Está en la página 1de 10

PARCIAL DOMICILIARIO

Latín II y Literatura Latina


-B-

Alumna: Johanna G. Sierra

DNI: 34039095
Prof.: Melina A. Jurado
Fecha: 12/11/2018
1. ¿Cuáles son las características principales del discurso didáctico en Roma y qué forma 
adquiere en el Arte de Amar de Ovidio? ¿Qué concepción del amor hay, según A. Schniebs, 
en el poema y por qué? 
 
De  acuerdo  a Alicia Schniebs, el discurso didáctico romano consistía en la ficcionalización de un 
proceso  de  aprendizaje  para  transmitir  un  método  eficaz  de  enseñanza  sobre  diversos  tópicos. 
Esto  era  posible  a  partir  de  la  enunciación  de  reglas  e  instrucciones  que  un  Ego  emisor, 
representado  por  el  maestro  (​magister​),  le  da  a  su  receptor,  el  alumno  (​discípulo​),  con  el  fin  de 
instruirlo  en  la  materia.  Así,  entre  ellos  se  crea  un  contrato  enunciativo:  se  supone  un 
“querer-saber”  de  parte  del  alumno  y  un  “saber-hacer”  por  parte  del  maestro,  creando  de  esta 
manera  una  relación  jerárquica  y  asimétrica  que  marca  superioridad  y  autoridad  de  uno sobre el 
otro.  Esto  se  plasma  en  una  estrategia  discursiva  en  donde  el  enunciador  buscará  demostrar  a 
través de la intertextualidad su especialidad en la materia que habilita a enseñar. 

A  partir  de  lo  mencionado,  el  género  didáctico  supone  ciertas  peculiaridades  en  el plano 
léxico,  morfosintáctico  y  retórico-argumentativo.  En  lo  que  refiere  al  léxico  abundan  términos 
que  designan  acciones,  agentes,  efectos  y  cualidades  pertenecientes  al campo de la instrucción y 
el conocimiento así como de la certidumbre, requisito indispensable para la confianza del alumno 
hacia  el  maestro.  En  cuanto  al  registro  se  instaura  lo  solemne  y  elevado.  Se  hace  referencias  a 
términos  y  autores  consagrados  como  Virgilio,  Homero  y  Lucrecio.  En  el  plano  de  la 
morfosintaxis  los  enunciados  son  directivos,  la  deíxis  está  marcada  en  segunda  persona 
(vocativo)  apelando  al  receptor,  por  supuesto.  Abundan  también  las  oraciones  interrogativas  de 
carácter  apelativo.  En  el  plano  retórico-argumentativo  se  evidencian  la  enunciación  de  reglas, 
instrucciones  y  argumentación  probatoria  del  valor  de  la  verdad  de  dichas  normas.  Para  ello  se 
recurre  al  razonamiento  inductivo  a  través de la argumentación analógica por medio de ejemplos 
(​exemplum​)  y  la  comparación  (​similitudo​).  Otro  elemento  retórico  es  el  ​excursus o ​digressio.​  Se 
trata  de  narraciones  de  asunto  mitológico  o  legendario  que  sirven  de  ejemplo  ilustrativo  y 
otorgan al Ego enunciador de saberse vasto en saberes cultos.  

En  ​El  Arte  de  Amar  Ovidio  rompe  con  la  estructura  del  género  didáctico  introduciendo 
características  del  género  elegíaco,  específicamente  su  métrica:  la  dística  elegíaca.  Esto  implica 

1
la creación novedosa de una combinación de elementos de ambos géneros.  

La  racionalidad y previsibilidad, adjudicada tradicionalmente a la figura del maestro en la 
didáctica,  se  le quiere enseñar al apasionado e imprevisible rol del amante-discípulo con el fin de 
lograr  la conquista amorosa de la mujer. El arte (​Ars)​ , sostiene Schniebs, consiste en aprender las 
particularidades  de  un  amante  prototípico  para  imitarlas  de  manera  racional  y  deliberada,  para 
fingir  ser  un  hombre  enamorado  pero  no  para  serlo.  Esta  es  la  clave  de  la  estrategia  amatoria. 
Así,  pues,  la  enseñanza  es  infructuosa  ya  que  se  produce  el  efecto  contrario  al  buscado  por  la 
didáctica puesto que no hay raciocinio posible en la pasión del amante. 

2.  a)  Determinar  y  describir  el  destinatario  femenino  en  el  Arte  de  Amar  de  Ovidio?  ¿Por 
qué el ego-poético circunscribe de esta manera al público lector? 
 
