Está en la página 1de 7

Yepocapa

Yepocapa, o San Pedro Yepocapa, es un municipio del


departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tiene un Yepocapa
estimado de población de 31.297 habitantes para el año
2011.2 Su área geográfica es de 217 km², y está a una Municipio
altitud de 1.400 msnm.3 localizado al pie del volcán de
Fuego que lo ha destruido parcialmente en varias
ocasiones, siendo la última el 14 de octubre de 1974.4

Índice
Toponimia
Geografía física
Clima
Ubicación geográfica Yepocapa

Gobierno municipal
Historia
Época colonial Localización de Yepocapa en Guatemala

Tras la Independencia de Centroamérica


Erupción del volcán de Fuego de 1974
Véase también
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Toponimia Yepocapa

Durante la época colonial se le conocó como Apocapa, que


significa «baño de muertos». Se le dio este nombre porque
los antepasados bañaban a sus muertos en el río San Pedro,
para que fueran limpios de cuerpo y alma al cielo.5 Localización de Yepocapa en Chimaltenango

El nombre actual del municipio es en honor al patrono San Coordenadas 14°30′N 90°57′O
Pedro Apóstol, mientras que «Yepocapa» proviene de los Entidad Municipio
vocablos «YEPOQ´O», que significa castrar y «KAB´»
• País Guatemala
significa miel. Con el paso del tiempo evolucionó el
• Departamento Chimaltenango
término hasta quedar como Yepocapa, que también se
Alcalde (2016- Bernabé Ajín Vicente<1
conoce como «Valle de Miel».
2020)
Superficie
Geografía física • Total 217 km²
Altitud
Clima • Media 1403 m s. n. m.
Población (est.
San Pedro Yepocapa tiene clima tropical (Clasificación de
2011)
Köppen: Am).
• Total 31 297 hab.
• Densidad 144,23 hab/km²
Código postal 04012
Patrono(a) Simón Pedro
Sitio web oficial (http://www.inforpressca.com/sanp
edroyepocapa/)

Parámetros climáticos promedio de Acatenango

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. 25.5 25.9 26.8 26.7 26.4 25.3 25.6 25.7 25.0 24.8 25.3 25.0 25.7
media (°C)
Temp. media 19.5 19.7 20.6 21.0 21.2 21.0 20.9 20.8 20.3 20.0 19.9 19.2 20.3
(°C)
Temp. mín. 13.5 13.6 14.4 15.4 16.0 16.7 16.2 16.0 15.7 15.3 14.6 13.5 15.1
media (°C)
Precipitación 8 18 29 65 209 494 324 345 534 302 60 13 2401
total (mm)
Fuente: Climate-Data.org6

Ubicación geográfica

Pochuta,
Acatenango,
municipio del
municipio del
departamento
departamento de
de
Chimaltenango
Chimaltenango

Patulul, Alotenango,
municipio del municipio del
departamento departamento
de de
Suchitepéquez Sacatepéquez.7

Santa Lucía
Cotzumalguapa,
municipio del
departamento de
Escuintla7

Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de
organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos, tributos destinados para los mismos;
esta legislación se encuentra dispersa en diversos niveles. Ahora bien, que exista legislación específica para los
municipios no significa que a estos no les sean aplicables las normas contenidas en otros cuerpos normativos,
pues aunque se trata de entidades autónomas, las mismas se encuentran sujetas, al igual que todas las entidades
de tal naturaleza, a la legislación nacional.
Específicamente, las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala

No. Ley Descripción


Constitución
Le son aplicables diversos artículos generales de la misma, y además
Política de la
1 tiene una regulación legal específica en los artículos 253 al 262, que
República de
constituyen su base constitucional.
Guatemala
Ley de carácter constitucional creada por la Asamblea Nacional
Ley Electoral y
Constituyente que aplicable a los municipios en diversos aspectos pero
2 de Partidos
fundamentalmente en el tema de la conformación de sus autoridades
Políticos
electas, puesto que regula la manera en que se eligen y conforman.
Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la
categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a
3 Código Municipal
todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la
creación de los municipios.
Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las
Ley de Servicio relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia
4
Municipal laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución
que ordena la emisión de la misma.
Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el
Ley General de deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y
5
Descentralización aplicar la descentralización y desconcentración económica y
administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal, de conformidad con el
artículo 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece que «el gobierno municipal
será ejercido por un concejo municipal».8 A su vez, el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y
contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece en su artículo 9 que «el
concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […]
y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código
establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del
municipio».9

