Está en la página 1de 5

1

El Feminicidio

Colombia, es un país que vive aún bajo un medio socio-cultural marcado principalmente
por conceptos y prejuicios machistas, que en cierta forma sobrevaloran a la mujer y la
cargan de ciertas vulneraciones a sus derechos como ser humano, convirtiéndola en víctima
de varios tipos de violencia que a pesar del gran avance que se ha dado en materia de
desarrollo jurídico y de creación de establecimientos como secretarias de la mujer
departamentales y municipales, leyes que protejan y velen por su inclusión por ejemplo en
oportunidades laborales para este género, aun se continua con prácticas sociales que
subordinan a la mujer desde ideales patriarcales. De igual forma los derechos para la mujer
que contribuyan a su seguridad siguen siendo temas tabú y de poca divulgación, lo que ha
contribuido a que la violencia contra las mujeres se normalice como practica a través de los
discursos y estereotipos culturales arraigados en Colombia y, por ende, en este
departamento (ONU mujeres y USAID, 2016).

En el departamento del Meta, se presenta una alta prevalencia de violencia contra la


mujer (ONU mujeres y USAID, 2016), un tipo de violencia que de manera sistemática está
presente en la vida cotidiana de miles de colombianas y se intensifica en la comisión de
delitos como acceso carnal violento y el feminicidio; la interpretación de este término, se ha
utilizado en algunas partes de Latinoamérica, para referirse solo a la muerte de mujeres por
condición de ser mujeres y se ha incluido como delito como respuesta del estado
colombiano a las innumerables muertes violentas de mujeres y la contextualización más
amplia de tales muertes al considerarlas la muestra más visible de múltiples formas previas
de maltrato, hostigamiento, daño, repudio, acoso y abandono (Legarde, 2008).

Los casos de feminicidio en Colombia se presentan en cifras alarmantes según datos


dado por la sala de prensa del senado de la republica (2018), Para el año 2017, más de 500
mujeres fueron víctimas de feminicidio o tentativa de feminicidio en Colombia, buena parte
de las agresiones provienen de su compañero sentimental (50%), expareja (30%), novios y
esposos (10%); y más de 6219 mujeres reportaron amenazas. Y para el año 2018, según
reportes de la defensora delegada para la mujer Carolina tejada (Noticias RCN, 2018) el
primer semestre del año fueron asesinadas 399 mujeres en el país.
2

Pero ante estas cifras es importante reconocer que dentro del desarrollo social y
político del país de los últimos años, ha habido un auge en el tema del empoderamiento
femenino y en concordancia con ello, el derecho a acompañado dichos cambios
reivindicando a este grupo de la población el goce y aseguramiento de sus derechos,
acogiendo y reconociendo el cambio del papel de la mujer en la sociedad, es por ello que en
materia jurídica se ha venido progresando aunque es necesario decirlo lentamente en tratar
de responder a las necesidades contemporáneas que requiere una sociedad igualitaria con
plena garantía de derechos (Sánchez y León, 2015).

Como muestra de ello se pueden exponer que en lo relativo a expresiones jurídicas


de la nueva concepción de la mujer en sociedad, es posible señalar algunas leyes como:

La Ley 823 de 2003 “por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades
para las mujeres”; la Ley 1236 de 2008 “por medio del cual se modifican algunos
artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”; o la Ley 1257 de
2008 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”
(Sánchez y León, 2015, p. 293)

Pero es el feminicidio uno de los más grandes avances en materia de consolidación


de leyes en pro de la protección de las mujeres. Este se abordó jurídicamente por primera
vez en el Código Penal colombiano como un agravante de la conducta típica de homicidio,
consagrada en el artículo 103. Mediante el artículo 26 de la Ley 1257 de 2008, se adiciona
el numeral 11 del artículo 104 del código, y posteriormente la ley 1761 de 2015, o la
denominada coloquialmente ley Rosa Elvira Cely, deroga este agravante mediante la
disposición de la creación del ‘Feminicidio’ como tipo penal autónomo que se integra al
Código Penal colombiano, en el que se consagra la comisión de un delito: a quien causare
la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género. O en donde haya concurrido o antecedido cualquier circunstancia como una
relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima; el ejercicio de actos de
instrumentalización de género; la comisión del delito en aprovechamiento de las relaciones
3

de poder ejercidas sobre la mujer; o actos previos de terror o humillación o cualquier tipo
de violencia en diversos escenarios (Pedraza y Rodríguez, 2016).

