Está en la página 1de 12

LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE GOETHE

I fk última conmemoración goethiana ha dado lugar en los países.


de habla alemana a multitud de nuevas ediciones y de trabajos mo-
nográficos, que fueron recopilados en el número 51 del BorsenbUnt
für den deutschen Buchhandel. La excelente revista JJHe Gegenwart,.
de Friburgo de Brisgovia, recogió en su número 16, de 18 de agos-
to del pasado año, un cuadro de conjunto, ordenado por materias,
que abarca dos páginas y media impresas en tipo menudo. Una dé-
las ediciones publicadas con motivo de la aludida conmemoración
está integrada por veinticuatro tomos, siendo todavía mucho más-
voluminosas las anteriores ediciones. Es que tan sólo la correspon-
dencia de Goethe llegada hasta nosotros constituye un total de unas-
trece mil Cartas.
Cuando ya en el ocaso de su vida Goethe se encontraba ocupado
en la redacción de su testamento, le decía al canciller v. Müller
el 18 de noviembre de 1830 : «Mi herencia es tan complicada y tan>-
diversa, tan importante no sólo para mis descendientes, sino tam-
bién para todo el Weimar intelectual, e incluso para Alemania en-
tera, que nunca serán bastantes el cuidado y la precaución que yo
ponga. Mis manuscritos, mi correspondencia, mis colecciones de-
todo género, merecen la diligencia más escrupulosa. Sería lástima-
que todas estas cosas se dispersasen. Yo no he coleccionado de ma-
nera caprichosa y arbitraria, sino que lo hice siempre con el plan
j el propósito de contribuir a la propia ilustración de manera con- -
gecuente, y en cada objeto de los que poseo he aprendido algo.»
Para los lectores extranjeros, y en particular para los españoles,
existe un obstáculo que impide familiarizarse directamente con el%
pensamiento de Goethe y que viene a sumarse a las dificultades pro-
pias del idioma. Aludimos a las traducciones', por lo general incom--
pletas, muy desiguales cualitativamente y agotadas, además, en no •

130
N O T i S

pocos Casos. Pensando en los lectores de esta REVISTA que por no


dominar la lengua alemana se hallen en la imposibilidad de infor-
marse por sí mismos acerca del tema Goetbe y la política, el autor
del presente trabajo se propone el modesto designio de espigar unos
cuantos datos de especial relieve en el cúmulo de materiales existen-
tes, utilizando como guia en su intento la excelente monografía de
Wilhelm Mommseu Die politíschen Anschauungen Goethes (1).
En los Anales o diario de Goethe, correspondiente a los años 1749
a 1822, el propio pensador transcribe a grandes rasgos, con fecha 1.'
de octubre de 1808, su conversación con Napoleón, en la que el
corso le asegura: «Vous étes un homme!» Al correr del diálogo
Napoleón se refiere a aquellas obras teatrales en que los personajes
no actúan a impulso de la propia reflexión, sino que lo hacen em-
pujados por las luminosas u oscuras fuerzas del destino. Napoleón
censura las piezas de ese género literario que en la literatura ale-
mana se conocen bajo la denominación de «obras fatalistas», y ex-
pone su criterio de que han correspondido a unos tiempos más ló-
bregos. «¿A qué viene ahora el destino? —exclama—. La política
es el destino.» Si Napoleón concibe la política como cosa indepen-
diente de la evolución humana, tampoco Goethe deja de sentir algo
parecido, sólo que la reacción de Goethe es fundamentalmente di-
versa. Mientras que Napoleón trataba de dirigir y gobernar las fuer-
zas políticas, Goethe, ya maduro, rehusaba sistemáticamente ocu-
parse de cuestiones políticas. En los Anales de 1813 se lee : «Aquí
debo mencionar todavía una peculiaridad de mi actuación. Mien-
tras que en el mundo político se producía algo terriblemente ame-
nazador, yo me entregué Con tenacidad a lo más alejado posible.
A ello hay que atribuir el que en este tiempo me consagrase, con
la dedicación más seria, al Imperio chino y, alternando, escribiese
el epílogo de Essex, precisamente el día de la batalla de Leipzig.»
Esta aversión de Goethe a la política como tal, su sensación de
soslayar así lo espantoso, lo amenazador, su deseo de huir de la
actualidad presente para refugiarse en la lejanía del pasado, es algo
que no ocurrió siempre del mismo modo. La dilatada existencia
del genio, que, desde el período de la Ilustración, alcanzó la Re-
volución francesa y presenció el encumbramiento y la caída de Na-

ti) WILHELM MOMMSEN, «Die politischen Anschanungen Goelhes», Dcutscht;


