Está en la página 1de 22

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com/

AFASIA: ALTERACION DEL LENGUAJE

Producida por lesión cerebral. Sobreviene en un individuo (generalmente un adulto) que ya poseía el
lenguaje y antes de la lesión lo utilizaba normalmente. Esta alteración no se explica por déficits sensoriales,
motores o trastorno mental. El paciente escucha lo que le dicen, no es sordo. Lo que está alterado es el
procesamiento de los sonidos verbales que culmina en la comprensión del lenguaje. Presenta déficits en
la comprensión y en la producción verbal, el resto de su conducta es adecuada. La afasia puede ser
considerada una alteración de los procesos normales de codificación y descodificación de los signos
linguisticos.

Dos síndromes más frecuentes: la afasia de Broca y la afasia de Wernicke.


La caracterización de cada uno se basa en las diferencias de rendimiento en tareas lingüísticas como
producción de habla espontanea, repetición y comprensión de palabras, etc. Se compara estos hechos con la
localización de las lesiones cerebrales.

LA AFASIA DE BROCA. Las lesiones cerebrales que se relacionan con esta se localizan en el piel de la 3º
circunvolución frontal y se extienden a las áreas vecinas

Expresión oral muy alterada y comprensión auditiva relativamente conservada.


1. La expresión oral tiene dos rasgos principales: la producción es poco fluente y presenta alteraciones
fonémicas y fonéticas. Hay un esfuerzo articulatorio e intentos de autocorrección pese a lo cual su
producción está plagada de parafasias fonémicas y fonéticas.
a) Parafasias Fonémicas dificultades en la selección y secuenciación de los fonemas de una palabra. Los
fonemas son las unidades del lenguaje oral. Las parafasias fonemicas son alteraciones que afectan unidades
menores que la palabra. Incluyen errores tales cómo omisión, sustitución, adición y desplazamiento de
uno o varios fonemas de la palabra. El vocablo que resulta muchas veces no es una palabra.
b) Parafasias Fonéticas resultan de las dificultades que tienen estos pacientes en realizar de manera
adecuada los rápidos y precisos movimientos necesarios para articular un fonema. Esto conduce a la
deformación del fonema.

Estas alteraciones dan a la expresión de estos pacientes el aspecto de una disprosodia, que se define corno la
pérdida de la melodía normal de la elocución. La producción espontánea (conversación, lenguaje
narrativo) es la más afectada y queda reducida. Pero los trastornos de fluencia y articulación se presentan de
manera bastante homogénea en la repetición (de palabras y frases), en la producción de series automáticas
(días de la semana, números), la lectura en voz alta y las tareas de denominación.

-Otras alteraciones que presentan son:


-La anomia es la dificultad para encontrar la palabra justa. Se pone de manifiesto en el lenguaje
espontáneo y en la prueba de denominación. Es un signo más característico de la afasia de Wernicke.
-El agramatismo es un déficit en los aspectos sintácticos de la producción de estos pacientes. Dificultad
para utilizar frases complejas, palabras gramaticales (preposiciones, pronombres) y con los sufijos.

2. La comprensión del lenguaje es siempre superior a la producción en los afásicos de Broca. Las
dificultades asientan en la comprensión de las estructuras gramaticales y sintácticas, en las palabras que
tienen sentido ligado y generalmente opuesto, y en los mensajes complejos sobre todo cuando un número de
informaciones determinadas están incluidas en una secuencia ordenada, por ejemplo tocar sucesivamente
diferente partes del cuerpo.
La afasia genera alteraciones sobre otras funciones organizadas que se asientan sobre el lenguaje. La lectura
y la escritura suelen estar afectadas por la alteración de los eslabones de procesamiento que son comunes
con el lenguaje oral. La expresión escrita contiene muchas de las alteraciones de la expresión oral, además de
las dificultades motoras elementales que origina la parálisis de la mano derecha.

LA AFASIA DE WERNICKE. Las lesiones que se asocian se localizan en el lóbulo temporal izquierdo,
afectan la parte posterior de las circunvoluciones temporales superior y media y se extienden a las zonas
adyacentes: el girus angular y e pliegue supramarginal.

Página 1 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Presenta habla fluente con alteraciones de la comprensión. Se diferencia de la afasia de Broca por los
sintomas que aparecen en la comprensión y en la expresión verbal.
1. Expresión: el habla tiene una fluencia normal, sin alteraciones articulatorias y las parafasias fonéticas
son poco comunes o no aparecen. Las parafasias fonémícas tampoco son frecuentes. Los pacientes no
muestran esfuerzo articulatorio. Sin embargo la expresión verbal de estos pacientes está lejos de ser normal,
‘suena” como el habla normal, pero su contenido semántico, el significado del lenguaje, está alterado. El
discurso aparece vació de contenido y pone de manifiesto alteraciones de la comprensión.
Discurso de contenido empobrecido: el paciente emplea muchas palabras, las pronuncia correctamente, con
una entonación adecuada y la sintaxis es casi normal, pero la información que trasmite es prácticamente nula.
Puede llevar a que confundan este cuadro con un trastorno mental. Sin embargo, ningún otro aspecto de la
conducta de los pacientes traduce un trastorno metal. Si conocemos por otra vía que no sea el discurso del
paciente los hechos a los que hace referencia, podemos observar que no hay un vacío absoluto de contenido
sino una dificultad para expresar con preedición (y economía) pensamientos y sentimientos.

Síntomas de la afasia de Wernicke


1. Anomia: dificultad o imposibilidad de encontrar la palabra justa y se pone de manifiesto tanto en el
lenguaje espontáneo como en la prueba de denominación. Hay busquedas y las autocorrecciones continuas
que no cumplen su cometido. La prueba de denominación consiste en mostrar un objeto o su dibujo y pedir
al paciente que lo nombre. La prueba permite caracterizar el conjunto de síntomas que se vinculan con la
anomia y que pueden interpretarse como mecanismos de compensación que pone en marcha el afásico frente
a su dificultad.
2. Parafasias: son errores en los que una palabra es sustituida por otra que se le parece. En la afasia de
Wernicke, las más frecuentes son sustituciones lexicales, es decir errores en la selección de toda la palabra
(esto marca una diferencia con las parafasias fonéinicas y fonéticas en las que el error compromete a
unidades menores que la palabra: fonemas y rasgos). Las parafasias que aparecen en la afasia de Wernicke
son de tres tipos: semánticas, formales y verbales.
3. Neologismos: son construcciones muy anómalas que el paciente utiliza como si fueran palabras pero que
no guardan ninguna relación con palabras reales.
4. Perseveración: consiste en la producción reiterativa de sílabas, palabras, frases cortas, series
automatizadas e incluso neologismos. La perseveración puede aparecer en el lenguaje espontáneo, en la
repetición y también se manifiesta en la comprensión de órdenes.
5. Fatiga: se pone de manifiesto en la expresión y en la comprensión. Se caracteriza por un aumento de la
severidad de los síntomas debido a un trabajo cuya complejidad o duración son excesivas para las
capacidades residuales del paciente.

2. La alteración de la comprensión es una de las características principales de la afasia de Wernicke. El


paciente sólo comprende el significado de palabras aisladas o frases cortas. Varios factores aumentan las
dificultades de comprensión: la cantidad de palabras, la complejidad sintáctica de la frase, el carácter
abstracto de la expresión, la velocidad de la elocución y aún la existencia de “ruido” (que varias personas
hablen a la vez, que suene música).
El lenguaje dialogado puede reflejar errores de comprensión pero si el paciente también tiene dificultades
expresivas los resultados no son claros. Por eso, la comprensión se explora con la prueba de comprensión
de órdenes. Se le da al paciente una orden verbal qúe él tiene que ejecutar por vía de un acto motor
(“tóquese la nariz”) de manera que su respuesta refleja la comprensión. Los errores pueden ser omisión o
agregado de artes, confusión, inversión, perseveraciones.

La repetición de palabras y frases también está alterada debido las dificultades de comprensión y de
producción. Los síntomas en repetición pueden ser similares a los presentes en el lenguaje espontáneo y la
denominación.
La anosognosia es un síntoma que suele presentarse y se define como dificultad o ausencia de
reconocimiento de la enfermedad. El paciente comete errores, por ejemplo ejecuta mal una orden o produce
una parafasia y no se da cuenta. No se detecta la falla en los sistemas de procesamiento del lenguaje.
En general la lectura está alterada paralelizando los déficits de comprensión auditiva. La escritura también
se afecta y en general muestra una producción de letras que están bien dibujadas, agrupadas bajo la forma de
palabras pero plagada de errores: sustituciones de letras y de palabras enteras llegando incluso a una
abundante producción de neologismos escritos a los que se llama jergagrafia.

Página 2 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Evaluaciones para la Afasia


1) Comprensión de órdenes: para evaluar la comprensión del lenguaje oral. Se tiene en cuenta:
-el grado de concretud/abstracción de los estímulos sobre lo que el paciente debe ejecutar la acción.
-la carga mnesica, que aumenta por el numero de objetos o acciones a realizar.
-la dificultad sintáctica de las ordenes.
2) Repetición de silabas, palabras y frases: evalúa las etapas de ejercicio (más tardías) en la
producción del habla. Se tiene en cuenta: la complejidad silábica, la longitud del blanco, el aspecto
sintáctico: palabras aisladas o frases.
3) Denominación: para evaluar la recuperación de palabras, ósea la capacidad del paciente de
proporcionar una forma adecuada a partir del significado. Evaluación de la primeras etapas de
planificación en la producción del habla, en las que se produce el acceso a la palabra que designa a un
objeto.tambien se puede ver la presencia de un deficit en las etapas de ejecucion del habla porque el
paciente debe responder de forma oral.
4) Lenguaje Dialogado: consiste en preguntas que el pacienter debe responder acerca de sus datos
personales. Aporta informacion muy general acerca de la comprensión y la producción oral, ya que en el
diálogo no se pueden controlar las variables que afectan a. estos procesos. Por lo tanto, resulta dificil
determinar cual es la alteración en lo casos de respuestas desviadas semanticamente y/o demasiado
distorsionadas fonológicamente, ya que podrían deberse tanto a fallas en la comprensión de la pregunta,
como a fallas en la codificación semánitica y/o fonológica de la respuesta. Con respecto a la producción,
se puede observar el grado de fluidez en el habla del paciente. Este dato es importante para el
diagnóstico de la afisia, ya que la producción oral de los pacientes con afasia de Broca se caracteriza
por ser no fluente, mientras que la de los afásicos de Wernicke es fluente.

