Está en la página 1de 18

ANTECEDENTE SITUACIONAL Y PRIMERA IMPRESIÓN EN LA TAREA

EDUCATIVA

Durante el trabajo en la Escuela Telesecundaria 771 de la Localidad de Jochinteol,


municipio de Tila, Chiapas; encontré a una institución que trabaja con diferentes
características que a continuación enuncio, consecuente con el contexto en el que
se ubica mi trabajo docente. Entre estos rasgos encontré que al asignarme el
tercer grado grupo “A” se pudo notar que el alumnado era parcialmente bilingüe,
refiriéndome a que hablan su lengua materna, el Cho’l pero muy poco el español.
Esto dificultó la comunicación con los jóvenes, ya que al llegar a la escuela como
un integrante nuevo de la plantilla escolar los alumnos se cerraron al dialogo.
Durante los primeros días existió una tensión en la interacción entre ellos,
contestándome solamente en español durante el pase de lista. En horas lectivas
los alumnos evitaban expresarse en español, no existían participaciones y la
mayor parte del tiempo estuve repasando la clase a mí mismo. El comportamiento
de las comunidades indígenas es muy especial, desde los movimientos zapatistas
de 1992; la región en donde se ubica la telesecundaria ha resentido la entrada de
los gobiernos municipales, estatal y federal, al grado que la cabecera municipal
fue declarada autónoma y libre de la presencia de dichos agentes de poder. Un
caso especial es de las instituciones escolares, ya que al recibir madres y padres
de familia las becas de apoyo del programa PROSPERA, era necesario la entrada
a maestras y maestros a las comunidades, estas acciones que giran sobre la
escuela afectan la forma de actuar de los estudiantes, comité de padres de familia
y de autoridades ejidales, quienes ven con ojos de interés económico la asistencia
de sus hijos a la telesecundaria. Dicho lo anterior y bajo este contexto puedo
mencionar que al preguntar a los alumnos sobre sus intereses tampoco obtuve
respuesta favorable.

Así transcurrió la primera semana de clases, la percepción que tuve del grupo fue
al principio negativa, ya que no abrían un canal de comunicación para dialogar
sobre temas escolares o personales. En esa semana, explore la comunidad y
conocí la forma de vida de la mayoría de las familias, una vida dedicada al campo:
a la siembra de maíz, frijol, chayote y a cuidar del ganado de ejidatarios que
rentaban los solares de las familias más pequeñas. Al observar el estilo de vida,
formas de interacción y convivencia de los alumnos en su contexto pude
comprender que, para abrir el dialogo con ellos debía procurar entenderlos desde
su cultura, siendo más claro aprender a hablar la lengua cho´l y mostrar interés
sobre sus tradiciones. Fue así que pedí ayuda a un docente oriundo de la
comunidad para que me ayudase a comprender y practicar palabras que pudiera
utilizar durante las clases o como frases durante las conversaciones en la
interacción con los alumnos. Esto me ayudó a utilizar palabras para
comprenderlos mejor, terminando así en una apertura total: los alumnos vieron en
mí un interés genuino por aprender su lengua materna, eso motivó a los
estudiantes a acercarse a la escuela. Para mi sorpresa, la mayoría de los alumnos
hablaba español, solamente un par de ellos no se acercaron a hablar directamente
conmigo, preferían seguir hablando en su lengua materna y pedirle a alguno de
sus compañeros a que lo dijera en español, esto como un tipo de traducción entre
los que tenían pena, vergüenza o poca confianza para dialogar.

Una vez rota la primera barrera, y quizá la más fuerte e importante durante mi
estancia en la comunidad, me di a la tarea de trabajar contenidos académicos con
ellos, en algunos casos los conceptos, palabras o frases no tenían traducción a su
lengua materna, ante esto utilice recursos audiovisuales que pudieran dar una
imagen más clara del concepto a trabajar en las diferentes materias de la malla
curricular del 3er año.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En este punto del trabajo con los jóvenes, aprendí a distinguir muchas palabras en
Cho´l, pero se me dificulto hablarlo ya que la pronunciación de las vocales y
silabas guturales son un desafío bastante sinuoso, ya que con solo decir mal una
silaba o entonar mal se puede malversar el mensaje y se cae en el libertinaje
durante la interacción entre alumno y maestro. Esto quedo de evidencia cuando
intente leerles cuentos en Cho´l para la clase de español, el libro al tener una
traducción supe de inmediato qué decía, pero al hablarlo el mensaje se distorsionó
al ver que ellos reían y ellos corrigieron mi pronunciación para reacomodar el
concepto. Lo anterior me pareció interesante, ya que se pudo hacer una
transposición didáctica del contenido del currículo, con una adecuación que
responde al interés, cultural y contexto del colectivo estudiantil.

MOTIVACIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA HACIA LA ESCUELA.

Estas interacciones propiciaron que los alumnos tuvieran una motivación evidente
por aprender, lo que provocó que ellos procuraran hablar más el español, su
argumento fue que debían de hacerlo ya que si en algún momento saldrían del
ejido, se encontrarían con una cultura diferente a la suya, la del español y que en
cualquier trámite, servicio o en la búsqueda de la mejora de las condiciones
académicas o económicas; debían de hablarlo para evitar ser excluidos. Sobre
esta situación decidí profundizar más en el proceso de obtención de la información
dentro de las horas lectivas y cómo el docente debe de adecuar el currículo para
trabajar bajo el contexto y condiciones de una comunidad indígena. Durante este
proceso, procuré observar a las familias e interactuar con ellas, hablarles en
español y en el poco Cho´l que aprendí. Para mi sorpresa me encontré con
condiciones familiares en las que más allá de la obtención de conocimiento
académico o la superación personal; las madres y padres de familia únicamente
mandaban al estudiante a la telesecundaria como un trámite para recibir apoyos
por parte del municipio; esto a pesar de fijar una postura de rechazo hacía las
instituciones.

Se tomó la iniciativa de visitar a los alumnos para empezar a entender las


diferentes particularidades que existen en los núcleos familiares de las alumnas y
alumnos que asisten a la escuela. En algunos otras familias el interés por la
educación de los hijos esta tomado muy en serio, el logro académico es una parte
fundamental en la formación de la familia, aunque este caso únicamente se
presentó en 2 ocasiones lo que deja ver que en la comunidad el interés educativo
es nulo.

Estas motivaciones se ven claras en las juntas de padres y madres de familia,


cuando se convocan a estas en horarios que son accesibles para que los tutores
lleguen, muchos de estos ni siquiera asisten o envían a un pariente cercano para
escuchar la información. Ante esto los padres de familia únicamente asisten
cuando se trata de tomar parte en decisiones que ellos mismo consideran
importantes; tales como la repartición de recursos económicos, la rendición de
cuentas de la autoridad educativa y la entrega de calificaciones. Sobre esta ultima
la atención reside en prácticamente el número, es decir la preocupación del padre
de familia se centra en cuanto saco su hijo en el trimestre y no en ver la manera
de trabajar desde casa aspectos que ayuden a la potencialidad del alumno.
Podríamos entender esta situación como una forma de aproximación vacía de la
comunidad hacía la escuela, pues tampoco existen aportaciones trascendentes de
la comunidad de padres de familia, pues cuando la dirección solicita servicios para
limpieza y mantenimiento de la escuela la respuesta es poco favorable y son los
estudiantes quienes toman la iniciativa de cooperar para arreglar espacios que
necesitan constante atención dentro del plantel. Desde la limpieza de la maleza
hasta el mantenimiento del comedor son los alumnos quienes al ver la negativa de
sus padres al ser convocados a estas tareas tienden a llevarlas a cabos.
ORGANIZACIÓN ESCOLAR DEL PLANTEL:

La escuela telesecundaria 771, de la localidad cuenta con 3 docentes como


personal activo, todos son de base, 2 de ellas mujeres y 1 varón, en cuanto a la
distribución de las responsabilidades se observa que la agenda de trabajo se lleva
a efecto en los Consejos Técnicos Escolares en donde se acordó que una de las
maestras tomará la responsabilidad de la dirección encargada con grupo y los dos
restantes tomaran un grupo con las guardias y comisiones correspondientes para
iniciar el trabajo del ciclo escolar.

El trabajo del colectivo docente está organizado de tal manera que se le da apoyo
administrativo y académico a la maestra que se ausenta por asuntos de gestión de
la mejora de la infraestructura o de otorgamiento de programas económicos
dirigidos a los estudiantes, así como para las juntas de Consejo entre directivos y
la supervisión escolar a la que pertenece el plantel.
VISITAS EN LA COMUNIDAD.

Durante las visitas hechas en la comunidad, pude percatarme de las diferentes


condiciones socio-económicas en las que vivían la mayoría de mis alumnos, la
comunidad es marginada, muchas de las viviendas están hechas de lámina y
tablas de madera, algunas más son reforzadas con alambres. Las casas
tradicionales de los indígenas Choles también están presentes, echas
completamente de madera y con techado de palma seca. Ambos tipos de
construcción comparten espacios comunales de la familia, la cocina que está
compuesta por un fogón de tierra o en algunos casos de block, una mesa y un par
de sillas, una tinaja para mantener el agua fresca y los utensilios más básicos para
cocinar. Los dormitorios son generalmente compartidos, dos catres de ixtle la
hacen de cama para la familia, así como un baño exterior que generalmente es
una letrina.

