Está en la página 1de 7

INGENIERÍA ECONÓMICA

TAREA 2 INFORME CON LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONCEPTOS DE


LA UNIDAD 2.

ESTUDIANTE
HAYMER ANDRÉS GÓMEZ CUERO
CODIGO: 1111789818

TUTOR
EDGAR DAVID DE LA CRUZ MENESES

GRUPO:
43

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
16 ABRIL DE 2019
INTRODUCCION

El desarrollo de esta actividad consiste en realizar una lectura analítica sobre las
bibliografías que el tutor nos ha indicado, de esta manera nos será posible realizar
el resumen solicitado y dar solución al ejercicio de la página 192 correspondiente.
La actividad se realiza por que en nuestra vida profesional y cotidiana nos veremos
en situaciones muy similares a los problemas propuestos, y cada una de las
formulas y conceptos adquiridos nos ayudaran a tomar mejores decisiones.
El desarrollo de la actividad se realiza para apropiarnos, para tener una mejor toma
de decisiones, para aprender a utilizar los conceptos y sus fórmulas. Es muy
diferente saber el concepto de suma, y saber sumar.
Lo primero que realice fue leer la guía de actividades la cual me permitió tener
claridad de la actividad, luego realice la lectura de las bibliografías correspondientes
a la unidad 2 en la cual entonces los conceptos y fórmulas que me pedía la
actividad, después de comprender cada uno de los mismos y sus fórmulas, analice y
resolví el problema 5.22 con la información dada en el mismo.
Valor presente neto: PVN
También llamado Valor neto actual. Es un indicador muy importante en la evaluación
financiera. El PVN es la diferencia de los flujos netos de los ingresos y egresos,
valorados a precio de hoy, descontados a la tasa de interés de oportunidad. Dicho
en otras palabras, se descuenta en el momento actual todos los flujos de caja
futuros, o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo
futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso
inicial.
Formula:

F
VNP=−I 0+ ¿ ¿1

I 0=Inversionesiniciales

F 1=Flujoneto del periodo 1

i=Tasa de descuento o tasa de interes de oportunidad(TIO)


F n=Flujo netodel ultimo periodo de análisis

Otra forma de calcular el VPN:

VPN =−I 0 + F1 ¿

Tasa Interna de Retorno


También conocida por sus siglas TIR, es la tasa de interés que iguala a cero el valor
presente neto, es decir que esta es la rentabilidad de una empresa.
Formula:
TTR ¿

Costo Anual Uniforme Equivalente CAUE


También conocido como promedio financiero o CAE Costo Anual Equivalente, y se
utiliza en la evaluación de proyectos de inversión.
Formula:
AUE=VAN∗¿ ¿
i=tasa de interes
n=numero de periodos a evaluar

Costo de Capital
Como su nombre lo indica es un costo que la empresa u organización debe pagar a
los inversionistas de la empresa, por haber invertido su dinero y así poner la marcha
del negocio.
Formula:

K e ( ponderado )=K e∗ ( VE )
K e =Costo de capital

E=Valor del mercado del capital


V =(Valor d emercado de la deuda)+( Valor de mercado del capital)

Actividad 2

Selección de ejercicio a desarrollar: cada integrante del grupo realiza la selección de


un problema así: Del libro: Rodríguez, F. J., & Rodríguez, J. E. C. (2014).
Matemáticas financieras. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria.

Resolver los problemas: Estudiante 3: problema 5.22 página 192

Ejercicio 5.22

Tiene que saldar una deuda el día hoy de $980. Acuerda diferir su adeudo
realizando pagos de $165 al final de cada bimestre con una tasa de interés de 11%
bimestral. ¿Cuántos pagos bimestrales vencidos de $165 tendrá que hacer para
saldar su deuda?

Información
T= 11% Bimestral

N° de pagos =n

I= 0.11 Bimestral

P= $165

D= $980

1
n∗log ( i+ 1 )=log ⁡( )
D∗i
1−
P
Despejamos n y reemplazamos los valores:

n=
log
( 1−
D∗i
P )
log ( i+1 )

n=
log
( 1−
080∗0.11
165 ) =
0.46
=10. 2
log ( 0.11+1 ) 0.045

10,2 Cuotas bimestrales.

CONCLUSION
Para dar fin a la actividad debo resaltar la importancia de los conceptos y formulas
de la ingeniería económica, siendo cada uno de los anteriores, conceptos y formulas
esenciales en la realización de un proyecto, las cuales nos permiten tener una
mayor probabilidad de éxito. De esta manera tendremos la capacidad de tomar
decisiones asertivas en pro de la empresa.

BIBLIOGRAFIA
Ramírez, D. J. A. (2011). Evaluación financiera de proyectos: con
aplicaciones en Excel. Bogotá, CO: Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10560217&ppg=2
Rodríguez, F. J., & Rodríguez, J. E. C. (2014). Matemáticas financieras.
México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11013829&ppg=10

También podría gustarte