AGNOSIA VISUAL: alteraciones del reconocimiento visual


Alteración adquirida (debida una lesión cerebral bilateral, en la parte inferior de la region limitrofe
entre el lobulo occipital y el parietal) que consiste en la dificultad o imposibilidad de reconocer
informaciones visuales anteriormente reconocidas por el paciente, en ausencia de trastorno sensorial
elemental, de trastornos del lenguaje, de la memoria, o del intelecto. Sin embargo, el reconocimiento se
realiza sin ninguna dificultad por otro canal sensorial, por ejemplo el tacto. El paciente no puede dar el
nombre del objeto, su uso, ni recuerda si lo vio antes.
La agnosia visual no es:
1) no es una alteración de las etapas sensoriales elementales de la entrada sensorial, el paciente ve, no es
ciego, conserva la agudeza visual.
2) no es un trastorno general del conocimiento, el paciente no ha perdido el concepto del objeto, su
conocimiento previo, ya que si nosotros se lo nombrarnos o si le permitimos explorarlo por otra vía (táctil,
auditiva) puede poner de manifiesto tal conocimiento.
3) tampoco es una alteración de los sistemas de salida mediante los que puede manifestar conocimiento tales
como el lenguaje o los gestos (praxias).
4) tampoco es una alteración general de la memoria, un paciente que sufre una pérdida general de memoria
puede tener fallas de reconócimiento, pero el paciente con agnosia visual puede acceder a las informaciones
almacenadas por otra vía sensorial.

El reconocimiento visual. Nuestro sistema de reconocimiento posee una gran flexibilidad Todas las
personas son capaces de reconocer los objetos con facilidad, aun en condiciones muy variables en cuanto a
distancia, orientación de los objetos e iluminación. El reconocimiento visual requiere de un análisis complejo
de información visual (analisis perceptivo), y de un acceso al conocimiento, acumulado sobre el objeto a
distintos niveles de profundidad. Habitualmente procesamos una gran variedad de informacion visual,
por lo que podemos suponer que los procesos para reconocer colores, por ejemplo, no son los mismos que
los necesarios para reconocer rostros.

Procesos implicados en el reconocimiento visual.

MODELO DE LURIA: señala que el reconocimiento visual es un proceso que tiene cinco etapas o
componentes.
1- Búsqueda activa de información: es necesario el movimiento ocular para el reconocimiento visual. Los
ojos recorren el objeto buscando información relevante.

Página 3 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

2- Identificación de rasgos visuales: por ejemplo la identificación de la silueta circular de una moneda o de
un botón.
3- Comparación y agrupamiento de rasgos visuales: identificar la silueta circular y además que el objeto
tiene 4 pequeños agujeros.
4- Hipótesis perceptiva: podría ser un botón.
5- Comparación con los datos originales para aceptar o rechazar la hipótesis perceptiva.

Para Luria este proceso se encuentra sumamente abreviado en el reconocimiento de estructuras familiares
(muy conocidas) y el sujeto se guía sólo por claves (unos pocos rasgos característicos).

MODELO DE LISSAVER: describe dos formas de agnosia visual: aperceptiva y asociativa. Esta
distinción se basa en la idea de que el reconocimiento visual de un objeto es un proceso que tiene dos
etapas. Etapas del reconocimiento normal de la información visual: Para reconocer debo pasar por las dos
etapas.
1. Etapa perceptiva: es una etapa más temprana. Permite hacer un análisis perceptivo de lo que veo
(color, forma, tamaño, contraste con el fondo, etc). Esto le va a permitir elaborar un constructo perceptivo.
2. Etapa asociativa: es una etapa más tardía donde el sujeto debe asociar el constructo con la
información que tiene almacenada en la memoria.

Divide a las agnosias según la naturaleza del déficit, de acuerdo a la naturaleza “perceptiva” o
“semántica” del trastorno. En la agnosia visual aperceptiva hay una falta de la primera etapa y en La
agnosia visual asociativa una falla de la segunda

Agnosia Visual Aperceptíva.


1-Fallan en la primera etapa (perceptiva). El paciente tiene dificultad para manipular las informaciones
visuales que están recibiendo para elaborar el constructo perceptivo. El paciente observa el objeto o dibujo
y manifiesta su dificultad en reconocerlo. Puede llegar a describir algunas partes del objeto.
2-Fallan en tareas perceptivas muy básicas: no pueden copiar dibujos, emparejar dibujos idénticos, ver si
son iguales, no pueden diferenciar entre el dibujo de un objeto real y el dibujo de un pseudo objeto.
3-Integran de forma lógico verbal por el lenguaje lo que “podría ser” que están viendo. Pueden confundirse
debido a la forma del objeto (una birome con una bombilla).

Agnosia Asociativa:
1-La primera etapa, la manipulacion perceptiva de la informaicon visual está conservada. Fallan en la
segunda etapa (asociativa) donde deben comparar el análisis perceptivo actual con la info amacenada. Se
llega a elaborar el constructo perceptivo, percibe el color, la forma el tamaño, pero no reconoce el objeto ni
sabe para qué se usa, no puede denominarlo.
2-Fallan en la denominación o señalamiento de objetos y dibujos, tareas como emparejar palabras con el
objeto correspondiente, emparejarlos por su funcion, identificar intrusos semánticas.No cometen errores por
la forma.
3- No muestran esfuerzos en el reconocimiento y muchos de sus errores son semanticos, perseverativos.
Tienen buen procesamiento perceptivo, pueden realizar tareas básicas, copiar dibujos, emparejar dibujos
identicos. (puede copiar el dibujo de un pez, pero dice que es un avion)

Evaluaciones de la Agnosia para el modelo de LISSAUER.


Reconocimiento de dibujos de objetos
Esta prueba consiste en mostrarle al paciente dibujos de objetos para que los nombre. La prueba es
esencialmente la misma que la prueba de denominación utilizada en afásicos. Sin embargo, los pacientes con
agnosia visual fallan diferente. Mientras que los afásicos reconocen sin dificultad los dibujos, pero no pueden
encontrar la palabra, los agnósicos visuales, a la inversa, no pueden reconocer los dibujos y muestran un
correcto uso del lenguaje. Esta conservación del uso del lenguaje es lo que le permite al paciente dar una
respuesta adecuada al dibujo que debe denominar, mediante la elaboración de una hipótesis lóco-verbal a
partir de los rasgos aislados del dibujo, ante la imposibilidad de elaborar una hipótesis perceptiva que reúna
en un todo esos rasgos aislados.
Copia de dibujos: Se utiliza para hacer el diagnóstico diferencial entre la agposia visual aperceptiva y
la agnosia visual asociativa.
Agnosia visual Aperceptiva: presentan dificultades en la copia, ya que presentan fallas en el manejo de la
información visual, necesaria para poder reproducir el dibujo.
Página 4 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Agnosia visual asociativa, realizan bien la copia del dibujo, dado que su déficit se encuentra en una etapa
posterior al manejo de la información visual.

Inseguridad en el reconocimiento de los dibujos: las expresiones revelan que las hipótesis que elabora el
paciente en base a la información de los rasgos aislados de los dibujos son de tipo lógico-verbal, ya que
presenta dificultades en la sintesis de esos rasgos aislados en un percepto, es decir en una hipótesis
perceptiva.
Presenta además, sustituciones por objetos similares morfológicamente.
En algunos casos, el paciente observa y describe más detenidamente los rasgos ubicados en la mitad
derecha de los dibujos, como en la prueba de reconocimiento de la figura compleja, la denominación de
números y el reconocimienro de rostros.

Clasificación de acuerdo al tipo de material visual cuyo reconocimiento está alterado, según el material
que se le pide al paciente que reconozca y en el que falla.

1. Agnosias para las cosas


a. Agnosias para los objetos
b. Agnosias para las imágenes: se encuentra la Simultagnosia: dificultad para poder acceder al
significado de una imagen compleja. Puede reconocer individualmente los elementos, pero
no lo integra en un todo significativo.
c. Agnosias para los colores: dificultad para reconocer los colores.

2. Agnosias para los rostros o prosopoagnosia: trastorno en el reconocimiento de rostros.

3. Agnosias espaciales
a. Agnosia espacial unilateral: dificultad para procesar la información que se presenta en el
hemi espacio contra lateral al de la lesión cerebral. El paciente ignora la mitad del campo
visual.
b. Alteraciones del reconocimiento topográfico: dificultad para orientarse en el espacio exterior
utilizando las coordenadas espaciales.
c. Alteraciones de la memoria topográfica: dificultad para reconocer trayectos sencillos antes
conocidos.
d. Alteraciones en la percepción de profundidad y distancia: no calculan bien la profundidad ni
la distancia. Ej para estacionar.

4. Agnosias para los signos gráficos (alexia sin agrafia)


Perdida de la capacidad de la lectura, pero no esta afectada la de la escritura.

APRAXIA: ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO PROPOSICIONAL


-Movimiento en un animal: surge por una necesidad biologica y estructura la conducta de un reflejo
condicionado.
-Movimientos en humanos: surgen sin una base biológica, pueden surgir de los propósitos.
-Las praxias (movimientos proposicionales) son sistemas de movimientos coordinados en función de un
resultado, que se caracterizan por ser secuenciales, complejos, no instintivos, aprendidos y tienen una
intención, plan o propósito que les da origen. Los seres humanos aprendemos a hacer movimiento
proposicionales por eso las praxias son movimientos exclusivamente humanos.
-Son una forma superior de aprendizaje fisiológico, que el ser humano realiza como manifestación
adaptativa compleja al medio.La alteración de esta función se denomina apraxia.

APRAXIA: Alteraciones que afectan la ejecución de los movimientos proposicionales (es decir los
movimientos dirigidos a un objetivo), aprendidos, en ausencia de alteraciones motoras elementales,
debidas a lesión cerebral. Alteración de un gesto o de un conjunto de gestos realizados sobre el propio
cuerpo o hacia el mundo exterior y sus objetos. El problema afecta a una acción coordinada en función de un
resultado o una intención.

1- Falla para realizar el movimiento correcto en respuesta a órdenes.


Página 5 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

2- Falla para imitar correctamente un movimiento realizado por el examinador


3- Falla para realizar un movimiento correcto en respuesta a un objeto visto.
4- Falla para utilizar correctamente un objeto.

El rendimiento incorrecto no puede ser explicado por debilidad (paresia), incoordinación (ataxia), déficit
auditivo o de la comprensión del lenguaje, o deterioro en la percepción visual o táctil.

