Está en la página 1de 5

Densidad

RESPUESTA A PREGUNTAS SUGERIDAS DE de LA PRÁCTICA:

sólidos
 Tabla comparativa de los resultados obtenidos:

MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA DENSIDAD


Valor teórico de
MATERIAL GEOMÉTRICO PROBETA ARQUÍMEDES
la densidad
Valor obtenido Valor obtenido Valor obtenido
Acero 7,85 g/cm3 7,4855 g/cm3 7,9991 g/cm3 7,8938 g/cm3
Aluminio 2,70 g/cm3 2,6524 g/cm 3
2,4327 g/cm 3
2,7645 g/cm3
Cobre 8,94 g/cm3 8,8167 g/cm3 9,0701 g/cm3 8,9802 g/cm3
Latón 8,40 a 8,70 g/cm3 6,5982 g/cm3 8,7956 g/cm3 8,4213 g/cm3
Titanio 4,54 g/cm3 4,4423 g/cm 3
4,5368 g/cm 3
4,5368 g/cm3

 ¿Cuál de los métodos utilizados proporcionó resultados más exactos? Justifique.

De los métodos utilizados, el que proporcionó resultados más exactos fue el de


Arquímedes, debido a que no tiene en cuenta la geometría del sólido en cuestión y la
precisión en la medición del peso en la balanza electrónica es mucho más confiable que la
que el ojo puede determinar al leer el resultado del volumen desplazado en la probeta
graduada.

 Establezca las posibles causas de error y cómo éstos influyen para que un método
sea más recomendable que otro.

Los errores más probables en la práctica son:


- La determinación exacta del volumen del solido en cuestión, debido a que algunas
piezas no tenían una geometría idealmente regular (el mayor ejemplo es la
diferencia de densidad entre el valor teórico y el obtenido para las piezas de latón y
acero). Esto hace que el método geométrico esté limitado a sólidos regulares.
- La lectura correcta de un dato requerido, como el volumen desplazado por el sólido
en la probeta, debido a que para el ojo humano es dificultoso detectar con exactitud
y precisión el dato real. Esto hace que el método de la probeta sea menos efectivo
que el de Arquímedes, especialmente para objetos pequeños.

 Si el volumen (V) desplazado por el sólido en la probeta es muy pequeño,


¿recomendaría este método para medir la densidad del sólido? Explique y
justifique.

No se recomienda el uso de este método para la medición del volumen de un sólido muy
pequeño, porque no importa la agudeza visual del ojo de quien revise el resultado, se tiene
un margen de error alto mientras más pequeño sea el cambio a detectar. En este caso, es
preferible usar el método de Arquímedes con una balanza electrónica de alta precisión.

 ¿Por qué debe suspenderse el sólido de una cuerda para determinar su densidad
mediante el método de Arquímedes? Justifique.
El sólido debe suspenderse de una cuerda debido a que, dentro del líquido, esta soporta el
peso del objeto (la magnitud de la tensión de la cuerda anula la magnitud del peso del
objeto) pero no anula el empuje generado por el objeto, entonces el resultado que aporta
la balanza está dado por el peso del líquido en el recipiente sumado al empuje presente
debido al objeto. [1]

 ¿El incremento de temperatura afecta la densidad de un sólido? ¿En qué casos


puede ocurrir? Justifique.

Dado que la densidad está dada por la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, y
que el volumen que un cuerpo ocupa depende de la temperatura, el cambio en la
temperatura sí afecta la densidad de un sólido (tienen una relación de proporcionalidad
inversa), aunque no en una medida tan significativa como en los gases. La densidad es
afectada por la temperatura porque a medida que esta incrementa también lo hace la
energía cinética de las partículas y en cuanto mayor sea la energía cinética de las
partículas que componen dicho material, menor será la densidad. Por ejemplo: la densidad
de un material en estado sólido es menor que la del mismo en estado líquido porque,
gracias a la baja de temperatura, la cantidad de movimiento en las partículas es menor, lo
que hace que haya una expansión menor, que implica una densidad más alta (en general).
Otro ejemplo: el espacio que hay entre las líneas de vías férreas debido a la dilatación que
sufren estas por la exposición al calor y la fricción por el paso de los vagones, haciendo
que la misma masa de hierro ocupe un mayor volumen, lo que implica una densidad
sustancialmente menor. [2]

 ¿Cambios en la presión afectan la densidad de un sólido? Justifique.

