometía en los talleres externos
de grandes fábricas en los años 60 y la escasa evolución que ha habido hasta nuestros días. Otras se
esconden detrás de iniciales y ocultan su rostro para explicar cómo viven su trabajo en marcas como
Inditex, Adolfo Domínguez o Etiem, y muchas otras se negaron a participar “por miedo a perder un
trabajo del que depende toda su familia”.
Explica Nanda en el artículo antes mencionado que, a pesar de que “algunas mujeres nos contaron que empezaron a
trabajar con 12 años, entrando en la fábrica a las 6 de la mañana, saliendo al mediodía para ir a por agua para casa, para cuidar los animales, trabajar
en el campo y volver de nuevo a la fábrica”, les llamó la atención que “muchas de las entrevistadas no son conscientes de haber sido explotadas”.
En el film también aparece representada la patronal en cuatro hombres (ninguno de Inditex, que se negó a participar). Al mostrarles una
serie noticias sobre los escándalos laborales del sector en Galicia, Javier Cañás, propietario de Etiem Textil, llega a afirmar que al final se van
a otros países “porque aquí todo son pegas”.
Efectivamente, la deslocalización a Portugal, Marruecos, Asia, Brasil, Rumanía y Bulgaria ha sido la norma para el textil gallego, debido
a los bajos salarios, ausencia de seguridad social y poco nivel de protestas. Las mujeres del documental comentan que les comparan con las
trabajadoras de esos países constantemente y les exigen una rebaja en las condiciones de trabajo o se marcharán. Algunas tienen el mismo
salario que hace diez años.
El documental se puede ver en la página web www.fiosfora.gal
En www.amarantesetem.org podemos informarnos sobre la campaña por los sueldos justos a las trabajadoras y la concienciación sobre el
verdadero valor de la ropa que llevamos
13
Novedades

[Ensayo] Los últimos.