MODELO DE LURIA

Con un enfoque neurofisiológico distingue tres tipos: apraxia aferente, eferente y dinámica. Describe la
existencia de distintas etapas que intervienen en la formación del movimiento. Encuentra alteraciones
características en cada una de las mismas. Le interesan los controles que permiten el movimiento:
- Control Aferente: análisis de las sensaciones provenientes de los receptores que se encuentran en los
músculos, huesos y articulaciones y que permiten determinar la posición de un segmento corporal sin
ayuda de la visión.
- Control Eferente: Control de la síntesis temporal del movimiento. Es la coordinación en el tiempo de una
secuencia de movimientos rápidos.
- Control Dinámico: control de los objetivos o intenciones del movimiento proposicional.
- Control basado en la síntesis de: las aferencias visuales, vestibulares, propioceptivas y sensitivas. Su lesión
produce la Apractoagnosia.

Por lo tanto hay 4 tipos de apraxia:


Apraxia Aferente:
-Falta de control aferente que le permite tener la información propioceptiva. Dificultad para el control de
posiciones estáticas de los segmentos corporales, sin ayuda de la vista. Genera una dificultad para realizar
gestos simbólicos sin control visual. La producen las Lesiones de la zona postcentral.

Apraxia Eferente: Equivalente a la Apraxia Mielokinética de Liepman. Es una dificultad para realización
de movimientos secuenciales. Lentos los pueden hacer pero rápido no. Lesiones de la región premotriz.

Apraxia Dinámica: falta de iniciativa e intencionalidad (objetivo) del movimiento. Cuando le dan una tarea
de interferencia no pueden hacerlo más. Ej: cuando le muestre el puño muestre el dedo. Lesiones
prefrontales.

Apractoagnosia: Equivalente a la Apraxia Constructiva de Liepman. Es una dificultad para las


construcciones, dibujos. Lesiones a nivel de la región donde confluyen los lóbulos parietal, temporal y
occipital.

Evaluación de las apraxias de acuerdo al modelo de Luria.


Funciones motoras de la mano: agrupamos el control aferente eferente y dinámico
1. Valoración del control aferente: consiste en solicitar al paciente que reaice distintas posturas estaticas
con sus manos. Se realiza esta evaluación sin control visual, a la orden y si no las realiza correctamente a la
imitación.
Haga los cuernos
Haga la Y con los dedos
2. Valoración del control eferente: se solicita al paciente que haga movimientos secuenciales, rapidos y
alternados a la imitacion y luego de un entrenamiento. Evalua la sintesis temporal del movimiento.
Maniobra puño- canto -palma (se le pide al paciente que golpeé en la mesa con el puño, luego con el canto y
por ultimo con la palma dela mano)
3. Valoración del control dinámico: Reproducción de posturas. Se evalua la conservacion o no de objetivo
del movimiento.
El examinador realiza una postura tocándose con la mano derecha la oreja izquierda y con la mano izquierda
la nariz (debe reproducirla imitando al examinador)
La paciente no puede conservar el objetivo, respetar la consigna dada por el examinador. Esto se manifiesta
por la presencia de perseveraciones en los golpes, así como por la incapacidad de reproducir la postura.

Página 6 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

MODELO DE LIEPMAN

1-Clasificó de la apraxia teniendo en cuenta las principales regiones involucradas: la apraxia bucofacial
(oral), y las apraxias de los miembros.
2-Clasificación para las apraxias de los miembros en ideatoria, ideomotora y mielokinética.

Modelo conexionista que está integrado por dos centros:


- Centro de la ideación: están las memorias de los movimientos conocidos.
- Acto motor: están los patrones inervatorios necesarios para realizar un movimiento.

Hay movimientos que pueden ser:


Transitivos
o Con objeto: el movimiento se realiza con el objeto mismo. Ej: lavarse los dientes, encender
una vela, servir un vaso de agua, etc.
o Sin objeto: el movimiento se realiza sin el objeto, es simular. Ej: simular que me lavo los
dientes, que manejo, que sirvo un vaso de agua, etc.
Intransitivos: movimiento que no se refiere a un objeto. Son gestos simbólicos. Ej: señal de la cruz, espere
un minuto, los cuernos, etc.

A partir de esta clasificación se divide a las apraxias en: se producen por lesiones del hemisferio
izquierdo, aunque la apraxia constructiva puede ser por lesiones del hemisferio derecho.

1) Apraxia Ideatoria: Dificultad para realizar movimientos transitivos e intransitivos. Afecta a los
miembros derechos e izquierdos.
-Falla en el centro de la ideacion. El paciente falla porque no tiene disponible el proyecto general del
movimiento.La lesión en el lóbulo parietal posterior.
Ahí se encuentra el centro de la ideación del movimiento que conecta las cortezas motoras para crear los
movimientos.

2) Apraxia Ideomotora: Manejan correctamente los objetos, pero fracasan en la realización de actos
intransitivos (simbólico) y transitivos sin el objeto.
-Esto se debe a una desconexión entre el centro de ideación y el acto motor. La lesión bloquearía la
transferencia del plan motor hacia la zona donde se almacenan los engramas inervatorios (el centro del acto
motor).
-Puede realizar movimientos transitivos con objetos pk la corteza somato sensitiva esta intacta. Se ponen de
manifiesto de manera bilateral.

3) Apraxia Mielokinetica: Dificultad para realizar movimientos rápidos, alternativos o seriados. Suelen ser
unilaterales (afectan el miembro contralateral a la lesión). Lo interpreta como pérdida de los engramas
inervatorios almacenados en la región premotora; debido a una lesión a este nivel.
Ej: puño, palma, puño. Puño, anillo.

4)Apraxia Constructiva: dificultad para la representación gráfica y espacial,trastornos en la construcción.


-Lesiones en las cortezas de asociación parieto occipital.

Evaluación de las apraxias de acuerdo al modelo de Liepmann.


1. Gestos transitivos con objeto: Sírvase agua de la botella en el baso - Encienda una vela con fósforos
Determinar a existencia de una alteracion a nive de centro de la ideacion. Apraxia ideatoria. 2. Gestos
transitivos sin objeto: Haga como que se cepilla los dientes. Haga como que se sirve sopa.
El mismo que el 3.
3. Gestos Intransitivos: Llame a alguien con la mano - Salude con la mano
Para determinar la existencia de deficits enla conexión entre el centro de la ideacion y el centro del acto
motor. Pacientes con apraxia ideomotora fallan en esta prueba. Fallas en la realización de gestos
simbólicos, que se manifiesta por la sustitución de movimientos.

Déficit asociado al lenguaje: AFASIA.


Déficit asociado al sistema visual: AGNOSIA
Déficit asociado al sistema motor: APRAXIA
Página 7 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Déficit asociado a la memoria: AMNECIA

SISTEMA MOTOR

- Es el sistema de salida.
- Formado por las neuronas y vías de conexión que participan en la ejecución de los movimientos.
- Produce movimientos traduciendo señales nerviosas en fuerza contráctil en los músculos. La
información parte del SN por las señales nerviosas y debe estar traducida en fuerza contráctil.
- Las representaciones internas del cuerpo y del mundo externo que forman los sistemas sensitivos
guían los movimientos producidos por los sistemas motores. Cualquier actividad, incluso la más
sencilla, requiere de informacián visual y propioceptiva para poder llevarse a cabo
- Capacidad del sistema motor para planificar, coordinar y ejecutar movimientos. Las tareas motoras
mas complicadas son realizadas en forma automática, sin pensar en los movimientos musculares que son
necesarios para realizarla.
- Interacción entre el sistema motor y los sistemas sensoriales: La gracia y la falta de esfuerzo del
movimiento normal realizado de forma automática dependen de un flujo continuo de información visual,
somatosensorial y postural a los sistemas motores. El sistema motor necesita de la información sensorial
para poder producir los movimientos. Si no hay ingreso de información visual o propioceptiva va a
limitarse las posibilidades del sistema motor. La visión guía el movimiento y proporciona información
cognitiva crucial sobre la localización y forma de los objetos. Los movimientos se vuelven imprecisos y
la postura se hace inestable cuando se pierde la sensación somática de las extremidades. La perdida de
la entrada de información vestibular altera la capacidad de mantener el equilibrio y la orientación.

Los sistemas motores pueden realizar muchas tareas motoras diferentes con velocidad y precisión debido a
las Características de su organización funcional:
1. El procesamiento de las aferencias sensitivas y de las órdenes a las neuronas motoras y musculares
esta distribuido en áreas de la medula espinal, el tronco encefálico y los pros mencefalo
interconectados jerárquicamente. Estas 3 son niveles de control de los sistemas motores. Reciben
aferencias sensitivas y están sometidos a la influencia de dos sistemas subcorticales independientes:
los ganglios basales y el cerebelo.
2. La información sensitiva relacionada con el movimiento es procesada en diferentes sistemas que
operan en paralelo.
Estas vias seriales y en paralelo regulan los movimientos y las acciones en sentido amplio.

Organización jerárquica y serial del Sistema Motor: Hay tres niveles organizados:
1- Medula espinal: nivel inferior.
-Contiene circuitos neurales que median reflejos y automatismos rítmicos como la locomoción y el rascado.
El circuito nervioso más simple es monosinaptico, comprende solo a la neurona sensitiva primaria y a la
neurona motora. Pero la mayoría de los reflejos están mediados por circuitos polisinápticos, que hay
ínterneuronas entre las neuronas sensitiva y motora.
2- Tronco encefálico: nivel intermedio.
Recibe información de la corteza y de los nucleos subcorticales y proyecta información a la medula espinal.
Hay dos sistemas de neurona:
a. Medial: tiene a su cargo el mantenimiento de la postura.
b. Lateral: tiene a su cargo los músculos dístales (mas lejanos del centro), que son el movimiento del brazo
y la mano.
3- Corteza cerebral: nivel superior.
Las áreas motoras de la corteza cerebral se dividen en la corteza motora primaria y las áreas premotoras.
Estas se proyectan de la corteza hacia la medula espinal a través del fasículo corticoespinal.

Áreas motora primaria: de donde parte la información a estructuras inferiores. Son las áreas 4 y 6 de
Brodman.
Áreas premotoras: importantes para coordinar y planificar secuencias complejas de movimiento. Proyectan
información hacia la corteza motora primaria y a la medula. Son las áreas 23 y 24 de Brodman y se
encuentran en la cara interna del hemisferio.

Página 8 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Corteza motora primaria – Mapa topográfico


Se descubrió que la estimulación eléctrica de diferentes partes del lóbulo frontal produce movimientos en los
músculos del lado opuesto del cuerpo. Este prodecimiento se utilizó para identificar los efectos motores
especficos de puntos concretos del lóbulo frontal en diferentes especies. Los mapas motores resultantes se
correlacionaron con las observaciones anatómicas y clínicas de los efectos de las lesiones locales.
- Mapa topográfico motor: las áreas primarias, premotoras y las vías se organizan como un mapa
topográfico. A nivel del tronco y a nivel de las vías paralelas tb hay R adyacentes correspondientes a la
innervación de los músculos adyacentes de la periferia.
- Esta organización implica que las regiones del cerebro que inervan músculos, articulación, tendones,
van a tener una R en áreas adyacentes vecinas a nivel cortical. No es una organización punto a punto, sino
que va a determinar lo fino que sean los movimientos que produce esa parte del cuerpo.
- A mayor corteza mayor precisión y destreza va a tener la periferia.