Ovidio  se  dirige  a  una  mujer  que  no  responde  a  las  características  más  tradicionales  ni  de  la 
matrona  ni  de  la  prostituta.  Se  trata  de  una  mujer  ideal,  joven,  soltera,  con  capacidad  de  elegir 
sus  compañeros  amorosos  pero  para  su  divertimentos  y  no  para  el  matrimonio.  Dirá  en  el Libro 
III:  “Nada  se  aprende  de  mí  sino  amores  ligeros;  daré  preceptos  acerca  de  cómo  ha  de  hacerse 
amar  una  mujer.”  (Ovidio:  161)  Así  también,  en  el  Libro  I,  delimita  su  público  lector  haciendo 
referencia  a  un  atuendo específico de las jóvenes solteras y las matronas de la nobleza: “Lejos de 
aquí,  cintas  delgadas,  signo  del  pudor,  y  tú,  largo  volado  que  cubres  la  mitad  de  los  pies.” 
(Ovidio:7)  Con  esto,  Ovidio  deja  deliberadamente  fuera  de  su  receptor  a  aquellas  que  debían 
obedecer  a  la  pudicia,  según  las  leyes  sociales,  y  así  evitar  el  castigo  del  estupro  y  el  adulterio. 
Ante  esto  es  menester  recordar  que,  tal  como  explican  Cardigni  y  Jurado  en  ​Familia,  derecho 
privado  y  estatus  jurídico  de  la  mujer  en  la Antigua Roma (2010), la sociedad romana se basaba 
en  la  jerarquización  entre  los  miembros  de  sociedad  y  con  ella  una  importante  desigualdad.  La 
mujer,  ya  como  esposa,  ya  como  hija,  se  encontraba  bajo  el  mandato  del  marido,  tutor  o  del 
paterfamilias,  u​ n  hombre  libre  que  tenía  el  poder  de  potestad  sobre  su  familia  nuclear  (​patria 
potestas).    Al  mismo  tiempo,  estas  mujeres  compartían  el  mismo  orden  de  valores  que  los 
hombres  y,  quienes  eran  matronas,  transmitían  a  sus  hijos  el  deber  de  cada  rol  social  y  familiar 
de  manera  incuestionable.  Eran  ellas  también  quienes  reivindicaban  los  privilegios  sociales  y 

2
económicos  y  ponían  sus  propios  límites  de  emancipación  como  la autocensura ante el temor de 
perder credibilidad en la sociedad.  

Ante  estos  modelos  castos  e  ideales  de  mujer  romana,  Ovidio  se  anticipa  y  protege  a  su 
obra  de posible censura al delimitar a sus receptoras femeninas: “ Yo cantaré una Venus segura y 
furtivas  aventuras  permitidas,  no  habrá  crimen  en  mi  poema.”  (Ovidio:7)  Al  restringir el estatus 
jurídico y social, presenta su propuesta erótica como segura, permitida y legítima.  

 
b) Relacionar este destinatario femenino con el tipo de mujer descripto y alabado por 
Plinio el Joven en su epistolario. ¿A qué modelo ideológico y social responde la figura 
femenina delineada por el escritor imperial? 
 

Plinio, a diferencia de Ovidio, se replica una imagen ideal de mujeres cuyas funciones y atributos 
estaban  íntimamente  ligadas  con  el  deber  moral  de  madre,  esposa  e  hija.  No  fueron  ellas 
receptoras  favoritas  de  sus  cartas.  De  268 epístolas, solo 10 son dirigidas a un público femenino. 
Sin  embargo  aparecen  referidas  en  sus  actos,  muchas  de  ellas  como  protagonistas  dando  cuenta 
de  la  visión  que  Plinio  tenía  de  ellas,  a  qué  mandato  obedecían,  cuál  era  su  rol  dentro  de  la 
institución matrimonial, entre otras consideraciones.   