Durante las interacciones con los padres de familia pude observar que en la
ideología de la mayoría de las personas de la comunidad, la escuela pasa a ser un
segundo plano, en el caso de los varones deben ayudar a buscar otros ingresos a
la casa ya sea vendiendo productos de la cosecha o de la diferentes hortalizas
caseras que tienen, en el caso de las mujeres a conseguir trabajo fuera de la
comunidad o a ser ofrecidas para casarse y recibir un dote a cambio del
compromiso adquirido.

En casos más extremos los padres de familia envían a sus muchachos a trabajar
fuera del estado, siendo el destino más común las diferentes ciudades del norte
del país así como Villahermosa, Tabasco o Playas del Carmen, Quintana Roo.

La migración está influenciada de diferentes agentes que provocan la deserción


escolar después del a educación secundaria, desde grupos de constructoras que
reclutan a jóvenes, familiares que ya han trabajado en dichos lugares, así como de
la propia necesidad de mejorar las condiciones de vida de los propios implicados.

La política también tiene una influencia bastante grande en la forma de pensar y


de percibir a la escuela dentro de la comunidad, el conflicto que el municipio de
Tila con las diferentes comunidades que la conforman ha generado una división
ideológica que provoca situaciones de violencia entre dirigentes de partido, así
como un constante pleito durante las juntas de padres de familia.

La constante en la preocupación del padre de familia es la distribución de los


apoyos económicos hacia ella, dejando de lado la importancia de la educación de
sus hijos y concentrándose en resolver la necesidad más latente en ellos.

Jochinteol es una localidad perteneciente al municipio de Tila, en el estado de


Chiapas. Está ubicada en la zona norte del estado, en la región XIV Tulijá-Tseltal-
Chol. El ejido se encuentra situado a 420 metros sobre el nivel del mar y su
nombre deriva de la abundante población de árboles de “Jochintié”. La orografía
que compone es de un valle pequeño, provisto de diferentes fallas que componen
una cadena montañosa que rodea al ejido. Dentro de la comunidad están
diferentes ríos y arroyos que puede localizar. Sus colindancias son: Al norte
colinda con la comunidad “El Lucero”, al Sur con la comunidad “El Calvario”, al
Este con “El Limar” y al oeste con Panhuitz”

La cantidad de habitantes es de 472 personas y son pertenecientes a la etnia


Chol y el 100% de ellos habla su lengua materna, además hablan español,
aunque generalmente solo para comunicarse con las autoridades municipales o
con los docentes de la telesecundaria ya que son los únicos que no hablan esta
lengua materna ni pertenecen a ningún grupo étnico indígena. Aquellos que se
vuelven bilingües en su mayoría son varones, pues persiste la cultura del
machismo dentro de los núcleos familiares de la comunidad.

Los jefes de familia se dedican en su mayoría a la agricultura, el arreo de ganado


y a la venta de diferentes productos agrícolas, siendo el maíz y el frijol los que más
se comercian., las mujeres por su parte se dedican a las labores domésticas, solo
algunas de ellas juegan un rol importante dentro de la familia, como ser partícipes
dentro de las juntas del consejo ejidal o de la toma de decisiones para asuntos
festivos y religiosos de la comunidad.

Debido a las condiciones de marginación y de desigualdad social que se ven en


Jochintiol, quienes viven en este ejido sufren de diferentes tipos de carencias,
llegando a observar pobreza extrema y los servicios con los que cuentan son
escasos, destacando solamente el agua potable y la electricidad.

Históricamente la región en la que se encuentra la escuela ha sufrido diferentes


cambios sociales, políticos y religiosos, estas directrices provocaron en ellos un
cambio de hábito y de modo de vida, esto se ve reflejado a través del dialogo,
conversaciones o simplemente con salir a sus empedradas calles a dar una vuelta
por la iglesia. Este modo de vida se traduce en una rutina que para muchos les es
familiar, pues los varones crecieron con la costumbre de imitar aquello que su
padre hacía, sus tíos, sus abuelos. Desde las 4 de la mañana hay actividad en la
comunidad, las personas que buscan salir para citas médicas, comprar productos
abarroteros que no están en el ejido, hacer trámites con el gobierno municipal de
Tila, o comprar algún material para el uso cotidiano; deben salir a esta hora y
juntar el cupo para que alguno de los 4 dueños de las camionetas pueda llevarlos
ya sea al entronque con la carretera, al poblado de San José el Limar o yendo
muy lejos a la cabecera municipal de Salto de Agua. Para el regreso es mucho
más fácil encontrar transporte, la dificultad de la movilidad se haya en salir de la
comunidad.