Verlagsanstalt, Stnttgart. 313 págs.

131
NOTAS

poleón y, por último, la Restauración, ha sido afectada múltiples


veces por los acontecimientos de la época, y los sucesos políticos
-se reflejan con reiteración en sus obras y en sus manifeslaciones,
pese a las reservas del anciano Goethe.
Wilhelm Mommsen expone su método de trabajo en el capítulo
•que lleva por rúbrica : «Zur Fragestellung und Methode». No sin
razón ha recurrido con frecuencia a las conversaciones de Goethe,
•aunque se percata de que la transcripción de las mismas no puede
•por menos de adolecer de defectos técnicos, por la carencia de ano-
taciones precisamente sobre las conversaciones sostenidas por Goe-
ihe con los personajes políticos más destacados y Con otros honi-
bres públicos.
Cada época contempla al poeta desde un punto de vista di-
verso. Su personalidad fue reclamada alpropio plano político por
liberales y por conservadores, e incluso por socialistas y por na-
cionalsocialistas. Y como, por otra parte, no cuesta mucho traba-
jo atribuirles opiniones del propio Goethe a algunos personajes de
sus obras dramáticas, resulta fácil probar, de manera «rigurosa-
mente científica», ésta o la otra interpretación.
1
Si nos detenemos un instante en la obra dramática, advertimos
que el drama Egmont es una pieza eminentemente política, si en-
tendemos por política el juego de las fuerzas en el seno de una
nación o entre las diversas naciones, es decir, algo de carácter di-
námico. El Egmont goethiano, lo mismo que su contrincante Alba
y los restantes personajes que Goethe saca a escena, no tienen de-
masiado que ver con los titulares verdaderos de esos nombres,
•como la investigación moderna ha dejado demostrado hace ya tiem-
po. Cierto que el principal protagonista, Egmont, es un héroe po-
lítico, pero, como Mommsen expone con acierto, la libertad por
la que Egmont sacrifica su vida no es propiamente la libertad po-
lítica, sino la libertad de obrar con arreglo a la justicia. Por eso
vemos en Egmont el relato de la lucha entre el hombre y el desti-
no y no una pieza política en sentido propio.
Mucho antes de aparecer el Egmont había visto ya la luz el
Goetz von Berlichingen,' que Goethe había concluido en 1773, e3
decir, cuando contaba sólo veinticuatro años. El mismo autor ha
manifestado repetidas veces que para esta obra teatral había ele-
gido, con pleno discernimiento, un tema de carácter nacional. La
trama dramática, la lucha del caballero en favor del trabajador

132
M O T A S

campesino, constituye un problema auténticamente político. Al jo--


ven Goethe le apena la impotencia política del Reich alemán, y.
su propia crítica de las instituciones existentes la retrotrae el poe-
ta a la época de las Guerras de los Campesinos, que alcanzan su
punto culminante en 1525. Sin dejar por ello de mostrar una gran
comprensión para el sufrimiento y la miseria de los campesinos,,
en Goetz encontramos, sin embargo, una terminante repulsa para
su actitud revolucionaria.

