Está en la página 1de 3

Universidad Andrés Bello

Departamento de Humanidades

1.- Identificación de la Asignatura

CURSO : AMÉRICA LATINA SIGLO XIX


PROFESOR : CRISTÓBAL GARCÍA-HUIDOBRO B.
AYUDANTE : VÍCTOR TAPIA A.
CÓDIGO : HUH 334
TIPO DE ACTIVIDADES : Teórico
HORAS SEMANALES :5
HORARIO : Viernes: 13.05-15.40

2.- Descripción
Curso de carácter teórico orientado a establecer principios históricos comunes entre las naciones
latinoamericanas, a partir de la construcción y consolidación de las respectivas repúblicas. El
estudiante deberá conocer el desarrollo institucional de los países del continente en el siglo XIX,
estableciendo diferencias y semejanzas en la continua búsqueda de progreso y orden, aspiraciones
consideradas por entonces necesarias para la estabilidad interna de las nacientes repúblicas.

3.- Objetivos
 Conocer los principales hechos, procesos y factores de la independencia de las Repúblicas
americanas
 Comprender la independencia de América como un proceso histórico complejo que se inicia
durante el período colonial y que culmina a mediados del siglo XIX e involucra una serie de
hechos paralelos a las guerras y revoluciones.
 Desarrollar el pensamiento crítico respecto a las principales tesis expresadas en una serie de
artículos y libros referidos a este proceso.
 Reforzar su capacidad de investigación y de expresión oral mediante la realización de pequeños
trabajos monográficos y su presentación ante sus compañeros.

4.- Contenidos

- Tesis sobre el desarrollo de los movimientos independentistas en la América Española.


- Las reformas borbónicas y su supuesto influjo en las independencias
hispanoamericanas.
- Los alzamientos indígenas y criollos: Nueva Granada y Perú
- La independencia de los EEUU y Revolución Francesa, su impacto en América
- Americanos en Europa, el contacto con las nuevas ideas
- La revolución napoleónica y su impacto en América
- Las primeras juntas
- La “Reconquista” o contrarrevolución de la independencia.
- La Independencia: un proceso complejo de construcción.
- Las primeras formas de Gobierno: Republicas y Monarquías
- Conflictos internos: caudillismos y guerras civiles
- Conflictos externos: Guerra de la Confederación y Guerra de la Triple Alianza.
- La guerra hispano-norteamericana y la pérdida del poder español en América

1
5.- Evaluación
Eximición sobre 5,5

Control de lectura 1 (20%): 10 de abril de 2015


 Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, Buenos Aires, Ariel, 2010 (Completo)
 Guerra, Francois-Xavier, “De lo uno a lo múltiple: Dimensiones y lógicas de la
independencia” en McFarlane, Anthony y Posada, Eduardo; Independence and Revolution
in Spanish America: Perspectives and Problems, Londres, ILAS, 1999, pp. 43-68
 Carmagnani, Marcello (Editor), Federalismos latinoamericanos, Mexico, FCE, 1993, pp.15-
132
 Aguilar, José Antonio; Ausentes del Universo. Reflexiones sobre el pensamiento político
hispanoamericano en la era de la construcción nacional 1821-1850, México, FCE, 2012,
pp.67-169
 Jaksic, Iván y Posada, Eduardo; Liberalismo y poder, México, FCE, 2011, pp.21-88

Control de lectura 2 (20%): 29 de mayo de 2015


 Hebrard, Véronique, “Ciudadanía y participación política en Venezuela” en McFarlane,
Anthony y Posada, Eduardo (editores); Independence and Revolution in Spanish America:
Perspectives and Problems, Londres, ILAS, 1999, pp. 122-153
 Lynch, John, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993, pp. 17-237 y
495-533
 Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo; Caudillismos rioplatenses, Buenos Aires, EUDEBA,
2005, pp.7-81
 Di Tella, Torcuato, Política nacional y popular en México, 1820-1847, Mexico, FCE, 1994,
pp.13-26

Trabajo de investigación (20%): 19 de junio de 2014


Desde el punto de vista formal, el trabajo deberá tener una extensión máxima de 12 páginas de
contenido (sin incluir portada ni bibliografía), en fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5 en
papel tamaño carta, con margen justificado. Las citas y referencias bibliográficas se deberán
acompañar de su respectiva nota al pie. Se sortearán los temas con un mes de antelación a la fecha
de entrega del trabajo. En esa misma fecha se constituirán las parejas que deberán realizar el
trabajo.

Examen (40%): del 30 de junio al 11 de julio de 2015 Consistirá en la evaluación de todos los
contenidos vistos en clase. La fecha es indicada por la Facultad.

6.- Bibliografía recomendada


Del Pozo, José, Historia de América Latina y del Caribe, Santiago, LOM, 2009.
Halperin, Tulio, Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 1992.
Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1990.
Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e Independencias, Editorial Mafre, México, 1992.
Chiaramonte, José Carlos El lenguaje político en tiempos de la independencia, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2004.
Lynch, John, Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993
Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, Buenos Aires, Ariel, 2010

2
Aguilar, José y Rojas Rafael (editores), El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia
intelectual y política, Mexico, FCE, 2002
McFarlane, Anthony y Posada, Eduardo (editores); Independence and Revolution in Spanish
America: Perspectives and Problems, Londres, ILAS, 1999
Di Tella, Torcuato, Política nacional y popular en México, 1820-1847, Mexico, FCE, 1994
Carmagnani, Marcello (Editor), Federalismos latinoamericanos, Mexico, FCE, 1993

También podría gustarte