Está en la página 1de 4

Cohesión grupal: Describir características de cohesión grupal que se hacen necesarias y se

deberían promover para lograr que acciones individuales como las que cada persona escribió se
consoliden colectivamente en las comunidades. MARIANELA

Polarización y pensamiento grupal: Argumentar con base en las frases recogidas la


presencia de polarización y pensamiento grupal que dificulta que en comunidades se promueva y

se consoliden ejercicios de reconciliación comunitaria. PAULA


Relaciones intergrupales: Identificar los sesgos intergrupales que se forman a partir de
la categorización de las respuestas de las personas sobre reconciliación.

Crear estrategias grupales de preservación de autoestima necesarias para contrarrestar los sesgos
intergrupales que se identifican en las frases compartidas en los retazos. DIDIANIS

DEBEMOS IDENTIFICAR ESTO CON LA RECOLECCIÓN DE DATOS


QUE HICIMOS, CADA QUIÉN CON SU TEMA Y LUEGO SE UNEN.
A través de este ensayo se pretende identificar la aparición de los temas asignados por el
docente en un determinado grupo, por medio de la información obtenida gracias a la
recolección de datos en los cuales cada miembro da su opinión sobre la reconciliación;
cuando aportan ellos a ésta.

El grupo que se escogió es una comunidad cristiana llamada Centro Misionero Casa del
Rey, ubicada en el barrio Villa Rubia en la ciudad de Cartagena. Para hacerlos parte de la
actividad, se les extendió la invitación a una pequeña parte de la iglesia, la cual accedió
dando respuesta a la pregunta asignada: “Yo aporto a la reconciliación cuando...”.

A continuación se mostrará cómo se manifiestan la cohesión grupal, la polarización y


pensamiento grupal y relaciones intergrupales dentro de este grupo.

La cohesión de grupo se refiere al vínculo emocional positivo que los miembros del
grupo tienen entre sí. Se dice que un grupo es cohesivo en la medida en que sus miembros
se caen bien, sienten que son parte del grupo, quieren permanecer dentro de él y sienten que
el grupo es importante para ellos (Stangor, 2004). Teniendo en cuenta el grupo cuestionado,
se identificó la aparición de la cohesión grupal, ya que se mostró unido no sólo en las
opiniones que daban con respecto a la reconciliación, sino también a la hermandad que hay
en ellos, por ejemplo, si una persona no entendía el ejercicio otra se lo explicaba
detalladamente hasta que entendiera, y aún en medio de la actividad se mostraron muy
armónicos y contentos unos con otros.

Por otro lado, Martín Baró (2003) definió polarización como aquel proceso psicosocial
por el cual las posturas ante un determinado problema tienden a reducirse cada vez más a
dos esquemas opuestos y excluyentes al interior de un determinado ámbito social. Es decir,
se trata de un fenómeno dinámico, un proceso de fuerzas sociales donde el acercamiento a
uno de los polos arrastra no sólo el alejamiento, sino el rechazo activo del otro. Al tener en
cuenta la información recolectada en el tejido de esperanza, se identifica que no hay
presencia de polarización, ya que la mayoría de las respuestas coinciden, y aunque haya
opiniones diferentes, todas van hacia el mismo fin; el amor. Así que no hay polarización;
no hay rivalidad. Sin embargo, como consecuencia de la cohesión de grupo, se puede
identificar el pensamiento grupal. Irvin Janis (1982) define pensamiento grupal como “Una
manera rápida y fácil de hacer referencia a un estilo de pensamiento propio de aquellas
personas que se encuentran fuertemente implicadas en un endogrupo cohesivo”, es decir, es
un pensamiento lineal; todos siguen la misma idea.

El pensamiento grupal tiene que ver con la identificación de las personas con el grupo, en
este caso, el grupo es una comunidad cristiana, por ende su líder es Jesucristo. Las personas
al identificarse dentro de este grupo tienden a seguir las normas establecidas en él, las
cuales son guardar los mandamientos que están en la Biblia, como amar: “Y el segundo es
semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que
éstos” (Marcos 12:31), y perdonar: “De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si
alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes”
(Colosenses 3:13). A partir de los datos adquiridos, se identifica la aparición del
pensamiento grupal en dicho grupo.

Dentro de las relaciones intergrupales, se tiene en cuenta la visión de Sheriff, el cual


dice que las relaciones intergrupales se refieren a estados de amistad o de hostilidad, de
cooperación o competencia, de dominancia o sumisión, de colaboración o enemistad, de
paz o de guerra entre dos o más grupos o entre sus miembros. Es decir estas relaciones son
funcionales entre sus miembros respectivos y grupos, teniendo acciones de los individuos
cuando interactúan colectiva o individualmente. En este grupo, se encontró que las personas
que respondieron a dicha pregunta, tienen afinidad entre ellas por ser pertenecientes a ésta.
Así mismo, mostraron amor, paz y colaboración entre ellos, antes, durante y después de la
actividad realizada, así como lo decían en sus respuestas. No obstante, dentro de este grupo
existen subgrupos que pueden ser observados, pero aun así no muestran competitividad u
hostilidad con los demás.

Según Tajfel, el curso de las relaciones entre los grupos humanos de distintas clases es
uno de los problemas sociales fundamentales de nuestro tiempo; que un individuo en una
infinita variedad de situaciones a lo largo de su vida siente, piensa y se comporta en
términos de una identidad social, creada por los diversos grupos de los que hace parte a lo
largo de la vida. De acuerdo con tajfel se puede deducir que las personas pertenecientes a
este grupo pueden tener una identidad social con la recolección de cada vivencia con cada
una de sus amistades o compañeros por ser parte del mismo, por tener un pensamiento y
comportamiento alineados su grupo, lo que les produce sentido de pertenencia y da origen a
la identidad social.

Uno de los asuntos más relevantes en la relaciones intergrupales es el problema de las


actitudes desfavorables (prejuicio) o amistosas hacia los exogrupos o hacia sus miembros.
Sin embargo en este grupo no se evidenció estas actitudes de prejuicios hacía otros grupos
no pertenecientes a esta comunidad, hasta con los subgrupos que existen aquí dentro,
tampoco se mostraron con un comportamiento desfavorable. Si se identificó entre ellos la
amistad, un interés en común: Seguir a Cristo y cumplir con sus mandamientos.

En conclusión, la mayoría de los miembros del grupo seleccionado opina que el amor, el
perdón y el respeto es lo que contribuyen para aportar a la reconciliación. Se identifica la
presencia de la cohesión grupal, pensamiento grupal y relaciones intergrupales en éste, pero
esto no quiere decir que haya miembros del grupo que no piensen diferente o crean algo
distinto; es decir, el grupo está expuesto a presentar polarización en cualquier momento, ya
que aunque las personas hagan parte de un grupo que los une, siguen siendo personas con
un pensamiento individual, el cual puede variar en cualquier momento.

También podría gustarte