Está en la página 1de 18

Ludwing Mies van der Rohe

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8612/Ludwig%20Mies%20van%20der%20Rohe

Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense 

Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania).

Hijo del maestro albañil, María Ludwig Michael Mies, propietario de un pequeño taller de picapedrero, no estudió arquitectura. Ni siquiera se sacó el bachillerato.

Comenzó a trabajar a los quince años haciendo florituras para un fabricante de cornisas. Desde 1905 hasta 1907 fue delineante en el estudio berlinés de  Bruno Paul, y en los siguientes cinco años en el
de Peter Behrens (Neubabelsberg).
En el año 1912 abrió su estudio en Berlín. El 10 de abril de 1913 contrajo matrimonio con Ada Bruhn, con quien tuvo tres hijas. Realiza el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de
1929 y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa), donde utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios
que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura.

Junto con Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Walter Gropius es conocido como uno de los cuatro arquitectos de mayor influencia durante la primera mitad del siglo XX. Su arquitectura se caracteriza por
una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. En su obra se aprecia la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales.
Dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido  nazi.

En 1937 emigró a Estados Unidos, donde fue director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. Trabajó en numerosos edificios, como los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-
1951) o el Crown Hall del MIT (1950-1956). Entre sus obras más emblemáticas destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York. Antes realizó
su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las
residencias más estudiadas de la arquitectura del siglo XX.

Mies van der Rohe falleció el 17 de agosto de 1969 en Chicago. 


Obras más destacadas:
https://glocal.mx/05-obras-destacadas-de-mies-van-der-rohe/

Pabellón de Alemania (Barcelona)


En 1929 Mies van der Rohe se perfilaba ya como un arquitecto importante, sobre
todo cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de
Barcelona. El pabellón es considerado por muchos su obra maestra y una de las
obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la
continuidad de los espacios, parecen no tener comienzo ni final, son parte de sus
cualidades más admiradas.
Crown Hall (Illinois)
El Crown Hall es uno de los 20 edificios diseñados por Mies van der Rohe
para el Instituto Tecnológico de Illinois (IIT) en Chicago. Esta es la pieza
central del campus fundado en 1940 que ocupa aproximadamente 50
hectáreas, el espacio con más obras Van der Rohe en el mundo. El edificio
se erige como un espacio libre que contiene una forma rectangular en dos
niveles. Con sus cuatro fachadas de cristal, el volumen está rodeado de
una amplia zona verde, con grandes árboles, principalmente en la fachada
sur. El vidriado en todas sus caras permite que la Facultad no le dé la
espalda al resto de los edificios, respetando el contexto. Se caracteriza por
una estética de simplicidad industrial expuesta en sus marcos de acero.
Casa Farnsworth (Illinois)
La Casa Farnsworth es una vivienda unifamiliar ubicada en Plano
(Illinois) y construida entre 1946 y 1951. Esta obra es uno de los mejores
ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX y un ícono
de la arquitectura mundial. La casa, construida en acero y vidrio, es una
muestra del arquitecto alemán por la sencillez arquitectónica y la
perfección en los detalles constructivos. Actualmente la casa es
propiedad de una organización para la preservación de la cultura y fue
adquirida por 6.7 millones de dólares.
Seagram Building (Nueva York)
El Seagram Building, en el centro de Manhattan y de Park es una torre
de oficinas que realizó Van der Rohe, en colaboración con Philip
Johnson. Se trata de la sede central de la corporación Seagram, fundada
por un contrabandista enriquecido por la venta de alcohol durante la Ley
Seca. El edificio cuenta con 39 pisos en 157 metros de altura y fue
construido entre los años 1954 y 1958. El Seagram Building, es un
referente y símbolo del mundo industrial contemporáneo, asimismo
refleja el famoso lema del arquitecto alemán: “Menos es más”.
Neue Nationalgalerie (Berlín)
En el área del Kulturforum, ubicada en el centro de Berlín, se
encuentra la Neue Nationalgalerie. Este edifio fue la última obra de
Mies Van der Rohe y de manera irónica, la Neue Nationalgalerie fue el
primer y último edificio del arquitecto en su ciudad natal, Berlín, lo cual
representa una consagración de sus postulados arquitectónicos en la
línea de diseño que para ese entonces, ya le había caracterizado.
Louis Isidore Kahn
http://bibliotecafaud.blogspot.com/2011/03/biografia-de-louis-kahn.html

Louis Isidore Kahn nació el 20 de febrero de 1901 en la Isla de Osel, Rusia, en el seno de una humilde familia judía que emigró a los Estados Unidos en 1905.
Empezó a estudiar arquitectura en 1920 en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, de donde egresó en 1924.
En los años posteriores, se dedicó a viajar y dibujar obras de la arquitectura antigua.
A partir de 1929 trabajó con Paul Cret, abriendo su propio despacho 8 años más tarde.
Fue profesor en distintas universidades de Estados Unidos y recibió numerosas distinciones y honores por su importante labor en la rama de la arquitectura.
Entre sus obras más importantes, se mencionan: Galería de Arte de la Universidad de Yale (1951-1953),  Laboratorio Richards de la Universidad de Pennsylvania (1957-1961), Instituto Biológico Salk, La
Jolla, California (1959-1965), Biblioteca y Refectorio de la Academia Philip Exeter, New Hampshire (1967-1972), Palacio de la Asamblea de Dacca, Bangladesh (1962-1974) y el Museo de Arte Kimbell,
Texas (1967-1972).
Finalmente, y dejando una huella imborrable en la historia, Louis Kahn muere de un ataque al corazón el 17 de marzo de 1974.
Como parte de las ideas de este importante arquitecto mencionaremos que para él, los estadios básicos del proyecto arquitectónico son 3: el inicial y definitorio de la idea; los siguientes pasos
encaminados a la introducción del orden recurriendo a los criterios de la composición tradicional, estableciendo un orden que se basará siempre en el rigor y las leyes de la geometría; y al final, el
del diseño, definiendo a través de los detalles las cualidades de cada espacio, su iluminación, sus materiales y su confort interior.
La experiencia arquitectónica de Kahn constituye un caso único en la historia de la arquitectura del siglo XX. Este arquitecto no sólo es la figura crucial en la transición de la arquitectura norteamericana
de los años 50, sino de todo el panorama internacional en su evolución de la tradición del Movimiento Moderno a la llamada situación posmoderna.
Obras más destacadas:
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=81

Galería de arte (EEUU)


Laboratorios Richards Medical (EEUU)
Salk Institute (EEUU)
Erdman Hall Dormitories (EEUU)
Conjunto del Capitolio (Bangladesh)
Exeter Library (EEUU)
Antoni Gaudí
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2308/Antonio%20Gaudi%20Cornet

Nació el 25 de junio en 1852. No se sabe el lugar exacto de su nacimiento, aunque se cree que fue en Reus o Riudoms, municipios vecinos y colindantes de la comarca del Baix Camp, Cataluña.

Hijo de Antònia Cornet i Bertranun y Francesc Gaudí i Serra, un calderero. Tuvo cuatro hermanos, dos de ellos fallecieron en la infancia.
Entre 1875 y 1878 realiza el servicio militar en el Arma de Infantería en Barcelona, y pasó la mayor parte del tiempo rebajado de servicio a causa de su salud, (de naturaleza enfermiza, padeció
reumatismo desde niño) por lo que no participó en la Tercera Guerra Carlista.

Está considerado como una de las figuras más destacadas del modernismo. En Reus trabaja en la restauración del Monasterio de Poblet, proyecto que llevó a cabo en colaboración con su
amigo Eduardo Toda. Cursó estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.

Se formó en el ambiente del romanticismo catalán, entusiasta de la Edad Media, y seguidor de las ideas de John Ruskin y Viollet-le-Duc. En 1878 obtuvo su licenciatura. Colaboró en algunos proyectos
siendo estudiante y su primer encargo como arquitecto fue la casa Vicens (1883-1888), un edificio neogótico, residencia de verano de un comerciante de cerámicas.

Posteriormente trabaja para el empresario textil Eusebio Güell: primero con las caballerizas de su finca en Pedralbes, y más tarde con el palacio Güell (1885-1889) en Barcelona. Durante esta primera
etapa de carácter historicista también construyó algunas obras fuera de Cataluña, entre las que cabe reseñar el palacio episcopal de Astorga y la casa de los Botines (1891-1892) en León.
El 7 de junio de 1926, cuando se dirigía como casi todos los días a la iglesia de San Felipe Neri, fue atropellado por un tranvía en la Gran Vía de las Cortes Catalanas, entre las calles Girona y Bailén,
siendo tomado por un mendigo, al ir indocumentado y a causa de su aspecto descuidado. Antoni Gaudí murió el 10 de junio de 1926, a los 74 años de edad. Fue enterrado el 12 de junio en la  capilla de
Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia.
Obras más destacadas:
https://okdiario.com/curiosidades/obras-antonio-gaudi-1019021

Finca Güell (1883-1887)

Este fue el primer trabajo de gran envergadura que Gaudí realizó para su gran
amigo Eusebi Güell. El arquitecto diseñó los jardines de este increíble palacio de
verano. La puerta principal del recinto, custodiada por una espectacular reja con
forma de dragón, es lo más destacado del proyecto. Esta criatura representa el
guardián del Jardín de las Hespérides, vencido por Hércules en el poema de ‘La
Atlántida’
Casa Vicens (1883-1888)

La fachada de este hermoso edificio destaca por la


presencia de elementos decorativos y simbólicos de gran
envergadura. Gaudí tomó la naturaleza como fuente de
inspiración, con una gran presencia en la reja de la entrada
y los azulejos que embellecen el exterior.
Palau Güell (1886-1890)

La construcción del Palau Güell es considerada como uno de los puntos de


origen del Art Nouveau. Es una obra llena de imaginación y plagada de las
técnicas más innovadoras. El espacio y la luz son dos de los rasgos más
reveladores del palacio. La organización de los espacios interiores, los
juegos de perspectiva y la utilización de cúpulas parabólicas consiguen el
efecto deseado.
Parque Güell (1900-1914)

Junto a la Sagrada Familia, el Parque Güell es la creación más representativa

del artista. Su intención inicial fue crear un barrio residencial para las familias

burguesas de la ciudad. A pesar de que este plan finalmente no se llevó a

cabo, el resultado permanece a día de hoy como una auténtica joya de la

arquitectura.
Casa Batlló (1904-1906)

Arte, diseño, funcionalidad y mucha creatividad, estas son las principales


señas de identidad de la Casa Batlló. El propósito del artista
era transportar al visitante al interior del vientre de un dragón. La fachada
recuerda a la piel escamosa de esta criatura mitológica. Mientras que los
pilares del interior adoptan la forma de los huesos y las articulaciones.

También podría gustarte