Está en la página 1de 7

LITERATURA UNIVERSAL

LITERTURA ORIENTAL 1500 a 3000 a.C.


Aparición de los Vedas brahmánicos tardíos, de contenido
PRIMITIVA ( 3000 a 9000 de J.C.) litúrgico y filosófico
1000 a 900 a.C.
ANTIGUO TESTAMENTO Colección del Rig-Veda (1000). Especulaciones teológico-
1500 a 1000 a.C. fiosofícas de la literatura véridica.
Libros históricos y legales de Moisés hasta el de los Jueces,
conteniendo elementos épicos y líricos, cantos guerreros e CHINA
idílicos, como Canto de la Espada, de Lamech; El Triur.to, 3000 a 1500
de Moisés y Miriam; el de La Victoria de Débora, y el de Pasajes más antiguos del libro del Chiking (año 2200), o
fuente de las Vírgenes. POESIA DIDACTICA en los anales históricos redactados parcialmente en verso.
proverbios de bendición de Moisés y Jacob, los enigmas de Pasajes más antiguos del poema lírico del Chiking (año
Sansón, y la fábula de Jhonathan. POESÍA AMOROSA en el 1700). libro canónico de contenido también profano.
libro de Ruth. 1500 a 1000 a.C.
Comentarios a los hexagramas del Yihking o Libro de los
1000 A 900 a.C. viajes, con partes poéticas y éticas.
Desarrollo de la poesía lírica con David y Salomón (920); 1000 a 900 a.C.
Salmos más antiguos, modelo de himnos religiosos. Complemento de las ya citadas colecciones canónicas,
Principios de la poesía moral en los Proverbios de continuando hasta el año 700.
Salomón, y los diálogos del Libro de Job.
EPOCA DE LOS PROFETAS Y DEL
EGIPTO
3000 a 1500 a.C.
FLORECIMIENTO DE LA CULTURA HELENICA
LITERATURA JEROGLIFICA: Los primero himnos, de (900 A 300 a. de J.C.)
carácter marcadamente litúrgico; los himnos reales, de
estilo ampuloso, las colecciones de aforismos, de ANTIGUO TESTAMENTO
contenido parenético y satírico, los más antiguos de los 900 A 750 a.C
cuales llevan el nombre de Ptahoten (hacia el año 3000). Libros de los Reyes v Proverbios de los antiguos profetas.
Los pasajes del Libro de los muertos (hacia el año 2500) En 750 aparecan escritos y profecías de los profetas Joel,
con los mitos de ultratumba y las fórmulas de hechicería. Amos y Óseas.
Lamentaciones de los Muertos LIRICA PROFANA: Cantos al 750 a 600 a.C.
amor y al vino: POESIA CIENTIFICA. Pasajes astronómicos, Isaías, llamado el rey de los profetas (+- 700), y Jeremías
históricos, matemáticos, de ciencias naturales y mediana. (+588). Los pequeños profetas, Miqueas y Nanum.
Papiro de Ebers (1554). 600 a 500 a.C.
1500 a 1000 a.C. Profecías de Ezequiel (570) y Daniel (.538), Se refieren a la
Formas más perfectas en los himnos de dioses y reyes, purificación del sacerdocio, la restauración de Jerusalén y
como el de Ramsés II celebrando las victorias de este la venida del reino de Dios.
monarca. 500 a 400 a.C.
Relatos en prosa de la época del nuevo imperio (año 1650 El último profeta, Malaquías (450), prédica a los hebreos
a 950); Historia de los dos hermanos, del escriba Enna; Las incrédulos; Grandes colecciones de Salmos.
aventuras del Sinusé, y el cuento fantástico de El príncipe 400 a 300 a.C.
maldito. Los libros de Ester y Tobías relatan la muerte del hombre
BABILONIA piadoso en tierra enemiga. Los Proverbios, de Salomón,
3000 a 1500 a.C. aparece hacia el año 300.
Inscripciones cuneiformes de la epopeya de Nemrod • GRECIA
Gilgomesch (con la relación del diluvio). Epopeya de ¡a 900 a 750 a.C.
Creación en honor de Marduk (año 2000). Relaciones Primeros poemas helénicos que describen los combates
mitológicas como el descenso de Israr al infierno, el de de la raza aquea, entre los cuales descuellan los homéricos
Adapa (año 1500), y otros poemas, himnos y oraciones de la Iliada y la Odisea, creyéndose más antiguo el
litúrgicas (años 2500 a 2000). primero, que relata el largo sitio de Troya por los griegos, y
Inscripciones suméricas de los templos de Gudea (año la Odisea que refiere las aventuras de Ulises durante el
3000). Libro de plegarias, de Hamurabi (año 2000). regreso a su patria.
Documentos comerciales. Inscripciones históricas y 750 a 600 a.C.
científicas, sobre todo astronómicas. Cartas de Amarna En 700 aparece la Teogonia, de Hesíodo. Composición
(año 1500) a los reyes de Egipto. épica de tradiciones mitológicas, así como también las
1500 a 1000 a.C. Obras y los Días, colección de doctrinas acerca de la vida
Continuación de las grandes inscripciones reales: Anales práctica. La poesía lírica produce las llamadas elegías
de Tiglar-Pilesar (1140). Literatura epistolar abundante. jónicas, entre las que se cuentan los Cantos guerreros, de
INDIA Calino (año 630) y Tirteo (año 680). Poesía didáctica de
3000 a 1500 a.C. Solón (559). Mimnermo que escribe de poesía erótica.
Himnos más antiguos del Rig- Veda (año 3000) expresando Arquüoco (640) introduce la sátira en verso. Simónides de
el sentimiento religioso y el poético reducido a las escenas Amorgos (650) escribe acerca de temas morales y
de la naturaleza. satíricos. La poesía eólica en estrofas, introducida por
Orfeo y Sato Í600) es erótica y graciosa. La poesía coral 750 a 600 a.C
dórica acompañada de baile y música florece en Esparta Himnos de los dioses, conjuros, rituales, anales de los
con Alemán en 640. reyes más famosos, inscripciones de hechos célebres, y de
edificios. Colecciones y comentarios de ••toda, la,
600 a 500 a.C. literatura babilónica en la biblioteca de Asurbanipai (626).
Perfección de la poesía elegiaca con Teognis (540) y de la
lírica con Anacreonte (530), floreciendo en este tiempo
Hipponak (542), y la poesía satírica. Estesíroco (556) funda
la tragedia valiéndose de ios mitos populares. El supuesto EGIPTO
Esopo escribe fábulas, en 550, en Jonia. Novela realista del Sairu, y relato del Tesoro de Rampsinit.

