Está en la página 1de 13

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PERIODISMO

Resumen

Metamedios y redes de valor. El primero se refiere a la transformación informática de los procesos y


contextos mediáticos tanto de producción como de uso de los medios; y el segundo al sistema que valoriza
los flujos de información, conocimiento y relaciones sociales de la comunicación.

Algunos conceptos básicos

Un metamedio es un medio digital online generado por ordenador, con propiedades de los medios
tradicionales y otras nuevas potencialidades basadas en la computación, que tiene autonomía para la
creación, edición, reproducción, difusión, acceso y descarga (navegación, búsqueda, lectura, escucha,
visualización e interacción) de distintos contenidos multimedia.

Los metamedios utilizan la materia prima de los medios tradicionales y la evolución de las técnicas
informáticas “existentes o aún no inventadas” para reinventarse continuamente.

Una persona con un ordenador se convierte en metamedio.

Cuatro etapas de evolución metamedia: experimentación e innovación (1960-1970); aplicación masiva y


comercialización (1980-1990); convergencia e hibridación (1990-2003); y redes de medios sociales (a partir
de 2004).

Los metamedios producen distintas variedades de meta comunicación (de uno a uno, de uno a muchos, de
muchos a muchos) y potencialidades para la interacción social masiva (redes digitales) o la inmersión en los
entornos virtuales.

El ambiente de la metacomunicación hay que extenderlo no sólo a los actores humanos sino también a los
artefactos técnicos o actantes de gestión de metadatos (robots, motores de búsqueda e internet de las cosas),
realidad aumentada y virtual.

Los medios tradicionales, los metamedios y las redes digitales conforman la arquitectura de la sociedad de la
comunicación a través de la que se relacionan millones de ciudadanos, organizaciones y otros actores
sociales.

Ese nuevo ambiente tecnocultural trastoca los modelos de organización, producción, comercialización y
apropiación de las industrias, relacionadas con la información, la comunicación y la cultura. Por eso los
medios tradicionales miran con preocupación y atención a los metamedios y a las redes, para tratar de
recuperar parte del valor que se les escapa por esas cañerías.

Los sitios de redes digitales (social network sites), que surgen de la web 2.0, se han convertido en
plataformas de comunicación y relación social en torno a las que se articulan ecosistemas mediáticos.

Las redes son ecosistemas metamedia de perfiles digitales individuales o de organizaciones, públicos o
semipúblicos, que permiten establecer relaciones e intercambios de flujos de contenidos propios o ajenos,
conversaciones, prescripciones, transacciones, experiencias; con fines particulares, sociales, comerciales o
institucionales. Primero se desarrollaron las redes generalistas (MySpace, Facebook, Twitter) y luego las
temáticas (de negocios, contactos, científicas, etc.)
La herramienta es el metamedio, la plataforma la red y el ecosistema su arquitectura. La red es de valor
cuando existe un grupo intencionado de personas u organizaciones creadoras de bienes económicos y
sociales mediante intercambios dinámicos complejos tangibles e intangibles. El objetivo de la red de valor es
generar beneficio económico o de otro tipo para sus participantes.

Redes en las empresas de comunicación

La gestión de las redes sociales por parte de las empresas de comunicación en España es el objeto de nuestro
estudio.

Las organizaciones, que se interesan por la evolución del papel de las noticias en Twitter y Facebook se
apoyan cada vez más en la comunicación móvil y en las redes sociales para alcanzar a la audiencia.

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES: ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES


EN RED EN TWITTER

Resumen

Se presenta Flocker, una herramienta diseñada para la visualización y representación en tiempo real de la
actividad en red en Twitter.

Introducción

El exceso de información o information overload. El exceso de información desencadena un mecanismo


psicológico de defensa que provoca que, individuos y sociedades, tiendan a simplificar el mundo externo y
lleva a la selección de aquellos datos que confirman los prejuicios previos, ignorando el resto de los datos
existentes.

En los inicios de la segunda década del siglo XXI emerge el big data.

La promesa implícita del big data:

“Un mundo en el que ingentes cantidades de datos y las matemáticas aplicadas reemplazan cualquier otro
instrumento”, lo que implica que “el volumen de los datos obviará la necesidad de teoría, e incluso del
método científico.

