Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE MEDICINA
- CARRERA DE KINESIOLOGÍA –

ROTACIÓN NIÑOS – EJE TRAUMATOLOGÍA


HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS

ATENEO:
REHABILITACIÓN DE
LESIONES NERVIOSAS
PERIFÉRICAS
DOCENTES: Lic. Puebla Abel

Lic. Maruñak Adrián Alejandro

ALUMNO: Paez Lourdes Nahir

AÑO: 2018
GENERALIDADES
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
Constituido por el Encéfalo y Medula Espinal.
El Sistema Nervioso se divide en

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


Formado por nervios , neuronas y ganglios que residen o se extienden fuera del 
SNC hacia los miembros y órganos. De este modo, los nervios periféricos
conectan al cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo.

Entre los componentes del SNP se hallan:

 Nervios Craneales: son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños


agujeros en la base del cráneo (esto es lo que los hace único y especiales,
porque salen directamente del cerebro sin pasar por la medula espinal). Cada
nervio craneal está emparejado y se encuentra presente en ambos hemisferios
(derecho e izquierdo).
Los nervios craneales se distinguen tanto por el número romano como por el
nombre que recibió. Los números indican el orden, de adelante hacia atrás, en
que los nervios salen del cráneo. Por otra parte, los nombres destacan sus
funciones o distribución.
Sólo el par I y II contienen axones sensitivos, por lo que se denominan nervios
sensoriales. Los pares III, IV, VI, XI y XII son predominantemente motores. El
resto de los pares craneales se clasifica como mixtos, ya que se originan tanto
de neuronas sensitivas como motoras.

 Nervios Espinales/ Raquídeos: De cada segmento de la médula espinal


surge un nervio espinal y se nombran de acuerdo a la zona donde emerge y
pasa a través de los agujeros de conjunción en las vértebras espinales. Son la
vía de comunicación entre la medula espinal y los nervios que inervan regiones
específicas del cuerpo. Se distinguen 31 pares de nervios espinales:

- 8 nervios cervicales (C1-C8) que salen de la columna cervical de los


agujeros de conjunción; hay 8 nervios cervicales, pero solo 7 vértebras
cervicales.
- 12 nervios torácicos (T1-T12) que salen de la columna torácica.
- 5 nervios lumbares (L1-L5) salen de la columna lumbar.
- 5 nervios sacros (S1-S5) que salen del hueso sacro, la placa ósea en la base
de la columna vertebral.
- 1 nervio coccígeo que emerge del hueso coccígeo o cóccix.

 Es importante recalcar que no todos los segmentos de la medula espinal se


encuentran alineados con su vertebra correspondiente, ya que la medula
espinal termina a nivel del borde superior de la segunda vértebra lumbar y las
raíces nerviosas lumbares, sacros y coxigeos descienden con cierta angulación
para alcanzar su agujero de conjunción respectivo antes de salir de la columna
vertebral. Este tipo de disposición constituye la cola de caballo.

Un nervio espinal típico presenta dos conexiones con la medula: La raíz posterior
(dorsal) contiene solo axones sensitivos, cada una de estas raíces posteriores
presenta un engrosamiento, el ganglio sensitivo o raquídeo, que contiene los
cuerpos de neuronas sensitivas. La raíz anterior (ventral) contiene los axones de
las neuronas motoras.

Estas raíces se unen para formar el nervio espinal en el foramen intervertebral.


Por lo tanto, un nervio espinal se clasifica como un nervio mixto.
ESTRUCTURA DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS:
Los nervios periféricos son estructuras complejas que se asemejan a un cordón
grueso, es por eso que cada nervio espinal y nervio craneal está formado por
axones, que se agrupan en fascículos y poseen vasos que se encargan de la
nutrición y el intercambio metabólico; a su vez estos se hayan rodeado por capas
de tejido conectivo. Los axones de cada nervio, sea mielinico o amielinico, están
recubiertos por:

El endoneuro  La capa más interna. Es una delicada membrana de tejido de


unión que está dentro del fascículo. Envuelve a los elementos neurales (al axón, a
la mielina y a las células de Schwan).