Ein dentsches Ritterherz empfand mit Pein


In diesem Wust den Trieb gerecht zn sein.
Bei manchen Zügen, die er unternahm,
Er hall" und schadete, so wie es kam.
Bald gab er selbst, bald brach er das Geleit,
Tat Recht und Unrecbt in Verworrenbeit,
Sodass zuletzt die Woge, die ¡hn tmg,
Auf seinem Haupt verschlingend überschlug (2)

Cuando, en la torre de Heilbronn, Goetz moribundo entrega


su alma, repitiendo: «¡Libertad, libertad!», tampoco es en la li-
bertad política en la que aquí piensa, sino más bien en la libertad
interior. El elemento religioso se evoca en el precedente diálogo
con su mujer, cuando el protagonista exclama: «¡Hágase su vo-
luntad ! »
Una y otra vez se ha intentado interpretar el Fausto como obra
política, alegando que Fausto, y en particular el de la segunda
parte, fue, de propósito, dotado por el poeta con rasgos peculia-
res de Federico el Grande, y que Goethe quiso elevar así un mo-
numento a la memoria del monarca. Treitschke, por ejemplo, pre-
tendía encontrar tal paralelo. Para justificarlo se cita frecuente-
mente la frase tomada de Dichtung und Wahrheit, donde se dice:
«So war ich denn aucb preussisch oder, um richtiger zu reden,
«fritzisch» gesinnt» (3). La cita prosigue, pero su continuación se

(2) «Un corazón alemán de caballero sintió con pena el afán de ser justo
eo esta confusión. En diversas empresas por él acometidas, socorrió y causó
daño, según cuadrase. Unas reces dio él mismo escolta, otras dispersó los con-
voyes. En el desconcierto hizo justicia y agravió, de suerte que la ola que le
soportaba concluyó por pasar sobre su cabeza y engullirle.»
(3) aTambién tenia yo. pues, sentimientos prusianos, o para hablar con más-
propiedad, jederiáantn.D

133
NOTAS

omite con .frecuencia. La segunda parte del Fausto contiene, en


efecto, una serie de pensamientos políticos, pero como no fue ter-
minada sino en los postreros años de la vida del poeta, es mucho
más natural encontrar en ella el ideario pob'tico del siglo XIX, es-
pecialmente el del período que sigue a las guerras de emancipa-
ción, que el propio de la época de Federico el Grande. En la se-
gunda parte del Fausto hay, en el primer acto, la escena que se
desarrolla en el palacio imperial y representa la asamblea del empe-
rador con los Cortesanos y con Mefistófeles. En ella, Mefistófeles,
una vez informado por los jefes de los diversos departamentos
—para expresarse en términos modernos— acerca de la lastimosa
situación financiera del Reich, aconseja recurrir a la panacea uni-
versal de todos los ministros de hacienda desaprensivos, es decir,
poner en marcha la máquina de imprimir billetes y lanzar papel
moneda a la circulación- En una de las escenas siguientes el teso-
rero le recuerda al emperador que él mismo firmó los pedazos de
papel con las diversas expresiones de valor monetario. A través de
esta escena repercute la aversión de Goethe a los movimientos de
masas, a la falta de discernimiento de las masas, aunque las pala-
bras estén puestas en boca de los ministros o en la del propio em-
perador, que no alcanza a ver las consecuencias económicas que la
inflación ha de producir. Cuando el poeta escribía la segunda par-
te del Fausto estaba todavía reciente la primera gran inflación mo-
derna, desencadenada por la Revolución francesa.
Goethe se ha'ocupado no sólo de este problema originado por
la Revolución, sino también de otras diversas manifestaciones de
procesos revolucionarios. La epopeya Hermana und Dorothea mues-
tra la indigencia de los emigrados políticos. Las simpatías de Goe-
the están totalmente del lado de las fuerzas conservadoras. «Aber
wer fest auf dem Sinne beharrt, der bildet die Welt sich ..» (4).
La parte grotesca de la Revolución queda retratada por Goethe
en una composición poética de circunstancias, hecha en 1793 : el
Grosskophta. También el Bürgergeneral —el general miliciano—
es resueltamente antirrevolucionario y caricaturiza a los revolucio-
narios, cómo lo indica ya la elección del nombre Schnaps —aguar-
diente— que lleva una de las' principales figuras. El politicastro-
Schnaps expone la situación política de una ciudad sitiada sirvién-

(4) «El que persevera en su opinión, conforma el mondo a su manera.»