Así, el big data podría estar ya mostrando dos debilidades significativas:

- Una deficiencia metodológica: el foco se pone en los grandes volúmenes de datos y no en el proceso
de toma de decisiones correctas.
- Ingenuidad epistemológica: el futuro nunca es una prolongación lineal del pasado.

Somos nosotros quienes debemos dotar a los datos de sentido y significado. La demanda debe ser mejores
capacidades analíticas para comprender los significados de los datos y no, de forma determinista, más
cantidades de datos.

Social media: nosotros los medios


Los social media son aplicaciones que permiten la creación e intercambio de contenidos generados por los
usuarios (Kaplan; Haenlein, 2009) por medio de la interacción, síncrona y asíncrona, con un alcance sin
precedentes en la historia de la humanidad.

El estadio básico de captura y representación de datos de internet son las técnicas de recuperación de
información (information retrieval) por medio de herramientas de monitorización.

A través de un nuevo conjunto de métodos que unen la captura y visualización de las interacciones en los
social media y el análisis de redes sociales (ARS) o social network analysis (SNA) es posible representar y
analizar esas interacciones como redes con una profundidad y escala nunca antes posible.

Análisis y visualización de redes sociales online

Una red social consiste en “un conjunto finito de actores y la relación definida entre esos actores”
considerados como unidades interdependientes y que pueden ser representadas por medio de un grafo.

La teoría y aplicación del ARS ofrece un conjunto de métodos para el análisis de las interacciones sociales
que permiten de forma específica investigar las estructuras relacionales y su representación como redes.

El ARS proporciona tanto acceso a nuevo conocimiento como la representación de las estructuras
relacionales y como éstas pueden ser consecuencia de la acción individual y colectiva. El ARS tiene cuatro
características singulares:

a) asume una intuición estructural de las relaciones sociales.

b) la recogida de datos empíricos ha de realizarse de forma sistemática.

c) los modelos matemáticos son una parte fundamental del análisis.

d) crear y compartir las visualizaciones de las relaciones, los patrones de las interacciones, permite la
generación de insights estructurales significativos y su comunicación a otros.

El concepto de centralidad en ARS aborda la cuestión de qué nodos son los más importantes o centrales en
una red. Degree o grado es una medida simple que mide el número de conexiones de un nodo y está
relacionado con la influencia y capacidad de difusión en red. El degree de un nodo se calcula como la suma
de in-degree (grado entrante) y out-degree (grado saliente). El in-degree es el número de conexiones que
apuntan hacia un nodo y out-degree es el número de conexiones que se originan en un nodo apuntando hacia
otros nodos.

El ARS permite hacer visible lo que hasta hace poco era impensable visualizar: la estructura de las
relaciones en redes en el ciberespacio.

El ARS facilita:

- Identificación de individuos clave en esas redes.


- Segmentación e identificación de grupos, cliques y comunidades.
- Seguimiento de los comportamientos de los miembros de la red.
- Cómo el despliegue social de los individuos modifica la estructura de la red y cómo la estructura de
la red condiciona las posibilidades de sus miembros.

No obstante, existen limitaciones ya que la representación de la estructura y relaciones presenta un déficit: la


no comprensión de los significados que circulan por la red y las motivaciones de los individuos que
interactúan con otros. Mientras que el ARS proporciona una manera de medir con precisión la cantidad de
relaciones, no aporta una explicación cualitativa alrededor de los intercambios que se producen en red.

El ARS puede ser aplicado a distintas disciplinas desde los siguientes enfoques:

a) La identificación de individuos clave a la hora de promover la difusión de cambios de comportamiento en


redes.

b) La segmentación e identificación de grupos, cliques y comunidades.

c) El cambio de comportamientos o adopción de innovaciones a través de los miembros internos de la red y


no líderes jerárquicos.

d) La influencia en el seno de las redes puede ser bidireccional: individuos-red y red-individuos.

LOS CIBERMEDIOS Y LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL


POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES (SEO)
Resumen

Los cibermedios deben ser conscientes de la importancia de los motores de búsqueda. Así, deben aplicar
técnicas de posicionamiento en buscadores a la hora de escribir y editar noticias, así como la experiencia de
usuario en la optimización de la navegación, porque influye en su permanencia en el sitio. En esta
investigación se muestran las característicasdel SEO aplicadas a los cibermedios.