En cuanto a los pobladores que se quedan, tienden a despertarse a las 6 am,


toman un desayuno muy austero e incluso algunos prefieren llevarlo para el
camino a modo de itacate y consumirlo a mitad de su jornada. Esta comida suelen
ser platos muy simples como frijoles de la olla, tortillas y alguna verdura para
complementar. Para beber llevan una botella reciclada de refresco llena de pozol
blanco, suele pasar que esta bebida es el único alimento con el que se van a
trabajar al campo los varones adultos. Su hora de salida de la comunidad es cerca
de las 8 am, su regreso es diferido: algunos al mediodía y otros más cerca de las 2
de la tarde. En cuanto a las mujeres, ellas se dedican a labores domésticas del
hogar, barrer, limpiar la casa, retirar basura del caedizo de sus casas, así como
preparar la comida y alimentar a las aves de corral o algún otro animal de
traspatio. Los adolescentes cerca de las 7 de la mañana salen a la Telesecundaria
771 Luis Donaldo Colosio Murrieta que se ubica muy cerca de la entrada del ejido,
justo en el medio de un arroyo y el camino principal de terracería.

CURRICULUM

El curriculum es concebido desde su conceptualización como el proyecto


educativo de una nación, algunos más lo perciben como el plan y programa de
estudios o el plan educativo que proponen las autoridades competentes en la
materia. Pero el curriculum es una concepción mucho más amplia de su
conceptualización, es decir que el curriculum abarca aquellos elementos
ideológicos, antropológicos, psicológicos, filosóficos, epistemológicos,
pedagógicos y políticos que determinan la clase de y tipo de hombre que requiere
la sociedad, esto como una intencionalidad de lo que se desea formar, desde una
perspectiva integral y una visión holística. Otros elementos que se incorporan
aquellos de donde se alimenta el curriculum como la cultura, el desarrollo social, el
plano económico y el contexto de donde proviene el sujeto que aprende.

El curriculum obedece a las intencionalidades ya mencionadas que se estructuran


institucionalmente con una misión y visión que busca el desarrollo de las
capacidades del sujeto a través de una determinada elección de contenidos,
métodos, planificación y adecuaciones para que sean efectivos. El tratamiento del
curriculum debe ser flexible: quien educa debe reorientar, reorganiza, repensar y
reubicar los contenidos y las mediaciones didácticas. El desarrollo del curriculum
debe respetar las características institucionales y debe obedecer una acción de
autogestión y cogestión escolar. El objetivo de potenciar el curriculum implica el
trabajo colegiado, debido a que la gestión lleva el cambio de actitud de una
actividad individualizada a otra de carácter colectivo y dialogal, debido a que un
elemento central para el logro de los propósitos se inscribe en la creación de
consensos.
Los elementos que están presentes en el curriculum lo hacen un agente
globalizador de la educación, por lo que no debe ver de forma parcializada debido
a que las partes están en interacción constante, lo que provoca observarlo desde
un visión holística, que permita ver las interacción de sus elementos en sí y sus
alcances en el plano real de aplicación.

Se puede concebir al curriculum de diferentes formas, desde la visión de L.


Sthenhouse (1987) asocia el currículo a la realidad escolar, por tanto no sólo es
intención, sino la relación existente entre las aspiraciones y las tentativas por
hacerlas operativas en la escuela: indicar cuál es el modo de llevar a cabo dichos
propósitos y especificar los criterios que prescinden el modo de hacerlo.

Otra concepción del curriculum es la que menciona Gimeno Sacristán (1991).


El currículum es una paralela entre la cultura y la sociedad exteriores a las
instituciones educativas, por un lado y la cultura de los sujetos por otro, entre la
sociedad que hoy es y qué habrá mañana, entre las posibilidades de conocer, de
1
saber comunicar y expresarse en contraposición a la cerrazón y la ignorancia.