134
NOTAS

fdose de un jarro de leche. La leche se cuaja y los ricos son la nata


.agria. Debajo se encuentra la «hübsche wohlhabende Miltelstaud» ,
—la primorosa y opulenta clase media—: El azúcar que se añade
.representa los bienes eclesiásticos. No hay más que entremezclarlo
bien todo para que resulte la agridulce leche de la libertad y de
la igualdad.
En 1792, Goethe, elevado entretanto a la categoría ministerial,
•en Weimar, toma parle en la Guerra de Intervención de las Poten-
•cias Conservadoras, contra Francia, al lado de su Duque, general
•-del ejército prusiano. La campaña de Francia, que no constituyó
im episodio glorioso para las potencias intervencionistas, hizo sen-
\tir indudablemente a Goethe que vivía en una época de transición.
-Creía, sin embargo, que, afortunadamente, las nuevas ideas no se
'habrían de propagar con tanta facilidad en Alemania, por encon-
trarse ésta encerrada en una inalterable masa nórdica. En la tra-
gedia Die navürliche Tochter se ponen en boca del monje que apa-
rece en la escena séptima frases de la más acre repulsa contra la
multitud. El monje habla del «insolente desenfreno de la vida
^ciudadana, la confusa mezcla de refinados crímenes» de «la masa
-de trabajadores que de una parte para otra se agita en este espa-
rció... Un pueblo profundamente agobiado y reducido es incapaz
•de domeñar al elemento».
La posición de Goethe con respecto a Francia ha variado repe-
tidas veces en el decurso de su vida. En 1771, en su época de Es-
trasburgo, era contrario a los franceses. Ep un esbozo posterior,
•que lleva por título Die Stellung der Deutschen zum AusUmde,
besonders zu den Franzosen —en Deutsche Literatur—, dice, refi-
riéndose a ellos, que la diligencia de los alemanes, que jamás han
• discutido, la encuentran, sin embargo, trabajosa, fatigosa y mo-
lesta. «El francés tiene que variar una y otra vez.» Han llegado a
•nosotros múltiples frases en las que Goethe expresa su admiración.
por la cultura francesa como tal. Una anotación en el diario, co-
rrespondiente al 7 de junio de 1831, alude a la posición de Ale-
ríñanla con respecto a Francia: «Los franceses continúan siendo
•siempre extraños y singulares. Pero que el alemán no piense que.
puede hacer por ellos algo radical. Primero tienen que aderezarlo
'todo, sea lo que sea, a su manera.» La precitada entrevista con
'Napoleón causó en Goethe una honda impresión. Ya antes del
-Encuentro había manifestado: «Los hombres extraordinarios como

135
NOTAS

Napoleón están por encuna de la moral. Son, en fin de Cuentas, -


como las causas físicas, como el fuego y el agua.» En las Gesprd—
che fhit Eckerniann, Goethe ve en Napoleón lo demoníaco : «Sut
vida fue la marcha de un semidiós, de batalla en batalla y de vic-
toria en victoria. Bien pudiera afirmarse de él que se encontró env
una continua disposición de iluminado.» La tan citada frase que
el poeta patriótico Ernst Moritz Amdt nos transmite : «Por mu-
cho que sacudáis vuestras cadenas, el hombre eg demasiado grande
para vosotros, no conseguiréis romperlas», prueba, a nuestro en-
tender, dos cosas : que Goethe contempla la lucha liberadora de
1813 desde uoa gran lontananza personal y, por otra parte, que r e -
conoce la inconmensurable grandeza del corso.
Puede discutirse la necesidad de opinar, con Mommsen, que
Goethe haya tenido la sensación de que la cultura alemana fué-
protegida por Napoleón, quien domeñó la revolución y el ímpetu >
de las masas. Es, sin embargo, seguro que Goethe impidió, en 1813,
que su hijo se incorporase a los soldados de la libertad, entre los-
que él no ve principalmente a entusiastas patriotas, sino a «señori-
tos que quieren hurtarse al trabajo serio». Pero también en este-
punto debe advertirse que para Goethe el fuego sagrado del arte
y de la ciencia, y la conservación del mismo, contaban más que
el patriótico enardecimiento. El fallo : «Ein echter deutscher Mann
mag keinen Franzen leiden, doch ihre Weine trinkt er gern» (5),-
de la escena de los estudiantes en la bodega de Auerbach, del Faus-
to, forma parte del conjunto de frases de Goethe que el lenguaje
papular ha recogido, pero en esta forma tan trivial no puede, en*
modo alguno, representar el pensamiento del poeta.
La posición con respecto a Rusia está determinada por la con-
cepción política de Goethe, que en la edad madura se encontraba
francamente al lado de las fuerzas integrantes de la Santa Alianza-
organizada por Metternich, y en la que el pensamiento dinástico-
conservador luchaba contra la Revolución. Para los habitantes dé-
los territorios de lengua alemana, los aliados rusos eran todos c o -
sacos. Goethe habla de «hordas 6alvaje9», de las que ha recpgido,-