La  admiración  de  Plinio  era  hacia  las  buenas  esposas,  tal  como  lo  representa  Hispula,  la 
esposa  de  Corelio Rufo. En la carta 1.12, destinada a Calestrio Tirón, Plinio le cuenta los últimos 
días  y  la  muerte  de  Rufo.  Allí  describe  a  la  Hispula  como  una  mujer  discreta,  capaz  de  guardar 
secretos:  ​“​Los  esclavos  salieron  de  la  habitación  (tenía  esta costumbre, siempre que entraba uno 
de  sus  amigos  más  íntimos);  más  aún,  también  su  esposa  salía,  aunque  era  capaz  de  guardar 
cualquier  secreto​”  (Plinio:82)  También  la  muestra  como  una  mujer  verdaderamente preocupada 
por  la  decisión  y  situación  del  ​paterfamilias​:  ​“​Su  esposa,  Hispula,  me envió a un amigo común, 
Gayo  Germinio,  con  la  noticia  tristísima  de  que  Corelio  había  decidido  morir  y  que  no  podían 
disuadirle  ni  sus  ruegos  ni  los  de  su  hija,  que  yo  era  el  único  que  podía  devolverle  el  deseo  de 
vivir​”  (Plinio:82)  ​Podríamos  pensar,  tal  como  la  describe  Plinio,  que  Hispulia  es  una  ​mujer  de 
buenas  costumbres,  que  merecía  el  derecho  a  la  protección  de  su  ​dignitas  y  ser  honrada  como 

3
digna esposa. 

 
  3.  a)  Comentar  el  siguiente  pasaje  de  la  epístola  6.16  de  Plinio.  Para  ello, tener en cuenta aspectos 
como:  el  género  literario  en  la  Antigüedad,  la  definición  de  la  epístola  en  Roma  como  género 
literario;  características  formales  de  la  epistolografía  en  Roma,  sus  etapas  y  cultivadores,  relación 
de este pasaje con el resto de la carta, etc.): 

“…omnia mihi sunt narrata. Tu potissima excerpes: aliud est enim epistulam, aliud
historiam; aliud amico, aliud omnibus scribere”.

De acuerdo con Carmen Castillo en ​La epístola como género literario: de la Antigüedad a la
Edad Media Latina el género epistolar se caracterizaba por la heterogeneidad en su forma y
contenidos. La primera mención a una carta en la Antigua Grecia es en la ​Illíada a​ sí como en las
Sagradas Escrituras, la carta de Urías (2 Sam. 11.14 ss.) Ya a partir del siglo V, analiza Castillo,
los filósofos utilizaban el género para exponer sus doctrinas y especialidades. Por su parte, en
Roma se identificaron cartas dirigidas por Catón a su hijo y al cónsul Popilio de carácter
didáctico con preceptivas sobre educación. Años más tarde, aparecen unas cartas de carácter
político de Cayo Graco a M. Pomponio que hoy no se conservan. Sin embargo, la primera
colección de epístolas que se conserva, dice Castillo, es la ​Correspondencia de Cicerón.

Según Cicerón se pueden clasificar las epístolas en cuatro tipos: ​Carta-Mensaje, ​que
consisten en mensajes breves​; Carta-Intercambio d​ ada entre amigos; Carta-Tratado, e​ n la que se
exponen ideas filosóficas y científicas​; Carta Proemio, c​ aracterizada por ser una dedicación. De
carácter comunicacional y familiar, las cartas ciceronianas funcionaron como modelo literario
para los eruditos latinos. Frente a ellas, sostiene Castillo, Plinio inventa y desarrolla la técnica de
expresar en el género epistolar diversos temas de su ocurrencia. Así, rompió con ciertos
esquemas establecidos como ser cambiar la temática de las cartas, designando para cada una un
tema único con una elaboración más artística, introduciendo términos poéticos y evitando los
períodos excesivamente largos (Castillo: 434). Los temas eran variados: política, historia,
debates públicos, chismes de personajes célebres, recomendaciones, descripciones de fenómenos
naturales y preceptivas literarias. También supo romper con la cronología de las cartas

4
publicadas hasta ese momento, diciendo que eran motivadas por el azar aunque algunos críticos
reconocen ciertos criterios de organización en ellas.

Umberto Eco, en su ensayo ​Retrato de Plinio de Joven,​ analiza la carta 6.16 tomando la
idea de concepción de 2 mundos posibles: la ​fábula ​en sí misma, y el plano discursivo. El autor
plantea la idea de que la carta da cuenta de un “​contrato de veridicción”​ , es decir, la transmisión
de circunstancias veraces, entre Plinio y Tácito, su destinatario (Eco: 193) Eco sostiene que
Plinio busca persuadir al lector de que su tío, Plinio el Viejo, fue un héroe y que su muerte no fue
accidental o por pura negligencia y desconocimiento. Para ello da lugar al discurso
historiográfico. Hacia el final de la carta, Plinio evidencia este deseo con la frase “​finem ergo
faciam.”

