Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|4589195

IrrigaciÓn DEL EncÉfalo Final

Anatomia I (Universidad Nacional del Centro del Perú)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4589195

27-12-2018
IRRIGACIÓN
DEL
ENCÉFALO Y
MÉDULA
ESPINAL

“Los hombres deberían saber que del cerebro y nada


más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la
risa, el ocio las penas el dolor, el abatimiento y las
lamentaciones”. (Hipócrates)

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

CONTENIDO
IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO..............................................................................................1

ARTERIAS DEL ENCÉFALO..............................................................................................1

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA....................................................................................1

ARTERIA VERTEBRAL...................................................................................................5

ARTERIA BASILAR.........................................................................................................6

POLÍGONO DE WILLIS.......................................................................................................7

ARTERIAS PARA ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS..........................................8

VENAS DEL ENCÉFALO....................................................................................................8

VENAS CEREBRALES EXTERNAS.............................................................................9

VENAS CEREBRALES INTERNAS..............................................................................9

VENAS DE ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS..................................................9

CAPILARES CEREBRALES............................................................................................10

CIRCULACIÓN CEREBRAL.............................................................................................10

ARTERIAS DE LA MÉDULA ESPINAL..........................................................................11

ARTERIAS ESPINALES POSTERIORES..................................................................11

ARTERIA ESPINAL ANTERIOR..................................................................................11

ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS...............................................................11

ANEXOS...................................................................................................................................12

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO

ARTERIAS DEL ENCÉFALO


La irrigación encefálica se origina a partir de dos sistemas: vértebro-basilar y el
carotídeo, que se comunican entre sí para formar el circulo arterial de la base
“Polígono de Willis”.

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA


Las arterias carótidas comunes ascienden por el cuello, superficiales a los
músculos escalenos anteriores, y profundas a los esternocleidomastoídeos,
bifurcándose a nivel de C4 en arterias carótida externa e interna.
La arteria carótida interna se continúa de una dilatación, denominada seno
carotídeo, asciende por el cuello y perfora la base del cráneo pasando por el
conducto carotídeo del hueso temporal.
La arteria discurre horizontalmente hacia adelante a través del seno cavernoso
y sale sobre la cara medial de la apófisis clinoides anterior perforando la
duramadre. Ahora, ingresa en el espacio subaracnoideo perforando la
aracnoides y gira hacia atrás hasta la región del extremo medial del surco
cerebral latera. Aquí se divide en las arterias cerebrales anterior y media.

La a. carótida interna presenta 4 porciones:


a) Porción cervical: Comienza desde la bifurcación hasta el agujero externo
del canal carotídeo
b) Poción petrosa: atraviesa por el canal carotídeo del hueso temporal.
c) Porción Cavernosa: Se dirige hacia arriba y se horizontaliza para
dirigirse hacia adelante en el interior del seno cavernoso.
d) Porción supraclinoídea (cerebral): al atravesar el diafragma selar y
sobrepasar los procesos clinoídeos anteriores medial a ellos. Dan 4
ramas terminales.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Porción cervical

Figura 1:

RAMAS DE LA PORCIÓN CEREBRAL

1. La arteria oftálmica
Se origina cuando la arteria carótida interna sale del seno cavernoso,
ingresa a la órbita a través del agujero óptico por debajo y por fuera del
nervio óptico. Irriga el ojo y otras estructuras orbitarias y sus ramas
terminales irrigan el área frontal del cuero cabelludo, los senos etmoidal
y frontal, y el dorso de la nariz.

2. La arteria comunicante posterior


Es un vaso pequeño que se origina en la arteria carótida interna cerca
de su bifurcación terminal, se dirige hacia atrás por encima del nervio
oculomotor para unirse a la arteria cerebral posterior y así forma parte
del polígono de WiIlis.

3. La arteria coroidea
Es una rama pequeña, también se origina en la arteria carótida interna
cerca de su bifurcación terminal. Se dirige hacia atrás cerca de la cintilla
óptica. Ingresa en la asta inferior del ventrículo lateral y termina en el
plexo coroideo.
Da origen a numerosas ramas pequeñas que incluyen el pie del
pedúnculo cerebral, el cuerpo geniculado lateral, la cintilla óptica y la
cápsula interna.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

4. La arteria cerebral anterior


Es la rama terminal más pequeña, va hacia adelante y medialmente por
encima del nervio óptico y entra en la cisura longitudinal del cerebro.
Aquí se une a la arteria cerebral anterior del lado opuesto mediante la
arteria comunicante anterior. Se curva hacia atrás sobre el cuerpo
calloso y, finalmente, se anastomosa con la arteria cerebral posterior
Las ramas corticales irrigan toda la superficie medial de la corteza
cerebral hasta el surco parietooccipital. También irrigan una tira de
corteza sobre la superficie lateral adyacente. La arteria cerebral anterior
irriga así el "'área de la pierna" de la circunvolución precentral.
Las ramas centrales irrigan núcleos lentícular y caudado y la cápsula
interna.