(5) «A ün verdadero alemán no le gustan los franceses, pero bebe con g u s -


to ras Vinos.»

136
N O T A í

sobre todo, impresiones de índole estética. Respecto a su actúa--


ción, nos dice:

Wir sehen endlich wieder Kosaken,


die haben nns vom Ty'rannen befreit,
sie befrein nns wohl auch von der Freiheit (6).

El juicio de Goethe acerca de los ingleses es mudio más posi-


tivo. Admiraba su sentido práctico, y así lo manifiesta en cierta
ocasión a Eckermann : «Konnte man nur den Deutschen nach deni/
Vorbilde der Englánder weniger Philosophie und mehr Tatkraft,
•weniger Theorie und mehr Praxis beibringen» (7).
Como contemporáneo de la independencia de Norteamérica, no-
faltan en Goethe referencias a los norteamericanos:

Amerika da hast es besser


Ais unser Kontinent, das alte,
Hast keine verfallenen Schlbsser
und keine Basalte.
Oich stort nicht im Innern
in lebendiger Zeit,
Unnntzes Erinnern
Und vergeblicher Streit (8).

Acerca de la postura de Goethe respecto a España, se echa de-


menos un estudio monográfico moderno, pues el de Farinelli (9)*
no pasa de ser un esbozo. Además de para Egmont, Goethe ha-
elegido todavía para otra obra un tema que tiene a España como
escenario. La pieza en que lo desarrolla lleva el título de Clavigo,.
por el nombre de su protagonista. El tema de Clavigo fue extraí-
do por Goethe de las Mémoires de Beaumarchais. Pero la obra no-
contiene ninguna apreciación general sobre España. Los aconteci-
mientos de 1820 los sigue Goethe en la obra de Hügel Spanien

(6) «Por fin vemos otra vez cosacos, que nos han libertado de los tiranos;
pero que pueden liberarnos también de la libertad.»
(7) «¡Ojalá que, siguiendo el ejemplo de los ingleses, se pudiese inculcar'
a los alemanes menos filosofía y más energía; menos teoría y más práctica!»
(8) «América, tú estás mejor que nuestro Continente, el Viejo. No posees
castillos en ruinas ni basaltos. No pertnrban en la actualidad tu vida interior"
ni el estéril recuerdo ni la inútil lucha.»
(9) ARTURO FARINELLI, Goethe et l'Espagne, Turín, 1904.