En síntesis, vemos que cuando Plinio sostiene que “una cosa es escribir una carta y otra
una historia, una cosa es escribir para un amigo y otra para el público​” se refiere a que no es
igual escribir hechos sin más, sino que requiere de la estrategia persuasiva para lograr su
objetivo: la caracterización y defensa de sí mismo como autor. Pensar en formato literario era su
estrategia pensando siempre en su interlocutor.

b) ¿En qué otra(s) carta(s) Plinio diferencia el discurso epistolográfico del historiográfico?
Citar los pasajes correspondientes y determinar en cada caso (contexto particular de la
carta) la finalidad de dicha diferenciación.

Las cartas de Plinio constituyen una fuente de información sobre la vida y la organización social
romana de fines del Siglo I y comienzos del II como son el funcionamiento de los tribunales y la
administración provincial, las elecciones de los magistrados y el papel del Senado, el
funcionamiento del ​consilium principis, ​los derechos de sucesión y el acceso a la ciudadanía
romana, así como también la historia de las ciencias y las artes (Gonzalez Fernandez: 37) Esta
multiplicidad de discursos se evidencian en las cartas 6.16 y 6.20 enviadas a Tácito.

En la primera, nos encontramos con, por ejemplo, el siguiente pasaje en donde la


diferenciación entre el discurso epistolar y el historiográfico se hacen presentes:

5
Entretanto, mi madre y yo en Miseno; pero esto no tiene importancia para la historia,
y tu solo quieres tener noticias sobre la muerte de mi tío. No me voy, pues, a
extender más. Tan solo añadiré que yo te he expuesto con detalle todos los
acontecimientos de los que o bien fui testigo o bien tuve noticias inmediatamente
después de que ocurriesen, cuando se recuerdan más fielmente. Tu seleccionarás lo
más importante, pues una cosa es escribir una carta y otra un relato histórico; una
cosa escribir a un amigo y otra escribir para todos. (Plinio: 309)

Allí Plinio considera irrelevante la información que da sobre su madre y él. El foco, para él, es la
historia de heroica de su tío. Dado que sobrevalora el discurso historiográfico por sobre el
epistolar para la tarea de construcción del héroe, pone en manos de Tácito el seleccionar lo que
considere más relevante.

Esto se remarca en el caso de la segunda carta:

Nosotros, sin embargo, ni siquiera entonces, aunque hubiésemos sufrido los peligros y
todavía esperásemos otros, teníamos la intención de partir, hasta que no tuviésemos
noticias de mi tío. Tu leerás estos detalles, sin duda indignos de figurar en un relato
histórico, sin tener el propósito de transcribirlos en tu obra, y si ni siquiera te parecen
merecedoras de una carta, en verdad te culparas a ti mismo por haber sido quien los pidió.
Adiós. (Plinio: 317)

Allí Plinio encuentra del mismo modo que antes los detalles de su propio relato como “​indignos
de figurar en un relato histórico”.​ Aclara, Será tarea de su interlocutor seleccionar u olvidarlos.

  

4)  Elegir uno de los siguientes ejes de análisis y desarrollarlo. Justificar en cada caso con citas de 
pasajes de las obras leídas: 
-  El  tópico  de  la  fama  y  la  gloria  ligada  a  la  escritura  y  sus  cultivadores,  en  El Arte de Amar de 
Ovidio y las Epístolas de Plinio el Joven. 

6
 
En  ​El  Arte  de  Amar​,  Ovidio  se  posiciona  como  el  ​magíster  c​ apaz  de  ​demostrar  su  especialidad  en  la 
materia  que  lo  habilita  a  enseñar  a un otro. Así es como en el Libro primero el Ego se compara a 
los  dioses  en  la  gloriosa  capacidad  de  saber  enseñar  a  amar.  En  su  caso  ungido  por  la  misma 
Venus,  diosa  del  amor:  “Automedón  era  hábil  con  los  carros  y  las  flexibles  riendas,  Tifis  era  el 
maestro  de  la  popa  de  Hemonia:  a  mí  Venus  me  designó  maestro  de  arte  del  tierno  amor.” 
(Ovidio:3)  Este  Ego  emisor  hace  referencia  a  su  propio  “saber  hacer”:  “La  experiencia  es  el 
motor  de  esta  obra:  atended  al  vate  experimentado.”  (Ovidio:7)  Y  esta  capacidad  se  habilita, 
además,  en  la  fama  y  gloria  que  le  dio  a  Ovidio  la  escritura  de  sus  obras  anteriores  enmarcadas 
en la elegía erótica: ​Amores y ​Remedios de amor.​  El éxito del amante en la conquista es atribuído 
por  el  maestro  a conquistar obsequiando no un objeto de valor material y por lo tanto descartable 
o  superado  por  otros  sino  palabras.  Específicamente,  una  carta  de  halagos:  “Por  eso,  que  vaya 
una  carta  y  que  esté  surcada  por palabras halagüeñas, que explore su corazón y tantee primero el 
camino.”  (Ovidio:57)  Para  esto,  el  maestro  recomienda  a  su  alumno  la  dominación  de  las  artes 
liberales  y  otorga  ciertos  preceptos  para  la  escritura  de  cartas:  “Aprende  las  artes  liberales, 
juventud  romana,  te  lo  aconsejo,  no  solo  para  defender  reos temerosos. (...) así la joven, vencida 
por  tu  elocuencia,  ofrecerá  sus  manos.  (...)  que  tu  discurso  evite  las  palabras afectadas. (...) Que 
tu estilo sea creíble y tus palabras, las acostumbradas, pero también afectuosas.” (Ovidio:59) 

Por  lo  que  respecta  a  Plinio,  como  señala  Julián  Torres  Fernández  en  la  introducción  a 
Cartas  (Gredos,  2005)  la  crítica  especializada  ha  dado  intensos  debates acerca de la autenticidad 
de  lo  doméstico  en  sus  epístolas  o  la  ficción  de  éstas.  Lo  que  es  cierto,  sostiene,  es  que  hoy  no 
puede  negarse  la  calidad  literaria  y  su cuidado al respecto. Por ejemplo, al editarlas en conjuntos 
preseleccionados  y  someterlas  a  revisión  de  su  Círculo  de  Amigos  da  cuenta  de  cuánta 
importancia le daba el autor a sus escritos. Así le pide a Maturo Arriano en Carta II del Libro I:  

Puesto  que  preveo  que  tu llegada se va a demorar más de lo previsto, te hago llegar el libro que te 


había  prometido  en  mi  carta anterior. Te ruego que lo leas y lo corrijas, según acostumbras hacer, 
tanto más porque pienso que nunca antes había escrito nada con tanta pasión. (Plinio:60) 

7
Así  también  el  tópico  de  la  fama  y  la  gloria  aparecen  en  Plinio  cuando  busca  inmortalizar  a  su 
tío,  muerto  tras  una  expedición  al  Vesubio,  a  través  de  la  inscripción  en  los  textos  históricos. 
Esta  historia  le  es  pedida,  aparentemente,  por  su  amigo  historiador  Cornelio  Tácito  y  Plinio 
entonces  le  encarga  esta  misión  a  través  de  las  epístolas,  ya  que  consideraba  que  el  género 
histórico era el adecuado para tal fin:   

Me  pides  que  te  describa  la  muerte  de  mi  tío  para  poder  dejar  a  la  posteridad  un  relato  más 
verídico  de  la  misma.  Te  doy  las  gracias,  pues  me  doy  cuenta  de  que  su  muerte  alcanzará,  si  es 
celebrada por ti, una gloria inmortal. (Plinio:305) 

Al  mismo  tiempo,  él  es  el  encargado  de  seleccionar  y  laudar  a  su  tío  curando  las  historias  que 
serán  transmitidas  a  su  amigo,  seleccionando  eventos  a  sabiendas del límite entre lo público y lo 
privado de su lectura:  

Tú  seleccionarás  lo  más  importante,  pues  una  cosa es escribir una carta y otra un relato histórico; 


una cosa escribir a un amigo y otra escribir para todos. (Plinio: 310) 

Pero así deja claro cuál es el género apropiado para la perpetuidad de la historia que desea transmitir.    

8
Bibliografía

- Castillo, C. ​La epístola como género literario: de la Antigüedad a la Edad Media latina​,
E. Clás. 18, 1974, 427-442.
- Eco, Umberto (1988). ​De los espejos y otros ensayos. B ​ arcelona: Lumen.
- Ovidio Nasón, Publio (2015). ​Arte de amar. ​Buenos Aires: Colihue.
- Plinio (2005). ​Cartas.​ Madrid: Gredos.
- Schniebs, Alicia (2009). “Introducción” en Ovidio Nasón, Publio, ​Arte de amar. B ​ uenos
Aires, Colihue, pp.7-82.
- ​ uenos
Schniebs, Alicia. ​Ovidio, Ars Amatoria I 1-30: Notas para una lectura posible, B
Aires, UBA​. 

También podría gustarte