Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN Objetivo de Aprendizaje:


Unidad N° 2 1-2-3-4
Curso: PRIMERO MEDIO
! PROFESOR: HERNÁN TAPIA ROJO

Nombre: Curso:

Exigencia: 60% Puntaje total: 54 puntos Puntaje mínimo de aprobación: 32 puntos (nota 4,0)

Fecha Puntaje obtenido: puntos NOTA:


Puntaje adicional: puntos
Puntaje final: puntos

Instrucciones generales:
✓ Lea con atención cada pregunta antes de contestar de manera definitiva.
✓ Sólo utilice lápiz pasta azul o negro y corrector, evitando manchas.
✓ Utilice letra clara y legible, cuidando la ortografía y redacción.
✓ Dispone de un tiempo de 45 minutos para desarrollar la evaluación.

ITEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lea con atención cada pregunta y marque con una X o O la
alternativa correcta. NO SE ACEPTAN BORRONES NI CORRECCIONES. (2 ptos. Cada una) En
caso de borrón o corrección se tomará sólo la mitad del puntaje.

1. Dentro de los núcleos líricos de carácter oral que caracterizaron a la lírica popular y tradicional,
¿cuál de estos no corresponde?

A. Catalano-provenzal C. Arábigo-andaluz E. Castellano.



B. Arabe-latin D. Galaico-portugués

2. ¿Qué son las Jarchas?

A. Lamentos amorosos de los hombres


B. Lamentos amorosos de mujeres que esperan que su amado llegue al amanecer.
C. Lamentos amorosos de mujeres ante la ausencia de un amigo
D. Lamentos amorosos de mujeres ante la ausencia de su ser amado.
E. Ninguna de las anteriores

3. ¿Como se llama la composición formada por un estribillo de hasta 4 versos?

A. Cantar C. Poema cancinero E. Villancico



B. Coro D. Villancico navideño
4. ¿Qué caracterizaba a la lírica popular castellana en relación a su estilo?
A. Sencillez de recursos y expresión espontánea C. Era transmitida en los altares de las iglesias
B. Era oral y se transmitía de generación en y dio inicio al teatro.
generación. D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores


5. Dentro de las características destacadas del romance, está:


A. Breve C. Fragmentaria E. Imaginaria

B. Conciso D. Difusa (no se entiende)

6. ¿A qué período corresponde el inicio del Auto de los reyes Magos?


A. Siglo XI B. Siglo XIII C. Siglo XIV D. Siglo XII E. Ninguno 


7. ¿Qué son los juglares?


A. Poetas que escribía poemas a sus amadas D. Esclavos que aprendían a leer
B. Cantantes E. Todas las anteriores.

C. Actores que representaban obras en las
iglesias

8. ¿Bajo qué reinado aparecen las primeras obras de Prosa Medieval?


A. Alfonso X C. Conan el bárbaro E. Juan Pablo II

B. Jorge I D. Fernando III

9. ¿En qué siglo inicia la Época medieval?

A. Siglo X
B. Siglo XV
C. Siglo VI
D. Siglo IV
E. Siglo V

10. “Poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la
Naturaleza - al mar, a la fuente, a los pinos, a los ciervos... - quejándose de la ausencia o infidelidad de
su "amigo" (= amado)”. La definición anterior corresponde a:

A. Villancico
B. Cantigas de escarnio
C. Cantigas de amor
D. Cantigas de amigo
E. Ninguna de las anteriores
11. Dentro de la Lírica tradicional castellana, las Albas eran:

A. Canciones puestas en labios de una muchacha que, al amanecer espera la llegada del amado a quien
llama amigo.
B. Creaciones donde cantan la separación de los amantes al clarear el alba, lamentándose de que llegue
el día.
C. Canciones que exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de Mayo.
D. Canciones cuyo asunto es el encuentro de un caballero, a veces perdido en la sierra, y una serrana a
la que pregunta el camino y/o la requiere de amores.
E. Ninguna de las anteriores.

12. ¿Qué eran los Autosacramentales?

A. Representaciones de la vida de los amantes


B. Obras literarias de caracter amoroso
C. Poemas épicos
D. Representaciones de episodios de la biblia
E. Representaciones de batallas entre héroes

13. Cuáles fueron las primeras obras de la literatura española?

A. Jarchas
B. Glosas Emilianenses
C. Glosario emilianense
D. Poesía
E. El Quijote de la mancha

14. Los griegos realizaban fiestas en honor a Dionisio, que era el dios de:

A. Mar
B. Tierra
C. Cosmos
D. Vino
E. Fertilidad

15. Cuál de estas opciones No pertenece a una característica de la posea lírica

A. Ejecución personal y coral (coro - canción)


B. Poesía subjetiva
C. Temas mitológicos
D. Composiciones breves
E. Ninguna de las anteriores
16. El esclavo griego que tradujo textos para los romanos tenía por nombre:

A. Lucio Andrónico
B. Livio Anacreontis
C. Homero
D. Anacreonte
E. Livio Andrónico

17. La palabra Literatura proviene de:

A. Libro
B. Saberes
C. Littera
D. Litteratus
E. Litera

18. “Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales,
como el amor”. La definición anterior corresponde a:

A. Autosacramental
B. Madrigal
C. Égloga
D. Rapsoda
E. Védico

ITEM III. DESARROLLO. Lea con atención las preguntas y responda con letra CLARA y LEGIBLE (QUE SE
ENTIENDA). RESPONDA AL REVERSO O EN UNA HOJA APARTE.
RECUERDE QUE POR CADA 4 FALTAS DE ORTOGRAFÍA SE DESCONTARÁ 1 DÉCIMA.
“Falta de ortografía se refiere a: palabra mal escrita, tilde mal puesto, ausencia de tilde, invención de palabras,
etc.”

1. Mencione y explique al menos 3 características de la Lírica tradicional. (6 ptos.)


2. Explique qué son las albadas y mayas (4 ptos.)
3. Mencione los temas del romancero español (4 ptos.)
4. Mencione al menos 4 autores destacados de la literatura medieval (4 ptos.)

También podría gustarte