5. La arteria cerebral media


Es la rama más grande de la arteria carótida interna, discurre por el
surco cerebral lateral. Las ramas corticales irrigan la superficie lateral del
hemisferio, excepto la tira irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo
occipital y la superficie inferolateral que están irrigados por la arteria
cerebral posterior. Esta arteria irriga así toda el área motora excepto el
"área de la pierna".
Las ramas centrales irrigan los núcleos lenticular, caudado y la cápsula
interna

Figura 2:
Ramas de la

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Figura 3:

Figura 4:

ARTERIA VERTEBRAL
Es la rama de la primera porción de la arteria Subclavia, asciende por el cuello
pasando por los agujeros transversos de las seis vértebras cervicales
superiores. Entra al cráneo a través del agujero occipital y perfora la duramadre
y la aracnoides. Para entrar en el espacio subaracnoideo. En el extremo inferior
de la protuberancia, se une al vaso del lado opuesto para formar la arteria
basilarc

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Figura 5:

RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEANA

1. Ramas meníngeas

Irrigan el hueso y duramadre de la fosa craneana posterior

2. Arteria espinal posterior

Puede originarse en la arteria vertebral o cerebelosa posteroinferior,


desciende sobre la superficie posterior de la medula espinal y están
reforzadas por las arterias radiculares.

3. Arteria espinal anterior

Se forma a partir de una rama contribuyente de cada arteria vertebral


cerca de su terminación, desciende sobre la superficie anterior de la
médula y bulbo raquídeo. También esta reforzada por arterias
radiculares.

4. Arteria cerebelosa posteroinferior

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Es la rama más grande y pasa entre el cerebelo y bulbo raquídeo. Irriga


la superficie inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la
superficie inferior de los hemisferios cerebelosos; también irriga el bulbo
raquídeo, el plexo coroideo de cuarto ventrículo.

5. Arterias bulbares

Ramas pequeñas que irrigan el bulbo raquídeo.

ARTERIA BASILAR
RAMAS:

1. Las arterias pontinas


Son numerosos vasos pequeños que entran en la sustancia de la
protuberancia.

2. La arteria laberíntica
Es una arteria larga y estrecha que acompaña al nervio facial y
vestibulococlear en el conducto auditivo interno e irriga el oído interno.

3. La arteria cerebelosa anteroinferior


Irriga las partes anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen
a la protuberancia y al bulbo raquídeo.

4. La arteria cerebelosa superior


Irriga la superficie superior del cerebelo. También irriga la protuberancia,
la glándula pineal y el velo medular superior.

5. La arteria cerebral posterior


Se curva lateralmente y va atrás alrededor del mesencéfalo y se une con
la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna
Las ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del
lóbulo temporal y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital.
Así la arteria cerebral posterior irriga la corteza visual. Las ramas
centrales perforan la sustancia encefálica e irrigan partes del tálamo y el

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

núcleo lenticular el mesencéfalo, los cuerpos pineal y geniculado medial.


Una rama coroidea entra en el asta inferior del ventrículo lateral e irriga
el plexo coroideo; también el del tercer ventrículo.

POLÍGONO DE WILLIS
El circuito arterial cerebral se encuentra en la fosa interpeduncular en la base
del
encéfalo, está formado por la anastomosis entre las dos arterias carótidas
internas y las dos arterias vertebrales. Las arterias comunicante anterior,
cerebral anterior, carótida interna, comunicante posterior, cerebral posterior y
basilares contribuyen al circuito arterial cerebral. Las ramas corticales y
centrales proceden del polígono e irrigan la superficie cerebral.

Figura 6:

ARTERIAS PARA ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

El cuerpo estriado y la cápsula interna están irrigados por las ramas centrales
estriadas medial y lateral de la arteria cerebral media, las ramas centrales de la
arteria cerebral anterior irrigan el resto de estas estructuras.
1. El tálamo: Ramas de las arterias comunicante posterior, basilar y
cerebral posterior.
2. El mesencéfalo: Arterias cerebrales posteriores, cerebelosa superior y
basilar.
3. El puente (protuberancia): Arterias basilares y cerebelosa anterior,
inferior y superior.
4. La médula oblongada: Las arterias vertebrales, espinal anterior y
posterior, cerebelosa posteroinferior y basilar.
5. El cerebelo: Las arterias cerebelosa superior, cerebelosa anteroinferior
y cerebelosa posteroinferior.

VENAS DEL ENCÉFALO

No tienen tejido muscular y tampoco disponen de válvulas, se sitúan en el


espacio subaracnoideo. Atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la
duramadre, drenan en los senos venosos craneales.

VENAS CEREBRALES EXTERNAS

1. Venas cerebrales superiores: Pasan por encima de la superficie lateral


del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior.
2. Vena cerebral media superficial: Drena en la superficie lateral del
hemisferio cerebral. Tiene un trayecto hacia abajo en el surco lateral, y
se vacían en el seno cavernoso.
3. Vena cerebral media profunda: Drena la ínsula, y se une con la vena
cerebral anterior y estriada para formar la vena basal. La vena basal se
une finalmente a la vena cerebral magna, que a su vez drena en el seno
recto.