137
NOTAS

amd (He Revcdution, y concuerda con este historiador, de ideas con-


servadoras, cuyos relatos encuentra metódicos y fidedignos. Su aver- •
«ion a la revolución se manifiesta claramente en la reseña que él
mismo hace de la obra de Hügel: «¡ Ay del soberano de un pue-
blo cuyos derechos son vulnerados! ¡Ay del pueblo de un sobe-
rano cuyos derechos son violados!», escribe. Aparte del Quijote,
-conocía Goethe la Numancia, del mismo Cervantes, y también las
obras de Calderón, y había leído además algunos fragmentos de
Quevedo, aunque, como es sabido, no dominaba la lengua española.
Después •del Congreso de Verona de 1822, Goethe se halla otra
-vez francamente en el campo de las potencias interventoras. En-
•cuentra elogiosos conceptos para los Borbones españoles y celebra
la intervención francesa en España.
Por lo que hace a sus compatriotas, la postura de Goethe es
absolutamente crítica. Ha reconocido, con toda claridad, los pun-
tos flacos de los alemanes: aFerner hat mich die Erfahrung ge-
lehrt, dass man, besonders in Deutschland, vergebens mehrere zu
•einer Ansicht ruft. So viel Kopfe, soviel Sinne, ist die eigentliche
Devise der Nation» (10). Después de las guerras de liberación, el
influjo de los románticos logra que en Alemania se haga especial
hincapié en los valores históricos. Todo un grupo de literatos re-
curre a las viejas formas, e incluso se habla de «teutsch» —teutón—
En las Zahme Xenien —1821—, cuyos versos son de índole com-
"bativa, podemos leer :

Verfluchtes Volk, kaum bist du frei


so brichst du dich in dir selber entzwei.
War nicht der Not, des Clücks genug,
Dentsch oder teutsch, du wirst nicht klug (11).

Y en la colección GecHchte, antiker Form sich nahernd,, en la


•composición titulada Deutscher Nationalcharakter —carácter na-
cional alemán—, encontramos: «Zur Nation euch zu binden, ihr

(10) «Además, la experiencia me ha enseñado que, sobre todo en Alemania,


en vano se convocará a varias personas para sostener una opinión. Tantas sen-
tencias como cabezas constituye el verdadero lema de la nación.»
(11) «¡Maldito pneblo! Apenas te ves libre y ya te despedazas tú mismo...
¿No era ya bastante la calamidad y la ventura? Alemán o teutón, tú no escar-
aáentas nunca.»

138
ROTAS

íhoffet es, Deutsche, vergebens; bildet, ihr konnt es, dafür freier
j!u Menschen Euch aus» (12). Tampoco con esta «formación libre»
pretendía aludir Goethe a la libertad política. En la esfera de la
(política interior, el ministro del diminuto Estado de Weimar era,
por ejemplo, un convencido adversario de la libertad de prensa y
<an partidario de la tradicional forma de separación radical de las
-clases sociales. Su concepción del Estado corresponde más bien al
siglo XViii. Su ideal lo constituía un Estado asistencial, dirigido,
y no la autodeterminación democrática.
- Durante el tiempo que abarca la vida de una generación fue
"Goethe ministro en el exiguo Estado de Sajonia-Weimar, donde
todos eran conocidos. En este país coincidieron muchas veces l:i
• cultura más elevada y la máxima prudencia política. No es, pues,
de admirar que las simpatías de Goethe fuesen hacia la clase me-
•dia, a la que tan primoroso monumento ha elevado en su Hermana
eund Dorothea. Del campesino se encontraba, sin embargo, bastan-
te más distanciado Miraba con desconfianza la incipiente indus-
trialización, y se daba perfecta cuenta de que en ella actuaban
'•fuerzas que podían sustraerse al control superior. Del mismo modo
.que desdeñaba las multitudes, la masa y las diversiones fáciles, su
.apreciación acerca del progreso era, también, prudentemente ne-
rgativa. «Los ferrocarriles, las diligencias, los buques de vapor y
'todas las facilidades de comunicación posibles son las cosas que el
mundo culto persigue para sobrepujarse, para supercultivarse y,
-en definitiva, perseverar en la mediocridad.»
De la misma manera que Goethe ha sido visto de diverso modo,
según el punto de vista político, y ha sido reclamado ya por un
'bando, ya por el otro, ha variado también mucho el enjuiciamien-
to de su personalidad. Los médicos y los psicólogos estudiaron su
•carácter y sus enfermedades (13).
Incluso el interés por su obra ha dependido de las épocas, sin
que le haya sido siempre favorable la colaboración de los exégetas,
en especial la de los filólogos desde sus cátedras, pues no pocos
•de entre ellos se las compusieron de modo y manera que la figura
'"humana de Goethe aparecía desdibujada por una plétora de deta-

(12) «En vano esperáis, alemanes, reuniros en nna nación; en lugar de ello
[preparaos más libremente., pues lo podéis, para ser hombres.»
• (13) LANCE-EICHBAUM, Genie, Irrsinn und Ruhm, Munich, 1928.