Introducción

La forma de consumir las noticias ha cambiado con la llegada de Internet, que es actualmente una de las
fuentes más habituales para acceder a la información.

Una parte del tráfico de Internet depende en gran medida de los motores de búsqueda, y muchos internautas
los utilizan como una herramienta básica de navegación y de filtro para las noticias. Por ello, la visibilidad
de los cibermedios a través de los buscadores se ha convertido en un ingrediente necesario para su
supervivencia.

El ranking en los resultados de los motores de búsqueda tiene importantes repercusiones en el número de
visitas, páginas visitadas y, en consecuencia, en los ingresos, teniendo en cuenta que, entre los usuarios de
Internet que buscan información en la Web a través de los buscadores, sólo el 40% llega a la segunda página
de resultados y sólo el 10% llega a la tercera.

Un buen posicionamiento en los buscadores ayuda a hacer más lucrativo el cibermedio en sistemas de
publicidad por palabras clave, como AdWords de Google. Los cibermedios deben ser conscientes de la
necesidad de encontrar lectores para las noticias a través de los motores de búsqueda y sin confiar en que
todo su tráfico provenga de la navegación directa. Para ello se hace necesario tener en cuenta el
posicionamiento en buscadores o SEO, es decir, aplicar técnicas de posicionamiento en buscadores a la hora
de escribir y editar noticias, como optimizar la experiencia de usuario en la navegación, porque influye en su
permanencia en el sitio.

Las noticias son indexadas por los buscadores y compiten entre sí, y es obvio que aparecer en la parte
superior de la página de resultados es esencial, por lo que el SEO tiene un impacto significativo en el tráfico
de los cibermedios. Por otro lado, una buena experiencia de navegación reduce la tasa de rebote de los
usuarios y aumenta su tiempo de permanencia, lo que influye a su vez en el SEO,

Cabe destacar la importancia de etiquetar y usar metadatos y palabras clave a la hora de redactar la
información. Por otro lado, la adecuada combinación de metadatos y arquitectura de la información
determinan la experiencia de usuario en la navegación y, de este modo, las posibilidades de éxito global de
los cibermedios en cuanto a visibilidad y posicionamiento.

¿Qué es el seo?

Search Engine Optimization. Se trata de la disciplina que estudia el proceso por el cual una página web
obtiene y mantiene posiciones notables en las páginas de resultados naturales de los buscadores,

Así, el posicionamiento en buscadores o SEO, es el proceso consistente en mejorar la visibilidad de un sitio


web de manera orgánica, es decir sin realizar ningún pago, para que aparezca en posiciones destacadas en
buscadores como Google, Bing o Yahoo.

En este tipo de posicionamiento no se paga por aparecer como un resultado, de modo que el hecho de que
una página se muestre en una búsqueda y en una posición concreta es establecido por el algoritmo del
buscador, que tiene en cuenta una serie de factores que determinan el orden de los resultados.

Por su parte, Interactive Advertising Bureau define el SEO como: “la práctica de utilizar un rango de
técnicas, incluidas la reescritura del código html, la edición de contenidos, la navegación en el site,
campañas de enlaces y más acciones, con el fin de mejorar la posición de un website en los resultados de los
buscadores para unos términos de búsqueda concretos”.

Por un lado, están las técnicas que implican la optimización de la página (con los llamados factores on page)
y por otro, su socialización en Internet con otras páginas (los llamados factores off page) con la finalidad de
mejorar la posición en los resultados de los buscadores para unos términos de búsqueda concretos. Estos
factores son tenidos en cuenta por los buscadores a la hora de ofrecer los resultados de una búsqueda, en lo
que se denomina la Search Engine Results Page (SERP).

Para componer sus SERP, los buscadores se rigen por algoritmos de clasificación orgánica, que son
confidenciales y evolucionan para mejorar su funcionamiento de cara al usuario, y también para evitar
estrategias de manipulación intencionada.