El perineuro  La capa media que rodea cada fascículo. Es una vaina superficial
de tejido fibroso, rico en elastina y colágeno, que agrupan fibras nerviosas. Es una
capa muy resistente a la tracción y protege al nervio de la compresión.

El epineuro  Es la capa más periférica que envuelve al nervio. Es una vaina de
tejido de unión laxo que tiene fibras colágenas y elastina. Se trata de la capa más
fuerte que hay alrededor del haz de fibras nerviosas. Es tan gruesa y fuerte, que
constituye el 30% del volumen total del nervio
Lesiones de los Nervios Periféricos
Son lesiones que si bien no comprometen la viabilidad de la extremidad afecta,
pueden comprometer la funcionalidad del miembro afecto y limitar las actividades
del sujeto que las sufre, generando en un porcentaje elevado de casos, una
minusvalía física, que se asocia a una serie de secuelas psicológicas, no sólo por
las limitaciones del sujeto, sino también por el dolor crónico, que a veces perdura
en estos pacientes.
Las lesiones de nervios periféricos pueden ser muy frecuentes, con una relación
de 6/1 en los hombres con respecto a las mujeres. La mayor parte de lesiones
nerviosas se localizan en el miembro superior, aproximadamente un 75,3% de los
casos. Entre los problemas asociados con los tres nervios principales en la
extremidad superior, el atrapamiento del nervio radial es el menos común. El
síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca) y el
síndrome del túnel cubital (compresión del nervio cubital en el codo) son mucho
más frecuentes.
Las lesiones del nervio radial representan el 70 % de las lesiones de nervios
periféricos en la extremidad superior y ocupan el segundo lugar después de las
lesiones del plexo braquial.
ETIOLOGÍA:
Los nervios periféricos se pueden lesionar por un agente:
 Traumático: mecánicas, térmicas, químicas,…
 Inflamatorio
 Isquémico
 Tumoral.
Sólo vamos a tratar las lesiones de los nervios periféricos producidas por un
traumatismo mecánico. Desde el punto de vista clínico, las situaciones mecánicas
que más habitualmente causan trastornos en los nervios periféricos, son la
tracción y la compresión.

Los nervios periféricos tienen una capacidad de resistencia a la elongación


bastante elevada. Cuando se alarga un miembro, el nervio permite una
elongación de hasta un 20% de su longitud. Cuando llega al 15% se
empiezan a producir deformidades internas. El axón se comprime perdiendo
la mielina y se produce isquemia.

Las consecuencias de la compresión dependen de la intensidad de la misma y del


tiempo de aplicación.
Las fuerzas de gran magnitud que se aplican en zonas restringidas y actúan por
un traumatismo mecánico desestructuran por completo las capas que rodean el
axón, por otra parte, las lesiones mecánicas pueden ser cerradas (por
compresión) o abiertas (por tracción).
Las lesiones por tracción pueden oscilar desde la parálisis reversible, como por
ejemplo la del nervio radial que acompaña a una fractura de la diáfisis del húmero,
hasta las grandes avulsiones (arrancamientos), como por ejemplo en el plexo
braquial.

CLASIFICACIÓN:
Se han propuesto varias clasificaciones, teniendo en cuenta los distintos factores
causales, pero en la práctica se utilizan dos, las cuales hacen referencias a las
lesiones mecánicas.
Clasificación de Seddon:

 Neuropráxia: consiste en un bloqueo de la conducción local en el que se


conservan tanto la continuidad axónica como su excitabilidad más allá de la
lesión. Corresponde a una desmielinización aguda localizada, como la de
las compresiones, no hay degeneración distal y la lesión puede ser
reversible una vez que cesa la acción traumatizante.
 Axonotmésis: implica una pérdida de la continuidad axónica, pero los tubos
neurales, endoneuro y perineuro se mantiene intactos. Se observa en las
compresiones o en las lesiones por tracción y culmina en una degeneración
waleriana distal, el tiempo necesario para la recuperación equivale lo que
tarda la regeneración axónica, pero como los tubos endoneurales están
intactos, el pronóstico es bueno.
 Neurotmésis: implica la perdida de continuidad de todo o parte de un nervio.
La pérdida de la función nerviosa es completa (sensitiva o motriz) y la única
posibilidad de recuperación es la intervención quirúrgica.

