Está en la página 1de 19

Asignatura:

Ética profesional

Tarea:
Trabajo final

Facilitador:
Leonarda Rodríguez

Presentado por:
Yasmin Jaqués
Matricula: 17-1714

28 de febrero del año 2020,


Santiago, República Dominicana
INDICE
INTRODUCION....................................................................................................................................3

1
Tema I Aspectos Básicos de la Ética...................................................................................................4
Tema 2 Fundamentos Profesionales..................................................................................................8
Tema 3 Identidad Profesional del Psicólogo.......................................................................................9
Tema 4 Desarrollo Personal en la Formación del Psicólogo.............................................................11
Tema 5 La Ética en el Ejercicio Profesional.......................................................................................15
CONCLUCION...................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................19

INTRODUCION

2
La presente actividad tiene como finalidad trabajar la última actividad
de la asignatura Ética. Los temas presentados son de gran
importancia para nuestra formación como profesionales en el área
dela psicología.
La ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que
estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se
dedica al estudio de los actos humanos. Actos que se realizan por la
voluntad y libertad absoluta de la persona.
Todo acto humano que no se realice por medio de su voluntad y en el
que esté ausente de libertad, no ingresa en el estudio o campo de la
ética porque no es un ejercicio consciente del ser humano. Como
explica J. L Mackie en el prefacio de su libro: Una proposición ética
puede afirmar que una acción particular es buena o mala, o que lo son
las acciones de cierto tipo. Puede establecer una distinción entre un
carácter o una disposición buenos o malos, o puede sugerir algún
principio general al partir del cual puedan inferirse muchos otros juicios
específicos similares; por ejemplo, que debemos buscar siempre la
mayor felicidad general, o tratar de minimizar el sufrimiento en
conjunto de todos los seres sensibles, o entregarnos totalmente al
servicio de Dios, o que es bueno y adecuado que cada cual cuide de
sí mismo. Todas estas proposiciones expresan, en diversos grados de
generalidad, juicios éticos.

3
Tema I Aspectos Básicos de la Ética

Definición de la Ética
La Ética es la parte de la antropología filosófica que nos indica el cómo y el porqué
de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal
suerte que la ética puede definirse brevemente así: es la ciencia de la rectitud de
los actos humanos. (Alvarado, 2003) El objeto material de esta ciencia es el acto
racional y libre. Algunos ejemplos son: el amar, el adquirir un objeto, el defender lo
propio, etc. El objeto formal de la Ética es determinar la rectitud del acto humano.
Algunos ejemplos son: amar lícitamente, adquirir algo, pero de una manera justa,
defender lo nuestro sin ofender a terceros, etc. El papel de la Ética se justifica
ampliamente porque aun cuando todos los seres son como deben ser y actúan
como deben actuar, el ser humano representa una excepción ya que sus acciones
dependen del conocimiento racional y de intervención libre de la voluntad; de tal
manera que se encuentra en constante riesgo de extraviarse y de perder el lugar
que tiene reservado en la jerarquía de los seres vivos.

Evolución Histórica de la ética


Las doctrinas éticas nacen y se van desarrollando en distintas sociedades y
épocas como resultado de los problemas cotidianos trazados por las relaciones
humanas, primordialmente por su comportamiento moral. Gracias a esto, existe
una estrecha vinculación entre los conceptos morales y la realidad humana, la cual
está sujeta históricamente a diferentes modificaciones.
Es importante mencionar que la ética, la historia y la vida social están sumamente
relacionadas, especialmente, dentro de la vida social, las cuestiones morales
concretas, con su propia historia, debido a que cada doctrina se encuentra en
conexión con otras que surgieron antes y después
En toda moral se plasman principios, valores o normas. Cuando la vida social
cambia por diferentes circunstancias, también lo hace la vida moral. Los principios,
valores o normas entran en crisis, por tal motivo necesitan esclarecerse o
sustituirse. Cuando estos sucesos ocurren, surge entonces la necesidad de
realizar nuevas reflexiones éticas o teorías morales, con el único objetivo de dar
respuesta a las muchas interrogantes que surgen en nuestro ser o para aclararlas,
ya que nuestros conceptos, valores y normas vigentes se vuelven confusos o
problemáticos.

La Bioética y los 4 principios bioético

Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades


personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos
los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que
tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.

4
Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los
demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito
privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.

No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo.


Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No
hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por
la ley.

Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber


si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la
actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten.
Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio
de carácter público y legislado.

Evolución Histórica de la ética.  

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el


deber, la felicidady el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este
degriego, o transcrito a nuestro alfabeto, "Athos". Es preciso diferenciar al "êthos",
que significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue
de aquel sentido, y no es éste.

Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta


última nace de la voz latinamos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que
"ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a
su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos bien
distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, y cómo sea de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la
vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual
no parece exacto, pues que, si se reuniesen todas las reglas de buena conducta,
sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia. La ética es
una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y dela
argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los
seres que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua,
ysu desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifi
caafirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto", "incorrecto”, “obligatorio", "permitido", etc, referido a
una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o
decide algo.

5
Código deontológico. Un código deontológico es un documento que recoge un
conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y
valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad
profesional.

Finalidades de la Ética.
La ética es deber y obligación de la moralidad, conforme la voz interior del individuo que
razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana. ... a)
Teórica o general: por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre
el criterio o norma de la moral.

Objetivo de la ética.
OBJETIVOS DE LA ÉTICA Como filosofía teórico práctica de la vida la ética tiene
un doble objetivo: el objetivo material que es el del acto humano como fuente y
como modo de llegar a los hábitos de costumbre, de personalidad, de ethos
humanos. El objeto formal es el mismo acto humano considerado bajo la razón
formal de su ordenabilidad por las normas o reglas de conducta: es la moral
formulada. Puede haber y de hecho las hay diversas formulaciones o sistemas
éticos, como los veremos luego, pero su objetivo siempre es el mismo: el ser
moral, la teoría de la virtud, los valores morales, la teoría del bien en todos los
aspectos, lo que sea conveniente para la realización integral de la persona y de la
comunidad humana. Especificando un poco más, el objetivo de la ética como
disciplina filosófica es: • Reflexionar sobre los principios según los cuales el
hombre debe orientar su vida y de donde sacar las normas para su acción moral.

La Personalidad y la Ética.
en un principio la ética del carácter constaba de un seguimiento de pasos para el
éxito, que este dependía del carácter, atributos como: la humildad, la justicia,
paciencia, simplicidad, esfuerzo, valor, etc. Sin embargo, poco después acataron
que el hecho de tener éxito significaba de algo meramente más que carácter, sino
que intervenía también la personalidad, llamado ética de la personalidad.
Se cree que la ética de la personalidad es el camino correcto para el éxito; hoy en
día se manifiesta que se necesita de habilidades, relaciones, amistades públicas,
de un buen trabajo,

La Ética y sus Principales Características.

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y


mejoran al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas del desarrollo laboral mediante valores universales
que poseen los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente labora

6
La Ética Aplicada a la Profesión

Cuando hablamos de ética aplicada nos referimos al estudio precisamente de las


acciones que realizamos día a día basado en la moral y ética que posee cada
persona la cual es aplicada en diversos ámbitos como la ambiental, bioética,
profesional entre otros. cuando hablamos del ámbito profesional nos referimos al
buen actuar con el que ejercemos una profesión y en la cual debemos cumplir
ciertos deberes de manera honrada y que se puede aplicar en el dilema
desarrollado anteriormente donde la enfermera como persona capacitada y guiada
por la ética con la que ejerce su profesión debe hacer lo correcto informando tanto
al paciente como a los familiares y los respectivos encargados para que se
puedan tomar las medidas pertinentes y se mantenga un buena reputación tanto
de la entidad como de la profesional.

7
Tema 2 Fundamentos Profesionales

La moral y su función.

La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los


hombres para asegurar el mantenimiento de determinado orden social.
Regula las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas o las del
individuo con la comunidad.
.

Desarrollo histórico de la moral

La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e intuitiva Adquiere


una naturaleza social, cuando entra a formar parte de una comunidad. Aparece
como una regulación de la conducta de los individuos entre sí y dentro de un
colectivo.
La moral es producto de la evolución social: esto quiere decir que se da en la
sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función
social. Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones,
costumbres, valores y normas morales.

Fundamentos profesionales.