Estos algoritmos tienen en cuenta una combinación de factores internos (on page), factores externos (off
page) y, además, el perfil del usuario, las intenciones de búsqueda y ratio de clicks. Entre los factores
internos destacan las palabras clave, ya que lo primero que hace un usuario en un buscador es introducir
palabras que, según él, deben proporcionarle los resultados más cercanos a sus intereses. En cuanto a los
factores externos, destaca el número y la calidad de los enlaces recibidos por la página, así como las señales
de usuario. Por ese motivo, las técnicas de SEO mejoran la visibilidad del sitio web por parte de los
buscadores.

El SEO es esencial, ya que si un sitio web no aparece en los primeros resultados de búsqueda, ese sitio web
no existe para los internautas, pero no menos importante es la usabilidad, porque cuando un buscador llega a
una web que impide el cumplimiento de la necesidad del buscador, éste simplemente busca otra que
satisfaga su necesidad.

La usabilidad es el atributo que determina hasta qué punto son fáciles de usar las interfaces.
El objetivo de la usabilidad es eliminar los obstáculos que impiden la experiencia y el proceso de
interacción, una buena experiencia de navegación reduce la tasa de rebote de los usuarios y aumenta su
tiempo de permanencia, lo que influye a su vez en el SEO.

De este modo, se hace necesario también velar por la accesibilidad y la usabilidad a través de la arquitectura
de la información.

Buenas prácticas de SEO para periodistas

Una vez evidenciada la importancia que tiene el posicionamiento

en buscadores para favorecer que se encuentren las noticias, y por lo tan-

to, para que sean más leídas, cabe proporcionar algunas prácticas, dirigi-

das en especial a los redactores de los cibermedios, que pueden mejorar

su visibilidad y hacer el trabajo periodístico más efectivo.

PAGE 8:

Highlight

En primer lugar, cabe destacar las técnicas que implican la optimi-

zación de la página (los llamados factores on page) y que están relacio-

nadas con el contenido.

Highlight

Las palabras clave son los factores que más in-

fluyen, y es lógico, puesto que los internautas teclean una serie de térmi-

nos con los que esperan acceder a la información de su interés. Imagínese

como lector, y piense qué términos usaría en Google si estuviera buscan-

do esa historia. Esas palabras clave deberían aparecer al menos en cuatro

apartados de la noticia:

Highlight
En el titular, que se considera como la parte más importante de una

noticia. Siguiendo las bases del buen periodismo, es muy impor-

tante que el titular sea conciso y descriptivo, con un lenguaje senci-

llo, y evitando abreviaturas o siglas que no puedan ser ampliamente

conocidas.

Highlight

En uno de los ladillos. Si la noticia tiene extensión suficiente, al

menos uno de los subtítulos o ladillos debería contener la palabra

clave o un sinónimo de amplio uso de la misma.

Highlight

En el cuerpo de la noticia, a ser posible, y si no va en detrimento de la

calidaddeescrituradelanoticia,deberíaaparecerenunlugarpromi-

nente de la misma, tal como el lead o en los primeros párrafos.

Highlight

Como parte del título o los metadatos de una imagen si la noticia,

efectivamente, contiene imágenes.

Highlight

los posibles conflictos entre el libro de estilo perio-

dístico y los requerimientos de SEO pueden solucionarse siguiendo la

regla de la
Highlight

“doble titulación”:

Highlight

el libro de estilo o las normas de

redacción periodística definen cómo debe ser el titular periodístico, y el

SEO define cómo debe ser el titular SEO y los metadatos.

Highlight

De este modo,

PAGE 9:

Highlight

no existe colisión entre los intereses del lector, que preferirá siempre un

texto redactado con buenos criterios periodísticos y los intereses de visi-

bilidad del medio, que exigen un uso estratégico de las palabras clave

Highlight

Concretamente, si los expresamos en términos del lenguaje

HTML, el titular periodístico es el que va en la etiqueta <H1>, mientras

que el titulo SEO va en la etiqueta <title> y las palabras clave para las que

queremos posicionar la noticia van en el metadato <description>.

Highlight
El titular periodístico marcado con la etiqueta H1 aparecerá

en la página del medio, mientras que el titular SEO marcado con la eti-

queta <title> aparecerá en la página de resultados de Google

PAGE 10:

Highlight

Como hemos señalado, las palabras clave también deben aparecer

en la entradilla y en el cuerpo de la noticia, pero sin forzar la naturalidad

del lenguaje.

