Está en la página 1de 6

Reichmann – Marco Teórico para Movimientos Sociales

ENFONQUES TEORICOS EN EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: El


ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Los movimientos sociales son fenómenos propios de la modernidad industrial
capitalista. Es una nueva forma de acción política.
Siglo XIX – primeras oleadas de movimientos, estudiados por los padres fundadores de
la sociología.
La sociología estructural funcionalista y el interaccionismo simbólico del siglo XX los
veía como comportamientos colectivos peligrosos, por ser no institucionales, que
rompían los moldes de la democracia liberal.
Hebert Blummer – Interaccionismo simbólico

Talcott Parsons – Estructural funcionalismo

Teorías del comportamiento colectivo: Blummer mira las interacciones individuales, y


Parsons mira el sistema completo.
Los movimientos sociales son frutos del espontaneismo de individuos que encuentran
en la acción común un cauce para ventilar sus frustraciones ante un sistema que no
logra satisfacer sus necesidades y los frustraba. Estas acciones no se guían acorde a las
normas sociales y las instituciones vigentes.
CRISIS DEL ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO. MODELOS DE PRIVACION
RELATIVA
El Mayo Francés y otros movimientos estudiantiles de 1968 ponen en crisis este
enfoque: movimientos se producen en instituciones educativas de primer nivel, en
países desarrollados, entre población de buen status social, con acciones políticas
racionales.
El marxismo tampoco pudo explicar estas revueltas de sectores medios con agenda
progresista.
Ted Gurr – Privación relativa – Salen a reclamar por cuestiones específicas, relativas a
su posición social. Esta explicación demostró ser insuficiente.

Estudios empíricos demostraron que: 1) La elección del reclamo es consiente, 2) No


responden a causas económicas, 3) Fueron los últimos beneficiarios del estado de
bienestar, 4) Son reclamos universalistas, no particulares.
ENFOQUES DE ELECCION RACIONAL
Olson - El reclamo colectivo surge de la expectativa racional de conseguir beneficios
particulares de los individuos involucrados en la acción (egoísmo).
Dalton/Küchler – Esto no sirve, generalmente no hay beneficios particulares
participando de estos movimientos de reclamos, pero si hay posibilidad de ganancias
sociales (educación, salud, redistribución económica). Sirve más para explicar porque
no se participa de hecho.
ENFOQUE DE MOVILIZACION DE RECURSOS
McCarthy, Zald, Jenkins – EEUU – Análisis de como las organizaciones sociales manejan
sus recursos (humanos, materiales, informáticos) para alcanzar sus objetivos. Trabaja
con la premisa de que en todas las sociedades hay insatisfacción y conflicto. La clave es
si existen organizaciones que encausen esa insatisfacción.
Sigue teniendo el problema se querer aplicar la lógica racional coste-beneficio en
acciones colectivas que buscan mucho más que beneficios materiales.
Movimiento no es lo mismo que organización, cosas que se confunden en este
enfoque. Además, la lógica organizacional funciona dentro del status quo sociopolítico
vigente, por lo que no puede explicar los MS que buscan cambiar ese status.
Niega la dimensión ideológico - política de los MS.
ENFOQUES “EUROPEOS”, ESCUELA “PARTICULARISTA”, ENFOQUE DE REDES,
ENFOQUE COGNITIVO
Este enfoque es parecido al de movilización de recursos, pero ponen el acento en el
análisis de las dimensiones ideológica e historia de los MS. Tienen en cuenta el
impacto de las transformaciones estructurales históricas de la sociedad industrial.
Este enfoque tiene variantes:
Tilly – EEUU – Escuela Particularista - Estudios de caso, midiendo factores psicológicos
de porque se unen los individuos a los MS, que conformarían intereses comunes. Esto
además estaría influido por el contexto socio-histórico. Este tipo de análisis dificulta
hacer generalizaciones en el estudio de los MS.
Kaase – Enfoque de redes – Existencia de redes sociales latentes, que se activan en
coyunturas, aglutinadas en torno a una comunidad de valores históricamente
constituidos. Las sociedades industriales avanzadas ya tienen una base de redes muy
desarrolladas, base de los NMS.
Eyerman/Jamison – Enfoque cognitivo
UNA PROPUESTA DE SINTESIS

“POSMATERIALISMO” Y EL CAMBIO CULTURAL EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES


AVANZADAS
Inglehart - EEUU
Reichmann habla de “postconsumismo”, porque los intereses siguen teniendo
dimensión material, pero ya no de consumo de mercancías, sino de reorientación y
reorganización de recursos para fines sociales.
Es un cambio en la situación histórica, donde los valores postconsumistas se han
extendido a mayores porciones de población.
PARA UNA CRITICA DE LA TEORIA “POSTMATERIALISTA”
Los criterios de definición de los distintos niveles de necesidades humanas son
relativos. No se pueden aplicar a todas las sociedades.
Plantear una correlación directa entre necesidades, elecciones y valores es simplificar
el comportamiento humano, y negar la capacidad de discernimiento o la dimensión
sensible de los sujetos.
UNA COSA ES PREDICAR Y OTRA DAR TRIGO… TAMBIEN PARA LOS
POSMATERIALISTAS
Medir valores a través de la opinión de los propios sujetos es un error metodológico.

VALORES, CONFLICTOS Y PRIVILEGIOS


El cambio en el sistema de valores es multidimensional y progresivo.
El enfoque postmaterialista o postconsumista no pude explicar la acérrima defensa de
las elites, supuestamente los sectores más “postmaterialistas” por sus privilegios
materiales, oculta esta cuestión de su análisis.
Desde el otro lado, se comprueba la gravitación de los intereses no económicos en los
movimientos obreros y campesinos a lo largo de la historia, Ej: Nicaragua y Costa Rica.

POSTMATERIALISMO DE IZQUIERDAS Y DE DERECHA

Es decir, las diferencias político-ideológicas siguen existiendo a pesar del cambio de


valores, lo que habla de la progresividad del cambio, y de la importancia de la
sociabilidad política en la formación del sujeto.

También podría gustarte