500 a 400 a.C. PERSIA


Lírica de los coros, expresada en los cantos de victoria y de 600 a 500 a.C
los ditirambos de Píndaro (522-446), uniendo el El Avesta o libro sagrado de los parsis, con la concepción
sentimiento de adoración a los dioses con el de la dualista del Universo (Oramazes y Arimanes), conteniendo
contemplación de la belleza. La tragedia ática, con las en su primera parte los Himnos de Zoroastro o funda, dor
trilogías de Esquilo (525-456), y entre ellas Los Persas, religioso y de sus discípulos, además de los consiguientes
Prometeo, Orestes, Sófocles (496-406) con Antigona, mitos y prescripciones.
Edipo Rey, Edipo en Cotona, Filoctetes, Electra; Eurípides
(480-4Q1J con Medea, Hipólito, Ifigenia en Tauride, lo, Las CHINA
Bacantes. La comedla griega nace de las farsas populares 750 a 600 a.C.
dóricas, mereciendo citarse las comedias de Aristófanes Desde el año 700 al 400 aparece el I-lio el libro de los ritos
(450-385): Los Pájaros, Las Ranas. Lisistrata, Las Nubes, La y costumbres, y el Chú-li o manual de deberes de los
Paz. ate. Epigrama y Trenos, de Simónides de Ceos (468) y empleados. De 300 a 300 florece a literatura religiosa con
de su sobrino Baquíiides (450). la caída del imperio.
Historia: Fundada por Herodoto (425) y seguida por
Tucídides (400).— Retórica. Fundada por Gorgias el 600 a 500 a.C.
Siciliano (427). En 600escribe Lao-tse su tratado místico ético Taotehking
o Camino de ia virtud.
400 a 300 a.C.
La comedia ática continúa con Menandro, dando lugar a la 500 a 400 a.C.
llamada 'Comedia nueva (290). La elocuencia florece con Confucio (479) reúne y redacta los cinco libros canónicos
Lisias (378) y también con Isócrates (338) y Demóstenes del Ring, y los cuatro libros clásicos del Szechú, buscando
(322), aunque en los últimos se resiente del arte de los la restauración de la antigua-fe y una moral más pura. Se
sofistas. le debe asimismo la obra histórica Chun- Tsiu, o Primavera
Historia: Jenofonte, autor de la Anábasis (354), Teopompo y Otoño.
y Eloro.
400 a 300 a.C.
INDIA Meng-tse (289) populariza las doctrinas de Confucio
900 a 750 a.C. mientras el filósofo Yang-chu propaga el sensualismo.
En 750, terminación de la literatura védica con los Aranya- Chuang-tse modifica en el Naunoa-ting la doctrina Laorse y
kas, Upanichats y Sutras, conteniendo además mayor funda el taoísmo, con reminiscencias indias.
copia de doctrina teológica, ritual y moral.
LITERATURA ROMANA Y
750 a 600 a.C.
En 600 aparece la epopeya del Mahabarata, que además ALEJANDRINA (300 as 150 a. de J.C.)
de cantos guerreros, contiene los episodios amorosos Nal
y Damajanti, y Savitri. ANTIGUO Y NUEVO TETAMENTO
300 a 200 a.C.
600 a 500 a.C.
Poema épico del Ramayana, de Vaimikí; refiere los hechos En 210 aparece el Libra de la Sabiduría, en griego y dirigido
del príncipe Rama combatiendo contra Ravana y auxiliado contra la sensualidad y el orgullo de los filósofos.
por Vishnú.
200 a 100 a.C.
500 a 400 a.C. En 200 aparece la traducción griega de los Setenta y los
Aparición y predicaciones del Buda Gantama (480), últimos Salmos del tiempo de los Macabeos.
alrededor del cual se forma una curiosa literatura En 180 el Libro de los Proverbios, de Jesús de Sirach, que
filosófico religiosa reunida con os tratados llamados en 130 es traducido al griego por un nieto del autor.
Tripitaka y Dhammapadam. y además en narraciones y
leyendas llamadas Chalanas, relativas a la vida de Budá. 1100 a 1 a. de J.C.
Un mayor desarrollo de esta literatura narrativa y Literatura rabínan que al principio de tradición oral, se fija
religioso-didáctica aparece en las Puranas o leyendas de después en el Talmud o Código de costumbres judías,
los dioses, héroes y penitentes. sobre todo la influencia de Hiliel (50 a. de J.C. a 10 d. de
J.C.;.