Highlight

Sigue estando vigente la estructura de pirámide invertida y

cómo priorizar la información de una noticia, empezando por las 5 Ws.

Highlight

La división en párrafos y utilizar subtítulos también ayuda a los motores

de búsqueda a escanear mejor el contenido, ya que examinan el formato

del texto para determinar qué palabras son importantes en la página.

Highlight

Además, se debe tener en cuenta que los buscadores “premian” la

existencia de enlaces dentro de los textos, tanto los internos como los de

salida.
Highlight

En cuanto a los internos, en un cibermedio nunca deberían faltar

en todas y cada una de las noticias o artículos publicados, en forma de

“contenido relacionado” o similar.

Highlight

para Google, una noticia que

mantiene enlaces externos es un indicador de calidad, tal como explican

en sus guías para periodismo, como lo es también citar fuentes y organis-

mos vinculados con la misma, lo que hace oportuno enlaces externos a

tales fuentes.

Highlight

Aquí lo más razonable sería mantener un buen equilibrio

entre la necesidad de mantener al lector en nuestro medio, por un lado, y

la de proporcionar enlaces externos cuando ayuden a proporcionar cali-

dad y credibilidad a las informaciones publicadas, por otro.

Highlight

Un aspecto al que no se da importancia y que también influye es la

optimización de las imágenes con el uso de las etiquetas, añadiendo un tér-

mino al nombre de la imagen para que los buscadores puedan encontrarla.

Eltérminodebedescribirloquehayenlaimagenoincluirunapalabracla-

ve para que pueda ser encontrado más fácilmente por los internautas.

Highlight
Ade-

más, debe tenerse en cuenta el peso de esas imágenes, ya que si tienen una

calidadaltaymuchopeso,lavelocidaddecargadelawebdisminuye,ylos

buscadorespenalizanlaswebsquetardanmuchoencargarsuselementos.

Highlight

Por otro lado, entre los llamados factores off page

Highlight

la primera cuestión a tener en cuenta es que para

Highlight

Google cada vez cuenta más la calidad y la relevancia de la información.

Los últimos cambios en los algoritmos de Google van en la dirección de

promocionar los sitios ricos en contenido original y de calidad.

PAGE 11:

Highlight

Por último, y muy relacionado con el punto anterior, las redes socia-

les también son tenidas en cuenta por los motores de búsqueda e influyen

en el SEO.

Highlight

es importante para los pe-


riodistas tener una presencia su activa en redes sociales, compartiendo su

trabajo y utilizando plenamente los canales de medios sociales.

Highlight

Ante el dilema de si se debe escribir para las personas o para los

buscadores, la respuesta mayoritaria es que se debe escribir para ambos

Highlight

cosa que resulta relativamente fácil aplicando el princi-

pio de la doble titulación que ya hemos presentado.

Highlight

optimizar las noticias para los motores de búsqueda se ha

hecho imprescindible.

Highlight

En muchas redacciones se ha incluido un nuevo tipo de profesiona-

les, los especialistas en posicionamiento, o SEO manager, que suelen

provenir de las ingenierías, cuyo objetivo es mejorar la visibilidad del ci-

bermedio y sus noticias.

PAGE 12:

Highlight

En Internet, los periodistas deben tener en cuenta que, al igual que


hay que saber comunicarse con los lectores, también hay que prepa-

rarse para que, cuando alguien haga una pregunta, sus textos sean los

elegidos, incluso si se puede, que sean los primeros que aparecen en los

resultados.

Highlight

la posición que nos otorgue el buscador influye di-

rectamente en el número de accesos que tendrá la noticia, video, foto,

audio o artículo”

Highlight

Sin olvidar, claro está, que en un cibermedio,

más páginas vistas significan también la posibilidad de tener más publi-

cidad y mejorar la cuenta de resultados de la empresa.

Highlight

Por otro lado, los algoritmos de los motores de búsqueda, cada vez

más complejos, tienden a centrarse en la experiencia del usuario y en

destacar aquellos contenidos de mayor calidad.

También podría gustarte