-La corteza motora primaria, demostró ser el área en la que los estímulos de más baja intensidad
generaban movimientos.
Los mapas motores obtenidos muestran una disposición ordenada de las áreas de control para la cara, los
dedos, la mano, el brazo, el tronco, la pierna y el pie, a lo largo de la circunvolución. Aquellas partes del
cuerpo que son usadas para movimientos de manipulación fina (como los labios, la lengua y los dedos)
están generalmente representadas sobre un territorio cortical más amplio que aquellas partes del
cuerpo usadas en movimientos amplios como caminar.
Las áreas motoras corticales contienen rniltiples mapas somatotópicos del cuerpo. Avances recientes
muestran que la organización somatotópica de la corteza motora primaria no es, sin embargo, un mapeo uno
a uno de las partes del cuerpo, músculos, o movimientos. Dentro de la representación del brazo, por ejemplo,
el territorio cortical que representa a cualquier parte particular del brazo se superpone con el territorio que
representa a las partes vecinas. Esta superposición resulta parcialmente de la convergencia de salidas desde
un amplio territorio de la corteza motora primaria a las poblaciones de neuronas motoras que controlan los
músculos que mueven una parte dada del cuerpo.
Un músculo dado es controlado por un gran territorio en la corteza motora primaria y los territorios
para diferentes músculos se superponen.
Otro factor que contribuye a la superposición de territorios en la, corteza motora primaria es la divergencia
de salidas desde neuronas corticales únicas a múltiples poblaciones de neuronas motoras. Se ha demostrado
que neuronas unicas en la corteza motora primaria pueden tener efectos relativamente directos en multiples
musculos.

Plasticidad del mapa motor


La organización somatotópica de la corteza motora puede modificarse durante el aprendizaje motor y
tras las lesiones.
Reorganización cortical posterior a denervacion: En un estudio efectuado con ratas, la representación de la
zona del hocico en la corteza motora primaria fue localizada. Luego se realizó la denervación de la zona. La
estimulación eléctrica de la región cortical que generaba el movimiento del hocico produjo posteriormente el
movimiento de los miembros anteriores.
Reorganización cortical luego de aprendizaje: los movimientos voluntarios mejoran con la práctica, aumenta
la velocidad de acción y la precisión de los movimientos. Ejmplo: En un estudio se observaron
modificaciones en la corteza motora de personas tras la práctica de una única tarea motora, como escribir en
una maquina de escribir, tocar el piano, etc.

Organización en paralelo
Varias vías proyectan en paralelo hacia la medula espinal procedentes de centros motores superiores.
-Encima de la medula esta el tronco encefálico.Encima de este están el cerebelo y los ganglios básales que
van a regular acciones del tronco.Las Areas motoras corticales las supervisan.
-Las áreas del tronco y de la corteza están organizadas somatotópicamente: los movimientos de las partes
vecinas del cuerpo son controlados por áreas contiguas del cerebro en cada uno de los niveles de la jerarquía
motora.
-El cerebelo y los ganglios basales proporcionan circuitos de retroacción que regulan las áreas motoras
corticales y del tronco: reciben aferencias de diferentes áreas de la corteza y se proyecta a áreas motoras de la
corteza a través del tálamo.

Página 9 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

SISTEMA VISUAL
El sistema visual está formado por componentes del sistema nervioso que al estar conectados las reúnen
las condiciones para posibilitar la deteccion y percepcion visual.
1- Debe tener un mecanismo capaz de traducir la luz reflejada por los objetos a un patrón de
descarga neuronal.
2- La actividad nerviosa resultante debe alcanzar las regiones de la corteza cerebral cuya activación
provoca una experiencia visual consciente.

Elementos del SV: Retina - Núcleo geniculado lateral - Cortezas visuales

1-Retina: es el órgano receptor del sistema visual humano ya que contiene fotorreceptores, es decir,
neuronas especializadas para la transducción de los fotones a un patrón de descarga neuronal.
Esta formada por 5 capas de neuronas que son, desde el exterior al interior del ojo:
- Fotorreceptores: hacen sinapsis con las células bipolares
- Células Bipolares: hacen sinapsis con las células ganglionares.
- Células Ganglionares: sus axones abandonan la retina formando el nervio óptico.
Capas de células que constituyen la comunicación lateral:
- Células Horizontales: modulan la información que reciben las células bipolares. Comunican a los
fotorreceptores entre si. La información no pasa directamente.
- Células Amócrinas: modulan la información que reciben las células ganglionares.

Regiones de la retina:
- Hemi retinas nasal y temporal
- Fóvea: región con mayor agudeza visual: es una pequeña depresion central en la superficie de la
retina.
- Papila óptica: por donde salen los axones de las células ganglionares que forman el nervio
óptico. No hay fotorreceptores y por eso se genera el punto ciego o zona de no visión.

Tipos de fotorreceptores:
Conos: participan en la vision del color porque contienen fotopigmentos. Es una visión tricromática
- Tipos: hay 3 tipos de conos, cada uno con un fotopigmento diferente que son sensibles a las ondas
electromagnéticas, cuyas longitudes corresponden a los colores azul, verde o rojo.
- Ubicación en la retina: se encuentran en la fóvea (la fóvea además de tener agudeza visual percibe color) y
su cantidad disminuye hacia la periferia.
- Resolución espacial: alta debido al menor tamaño de los campos receptivos y la alta densidad en la
distribución y a la baja convergencia.
- Convergencia de información: baja, en la fóvea algunos conos convergen en una célula bipolar. (las celulas
se conectan siguiendo un patraon “uno a uno”, segun el cual cada celula ganglionar recibe informacion de
una unica celula bipolar, que a su vez recibe de un solo cono.)
- Sensibilidad a la luz: no permite detectar estimulo muy debiles, ya que los conos tienen pocos
fotopigmentos, por lo que su funcionamiento requiere de la presencia de luz relativamente brillante. Son
responsables de la visión diurna.
Bastones: no participan en la visión del color. Tienen una visión acromática
- Tipos: un solo foto pigmento que reacciona igual para las diferentes longitudes de ondas.
- Ubicación en la retina: se encuentran en la periferia no en la fóvea (la periferia no tiene agudeza visual ni
percibe color).
- Resolución espacial: baja debido al mayor tamaño de los campos receptivos, a la menor densidad en la
distribución y a la alta convergencia.
- Convergencia de información: alta. Muchos bastones convergen en una célula bipolar, y estas establecen
sinapsis convergentes con las celulas ganglionares. La info proveniente de muchos bastones no es
discriminada, sino promedidad por la celula ganglionar en la que converge.
- Sensibilidad: alta, especializados para repsonder a estimulos muy debiles. visión nocturna.

Campos receptivos de las Células ganglionares


El campo receptivo de una neurona visual es el conjunto de fotorreceptores que al ser estimulados provocan
un potencial de membrana.

Página 10 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

El campo receptivo de las células ganglionares tiene forma circular concéntrica, hay un centro rodeado de
una periferia cuya estimulación provoca una actividad antagonista. El antagonismo centro/periferia permite
diferenciar las células ganglionares en 2 tipos:
- De centro “de encendido” zona on (y periferia “de apagado”): se excitan cuando un punto luminoso es
captado por la región central del campo receptivo y se inhiben cuando ese punto es captado por la periferia.
- De centro “de apagado” zona off (y de periferia “de encendido”): se excitan cuando un punto luminoso
es captado por la región de la periferia del campo receptivo y se inhiben cuando ese punto es captado por el
centro.
-Se mide la frecuencia del PA cuando la luz se presenta en el centro o en la periferia.
-Las células ganglionares con centro encendido se van a inhibir cuando están en la periferia y se van a activar
cuando están en el centro.
-Las células ganglionares con centro apagado se van a inhibir cuando el estimulo esta en el centro y se van a
activar cuando el estimulo este en la periferia.
-Las celulas ganglionares transmiten info acerca de los contrastes luminosos mas que acerca de la intensidad
absoluta de la luz.

Se pueden dividir por el tamaño:


- Células ganglionares P: Tienen campos receptivos pequeños y reciben información de los conos
(responden al color).
- Células ganglionares M (magno): tienen campos receptivos grandes y reciben información de los bastones.

Las vías retino-genículo-estriadas


Las principales vías que llevan la información desde ambas retinas hacia la corteza estriada (corteza visual
primaria) de ambos hemisferios incluyen un relevo en los núcleos geniculados laterales, situados en el
extremo posterior de ambos tálamos.
-Cuando un objeto de una escena visual impresiona nuestra retina, obtenemos diferente tipo de info:
1-acerca de los detalles de los contornos, el color y la textura nos permite identificar el objeto.
2-acerca de su localización y movimiento en el espacio, para poderd dirigir nuestra conducta para,
eventualmente, manipularlo o evitarlo.
Estos dos tipos de info llegan a niveles diferentes de la capa IV de la corteza estriada a traves de dos vias
retino-geniculo-estriadas que contituyen el procesamiento paraleo en el sistema visual.

-La via P o Parvocelular leva la info aportada por los conos. Los fotorreceptores que inician esta via
establecen sinapsis con las celulas bipolares, que a su vez lo hacen con celulas ganglionares P. Estas se
conectan con las neuronas de las cuatro capas parvocelulares del núcleo genicudado lateral.. Esta vía se
especializa en el procesamiento de los contornos, el color y la textura, debido a que las células que la
componen procesan los contrastes de brillo y color con una alta resolución espacial.

-Paralelamente, la vía M o magnocelular lleva la información de los bastones, que establecen sinapsis con
las células bipolares. A diferencia de las células bipolares de la vía parvoceluiar, los de la vía rnagnocelular
establecen sinapsis con las células ganglionares M, cuyos axones alcanzan a las dos capas magnocelulares
del núcleo geniculado lateral. Procesamiento de la localización y el movimiento en el espacio está
determinado por el mayor tamaño de los campos receptivos de sus celulas y la alta resolución temporal en el
procesamiento de atributos generales de los estímulos.

Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico, se decusan en el quiasma óptico y
forman la cintilla óptica. Se cruzan al lado opuesto las retinas que vienen del lado nasal y las del
temporal siguen de largo. Quiasma óptico: Cuando se cruzan al lado opuesto

Núcleo geniculado lateral:


Tiene 6 capas:
- 4 capas parvo celulares (superiores): con campo receptivo y cuerpos celulares pequeños.
- 2 capas magno celulares: células con campo receptivo y cuerpo celular grande

Hay mayor cantidad de células parvo pk son mas pequeñas

Parvo celular Magno celular


Capas 4 2
Página 11 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Cantidad Mayor Menor


Cuerpo celular Pequeño Grande
Velocidad de conducción Bajo Alto

Corteza visual primaria


La corteza visual primaria o estriada posee una representación topografica de la retina , es decir un mapa
retinotópico. Esto significa que la disposición de las neuronas en la corteza estriada refleja la disposición
de los fotorreceptores en la retina.
-Organización retinotópica jerarquica del procesamiento serial, a lo largo de las dos vías retino-genículo-
estriaclas.
-La región de la fóvea de la retina está representada de manera desproporcionada en la corteza estriada, su
superficie constituye una pequeña región de menos del 3 por ciento de la superficie total de la retina, su
representación en la corteza estriada ocupa alrededor del 25 por ciento.

Vías visuales corticales ventral y dorsal: la vía del “qué” y la vía del “dónde”
La información que llega a la corteza estriada es procesada a lo largo de dos vías paralelas especializadas en
la percepción de distinto tipo de información visual.
-Hay una vía parvo celular que se culmina en una vía cortical ventral (del que). La vía ventral está
especializada en el procesamiento del color y la forma que posibilita el reconocimiento o identificación de
los objetos, por lo que a esta vía también se la llam la via del “qué
-Hay una vía magno celular que se culmina en una vía cortical dorsal (del donde). La vía dorsal está
especializada en el procesamiento de la localización y el movimiento de los objetos que posibilita la
interacción de la conducta con los mismos; es por esto que a esta vía se la conoce como la vía del “dónde”.

ATENCIÓN
REFLEJO DE ORIENTACIÓN Mecanismo reflejo de atención, es una forma de atención refleja,
involuntaria que se encuentra en los animales y en el hombre. Consiste en una activación general que
surge como respuesta a un estímulo novedoso en el amiente. (Caracter selectivo)
-El reflejo de orientación cesa, es decir se habitúa, cuando el estímulo se presenta repetidamente. Tiene un
valor adaptativo como la habituación.
-Es resultado de la movilización e integración de muchos mecanismos fisiológicos (cardiocirculatcrios,
respiratorios, motores, sensoriales, atencionales).

Posee varios componentes atencionales:


1) Modificación fásica del estado de alerta. Suspensión de la actividad previa (si el animal estaba dormido
o adormecido el estímulo lo activa)..
2) la orientación hacia la localización espacial y hacia la naturaleza de la fuente de estímulos (un perro
dirige la mirada y ürienta las orejas hacia el estímulo, lo olfatea, etc.)
3) el carácter selectivo de esta conducta, que se manifiesta en la priorización del procesamiento del estímulo
novedoso y la supresión de todas las respuestas no relacionadas con la novedad.

Se pueden observar tambien:


3- Manifestaciones autonómicas: (SNA) cambios de la frecuencia cardiaca y respiratoria, en la
redistribución de la circulación sanguínea
4-Manifestaciones electrofisiológicas: cambios en la conductividad electrica de la piel. Modificación de
la actividad electroencefalografica (en los humanos adultos produce la desaparición del ritmo alfa que es
característico del estado de relajación) y en el incremento de la amplitud del potencial sensorial evocado.

Ejemplo: frente a un estimulo novedoso (un ruido) un perro cesa la actividad que estaba realizando (si estaba
comiendo deja de hacerlo), gira la cabeza dirigiendo ojos y oídos al lugar desde donde proviene el sonido,
explora con sus canales sensoriales la fluente de la novedad.

Modelo multi-componente de la atención de Posner.


Logró una conjunción entre una medida psicológica y las bases neurales del modelo.

Página 12 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

La atención esta constituida por un conjunto de subsistemas neurales o redes, cada uno de los cuales lleva
a cabo diversas operaciones:

1) Red de alerta: Se relaciona con el control y el mantenimiento de alerta.Corresponde a la atención de


alerta, es una disposicion general del organismo para procesar informacion. Hay uan relacion entre e
estado de altera y la capacidad para procesar informacion: un sujeto dormido es incapaz de responder
adecuadamente a los estimulos. Altera: mecanismo endogeno

Fluctuaciones del alerta: el alerta fluctúa entre 2 extremos, el sueño y la vigilia. Influyen sobre la
velocidad y le precisión con que son procesados los estímulos. Hay dos formas de fluctuaciones:
- Alerta tónica: oscilaciones lentas del alerta para procesar estímulos. Se pone de manifiesto en tareas como
la de los operadores de radar. Alerta sostenida, se va reduciendo.
- Alerta fásica: oscilaciones rápidas de alerta. Estado transitorio de preparacon para procesar un estimulo en
una situacion especificica.Rapida elevacion del estado de activacion. Ejemplo: Se registra con la señal de
partida en las competencias deportivas. El corredor espera un estimulo para desencadenar la accion.

Componentes anatómicos: Formación reticular –Corteza frontal derecha (tonica)– sist nor (fasica)

a-Formación reticular (superior): Rol activador.


-Las estructuras que mantienen y regulan la activación de la corteza cerebral no se sitúan en la misma
corteza, sino debajo de ella, en la región subcortical y en el tronco cerebral.
-Se extiende a lo largo del tronco, el hipotálamo y el tálamo. Recibe conexiones de las vías sensoriales que
van hacia la corteza y de las vías motoras que salen de la corteza.
-Su lesion produce la supresion de la vigilia. Su estimulacion produce el pasaje de un estado de sueño a uno
de vigilia.
-Regula el alerta -Modula reflejos musculares -Modula sensación de dolor -Regula funciones autónomicas:
como la frecuencia cardiaca y respiratoria.

b- Corteza frontal derecha:


-Ejerce el control que permite modular la activación.
-Su relación queda en evidencia a partir del estudio de pacientes con lesiones cerebrales. Pacientes con
lesiones en el área frontal del hemisferio derecho tienen dificultades para mantener el estado de alerta.
-Lesión: estado confucional.

c-Sistema Noradrenérgico: se relaciona con el sostenimiento de la atencion. (Alterta fásica). El bloqueo del
neurotransmisor NA reduce el efecto facilitador de las señales de aviso (que producen un estado de altera
fasica) sobre la velocidad del procesamiento del estimulo, bloquean el altera fasica.

2) Red de orientación: Relacionada con la dirección de la atención sobre los estímulos sensoriales.
-Permite dirigir el foco de atencio, atender y captar mejor una determinada parte del mundo exterior.
-Orientar es ajustar los canales sensoriales para captar mejor.
-no hay que confundir la selección de un blanco con la ortientacion sensorial. En el Reflejo de
orientación: Dirige el foco de orientación hacia estímulos novedosos. Atención involuntaria. Se habitúa. La
selección precede pero no se confunde con la orientacion, que consiste en los mecanimos por los cuales se
concentran en el objetivo seleccionado, los canales sensoriales adecuados.

-La orientación hacia una localización visual habitualmente se pone de manifiesto por los movimientos
oculares pero la atención no se reduce a ese movimiento de enfoque, sino que se expresa sobre todo en el
registro de los eventos visuales que ocurren en cierta localización.
Ejemplo: cuando se le pide a alguien que mueva sus ojos hacia un blanco visual verifica una mejoría en la
eficiencia del procesamiento visual en esa localización que comienza aún antes de que los ojos se muevan.
Es decir que hay un cambio encubierto de atención que no es el resultado de un desplazamiento de los
globos oculares sino que por el contrario, parece funcionar como una guía para el movimiento de los
ojos hacia localizaciones adecuadas en el campo visual.

Componentes anatómicos y Mecanismos de la red de orientación visual.


Según Posner está integrada por estructuras organizadas verticalmente a tres niveles: la corteza cerebral,
la región subeortical y el tronco cerebral.
Página 13 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

1-Área parietal Posterior Desenganche del foco atencional de un blanco previo. Una lesion impide
dirigrir el foco atencional hcia un blanco localizado en el himicampo visual opuesto de la lesion. Negligencia
de otros estimulos sensoriales.
2-Los coliculos de los pedúnculos cerebrales se activan para mover el punto de atención hacia el nuevo
objetivo. Lesión: genera dificultades en el movimiento de desplazamiento, se manifiesta en el
enlentecimiento para pasar de un bjetivo visual a otro.
3-El púlvinar (tálamo) restringe la entrada de estímulos al área seleccionada de manera de eliminar
distractores provenientes de otras localizaciones. Amplificación del foco, filtra estímulos distractores.
Lesión: hemisferio derecho, muestran dificultades con la orientación hacia estímulos localizados en el lado
opuesto a la lesión. La dificultad afecta el sostenimiento de la atención sobre un blanco ya enfocado porque
no puede inhibir la respuesta a eventos distractores que ocurren en otras localizaciones y abandona el
objetivo que debe sostener.

Hay otro aspecto del sistema de orientación de la atención. Se puede atender a un objeto de distinta
escala (grande o pequeño). Si miramos a una gran letra “T” por ejemplo, pero compuesta por puntos que
son pequeñas letras “x”, podemos atender a la forma global, o a sus constituyentes.El hemisferio derecho
para el procesamiento global y del hemisferio izquierdo para un procesamiento local. Pacientes con
lesiones en hemisferio derecho pierden la orientación global. Pacientes con lesiones en el hemisferio
izquierdo copian la orientación global (letra grande) y pierden los constituyentes locales.

3) Red ejecutiva: corresponde a la atención selectiva. Relacionada con la selectividad y administración de


recursos atencionales. Selecciona una fracción relevante de todos los mensajes de acuerdo a nuestros
intereses y objetivos.
-La atención tiene una capacidad limitada. No podemos realizar dos tareas complejas al mismo tiempo.
Por otro lado, hay algunas tareas complejas que se pueden ejecutar paralelamente. Es el clásico ejemplo
de sostener una conversación coherente mientras se conduce un automóvil. Una de las tareas está
automatizada por lo que consume menores recursos atencionales.
-La capacidad limitada también se expresa en que no toda la información que ingresa a nuestros sistemas
sensoriales alcanza la conciencia. Por ejemplo, nuestros ojos reciben información proveniente de todo el
campo visual pero nuestra atención selecciona un blanco (un objetivo relevante) dentro del campo visual.

-Otras operaciones mentales interfieren con la detección de señales:


a) el almacenamiento de información recientemente ingresada (retener una lista de palabras por ejemplo),
b) la generación de ideas desde la memoria de largo plazo,
c) el desarrollo de esquemas complejos de acción.
Muchas de las entradas perceptuales no serán conscientemente atendidas cuando algunos de estos aspectos
ocupan el foco de la atención.