El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir
«se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».8 Al respecto, el código municipal en el artículo 9 establece
«que se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada
municipio de conformidad con la ley de la materia».9

Historia
El poblado donde se asienta la cabecera municipal de San Pedro Yepocapa, tuvo sus orígenes en el período
prehispánico, antes de la conquista de Guatemala; el pueblo estaba en las faldas del Volcán de Fuego, pero
debido a las erupciones del mismo, fue trasladado al valle donde actualmente se encuentra. El soldado español
Antonio de Guzmán es acredita con ser el descubridor de la localidad.

Época colonial
En la época colonial formó parte del valle de Chimaltenango,10 adscrito desde 1540 hasta 1754 a la «Provincia
del Santísimo Nombre de Jesús» de los frailes franciscanos en Guatemala, y pertenecía al curato con sede en San
Bernabé Acatenango.11
Diariamente, tanto en Acatenango como en sus pueblos de visita de las doctrinas —como San Pedro Yepocapa,
que en esa época era conocido como Apocapa—, se impartía doctrina a las niñas a partir de los seis años de edad
a las dos de la tarde y, al ocaso, a los niños de la misma edad para que durante dos horas recibieran la instrucción
cristiana. La enseñanza consistía en recitar toda la doctrina y oraciones y hacer ejercicios con las preguntas del
catecismo y estaba a cargo del doctrinero y de dos indios ancianos, llamados fiscales, en caso el doctrinero no
pudiera asistir.12 A los adultos se les atendía los domingos y días festivos, luego de la misa; se cerraban las
puertas de la iglesia, y se rezaban todas las oraciones de la doctrina cristiana en idioma de la localidad, con todo
el pueblo, hombres y mujeres.12 La Cuaresma era una época en que se preparaba a los indígenas a la confesión
y comunión anual obligatorias, predicándoles en idioma materno. Todos los domingos de Cuaresma se les
predicaba en idioma materno, disponiéndoles a la confesión.13

Un documento del fraile franciscano Francisco de Zuaza del 8 de julio de 1686, que pertenece al archivo
Arzobispal de Guatemala y el cual fue publicado en 1944, hace una descripción de los Conventos y doctrinas
franciscanos de Guatemala y refiriéndose a Acatenango dice: «Tiene otro pueblo de visita que se intitula San
Pedro Yepocapa, dista cuatro leguas de la cabecera, camino de la costa, áspero y montuoso de pedregales y
malos pasos. El temperamento de este pueblo es cálido por su cercanía a la costa».5

En 1754 los franciscanos tuvieron que entregar sus doctrinas al clero secular14 .

Tras la Independencia de Centroamérica


Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, y al decretarse la Constitución Política del Estado de
Guatemala, el 11 de octubre de 1825, se declararon los pueblos que integran el territorio, y también se dividió el
mismo para la administración de justicia en diez distritos y varios circuitos. Yepocapa estaba en el circuito de
Chimaltenango en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez); este distrito contenía a Chimaltenango, Tejar, San Miguelito,
Parramos, San Luis, Itzapa, Calderas, Chimachoy, Patzicía, Nejapa, Acatenango, Tuluché, Chicoj y San
Jacinto.15

Por decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de septiembre de 1839, Yepocapa fue elevado a la categoría de
municipio de ese distrito.5

En 1880 ya contaba con un poco más de mil habitantes, cuya industria en ese entonces se centraba en la
elaboración de petate, hamacas y crianza de ganado, como también el cultivo de maíz, tomate, chile, frijol y
cacao.