Dicha ley tiene como objeto además de tipificar el feminicidio como un delito
autónomo, el garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por
motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias,
constituyéndolo también como una circunstancia de agravación punitiva del homicidio (Ley
1761 de 2015).

El feminicidio es considerado para algunos como un neologismo empleado para


designar el asesinato evitable de mujeres por razones de género, el cual es motivado por la
misoginia de la cual aún la sociedad colombiana sufre por parte de una cultura patriarcal y
machista, sin embargo, mediante esta ley el estado colombiano ratifica su compromiso con
la reivindicación de derechos para las mujeres, garantizando el acceso de esta población a
una vida libre de violencias que realmente permita en ellas un desarrollo integral que
posibilite su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación ( Ley
1761 de 2015). Pero aún es necesario un mayor desarrollo frente a las actuaciones del
estado para la prevención de la violencia contra la mujer.

Existe aún acciones negligentes por parte de algunas autoridades que aun
conociendo el contexto violento, la sujeción a situaciones de vulnerabilidad de las víctimas,
no hacen nada al respecto, no se debe esperar a que se presente un delito como el
feminicidio, deben realizarse acciones a priori que permitan proteger a la mujer que vive en
condiciones que la exponen a los diferentes tipos de violencia, acciones que deben
convocar a diferentes entes gubernamentales para la creación conjunta de estrategias que
realmente respondan a las situaciones que se están presentando en nuestro país.

Lo anterior implica trasladar el factor de peligro real, material e inmediato que se


puede presentar para las víctimas, ya que el propio entorno conlleva, de forma estructural y
por ende constante, a situaciones de violencia y segregación contra la mujer. El estado no
puede ser negligente en cuanto a su actuación, ante la oportunidad de una intervención en
una situación de violencia con alto grado de riesgo se puede reducir las márgenes de
posibilidad de crímenes contra la mujer, hay que romper con la naturalización y
normalización de la violencia contra la mujer. El trabajo en pro de mitigar los casos de
4

feminicidio no debe limitarse a la creación de leyes, sino que debe transcender por ejemplo
a los funcionarios que reciben las denuncias, formarlos para que desde las acciones legales
existentes actúen de manera efectiva y preventiva ante las mujeres con mayor riesgo.
5

Referencias
El congreso de la Republica (4 de diciembre del 2018). Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley
294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [ley 1257 del 2008].
El congreso de la Republica (6 de julio del 2015). "Por La Cual Se Crea El Tipo Penal De
Feminicidio Como Delito Autónomo Y Se Dictan Otras Disposiciones" (Rosa
Elvira Cely), [ley 1751 de 2015].
Lagarde, M. (2008). Identidad de Género y Derechos Humanos.
Noticias RCN (2018). Feminicidio en Colombia deja 399 mujeres asesinadas en primer
semestre del año.
ONU Mujeres, y USAID. (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia
contra las mujeres en meta. Superando la violencia contra la mujeres; Colombia.
Pedraza, G. y Rodríguez, A. (2016). Análisis jurisprudencial EL CORTO RECORRIDO
DEL FEMINICIDIO EN COLOMBIA. UNA Revista de Derecho Vol. 1. P. 1-8.
Sala de prensa del senado de la republica (2018). Feminicidios en Colombia.
Sánchez, A., y León, F. ( 2015). Sentencia del 4 de marzo de 2015:primer pronunciamiento
de la corte suprema de justicia en torno al feminicidio. Univ. Estud. Bogotá
(Colombia) N° 12: 293-309.

También podría gustarte