Clasificación de Sunderland:
 Grado 1: interrupción de la conducción axonal
 Grado 2: interrupción de la continuidad del axón
 Grado 3: interrupción de la continuidad axonal y endoneural
 Grado 4: interrupción del axón, endoneuro y perineuro
 Grado 5: interrupción axonal completa
REGENERACIÓN NERVIOSA
La capacidad de recuperación depende de la “limpieza” del mecanismo lesional.
Es más efectiva la recuperación de secciones por objetos cortantes y muy afilados
que las combinaciones en las que haya aplastamiento, desgarros y contusiones
del nervio.
Luego de una injuria al sistema nervioso periférico, se produce una compleja y
regulada serie de eventos destinados a su reparación, con remoción del tejido
dañado y restauración de la continuidad axonal.
La reparación se inicia inmediatamente por parte de la neurona y del axón junto
con los tejidos de protección (epineuro y perineuro), que desencadenan una
reacción inflamatoria. En el momento de la lesión se produce una interrupción de
todas las estructuras, tanto neurales, como vasculares y conjuntivas.
Los extremos cortados del nervio se retraen ligeramente perdiendo su continuidad.
La neurona queda dividida en dos, la parte proximal y la parte distal. Cuando se
segmenta, el axón crea una matriz citoesquelética en el extremo proximal, este
proceso sucede entre las 6 y 8 horas después de la segmentación del nervio. La
célula decrece, disminuyendo la producción de neurotransmisores, e incrementa
los componentes que necesita para crear el citoesqueleto, este proceso se
denomina cromatólisis, el cuerpo celular se edematiza y se vuelve más eosinófilo
para poder crear dicha matriz.
Al cabo de cuatro o siete días, cada fibra proximal comienza a producir gran
número de ramificaciones que progresan en dirección al cabo distal llamados
filopodios. Es la llamada regeneración Walleriana. A su vez, en el cabo distal se
produce un proceso de degeneración, es la llamada degeneración Walleriana,
llegan componentes como los macrófagos, lo que van a hacer es atacar al cuerpo
axónico y van a dejar solo el tubo endoneural, al poco tiempo es ocupado por las
células de schwan creando un ambiente propicio para la remielinización y
restauración del axón.
El crecimiento del axón se efectúa a razón de uno o dos milímetros por día en las
secciones limpias. En las lesiones que presentan contusión o desgarro el
crecimiento es mucho más lento.
Fig 1. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA DEGENERACIÓN WALLERIANA Y REGENERACIÓN NERVIOSA.
A) ASPECTO NORMAL
B) LA SECCIÓN NERVIOSA CAUSA LA FRAGMENTACIÓN DISTAL DEL AXÓN Y LA MIELINA.
C) PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS DE SCHWANN EN EL SEGMENTO DISTAL: LOS MACRÓFAGOS FAGOCITAN
LOS DESECHOS
D) LAS CÉLULAS DE SCHWANN DEL SEGMENTO DISTAL SE HAN ALINEADO FORMANDO LOS CORDONES DE
BÜNGNER. EL FRAGMENTO PROXIMAL COMIENZA A REGENERARSE, DANDO ORIGEN A VARIOS AXONES
QUE QUEDARON RODEADOS POR EL CITOPLASMA DE LAS CÉLULAS DE SCHWANN
E) CONEXIÓN DEL AXÓN CON LA PERIFERIA, MADURACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS. LOS AXONES QUE NO
SE UNEN A UN EFECTOR DESAPARECEN.
ALTERACIONES:

 MOTORAS: Cuando un nervio periférico se secciona en un determinado


nivel, se suprime toda actividad motora en el territorio distal a la lesión. Se
producen cambios degenerativos, se altera la respuesta a la acetilcolina,
pérdida de fibrillas y estrías musculares, la atrofia muscular comienza al
cabo de la segunda o cuarta semana, y progresa con rapidez, llegando a
ser del 50 al 70% a los 2 meses. Reemplazo de músculo por fibrosis.
 SENSITIVAS: La lesión del nervio provoca disfunción de la sensibilidad en
la zona cutánea correspondiente. Inmediatamente después de la sección
nerviosa se observa anestesia de la zona autónoma con hipoestesia en los
bordes. Esta zona de hipoestesia disminuye a medida que las fibras
nerviosas periféricas penetran en la zona lesionada.
 DE LOS REFLEJOS: La sección completa de un nervio periférico elimina
por completo toda actividad refleja transmitida por ese nervio
 SIMPÁTICAS: La interrupción de un nervio periférico acarrea pérdida de la
sudoración y de la respuesta pilomatosa…
 CAUSALGIA: La causalgia es un síndrome clínico por lesión de un nervio
periférico que contiene fibras sensitivas, y se caracteriza por dolor urente
insoportable. Se acentúa por estímulos emotivos como sorpresa, cólera y
otras perturbaciones ambientales. Ocurre en el 3% de las lesiones, y es
más frecuente en las incompletas.

PRINCIPALES LESIONES PERIFÉRICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR:


Antes de entrar a describir las principales lesiones periféricas del miembro
superior, haremos un pequeño repaso sobre la formación del plexo braquial y el
recorrido anatómico de sus nervios.

PLEXO BRAQUIAL
Nace de los ramos anteriores de C5-C6-C7-C8 y T1.
_C5 y C6 se unen y forman el tronco primario superior.
_C7 por si sólo forma el tronco primario medio.
_C8 y T1 forman el tronco primario inferior.
Cada tronco primario emite raíces anteriores y posteriores, éstas cuando pasan
por debajo de la clavícula comienzan a unirse. Las tres raíces posteriores de los
troncos primarios se unen y forman el fascículo posterior que va dar nacimiento a
los Nervios Radial y Axilar. Las raíces anteriores del tronco primario superior y
medio se unen y forman el fascículo lateral que va dar el Nervio musculocutáneo,
mientras que la rama anterior del tronco primario inferior por si sola forma el
fascículo medio que va dar nacimiento al Nervio Cubital. Por otro lado, el fascículo
lateral y medial se unen y dan nacimiento al nervio mediano.

• Nervio radial
Procede del fascículo posterior del plexo braquial, atraviesa la parte inferior de la
cavidad axilar para llegar al brazo, se dirige hacia abajo, atrás y hacia el borde
interno, pasa por el canal radial del húmero donde se torciona para alcanzar el
antebrazo dirigiéndose hacia su borde externo para continuar descendiendo hacia
el dorso de la mano.

• Nervio mediano
Nace de la unión del fascículo lateral y medial del plexo braquial, pasa por la parte
inferior de la cavidad axilar para llegar al brazo, una vez allí pasa por el borde
interno del brazo y sigue descendiendo hacia el canal interno del codo,al llegar a
la muñeca pasa por el túnel carpiano y se sitúa por debajo de la eminencia tenar,
donde termina emitiendo sus ramos terminales

• Nervio cubital
Nace del fascículo medial del plexo braquial, pasa por la parte inferior de la
cavidad axilar para llegar al brazo, allí desciende por la parte posterior e interna,
pasa por detrás de la epitróclea sigue descendiendo por el borde anterointerno del
brazo y a nivel de la muñeca entra al canal de guyón hasta el hueso pisiforme
donde termina.

 Las lesiones nerviosas periféricas que se presentan en el miembro superior


suelen ocurrir por atrapamiento, sección o parálisis del nervio, presentado
algunos rasgos clínicos característicos.
Compresiones nerviosas
La compresión de un nervio puede ser causada por una interposición anatómica
en el recorrido normal del nervio y su intensidad y duración determinarán la
cantidad de inflamación y degeneración del axón. Las neuropatías compresivas
generalmente ocasionan dolor que el paciente describe como quemante, asociado
a alteraciones de la sensibilidad y suelen presentarse durante el reposo.