El concepto de profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las


sociedades. Es difícil tener una definición única de la profesión por la frontera
difusa entre lo que es una ocupación y una profesión.

Formación profesional.

Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes


encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es
aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a
lo largo de toda la vida.

Vocación, orientación

es un proceso que tiene la finalidad de despertar intereses vocacionales, y adaptar


dichos intereses a la competencia laboral del individuo y a las necesidades del
mercado de trabajo.
Establece que cada individuo debe ocuparse donde tenga un mejor
desenvolvimiento, tomando en cuenta esencialmente, las habilidades, la
inteligencia, las aptitudes, los intereses, la preparación, los valores, que
constituyen su personalidad.
La orientación vocacional tiene tres enfoques que debe incorporar:
8
 Psicológico: considerar principalmente el bienestar personal.
 Educativo: tener en cuenta el sistema educativo del país, la educación debe
transformarse de acuerdo a las necesidades de la sociedad.
 Socioeconómico: debe lograr que las personas colaboren para el progreso,
el desarrollo social y económico del país.

Tema 3 Identidad Profesional del Psicólogo

La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al


individuo reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio
profesional. Realizar actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al
individuo reconocimiento social que lo distingue de otros profesionales.

Identidad personal e identidad


profesional.
La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones.
El individuo elige un área de la realidad y dentro de esa área una
especialidad que le atrae y decide estudiar para acceder a un título que lo
habilite a ejercer un rol con el cual esa persona se ha identificado.

No nos identificamos con carreras, sino con personas que cumplen


funciones relacionadas con esas carreras, porque la elección depende de
las identificaciones con esas personas que fueron para nosotros
significativas.

Elección Vocacional.
La elección vocacional va más allá de decidir una carrera o profesión, es
una elección que lleva al individuo a definir su identidad, una manera de
expresar su personalidad que lo lleva a escoger un estilo de vida, por lo que
es de suma importancia ayudarlo para que pueda realizar una elección
acertada.

Variables de personalidad.

9
La investigación sobre efectividad psicoterapéutica y el estudio de la
personalidad han ocurrido de manera más o menos paralela. Actualmente
es posible plantear al menos dos puntos de convergencia: el estudio del
efecto de la psicoterapia sobre el cambio de la personalidad y la
investigación de los efectos de las variables de personalidad de los
pacientes sobre el proceso psicoterapéutico. En el presente artículo se
exponen algunos avances de la investigación de proceso-resultado en
psicoterapia que incluyen la personalidad como variable. En particular, se
presenta el problema del cambio de la personalidad y se revisan algunas
investigaciones en psicoterapia que la han incorporado como una medida
de resultado o de proceso. Se concluye y discute el valor de la noción de
personalidad en la investigación de la psicoterapia, integrando asuntos
teóricos, prácticos y metodológicos.

Perfil Profesional del


Psicólogo. profesional en psicología debe ser una persona íntegra con
cualidades y valores las cuales serán relacionadas más adelante,
igualmente debe ser una persona prudente y cumplir con ciertas
competencias clasificadas en: Generales De evaluación De intervención De
investigación. De comunicación.
GENERALES Entre esta clasificación podemos encontrar que el
profesional de psicología debe tener buena toma de decisiones, manejo
adecuado de la información y buena integración de la misma.

La responsabilidad social del


Psicólogo.
Los psicólogos deben obtener consentimiento válido tanto delas personas
que participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como
de aquellas con las que trabajan en su práctica profesional. La obligación
de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la autonomía de las
personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la
persona que lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para
comprender los alcances de su acto; lo que implica capacidad legal para
consentir, libertad de decisión e información suficiente sobre la práctica de
la que participará, incluyendo datos sobre naturaleza, duración, objetivos,
métodos, alternativas posibles riesgos potenciales de tal participación.

Rol del Psicólogo como agente de cambio social.