Erupción del volcán de Fuego de 1974


La actividad sísmica se inició el 15
de octubre de 1974 cuando los
pobladores de las comunidades
situadas en las faldas del volcán
reportaron que a las 2:00 a. m. se
registró un temblor seguido de
Erupción del volcán de Fuego
estruendos y lluvia de ceniza que
de 1974 que destruyó impidió que el sol iluminara los
parcialmente a San Pedro poblados de San Pedro Yepocapa
Yepocapa. cuando amaneció unas horas más Coatepeque
Acatenango
tarde, lo que obligó al gobierno del
Retalhuleu Tiquisate San Pedro
general Kjell Eugenio Laugerud Yepocapa
Champerico
García a evacuar a los habitantes.4 Muchos de los evacuados se
lamentaron por la pérdida de todas sus pertenencias, especialmente de
los animales domésticos que criaban para consumo familiar y Poblados más afectados por la Erupción del
4
mientras que la ceniza alcanzaba lugares tan alejados como los volcán de Fuego de 1974
estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca, al punto que las autoridades
mexicanas estaban en estado de alerta por la intensidad de las ráfagas de ceniza que los alcanzaban.4

Uno de los poblados más afectados fue San Pedro Yepocapa, el cual quedó parcialmente sepultados por la arena
que expulsó el volcán tras cuatro días de intensa erupción; aproximadamente mil cien vecinos de la finca
Morelia y anexos fueron trasladados al hipódromo de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla o a albergues
temporales en Patulul, Suchitepéquez.16

El directorio de la Democracia Cristiana Guatemalteca —DCG—, que entonces era el principal partido de
oposición luego de haber perdido fraudulentamente las Elecciones generales de Guatemala de 197417 , solicitó a
los alcaldes que colaboraran con las municipalidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango, que prácticamente
fueron destruidos por el volcán y cuyos alcaldes pertenecían a la DCG. La ayuda empezó el 24 de octubre de
1974, cuando cesó la erupción, con maquinaria de la Dirección General de Caminos que fue enviada a varios
poblados para limpiar la ceniza y la arena; el proceso de recuperación tardó un poco más de tres mes, pues en los
lugares mencionados, la capa de arena volcánica alcanzó un metro de espesor.4

Véase también
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Geografía.
Aeropuerto Internacional La Aurora
Elecciones municipales de Guatemala de 2015
Organización territorial de Guatemala

Notas y referencias

Referencias
9. Congreso de Guatemala, 2012
1. Municipalidades de Guatemala, 8 de
septiembre de 2015. 10. Juarros y 1818, 336.
2. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2011. 11. García Añoveros, 1989, p. 891.
3. Chimaltenango en línea, 2010. 12. García Añoveros, 1989, p. 896
4. Prensa Libre, 14 de octubre de 2015, p. 1 13. García Añoveros, 1989, p. 897
5. De Guate, s.f. 14. Juarros, 1818, p. 338.
6. «Climate: Yepocapa» (http://en.climate-data.or 15. Pineda de Mont, 1869, p. 468.
g/location/1017743/). Climate-Data.org (en 16. Prensa Libre, 21 de octubre de 1974, p. 1
inglés). Consultado el 15 de octubre de 2015. 17. Elías, 2009.
7. SEGEPLAN, s.f.
8. Asamblea Constituyente, 1985