• Nervio mediano
Son las más comunes y pueden presentarse en cualquier lugar del recorrido del
nervio, desde las raíces cervicales hasta su terminación en el carpo.
Cuando el nervio se comprime a nivel de la muñeca nos encontramos con un
síndrome del túnel del carpo, mientras que su compresión bajo el codo, cuando
atraviesa las dos divisiones del pronador redondo corresponde a un síndrome del
pronador redondo, ambos requerirán un diagnóstico diferencial para elegir el
tratamiento adecuado.

• Nervio cubital
El nervio cubital está sujeto a compresión en el codo, donde atraviesa el canal
óseo detrás de la epitróclea, ocasionando un síndrome del túnel cubital. También
puede ser comprimido a nivel del carpo, en el síndrome del canal de Guyón.

TRATAMIENTO KINÉSICO
Para realizar el tratamiento será necesaria una evaluación previa completa, que
luego se repetirá periódicamente en cada sesion.

_ EXAMÉN CUTÁNEO Y CIRCULATORIO


Se realiza a través de la observación y palpación a través la piel.
Con este examen se permitirá investigar la coloración y temperatura de la piel,
presencia de edemas, pulso local, grado del tono muscular, adherencias y
retracciones,…..

_ EXAMÉN DE LA SENSIBILIDAD
La evaluación de la sensibilidad se hace de distal a proximal y siempre
comparando ambos lados del cuerpo.
Para este examen es importante diferenciar a la sensibilidad en dos grandes
grupos:
Sensibilidad superficial:
Termoalgésica
Tacto
Sensibilidad profunda:
Barestesia (sensibilidad a la presión)
Barognosia (apreciación de pesos)
Esterognosia (capacidad para reconocer por palpación un objeto)
Batiestesia (sentido del movimiento y actitudes)
Palestesia (sensibilidad vibratoria)

_ EXAMÉN ARTICULAR
Siempre debe preceder al examen muscular para estar seguros del grado de
amplitud pasiva de los movimientos. Además, siempre hay que comenzar la
exploración por el lado sano antes que por el enfermo para permitir la
comparación.
El examen articular puede ser global (movimientos combinados de varias
articulaciones) o analítico (articulación por articulación, movimiento por
movimiento)
El propio kinesiólogo puede producir el movimiento, esto se llama examen articular
pasivo. Estas manipulaciones deben ser suaves, prudentes y se debe respetar el
límite doloroso, preguntando al paciente dónde, cuándo y cómo duele. Con esto se
investigará la presencia de retracciones cutáneas o capsuloligamentarias,
laxitudes ligamentarias, hipertonía y falta de elasticidad muscular.
Cuando el paciente es quien ejecuta el movimiento o gesto solicitado se habla de
examen articular activo. Este requiere de la colaboración del paciente.
La amplitud de los diferentes movimientos se mide con la ayuda de un goniómetro.

_ EXAMÉN DE LA MUSCULAR
La lesión nerviosa es responsable de una parálisis cuando el nervio esta
seccionado y de una paresia o una parálisis en el caso de lesiones compresivas o
lesiones traumáticas por elongación.
En este caso se evalúa la motilidad voluntaria y la fuerza muscular. Supone ciertos
requisitos: cerciorarse de que el paciente comprende el movimiento que se le
solicita, de que dicho movimiento se acompaña de la visión que a veces lo facilita,
y de la existencia de rigidez articular que puede obstaculizar el movimiento.
También es preciso evaluar la extensibilidad de los músculos.
- Se le pide al paciente un esfuerzo activo máximo de un musculo localizado, para
una posición y un movimiento determinado.
- Para la medición de la motilidad y fuerza muscular, evaluaremos al paciente
utilizando la escala de danniels:
0: parálisis total.
1: movimiento fascicular del músculo; indicios palpables de contracción.
2: contracción muscular. Contracción posible desgravitada.
3: contracción muscular venciendo la gravedad.
4: contracción muscular venciendo la gravedad más resistencia.
5: contracción muscular normal en comparación con el lado opuesto.

- mediante la utilización de un dinamómetro, pesas o poleas, que será de gran


interés a los fines de comparar resultados sucesivos de músculos sanos.

Hay que señalar y recalcar dos cosas, una es que cuando se trata de niños
pequeños cuesta mucho efectuar el examen muscular, por lo que el kinesiólogo
deberá contar con mucha imaginación para apelar al máximo las posibilidades del
juego. Por otro lado, es importante tener en cuenta el grado de fatiga del paciente.

 La rehabilitación de las lesiones nerviosas varía según el momento en el que


se atiende al paciente. Inicialmente se orienta sobre todo a prevenir las
complicaciones, luego a medida que se produce la recuperación nerviosa, se
adapta paulatinamente al déficit motor y sensitivo. Si se plantea la posibilidad
de realizar transferencias paliativas, es preciso preparar al músculo que se va
a trasplantar antes de la intervención.

OBJETIVOS GENERALES DEL TRATAMIENTO:


 Prevenir complicaciones
 Mantener rango articular
 Evitar contracturas y deformidades
 Evitar adherencias y edemas
 Mantener y fortalecer musculatura
 Evitar el descuido del miembro lesionado
 Integrar musculatura desnervada en las AVD

- REHABILITACIÓN DE LA SENSIBILIDAD:
La rehabilitación de la sensibilidad se realiza sobre todo en la mano.
Se distingue dos tipos de pctes:
1. Pacientes que no tienen ninguna sensibilidad y a quienes es necesario enseñarles a
“proteger” sus manos: se les propone un programa de rehabilitación de la sensibilidad
protectora.
- En primera instancia se busca recuperar la sensibilidad termoalgésica. Se puede utilizar
hidroterapia a temperatura normal o elevada dependiendo de cada paciente y del grado
de afectación del nervio, pero están contraindicadas las bajas temperaturas ya que
producen un aumento exagerado del dolor.
- Enseñar al paciente a controlar la fuerza cuando toma un objeto con la mano
- Enseñar al paciente que cuanto menores son las prensiones con la mano, mayor presión
se aplica sobre las superficies cutáneas. El paciente debe aprender a modificar sus
prensiones, a ampliar la prensión o a utilizar ayudas.
- Evitar las tareas repetitivas con un solo objeto.
- Cambiar con frecuencia de herramientas.

2. Pacientes con cierta sensibilidad: se les propone un programa para mejorar la


sensibilidad discriminativa.

- Ejercicios de localización: La mano se divide en varias zonas. Mientras el paciente


mantiene los ojos cerrados se estimula una de ellas con el pulpejo o una goma de borrar
de un lápiz se le pide luego que muestre la zona estimulada. En caso de error se repite la
estimulación pidiéndole que mire y se concentre para relacionar el estímulo visual con la
sensación percibida.

- Ejercicio de discriminación: Cada ejercicio se realiza primero con los ojos cerrados y
luego abiertos, utilizando la retroalimentación de la misma forma que en los ejercicios de
localización.

Puede utilizarse papel de lija fijado a una varilla para que el paciente pueda manipularlo el
solo sin que el contacto del papel en las zonas sanas le aporte información, se pide al
paciente que reconozca la diferencia de estímulos entre dos texturas distintas, a medida
que avanza la rehabilitación, se utilizan texturas más similares entre sí.

Se debe evitar usar texturas muy rugosas en el inicio del tratamiento ya que pueden
provocar dolor. Por último, para distinguir la rugosidad se recurre a objetos como tuercas,
monedas o tornillos que el paciente manipula, también se le puede proponer que
reconozca letras hechas con velcro y adheridas a un soporte. Cuando el paciente
conserva la función motora, se les puede proponer ejercicios como tomar objetos de
formas y texturas diferentes del interior de una caja. A su vez se pueden proponer gestos
cotidianos como abrir grifos, puertas, abotonar, etc.