VENAS CEREBRALES INTERNAS

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

Formadas por la unión de la vena talamoestriada con la vena coroidea en el


agujero interventricular. Las dos venas tienen un trayecto posterior por la tela
coroidea del tercer ventrículo, y se unen por debajo del rodete del cuerpo
calloso para formar la vena cerebral magna, que drena en el seno recto

VENAS DE ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS

1. El mesencéfalo: Drena por venas que desembocan en las venas


basales o cerebrales magnas.
2. El puente (protuberancia): Drena a través de venas que desembocan
en la vena basal, de las venas cerebelosas o de los senos venosos
vecinos.
3. La médula oblongada: Drena a través de venas que desembocan en
las venas espinales y en los senos venosos vecinos.
4. El cerebelo: Drena a través de venas que desembocan en la vena
cerebral magna o en los senos venosos adyacentes.

Figura 7: Drenaje venoso del hemisferio cerebral derecho,


superficie lateral.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

CAPILARES CEREBRALES
Figura 8: Drenaje venoso del hemisferio cerebral derecho,
superficie medial.
El aporte de sangre capilar al encéfalo es mayor en la sustancia gris que en la
sustancia blanca. Puesto que la actividad metabólica de los cuerpos de las
neuronas en la sustancia gris es mucho mayor que en las terminaciones
nerviosas de la sustancia blanca. La barrera hematoencefálica está formada
por las uniones estrechas que existen entre las células endoteliales en los
lechos capilares.

CIRCULACIÓN CEREBRAL
Arteria carótida interna y vertebral aportan la mitad de sangre al cerebro, sus
flujos se unen en la arteria comunicante posterior, si hay una oclusión en una
de estas arterias la sangre fluye hacia adelante o hacia atrás para compensar
la reducción de flujo. También se observa que los flujos de las dos arterias
vertebrales no se mezclan. El factor más importante para que la sangre fluya es
la presión arterial, a esta se opone factores como el aumento de la presión
intracraneal, aumento de la viscosidad de la sangre o una estenosis del
diámetro vascular.
El flujo es constante, gracias a la autorregulación

ARTERIAS DE LA MÉDULA ESPINAL


La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de tres arterias pequeñas: las
dos arterias espinales posteriores y la espinal anterior.

ARTERIAS ESPINALES POSTERIORES


Proceden bien directamente de las arterias vertebrales dentro del cráneo o bien
indirectamente de las arterias cerebelosas posteroinferiores, irrigan el tercio
posterior de la médula espinal y son pequeñas en la región torácica, los
primeros tres segmentos torácicos de la médula espinal son especialmente
vulnerables a la isquemia si se ocluyen las arterias segmentarias o radiculares
en esta región.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

ARTERIA ESPINAL ANTERIOR


Está formada por la unión de dos arterias, cada una de las cuales procede de
la arteria vertebral dentro del cráneo. La arteria espinal anterior desciende
sobre la superficie anterior de la médula espinal en la fisura media anterior, sus
ramas penetran en la sustancia de la médula e irrigan los dos tercios anteriores
de la médula espinal. En los segmentos torácicos superiores e inferiores de la
médula espinal, la arteria espinal anterior puede ser muy pequeña. Si las
arterias segmentarias o radiculares se ocluyen en estas regiones, el cuarto
segmento torácico y el primer segmento lumbar de la médula espinal son
especialmente sensibles a la necrosis isquémica.

ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS


En cada agujero intervertebral, las arterias espinal anterior y posterior, están
reforzada por pequeñas arterias segmentarias a ambos lados, son ramas de
arterias fuera de la columna vertebral (cervicales profundas, intercostales y
lumbares). Cada arteria origina una arteria radicular anterior y posterior que
acompañan a las raíces nerviosas anterior y posterior a la médula espinal.
Otras arterias nutricias penetran en el canal vertebral y se anastomosan con las
arterias espinales anteriores y posteriores. Una arteria nutricia importante, la
gran arteria medular anterior de Adamkiewicz es la fuente principal de sangre
de los dos tercios inferiores de la médula espinal.

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

ANEXOS

IMÁGENES:

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

ORGANIZADORES

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4589195

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

RAMAS DE LA
PORCIÓN CEREBRAL

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


La arteria La arteria
lOMoARcPSD|4589195

cerebral
oftálmica coroidea media

La arteria La arteria
comunicante cerebral
posterior anterior

ARTERIA
VERTEBRAL

RAMAS DE LA
PORCIÓN
CRANEANA

Ramas
Arteria
Arterias
meníngea
espinal bulbares
s
anterior

Arteria
Arteria
cerebelosa
espinal
posteroinferio
posterior
r

ARTERIA
BASILAR

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)


Las arterias La arteria
cerebelosa cerebelosa cerebral
lOMoARcPSD|4589195

pontinas laberíntica anteroinferior superior posterior

VEN AS DEL
EN CÉFA LO

VENAS CEREBRALES
EXTERNAS

VENAS CEREBRALES
INTERNAS

VENAS DE ÁREAS
ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS

Descargado por Julian Vasco (julianvasco12@hotmail.com)

También podría gustarte