ASIRIA I d. de J.C. a 150


Los cuatro Evangelios que llegan al 96. El Sermón de la sociedad con el Heautontimorúmenos la Andrónica, la
montaña, Las Parábolas del Salvador y los cantos del Hecyra, os Adeifos, el Eunuco.
Benedictus. Nunc dimittis y Magníficat. 100 a i d. de J.C.
Hechos de los apóstoles y Epístolas de los mismos. La lírica, a usanza griega, florece en los cantos eróticos y
Apocalipsis, de San Juan Evangelista. los epigramas de Catulo (54). Horacio (65-8) perfecciona
esta poesía en sus Odas y Epodos, introduciendo además
el género satírico y moral en sus Epístolas y Sátiras. El
género elegiaco brilla en las obras de Tibuio (18 a. de J.C.).
Propercio (16) y Ovidio (43 a, de J.C.-14 d. de J.C.). Este
último autor, además del Arte de Amar, tiene poesías no
• GRECIA Y ALEJANDRIA eróticas, como los Fastos y los Tristes. Lucrecio (55) en su
300 a 200 a.C. poema De la naturaleza de las cosas, cultiva el género
La poesía florece en los idilios de Teócrito (275) o didáctico. Virgilio (70-19) en sus Eglogas y Geórgicas
pequeños poemas de costumbres rurales, asi como cultiva la poesía bucólica, mientras que en la Eneida lleva a
también en los Mími-yambos de Herondas (250), pintura gran perfección el género épico. En la elocuencia, Cicerón
realista de costumbres de la pequeña burguesía. La poesía (106-43) es el modelo jamás superado. La historia está-
elegiaca y epigramática se desarrolla en las obras de representada por César (44) en su Guerra civil y de las
Calimaco (230). Su discípulo Apolonio de Rodas (200), el Galias, Salustio (34) en la Conjuración de Catilina y Guerra
autor de la Argonáutica, continúa la poesía épica. El autor de Yugurta, y Tito Livio en sus Anales. Los autores
del poema de Las siete estrellas sigue la tragedia ática. comprendidos entre el siglo 1 (a. de J.C.) y el I (d. de J.C.)
Arato (240) escribe un poema astronómico. Euclides, el son considerados como Clásicos latinos.
padre de la geometría (300), y Arquímedes (212), el de la
mecánica, continúan la tradición científica. Desde Homero 1d. de J.C. a 150
hasta este período, todos los autores son considerados La literatura satírica brilla en las obras de Persio (62), de
con la denominación do Clásicos griegos. Marcial (100) y de Juvenal (140).
La poesía épica está representada por Lucano en su
200 a 100 a.C. Farsalia (65) y por Estacio en la Tebaida (96).
Poesía bucólica, ya decadente, de Bion (130) y Mosco La novela de Petronio El Satiricón (67) representa el-
(150). La novela está representada por los Cuentos género narrativo, y las Fábulas de Fedro (70), el didáctico y
milesios, de Arístides. Nicandro (130) escribe un poema moral.
médico-didáctico. Séneca el Estoico (65) escribe tragedias y disertaciones
La prosa científica es cultivada por el historiador Polibio éticas, siguiendo la escuela estoica.
(121), el filósofo Aristarco (144) que restituye los textos de Ei genero histórico está representado por los Anales de las
los antiguos profetas, Hiparco (125) fundador de la historias (54- i 15), por las Vidas de los Césares, de
astronomía, Hierón (100) el primer constructor de Suetonio (160), y ¡as Cartas, de Plinio el Joven (110).
máquinas.
INDIA
100 a 1 a. da J.C. 300 a 200 a.C
Antología epigramática, de Meleagro (60). Novelas, del La Gramática, de Panini, fija las reglas del sánscrito clásico.
poeta Partenío (30), como sus Historias de amor. Durante Los Kavyas introducen la poesía lírico-erótica con
la dominación romana se fijan en la capital los elementos fantásticos. Probable aparición dei Kalüa y
historiadores Diaodoro (21) y Dionisio de Halicarnaso (8). Dimna, colección de fábulas y apólogos.

1 d. de J.C. a 150 CHINA


Influencias helénicas en los Libros Sibilinos, del filósofo Poesías elegiacas, alegóricas y políticas de Ts’u en número
judío Filón (54). de más de 300.
Las ciencias históricas están representadas por el judio
Flavio Josefo (100), historiador de las costumbres de su 200 a 100 a.C.
pueblo, y el griego Plutarco, autor de Vidas paralelas de En 200 resucita la tradición clásica y sobre todo la
griegos y romanos (120). confuciana, floreciendo el taoismo a la vez que aparece
una copiosa producción lírica sagrada y profana.
ROMA
300 a 200 a.C. 100 a 1 a. de J.C.
Livio Andrónico, esclavo griego (204), traduce la Odisea y Sse-ma Ts’ien (85) funda la crítica histórica en su obra
compone tragedias y comedias de asunto griego. Nevio titulada Historia de Imperio, que abraza de 2200 hasta el
(199) escribe las llamadas Fabulae Pretextae, o Comedias 91, sirviendo de modelo a todas las demás crónicas de su
de asunto nacional. país.

200 a 100 a.C. INDIA


Ernio (169) escribe en hexámetros y a la usanza griega sus 100 a 1 a. de J.C.
Anales épicos, y además tragedias y poemas satíricos. A Primera redacción por escrito de los textos budistas.
esta última clase pertenecen las Saturae, de Lucilio (103).
De las farsas populares o Ateíanas procede la comedia 1 a. de J.C. a 150
romana de Plauto Miles gioriosus. Attlularia, Asina ría, Durante el reinado de Kanischka.(78 d'. de1 J.C.), compone
Bacchis. Anfitrión, ate. Terencio (159) funda la comedla de Asvaghoscha el Guthakanta. EÍ año 100 aparece la
colección de fábulas titulada Panschatantra o Cinco libros,
que pertenecen al género didáctico con elementos del (200) publica la Literatura epistolar erótica. Sátiras y
Kalila y Dimna. polémicas de Luciano (180) que representa el escepticismo
pagano. Obras médicas de Galeno (200).
CHINA Novela de costumbres. El Asno de Oro, de Apuleyo (200),
1 a 150 d.C. primera obra de latinidad africana, con el episodio del
Colección del Li-ki de usos, costumbres y ritos. Amor y Psiquis. Arte retórica, de Frontón (170), de
Penetración de la literatura budista tendencias arcaicas.
300 A 500 d. de J.C.
LITERATURA CRISTIANA ANTIGUA Y POESIA LEGENDARIA Novela pastoril representada en las falsas Pastorales de
SEPTENTRIONAL (150 a 700) Longo. Poesía épica de Museo (500) con el poema de Hero
y Leandro. Apoteosis de Nonno (475) en la obra dionisiaca.
LITERATURA CRISTIAN GRECO – LATINA Epigramas, epístolas e idilios, de Ausonio (393). Últimos
150 A 300 d. de J.C. destellos del paganismo literario con Epístolas de Símaco
375-402). Amniano Marcelino (391), Claudino (402), y
Evangelios apócrifos, leyendas de los apóstoles. Obras de Rutilio (414).
polémica ele Clemente de Alejandría {216) y Cánticos en
alabanza de Cristo. Obras exegenicas de Orígenes (254) o 500 a 600 d. de J.C.
Hexapios. Obras de Motodio (311) y Canto de la virginidad. La literatura griega se confunde, a partir del año 500, con
Traducciones greco-latinas. La Itala. Obras latinas de la
Tertuliano (220), fundador de la literatura cristiana de cristiana bizantina.
Occidente. Entre 260 y 350 Composiciones métricas de De Consolación filosófica, de Boecio (525), con
Comodiano. reminiscencias estoicas.

300 a 500 d. de J.C. SEMITAS


Himnos religiosos de Efraím (373) y Sinesío (415). Obras 150 a 300 d. de J.C.
didácticas de San Gregorio de Nazianzo (389), en parte en Judíos: En 190 aparición de la obra talmúdica la Mischna,
forma métrica; San Juan de Crisóstomo y sus Oraciones de Judá Haunasi, completada más tarde por Haggada, con
(407), el gran orador de la Iglesia de Oriente. Historia muchas fábulas poéticas, parábolas y proverbios.
eclesiástica de Eusebio (339). San Atanasio (373), con su
Vida de San Antonio, comienza la literatura, hagíográfica. JUDIOS
Himnos de San Hilario de Poitiers (367) y San Ambrosio 300 a 500 d. de J.C.
(397), celebrado como prosista y orador sagado; Te Deum, Terminación del Talmud Hierosolimitano en 400, y del
do Niquetas y Remesiana (410). Evangelio en hexámetros Babilónico en 500.
de Juvencio (330). Himnos y poemas didácticos de Árabes: Poesía bárbara en el siglo IV, con escenas de
Prudencio (405). Epístolas y leyendas de Santos de San combate, cantos de amor, composiciones funerarias, etc.
Paulino de Mola (431). Poema de la Creación, por
Draconcio (500). ARABES
En prosa aparecen las Confesiones, de San Agustín (354 a 500 a 600 d. de J.C.
430), la Ciudad de Dios y las obras polémicas. Traducción En el siglo VI, : imposiciones líricas llamadas Kasidas. La
de la Biblia, por San Jerónimo, en la Vulgata (420). colección de los Siete Moailakat contiene poemas épicos.
Sermones, en prosa rítmica, de León I (461). Los principales poetas sory el épico, imrun’l-kais (540); el
erótico, Karata (564); el realista, Nabiga (600), y el árabe
500 a 600 d. de J.C. cristiano, Adi-iben-Said, que se aproxima a los paganos.
Apogeo de la lírica himnológica en las composiciones del
poeta bizantino Romano (600): Himno de Navidad y ARABES
Akatistos. 600 a 700 d. de J.C.
San Gregorio el Grande (604) y sus Composiciones El Koran, de Mahoma, que contiene composiciones
epistolares, llamadas Registrum, modelo de estilo de poéticas rítmicas en su primera parte, y en ¡a segunda
cancillería eclesiástica. San Benito (543) y su regla disposiciones legislativas y leyes morales.
monástica. San Gregorio de Tours (594) y su Historia de
¡os francos. Venancio Fortunato (600) y su poema de la INDIA
Leyenda de San Martín. 150 a 300 d. de J.C.
En el siglo II florece la poesía en la corte de los monarcas
600 a 700 d. de J.C. Gupta. En el siglo III aparece el poema religioso-filosófico
Composiciones eclesiásticas y Cantos de penitencia, de Bagabad-gita.
Andrés de Creta (700). Poema épico de Jorge Pisides (640)
acerca de la Campaña de Heraclio. Composiciones CHINA
hímnicas religiosas en Bizancio. Entre 200 y 700, período de transición de la poesía lírica
Continuación de las composiciones hímnicas, por que, con la influencia (leí budismo, tiene tendencias
Columbano (615) y Honorio (638). románticas.
INDIA
LITERATURA PAGANA GRECO-LATINA 300 a 500 d. de J.C.
150 a 300 d. de J.C. Precursores del arte escénico clásico que en 500 aparecen
Influencias orientales en Roma en los escritos fantásticos en las obras de Sudraka, del género cómico y de
de Antonio Diógenes (125) en las Babilónicas de Jámblico costumbres.
(165) y las Historias etiópicas de Heliodoro (300). Alcifrón
CHINA LITERATURA PROVENZAL
Viajes del peregrino budista Fah-Hien. 1050 a 1150 d. de J.C.
De los trovadores de la primera época, como Bertrán de
PERSIA Born. Poesía cortesana y épica francesa. En 1150 la
Poema épico de Wamik y Asra, por Bisurdchimihr, en el Canción de Rolando y otros cantares de gesta nacionales,
siglo IV. Traducción en pelvi o persa medio del Pandscha- ya de ciclo antiguo, a de ciclo bretón. Crónicas rimadas
antra a principios del siglo VI, y más tarde del Avesta. Berouit (1150).
En 1050 comienzan los Misterios más antiguos, como los
INDIA de Raquel y Adán,
600 a 700 d. de J.C. Himnos religiosos, de Abelardo (1140).
Poesía clásica de Kalidasa en el siglo VI, con sus En 1150, trovadores lombardos (Italia)