Bibliografía
Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala (https://web.
archive.org/web/20160202083342/http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.p
df). Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original (http://www.oas.org/Juridico/
MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf) el 2 de febrero de 2016.
Chimaltenango en línea (2010). «San Pedro Yepocapa» (https://web.archive.org/web/201302040
63026/http://www.chimaltenango.org/region-norte-274/chimaltenango/san-pedro-yepocapa).
Chimaltenango.org. Guatemala. Archivado desde el original (http://www.chimaltenango.org/region
-norte-274/chimaltenango/san-pedro-yepocapa) el 4 de febrero de 2013. Consultado el 16 de
octubre de 2015.
Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala (https://web.archive.org/web/20
150807042527/http://derechoyleyes.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal
-Guatemala.pdf). Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original (http://derecho
yleyes.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal-Guatemala.pdf) el 7 de
agosto de 2015.
Cortés y Larraz, Pedro (2001) [1770]. García, Jesús María; Blasco, Julio Martín, ed. Descripción
Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala (https://books.google.com/books?id=h5ZaAAAA
MAAJ). Corpus Hispanorum de Pace. Segunda Serie. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. ISBN 9788400080013. ISSN 0589-8056 (https://issn.org/resource/issn/0589-8056).
De Guate (s.f.). «Historia de San Pedro Yepocapa» (http://www.deguate.com/municipios/pages/ch
imaltenango/yepocapa/historia.php#.ViFFSk2FOJB). Deguate.com. Guatemala. Consultado el 16
de octubre de 2015.
Elías, José (2009). «Kjell Laugerud, expresidente de Guatemala» (https://archive.is/20150121060
625/http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Kjell/Laugerud/ex/presidente/Guatemala/elpepine
c/20091215elpepinec_1/Tes/). El País (Madrid, España). Archivado desde el original (http://www.e
lpais.com/articulo/Necrologicas/Kjell/Laugerud/ex/presidente/Guatemala/elpepinec/20091215elpe
pinec_1/Tes/) el 21 de enero de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
García Añoveros, Jesús (1989). «Las misiones franciscanas de la Mosquitia nicaragüense» (htt
p://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1844/20García.pdf). Actas del III Congreso
Internacional sobre los franciscanos en el nuevo mundo (Siglo XVII) (Madrid, España: DEIMOS;
Universidad Internacional de Andalucía).
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). «Proyección de Población por municipio 2008-
2020» (https://web.archive.org/web/20111007193855/http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.ht
m). Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original (http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.
htm) el 7 de octubre de 2011. Consultado el 15 de octubre de 2015.
Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala (https://archive.or
g/stream/compendiodelahis21juar#page/n3/mode/2up). Guatemala: Ignacio Beteta. «Note del
libro: El Br. Juarros era presbítero secular y examinador sinodal del arzobispado de Guatemala».
Municipalidades de Guatemala (8 de septiembre de 2015). «Alcaldes electos en el departamento
de Chimaltenango» (https://web.archive.org/web/20151002210448/http://www.municipalidadesde
guatemala.info/alcaldes-16/alcaldes-chimaltenango-16.php). Municipalidades de Guatemala
(Guatemala). Archivado desde el original (http://www.municipalidadesdeguatemala.info/alcaldes-1
6/alcaldes-chimaltenango-16.php) el 2 de octubre de 2015. Consultado el 2 de octubre de 2015.
Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 (https://arch
ive.org/details/recopilacindelas01guat) I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio.
Prensa Libre (21 de octubre de 1974). «Arena a punto de sepultar Yepocapa» (https://web.archiv
e.org/web/20151015203134/http://www.prensalibre.com/hemeroteca/volcan-de-fuego-causa-daos
-en-1974). Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/he
meroteca/volcan-de-fuego-causa-daos-en-1974) el 15 de octubre de 2015. Consultado el 16 de
octubre de 2015.
— (14 de octubre de 2015). «Volcán de Fuego causa caos en 1974» (https://web.archive.org/web/
20151015203134/http://www.prensalibre.com/hemeroteca/volcan-de-fuego-causa-daos-en-1974).
Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/hemeroteca/v
olcan-de-fuego-causa-daos-en-1974) el 15 de octubre de 2015. Consultado el 16 de octubre de
2015.
SEGEPLAN (s.f.). «Municipios del departamento de Chimaltenango» (https://web.archive.org/we
b/20150707075907/http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task
=category&id=4:chimaltenango&Itemid=333). SEGEPLAN. Guatemala. Archivado desde el
original (http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category
&id=4:chimaltenango&Itemid=333) el 7 de julio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015.

Enlaces externos
Historia Completa de San Pedro Yepocapa (https://web.archive.org/web/20140523162635/http://w
ww.chimaltenango.org/departamentos/region-central/chimaltenango/san-pedro-yepocapa)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yepocapa&oldid=120477680»

Esta página se editó por última vez el 18 oct 2019 a las 06:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte