Está en la página 1de 4

GUÍA PARA ELABORAR INFORME DE TRABAJO EN COMERCIO EXTERIOR

Mg. Ramón Taboada Hernández


Objetivo: Facilitar la elaboración de informes sobre la actividad exportadora o importadora
producto de simulación ajustada a lo que en realidad debería hacerse por parte de los
interesados en compra – venta de bienes desde y hacia los mercados externos.
Tal como se ha solicitado, el equipo de trabajo se encuentra obligado a desarrollar la
gestión que cada paso le induce, mostrando en su informe la correspondiente evidencia.
A continuación la secuencia que se sugiere desarrolle con su informe al docente (no se trata
de una plantilla o modelo único, pueden existir muchas versiones e incluso en línea que
usted podría amoldar a estas instrucciones).
 Hoja de presentación (es la identificación del nombre de su trabajo, integrantes, la
asignatura, el docente y la filiación institucional y académica del equipo, año
correspondiente)
 Tabla de contenido
 Resumen (este ítem se acostumbra redactarlo después de haber estructurado el
trabajo, en líneas corridas, es decir, sin punto aparte y con un máximo de 250
palabras).
 Introducción (aquí se orienta al lector acerca de lo que usted se propuso elaborar,
las motivaciones que tuvieron para realizarlo, el ambiente dinámico que ha
alcanzado el comercio exterior, los más destacados indicadores que indican las
ventajas de integrarse al comercio exterior, el beneficio que ello le trae al país y su
productividad, qué teorías sustentan la internacionalización de empresas y
mercados. Se dan unos derroteros acerca de lo que el equipo logró en su proceso de
llegar a un mercado externo, o de traer mercaderías al territorio aduanero nacional,
según el caso).
 Planteamiento del problema (Aquí plasman su iniciativa, lo que pretenden
exportar o importar, lo que al respecto ocurre en el contexto con el consumo o la
comercialización del bien en cuestión y de sus similares, la preparación académica
que como administradores (economistas o contadores) traen y les podría apoyar la
toma de decisiones al respecto y la inexperiencia que posiblemente pueda ser un
factor de errores o indecisiones para atreverse a ser exportador o importador, ello
hace que deban realizar la siguiente etapa)
 Formulación del problema (no se trata de un asunto negativo; en Administración
les han enseñado que las oportunidades se pueden trabajar como el problema en una
idea de negocio, es la disyuntiva hacia la búsqueda de las mejores opciones para
aprovechar y dar el paso hacia el comercio exterior. Pregúntense de que manera o
como serían las estrategias para llegar al exterior con su producto, o en su defecto
traer desde el exterior un bien determinado y lograr un posicionamiento en el
mercado).
 Objetivos (de acuerdo al interrogante que se formuló, elabore su objetivo general y
específicos correspondientes a la actividad de exportación o de importación).
 Justificación (comentar acerca de la globalización, ya es escaso encontrar
economías aisladas de los mercados; la productividad en el país, o su desarrollo
económico que ha permitido mejorar los ingresos, todo lo que pueda responder
cuando le pregunten ¿por qué quieres exportar o importar?
 Método de trabajo (aquí están en una actividad exploratoria. Deben destacar las
fuentes de consulta para elaborar su trabajo, si acuden a entidades especializadas,
oficinas públicas, portales, consultan información secundaria, cómo obtuvieron
datos en Colombia y el exterior, si adquieren formatos especiales de donde los
obtuvieron, destaquen los pasos secuenciales que estipula para cada proceso el
Ministerio de Comercio Exterior, etc., etc., etc. Los Incoterms convenientes para su
proceso. Las diapositivas son un camino a seguir).
 Referentes teóricos (en este aparte ustedes deben dejar plasmado las teorías que
justifican el comercio exterior, por ejemplo recuerden cuando se les explicó la
ventaja absoluta y comparativa, teorías que propician para internacionalizar las
empresas y los mercados, teorías de localización, etc., las más adecuadas).
 Soporte legal (quien exporta o importa debe sujetarse a normas y leyes, acuerdos,
tratados, convenios, estatutos).
 Marco conceptual (aquí deben definir cada formato que se diligencia para realizar
una exportación o una importación, ejemplo Factura proforma).
 Marco espacial (de Google Map extraen la localización del área de donde
importarán o hacia donde exportarán, así como el área o espacio geográfico donde
se localiza su actividad económica, el espacio geográfico de los puertos que
utilizarían en el exterior y en Colombia).
 Estudio de mercado (este es el fuerte del trabajo: guiarse por los contenidos del
estudio de mercado en las diapositivas compartidas. Sin embargo deben hacer
mención al tipo de estudio que amerita su exploración, si es de tipo cuantitativo,
cualitativo, técnicas adecuadas para obtener la información, de tal manera que ello
le indique las proporciones de demanda que viabilicen la comercialización del
producto objeto de la transacción internacional. Deben dejar claro sus modalidades
de distribución y ventas. Se requiere de creatividad para que su estudio impacte. Es
posible que pueda obtener detalles de la ruta para el producto a importar o del que
va a exportar y los pueden insertar en este capítulo, ejemplo:
Asimismo por ejemplo, si usted se propone importar centrifugas desde Argentina,
podría detallarla así:

De igual manera en el estudio de mercado, se puede indicar el origen del producto y


su certificación:
Hay que destacar la economía del país con el que se haría el proceso, recuerden los
factores culturales, tecnológicos, políticos, económicos y ambientales.
 Aspectos administrativos (en su informe se detallará como está organizada su
empresa u organización, ustedes para este ítem tienen fortaleza, aunque esa
estructura repercute en la decisión de mantenerse en el mercado externo o con
productos del exterior, detalle quien trabajará con usted, en este caso el equipo de
trabajo se distribuye cargos y funciones)
 Aspectos técnicos (destaque si para su producto hay necesidades de apoyo técnico,
bien para su distribución o para su mantenimiento y como se suministrará el
correspondiente servicio al mercado)
 Impactos ambientales (cuando hay movilidad internacional de mercaderías se debe
gestionar por si acaso la autoridad correspondiente debe emitir licencia o
autorización alguna para su comercialización, si deben crear algún plan de manejo
ambiental o no, etc).
 Escenario económico/financiero (en este ítem el equipo debe plasmar la
proyección de sus operaciones que reflejarán los ingresos y gastos resultantes del
proceso de exportación o de la importación. De qué manera su actividad impacta el
desarrollo económico en su área de influencia o genera emprendimientos que
multipliquen las actividades productivas. Si proyecta utilizar recursos de la deuda
con entidades bancarias, su plan de amortización. Los estimativos de ventas futuras
que respaldarían el pago de la deuda, etc. El plan de mercadeo que garantice
permanencia en el mercado).
 Conclusiones
 Bibliografía

Nota: Está disponible el portal de Procolombia donde previa inscripción pueden simular su
proceso, con ello evitarían generar documentos como factura proforma, y entregar el link
donde aparezca. En los siguientes links pueden trabajar:
Simulador de costos logísticos:
http://simuladordecostos.procolombia.co/dfi/master.html#/autenticacion
Precios para empaques de cartón: https://www.biopack.ro/es/calculadora-de-precio-para-
cajas-de-carton.html
Calcular fletes: https://worldfreightrates.com/
Calculadora de cargas: https://www.searates.com/es/reference/stuffing/

También podría gustarte