Componentes anatómicos de la red ejecutiva.


Está constituida por varias áreas organizadas verticalmente a nivel de la corteza, los núcleós
subcorticales y del tronco cerebral. Lesion: se pierde la selectividad y se desorganiza la respuesta
balanceada a los estímulos de ambiente
- Cortex frontalProcesamiento semántico (el que)
- Lóbulo parietal posteriorProcesamiento de información espacial (el donde)
- Corteza cingular anteriorConexión entre las dos anteriores

Lesiones sobre el cingular: ADD - Sensaciones de pérdida de control sobre las propias acciones. Siente que
otro controla la propia actividad

CEREBRO Y MEMORIA
Aprendizaje y memoria: conjunto de procesos a través de los cuales las experiencias modifican el sistema
nervioso y la conducta. Son inseparables: memoria siempre implica adquisición de información
(aprendizaje) y no habría aprendizaje sin retención (memoria). Aprendizaje requiere almacenamiento de info,
es decir requiere de memoria.

Página 14 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-Sin estos procesos no sería posible la autoconciencia y el sentimiento de self, el sentimiento de ser uno
mismo.

Enfoque unitario: la memoria es una sola y, considera que la memoria no está localizada sino que es
propiedad de todo el cerebro. (Globalista)
Enfoque no unitario: existen distintos tipos de memoria y afirma que estos sistemas están relacionados con
diferentes estructuras del cerebro. La memoria no es una entidad monolítica, sino la resultante de un número
de sistemas, separados e interactivos, que sirven a la función común de hacer posible la retención y
utilización de conocimiento adquirido.

Se apoya en dos desarrollos conceptuales:


-el de procesos de la memoria aporte de la Psicología cognitiva.
-el de sistemas de memoria  aporte de la Neurociencia cognitiva de la memoria.

El enfoque neurocognitivo. Identificar: las áreas cerebrales- los circuitos- los mecanismos básicos (celulares,
sinápticos y moleculares) que intervienen en el aprendizaje y la memoria.
-Búsqueda de los sustratos neurales de los procesos (codificación almacenamiento y recuperación), de
cada uno de los diferentes sistemas de memoria.

3 niveles de Analisis: Representaciones: formato simbolico que tiene la info de la memoria.

1-Estructuras de la memoria. Componentes relativamente estaticos de los modelos de memoria y tienen


propiedades específicas: tipo de info, capacidad de almace.
Modelo Multicomponente de Atkinson y Shiffrines: incluye tres estructuras denominadas almacenes:
a) Almacén o memoria sensorial de duración muy breve, relacionada con los procesos perceptivos.
b) Un almacén o memoria a corto plazo (MCP): se almacena y manipula información. La capacidad de
almacenamiento limitada y de breve duración, unos pocos segundos salvo que haya un proceso de repaso. Se
llevan a cabo procesos cognitivos complejos como razonamiento y resolución de problemas.
c) Un almacén o memoria a largo plazo (MLP): la información se retiene por largos periodos.
La MCP es un paso obligado para el ingreso y la salida de información hacia y desde la MLP y la
probabilidad de trasvasar información a la MLP depende del tiempo en que la información se mantiene en la
MCP.

3-Procesos de la memoria. Estudian los aspectos dinamicos del tratamiento de la info, operaciones que se
realizan sobre la info. La memoria es una serie de operaciones bien definidas como codificación,
almacenamiento y recuprración.

Una tarea experimental de memoria esta compuesta tres partes:


1) la presentacion al sujeto algún tipo de material a ser recordado.
Codificacion: la informacion es introducida y organzada en un almacen. Formacion de las hueñlas de
memoria. Depende del procesamiento perceptivo y de la profundidad de la codificacion., la atencion y la
motivacion.
2) un intervalo de retención. Se ditrae al paciente para que no continue tratando la informacion.
Almacenamiento: Sostenimeinto de la info durante el intervalo de retencion. Se conserva y se previene el
olvido de la info.
3) una prueba de restitución del material presentado para medir cuánta información se retuvo. (Evocacion
libre, reconocimiento)
Recuperacion: permite acceder a las huella almacendas, y hacer uso de la informacion retenida.

HM: los efectos de la lesión del lóbulo temporal medial.

-Crucial para desarrollar muchas de las ideas actuales sobre el funcionamiento de la memoria.
-Extirpación bilateral de la corteza temporal medial. Abarcó dos tercios del hipocampo incluyendo el
uncus, el giro parahipocampico y la amigdala.
-La epilepsia mejoró.
-Déficit de memoria severisimo e irreversible.

Página 15 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-Recordaba su pasado (memoria episodica), pero tenía un pequeño periodo de Amnesia Retrograda:
dificultad para recuperar info ya almacenada, no recuerda un periodo de dos años previo a la
operación.-MLP previa conservada.
-su cociente intelectual era normal, incluso mas alto, probalmente debido a la influencia negativa de las
crisis epilépticas frecuentes. El lenguaje estaba conservado
-las funciones motoras y sensitivas no resultaron afectadas.
-La amnesia era global, afectaba el almacenamiento dé todo tipo de información, independientemente de su
modalidad, aunque el tratamiento de la información conservado.

La severidad de la amnesia de HM en contraste con la conservación de otras funciones intelectuales aportó


evidencia para sostener que la memoria es una función discreta, separable de otras funciones como el
lenguaje o la atención.

Amnesia anterógrada: dificultad o incapacidad para almacenar nueva información a partir del momento de
la lesión. Es una “pérdida a medida”, a medida que ingresa la información se pierde. Dejó de almacenar
nuevos recuerdos.
Amnesia retrógrada: dificultad o incapacidad para recuperar información ya adquirida, previa a la lesión.

Sin memoria que registre el curso de los acontecimientos se encontraba desorientado en el tiempo. Sin
aprender y recordar los nuevos lugares, sin saber donde estaba o como habia llegado ahí, estaba
desorientado en el espacio.
HM podía fácilmente inferir que estaba en un hóspital pero no cómo había llegado allí. Recordaba su
nombre, fecha y lugar de nacimiento, su dirección, etc. En cambio, no podía reconstruir qué había hecho el
día anterior, qué había comido o quién lo había-visitado unas horas antes. Sabía la fecha de su cumpleaños
pero no cuál era su edad actual. No pudo aprender el nombre de sus medicos y psicologos, ni reconocer sus
rostros, ni recordar que lo habian evaluado una y otra vez.

El contraste entre la amnesia anterógrada y la conservación de la mayoría de los recuerdos adquiridos antes
de la lesión (amnesia retrógrada leve) constituye evidencia a favor de la independencia de los procesos de
codificación, almacenamiento y recuperación. Las estructuras del LTM son esenciales para el
almacenamiento de memoria episódica pero no constituyen el almacén mismo.

HM: No Almacenamiento de nueva información imposible.


-Codificación conservada (por ejemplo la copia de la figura de Rey)
-Recuperación conservada (capacidad para buscar y referir acontecimientos experimentados mucho tiempo
antes de la lesión).
MCP: -Podía realizar múltiples tareas complejas, por ejemplo leer el diario y comentar con otros las
noticias, pero en cuanto enfocaba su atención en otra cosa, olvidaba lo leído y con quién lo había comentado.
Esta capacidad para sostener informacion durante un tiempo en constraste con la amnesia anterograda,
constituye una disociacion entre la MCP (conservada) y la capacidad (alterada) para transferir nuevas
huellas a la MLP.
-Medir la capacidad de la memoria de corto plazo es la amplitud de dígitos (digit span). La prueba trata
de determinar el número máximo de dígitos aleatorios que puede repetir correctamente un sujeto;.Los sujetos
normales pueden reproducir 7 ±1- 2 dígitos con una única presentación. HM tenía un span de dígitos de 6,
es decir un rendimiento normal.
M. de Trabajo: -Cuando HM leía las noticias o las comentaba, no sólo conservaba la información, además
realizaba operaciones de comparación; evaluación, inferencia, etc. La “Memoria de Trabajo”. El span de
dígitos se puede tomar de manera inversa (el paciente tiene que reproducir la secuencla presentada por el
examinador al revés), de esta manera se involucra la memoria de Trabajo ya que además de retener la
información el paciente debe manipularla, realizar la operación mental de invertir la secuencia para
responder.
Memoria Episódica (ME): conservación a largo plazo de los eventos experimentados por el sujeto. -El
“contexto” de la información, es decir el tiempo, lugar y otros aspectos que acompafian al evento forman
parte de la huella de memoria.
-Un mal rendimiento en la escala de memoria refleja una alteración de la memoria episódica
Memoria Semántica (Ms): conservacion a largo plazo de los conocimientos generales del mundo
(conceptos) que van adquiriendo los sujetos.
-Los conceptos no van acompañados del contexto en que fueron aprendidos, porque no es relevante
Página 16 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-El buen rendimiento en la escala de inteligencia requiere un buen funcionamiento semántico


El contraste entre su cociente de inteligencia (CI) que era normal y su cociente de memoria (CM) que
era extremadamente bajo, dio evidencias sobre al relacion entre ME/MS
-HM alteracion de la memoria episódica. Conservaba los conceptos adquiridos antes de la lesión pero tenía
alterado el almacenamíentode nuevas memorias semánticas.
-Por lo tanto, pese a la discrepancia en el rendimiento en la escala de inteligencia y en la escala de memoria,
HM no parece mostrar una verdadera disociación entre ME y MS.

Amnesia severa/conservación de Memoria Procedural (MP):HM conservaba su capacidad para, aprender


y conservar a largo plazo muchas habilidades motoras y sensoriomotoras.
Por ejemplo: pudo aprender la tarea de dibujo en espejo. Consiste en un dibujo en doble línea de una estrella,
y pedirle que trace con un lápiz una línea entre las dos del modelo, evitando cruzarlas. Se realiza bajo control
visual indirectó, a través de un espejo.
-Logro la prueba, pero en cada ensayo el paciente no recordaba haber hecho la prueba antes. La lesion
impedia a HM almacenar eventos de memoria episodica pero no le impedia almacenar a largo plazo nuevas
habilidades sensoriomotoras.
Esto sugiere que en los sujetos normales, hay dos sistemas de memoria actuando en paralelo, uno almacena
información sobre el evento (ME) y el otro almacena la nueva habilidad sensoriomotriz (MP).
-Evidencia para sostener que hay distintos sistemas de memoria.

