Está en la página 1de 57

Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

INDICE

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
1. FINALIDAD Y OBJETIVOS 1
1.1 Finalidad 1
1.2 Objetivo General 1
1.3 Objetivos Específicos 1
2. MARCO LEGAL 2
3. DEFINICIONES BASICAS 3
4. ANTECEDENTES 5
4.1 Impactos del Fenómeno “El Niño” 1982-1983 6
4.2 Impactos del Fenómeno “El Niño” 1997-1998 7
5. SITUACION ACTUAL 8
5.1 Condiciones Océano Atmosféricas frente a las costas del Perú 8
5.2 Situación del SINADECI para afrontar la contingencia 10
6. DETERMINACION DEL ESCENARIO GEOGRAFICO NACIONAL DE 13
CONTIGENCIA
6.1 Escenario de Máxima Afectación Probable 13
6.2 Escenario Mediana Afectación Probable 14
6.3 Escenario de Afectación Probable por escasez 14
6.4 Escenario Oriente 14
7. ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL 14
7.1 Organización 14
7.2 Dirección y Control 15
8. ACCIONES A DESARROLLAR POR SECTORES, GOBIERNOS 17
REGIONALES Y LOCALES
8.1 Metodología Recomendable 17
8.2 Priorización de Obras de Prevención 18
8.3 Acciones por Sectores y por Gobiernos Regionales y Locales 22
9. ADMINISTRACION Y LOGISTICA 54
9.1 Personal 54
9.2 Logística 54
10. COMUNICACIONES 54
11. ANEXOS 55

i
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Introducción

El Perú, es un país asentado en un territorio permanente expuesto al impacto físico


de una variada gama de fenómenos naturales. Para los peruanos es
común convivir con eventos destructores, expresados en sismos muchas veces
acompañados de maremotos en la costa, actividad volcánica en la cordillera occidental de
los andes de la región sur, causados por la tectónica de placas a lo largo de la costa. Por
otro lado conviven con: deslizamientos, derrumbes, aludes, causados por una dinámica
hidrometereológica que se manifiesta en temporales, precipitaciones intensas,
inundaciones, heladas, granizos, pasando de severos cambios climáticos con exceso de
humedad a severas sequías por falta de esta.

A lo largo de nuestra historia las consecuencias de estas manifestaciones de la


naturaleza nos han llevado ha tener ingentes pérdidas económicas, de vidas y
millones de damnificados y el deterioro en la calidad de vida.

El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades


donde se concentra más del 62% de la población total del Perú, las condiciones
extremas de pobreza son condicionantes para que los peligros naturales generen
graves consecuencias en los sistemas sociales a los cuales tenemos que proteger
reduciendo las particulares condiciones de vulnerabilidad que le son características.

El fenómeno El Niño es una alteración climática que abarca grandes extensiones


del planeta, por lo cual se dice que es un fenómeno de macroescala. Abarca gran
parte del Océano Pacífico, especialmente la Región Tropical y Subtropical; pero
compromete también al Indico y al Atlántico. Involucra en sus efectos amplias áreas
continentales de Asia, Oceanía, Europa y América. Principalmente América,
especialmente el Pacífico Oriental y particularmente Perú y Ecuador.

Durante la historia del Perú los efectos de este evento son sumamente
catastróficos, pero las acciones que se tomaron antes El Niño1987-1988 nos
demostraron que la prevención es la mejor arma de que disponen los países en
desarrollo para evitar el tremendo costo de reconstruir. Esta situación se revierte con
una cuidadosa planificación en donde están involucrados el estado y los sectores del
desarrollo, los gobiernos locales interrelacionados con una característica activa y
dinámica de eficiencia que permita la promoción de una serie de actividades de
prevención en que estén empeñadas las autoridades y población en general, y es
importante que su internalización se haga realidad en el transcurso de la próxima
presencia pronosticada del fenómeno en el verano del 2003.

Para establecer lineamientos generales y determinar la asignación de actividades


que deriven en planes subsidiarios de los Sectores Públicos, Instituciones, Entidades
del Estado y Gobiernos Regionales y Locales, se ha desarrollado el Plan Nacional de
Contingencia para el Fenómeno El Niño 2002-2003; el mismo que ha sido elaborado
por el Instituto Nacional de Defensa Civil en coordinación con los representantes de
los Sectores Públicos e Instituciones miembros del Consejo Consultivo Científico
Tecnológico del INDECI.
ii
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA PARA EL


FENOMENO EL “NIÑO” 2002 - 2003

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS

1.1 FINALIDAD

Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de


coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia del
Fenómeno El Niño pronosticado de débil a moderado en el período del
verano del año 2003, para el cual se han definido los escenarios
aprobados por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Normar y orientar el planeamiento, preparación y accionar del Sistema


Nacional de Defensa Civil en las fases de Prevención Específica, de
Preparación y de Respuesta, articulando un conjunto de acciones
orientadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las
personas y bienes que pudiera causar la presencia del Fenómeno El
Niño en el Perú; propiciando la acción planificada, integrada y coherente
de los organismos integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil-
SINADECI.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a En la prevención especifica:

Objetivo específico 1. Reducir los probables daños que se


pudieran ocasionar en las poblaciones ubicadas en el ámbito del
escenario sensible de afectación.
Objetivo específico 2. Proteger la producción e infraestructura
económica y social en riesgo frente al probable impacto del evento
Objetivo específico 3. Evitar la paralización o interrupción de los
servicios públicos esenciales en las ciudades y pueblos ubicados
en el escenario de afectación considerado.
Objetivo específico 4. Prevenir la paralización o interrupción de los
procesos socioeconómicos del desarrollo en el ámbito del territorio
declarado en estado de emergencia.

1
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

b. En la preparación:

Objetivo Específico 1. Preparar Programas de Información y


Educación Pública sobre el evento y acciones de respuesta ante
emergencias especificas.
Objetivo Específico 2. Conformar, capacitar y activar grupos
especializados en la administración de desastres para que
participen en la atención de las emergencias, saneamiento
ambiental y vigilancia
Objetivo Especifico 3 Fortalecer las organizaciones comunitarias
involucrándolas en actividades de planificación, gestión y control de
situaciones críticas

c. En la respuesta y rehabilitación:

Objetivo específico 1. Reducir las pérdidas de vidas humanas y el


número de damnificados que puedan resultar de la contingencia,
además de prevenir efectos secundarios sobre la salud.
Objetivo específico 2 Satisfacer las necesidades vitales de
alimentos, agua potable, techo y abrigo de la población afectada.
Objetivo específico 3. Garantizar el mantenimiento del orden, la
autoridad y los servicios asistenciales en las zonas afectadas
Objetivo específico 4. Restablecer las condiciones para que el
proceso del desarrollo se reinicie y fortalecer las relaciones sociales
y económicas de la población afectada, a fin de garantizar un
tratamiento integral de acciones futuras ante la repetición del
evento
Objetivo específico 5. Rehabilitar y reparar la infraestructura física
necesaria y proyectar la reconstrucción para la recuperación de las
relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores
condiciones de seguridad para las poblaciones afectadas.

2. MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú


Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias
aprobadas por, Decretos Legislativos N°s 442, y 905
Decreto Supremo N° 005-88-SGMD- Reglamento del SINADECI
Decreto Supremo N° 058-2001-PCM, Procedimientos para la Declaratoria del
Estado de Emergencia.
Decreto Supremo N° 088-2002-PCM, Declaratoria del Estado de Emergencia
en los departamentos Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad,
San Martín, Ancash, Lima e Ica.
Decreto Supremo N° 059-2001-PCM Reglamento de Organización y Funciones
del INDECI.
Decreto Supremo N° 081-2002-PCM Creación de la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.

2
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Decreto Supremo N° 104-2002-PCM, incorpora al Ministerio de Relaciones


Exteriores en la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres.

3. DEFINICIONES BÁSICAS

3.1. Evento El Niño:

Evento océano atmosférico, caracterizado principalmente por dos


factores:
a. Calentamiento de las aguas superficiales del mar, en el Océano
Pacífico Ecuatorial y frente a las costas de Perú y Ecuador.
b. Intensificación de la perturbación tropical conocida como Zona de
Convergencia Intertropical, con generación de nubes cumuliformes
con intensa actividad convectiva y precipitaciones sobre el Ecuador y
norte del Perú. En el caso del Perú, es un evento de cambio climático
regional que se registra en el periodo de verano.

3.2. Contingencia

Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que


puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o
inminencia de un evento particular desastroso que afectaría a un
escenario geográfico definido.

3.3. Plan de Contingencia

Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular
para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter
opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas. Se elabora a nivel
Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

3.4 Desastre

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad


causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,
suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por
sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se
califican de acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos.

3.5. Emergencia.

Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida


humana, salud y bienes de una población determinada, por las
condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que éstas se
encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con
damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de
3
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola, pesquera,


energética, de educación y salud y de locales públicos y servicios
básicos.

3.6. Riesgo.

Estimación o evaluación probable de victimas, de pérdidas y de daños


a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo
específico y área conocida.

3.7. Preparación

La preparación se refiere a la capacitación de la población para las


emergencias realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento
de sistemas de alerta para una respuesta adecuada durante una
emergencia

3.7. Prevención específica

Medidas diseñadas para proporcionar protección contra los efectos de


un desastre. Incluye medidas de ingeniería y de legislación.

3.8. Respuesta ante una emergencia.

Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del


desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro
inmediato y rehabilitación

3.9 Damnificado

Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un


fenómeno y que ha sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes,
requiriendo la asistencia humanitariamente del Estado para superar de
urgencia su situación.

3.10 Afectado

Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le


produce fatiga, perturbación, incomodidad, leve daño físico o falta de
salud, pérdida de bienes, en general pérdida de calidad de vida.

3.10. Rehabilitación.

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre.


Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los
servicios básicos que permitan normalizar las actividades diarias en la
zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una
emergencia.
4
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

4. ANTECEDENTES.

Los antecedentes del evento El Niño en nuestro país, vienen desde la época
pre hispánica en que se tiene referencia de su ocurrencia. Es importante tener
una idea de lo ocurrido en la etapa republicana contemporánea, sobre todo de
los lugares donde su presencia ha generado efectos desastrosos y como es
que éstos fueron afectados.

Teniendo en cuenta las alteraciones oceanográficas, meteorológicas y


biológicas que se manifiestan en la región del Pacífico sur-oriental; el Gobierno
Peruano, mediante Resolución Ministerial Nº 120-77PM/ONAJ, resolvió
constituir un Comité Multisectorial, encargado del Estudio Nacional del
Fenómeno "El Niño" - ENFEN, con carácter permanente, con la finalidad de
analizar toda la información oceanográfica, meteorológica y biológica que
pueda conducir a un mayor y mejor entendimiento de dicho evento, así como
recomendar, asesorar y coordinar las actividades vinculadas a el.
A continuación se presenta la cronología de Fenómenos El Niño moderados y
fuertes, indicando el año de ocurrencia, su magnitud y la media de anomalías
presentadas en el calentamiento superficial del agua de mar (cuadro 4.1)

Cuadro 4.1: Cronología de los Fenómenos “El Niño” Por Año, Magnitud y
Anomalía de la Temperatura Superficial del Agua del Mar
Año Magnitud ATSM Año Magnitud ATSM
1578 Muy Severo >8° C 1957 Severo 6° C
1891 Muy Severo >8° C 1965 Débil 2° C
1926 Muy Severo >8° C 1972 Severo 6° C
1932 Débil 2° C 1977 Débil 2° C
1933 Severo 6° C 1978 Débil 2° C
1939 Débil 2° C 1983 Muy Severo >8° C
1941 Severo 6° C 1987 Débil 2° C
1943 Débil 2° C 1992 Débil 2° C
1953 Débil 2° C 1998 Muy Severo >8° C

El INDECI ha considerado una taxonomía del Fenómeno El Niño en función de


las magnitudes que se indican en el cuadro 4.2. que se muestra

Cuadro 4.2: Magnitudes en la Costa Norte-Perú para el Fenómeno “El Niño”

Magnitud ATSM Máxima


Muy severo Mayor o igual a 8°C
Severo Entre 6° a 7° C
Moderado Entre 4° a 5° C
Débil Entre 3° a 4° C.

5
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Para tener una idea aproximada de los daños que se pueden producir en el
territorio nacional ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, es indispensable
conocer que en 1925-26, 1982-83 y 1997-98 se produjeron los Fenómenos El
Niño más fuertes del Siglo XX, puesto que presentaron anomalías en la
temperatura superficial del agua de mar del orden mayor de 8°C; 7,5°C y 7,5°C
respectivamente, y se constituyeron en los más dañinos; de allí la necesidad
de considerar sus impactos y daños, para la determinación del escenario
nacional y los efectos de un probable Niño 2002-2003.

4.1 Impactos del Fenómeno El Niño 1982-1983

Este evento afectó el clima de todo el país y tuvo una cobertura muy
amplia en el territorio nacional, provocando graves daños originados por
inundaciones, huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes. En
el norte del Perú llovió intensamente desde diciembre de 1982 hasta
junio de 1983, lo que ocasionó el incremento del volumen de agua de
los principales ríos de la costa, ocasionando severas inundaciones, así
como la reactivación y formación de numerosas quebradas. La
alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó
también con graves sequías en la región altiplánica del sur del país.

Las pérdidas totales producidas fueron de 397 millones de dólares


americanos en producción, 456 millones en infraestructura y 147
millones en pérdidas sociales. Los daños a la producción se
presentaron principalmente en los sectores agropecuarios con 181,460
millones en la zona norte, 33 540 millones en la zona sur e
hidrocarburos con 145 168 millones en la zona norte y 26 832 millones
en la zona sur en menor proporción. Se afectó la pesquería, industria y
energía que totalizaron daños a la producción por 397 millones de
dólares americanos. Los daños en la infraestructura se centraron
principalmente en los sectores agropecuarios 79 millones, en
hidrocarburos 113 millones, en transportes y comunicaciones 189
millones y en vivienda 44 millones. En cuanto a pérdidas sociales el
importe fue 147 millones de dólares americanos afectando
principalmente al norte con 123 millones; la PEA afectada fue de 1 285
718 habitantes.

Como consecuencia de este evento se puede estimar que la población


afectada aproximadamente ascendió a 6 millones, en esa época
aproximadamente la tercera parte de la población del país. El impacto
económico de este desastre, se reflejó en la disminución significativa del
producto bruto interno del país, que descendió hasta un menos 12%.

Estos daños condujeron a un estancamiento en la actividad productiva


en algunos lugares, deterioro del nivel de ingreso y calidad de
condiciones de vida de la población, el desabastecimiento de productos
alimenticios, de bienes y de insumos básicos, y pérdida de empleos
entre otros.
6
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

4. 2. Impactos del Fenómeno El Niño 1997-1998

Las cifras de los daños ocasionados por este fenómeno son superiores a
los del evento 1982/83. Mientras que en el período 1982/83 se declararon
en emergencia 16 departamentos, en el período 1997/98 fueron 23. Los
departamentos más afectados se considera a Piura donde se registró
120,637 damnificados y 10 255 viviendas destruidas, seguido de La
Libertad con 72 306 damnificados y 11 500 viviendas destruidas,
Lambayeque con 71 756 damnificados y 14 500 viviendas destruidas. En la
parte sur, tenemos a Ica con 57 530 damnificados, destrucción de 1 607
viviendas, gran cantidad de damnificados se debió a que el agua ingresó
violentamente a las viviendas, destruyendo todo lo que había en su interior.
Por otro lado se observa un alto número de damnificados en la selva
peruana, tenemos a Loreto con 50 191 damnificados, pero como
consecuencia de las pérdidas de sus cultivos, es necesario mencionar que
en esta zona del país, las inundaciones son fenómenos cíclicos, es decir,
todos los años en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo
inclusive, siempre se producen y la población es consciente de este
problema, por lo que se explica el número reducido de viviendas destruidas.
ya que sólo se registraron 1 291

En el Sector Agricultura, el departamento de Piura registró pérdidas


agrícolas por valor de 40 millones de dólares americanos en 4 de sus
principales valles.

En el agro las pérdidas se calculan en 42 738 hectáreas, además de 75


579 hectáreas afectadas y 1 110 cabezas de ganado perdidas.

En el Sector Economía, se considera que los efectos fueron atenuados


por las obras de prevención y emergencia, ejecutadas por el Gobierno
estimándose las pérdidas totales en 1 800 millones de dólares
americanos. Sin estas medidas, las pérdidas hubiesen sido de más de
10 000 millones de dólares americanos, el ahorro por las actividades
preventivas desarrolladas por el gobierno, se estima en 8 000 millones
de dólares americanos.

En el Sector Transporte, respecto a carreteras, 884 kilómetros de vías


se destruyeron, siendo afectados en total 6 393 kilómetros, 59 puentes
destruidos y 89 puentes afectados. En línea férrea, 57 kilómetros y 04
puentes metálicos destruidos, en las empresas de transporte colapsó el
20% de 1 450 empresas, y las pérdidas totales ascendieron a 1 266
millones de soles en el sector Transporte.

En el Sector Vivienda 42 342 viviendas se destruyeron y/o afectaron,


mientras 327 centros educativos fueron destruidos y 2 873 afectados, el
número total de escolares afectados fue de 130 mil, las pérdidas en este
sector se consideran en S/. 597 604 334.

7
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

En el Sector Salud, 5 centros de salud se destruyeron y 511 resultaron


afectados, mientras que la infraestructura de agua y desagüe se
interrumpió en varios puntos del territorio. Se presentaron 168 575
casos de males diarreicos agudos; 7 868 casos de cólera; 238 561
casos de males respiratorios agudos; 11 241 casos de neumonía; 31
103 casos de malaria; 394 casos de dengue; 24 690 casos de
conjuntivitis. Las pérdidas totales en este sector ascendieron a S/. 173
078 397.

En el Sector Energía se presentaron daños en las centrales


hidroeléctricas de Aricota en Tacna, con pérdidas estimadas en 4
millones de dólares y en Macchupicchu - Cusco con pérdidas estimadas
en 110 millones de dólares americanos. En total en este sector se
perdieron S/. 236 506 663

El sector Pesquería que fue el más afectado, las exportaciones bajaron


al 24,5% con relación a abril de 1997. El desembarque de productos
pesqueros cayó en 82% con relación al primer trimestre de 1997. La
pesca destinada a la producción de harina de pescado se redujo a
88,2% mientras que la pesca y conservas disminuyó a 73%, la Sociedad
Nacional de Pesquería reportó daños a 70 empresas con 700
embarcaciones de pesca industrial y 295 embarcaciones de pesca
artesanal en la localidad de Chimbote, Casma y Huarmey, perjudicando
directamente a 40 000 trabajadores. Las compañías de Seguros
reportaron el pago de 140 millones de dólares americanos para cubrir
daños por lluvias e inundaciones.

5. SITUACIÓN ACTUAL

5.1 Condiciones Océano Atmosféricas frente a las costas del Perú

Para determinar las condiciones océano atmosféricas del evento en el


momento de la planificación, se considera que existen dos factores
importantes para determinar los efectos probables en el territorio
nacional, el calentamiento de las aguas superficiales del mar expresado
en términos de anomalías de la temperatura y del comportamiento
dinámico de la Zona de Convergencia Intertropical. A la fecha de la
elaboración de este Plan de Contingencia, las condiciones termales del
Pacífico Ecuatorial Oriental tienden a la normalización entre los meses
de setiembre a noviembre del año 2002, como fue pronosticado, para
continuar con un proceso de calentamiento frente a la costa peruana, a
principios del mes de diciembre; mes en el que existe la alta
probabilidad de que empezaría el calentamiento anómalo que genere
condiciones de El Niño durante los meses del verano 2003

La Zona de Convergencia Intertropical ZCIT que en la actualidad está


actuando sobre América Central, Colombia y el Pacífico adyacente,
continúa activa, aún cuando se manifiesta con menos intensidad sobre
8
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Venezuela. Es importante señalar la significativa extensión de la ZCIT


sobre la zona de la Amazonía que está produciendo precipitaciones
aisladas entre ligeros y moderados sobre Ecuador, la sierra y selva del
Perú.

Vale hacer hincapié que el estado actual del conocimiento sobre el


Fenómeno El Niño es insuficiente para prever su efectiva ocurrencia y
magnitud; se considera que los efectos van mas allá de las alteraciones
de los patrones meteorológicos y oceánicos típicos y pueden trastornar
ecosistemas que afectan seriamente la calidad de vida de las personas,
como también interferir en el desarrollo del país.

Las entidades científicas pronostican la ocurrencia del Fenómeno El


Niño para el verano del 2003, entre débil y moderado, razón por la cual
es indispensable tomar las acciones de prevención que para estos
casos se requieren, teniendo en consideración los antecedentes que
anteriormente se han analizado.

En el cuadro No 5.1, que se indica a continuación se puede observar


que los organismos científicos pronostican la ocurrencia del Fenómeno
El Niño aún cuando no precisan la magnitud. Considerando que las
acciones de prevención requieren tiempo suficiente para su
Implementación física, se propone la siguiente hipótesis de trabajo
preventivo:

A partir del mes de diciembre del año 2002 se considera una alta probabilidad
de inicio de la ocurrencia del Fenómeno El Niño, con una media de
calentamientos de 3 a 4 grados de anomalía positiva en las aguas superficiales
del mar frente a la costa peruana, que afectará con precipitaciones pluviales
más de lo normal para el periodo de verano, en un escenario nacional que
incluye a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, San Martín, Ancash, Lima, e Ica, existiendo la probabilidad de que
puedan extenderse los efectos de este evento a otros departamentos del país.
Se prevé que, adicionalmente llovería con menor intensidad en los
departamentos ubicados en los escenarios denominados de mediana afectación
probable, de afectación probable por escasez hídrica y oriente, en orden
decreciente de afectación. La finalización del evento se considera factible entre
los meses de mayo y junio del 2003. El Instituto Nacional de Defensa Civil
INDECI ha evaluado los departamentos declarados en Estado de Emergencia
de conformidad con el Decreto Supremo N° 088-2002 y ha determinado la
probabilidad que de 100 000 a 150 000 personas resulten damnificadas,
durante los meses de ocurrencia del evento.

Esta hipótesis está basada en la información suministrada


principalmente por los reportes técnicos del Comité Multisectorial
ENFEN, por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI. y la Dirección Nacional de Logística del INDECI.

9
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Cuadro No. 5.1: Pronósticos sobre el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Entidad Pronóstico Fecha


“Condiciones de calentamiento moderado durante agosto-
INTERNATIONAL
setiembre-octubre, y luego evolución hacia condiciones Agosto 02
RESEARCH INSTITUTE
de calentamiento (El Niño) débil a moderado
IRI - E.E.U.U 01
prolongándose al primer trimestre del 2003”.
“Condiciones de calentamiento moderado durante agosto-
BUREAU METEO.
setiembre-octubre, y luego evolución hacia condición de
RESEARCH CENTRE 02 Agosto 02
episodio cálido El Niño prolongándose al primer trimestre
BMRC AUSTRALIA
del 2003”.
CENTRO DE “Condiciones de calentamiento moderado hacia ligero
DIAGNOSTICO durante agosto–setiembre–octubre, y luego evolución 1a Semana
CLIMATICO CDC – hacia condiciones de normalización que se prolongarían Agosto 02
NOAA hasta el primer semestre del 2003”.
SCRIPPS INSTITUTION “Condiciones de calentamiento ligero hacia moderado
OCEANOGRAPHY hasta noviembre, y luego condiciones de calentamiento
07 Agosto 02
UNIVERSIDAD DE (El Niño) débil a moderado a fines del 2002 y los meses
CALIFORNIA iniciales del 2003”.
“Condiciones de calentamiento moderado durante agosto–
INTEGRATED GLOBAL
setiembre-octubre, y luego evolución hacia condiciones 2a Semana
OCEAN SERVICES
de episodio cálido “El Niño”, y que se prolongaría al primer Agosto 02
IGOSS - E.E.U.U
trimestre del 2003”.
“Como consecuencia del comportamiento de los sistemas
COMITÉ océano-atmosféricos observados en el Pacífico Ecuatorial, se 10 de
MULTISECTORIAL mantiene la probabilidad del inicio de El Niño con una septiembre
ENFEN intensidad entre débil a moderado en la costa peruana 2002
para diciembre del 2002
JAPAN
“Para la región Niño 3, condiciones de calentamiento
METEOROLOGICAL
moderado durante agosto–septiembre–octubre, luego
AGENCY 12 Agosto 02
condiciones de calentamiento (El Niño) – débil a moderado
JMA - JAPAN
prolongándose al primer trimestre del 2003”.
CENTRO DE
“Evolución gradual de las condiciones de evento cálido “El
MODELAMIENTO
Niño” débil a moderado y que se prolongarían al primer 13 Agosto 02
CLIMATICO
trimestre del 2003 ”.
NCEP – NOAA
“Para la región Niño 3, evolución gradual hacia
ENVIRONMENTAL
condiciones de calentamiento El niño débil durante el
MODELING CENTER 13 Agosto 02
segundo semestre del 2002, y que se prolongaría al primer
EMC - E.E.U.U
trimestre del 2003”.
EUROPEAN CENTRE “Para la región Niño 3, condiciones de calentamiento ligero
14 Agosto 02
MEDIUM WEATHER hacia moderado durante los meses de agosto hasta
FORECAST noviembre del 2002”.
Fuente: Web. IMARPE

5.2 Situación del SINADECI para afrontar la contingencia

Desde hace más de un año bajo la dirección del INDECI se vienen


reuniendo los representantes de los Sectores Públicos para la
elaboración del Plan Nacional y Planes Sectoriales de Prevención y
10
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Atención de Desastres. Actualmente el Plan Nacional se encuentra en la


fase de aprobación por la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres, y los Planes Sectoriales están al 80% de
avance. Este trabajo grupal constituye el más importante esfuerzo
colectivo que el país ha tenido en materia de prevención y atención de
desastres para desarrollar lineamientos de política y planes en forma
conjunta y permanente para afrontar los desastres puedan afectar al
desarrollo del país. Ello ha permitido iniciar con facilidad la selección y
la planificación de obras preventivas que mitiguen los efectos de un
probable Fenómeno El Niño, y lo que es más importante, el Gobierno ha
asumido la responsabilidad de tomar acciones concretas y efectivas
para reducir el impacto que el evento podría tener en la economía del
país. La necesidad de desarrollar obras y acciones preventivas es
evidente haya o no haya El Niño; en esa razón es indispensable realizar
obras de prevención cada año para que los sectores del desarrollo
reduzcan los costos de reconstruir, que empobrece cada día más al
país. La disponibilidad económica del Perú es muy poca por ello se
tiene que racionalizar el gasto preventivo y sobre todo hacerlo eficiente
para la mitigación de los efectos del evento.

El INDECI en su función de ente rector de la Defensa Civil y con fines


de Prevención ha logrado integrar a los sectores del desarrollo,
consiguiendo de este modo particular, una eficaz coordinación
intersectorial mediante la cual ha sido posible que los Sectores
determinen sus Obras de Prevención, priorizándolas, lo que a su vez ha
permitido elaborar el Programa de Obras de Prevención Concordado
finalmente entre el Ministerio de Economía y el INDECI las cuales han
sido debidamente priorizadas para hacer viable financieramente su
ejecución, con la participación de todos los sectores, los gobiernos
regionales y entidades autónomas actuando como agentes ejecutores
de las obras de prevención.

El Gobierno, mediante Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, de fecha


16 de agosto, crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención
de Desastres encargándole la coordinación, evaluación, priorización y
supervisión de las medidas de prevención de daños, atención y
rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro
inminente o afectados por desastres de gran magnitud. Esta Comisión
aprobó el Programa de Obras de Prevención propuesto y referido
anteriormente, por un monto de 160,5 millones de nuevos soles.

Con fecha 05 de septiembre, mediante Decreto de Urgencia N° 088-


2002-PCM se declara en Estado en Emergencia ante la inminencia de
la presencia del Fenómeno El Niño y por el plazo de 60 días a los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Ancash, Lima, Ica y San Martín.

11
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI ha


implementado un Centro de Modelaje Numérico y tiene el encargo de
desarrollar modelos numéricos de pronostico hidrometeorológico
adaptándolos a las condiciones geográficas propias de nuestro país.
Este Centro nace de la necesidad de ofrecer herramientas útiles y
confiables para él pronostico del tiempo, el clima e hidrología.

Actualmente se desarrolla un modelamiento para predicción del tiempo


mediante el modelo ETA-SENAMHI, que permite predecir en 72 y 120
horas, en dos dominios; Perú y Sudamérica con 25 y 48 Kms de
resolución respectivamente. En la actualidad está probando el modelo
RAMS, en fase de implementación, que en un futuro permitirá
resoluciones de 10 Kms.

También se está desarrollando modelos hidrológicos, como el HFS-


SENAMHI de predicción a corto plazo para caudales y el modelo EHF-
SENAMHI de largo plazo para producir pronósticos extendidos de
caudales de río hasta por 4 meses y el modelo del clima CCM3, modelo
global acoplado, que permitirá realizar pronósticos estacional y anual de
suma importancia en la detección de eventos significativos como el El
Niño.

Otras instituciones científicas como el Instituto Geofísico del Perú, el


Instituto Minero y Metalúrgico, la Dirección de Hidrografía y Navegación
de la Marina de Guerra del Perú, y diversas universidades vienen
realizando estudios e investigaciones sobre el tema.

La acción eficaz del SINADECI debe verse soportada con los


siguientes aspectos para reducir la vulnerabilidad en las comunidades:

o Esquemas de opinión político económica basados no


únicamente en metas de corto plazo, sin enfoque de gestión de
desastres sino en mecanismos sociales adecuados que
garanticen la efectividad de las tareas y acciones planificadas,
así como la verificación de cumplimiento de estándares de
calidad, dirigidos a mitigar los efectos del evento.
o Educación e información amplia y generalizada de las
comunidades en riesgo.
o Organización política local con capacidad de gestión y control de
sus comunidades para efectos preventivos.
o Oportuna disponibilidad de tiempo para ejecutar las obras y
acciones de prevención.
o Congruencia administrativa de las entidades responsables de la
gestión regional, y local del riesgo.

Los desastres que podrían producirse por el evento, se deben


históricamente en su mayoría a errores antropogénicos provocados por

12
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

factores asociados, como la corrupción política y funcional del personal


responsable de la ejecución de la obra de prevención principalmente.

6. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO NACIONAL DE


CONTINGENCIA.

Para el efecto de determinar el escenario geográfico nacional de la probable


ocurrencia de el evento; se han considerado los siguientes criterios:

a. Antecedentes del impacto y daños a la infraestructura del desarrollo,


salud y educación, que se presentaron en eventos similares
anteriormente ocurridos.
b. Pronósticos de precipitaciones establecidos por los 05 eventos EL NIÑO
más relevantes en cuanto efectos se presentaron en el siglo anterior y de
los cuales tiene data histórica el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología SENAMHI (Anexo 1: Mapa Preliminar de Escenarios de
Afectación Probable).

A cada escenario, en la fase de planificación sectorial se le incorporará


información necesaria en aspectos poblacionales, infraestructura de servicio,
recursos humanos, actores sociales y toda aquella información que sea
necesaria para la fase de respuesta.

En anexos se presentan los Cuadros Informativos elaborados por el


SENAMHI con los últimos pronósticos.

6.1 Escenario de Máxima Afectación Probable.

Se ha denominado escenario norte, al conjunto de departamentos de la costa


tradicionalmente afectados por los eventos EL NIÑO; Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca, San Martín, Lima y Callao e
Ica. Departamentos en los que se podrían generar inundaciones, aislamiento
de poblaciones, interrupción o afectación de vías de comunicación,
destrucción de tierras e infraestructura agrícola y condiciones peligrosas para
la salud de la población. Se define como la primera área (de máxima
afectación) en importancia a atender.

Si bien no existe la absoluta certeza que los impactos futuros serán


semejantes a los del pasado, la perspectiva histórica permite examinar el
abanico de eventos ante los cuales debiéramos estar preparados. (Anexo 2:
Cartografía de la Zona de Máxima Afectación Probable).
Mención especial merece el Departamento de Lima, el cual puede ser
afectado en la infraestructura urbana y rural por exceso de lluvias y por la
acción destructiva de estas bajando de la zona central del país y
fundamentalmente porque su ordenamiento urbano es caótico, esta sobre
poblada y tiene condiciones socioeconómicas extraordinariamente riesgosas,
no solo para el evento cuya contingencia se planifica, sino para otros tipos de
eventos naturales y sociales que se manifiestan en nuestro territorio
13
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

6.2 Escenario Mediana Afectación Probable.

Se ha definido como la segunda área en importancia por atender, comprende


los departamentos de la sierra; Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, y del
oriente, Amazonas y Huánuco. En donde se producirán según los pronósticos
lluvias, baja de temperatura, deslizamientos, aislamiento, afectación
agropecuaria, escasez de alimentos, condiciones adversas de salud y
problemas de migración hacia la costa.

6.3 Escenario de Afectación Probable por escasez Hídrica.

Que comprenderían los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna,


Puno, Cusco, y Apurímac. Se espera en este escenario bajas temperaturas,
escasez de lluvias, escasez de alimentos, moderado perjuicio agropecuario.
condiciones de salud.

6.4 Escenario ORIENTE

En esta área se incorporan 2 departamentos de la selva Loreto e Ucayali. Se


pronostica lluvias intensas, deslizamientos e inundaciones en riberas de ríos,
afectación agropecuaria e interrupción de vías de comunicación.

En el Anexo 3, se detalla la vulnerabilidad del país ante los peligros


hidrometeorológicos elaborado en base a las Memorias del Fenómeno “El
Niño” publicadas por la Corporación Andina de Fomento.

7. ORGANIZACION, DIRECCION Y CONTROL.

7.1 Organización

De acuerdo a las disposiciones que fija la normatividad vigente, la


organización responsable de la ejecución del Plan Nacional de Contingencia
para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003 del SINADECI, se estructura de la
siguiente manera:

A. Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres:


Con funciones de coordinación, evaluación, priorización y supervisión
de las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación de
las zonas en peligro inminente o afectados por el evento. La
Comisión está conformada por:

• Presidente del Consejo de Ministros.


• Ministro de Economía y Finanzas;
• Ministro de Salud
• Ministro de Agricultura;
• Ministro de la Producción;
• Ministro de Transportes y Comunicaciones;
• Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
14
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

• Ministro de Educación y Cultura;


• Ministra de la Mujer y Desarrollo Social;
• Ministro de Defensa;
• Ministro del Interior;
• Ministro de Relaciones Exteriores.
• El INDECI, desempeña la función de Secretaria Técnica de la
Comisión

B. Los Sectores Públicos, conformados por:


• Presidencia del Consejo de Ministros
• Ministerio de Agricultura
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
• Ministerio de Defensa
• Ministerio de Educación y Cultura
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio del Interior
• Ministerio de Justicia
• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
• Ministerio de la Producción
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

C. El Instituto Nacional de Defensa Civil con funciones de planeamiento,


organización, coordinación y dirección del Sistema Nacional de
Defensa Civil. Acciona a través Direcciones Regionales y Sub
Regionales de Defensa Civil, con funciones de asesoramiento y
apoyo, en todo el escenario de la emergencia,
D. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
E. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y
Locales ejecutoras de las actividades de prevención y atención
consideradas por los sectores públicos, en el presente plan.
F. Las Oficinas de Defensa Civil de los Organismos Públicos y
Empresas del Estado (Incluye las Oficinas de Defensa Civil y de
los Poderes del Estado y Organismos Autónomos).

7.2. DIRECCIÓN Y CONTROL

La dirección y el control es ejecutado por cada entidad responsable


comprometida en este plan. Adicionalmente, en lo que corresponde al
manejo económico del financiamiento de las obras y/o actividades
programadas se seguirá el procedimiento normal de control interno y de
contraloría de acuerdo a las normas vigente en este aspecto.

15
28.10.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

Corresponde a la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de


Desastres en sus diferentes niveles:
• Definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias para enfrentar
los efectos de posibles desastres de gran magnitud, considerando las fases
de prevención de daños, atención y rehabilitación;
• Impartir las directivas para la elaboración de los Planes de
Contingencia que corresponda, considerando las fases antes
mencionadas;
• Priorizar las medidas consideradas en los Planes de Contingencia,
así como definir los mecanismos y recursos necesarios para su
ejecución; y
• Evaluar la ejecución de los Planes de Contingencia.

Corresponde a los sectores participar en la acciones de Defensa Civil


ejecutando obras de prevención, obras de peligro de desastre
inminente, acciones y obras de emergencia y rehabilitación, así como
ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción, de acuerdo
al ámbito de su competencia.

Corresponde al Instituto Nacional de Defensa Civil en sus diferentes


niveles, la dirección, asesoría, coordinación, control y seguimiento
conforme a ley de las diferentes actividades programadas en este plan
en todas las etapas de la contingencia del Fenómeno EL Niño 2002-
2003; así como la evaluación de los resultados que se obtengan

Corresponde a los Comités de Defensa Civil:


• Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de
acuerdo a normar y directivas emitidas por el INDECI en la
prevención, preparación, respuesta y rehabilitación;
• Emitir los Planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres;
• Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano
y recursos materiales para la atención de emergencia y la
movilización oportuna de los mismos;
• Realizar la identificación del peligro, análisis de vulnerabilidad,
estimación de riesgos para la protección de la vida y el patrimonio,
adoptando las medidas de prevención necesarias (antes de la
emergencia) para anular o reducir los efectos del desastre;
• Evaluar(después de la emergencia) los riesgos(daños, pérdidas)
producidos por un desastre;
• Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) en el ANTES con fines de entrenamiento y en el DURANTE
para la atención de la emergencia;
• Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la
población afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo
y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos esenciales;
• Promover y conducir la capacitación de autoridades y población en
acciones de Defensa Civil;
16
28.10.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

• Proponer la Declaratoria de Emergencia por desastre, si la magnitud


de los daños lo amerita;
• Organizar, capacitar y conducir las Brigadas de Defensa Civil;
• Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones
Técnicas; y
• Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención
involucrando a todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

Corresponde a las Oficinas de Defensa Civil de cada Organismo del


Sector Público las funciones siguientes:
• Planear, dirigir y conducir las actividades programadas en este Plan
de Contingencia correspondiente a su organismo.
• Inventariar los recursos de su organismo aplicables al Plan de
Contingencia.
• Ejecutar las actividades de prevención, preparación, respuesta y
rehabilitación.
• Promover y/o ejecutar acciones de capacitación a todo nivel.
• Prestar servicios técnicos de inspección y otros de seguridad en
Defensa Civil que este en su capacidad.
• Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidas
por el INDECI.
• Suscribir y ejecutar convenios en materia de Defensa Civil con organismos
nacionales o extranjeros previa aprobación por el INDECI.

Corresponde a las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos


Regionales y Locales las funciones adicionales siguientes:

• Actuar como Secretaría Técnica del respectivo Comité.


• Proponer al Comité el Plan de Contingencia Regional o Local para
su aprobación.
• Llevar el Libro de Actas y el Archivo del Comité
• Informar acerca del grado y oportunidad del cumplimiento de los
acuerdos.
• Centralizar la información cursada al Comité por sus miembros y
otros organismos.
• Garantizar la continuidad operativa del Comité.
• Informar oficialmente a los medios de comunicación sobre las acciones de
Defensa Civil por delegación del Presidente del Comité.
• Ejecutar el Plan de Capacitación en Defensa Civil para la colectividad de su
jurisdicción.
• Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y ejecutar el Plan de
Distribución de Ayuda

17
28.10.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño” 2002-2003

8. ACCIONES A DESARROLLAR POR SECTORES PUBLICOS,


INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL ESTADO Y GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES

Todos los organismos e instituciones comprometidas en el presente plan


(Sectores Públicos, Organismos e Instituciones del Estado y Gobiernos
Regionales y Locales) formularán los Planes de Contingencia subsidiarios del
presente Plan Nacional, siguiendo la siguiente metodología:

8.1. Metodología Recomendable


Para elaborar los Planes de Contingencia subsidiarios, se recomienda la
siguiente metodología básica:

• Plantear lo objetivos para el Plan de Contingencia en proceso de


formulación.
• Identificar los peligros y riesgos derivados de la presencia del
Fenómeno “El Niño” que puede llegar a afectar al sector, región o
municipio. Para este efecto considerar una visión sectorial, regional o
municipal del problema o las experiencias obtenidas en los últimos tres
Niños más fuertes del Siglo XX.
• Establecer un programa de actividades de prevención y de atención de
cada un los riesgos identificados para el territorio en estudio, bajo los
principios de solidaridad sectorial, regional o local, subsidiariedad y
coordinación.
• Definir las instituciones del orden nacional, regional y municipal
vinculados con su elaboración y con la ejecución del Plan y las
responsabilidades generales de cada institución en relación con el
mismo.
• Establecer los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles y
no disponibles que se requieren para la ejecución de un plan.
• Establecer un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan.

8.2 Priorización de Obras de Prevención.

Todos los Sectores recibirán financiamiento para la ejecución de obras de


prevención específica (de ingeniería), considerando la disponibilidad de
recursos del Estado y que dichas obras se ejecuten antes del término del
año 2002, conforme al Programa de Obras de Prevención aprobado por la
Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres y que se
encuentran debidamente financiadas por el Ministerio de Economía y
Finanzas. Para el efecto deberá seguir el procedimiento que se indica en
Cuadro N° 8.1

Para efectos de proponer nuevas obras, tareas o actividades se debe


proceder de acuerdo al Gráfico 8.1. buscando inicialmente el financiamiento
con recursos propios y sólo en caso necesario, solicitar el apoyo al nivel
jerárquico inmediato, sin obviar esta condición.

18
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Cuadro Nº 8.1: Procedimientos y criterios para obtener el financiamiento de Obras /


Actividades de Prevención

ACCION CRITERIOS RESPONSABLE PRODUCTO


Propuesta de - El proyecto -Sectores Proyectos con informes
Proyectos de responde a la - Gobiernos Regionales preliminar indicando nombre,
Obras / Actividades prevención de - Entidades autónomas ubicación, descripción,
daños o secuela entidad que propone el
que podría generar proyecto.
el Fenómeno El
Niño.
- Permiten reducir
vulnerabilidades en
la zona de mas alto
riesgo
Evaluación de - Obra de Comisión Multisectorial - Primer listado de obras
Elegibilidad Prevención de de Prevención y Atención priorizadas o actividades
realización de Desastres. programadas
indispensable. (Ministerio de Economía - Solicitud de financiamiento
- Realizable en 90 y Finanzas e INDECI) al MEF
días (obras de
ingeniería)
- Reduce
directamente la
vulnerabilidad en
cualquiera de los
eslabones de la
cadena de efectos
- Ubicada en la zona
de emergencia
Priorización de - Cumple con Unidades Ejecutivas de Listado de obras / actividades
Proyectos informe favorable los Sectores priorizadas
de elegibilidad que a) Con financiamiento
permite alcanzar b) necesarias pero sin
resultados en el financiamiento
más corto plazo
- Existe consenso en
el Sector Gobierno
Regional o Entidad
Autónoma de su
importancia para
mitigar efectos del
evento.
Informe de - Presentada por la Dirección General de
- Relación de obras /
disponibilidad de oficina General de Presupuesto Público del
actividades financiadas
financiamiento Programación MEF - Procedimientos,
Multianual del evaluación y
Sector Público MEF ejecución.
- Existen fondos - Oficio del Ministro a
disponibles en el la Comisión
tesoro público o en Multisectorial de
el presupuesto Prevención y
sectorial o pliego Atención de
presupuestario Desastres
(Presidente del
Consejo de Ministros)
Aprobación del Plan - Condición de Comisión Multisectorial - Acuerdo de Aprobación
de Ejecución de Obras priorizada que este de Atención y Prevención - Comunicación d e la
/ actividades incluida en el monto de Desastres. relación de obras /
asignado para la Actividades aprobadas
contingencia
19
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Presentación de ficha Firmas de Oficina General de Autorización de presentación


técnica por obra / responsables de Programación Multianual de Cronograma de
actividades la ejecución de del Sector Público Desembolso
obra o actividad
Información
técnico financiera
y de ubicación del
proyecto
Presentación del - Programado en Oficina General de Entrega de montos
Cronograma de montos Presupuesto Público programados según
Desembolso mensuales de Cronograma de Desembolsos
gasto
- Corresponde al
listado oficial de
obras /
actividades
aprobadas por la
Comisión
Multisectorial de
Prevención y
Atención de
Desastres
Ejecución física del Expediente técnico Responsable de la obra / Informe de inicio de obra,
proyecto / actividad actualizado y actividad Sectores indicando especificando de
completo Públicos Gobiernos contratación y ejecución
Iniciar el Regionales Entidades
procedimiento de autónomas
ejecución
Informe de Avance - Reporte detallado Responsable de la obra / Informe de avance
de avance actividad Sectores Informe económico
- Manejo adecuado Públicos Gobiernos
de fondos en Regionales Entidades
función del autónomas
avance de obra o
actividad
Supervisión y Control - Supervisión del SectorI Informe de la calidad
cumplimiento de Entidad ejecutora preventiva de la obra o
la condición Oficina General de actividad
preventiva de la Programación Multianual Informe de la entidad técnico
obra parcial de la entidad
- Supervisión de la supervisora
obra por la Informe económico y de
entidad ejecutora control de manejo de fondos
económico
financiera del
gasto
Recepción de la obra / Obra terminada, con Sector, Gobierno Informe final del proceso de
finalización de la informe completo de Regional, Entidad recepción de obras
actividad entidad supervisora Autónoma Informe de auditoria interna
Cumple la condición informe de conformidad
de prevención
exigida por INDECI
Auditoria Final Manejo de fondos de - Órgano de Control - Informe de auditoria
acuerdo a normas Interno de la Entidad administrativa y contable
pertinentes de la responsable - Término del procedimiento.
administración de - Ministerio Economía y
fondos públicos Finanzas
- Contraloría (según
corresponda)

20
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Comité Distritalde Defensa Civil


Propone Ejecución de
Actividad o Tarea

Si informar
Gobierno Procede Gobierno
Distrital ? Ejecución Regional
No

Solicita apoyo Comité Provincial


a Gobierno Autopropone Ejecución
DENEGAR
Provincial de Actividad o Tarea

Gobierno Si informar
Procede
Provincial ? Ejecución

No

Solicita apoyo a Gobierno Comité Regional


Regional DENEGAR Autopropone Ejecución
de Actividad o Tarea

Si informar
Gobierno
Regional ? Procede
Ejecución
Comisión
No Multisectorial de
Prevención y
Atención de
Desastres
Solicita apoyo al Sector Sector propone INDECI
DENEGAR Ejecución de Actividad o
Tarea (Secretaría
Técnica de la
Comisión)
Si informar
Opina Procede
Sector ? Ejecución

No

Sigue el procedimiento
indicado en el Cuadro 8.1

α
Si = Tiene fondos, expediente o perfil
No = Carece de fondos, expediente o perfil

GRAFICA 8.1 : Flujograma de gestión de actividades o tareas para atender la Contingencia “El
Niño” 2002-2003 (Financiamiento de Actividades de los Planes de Contingencia).

21
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

8.3 Acciones por Sectores Públicos, Organismos, Empresas del Estado y Gobiernos Regionales y Locales

Será responsabilidad directa de cada Sector Público, Organismos, Empresas del Estado, Instituciones y Organismo del Sistema
Nacional de Defensa Civil que en cada una de las etapas a ejecutar por encargo del Gobierno, considere las siguientes acciones:

Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Definirá los lineamientos y coordinará las a. Desarrollará el seguimiento y a. Coordinará las acciones necesarias para
acciones necesarias para enfrentar los efectos control del avance de los disponer, en su nivel, la apropiada
de posibles desastres de gran magnitud programas de las obras de atención de la emergencia.
considerando las fases de prevención de prevención y la implementación b. Evaluará la ejecución de los planes de
daños, atención y rehabilitación. de los planes de contingencia. contingencia.
b. Impartirá las directivas para la elaboración de
los planes de contingencia que correspondan,
considerando las fases antes mencionadas.
c. Priorizará las medidas consideradas en los
planes de contingencia, así como definirá los
mecanismos y recursos necesarios para su
ejecución.

Oficinas de Defensa Civil, Sectoriales, Institucionales y Empresas del Estado


.

Las Oficinas de Defensa Civil, Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado incluyendo las correspondientes a
los Poderes del Estado y Organismos Autónomos ejecutarán las acciones y dispondrán las directivas que la Constitución y
las Leyes les faculten para prevenir, preparar y atender las eventuales emergencias que generen el pronosticado
Fenómeno “El Niño” 2002-2003, dentro del ámbito de su competencia.

22
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Presidencia del Consejo de Ministros

Prevención Específica
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario al Plan Nacional, activando a las OPD y organismos
reguladores bajo su responsabilidad, supervisando su desarrollo en la prevención y respuesta.
b. Dispondrá que el INDECI:
1. Revise los planes de acción preventiva, capacitación, logística y operaciones para enfrentar el evento.
2. Mantenga su organización en alerta a fin de preparar a los Comités de Defensa Civil regionales, provinciales y distritales
para que de acuerdo a su función, supervisen y/o ejecuten las obras de prevención en lo que respecta a obras de
ingeniería, inicien la etapa de preparación y atiendan las emergencias ante la probable ocurrencia del fenómeno.
3. Con el sustento de la información de las entidades científicas y técnicas, difunda al Sistema Nacional de Defensa Civil,
las medidas preventivas y de alerta que correspondan para reducir el impacto del fenómeno El Niño.
4. Promueva la ejecución de obras de prevención.
5. Promueva y supervise la evaluación de riesgos y planes de prevención a través de los Comités Regionales de Defensa
Civil
6. Elaborare mapas temáticos de los departamentos declarados en estado de emergencia.
7. Implemente información vía internet sobre identificación y datos sobre monitoreo, apoyo exterior y estimación de riesgos.
8. Entregue información georeferenciada a los integrantes del SINADECI para efecto de planificación y toma de decisiones.
9. Abastezca y cree nuevos almacenes adelantados como parte del plan de 72 horas.
10. Entrene a personal responsable de logística en el manejo del software SUMA, para Manejo de Suministros de Ayuda
Humanitaria.
11. Identifique a través de los Comités Regionales de Defensa Civil lugares donde ubicar e instalar albergues, almacenes
con artículos de apoyo para la respuesta, rehabilitación.
12. Identifique puntos de aplicación para abastecer y atender las emergencias que se deriven del evento.
13. Refuerce el sistema de comunicaciones para generar una red nacional de comunicación que se establecerá con los
sectores públicos, organismos públicos, empresas del estado, gobiernos regionales y locales.

13.12.02
23
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Salud
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario al a. Organizará y supervisará a. Integrará el Centro de
Plan Nacional. programas de preparación y Operaciones de Emergencia en
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su capacitación en materia de el ámbito que corresponda.
sector. salud, que incluya el b. Constituirá su Centro de
c. Inspeccionará y evaluará periódicamente a la infraestructura de los saneamiento básico, la salud Operaciones de Emergencia
locales de salud, ejecutando acciones de protección técnica. personal y la preparación de Sectorial.
d. Formulará un Plan de Atención de Salud en coordinación con EsSALUD, grupos de intervención rápida c. Pondrá a disposición del
las Sanidad del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, Sanidad de la Policía en materia de salud. INDECI o Comités de Defensa
Nacional, incluyendo al sector privado (clínicas). b. Capacitará a Brigadas Opera Civil respectivos, los recursos
e. Dispondrá en todos los hospitales del país, la formulación ejecución y tivas de la población en acciones de personal y materiales que le
evaluación de planes hospitalarios para atender problemas de salud de salvamento y primeros sean solicitados, coordinando
derivados del evento. auxilios. las operaciones de ayuda
f. Mantendrá un stock de recursos médicos en las zonas estratégicas para la c.Desarrollará campañas de necesarias y aplicando las
atención en los departamentos declarados en estado de emergencia. difusión sanitaria a través de los medidas previstas en su Plan de
g. Mantendrá un aprovisionamiento de insumos y equipos de saneamiento medios de comunicación social. Contingencia Sectorial.
ambiental y lucha antivectorial para la desinfección o purificación de agua d. Preparará grupos de d. Intervendrá en la formulación y
y fumigación de zonas afectadas según corresponda. investigación, con propuestas ejecución de los planes y
h. Asegurará la asistencia médica, medicinas y equipos en cualquier punto de acción inmediata para el programas de rehabilitación de
de la zona de máxima afectación, en forma oportuna y adecuada. nivel local y central; con la zona afectada.
i. Activará la red nacional de laboratorios de referencia, y dispondrá de kits capacidad para identificar los e. Efectuará la evaluación de
de diagnóstico para enfermedades infecciosas, producción de vacunas, agentes etiológicos, obtener daños en su sector y reportará
producción de sueros anti ponzoñosos, enfermedades entéricas, información rápida y al COEN diariamente.
infecciones respiratorias agudas, enfermedades metaxénicas y zoonóticas oportuna, vacunar etc. f. Activará la red de vigilancia y
asociadas a la presencia de El Niño. e. Desarrollará un programa de monitoreo epidemiológico.
j. Equipará la red nacional de laboratorios en salud pública para el desarrollo capacitaciones macroregionales g. Activará la red de vigilancia
de técnicas inmunológicas, microbiológicas y moleculares. con la finalidad de integrar el sanitaria.
k. Fortalecerá la cadena de frío de los laboratorios de referencia regional, y trabajo en áreas con h. Ejecutará el Plan de Contingencia
procederá a instalar y proporcionar mantenimiento a los equipos. características epidemiológicas específico, en coordinación con
24
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

l. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema de similares, desarrollo de EsSALUD, la Sanidad de las
comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el Ministerio de tecnologías de diagnóstico Fuerzas Armadas y Policía
Transportes y Comunicaciones. oportuno y de fácil aplicación, de Nacional.
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se medidas preventivas y de control i. Activará sus equipos profesionales
establezca conjuntamente con otros sectores y organismos públicos. en áreas de riesgo. y sus brigadas asistenciales.
n. Coordinará la participación con los organismos del sector en las f. Participará en simulacros y j. Desarrollará acciones de atención
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités de simulaciones que se programen médica, clasificación y evacuación
Defensa Civil, (Regional, Provincial, y Dístrital) para evaluar los planes de de heridos, saneamiento, epidemio-
contingencia u operaciones perti- logía, tratamiento de cadáveres y
nentes. heridos y nutrición entre otros.
k. Desarrollará las acciones de
rehabilitación y reconstrucción
que correspondan.

25
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Agricultura
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. laborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario al Plan a. Difundirá las disposiciones a. Integrará el Centro de
Nacional. contenidas en la Ley General Operaciones de Emergencia
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su sector. de Aguas, velando por su en el ámbito que
c. Apoyará la ejecución de obras de defensa ribereña para evitar daños en áreas cumplimiento, con énfasis en corresponda.
agrícolas, viviendas e infraestructura, en coordinación con otros sectores aquellas que prohíben el uso b. Constituirá su Centro de
involucrados, y gobiernos locales, encargándose directamente de su ejecución en con fines de Asentamiento Operaciones de
las áreas de su responsabilidad. Humano de fajas marginales, Emergencia Sectorial.
d. Dispondrá que en los Proyectos Especiales para el desarrollo en el ámbito terrazas inundables de ríos, c. Pondrá a disposición del
geográfico de la contingencia, se adopten consideraciones de seguridad preventiva así como cauces de INDECI o Comités de
en la infraestructura, así como difundan prácticas de conservación de suelos y quebradas. Defensa Civil respectivos,
explotación racional de recursos forestales que realicen los riesgos a inundaciones, b. Desarrollará campañas de los recursos personal y
huaycos, deslizamientos u otros. educación entre la población materiales que le sean
e. Dispondrá que se apoyen con equipo y asistencia técnica las obras, proyectos y campesina sobre el control del solicitados, coordinando las
acciones que realicen los Gobiernos Regionales en materia de prevención. impacto previniendo erosión, operaciones de ayuda
f. Promoverá en coordinación con los Gobiernos locales, la ejecución de trabajos de asentamiento y deslizamientos necesarias y aplicando las
mantenimiento de cauces, con participación de la población involucrada. y otros que afectan medidas previstas en su
g. Promoverá el tratamiento de quebradas con fines preventivos, difundiendo entre, principalmente áreas agrícolas. Plan de Contingencia
la población técnicas y conocimientos sobre el particular. Identificará puntos c. Preparará y capacitará a la Sectorial.
críticos con la participación de los usuarios. población y a sus brigadas d. Intervendrá en la formu
h. Ejecutará acciones para la operación, control y mantenimiento de la infraestructura operativas sobre la forma lación y ejecución de los
mayor de riego (represas, reservorios), tendiente a reducir los riesgos de como actuar desde la planes y programas de
desbordes e inundaciones violentas, dando inicio a su plan mínimo de prevención. cuenca alta, como activar rehabilitación de la zona
i. Iniciará las acciones de defensa de bocatomas, canales, caminos rurales, bajo el alertas y proteger canales afectada.
programa PERPEC. principales. e. Efectuará la evaluación
j. Coordinará con las Autoridades Autónomas de las Cuencas medidas d. Capacitará y entrenará a las de daños en su sector y
administrativas y de control para el manejo de cuencas con fines de prevención. poblaciones residentes en las reportará al COEN
k. Promoverá en coordinación con los gobiernos regionales y locales, programas que cuencas hidrográficas, en el manejo diariamente
apoyen el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura de riego en las correcto de éstas, en prácticas f. Rehabilitará las presas,
Comunidades Campesinas que permitan mejorar la respuesta al impacto. agrícolas adecuadas para prevenir diques, reservorios,
26
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

inundaciones y deslizamientos de bocatomas, canales de


tierras, sistemas de alerta, etc. irrigación afectados etc.
l. Desarrollará campañas sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias que e. Participará en simulacros y g. Dispondrá la ubicación
puedan dañar la producción agrícola y pecuaria. simulaciones que se estratégica de la maquinaria
m. Dispondrá que los organismos competentes del sector, realicen el almacenamiento programen para elaborar que posee para atender
de reservas de semilla locales en las zonas propensas a sequías e inundaciones, los planes de contingencia emergencias en coordina
promoviendo dicha práctica entre comunidades, cooperativas agrarias, etc. u operaciones pertinentes. ción con los gobiernos
Dispondrá el establecimiento de una reserva nacional de alimentos de emergencia, regionales, gobiernos loca
para el ganado, en prevención de sequías e inundaciones que afecten al agro. les y juntas de usuarios.
n. Estudiará y establecerá una cobertura de seguros a la agricultura para casos de h. Pondrá en práctica el
desastres que afecten la producción agrícola como inundaciones, huaycos, aludes, plan de activación de
sequías, plagas, etc. cursos de agua en zonas
o. Mantendrá con el SENAMHI programas de vigilancia meteorológica con fines de de amortiguamiento.
pronóstico y estimación de tendencias climáticas y su posible repercusión en los i. Elaborará e implementará
resultados de la Campaña Agrícola. programas para la
p. Mantendrá información actualizada de almacenes, silos y depósitos de alimentos, supervivencia del gana do
así como de las reservas disponibles en el país. en una sequía.
q. Asegurará la operatividad de la maquinaria pesada de que dispone y elaborará un
plan de distribución estratégica para la ejecución de las obras de prevención.
r. Elaborará un programa integral de canalería con la participación de los usuarios.
Considerando canales de derivación intercuencas y canales interandinos..
s. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema de
comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
t. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se establezca
conjuntamente con otros sectores y organismos públicos.
u. Coordinará la participación con los organismos del sector en las acciones de
Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités de Defensa Civil, (Regional,
Provincial, y Dístrital)

27
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Educación y Cultura


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a.Formulará Planes y Programas a. Integrará el Centro de Operaciones
subsidiario al Plan Nacional de educación en Defensa Civil de Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a para todos los niveles corresponda.
su sector. educativos a fin de crear b. Constituirá su Centro de
c. Organizará la evaluación periódica de la infraestructura física de los conciencia de su conducta y Operaciones de Emergencia
centros educativos con participación de la comunidad, disponiendo responsabilidades para el caso. Sectorial.
las acciones preventivas pertinentes. b. Intensificará las acciones de c. Pondrá a disposición del INDECI
d. Normará y estimulará el mantenimiento, reparación y/o reubicación difusión del conocimiento, y o Comités de Defensa Civil
de los centros educativos. práctica de las normas de respectivos, los recursos personal
e. Dispondrá que los centros educativos formulen sus planes de seguridad, en el ámbito del y materiales que le sean
protección, seguridad y evacuación y realicen ensayos a fin de sector, con énfasis en los solicitados, coordinando las
familiarizar al educando con el comportamiento a seguir en este centros educativos. operaciones de ayuda necesarias
caso. c Propiciará en coordinación con y aplicando las medidas previstas
f. Establecerá los mecanismos de participación del magisterio la Asamblea Nacional de en su Plan de Contingencia
g. Establecerá y normará la forma de participación de la población Rectores, la conformación de Sectorial.
estudiantil en las acciones de Defensa Civil que realizan los Brigadas Operativas en las d. Intervendrá en la formulación y
comités distritales. Universidades del País, ejecución de los planes y
h. Dispondrá inspecciones regulares de todos los bienes capacitándolas con el apoyo del programas de rehabilitación de la
monumentales y culturales del país, fomentando y dictando INDECI, en áreas especiali zona afectada.
medidas de protección física contra los efectos del fenómeno. zadas según su educación y e. Efectuará la evaluación de daños
i. Dispondrá el establecimiento de planes de protección y seguridad aptitud profesional. en su sector y reportará al COEN
en las entidades culturales y museos. d.Participará en los simulacros y diariamente.
j. Propiciará que las universidades del país, organicen programas de simulaciones que se programen f. Pondrá a disposición del INDECI
asistencia técnica en áreas y poblaciones vulnerables a desastres para evaluar los planes de o Comité de Defensa Civil
como parte de las actividades ordinarias y obligatorias de esos contingencia o de operaciones respectivo, los recursos de
centros de estudio. pertinentes. personal y materiales que le sean
k. Dictará normas para el empleo de los locales escolares como solicitados, coordinando las
albergues en casos de emergencia. operaciones de ayuda necesarias
28
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

l. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema y aplicando las medidas
de comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el previstas..
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. e. Desarrollará y distribuirá g. Dispondrá la pronta reanudación
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que manuales y material de de las actividades educativas en
se establezca conjuntamente con otros sectores y organismos información para promover y las zonas afectadas, adoptando
públicos. dirigir la acción de prevención medidas que viabilicen esta
n. Coordinará la participación con los organismos del sector en las y respuesta de la población. acción.
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités h. Rehabilitará los locales escolares
de Defensa Civil, (Regional, Provincial, y Dístrital) afectados, proveyendo de
mobiliario y material didáctico en
caso de pérdidas o destrucción.
i. Fomentará la continuidad de los
programas de conservación de
bienes culturales.

29
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Energía y Minas


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Promoverá la participación a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional. de las empresas y traba- Emergencia en el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que jadores en simulacros y b. Constituirá su Centro de Operaciones de
corresponda a su sector. simulaciones que permitan Emergencia Sectorial.
c. Verificará en coordinación con OSINERG cuando corresponda, coordinar acciones conjuntas c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités
la actualización de Planes de Contingencia o Emergencia de con otros sectores a fin de de Defensa Civil respectivos, los recursos
todas las empresas sectoriales ubicadas en los departamentos preparar a la población y personal y materiales que le sean solicitados,
que han sido declarados en emergencia. autoridades para la coordinando las operaciones de ayuda
d. Promoverá en coordinación con el OSINERG y las entidades respuesta. necesarias y aplicando las medidas previstas
públicas y privadas que correspondan, la realización de b. Capacitará y preparará a en su Plan de Contingencia Sectorial.
estudios que identifiquen problemas de inestabilidad geológica los trabajadores y sus d. Intervendrá en la formulación y ejecución de
a algunas grandes obras hidroenergéticas y dictar las medidas familias para participar en los planes y programas de rehabilitación de
técnicas para su protección. tareas de prevención y la zona afectada.
e. Promoverá en coordinación con el INRENA y otras entidades respuesta. e. Efectuará la evaluación de daños en su
públicas y privadas que correspondan, la realización de sector y reportará al COEN diariamente.
estudios de seguridad de glaciares y lagunas, así como la f. Efectuará conjuntamente con las empresas
ejecución de obras preventivas que se consideren necesarias. del sector la evaluación de daños que
f. Promoverá conjuntamente con el OSINERG, y en coordinación correspondan en su sector.
con las respectivas empresas eléctricas, la realización de g. Promoverá, conjuntamente con el OSINERG y en
inspecciones periódicas de las estructuras de represamiento coordinación con las respectivas empresas de
que forman parte de las instalaciones hidroeléctricas a fin de electricidad, el asegurar el suministro de
verificar su estado, y dictar las medidas preventivas de ser electricidad de emergencia con prioridad para
pertinentes. hospitales, almacenes con productos alimenticios
g. Dictará normas tendientes a reducir los riesgos en las refrigerados, albergues u otros.
operaciones de producción y distribución de energía.

30
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

h. Dictará normas y disposiciones para minimizar los riesgos de h. Promoverá, conjuntamente con OSINERG, y
contaminación ambiental en las áreas de influencia de los en coordinación con las empresas de
centros de procesamiento minero metalúrgico. hidrocarburos el asegurar el adecuado nivel
i. Promoverá, conjuntamente con el OSINERG, y en coordinación de abastecimiento de carburantes y
con las respectivas empresas de hidrocarburos, el combustibles a las zonas afectadas.
establecimiento de un sistema que asegure el abastecimiento i. Participará conjuntamente con el INDECI y
normal de combustibles carburantes y lubricantes, disponiendo en coordinación con las empresas del sector,
en las áreas propensas a aislamientos por corte de carreteras, en la formulación y ejecución de los Planes y
un almacenamiento de contingencia que permita cubrir las Programas de Rehabilitación de la zona
necesidades de las poblaciones por un tiempo mínimo de 15 afectada.
días cuando se encuentren aisladas, j. Promoverá y participara conjuntamente con
j. Promoverá, conjuntamente con OSINERG y en coordinación el OSINERG y las respectivas empresas de
con las respectivas empresas eléctricas y de hidrocarburos, la electricidad, en las acciones de rehabilitación
organización de equipos con personal y medios necesarios que de la infraestructura de generación,
aseguren el mantenimiento y/o restablecimiento inmediato de transmisión y distribución de energía que
los servicios de energía eléctrica, prioritariamente de hubiera sido afectada.
hospitales, almacenes con reservas, locales de alimentos k. Promoverá y participara, conjuntamente con
refrigerados, refugios, etc. en casos de emergencia. las empresas mineras en las acciones de
k. Coordinará con las respectivas empresas sectoriales a fin de rehabilitación de la infraestructura e
asegurar la operatividad del equipo mecánico del que disponen instalaciones mineras de propiedad del
l. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el estado, afectadas
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias l. Promoverá el desarrollo de acciones
asignadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. conjuntas con CONAM, INRENA, empresas
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional del sector o quien corresponda las acciones
que se establezca conjuntamente con otros sectores y correctivas del daño ambiental que se
organismos públicos. generen.
n. Coordinará su participación con los organismos del sector en
las acciones de Defensa Civil.

31
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Organizará y capa citará a a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional equipos especializa dos en Emergencia en el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que reparación de daños en los b. Constituirá su Centro de Operaciones de
corresponda a su sector. servicios de agua, desagüe y Emergencia Sectorial.
c. Coordinará con las municipalidades la evaluación y reubicación alcantarillado. c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités
de las poblaciones asentadas en zonas críticas. b. Participará en simulacros y de Defensa Civil respectivos, los recursos
d. Promoverá la ejecución de obras de defensa ribereña y simulaciones interinstitucio- personal y materiales que le sean
tratamiento de quebradas en áreas urbanas a solicitud de los nales con la finalidad de solicitados, coordinando las operaciones de
gobiernos regionales y locales. coordinar acciones de par- ayuda necesarias y aplicando las medidas
e. Planificará en coordinación con las municipalidades las ticipación con junta. previstas en su Plan de Contingencia
medidas y dispositivos técnicos, económicos y sociales que c. Desarrollará campañas de Sectorial.
hagan viable las tareas de prevención en los centros urbanos. educación dirigidas a los d. Intervendrá en la formulación y ejecución
f. Planificará el desarrollo de sistemas alternos de abastecimiento integrantes del sector y a la de los planes y programas de rehabilitación
de agua por daños en las redes de suministro normal. población. de la zona afectada.
g. Coordinará a través de las empresas de saneamiento y de d. Promoverá la capacitación de e. Efectuará la evaluación de daños en su
agua potable y el Ministerio de Salud las medidas de protección las EPS para una adecuada sector y reportará al COEN diariamente.
de pozos que abastezcan de agua a las poblaciones en riesgo. administración de respuesta f. Asegurará a través de las empresas del
h. Identificará y hará mantenimiento en coordinación con los y desarrollo de planes para la Sector, el abastecimiento de agua con fines
gobiernos locales de sistemas de evacuación de aguas atención, control y mante de consumo directo, así como medios para
pluviales en centros urbanos. nimiento. su almacenamiento y productos químicos
i. Dispondrá a través del Banco de Materiales un stock de para su depuración.
materiales de construcción para utilizar en la emergencia. g. Dirigirá en coordinación con los Gobiernos
j. Preverá a través de las empresas del sector planes de Locales, y Fuerzas Armadas las
prevención para garantizar el abastecimiento de agua potable y operaciones de remoción de escombros y
servicios sanitarios en los departamentos declarados en demolición de edificaciones que
emergencia, así como abastecerá de elementos sanitarios de representan peligro a la comunidad.
emergencia de purificación de abastecimiento de agua.
32
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

k. Ejecutará obras de protección. h. Proporcionará en coordinación con los


l. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el Gobiernos Locales, albergue y refugio
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias temporal a los damnificados.
asignadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. i. Rehabilitará presas, bocatomas, canales u
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional otra infraestructura de irrigación afectada,
que se establezca conjuntamente con otros sectores y bajo la responsabilidad de los Proyectos
organismos públicos.. Especiales del INADE.
n. Coordinará la participación con los organismos del sector en j. Garantizará el normal abastecimiento del
las acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los recurso hídrico tanto para uso agrícola
Comités de Defensa Civil, (Regional, Provincial, y Dístrital). como de consumo humano.
o. Ejercerá la función de nexo coordinador entre las EPS e k. Rehabilitar los cauces de ríos y quebradas
INDECI/MEF facilitando las herramientas necesarias para la afín de restituir su capacidad de conducción
sustentación y elegibilidad de las Obras de Prevención en ante avenidas previstas.
materia de saneamiento. l. Integrará el Centro de Operaciones de
p. Efectuará recomendaciones para la operación, control y Emergencia, Nacional y/o Regional.
apoyará en las coordinaciones de las EPS´s con el SENAMHI m. Apoyará con las acciones necesarias para
en los programas de vigilancia meteorológica con fines de asegurar a través de las empresas del Sector
pronóstico y estimación de tendencias climáticas y su posible Saneamiento, el abastecimiento de agua con
incremento pluvial y repercusión en las áreas vulnerables a fines de consumo directo, así como medios para
inundación. su almacenamiento y productos químicos para
Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento – EPS su depuración.
a. Identificará la vulnerabilidad física, administrativa y operativa de n. Intervendrá en la formulación y ejecución
la empresa. de los Planes y Programas de
b. Preverá la operatividad de los sistemas de agua y saneamiento Rehabilitación de la infraestructura sanitaria
para casos de emergencia, por efectos del Fenómeno El Niño. afectada.
c. Coordinará con las CTARs para la sustentación técnica, o. Apoyará las acciones y obras de
económica y financiera de los proyecto de prevención. rehabilitación que realicen las EPS u otras
d. Ejecutará obras de reforzamiento o protección de la entidades en la zona afectada.
infraestructura sanitaria, a fin de minimizar daños por efecto de
huaycos, deslizamientos, inundaciones, etc.

33
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

e. El Comité de Emergencia elaborará, implementará y mantendrá


actualizado el Plan Operativo de Emergencia, para administrar
adecuadamente los recursos humanos y equipos ente los p. Rehabilitación de la infraestructura
desastres. hidráulica a cargo de los Proyectos
f. Organizará y mantendrá Unidades Operativas con equipo Especiales del INADE –presas, bocatomas,
mecánico, grupo electrógeno, combustibles, personal capacitado canales, etc.- a fin de asegurar su
y operarios para la operatividad y, por ende, el normal
g. Rehabilitación de los componentes (infraestructura sanitaria) abastecimiento del recurso hídrico para uso
afectados por desastres. agrícola así como de consumo humano.
h. Efectuará las coordinaciones locales e interinstitucionales
generando red de atención para desastres.
i. Enlazará el sistema de comunicaciones del Sector, al sistema de
comunicaciones del INDECI, en las frecuencias asignadas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
j. Inspeccionará y evaluará periódicamente la infraestructura
sanitaria a fin de verificar su estado, y dictar las medidas
correctivas o de rehabilitación.

34
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Participará en simulacros a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional. y simulaciones interinsti Emergencia en el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que tucionales con la finalidad b. Constituirá su Centro de Operaciones de
corresponda a su sector. de coordinar acciones de Emergencia Sectorial.
c. Asegurará el adecuado mantenimiento de las carreteras de la participación conjunta. c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités de
red vial nacional, bajo responsabilidad del sector a fin de b. Desarrollará campañas Defensa Civil respectivos, los recursos
asegurar la transitabilidad de las mismas de capacitación y prepa- personal y materiales que le sean solicitados,
d. Preverá el mantenimiento y la habilitación de vías alternas para ración dirigidas a los coordinando las operaciones de ayuda
casos de emergencia en las zonas más sensibles a integrantes del sector y necesarias y aplicando las medidas previstas
aislamientos por corte de carreteras, como son pistas de a la población. en su Plan de Contingencia Sectorial.
aterrizaje de emergencia, vías adicionales, etc. c. Promoverá la difusión de d. Intervendrá en la formulación y ejecución de los
e. Organizará y mantendrá en sus oficinas zonales unidades medidas y acciones pre- planes y programas de rehabilitación de la zona
operativas con equipo mecánico, combustibles, personal ventivas y de respuesta, afectada.
capacitado y operarios para la rehabilitación de vías afectadas. para que la población e. Efectuará la evaluación de daños en su sector
f. Dispondrá de estructuras Bayli para la rehabilitación de participe en apoyo del y reportará al COEN diariamente.
puentes en emergencia. sector. f. Realizará trabajos para la reapertura de
g. Ejecutará obras de reforzamiento o protección de la d. Organizará y capacitará emergencia de carreteras dañadas, que
infraestructura vial y férrea, a fin de disminuir o minimizar daños a cuadrillas de trabaja resulten prioritarias para las operaciones de
por efecto de huaycos, deslizamientos, inundaciones. dores para respuesta salvamento, evacuación, abastecimiento u
h. Asegurará el funcionamiento y capacidad de almacenaje de los rápida en la reha otras.
terminales marítimos. bilitación de corredores g. Habilitará puentes de emergencia en
i. Formulará Planes de Operación de los servicios de transporte de comercio, con apoyo sustitución temporal de estructuras colapsadas,
aéreo, terrestre y acuático, para actuar en casos de de la participación en los puntos de prioridad.
emergencia. ciudadana h. Habilitará campos de aterrizaje y helipuertos
j. Mantendrá el registro de embarcaciones disponibles, para la donde sea requerido por autoridades
labor de salvamento y\o entrega de suministros de emergencia. regionales.

35
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

k. Mantendrá actualizada la información relacionada a carreteras


ferrocarriles, puertos, aeropuertos y pistas de aterrizaje, que i. Asegurará disponibilidad de los medios de
permita conocer las diferentes alternativas para la utilización de transporte para las actividades de
los medios de transporte internos, así como la capacidad abastecimiento y evacuación.
existente para acoger aeronaves y embarcaciones con j. Facilitará las operaciones de comunicación de
suministros de socorro. emergencia.
l. Mantendrá inventario de las estaciones de radio de organismos k. Intervendrá en la formulación y ejecución de los
públicos y privados a fin de conocer la red de comunicaciones Planes y Programas de Rehabilitación de la
nacional de que dispone el país y su ubicación. Pondrá a zona afectada.
disposición de la emergencia toda la infraestructura de l. Rehabilitará la infraestructura de transportes
telecomunicaciones que se requiera. afectada por el evento de responsabilidad del
m. Propiciará y supervisará que las emisoras comerciales de Ministerio, apoyando a los gobiernos locales, en la
radio, estaciones de televisión cuenten con grupos rehabilitación de carreteras departamentales o
electrógenos para casos de corte de fluido eléctrico. vecinales afectadas.
n. Organizará y mantendrá equipos móviles de reparación de m. Rehabilitará la infraestructura de comuni
comunicaciones y telecomunicaciones para actuar rápidamente caciones que resulten dañadas.
en caso de emergencia.
o. Impartirá instrucciones a las autoridades de telecomunicaciones para
dar prioridad a las comunicaciones del Sistema de Defensa Civil en
casos de emergencia.
p. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias
asignadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
q. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional
que se establezca conjuntamente con otros sectores y
organismos públicos.
r. Coordinará la participación con los organismos del sector en las
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités
de Defensa Civil, (Regional, Provincial, y Dístrital).
s. Programará y gestionará el financiamiento de obras de prevención a
la infraestructura vial, por lluvias e incremento de caudales.
36
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Participará en simulacros a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional. y simulaciones interins Emergencia en el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que titucionales con la b. Constituirá su Centro de Operaciones de
corresponda a su sector. finalidad de coordinar Emergencia Sectorial.
c. Coordinará con PROMPERÚ y PROMPEX las acciones de acciones de participación c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités de
mantenimiento de imagen del Perú en el exterior como destino conjunta. Defensa Civil respectivos, los recursos
turístico y de su capacidad exportadora antes, durante y b. Desarrollará campañas de personal y materiales que le sean solicitados,
después del Fenómeno. capacitación y preparación coordinando las operaciones de ayuda
d. Coordinará con los Gobiernos Locales e instancias y educación dirigidas a los necesarias y aplicando las medidas previstas
correspondientes, por intermedio de las Direcciones Regionales integrantes del sector y a la en su Plan de Contingencia Sectorial.
Sectoriales en el caso de las provincias, a fin que los población. d. Intervendrá en la formulación y ejecución de
Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes adopten c. Programará campañas los planes y programas de rehabilitación de la
medidas y cuenten con medios apropiados para la protección de difusión para el zona afectada.
de personas y bienes. accionar de la población e. Efectuará la evaluación de daños en su sector
e. Coordinará con el INC, Gobiernos Regionales y Locales, las frente al turista, que se y reportará al COEN diariamente.
acciones de protección de recursos y atractivos turísticos. encuentra en la zona de f. Rehabilitará la infraestructura del sector.
f. Realizará el planeamiento de las acciones a realizar por el emergencia. g. Preparará programas de difusión de noticias e
Sector en la emergencia, considerando su participación en: d. Preparará a los integrantes información, en apoyo de la imagen del país y
Operaciones Logísticas. del sector en materia de en la búsqueda de oportunidades de
g. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el implementación de medidas promoción de la riqueza biótica, cultural e
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias de prevención y respuesta. histórica del país.
asignadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
h. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional
que se establezca conjuntamente con otros sectores y
organismos públicos.
i. Coordinará la participación con los organismos del sector en las
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los
Comités de Defensa Civil, (Regional, Provincial, y Dístrital)
37
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Defensa
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario a. Participará en simulacros a. Integrará el Centro de Operaciones de
al Plan Nacional. y simulaciones interinstitu Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su sector. cionales con la finalidad corresponda.
c. Contratará con los sectores, gobiernos regionales o locales que lo requieran el de coordinar acciones de b. Constituirá su Centro de Operaciones
empleo del pool de maquinaria pesada, equipamiento y personal de ingeniería participación conjunta. de Emergencia Sectorial.
y afines para la ejecución de obras de prevención. b. Desarrollará campañas c. Pondrá a disposición del INDECI o
d. Coordinará la participación de los Institutos Armados en las acciones de de educación dirigidas Comités de Defensa Civil respectivos,
respuesta y rehabilitación. a los integrantes del los recursos personal y materiales que
e. Dispondrá la participación de las Sanidades de las FF.AA, en el planeamiento, sector y a la población le sean solicitados, coordinando las
preparación y ejecución de acciones de salud en coordinación con el MINSA y c. Difundirá y practicará operaciones de ayuda necesarias y
EsSALUD. las acciones de aplicando las medidas previstas en su
f. Realizará el planeamiento de las acciones que ejecutarán las Fuerzas intervención rápida Plan de Contingencia Sectorial.
Armadas, considerando su participación en actividades de transporte terrestre, ante las emergencias d. Intervendrá en la formulación y
acuático y aéreo, abastecimientos, tratamiento de heridos, comunicaciones, probables que se ejecución de los planes y programas
remoción de escombros, demolición, reapertura de vías, habilitación de puedan derivar del de rehabilitación de la zona afectada.
puentes de emergencia. evento, promoviendo la e. Efectuará la evaluación de daños en
g. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema de participación su sector y reportará al COEN
comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el Ministerio de ciudadana. diariamente.
Transportes y Comunicaciones. f. Apoyará a través de los organismos
j. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se del sector las acciones de
establezca conjuntamente con otros sectores y organismos públicos. rehabilitación de las zonas afectadas.
h. Ejecutará el programa de obras de prevención que por convenio con g. Pondrá a disposición de los sectores,
los sectores o gobiernos locales y regionales corresponda desarrollar. gobiernos regionales o locales que lo
i. Coordinará la participación con los organismos del sector en las acciones de requieran el empleo del pool de
Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités de Defensa Civil, maquinaria pesada, equipamiento y
(Regional, Provincial, y Dístrital) personal de ingeniería y afines para la
j. Dispondrá que SENAMHI como integrante del ENFEN efectué el seguimiento y ejecución de obras de rehabilitación y
monitoreo hidrometeorológico del fenómeno y genere avisos y alertas de corto reconstrucción.
plazo con fines de prevención.
38 13.12.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio del Interior


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario a. Participará en simulacros y a. Integrará el Centro de Operaciones
al Plan Nacional. simulaciones interinsti de Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su tucionales con la finalidad corresponda.
sector. de coordinar acciones de b. Constituirá su Centro de Operaciones
c. Proporcionará las facilidades necesarias a las autoridades políticas participación conjunta. de Emergencia Sectorial.
para el cumplimiento de las tareas y actividades planificadas para la b. Desarrollará campañas de c. Pondrá a disposición del INDECI
contingencia. educación dirigidas a los o Comités de Defensa Civil
d. Participará en el planeamiento, preparación y ejecución de acciones integrantes del sector y a la respectivos, los recursos personal
de salud a través de la Sanidad de la Policía Nacional en coordinación población. y materiales que le sean
con el Ministerio de Salud. c. Difundirá y practicará las solicitados, coordinando las
e. Realizará el planeamiento del sector para actuar en caso de acciones de intervención operaciones de ayuda necesarias
desastres, considerando su participación en acciones de evacuación, rápida ante las emergencias y aplicando las medidas previstas
ley y orden, control de abastecimientos, seguridad y protección, probables que se puedan en su Plan de Contingencia
comunicaciones, identificación de cadáveres, búsqueda y rescate. derivar del evento, promo Sectorial.
f. Dispondrá que la Policía Nacional formule los respectivos Planes de viendo la participación d. Intervendrá en la formulación y
Operaciones para responder a la situación de emergencia, en lo ciudadana. ejecución de los planes y
competente. d. Capacitará al personal a programas de rehabilitación de la
g. Promoverá la organización dentro de la Policía Nacional, de cuerpos nivel nacional que mantiene zona afectada.
especializados en evacuación, salvamento, identificación de contacto directo con la e. Efectuará la evaluación de daños
cadáveres, búsqueda y rescate. población objetivo a fin de en su sector y reportará al COEN
h. Controlará el cumplimiento de las normas sobre almacenamiento de que estos cumplan con diariamente.
explosivos, y uso necesarios para obras de prevención. orientar a la población en la f. Realizará las acciones contempladas
i. Identificará las vulnerabilidades de los locales policiales y del gobierno respuesta. en el planeamiento del sector para
interior ubicados en los departamentos declarados en emergencia. Evacuación, Ley y Orden, Control de
j. Dictará medidas para reforzar y proteger las instalaciones radiales de Abastecimientos etc.
la PNP y Gobierno Interior con la finalidad de garantizar en enlace
radial eficiente y óptimo que coordine las acciones sectoriales.
39
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

k. Mantendrá al máximo de operatividad la flota de vehículos policiales, g. Participará en tareas de brindar


disponiendo asignación de aeronaves para la zona norte I y II seguridad y protección, comuni
Regiones P.N.P. caciones, búsqueda y rescate,
l. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema de primeros auxilios, clasificación y
comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el transporte de heridos, atención
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. médica, identificación de cadáveres.
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se h. Rehabilitará los puestos locales
establezca conjuntamente con otros sectores y organismos públicos. policiales, prefecturas y sub
n. Coordinará la participación con los organismos del sector en las prefecturas que resulten
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités de dañados.
Defensa Civil, (Regional, Provincial, Dístrital) i. Apoyará con recursos humanos y
materiales las tareas de
rehabilitación en las
comunidades.

40
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de a. Participará en simulacros y a. Integrará el Centro de Operaciones de Emergencia en
su sector, subsidiario al Plan Nacional. simulaciones interinstitucionales el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que con la finalidad de coordinar b. Constituirá su Centro de Operaciones de Emergencia
corresponda a su sector. acciones de participación Sectorial.
c. Dispondrá que, el Programa de Desarrollo de la conjunta. c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités de
Mujer-Pro Mujer; albergues administrados por el b. Desarrollará campañas de Defensa Civil respectivos, los recursos personal y
INABIF y las Sociedades de Beneficencia a nivel educación dirigidas a los materiales que le sean solicitados, coordinando las
nacional, cuenten con medios apropiados para la integrantes del sector y a la operaciones de ayuda necesarias y aplicando las
seguridad y protección de la población objetivo. población. medidas previstas en su Plan de Contingencia
d. Proyectará y ejecutará trabajos preventivos en las c. Difundirá y practicará las acciones Sectorial.
instalaciones e infraestructura del sector; de OPD de intervención rápida ante las d. Intervendrá en la formulación y ejecución de los
y programas nacionales. emergencias probables que se planes y programas de rehabilitación de la zona
e. Proyectará la instalación de almacenes de puedan derivar del evento, afectada.
abastecimiento de alimentos en las zonas promoviendo la participación h. Efectuará la evaluación de daños en su sector y
avanzadas del escenario del fenómeno, ciudadana. reportará al COEN diariamente.
coordinando con INDECI un plan de d. Diseñará, a través de i. Pondrá en marcha las redes y procedimientos de
complementación con el Programa de Almacenes COOPOP, la campaña de comunicación, alertas y cadenas de responsabilidad.
Adelantados de esta institución, a fin de ampliar difusión del MIMDES. j. Integrará como sector, a través de los coordinadores
la cobertura de atención. e. Preparará las acciones y regionales del MIMDES, a los Comités de Defensa
f. Enlazará al sistema de comunicaciones del actividades de capacitación y Civil.
Sector, con el sistema de comunicaciones del sensibilización de la población k. Cubrirá las necesidades de alimentación de la
COEN, en las frecuencias asignadas por el en las zonas vulnerables bajo población afectada de acuerdo a la información
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. la dirección de COOPOP. vertida por el INDECI,
g. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran f. Organizará, promoverá y l. Activará los equipos de respuesta rápida del MIMDES
red nacional que se establezca conjuntamente con capacitará las brigadas de por un período de 60 días en la zona de emergencia
otros sectores y organismos públicos emergencia en el MIMDES y mediante programas de atención directa.
las OPD a nivel nacional.
41
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

h. Coordinará la participación con los organismos del m. Ejecutar la habilitación y abastecimiento de


sector en las acciones de Defensa Civil a fin de almacenes nuevos y existentes para atender la
mantener operativos los Comités de Defensa Civil, emergencia.
(Regional, Provincial, y Dístrital) n. Estimará los daños y levantar información.
o. Proveerá de asistencia sicológica a la población
afectada.
p. Apoyará la rehabilitación, en base a proyectos a ser
ejecutados a través de FONCODES.

42
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de la Producción
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, subsidiario al Plan a. Participará en simulacros y a. Integrará el Centro de Operaciones
Nacional. simulaciones interinstitucionales de Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su sector. con la finalidad de coordinar corresponda.
c. Coordinará con las Instituciones Miembros del Comité Multisectorial del acciones de participación b. Constituirá su Centro de Operaciones
Estudio Nacional del Fenómeno El Niño ENFEN, el monitoreo, evaluación y conjunta. de Emergencia Sectorial.
predicción del evento. b. Desarrollará campañas de c. Pondrá a disposición del INDECI o
d. Dispondrá a través del IMARPE que el ENFEN incremente los esfuerzos de educación dirigidas a los Comités de Defensa Civil
evaluación y análisis relacionados con el monitoreo y seguimiento científico integrantes del sector y a la respectivos, los recursos personal
del Fenómeno El Niño. población. y materiales que le sean
e. Efectuará el seguimiento del comportamiento Oceanográfico dentro del c. El Centro Pesquero – solicitados, coordinando las
dominio marítimo para contribuir con el estudio científico del Fenómeno El Paita(CEP-Paita) entrenará y operaciones de ayuda necesarias y
Niño y prevenir sus impactos en las pesqueras. capacitará a los pescadores aplicando las medidas previstas en
f. Establecerá medidas y normas tendientes a garantizar la protección de los artesanales de los principales su Plan de Contingencia Sectorial.
Centros Industriales y Empresas, asegurando su mantenimiento en servicio. puertos y caletas del litoral, d. Intervendrá en la formulación y
g. Normará y orientará la participación de las empresas industriales privadas en para la captura de recursos ejecución de los planes y
la Defensa Civil. hidrológicos de oportunidad. programas de rehabilitación de la
h. Dictará normas y medidas para garantizar la protección de las embarcaciones d. Preparará un programa de zona afectada.
de pesca e instalaciones industriales del sector, que aseguren su las líneas de crédito para e. Efectuará la evaluación de daños
funcionamiento en la emergencia. que el Fondo de Desarrollo en su sector y reportará al COEN
i. Preverá el establecimiento de una reserva de alimentos en base a pescado pesquero pueda apoyar la diariamente.
no perecible (seco, salado, conservas,) para su suministro a las zonas de rehabilitación de la actividad f. Suministrará pescado en conserva,
emergencia. pesquera artesanal, luego del seco o salado para el apoyo
j. Realizará el planeamiento del sector para actuar en casos de emergencia, evento alimentarlo a las poblaciones
considerando su participación en las operaciones logísticas y de transportes, e. Preparará un Plan de afectadas.
así como su apoyo a otros sectores. movilización alternativo para g. Participará activamente en las
k. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema de que la flota pesquera pueda operaciones logísticas y de
comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el Ministerio de reemplazar la movilización de transporte de ser necesario.
Transportes y Comunicaciones. personas e insumos en el h. Dispondrá la ejecución de líneas
43 13.12.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

l. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se caso de que la red vial sea de crédito para la reactivación de
establezca conjuntamente con otros sectores y organismos públicos. intransitable. la actividad pesquera.
m. Coordinará la participación con los organismos del sector en las (embarcaciones)
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités
de Defensa Civil, (Regional, Provincial, Dístrital)

44
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Relaciones Exteriores


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Participará en simulacros y a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional. simulaciones interinstitucionales Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a con la finalidad de coordinar corresponda.
su sector. acciones de participación b. Constituirá su Centro de Operaciones
c. Comunicará a las delegaciones consulares del Perú en el conjunta. de Emergencia Sectorial.
extranjero, la ayuda humanitaria previsible que podría requerirse b. Desarrollará campañas de c. Pondrá a disposición del INDECI o
para atender las emergencias. educación dirigidas a los Comités de Defensa Civil
d. Fortalecerá los mecanismos existentes de las relaciones con las integrantes del sector y a la respectivos, los recursos personal
Agencias de las Naciones Unidas, u otros organismos población. y materiales que le sean
internacionales de ayuda humanitaria en los que participe el Perú. solicitados, coordinando las
e. Definirá las políticas y mecanismos de interrelación con aquellas operaciones de ayuda necesarias
agencias y organismos en los cuales el país no participa y aplicando las medidas previstas
directamente, para canalizar la cooperación técnica y financiera en su Plan de Contingencia
requerida, para atender la contingencia. Sectorial.
f. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el sistema d. Intervendrá en la formulación y
de comunicaciones del COEN, en las frecuencias asignadas por el ejecución de los planes y
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. programas de rehabilitación de la
k. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que zona afectada.
se establezca conjuntamente con otros sectores y organismos e. Efectuará la evaluación de daños
públicos. en su sector y reportará al COEN
g. Coordinará la participación con los organismos del sector en las diariamente.
acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los Comités f. Canalizará a solicitud del INDECI
de Defensa Civil, (Regional, Provincial, Dístrital) la Ayuda Internacional que se
requiera para afrontar las
emergencias.

45
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Participará en simulacros a. Integrará el Centro de Operaciones de
subsidiario al Plan Nacional. y simulaciones interinstitu- Emergencia en el ámbito que corresponda.
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que cionales con la finalidad b. Constituirá su Centro de Operaciones de
corresponda a su sector. de coordinar acciones de Emergencia Sectorial.
c. Establecerá en coordinación con el INDECI los mecanismos participación conjunta. c. Pondrá a disposición del INDECI o Comités
de participación de los organismos gremiales y sindicales en b. Desarrollará campañas de de Defensa Civil respectivos, los recursos
la Defensa Civil. educación dirigidas a los personal y materiales que le sean
d. Planeará, orientará y conducirá en coordinación con el integrantes del sector y a solicitados, coordinando las operaciones de
INDECI, las acciones de movilización de recursos humanos la población. ayuda necesarias y aplicando las medidas
en apoyo de la atención de la emergencia.. c. Ejecutará programas de previstas en su Plan de Contingencia
e. Dispondrá la inclusión de aspectos preventivos y de capacitación para viabi Sectorial.
respuesta ante El Niño en los programas de capacitación de lizar la participación de las d. Intervendrá en la formulación y ejecución de
personal Se enlazará al sistema de comunicaciones del empresas y trabajadores los planes y programas de rehabilitación de
Sector, con el sistema de comunicaciones del COEN, en las en acciones preventivas y la zona afectada.
frecuencias asignadas por el Ministerio de Transportes y de respuesta. e. Efectuará la evaluación de daños en su
Comunicaciones. d. Promoverá la creación sector y reportará al COEN diariamente.
f. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el de brigadas operativas f. Estudiará las disposiciones legales
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias en las empresas para necesarias para amparar los trabajadores
asignadas por el Misterio de Transportes y Comunicaciones. actuar durante el cuyos centros de trabajo quedaran
l. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional evento, en apoyo de los destruidos o inhabilitados total o
que se establezca conjuntamente con otros sectores y Comités de Defensa parcialmente por el impacto.
organismos públicos. Civil de la jurisdicción. g. Participará si la problemática lo amerita, en la
g. Coordinará la participación con los organismos del sector en formulación y ejecución de Planes y Programas
las acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos los de rehabilitación de la zona afectada
Comités de Defensa Civil, (Regional, Provincial, Dístrital)

46
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Economía y Finanzas


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su sector, a. Participará en simulacros y a. Integrará el Centro de
subsidiario al Plan Nacional. simulaciones interinstitucionales con la Operaciones de Emergencia en
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que finalidad de coordinar acciones de el ámbito que corresponda.
corresponda a su sector. participación conjunta. b. Constituirá su Centro de
c. Apoyará al SINADECI asignando recursos para el desarrollo b. Desarrollará campañas de educación Operaciones de Emergencia
de obras de prevención, de acciones de preparación de la dirigidas a los integrantes del sector y a Sectorial.
población e implementación logística básica para la atención la población. c. Pondrá a disposición del INDECI
de emergencia. o Comités de Defensa Civil
d. Asegurará la disponibilidad efectiva de los recursos respectivos, los recursos
financieros que se asignen para la, atención de emergencia personal y materiales que le
en las zonas afectadas por desastres. sean solicitados, coordinando las
e. Establecerá en coordinación con el INDECI y los sectores, operaciones de ayuda
los procedimientos y requisitos para la priorizaciòn de obras necesarias y aplicando las
de prevención y la asignación de fondos para las tareas de medidas previstas en su Plan de
preparación. Contingencia Sectorial.
f. Enlazará al sistema de comunicaciones del Sector, con el d. Intervendrá en la formulación y
sistema de comunicaciones del COEN, en las frecuencias ejecución de los planes y
asignadas por el Ministerio de Transportes y programas de rehabilitación de la
Comunicaciones. zona afectada.
g. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red e. Efectuará la evaluación de
nacional que se establezca conjuntamente con otros sectores daños en su sector y reportará al
y organismos públicos. COEN diariamente.
h. Coordinará la participación con los organismos del sector en f. Facilitará los recursos
las acciones de Defensa Civil a fin de mantener operativos económicos necesarios para la
los Comités de Defensa Civil, (Regional, Provincial, Dístrital) ejecución de los planes, y
programas de rehabilitación.

47
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Ministerio de Justicia
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia de su a. Instituto Nacional Penitenciario a. Integrará el Centro de Operaciones de
sector, subsidiario al Plan Nacional. - Ejecutará programas de capa Emergencia en el ámbito que
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que citación del personal en primeros corresponda.
corresponda a su sector. auxilios, y en evacuación en b. Constituirá su Centro de Operaciones de
c. Ministerio de Justicia, Superintendencia Nacional de condiciones de confinamiento. Emergencia Sectorial.
Registros Públicos, COFOPRI, Archivo general de la - Preparará en identificación y c. Pondrá a disposición del INDECI o
Nación. señalización de áreas de Comités de Defensa Civil respectivos, los
- Elaborará el Plan de Contingencia Sectorial seguridad y vías de evacuación recursos personal y materiales que le
- Garantizará la Seguridad del acervo documentario. en instalaciones administrativas sean solicitados, coordinando las
- Identificará y señalizar las áreas de seguridad y vías y zonas de confinamiento. operaciones de ayuda necesarias y
de evacuación de las instalaciones administrativas y - Organizará y capacitará briga aplicando las medidas previstas en su
de atención al público. das de Defensa Civil con la Plan de Contingencia Sectorial.
- Coordinará con el ENFEN el acceso oportuno a la participación de internos. d. Intervendrá en la formulación y ejecución
información b. Ministerio de Justicia, de los planes y programas de
- Elaborar las normas internas que regulen las acciones Superintendencia Nacional de rehabilitación de la zona afectada.
preventivas de respuesta y rehabilitación Registros Públicos, COFOPRI y e. Efectuará la evaluación de daños en su
- Identificar zonas potenciales de riesgo dentro de los Archivo general de la nación. sector y reportará al COEN diariamente.
locales que ocupan posiciones informales, en las que - Capacitará al personal en temas f. Ejecutará las acciones de rehabilitación
el sector haya asumido competencias. relacionados a la prevención que resulten dañados.
- Coordinará con los sectores acciones conjuntas de respuesta) g. Instituto Nacional Penitenciario
prevención. - Organizará y capacitará Briga - Activará el comando general de
d. Instituto Nacional de Penitenciario das de Defensa Civil entre el operaciones.
- Elaborará los Planes de Seguridad y evaluación de personal administrativo. - Ejecutará los planes específicos de
los establecimientos penales EE.PP - Desarrollará un programa de operaciones y de seguridad de los
- Garantizará la seguridad del acervo documentario charlas de difusión y EE.PP.
- Garantizará la seguridad de los EE.PP capacitación para preparar al - Pondrá a disposición del INDECI los
- Elaborará y pondrá en evaluación su Plan de personal del sector y sus recursos del personal y materiales que le
Contingencia. familiares para la respuesta. sean solicitados coordinando las
48
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

- Coordinará con Municipios, hospitales, bomberos, acciones de ayuda que le sean


PNP, FFAA, planes de acción conjunta para atender solicitados.
emergencias. - Evaluará los Daños del sector
- Elaboración de normas internas que regulen los h. Ejecutará las acciones de rehabilitación
procedimientos institucionales para situaciones de del sector.
crisis.
- Organizará o constituirá un centro de operaciones de
emergencia

49
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Gobiernos Regionales
Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia, subsidiario al Plan Nacional. a. Planeará, dirigirá, super a.Conducirá las operaciones
b. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda. visará y evaluará los del Comité Regional de
c. Mantendrá al Comité Regional de Defensa Civil en sesión permanente a partir de la simulacros y simulaciones en Defensa Civil desde el
fecha para planificar, organizar e implementar las acciones enunciadas en el plan y su jurisdicción con la Centro de Operaciones
todas aquellas complementarias que sean necesarias para atender la contingencia. finalidad de coordinar de Emergencia Regional.
d. Dispondrán que la Oficinas de Defensa Civil Regional actúe, según lo dispuesto en el acciones de participación b. Pondrá a disposición del
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, como Secretaría conjunta. Comité de Defensa Civil
Técnica del Comité Regional de Defensa Civil. b. Activará el COER durante respectivo, los recursos
e. Realizará en el ámbito de su jurisdicción las acciones preventivas sectoriales esta etapa con la finalidad personal y materiales que
señaladas en la presente directiva que por delegación de funciones sean de su de estar en condiciones de le sean solicitados,
responsabilidad. actuar oportunamente en la coordinando las opera-
f. Supervisará la acción de los Comités de Defensa Civil Provincial y Distrital en el atención de las ciones de ayuda nece-
ámbito de su jurisdicción. emergencias. sarias y aplicando las
g. Ejecutará obras de protección y defensa de poblaciones, producción e infraestructura. c. Desarrollará campañas de medidas previstas en su
h. Ejecutará trabajos de mantenimiento de cauces, y tratamiento de quebradas preparación y capacitación Plan de Contingencia.
propiciando la participación de la población campesina. a la población y c. Intervendrá en la
i. Ejecutará trabajos de mantenimiento y conservación vial en las carreteras de las autoridades. formulación y ejecución de
redes departamentales. d. Preparará y capacitará al los planes y programas de
j. Apoyará el mantenimiento y conservación de carreteras vecinales en coordinación personal para desarrollar rehabilitación de la zona
con las Municipalidades. acciones de intervención afectada.
k. Asegurará la protección y mejoramiento de la infraestructura de riego en las zonas rápida, con equipos y d. Efectuará la evaluación
rurales deprimidas, en prevención de sequías inundaciones. maquinarias, en la de daños en su sector y
l. Apoyará el adecuado funcionamiento y protección de la infraestructura de los repuesta y rehabilitación reportará al COEN
servicios públicos vitales, en los centros urbanos de su jurisdicción, en coordinación diariamente.
con las Municipalidades. e. Participará en la
formulación y ejecución
de planes y programas
de rehabilitación en las
50
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

m. Propiciará a través de los órganos de Promoción Social de las Oficinas zonas afectadas en su
Microregionales, la participación de las poblaciones rurales en acciones de Defensa jurisdicción.
Civil realizando aspectos prácticos de prevención y seguridad relacionados con el f. Usará estratégicamente
evento. la maquinaria pesada
n. Apoyará en el Planeamiento que realice el Comité de Defensa Civil Provincial y de que dispone en
Distrital, para afrontar la situación. zonas estratégicas para
o. Pondrán operativo al pool de maquinaria pesada y equipos para la ejecución de obras atender emergencias.
de prevención, coordinando con otros sectores para ampliar la cobertura de atención.
p. Preverá el apoyo y asistencia a las poblaciones afectadas con suministros básicos.
q. Enlazará al sistema de comunicaciones, con el sistema de comunicaciones del
COEN, en las frecuencias asignadas por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
m. Integrará su sistema de comunicaciones a la gran red nacional que se establezca
conjuntamente con otros sectores y organismos públicos.

51
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

Gobiernos Locales (Provinciales y Distritales)


Prevención Específica Preparación Respuesta
a. Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia del Comité de Defensa Civil a. A partir de esta etapa a. Conducirá las operaciones del
de su jurisdicción, subsidiario al Plan Nacional. activará el COE Provincial Comité Provincial o Distrital
b. Dirigirán y mantendrán en sesión permanente a los Comités de Defensa o Distrital según corres- de Defensa Civil desde el
Civil de su jurisdicción, coordinando con los organismos públicos y no ponda. Centro de Operaciones de
públicos que la integran garantizando su eficiente funcionamiento. b. Planeará, conducirá, su- Emergencia Provincial o
c. Ejecutará el programa de obras de prevención que corresponda a su pervisará y evaluará Distrital según corresponda.
jurisdicción. simulacros y simulaciones b. Pondrá a disposición del Comité
c. Desarrollará, como núcleo básico del Sistema Nacional de Defensa Civil lo con la finalidad de Provincial o Distrital de Defensa
siguiente: coordinar acciones de Civil, los recursos de personal y
• Identificará y evaluará las áreas de alto riesgo de su comuna. participación conjunta. materiales que le sean
• Llevará al día un registro de todas las personas que pueden participar c. Desarrollará campañas solicitados, coordinando las
en las acciones de prevención y respuesta de educación dirigidas operaciones de ayuda necesarias
• Identificará, calificará, ubicará y registrará todos los recursos a los integrantes de los y aplicando las medidas previstas
materiales disponibles. Gobiernos Locales y a en los Planes Provinciales o
d. Promoverá la organización de la población para su participación activa en la población. Distritales de Contingencia.
acciones de prevención de los Comités de Defensa Civil. d. Capacitará a la población c. Rehabilitará en coordinación con
e. Calificará las condiciones de deterioro de los inmuebles urbanos de las para acciones de res- los organismos involucrados, la
áreas críticas de su jurisdicción, con la finalidad de determinar las medidas puesta efectiva de la infraestructura urbana afectada
preventivas que correspondan implementar, especialmente en el caso de población y su por el fenómeno.
inmuebles de alto y regular deterioro. participación en labores d. Intervendrá en la formulación
f. Realizará inventario de terrenos libres de propiedad fiscal o privada, con de rehabilitación. y ejecución de los planes y
fines de ejecución de proyectos alternativos de reubicación de sectores e. Preparará brigadas de programas de rehabilitación
poblacionales en riesgo. Defensa Civil en de la zona afectada.
g. Estudiará en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Construcción el coordinación con el
conjunto de medidas que hagan viable la reubicación de poblaciones, que INDECI
habitan las zonas críticas.

52
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

h. Organizará áreas de albergue y de atención de heridos en su jurisdicción


i. Promoverá en su jurisdicción campañas para el reforzamiento y reparación
de viviendas que sean recuperables, apoyando técnicamente dicha acción.
j. Asegurarán el cumplimiento de las normas y medidas de seguridad que
disponga el INDECI.
k. Enlazará al sistema de comunicaciones de su organización, con el sistema
de comunicaciones del COE Regional, en las frecuencias asignadas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
l. Establecerá y mantendrá un sistema de información y alerta con
participación ciudadana.

53
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

9. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

9.1 Personal

Cada Sector, Institución u Organización involucrada en el Plan Nacional de


Contingencia para el Fenómeno El Niño 2002-2003 asumirá la ejecución de las
actividades asignadas con el personal del que dispone.

9.2 Logística

Los sectores, instituciones, entidades del estado y gobiernos locales y regionales,


integrantes del SINADECI, incluirán en sus planes de contingencia el anexo logístico
donde deberán quedar consignados los requerimientos de personal, bienes y servicios
que garanticen la oportunidad y calidad de las intervenciones en las diferentes etapas
de aplicación del Plan Nacional y los planes subsidiarios. Para cada requerimiento, se
deberá acompañar la justificación técnica, de ser necesario toda la documentación
administrativa que corresponda,
Los recursos disponibles con los que cuentan los sectores serán usados
principalmente para atender la contingencia; en el caso de requerir recursos no
disponibles deberá proceder de acuerdo al grafico 8.1 siguiendo un cuidadoso
orden jerárquico de coordinación y gestión a través de los diferentes
estamentos del Sistema Nacional de Defensa Civil

9.3 Financiamiento

Los requerimientos indicados en el anexo logístico debidamente identificados por la


descripción, cantidad y valorización de los mismos serán divididos en dos etapas:
Un primer grupo cuyo financiamiento será cubierto con el propio presupuesto sectorial
y/o institucional.
Un segundo grupo cuyo financiamiento deberá ser cubierto con una ampliación
presupuestal.
El requerimiento nacional de financiamiento para la contingencia, se determinará
como resultado de la sumatoria de los requerimientos de los sectores e instituciones.

10. COMUNICACIONES

a Las comunicaciones, se desarrollaran a través de las redes de comunicación y


cadenas de responsabilidades del Instituto Nacional de Defensa Civil, usando el
sistema radial HF en el ámbito nacional, y regional y VHF en el ámbito local.
Adicionalmente se hará uso de la red de telefonía satelital
b Se empleará enlaces vía INTERNET para efecto de intercambio de información,
envío de data científico tecnológica, para difusión de notas e informes a los
medios de comunicación y público en general
c Se considera programar actividades de difusión y capacitación usando esta última
vía.
d Todos los sistemas de comunicación deberán estar integrados conformando una
gran cadena nacional de comunicaciones. En el Anexo 4 Comunicaciones, se
presenta información pertinente para este efecto.

54 28.10.02
Plan Nacional de Contingencia para el Fenómeno “El Niño 2002-2003”

ANEXOS

1. Mapa preliminar de escenarios de afectación probable.

2. Mapas de ubicación de los puntos de aplicación para la atención de la


contingencia.

3. Peligros asociados a los fenómenos hidrometereológicos.

4. Comunicaciones.

5. Con antelación se ha distribuido el Programa Priorizado Obras de Prevención


en III tomos.

55

También podría gustarte