Voces de la Laponia española
sabilidad de dicho proceso migratorio se ha
Autor: Paco Cerdà trasladado a la propia población rural desde
Editorial: Pepitas de Calabaza construcciones culturales, endosando toda
una serie de clichés y lugares comunes a las
Logroño, enero 2017. 176 páginas. habitantes de los pueblos y a su realidad. La
España profunda, el hambre y la misera, el
“Que ya no son 26, sino 25. Que la cuenta paleto, la España folclórica, la aburrida y
atrás es irremediable. Que a nadie le importa. monótona vida rural, la España tradicional y
Que cuando Antonio dijo al despedirme una atrasada. Sergio del Molino analiza la cons-
frase que jamás olvidaré - mientras estemos, trucción de dichos mitos a través de ciertos
aquí estaremos -, condensaba un espíritu de re- referentes culturales que se prolongan en el
sistencia y dignidad que adquiere todo su senti- tiempo desde hace demasiado tiempo. El
do en el instante en que los sepultureros cubren ejemplo en el que más incide es el de Las
la fosa de Feli. Pero en esta noche de jueves no Hurdes, y la película documental de Buñuel,
sabemos todo eso ni querríamos saberlo. En esta Tierra sin pan, que construyeron la imagen
noche solo hablamos, reímos y contamos. Solo de una región de miseria, hambre y enfer-
ponemos las palabras al servicio de los recuer- medades. Pero la realidad es que Buñuel
dos. Con el único fin de que el olvido no se haga abusó demasiado de la ficción, y aunque las
dueño y señor de ese reino de la nada en que se Hurdes no fuera el paraíso, tampoco era el
convertirá Bubierca”. infierno construido ya en el imaginario co-
lectivo. Estos mitos generan una justifica-
Los últimos no es ni pretende ser el mi- ción del éxodo rural, como una huida sin
nucioso estudio de un demógrafo sobre la remedio, donde el núcleo urbano se erige
región más despoblada de Europa, sino el como triunfador y única alternativa viable.
recorrido vivencial por las pequeñas islas de Si bien en esta breve reseña nos hemos
resistencia ante un modelo cada vez más ur- centrado en la parte más teórica que pre-
bano y homogéneo, sin idealizaciones ni su- senta el libro, realmente, como indicábamos
blimaciones, pero bien documentado, donde al principio, nos encontramos ante un reco-
el autor no se convierte en un mero narrador rrido entre aisladas velas de calor humano,
de lo que acontece, sino en un relator con las decisiones políticas y económicas, que fue- separadas por kilómetros de nada, donde
zapatillas llenas de barro. Los últimos es el li- ron acompañadas de un imaginario cultural cada historia te envuelve y te invita a formar
bro de un viaje que pretende escuchar la voz que reforzaba de forma consciente, o no, este parte de una sobremesa a tres bandas. Tú, el
que se pierde en la Serranía Celtibérica, una objetivo. autor, y Matías, Feli, Marcos, Héctor, José o
región de 65.000 kilómetros cuadrados (casi El éxodo de los años 50 y 60 marcó un Isabel. Donde tras escuchar cada historia, no
como Bélgica y Holanda juntas), donde sólo cisma dentro de la sociedad rural. El modelo puedes más que prometer, a unos y a otros,
viven 480.000 personas, que se extiende por de desarrollo dictado por el franquismo ne- que su pueblo no morirá, que iremos para
las provincias de Guadalajara, Teruel, La cesitaba mano de obra barata para el nuevo allá y haremos todo lo posible para evitar lo
Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, escenario económico que se implantaba en inevitable, sabiendo que son promesas que
Soria, Segovia y Castelló. En su interior vi- determinados núcleos urbanos, y toda una nunca cumpliremos. Los últimos es un libro
ven menos de ocho habitantes por kilóme- serie de acciones, u omisión de ellas, como triste, pero como decía Machado de Soria,
tro cuadrado, con zonas que no llegan ni al pudieron ser la construcción de megapro- tan triste que tiene alma.
habitante por kilómetro cuadrado. Mientras yectos de infraestructuras, determinadas
que la media nacional es de 91,83. “No hay políticas agrarias y forestales, desvío de in-
un lugar tan extremo y vacío en toda Europa”. versiones públicas, etc., fueron la puntilla
Este libro indaga en conceptos y realida- para la destrucción del propio tejido rural y
des que junto a otras publicaciones o conte- el patadón definitivo con destino a la peri-
nidos audiovisuales han conseguido romper feria urbana.
cierto silencio sobre una realidad delicada El libro recoge también el retorno de
que no solo hace referencia al punto geo- muchas trabajadoras al alcanzar la jubila-
gráfico que se habita sino al cómo se habita, ción, tras una experiencia que no resultó
es decir, a la relación entre nosotras, con el ser como se esperaba. En un entrevista, el
entorno y con toda una tradición histórica propio autor comenta: “una persona de Soria
y cultural. Un calabobos de materiales que me contaba que esas ciudades prometidas luego
peligran que dicha reflexión se convierta en no cumplieron esas promesas de felicidad y de
cierta moda, y como tal, se pierda en el tiem- comodidad, ya que con la formación campestre
po, como todas las modas, cuando se trata que normalmente tenían, se vieron abocados a
de una realidad que es necesario abordar si jornadas de 8, 9, 10 horas en fábricas, vivien-
deseamos construir alternativas al actual es- do en extrarradios urbanos, en situaciones muy
tado de las cosas. complicadas. Eso fue una huida, pero posible-
La primera premisa que pretende zanjar mente obligada”.
el autor es que la despoblación no es resul- Otro ensayo de reciente edición sobre
tado de un proceso natural, e inevitable, sino esta misma realidad, La España vacía, de
la consecuencia directa de toda una serie de Sergio del Molino, aborda cómo la respon-
14
Durante los últimos seis años puede que te
hayas encontrado con el periódico mensual
Todo por Hacer. En esta presentación
queremos destacar algunos de los aspectos
que han motivado y sustentado este proyecto
dedicado a analizar diferentes temas de
actualidad y a dar a conocer y potenciar
textos, videos, herramientas y colectivos
que consideramos de gran interés.
Esta publicación es gratuita y nace de
la ilusión por sacar adelante un proyecto
autogestionado que contribuya a visibilizar
nuestras posturas en papel, que lejos de
haberse vuelto obsoleto y anacrónico,
tiene sus propias ventajas: una cierta
perdurabilidad, la difusión “mano a mano”,
la presencia física en la calle, etc.
Al mismo tiempo conocemos las limita-
ciones de este formato: principalmente la
ausencia de la inmediatez de internet, razón
por la cual daremos prioridad al análisis so-
bre la novedad, trataremos de dar difusión
a noticias que vayan más allá de un mero
titular, que nos inspiren y mantengan su vi-
gor aun con el paso de las semanas. De esta
manera pretendemos crear una herramien-
ta que se complemente con otras tantas que
existen en nuestra ciudad (webs, radios, Radio Cabezas de Tormenta:
“Apuntes sobre el cambio
editoriales...). Creemos que la masividad de
información presente en la red imposibilita
una lectura atenta y genera “realidades” que

climático”
no se adecuan con los hechos.
Nuestra opinión pretende situarse
al margen de la ideología del sistema.
Contaminadas/os por ella, insistimos en
superarla y derrumbarla, en derrumbar En esta ocasión, no os presentamos estrictamente una novedad radiofónica, pues ya vamos
al sistema mismo y construir entre con algo de retraso para eso. Hace ya dos meses que se grabó esta edición del programa de radio
todos y todas una sociedad donde la Cabezas de Tormenta, la número 146, pero el tema nos parece de una gran importancia y nos
autoorganización, la solidaridad y el apoyo gustaría darle, aún así, la mayor visibilidad posible. Pues el cambio climático, ese gran dolor de
mutuo sean los postulados esenciales para cabeza, negado por algunos/as, ignorado por otros/as y minusvalorado por la mayoría, es, nos
la vida en libertad. pongamos como nos pongamos, un problema que nos va a joder la vida de aquí a unos años si
no somos capaces de ponerle remedio.
El periódico que presentamos aspira a ser Yendo al grano, este programa monográfico, con la participación de Héctor-Nichtmitma-
un mínimo ejemplo de la capacidad que chen en Twitter-, nos pareció de lo más instructivo. En él se hace una aproximación al problema
todas y todos tenemos para llevar a cabo del calentamiento global desde diferentes perspectivas. Se analizan las causas y consecuencias
nuestros proyectos sólo con esfuerzo y de este catastrófico compañero de viaje que nos ha tocado soportar, que, como en tantas otras
motivación. Y toda ayuda es bienvenida, ya ocasiones, vienen determinadas por nuestra pertenencia al Norte o al Sur global, y por la clase
sea colaborando con la financiación, con la social en la que nos veamos encuadrados. Igualmente, se platean las distintas formas de tratar de
distribución en la calle o por internet. Para atajar (o al menos paliar) sus efectos.
cualquier sugerencia, crítica, ayuda, etc. Pero sobre todo, es un aviso ante la necesidad de una respuesta rápida, pues el tiempo corre
no dudes en contactar mediante el correo en nuestra contra y acelera futuros daños. Es este punto sobre el que se vertebra el final del pro-
todoporhacer@riseup.net. Aprovechamos grama, en el que se dan unas pinceladas sobre las capacidades de acción (y reacción) que tiene
para dar las gracias a las personas que, con el anarquismo ante luchas de esta magnitud, y cómo la realidad nos lleva de cabeza a enfrentar
su ayuda, dan vida a estas páginas. nuestros propios límites y contradicciones.
Podéis escuchar el postcast de este programa en la web cabezasdetormenta.org. Sinceramente,
Viva la Anarquía. intentad echadle la hora que dura la emisión, que lo vale.

TODO POR HACER

Número 79
Tirada: 1.000 Ejemplares
Contacto: todoporhacer@riseup.net
Más información:
www.todoporhacer.org
Apoyo Solidario:
ES16 0049 6704 55 2190128999

15
La ciudad para quien la habita
No para quien la visita

www.todoporhacer.org

También podría gustarte