Dado que la densidad está dada por la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, y
que el volumen que un cuerpo ocupa depende de la presión, el cambio en la presión sí
afecta la densidad de un sólido (tienen una relación de proporcionalidad directa), aunque
no en una medida tan significativa como en los gases. Por ejemplo: si se le aplica presión
a un objeto, la distancia entre los átomos que lo componen va a disminuir, lo que implica
que el volumen que ocupa también disminuya, y esto se refleja en un aumento de la
densidad. [3]

 ¿Qué otros métodos pueden usarse para determinar la densidad de un material?


¿Cuál de estos métodos es más económico y proporciona resultados confiables?

Otro método para determinar la densidad de un sólido es a través del uso del
dinamómetro. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
(i) Determinar la masa del sólido con la balanza y anotarla.
(ii) Colgarlo del dinamómetro y observar cómo cambia la lectura en el mismo al sumergir el
sólido en un líquido.
(iii) Colocar sobre la balanza el vaso con agua destilada y poner a cero el aparato.
(iv) Introducir cuidadosamente el sólido en el líquido, sin que toque el fondo ni las paredes,
y anotar la lectura de la balanza.
(v)

Determinar la fuerza del empuje del agua destilada sobre el sólido.


(vi) Determinar la densidad del agua destilada a la temperatura del laboratorio interpolando
en la TABLA I.

(vii) Calcular el volumen del sólido y su densidad.


Según los resultados obtenidos, el método más económico y confiable es el de
Arquímedes, puesto que en todos los mencionados (geométrico, probeta, Arquímedes y
densímetro) debe utilizarse una balanza precisa pero el que menos materiales necesita
además de este es el dicho. Por otro lado, los resultados obtenidos en la práctica por el
método de Arquímedes son los más cercanos a los valores teóricos, lo que implica que
este método otorga mayor exactitud y precisión que los otros. [4]

CONCLUSIONES:
Se pudo notar que la densidad de un sólido depende de la medición que se le haga a su
volumen, pues al comparar los datos teóricos con los resultados experimentales se
observaron variaciones en la obtención del valor del volumen de cada sólido que pueden
obedecer a: una incorrecta elección de un método para determinar el volumen del objeto,
unos cambios de temperatura o presión significativos o fallas en la calibración de los
instrumentos a usar. En este orden de ideas, según la geometría del cuerpo, debe
escogerse el método que más se ajuste a sus características, se debe medir varias veces
su volumen y de estos datos sacar un promedio, para obtener un dato más certero.
Además, no se tuvo en cuenta ninguna variación de la masa de los sólidos trabajados
debido a que, por el corto tiempo de exposición al agua y a su estructura, era mínima la
posibilidad de que esta aumentara por absorción o disminuyera por erosión.
Cabe resaltar que es importante dominar el uso de las cifras significativas, pues estas
influyen en la exactitud y precisión con que se arrojan los resultados.

REFERENCIAS:
[1] OSORIO GIRALDO, Rubén Darío. 2009. “Manual de técnicas de laboratorio químico”
1ed. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Consultado el 27/02/2017.
[2] Mark Kennan. 2013. Efectos de la temperatura en la densidad. Ehowenespañol.
<http://www.ehowenespanol.com/efectos-temperatura-densidad-hechos_94929/>.
Consultado el 01/03/2017.
[3] Aníbal Torres. 2008. Variación de la densidad con la temperatura y la presión. Scribd.
https://es.scribd.com/doc/45891184/VARIACION-DE-LA-DENSIDAD-CON-LA-
TEMPERATURA-Y-LA-PRESION . Consultado el 01/03/2017.
[4] Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Año: NR.
“FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA. CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS. 6.-
Principio de Arquímedes. Aplicación a la determinación de densidades de sólidos y
líquidos” [en línea]. Universidad de Córdoba, Departamento de Física aplicada. Andalucía.
< http://www.uco.es/~fa1orgim/fisica/archivos/practicas/PLS4P6.pdf>. Consultado el
27/02/2017.

También podría gustarte