Psicólogo se encuentra en una fase en la que a pesar del desarrollo y el


ámbito en el que se desenvuelve, no ha encontrado eco, no existe una

10
definición precisa de donde o como deben ser aplicados sus conocimientos
y métodos. Se entendía entonces, que la práctica del psicólogo se limita a
un consultorio individual, aun cuando su trabajo asista a la salud, y el
concepto solo sea ausencia de la enfermedad y no comprendiendo

como un estado de bienestar integral de la persona como ser Bio-psico-


social. Aun considerando que la labor del Psicólogo es importante como
tal , se encuentra restringida , ya que desde tempranas épocas de la
formación universitaria, se consideraban estudiantes para ofrecer
únicamente servicios de salud mental en un consultorio, limitando
considerablemente sus opciones en su rol como Psicólogo, postergando la
oportunidad de apoyar a los profesionales de psicología como actores
incursioncitas en cambios importantes en el sistema de salud pública, a una
salud más integral que finalmente aportara un beneficio a la población.

Tema 4 Desarrollo Personal en la Formación del


Psicólogo.

El Desarrollo Personal es un proceso de crecimiento y potenciación de


todas nuestras habilidades, estrategias y herramientas las cuales nos
permiten hacer frente a los obstáculos que bloquean nuestro potencial para
evolucionar y crear una vida satisfactoria en todas las áreas. El desarrollo
personal implica establecer un compromiso con el autoconocimiento
profundo, la autoestima, la autodirección, la autoeficacia, etc, que nos
aportará bienestar personal, familiar, laboral y social.

Etapas del desarrollo de Erickson.

11
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada
una de ellas en cuatro facetas principales:

 confianza vs Desconfianza. ...


 Autonomía vs Vergüenza y duda. ...
 Iniciativa vs Culpa. ...
 Laboriosidad vs Inferioridad. ...
 Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad. ...
 Intimidad frente al Aislamiento. ...
 Generatividad frente al Estancamiento.

El criterio moral según Piaget.


Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el
desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales
y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos.
El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya
que es el que permite a los otros dos actuar.

Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras


estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje
únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una
teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende
la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos
estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del
individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las
experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.

12
Etapas del desarrollo moral de Kohlberg.
Mientras que Piaget describió desarrollo moral en dos etapas, Kohlberg describe
tres niveles de desarrollo cada uno con dos etapas, para un total de seis etapas
que amplían la concepción del desarrollo moral como un proceso continuo que
ocurre a lo largo de toda la vida.

En los últimos años la teoría de Kohlberg ha sido criticada por estar centrada en la
visión occidental con un sesgo particular hacia los hombres y niños de raza blanca
y de clase alta, ya que esta fue la población que utilizó para realizar sus estudios,
además de que no tuvo en cuenta ciertas inconsistencias dentro de los juicios
morales. El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean
Piaget para explicar el desarrollo moral de los niños según una serie de etapas
consecutivas de desarrollo.

 Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: pre convencional,


convencional y pos convencional. Cada nivel tine dos etapas distintas.
 Durante en el pre convencional, el sentido moralidad del niño es
controlado externamente, las reglas provienen de las figuras de
autoridad, tales como padres o maestros, los niños juzgan sus acciones
en función de sus consecuencias.
 En el nivel convencional el sentido de la moralidad del individuo está
ligado a la relaciones personales y sociales. Los niños aún aceptan las
reglas de sus figuras de autoridad, pero ahora creen que es necesario
para poder garantizar las relaciones positivas y un orden social.
 En el nivel pos convencional el sentido de la moralidad se define en
términos de principios y valores más abstractos. El individuo cree ahora
que algunas leyes son injustas y pueden ser cambiadas o eliminadas.

Ética del cuidado de Gillian.


La ética del cuidado no es una ética femenina, sino feminista, y el
feminismo guiado por una ética del cuidado podría considerarse el
movimiento de liberación más radical en el sentido de que llega a la raíz de

13
la historia de la humanidad. Al desprenderse del modelo binario y jerárquico
del género, el feminismo no es un asunto de mujeres, ni una batalla entre
mujeres y hombres, sino el movimiento que liberará a la democracia del
patriarcado. In a diferente voice identificó la reivindicación de una voz libre
como un punto de inflexión en el desarrollo moral de las mujeres, al liberar
a las mujeres de las garras de una moralidad femenina que hacía de
trampa. En el nombre de la bondad, las mujeres habían silenciado su voz.
Para muchas de las mujeres a las que entrevisté, la liberación de una voz
honesta sucedía tras el reconocimiento de que la abnegación, a menudo
considerada máxima expresión de la bondad femenina, en realidad,
moralmente resulta problemática, al implicar la renuncia a la voz y la
evasión de las responsabilidades y las relaciones

Dilemas éticos.
Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente
conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la
obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. En general, se
denomina dilema ético cuando un agente (el profesional, en este caso)
tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada una de las
cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin
violentar alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en
la que está condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará
algo “equivocado” o faltará a una obligación.