Hay formas “explícitas” (concientes) de recuperación de la información y formas “implícitas” (no


concíentes).
-HM mostró una disociación entre su dificultad, para recuperar la información de manera explícita y la
conservación de la recuperación implícita, no conciente.
-Medir la recuperaeión implícita es mediante la prueba de dibujos incompletos. Se presenta al paciente 20
dibujos lineales de objetos (elefante, paraguas etc.); por cada dibujo hay cinco versiones, que van desde lo
más incompleto, hasta el dibujo con el trazo completo. En la prueba se le muestra al paciente el Conjuntó de
los 20 dibujos más fragmentados, si el paciente reconoce algún objeto se retiran las versiones siguientes de
ese objeto; en los que comete errores se le muestra la versión siguiente, menos fragmentada; y así hasta que
identifica el dibujo; se contabiliza el número de errores que comete por cada conjunto. Se repite la toma.En
los sujetos normales y en HM se observa una curva de aprendizaje con disminución de los errores.
La recuperación de la información previa es indirecta, no conciente (implícita), HM mejora en la tarea de
reconocer dibujos pese a que no podía recuperar conciente y voluntariamente (de manera explicita) esa
misma información, ni siquiera recordaba haber realizado la prueba antes.

Sistemas de memoria en humanos.

Un sistema de memoria:
1) es un conjunto interrelacionado de procesos que permite almacenar y recuperar un tipo específico de
información
2) puede ser descrito como una lista de propiedades que rigen su modo de operación
3) puede ser disociado de otros sistemas de memoria sobre la base de evidencia proveniente de estudios
psicológicos y neurocientíficos.

1) Memoria procedural (MP):


-Es el filogenéticamente más antiguo y tiene valoradaptativo, parece apropiado para adaptar a los individuos
a los aspectos menos variables del medio ambiente.
-Contiene subsistemas:
a) el aprendizaje no asociativo (la habituación y la sensibilización estudiadas en invertebrados -Aplysia-)
b) el aprendizaje asociativo (como los reflejos condicionados clásicos)
c) los hábitos motores complejos o habilidades conductuales
d) las habilidades cognitivas.
-Operan fuera de la conciencia. Codifican y recuperan respuestas adecuadas de manera automática.
-La adquisición es gradual, generalmente pór repetición, muchas veces por ensayo y error, y la recuperación
es implícita (no conciente), no es de forma voluntaria.
-Su almacenamiento no incluye el contexto espacio-temporal en el que ocurre el aprendizaje; La
información contextual es irrelevante para los fines adaptativos de la MP.

Página 17 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-Estructuras neurales: nucleos grises de la base y la corteza motora. Cuando el aprendizaje motor implica
la adquisición de una secuencia de movimientos se activa el cerebelo. Los núcleos amigdalinos participan en
el condicionamiento del miedo.

2) Sistema de Representación Perceptual (SRP)


-Se relaciona con el aprendizaje y memoria de información perceptual.
-La información sensorial procesada consiste en conjuntos complejos de estímulos sensoriales, que
pueden ser descriptos como un agrupamiento de rasgos en patrones estructurados.
-Se relaciona con el fenómeno priming (efecto de primacía o facilitación): La exposición a un estímulo
facilita la identificación del mismo (o de uno similar) en un encuentro posterior. Cuanto más se frecuenta un
estímulo, menos tiempo y menos rasgos perceptivos se necesitan para identificarlo.
-Almacena representaciones de palabras y objetos pero sólo de su forma y estructura perceptual,sin
contenido semántico (significado).
-La codificación y la recuperación de las huellas implícita, no conciente. Un sujeto normal no puede evitar
que la repetición de un estímulo facilite su percepción posterior nii puede eludir la identificación pereceptual
de un estímulo conocido.
-Sustrato neural: areas corticales secundarias de la parte posterior del cerebro que rodean las áreas de
proyección sensorial primaria visual y auditiva.

3) Memoria Semántica (MS)


Tulving propuso distinguir dos formas de MLP: memoria semántica (MS) y memoria episódica (ME).
-Permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del mundo en un sentido amplio. Almacena
conocimientos generales y específicos, concretos y abstractos, obtenidos de manera espontanea o por
transmisión cultural.
-La memoria semántica es plástica: los conceptos se van modificando con la experiencia o con nuevas
informaciones.
-Los conocimientos semanticos no contienen los datos sobre el tiempo y lugar particular en que fueron
adquiridos.
-Lesion de los sectores mediales de los lóbulos temporales afecta la adquisicion y el almacenamiento de
nuevas memorias semanticas pero no al almacen mismo ni el proceso de recuperadión de las mémória
semánticas adquiridas pviamente. Pueden recuperar los conocimientos adquiridos antes de la lesión
-Lesiones de la corteza lateral del lóbulo temporal izquierdo producen pérdida de la información
semántica previamente adquirida tienen relación con el almacén semántico.
-Las estrudturas del LTM (almacenamiento de nuevas memorias semánticas), el almacén mismo depende de
la integridad de las areas laterales del lóbulo temporal y prefrontal inferior izquierdos y las áreas prefrontales
laterales del hemisferio hizquierdo són importantes para la recuperación de MS.
-Codifiacion y recuperacion Explicita.

4) Memoria Episódica (ME):


-Permite codificar, almacenar y recuperar acontecimientos específicos experimentados personalmente.
-Las huellas de ME son representaciones multimodales y multidominio, compuestas por representaciones
cognitivas elaboradas sobre la base de información, sensorial de diversa modalidad y pertenecientes a
distintos dominios e incluidas en una matriz de tiempo subjetivo.
-Las huellas contienen el contexto, el tiempo y lugar que permiten su inclusion en una matriz de otros
acontecimientos personales.
-Las memorias episódicas se distinguen por la “conciencia autonoética”: el sujeto percibe concientemente
que el recuerdo corresponde a una experiencia del propio pasado personal.
-Es esencial para orientarse en el tiempo y el espacio.
-La codificación y la recuperación son explícitas, requieren la participación de la conciencia y de procesos
cognitivos complejos.
-La recuperación implica una recoleccion consciente de los acontecimientos experimentados en el pasado
personal. Permite reexperimentar experiencias previas y proyectarlas a experiencias similares en el futuro.
-Sistema de memoria evolucionado más recientemente, consideran que ha surgido de la memoria semantica
a traves de la memoria de trabajo. Es el sistema que madura más lentamente en el niño y el que se ve mas
tempranamente afectado en los ancianos. Los niños y los an ianos, muestran conservacon de la adquisicion
semantica (nuevos conceptos) mientras que no pueden reportar el episodio en que se adquiere la informacion
(memoria episodica).

Página 18 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-Las estructuras del LTM son esenciales para el almacenamiento a largo plazo de ME pero no son
importantes para la recuperación de ME ni constituyen la localización definitiva del almacén a largo plazo.

-La base neuroanatomica:


1) Estructuras del LTM son necesarias para la codtificacion y para la transferencia a largo plazo de ME, pero
no soi el almacén a largo plazo mismo ni son imprescindibles para la recuperación;
2) Areas prefrontales posteriores bilaterales partcipan en la codificación de ME
3) la recuperación de ME se relaciona con las prefrontales anterióres sóbre todo derechas
4) Las huellas de ME están almacenadas distribuidamente en la corteza asociativa pero las regiones del polo
de los lóbulos temporales podrían contener información críticapara accederla.

5) Memoria de Trabajo (MdeT):


-Sistema de capacidad 1imitada; almacena información a corto plazo y simultaneamente la manipula,
lleva a cabo sobre ella operaciones cognitivás.
-La cantidad de información que puede sostenerse en este sistema es reducida
-La capacidad limitada de la MdeT se pone de manifiesto en la prueba denominada span de dígitos (descrita
cuando se relató el caso HM) que en la población normal es d 7 +1-2 dígitos.
-Almacena info por un tiempo breve que puede extederse con un repaso de la información que a su vez
depende del sostén de la ateñción en la tarea. Siel foco deatención cambia el contenido de la información que
está en la MdeT se renueva, y si no se transfirió a la memoria de largo plazo, se pierde.
-La función proveer un espacio de trabajo para llevar a cabó actividades cognitivas como la comprensión del
lenguaje, el razonamiento o la solución de problemas.
-Alta accesibilidad de la informacion (proveniente tanto de la memoria de largo plazo como desde el exterior
y desde distintoç dominios cognitivos verbal, visual, visuoespacial),
-Control conciente de los recursos, explicita.

Modelo de MdeT de tres componentes: Ejecutivo central: sistema estrategico responsable de la seleccion,
la planificaeion y el control ejecutivo. Dos sistemas subsidiarios: Búcle fonólógico sostiene irformación
fonológica (verbal)-Agenda visuoespaciál sostiene iñformabión visual y espacial.

Cinco sisiemas de memoria y ap; endizaje, una mirada comparativa.


4 largo plazo (MP, SRP, MS y ME)
1 corto plazo (MdeT).
1 es de acción conductual (MP)
4 son sistemas cognitivos (SRP, MS, MdeT y ME). Los contenidos pueden ser accedidos desde la conciencia,
pueden ser observados introspectivamente (por ejemplo se puede recuperar un concepto o una experiencia
del pasado, sostenerla en. MdeT y observarla introspectivamente). Además, la transformación de la
informacion recuperada en conducta abierta no es obligatoria, es opcional y posterior a la recuperacion.

EMOCIÓN Y SENTIMIENTOS
Emoción: cambios que ocurren en el cuerpo y en el cerebro producidos por un estimulo emocional. Ej:
cuando un animal se enfrenta a un peligro se ponen en marcha una serie de cambios que preparan al
organismo para la defensa (frecuencia cardiaca, sudoración, coloración de la piel, postura corporal, etc).
Sentimiento: percepción conciente de los cambios producidos por una emoción. Es una experiencia
subjetiva.

Enfoque evolutivo
-Las emociones tienen antecedentes evolutivos, ayudan a la supervivencia del invidivuo.
-Estan presenten en toda las especies animales.
-En un sistema emocional: el componente principa: la red neural, detecta los estimulos descencadenantes y
los conecta con modelos de respuetsa que resultaron adaptativos.
-Los animales pueden actuar de manera muy similar ante circunstancias parecidas. Y aún cuando las
conductas parezcan muy diferentes, tienen un mismo fin, por ejemplo apartar al organismo de un peligro.
-Lo que parece haber sido conservado por la evolución es el mecanismo cerebral que conecta la
deteccion de un determinado estimulo y lo conecta con el dispositivo que pone en marcha la respuesta
adecuada.

Página 19 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

-Esto se produce gracias a sistemas neurales especificos seleciconados por la evolucion y semejantes entre
distinta especies. Las diferentes emociones están controladas por sitemas neurales diferentes.