139
NOTAS

lies. Sólo relativamente tarde, en el curso del presente siglo, se-


ha empezado a prestar atención, y se nos antoja que con gran pro-
vecho, a las obras de Goethe sobre las ciencias naturales, a su Far-
benlehre —teoría de los colores—, a su PjUmzenkunde —botáni-
ca—, a su Mineralogía y a su Osteología, en las que se encuentran
indicaciones muy importantes, no sólo para percatarse del méto-
do de trabajo seguido por el autor, sino también para su contem-
plación y comprensión globales.
Aunque Goethe haya manifestado en cierta ocasión que la his-
toria política era para él azar y capricho, predominan, sin em-
bargo, y con mucho, aquellos pasajes de su obra en que interpre-
ta la vida en todos sus fenómenos como movimiento, como ciclo-
eterno, como un «morir y nacer». Lo que nos obliga a considerar
su concepción política como una verdadera Biopolítica. Por muy
meticulosamente que analice la estática y por muy detenidamen-
te que se dedique al estudio de las fuentes, en realidad, la autén-
tica visión de Goethe está consagrada a las fuerzas de la dinámica..
Sin que nada signifique en contra el que en algunos períodos, y
principalmente durante las guerras de liberación, se haya dedicado,,
de propósito, a otras tareas, al modo como un físico evita oportu-
namente las altas tensiones. Mas no comprendería el genuino sen-
tido de nuestro pensamiento quien ct-eyese que vemos en Goethe
al investigador frío y mecanizador. Las fuerzas, como tales, no cons-
tituían para él sino manifestaciones de la inteligencia humana.
Mommsen, de cuya meridiana exposición vinimos siguiendo las-
líneas generales, menciona también este particular en su capítulo
«Innenpolitik», páginas 179 y siguientes, y de manera especial en?
las páginas 208 a 212. Pero nuestro ensayo de interpretación no
coincide en todos sus puntos con el trabajo de Mommsen, a cuyos-
propósitos no corresponderíamos, por otra parte, si suscribiéramoa-
sin más todas sus opiniones. La monografía de Mommsen repre-
senta algo de valor permanente para el lector extranjero intere-
sado por las cosas de la política, pues significa un intento de expo-
sición y exégesis de la historia política de la época de Goethe.
El ya anciano Goethe formuló, en 14 de marzo de 1830, so con-
cepción de la política internacional en unas frases que le caracte-
rizan como el europeo por antonomasia. El gran poeta germano no
pertenece únicamente a Alemania, y mucho menos a determinados-
grupos políticas de ella, y sus palabras suenan como una admoni-

140
NOTAS

•ción : «Ueberhaupt ist es mit dem Nationalhass cin eigenes Ding.


AHÍ der untersten Stufe der Kultur werden sie ihn immer am stark-
•sten und heftigsten finden. Es gibt aber eine Stufe, wo er ganz ver-
•schwindet, und wo man gewissennassen über den Nationen steht
-und man Clück oder Wehe seines Nachbarvolkes empfindet ais ware
•es dem eigenen begegnet Diese Kulturstufe war mir naturgemass,
und ich hatte mich darin lange befestigt ehe ich mein 60. Jahr er-
:<reicht hatte» (14).

G. VON WALDHEIM.

(14) «Con el odio nacional ocurre, desde luego, una cosa particular. Siempre
lo hallarán revistiendo la máxima violencia e intensidad en los peldaños ma-
bujos de la civilización. Pero hay un escalón en el que desaparece totalmente.
•y en el que uno se encuentra, hasta cierto punto, por encima de las naciones
y en el que la dicha o el infortunio de la nación vecina se sienten como si le
acaeciesen a la propia. Este nivel de la civilización era en mí algo connatural,
y yo me había afianzado en él desde mucho antes de alcanzar la edad de sesen-
ta años.»

141

También podría gustarte