14
Tema 5 La Ética en el Ejercicio Profesional

La ética profesional del Psicólogo: Cuestionamientos éticos y


filosóficos.
El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes
recurren a los servicios de estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto
en la toma de decisiones como en los casos en que se enfrenta a dilemas
éticos. Algunos de los principios básicos que rigen el comportamiento ético
son:

 El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde


el psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al aprecio de los
demás.

 Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el


bienestar o evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.

Integridad en las relaciones. En la cual se demuestra precisión y


honestidad; apertura y sinceridad; máxima objetividad y mínimo prejuicio,
evitando de conflictos de interés.

 Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el psicólogo,


profesionalmente y como ciudadano, tiene responsabilidades ante la
sociedad en la que vive.

Siendo una obligación del psicólogo el prestar sus servicios a los individuos,
debe caracterizarse por un comportamiento responsable, digno,
trascendente y honorable, ya que ayudar representa un acto de moralidad;

15
por tanto, aquellas personas que se dedican a procurar la salud en los
demás deben actuar con una ética impecable.

Normas éticas de los psicólogos publicados por la American


Psychology Association (APA
El propósito del Código de Ética es proporcionar orientación para los
psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas por
la APA y por otras instituciones que decidan adoptarlas.  El cumplimiento o
la violación del Código de Ética puede admitirse como evidencia en algunos
procedimientos legales. En el proceso de toma de decisiones relativas a su
conducta profesional, los psicólogos deben considerar este Código de Ética
además de las leyes vigentes y de las juntas de regulación de la
psicología. 

Los psicólogos están comprometidos a incrementar su conocimiento


científico y profesional sobre la conducta y la comprensión de las personas
sobre sí mismas y sobre otros y al uso de ese conocimiento para mejorar
las condiciones de los individuos, las organizaciones y la sociedad. Los
psicólogos respetan y protegen los derechos humanos y civiles, y la
importancia fundamental de la libertad de expresión y de indagación en la
investigación, docencia y publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a
desarrollar juicios y elecciones con información sobre el comportamiento
humano. Tiene como objetivos el bienestar y la protección de los individuos
y los grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la educación de
miembros, estudiantes y del público considerando las normativas éticas de
la disciplina. 
Su intención es guiar e inspirar a los psicólogos hacia los más elevados
ideales éticos de la profesión. 

16
Principio A: Beneficencia y no maleficencia Los psicólogos se esfuerzan por
hacer el bien a aquellos con quienes interactúan profesionalmente y
asumen la responsabilidad de no hacer daño. 
Principio B: Fidelidad y responsabilidad Los psicólogos establecen
relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son
conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas con la
sociedad y las comunidades específicas donde interactúan. 
Principio C: Integridad Los psicólogos buscan promover la exactitud,
honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología. 
Principio D: Justicia Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la
justicia permiten que todas las personas accedan y se beneficien de los
aportes de la psicología. 
Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas Los
psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y el
derecho a la privacidad, a la confidencialidad y a la autodeterminación de
los individuos.

17
CONCLUCION

En conclusión, podemos decir en definición de ética: el hombre


está llamado a realizar actos buenos los cuales son guiados por
su conciencia.
La felicidad es el fin último del ser humano, la cual se consigue
por medio de la perfección del actuar del hombre. Por lo mismo,
la conciencia nos dicta que el ser justo es lo correcto. Pero un
solo acto justo no cambia nada. Si ese acto lo repetimos varias
veces, se nos convertirá en un hábito que nos perfeccionará y
nos hará felices, de lo cual deducimos que la ética es una
ciencia práctica. Por medio de ella podremos guiar nuestros
actos hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

18
BIBLIOGRAFIA
1. Libro Ética Profesional de Cilie Gaton
2. Libro Ética y Psicología de Alfaro Álvarez

19

También podría gustarte