 REHABILITACIÓN DEL DOLOR:


El dolor es un síntoma frecuente después de una lesión nerviosa.
Empleo de técnicas poco dolorosas (masajes para aliviar contracturas, drenaje
linfático, etc.
Los ejercicios de movilización tanto pasiva como activa, se rigen por el
principio de progresividad. En las cicatrices resultan muy útiles los masajes y
los agentes térmicos. En estas sesiones, lo importante es conservar y si es
posible reforzar la motivación del paciente. Como la regeneración nerviosa se
inicia en los receptores nociceptivos, la primera fase de la rehabilitación de la
sensibilidad corresponde a la “desensibilización”. Se lucha contra el dolor
mediante estimulaciones progresivas no dolorosas destinadas a ocupar la vía
de conducción centrípeta cuyas capacidades de transporte están limitadas
(teoría de control de las puertas sensitivas del dolor) por ello se utilizan
estimulaciones irritativas pero soportables (inmersión, vibraciones, texturas)

-REHABILITACIÓN DE LA MOTRICIDAD
- Prevención de rigidez articular y de complicaciones cutáneas mediante movilizaciones
pasivas, analíticas o multisegmentarias, y masajes circulatorios y tróficos, que permite la
estimulación sensitiva y propioceptiva de la región.

- Conservar la extensibilidad de los músculos, realizando estiramientos musculares que


tiene la finalidad de prevenir las retracciones musculares

- A medida que la reinervacion progresa, se inicia el trabajo muscular activo progresivo:


activo-asistido, activo y luego activo con resistencia.

- El fortalecimiento se realiza haciendo variar la intensidad de la resistencia. El


reclutamiento de las fibras musculares se realiza de manera dinámica y estática, con
trabajo de cadena cerrada.

El fortalecimiento debe buscarse una vez que el rango articular sea normal de lo contrario
puede provocar acortamiento.

- Reeducación propioceptiva: La utilización de FNP permite integrar un conjunto de


músculos sinérgicos en una movilidad global.

ELECTROTERAPIA
Preservación de trofismo mediante corrientes excitomotoras: estas además aumentan la
regeneración nerviosa.

Es necesario dedicar especial atención a la intensidad de la corriente, resistencia de la


piel del paciente, y la sensación percibida por el paciente, para evitar la provocación de
los efectos adversos de la electroterapia.

Tens:

Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (tens) es una forma de electroterapia de baja


frecuencia que permite controlar el dolor por medio de estimulación selectiva de fibras. La
analgesia obtenida con tens es limitada, sin embargo, la falta de efectos secundarios
confiere una ventaja como tratamiento asociado a fármacos. Las ondas TENS bloquean la
conducción del impulso de dolor hacia el cerebro, incrementan la segregación de
endorfinas que brindan sensación de bienestar y producen un incremento local del flujo
sanguíneo mejorando la eliminación de toxinas. Se constata un 53% de mejoría en el
dolor por neuropatía periférica. La eficacia del tratamiento con tens depende de la
correcta selección de la modalidad.

Corriente expotencial:

Es una corriente estimulante de baja frecuencia que, se caracteriza por una duración de
impulso de mayor tiempo de duración y pausa entre los impulsos, estímulos de duración
regular de 0,01 a 2000 milisegundos. En principal una elevación de corriente que se
introduce lentamente.

La estimulación selectiva y de gran importancia para el tratamiento de músculos


denervados, el estímulo sustituye al nervio, provocando despolarización de la bomba de
sodio en la membrana muscular y esto mantiene el trofismo, mientras se recupera el
nervio.

ÓRTESIS:
Deben adaptarse a la lesión nerviosa. No obstante, se rige por los siguientes principios
comunes:

 impedir que los músculos desnervados estén en una posición de elongación


máxima
 prevenir la rigidez articular y las posturas viciosas
 Mejorar la funcionalidad.

ORTESIS FUNCIONAL DE MANO

Su función es conseguir la inmovilización y alineación articular de la muñeca, mano y dedos en


posición funcional.

Su localización puede ser palmar, dorsal o circunferencial y puede extenderse desde la punta de
los dedos hasta los 2/3 del antebrazo.

Muñeca en extensión, con un ángulo de 30º y una ligera aducción, colocando el pulgar en
alineación con el radio.
Las articulaciones metacarpofalángicas del segundo al quinto dedo en flexión.
Las articulaciones interfalángicas proximales del segundo al quinto dedo en flexión.
Las articulaciones interfalángicas distales del segundo al quinto dedo en extensión.
El pulgar en abducción de 45º y en oposición con la palma de la mano.
La articulación metacarpofalángica del pulgar en extensión.

También podría gustarte