composiciones líricas y dramáticas (Sakuntala) y su poema
épico la Raza de Raghu. 1150 a 1250 d. de J.C.
FRANCIA: Poesías de Adah de San Víctor. Epica cortesana
PERSIA de Cristina de Troyes, en su Caballero del León, Lanzarote
Poema religioso didáctico de Arta-Viral, titulado Viajes al y Parsifal. Novela de amor de Flores y Blancaflor. Novela
Cielo y al Infierno. amorosa de Ancassin y Nicolette. Relaciones populares de
los Fabliaux, Lays de María de Francia. Segundo
INDIA florecimiento de la lírica amorosa con Teobaldo, rey de
600 a 700 d. de J.C. Navarra. Perfección del género de los Milagros o dramas
Bavaguii (700), poeta lírico y dramático, que escribe religiosos: Milagros de San Nicolás (1225).
dramas sobre asuntos del Ramayana y dramas de amor, ITALIA: Sonetos sicilianos (1250). Poesías del trovador
como Maiati y Madava. El poeta didáctico Bartnchan toscano Güittone (1250). Himno al Sol, de Francisco1 de
escribe composiciones morales de ideas brahmánicas. Asís, Dies irae, de Tomás de Celano. Florecimiento de la
Amaru compone dramas eróticos. Baña escribe la novela poesía litúrgica.
de aventuras Kadambari (650). Prooable recopilación del ESPAÑA: Poema del Mío Cid, Poema de Alejandro, Poesías
Hitopadesa, compendio del Pandschatantra, por Bildpay. y leyendas religiosas, de Gonzalo de Berceo. El Rodrigo, La
vida de Santa María egipciaca, Lo libre deis tres Reys
GERMANOS, CELTAS Y LETO-ESLA VOS d’Orient, El Mester de Clerecía, Poemas de Fernán
150 a 300 d. de J.C. González, de Apolonio y de Jusuf.
Primeras creaciones míticas que originan las antiguas Escuela poética catalana: Guillermo de Bergadá, Cerveri y
forma de los Eddas nórdicos, del Kaiewaia finés, de la Ramón Llull.
épica popular eslava y las leyendas irlandesas. Literatura lusogalaica: El Cancionero de Amor, de Martín,
de fines del siglo XII.
300 a 500 d. de J.C.
La irrupción de los bárbaros en nuevas leyendas, como la LITERATURA GERMANICA
del huno Atila (433), el borgoñón Gundikar, el godo 700 a 900 d. de J.C.
Hermanarico (375), Feudo rico (526) y el bretón Arturo Poemas perdidos de Raban Mauro (856). Colecciones
(537). Visigodos: Traducción de la Biblia por el obispo perdidas de cantos épicos. Harmonía evangélica, de
Ulfilas (383). Heliando (865-868), Libro del Evangelio, de Otfried (868).
Inscripciones rúnicas del siglo IV al VI en los territorios Canto, de Ludovico (881). .
germanos y celtas.
900 a 1050 d. de J.C.
GERMANICO—BRITANICOS Principios de la prosa alemana con Norker Labeon (1020).
500 a 600 d. de J.C.
Ciclo germánico épico: Poema de Hildebrando, del siglo VI. 1050 a 1150 d. de J.C.
Ciclo británico épico: Poema del Beowulf, del siglo VI. Composiciones poéticas en lengua alemana, como el
Canto, de Ezzo (1064). Relaciones bíblicas, de Ava (1127).
ANGLOSAJONES Canto a la Virgen, de Meiher (1130). Canto, de Anno, en
600 a 700 d. de J.C. Crónicas rimadas. Crónica imperial (1152). Canto de
El monje Caedmón (680) escribe composiciones poéticas Alejandro, por Lamberto (1130). Canto de Rolando, por el
sobre temas bíblicos. preste Conrado (1136). Cuentos fantásticos, del rey Rother
del rey Oswaldo, de Morolfo y el duque Ernesto.
EVOLUCION DE LA LITERATURA NEOLITICA Y GERMANICA
POESIA CABALLERESCA (700 a 1250) 1150 a 1250 d. de J.C.
Poesía épica deI pobre Enrique, por Harmann de Ane.
LITERATURA ROMANICA Parsifal, de Wolfram de Schenbach. Tristán, por Godofredo
700 a 900 d. de J.C. de Estrasburgo. Grandes epopeyas nacionales de los
La Secuencia de Santa Eulalia y demás poemas religiosos Nibelungosyde Gúdrun, y Pequeñas epopeyas, de
del siglo IX, en francés antiguo. Diderico. Composiciones legendarias de Conrado de Fuses-
brunn, de Conrado de Wurzburgo y de Rodolfo de Ems.
900 a 1050 d. de J.C. Comienzos de los Minnesiriger con Federico de Hansen
Leyenda de San Alejo, (Francia) en estrofas cortas. (1190) y Reinmarp (1207). Walter de Vogelwaide y sus
cantos y libros de proverbios. Poema de la modestia, por
Freydang (1229). Poema jocoso-didáctíco del Strícker
(1230). Desarrollo de las composiciones religioso-
dramáticas: El Anticristo, por Tegernseer (1160).
LITERATURA NORDICA
700 a 900 d. de J.C. 1050 a 1150 d. de J.C.
Canto de Widsith (siglo VIII) con restos de sagas; poema de Árabes ¿En el siglo XII, recopilación de las antiguas
Cvnewulf sus imitaciones; Ciclo legendario de Alfredo epopeyas beduinas con el nombre de Novela de Anear.
900). Hariri 1121) escribe sus Madamas, da contenido
Noruega e Islandia. Merecimiento de 3 poesía de los humorístico y de estilo cósico.
Escaldas. PERSIA: Composiciones panegíricas de Anweri (1.150),
llamadas también Kasidas.
900 a 1050 de. de J.C.
Angio-sajones: En el año 1000, poema épico de Byrntnoth, 1150 a 1250 d. de J.C.
con relaciones de las guerras danesas. PERSIA: Poesías idílicas de Nazamí (1203). Poesías místicas
que coinciden con las invasiones mongólicas. El Mesnewi,
150 a 1250 de. de J.C. del poeta Rumú, introduce ¡os principios filosóficos de!
INGLATERRA: Crónica rimada, del preste Layamon, en sufismo. Poesías didácticas de Sahadi: Ei Jardín de las
1205, y en lengua inglesa. El Búho y el Ruiseñor, de Nicolás Rosas y El Jardín de los Frutos.
de Guiifort (1220). Epopeya del rey Horn o de la Hornería
de la Virgen. ASIA MERIDIONAL Y ORIENTAL
PAISES BAJOS: Enrique de Valdeke introduce en su Eneit 700 a 900 d. de J.C.
(1175) la poesía caballeresca de los Minnesinger, Novela, INDIA; Composiciones dramáticas de Dicakhadata del siglo
de Wiliem del Vos Reinaerde o Poemas de animales VII u VIH.
parlantes, sin tendencias satíricas ni morales. CHINA: Florecimiento de la poesía lírica con Li-tai-po (760),
ISLANDIA: Sagas, histérico-mitológicas. En 1225, Eddas en el cantor del sensualismo, y Tu-tu (77.0), cantor de la
prosa, por Snorri Sturruson (1241). Recopilación de los belleza del paisaje.
Escaldas. JAPON: Anales de la antigüedad o composición mixta de
narraciones históricas y leyendas en forma lírica,
700 a 900 d. de J.C. descollando la colección llamada Manjoschú.
ORIENTE CRISTIANO: San Juan de Damasceno (750) y sus
Himnos y Trazados dogmáticos, tal vez autor de la novéis 900 a 1050 d. de J.C.
Barlaam y Josaiat, con influencias budistas. Obras de CHINA: En 983 aparece la Enciclopedia china Tai-ping-
erudición del patriarca Focio. Rosario poético, del rey Yuiau en mil tomos.
Tigranes de Armenia y composiciones hímnicas. JAPON: Del siglo X al XII, poesía épica y caballeresca, como
la Historia del corlador de bambú; antologías líricas
900 a 1050 d. de J.C. cortesanas, como los poemas de Kokiu-chú con cuadros de
Colección de leyendas bizantinas, de Simón Metafraste costumbres y satíricos.
(970). Miguel Psellos (1050) y sus Versos de la cuidad.
Crónica armada, de Juan Tzetzes 1050 a 1150 d. de J.C.
INDIA: Composiciones lírico-dramáticas tituladas Gitago
1050 a .1550 d. de J.C. anda, por Chahadewa 1110), mezcla de erotismo y
Novela en verso de Rodanta y Dosicies, por Teodoro misticismo. Somadewa compone el titulado Mar de los
Pródromos (1125), de tema satírico y humorístico. En 1100 cuentos, resumiendo todos los de su época.
aparece el único drama bizantino titulado La pasión de CHINA: En 1084 Se-ma Kuang escribe el Espéculo de
Cristo, compuesto de versos de Eurípides. Gobernantes, obra histórica que abraza los años 403 a. de
J.C. hasta 959 después.
1150 a 1250 d. de J.C. JAPON: Novela histórica del Eigwa Monogatari.
Poesía Lírica popular bizantina de los Amores de Rodas.
Historia, de Cinnamos (1185). 1150 a 1250 d. de J.C.
GEORGIA; Novela rimada del Tariel, por Rustaweli (1200). CHINA: Renovación de les principios confucianos por el
SIRIA: Poemas e historias, por Bar Hebreo. filósofo e historiador Tcnu-hi (1200).
ARMENIA: Composiciones eclesiásticas de Nersis de JAPON: Novelas históricas del Gerapeiseisnikiy elHeike
Lamprón en el siglo XII, lamentando la caída de Edesa. Monogatari.