Cada Unidad Emocional puede concebirse como:


1) un conjunto coherente de datos de entrada,
2) un sistema de evaluación: detecta los datos de entrada relevantes para la activación de la respuesta. Puede
modificarse por aprendizaje.*
3) un conjunto coherente de datos de salida.
*Estimulos desencadenantes naturales: so reconocidos de manera automática, sin aprendizaje previo.
Estímulos desencadenantes adquiridos: asociados a estimulos naturales, que pueden desencadenar una
respuesta.

Conducta emocional: respuesta a un evento que incluye:


- Activación fisiológica mediada por el SNA y el sistema endocrino.
- Expresión conductual: facial, postura, movimientos.
- Experiencia subjetiva: sentimientos. Es la percepción conciente del cambio emocional. No se puede
con animales pk se necesita un cerebro con percepción conciente y una lengua que permita contarlo.

William James: Relacion entre el Estado fisiológico y estado cognitivo (percepción conciente):
El oso de James James hace un intento de separar la respuesta corporal de la percepción conciente.
-Ante un peligro potencial primero se se produce una experiencia emocional conciente y parten señales
hacia la periferia para iniciar las respuestas apropiadas (la respiracion, el corazon). Esto ocurre después de
que el cerebro dispara la respuesta y como consecuencia de que el córtex recibe las señales de los cambios en
el estado fisiológico del cuerpo.
ESTÍMULO- RESPUESTA –FEEDBACK-SENTIMIENTO
-Si nos enfrentamos a un animal peligroso como un oso, luego de evaluar el peligro potencial
desencadenaríamos concientemente la respuesta de huida.
-James pregunto: ¿corremos pk tenemos miedo? o ¿tenemos miedo pk corremos?
James responde que tenemos miedo pk corremos. El miedo es una respuesta corporal automática.
-Hay una respuesta automatica, la percepcion de ese cambio provocaria la experiencia subjetiva de ese
estado.
-Descuidó el hecho de que los humanos pueden disparar emociones como consecuencia de un proceso
mental evaluativo voluntario.

Cannon y Brad – Hipotálamo


Las investigaciones averiguar que zónas del cerebro se necesitan para expresar ira. Los gatos, a los que se
les extirpó la corteza cerebral seguian mostrando activación emocional.La conducta de estos no era normal,
se los podía provocar muy fácilmente y reaccionaban emociónalmente ante los hechos más insignificantes.
No podían inhibir 1a ira porque las zonas extirpadas función de inhibir las reacciones emocionales.
“falsa ira”, porque no estaba acompañada del sentimiento conciente, ya que estas dependían de la
activación de la corteza.
-Cuando se exteripaba el hipotálamo se suprimían las respuestas. El hipotalamo era la principal
estructura en la generación de la respuesta emocional y en proveer a la corteza de la informacion necesaria
para distinguir los estimulos emocionales de los que no lo son. El hipotálamo no sirve para la detección del
estimulo especifico, sino que participa en la coordinación de la respuesta.
[Los mecanismos sensoriales aportan información del mundo externo que, luego de una estación de relevo en
el tálamo, alcanzan las zonas especializadas de la corteza cerebral (visual, auditiva, etc.). Casi al mismo
tiempo el tálamo transmite la información sensorial hacia el hipotálamo. El hipotálamo, envía la
información que activa el cuerpo (respuestas motoras y del Sistema Nervioso Autónomo (SNA). El.
Hipotálamo también envía la información a la corteza, distinguiendo de esta manera el procesamiento
sensorial de los estímulos emocionales de los que no lo son, dando origen a los sentimientos.]

Activación y evaluación. Stanley Schachter.


Los cambios fisiológicos tienen que ser evaluados, cognitivamente interpretados para iniciar la experiencia
de una emoción (sentimiento).
-Si se indujera a un sujeto una activación fisiológica ambigua se podría influir sobre la emoción
experimentada manipulando el contexto social en el que ocurría la activación.

Página 20 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

1) A un grupo inyectaron adrenalina (provoca artificialmente la activación fisiológica): su humor variaba de


acuedo al contexto.
A otro grupo control sólo un placebo: el humor variaba muy poco,
-Sometiéron a los sujetos a situaciones agradables, desagradables o neutras.
2) Se inyectó adrenalina a dos grupos de sujetos. A uno se le informó sobre los posibles efectos colaterales y
al otro no.
Grupo Avisado: manifestaron menos alegría o enojo que los avisados, ya que atribuian su activacion al
farmaco. Interpretaban cognitivamente la activación e influía en la evaluación.
No Avisado: percibía la activación como una respuesta emocional dependiente de las situaciones mismas.
Los sentimientos son el resultado de la interpretación cognitiva de las situaciones.
ESTIMULO— ACTIVACION— COGNICION —SENTIMIENTO
(feedback) (interpretación)

Condicionamiento del miedo, estudios recientes sobre la amígdala


En el condicionamiento del miedo los animales aprenden a temer a un estímulo que antes era neutral, es decir
no producía respuestas de miedo. Se asocia un estímulo incondicionado (que despierta la respuesta de miedo
de manera innata) con un estímulo neutro cualquiera (sonido, luz, etc.).
La presencia del gato actúa como estímulo incondicionado (El) y el conjunto de cambios corporales es
la respuesta emocional. El condicionamiento no produce el aprendizaje de la respuesta. Lo que
aprende el animal es a responder al estimulo condicionado. Este comienza a actuar como señal de que es
probable que aparezca el estímulo incondicionado (el shock eléctrico).
Este aprendizaje representa una ventaja adaptativa para afrontar los nuevos sucesos que ocurren en el
ambiente, permite adquirir y almacenar los estímulos novedosos que alertan sobre situaciones peligrosas
(como las huellas de un depredador cercano o el lugar en que éste ha sido visto, el almacenamiento de esa
experiencia puede ayudarlo en situaciones futuras.)

Las vías del condicionamiento del miedo: vías y estructuras mediante las cuales se producen las
respuestas de miedo.
Dado que el EC era sonoro se trabajó con el sistema auditivo. Una lesion en los núcleos auditivos del
tálamo impidió totalmente el condicionamiento del miedo.

La corteza auditiva no era la encargada del procesamiento del estímulo desencadenaute y las estructuras
subcorticales del procesamiento sensorial no parecían subordinadas a ella. ¿Adónde podía ir el estímulo
después de dejar el tálamo en su recorrido hacia la reacción emocional?
Desde los nucleos auditivos del talamo hay 4 proyeccciones, una de ellas el núcleo amigdalino (se
encuentra en la profundidad del lóbulo temporal). La destrucción de este hacía desaparecer la respuesta
condicionada de miedo.
-Las respuestas emocionales pueden producirse sin la participación de los mecanismos cerebrales superiores
de procesamiento, el razonamiento y la conciencia.

LeDoux postuló que la información de los estímulos externos llega al núcleo amigdalino por:
1- Vía directa desde el tálamo (el camino secundario): es una ruta de transmisión corta, filogenéticamente
más primitiva. Consta de una sola conexión, proporciona una imagen burda del mundo exterior. Desencadena
una respuesta inmediata, sirve en los casos en los de supervivencia.
2- Vía cortical (camino principal,) vías que van desde el tálamo a la corteza y de ésta al núcleo
amigdalino, tarda el doble de tiempo en recorrer el camino hacia el núcleo amigdalino, tiene varias
conexiones intermedias, proporciona representaciones más detalladas y exactas y su tarea consiste en evitar
la respuesta inadecuada más que en producir la apropiada.
Ejmplo de la interacción entre estas dos vías: un excursionista encuentra en medio del camino una
serpiente enroscada detrás de un tronco. El estímulo visual se procesa en el cerebro a través del tálamo, una
parte de éste transmite la información (tosca), hasta el núcleo amigdalino. Este último empieza a responder
ante el peligro potencial que supone un objeto curvo y delgado, que podría ser una serpiente, una rama o
cualquier otro objeto inofensivo. Mientras tanto, el tálamo también envía la información hacia la corteza
visual: (La corteza visual es la encargada de crear una representación exacta y precisa del estímulo) y le
envía al núcleo amigdalino esta info que llega más tarde.En situaciones de peligro es importante reaccionar
rápido, ya que el tiempo que ganó el núcleo amigdalino para actuar con la información talámica en lugar
de esperar la llegada de los datos corticales, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Página 21 de 22
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

Evidencia en humanos de que el núcleo tiene relación con el procesamiento del miedo:
- Lesiones en humanos
- Ante rostros de miedo se activa el núcleo. Ante rostros de alegría no.
- Epilepsia
- Estimulación: cuando se estimula el núcleo se produce una sensación de temor.
Lesiones que afectan la esfera emocional/sentimental en los seres humanos
-en la región ventromedial de los lóbulos frontales
-en los núcleos amigdalinos
-en la región posterior del hemisferio derecho
-y en la región del cíngulo anterior.

1-Las lesiones frontales ventromediales.Caso Pinaes Cage.


La lesión altera: La conducta emocional: fácilmente irritable. Cambios en la conducta sexual. A veces son
alardes. Los sentimientos: hipo maniáticos, están entre la depresión y la manía. Están ligeramente alegres.
Son sarcásticos.
-Conservación de habilidades cognitivas. Lenguaje, percepción, aprendizaje, atención, memoria.
-Inhabilidad para manejar su ser social que se asocia con un defecto en el procesamiento de las
emociones y sentimientos.Dificultad para iniciar, organizar y completar, sus actividades normales; son
incapaces de proyectar y organizar su vida laboral, familiar y social. Pierden el trabajo, emprenden negocios
riesgosos que fracasan.
-Alteracion de la concuta emocional (descontrol emocional), de los sentimientos (reduccion y embotamiento
afectivo) e incapacidad para responder a premios y castigos.
-Su humor es hipomaniaco, variable. Se ha utilizado el término mona para describir la personalidad y el
humor de estos pacientes.

2-La lesión de la amígdala en humanos.-Lesión bilateral pura.


S.M. Una joven de 30 años de edad. Tenía una inteligencia normal y no mostraba dificultades para identificar
rostros conocidos a partir de fotografías. Pero sí tenía dificultades para reconocer la expresion emocional
del miedo en las fotografías.
-Aprendía hechos nuevos sin ninguna dificultad, pero no podia el condicionamiento a estímulos
desagradables, el aprendizaje basado en el miedo.
-En situaciones que atemorizan a cualquiera, S.M. no experimentaba miedo alguno.
-La amigdala es importante para la conducta emocional del miedo y su percepción como sentimiento
conciente. La lesión bilateral pura de la amígdala produce un deterioro en la detección de estímulos
peligrosos, de los que se asocian en la señalización del peligro, una alteración de la expresión de las
respuestas emocionales del miedo (por parte del paciente) y en la percepción subjetiva del sentimiento de
temor.

Página 22 de 22

También podría gustarte