SEMITAS Y PERSAS FLORECIMIENTO DE LAS LITERATURAS NACIONALES


700 a 900 d. de J.C. Y CRISTIANAS (1250 a 1700)
Arabes. Poesía lírica cortesana de Abu Nuvas y Abu ITALIA
Temmam (800-840). Recopilación de la antología Hamasa 1250 a 1350 d. de J.C.
(cantos de amor, de guerra, sátiras, etc.). Poesías religiosas de Jacopone de Todi, el compositor de!
Stabat Mater, Divina Comedia de Dante o gran epopeya
900 a 1050 d. de J.C. religiosa medioeval. Vita Nuova y poesías líricas del mismo
Arabes. Continuación de la poesía cortesana con Muten autor. Sonetos de Petrarca, el heraldo del Renacimiento.
Abbi (965), y el ingenioso Abu-Ala-el Ma’arri (1050). Canciones de Ciño de Pistoya. Leyenda áurea de Jacobo de
Traducción en árabe de la colección persa de las Mil y una Vorágine. Composiciones místicas
noches.
PERSIA: Posma épico nacional titulado El libro del Rey, del 1350 a 1450 d. de J.C.
poeta Firdusi 1020).
Boceado. Creador de la novela con sus relaciones cómico- Diguíleviile (1350): Peregrinación de la vida humana.
trágicas dei Decamerón. Cartas de Santa Catalina de Siena, Milagro, de Teófilo (1260). Composición dramático-
Principios del Humanismo con Marsilli, Satulati, Bruni, religiosa. Colección de ios cuarenta milagros Maravillas de
Poggio, Braccioiini, Becadeilí, el. Panormita, Valla. ■a Virgen '13501. Comedia en verso ie Adán de ia Halle
1450 a 1550 d. de J.C. 1280).
Florecimiento del humanismo con Lorenzo de Médicis y el 1350 a 1450 d.C.
Papa León X. Poesía lírico-amorosa de Bojardo, quien Poemas jocosos de Villón y líricos-de Machaud (1370)»'.d¿
escribe también el poema caballeresco de Orlando e/ Mal Carlos de Oriéans (1400). Crónicas, de Froissard. Novela en
Amado. El Morgante, de Puici. El Orlando Furioso, de prosa, de Antonio de la Salle. Misterios y Moralidades
Ariosto. Poemas líricos de Miguel Angel y de Victoria entre ¡os cuajes se cuenta ei de los hermanos Greban
Colonna. Poesía buriesca, de Berni. Sátiras, de Folengo y
Aretino. La Calcinaría, del cardenal Bibbiena. Escritos
histérico-políticos de Maquiaveio y autobiografía de
Cellini. Obras épicas de Sannázaro y del obispo Vida.
Poesías líricas de Bembo (1540).

ESPAÑA Y PORTUGAL
1250 a 1350 d.C.
Poesías religiosas y Cantigas de Alfonso el Sabio. El Conde,
Lucanor, del infante don -Juan (Manuel. El libro del buen
amor, del arcipreste de Hita. Principios de la novela de
Caballerías con el Amadis de Caula. Prosa catalana:
Crónicas de Ramón Muntaner, Bernardo Desclot y Jaime I.
Escritos místicos y filosóficos de Ramón ÍJull. La
Enciclopedia de Eximenis. Obras de Bernart Metge y fray
Anselmo Turmeda.
Portugal: La Corte de don Dionisio y sus poetas.
1350 a 1450 d.C.
Continuación de los dramas litúrgicos..Dramas profanos de
López de Mendoza. Poemas alégórico-didácticos de Juan
de Mena. Poemas amorosos de Mact'as, Pedro López de
Ayaia y su Rimado de palacio, Juan de Mena y el marqués
de Santillana.
Prosa histórica y científica: Hernando del'Pulgar. e!
marqués de Villena, el Curo de los Palacios, Diego de
Vaiera, etc.
Poesía lírica: Los (Sanciónelos de Baena, Estúñiga y
Resetide. Corte literaria cié Don cuan II.
Escuela poética catalana: Jaime Rotg y su Libre de Ies-
Dones. Austas Mrtrch y su influencia en tos siglos
posteriores. influencias petrar.quescas y dantescas.
Importancia de la esquela valenciana: Fenollar, Corella,
Gasull. La Sátira y los Cancioneros. Grupo mallorquín.
Poesía histórica: Tomich, Boades, Pere Cabonell y Puja-
des.
PORTUGAL: Obras bucólicas, líricas y dramáticas de
Ribeiro, Ferreira y Saa de Miranda,
1450 a 1550 d.C.
Composiciones dramáticas sagradas y profanas de Juan de
la Encina. Comedias de Lope de Rueda. En 1500 novela
dramática La Celestina, por Rojas. Novela Picaresca. El
Lazarillo de Tormes. Poesía ¡írica del marqués de
Santillana y Cristóbal de Castillejo. Gutierre de Cetina, etc.
influencias italianas con Boscán y Garcilaso de la Vega.
Principios de la comedia española con Gtf Vicente y Torres
Naharro y Lope de Rueda.
Romanceros populares y literarios: Los dei Cid, los
moriscos, de costumbres, legendarios, etc. Los de Don
Alvaro de Luna y de Los Infantes1 de Lara.
Historiadores. Prudencio de Sandoval, Ambrosio de
Morales.' Hurtado de Mendoza, etc.
• FRANCIA
1250 a 1350 d.C.
Novela de la Rosa, por Juan de Méhung. Dits del juglar
Rutebeuf (1290). Novela de la Zorra, composición moral y
satírica. Poemas religioso-didácticos de Guillermo de

También podría gustarte