Cuando se trabaja en Telesecundaria, se debe de recordar que el tipo de servicio


educativo en las escuelas se organiza para que sea un docente el que se
encargue del desarrollo de todas las asignaturas del grado que le corresponda
enseñar estos pueden ser, primero, segundo o tercero; aunque he de hacer la
observación que debido a las condiciones de este servicio en el Estado de
Chiapas existen comunidades en donde hay docentes que trabaja hasta con dos
grupos. El curriculum de educación básica se organizó a partir de 2011 en
Campos, Áreas y asignaturas; para el año 2017 se plantearon cambios,
incorporando los Aprendizajes Clave que más bien hacen referencia a
determinados campos, haciendo algunas modificaciones para insertar una
propuesta de autonomía curricular, orientada únicamente a determinadas
asignaturas. Desde un análisis comparativo elaborado en equipos de trabajo se
hicieron las adecuaciones para darle sentido al tratamiento del curriculum, debido
1
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
a que se presentaban dos propuestas que indistintamente que se siguen
desarrollando en el estado de Chiapas.

¿Acción educativa?

La acción educativa concebida en la escuela, es descrita como un proceso de


adaptación del docente hacía los alumnos, es decir, debe existir una
correspondencia del trabajo docente a sus educandos. La acción educativa es
dinámica, testigo de trabajo de integración paulatina del docente en el grupo de
trabajo, de análisis de su entorno y los elementos que tiene a la mano para
despertar en sus educandos el interés por la escuela, provocando que esta
legitimidad sea un conocimiento dado para una acción en la realidad de quién la
recibe. Por lo tanto la acción educativa se traduce como poner en acción el
conocimiento adquirido considerando elementos que den pleno desarrollo de sus
potencialidades en el medio en el que se encuentre. Es por esto que la acción
educativa del docente debe estar orientada a cumplir con esta traducibilidad que
haga factible el uso del conocimiento que el alumno tiene a su disposición en
compañía del docente y su aplicación sea viable para los objetivos que desde la
institución se proponen.

Esta acción educativa abarca la toma de decisiones para accionar a la mejora de


los espacios en donde se desarrolla la labor docente, es decir explorar los
detonantes que provocan al maestro a observar, analizar y accionar en favor de
los educando.

Para este trabajo vamos a retomar a la escuela que ya mencionamos con


anterioridad, siendo la primera impresión sobre el contexto educativo la que deriva
en el educador una conducta autoritaria, en la que poco se pone a consideración
el origen étnico, cultural o familiar, siendo sesiones de trabajo rígidas, poco
comunicativas y en donde la interacción se dio de forma Docente – Alumno sin la
presencia de una retroalimentación y con poco avance en el logro de los objetivos
planteados para las horas lectivas programadas. Este comportamiento se propició
de la poca experiencia docente acumulada y las pocas referencias tomadas para
con el grupo de trabajo, siendo apenas dos juntas de padre de familia los
acercamientos más próximos que se tuvieron con la realidad entre contexto y
docente. Esta forma de enseñanza no es más que la evidente alienación
provocada por el poco interés y el desconocimiento de la filosofía de la educación
que todo docente debe conocer, entender y reflexionar sobre su práctica para
evitar caer en ella.

Por lo anterior el curriculum por parte del docente debe ser tratado hacía las
diferentes particularidades de donde se llega a enseñar, en este caso la
comunidad de Jochinteol presenta los siguientes rasgos específicos: son
hablantes de lengua materna indígena, presentaron un grave atraso educativo
conforme al plan nacional según los resultados de la prueba diagnóstica aplicada
al grupo de estudio, la naturaleza, variedad de flora y fauna que rodea a la
comunidad y a la escuela. Esto da como resultado una reflexión que provoca una
ruptura sobre lo que el profesor supone que los alumnos debieran conocer, y del
conocimiento que realmente poseen. Las particularidades antes mencionadas son
las que como punto de partida toma el docente que llega a la comunidad escolar
para plantearse cómo y qué se debe enseñar, por lo que se plantea una
adecuación a los contenidos básicos necesarios que presenta el plan de estudios
2018 y tomar de ellos aquellos que provocaran la generación de conocimiento
durante la labor educativa.

¿Cómo se gestiona en el aula?

Considero que nadie te enseña a gestionar, el curriculum al ser flexible da la


oportunidad de ser dosificado conforme a las necesidades de los estudiantes, el
conocimiento se puede moldear y adecuar a lo que requieran los alumnos según
sea su nivel de conocimiento adquirido. Gestionar la forma de enseñar y de
adecuar será de forma orgánica en la que el conocimiento fluirá poco a poco y se
elevará el nivel de complejidad y de abstracción de los ejercicios que estimularán
la forma en la que el estudiante asimila la información que el docente le brindará.

LA VIDA EN LA COMUNIDAD:

A pesar de la migración hay habitantes que prefieren hacer vida en el ejido, los
alumnos de la telesecundaria son algunos de ellos, quienes al quedarse en la
comunidad tienen un ritmo de vida: tienden a despertarse a las 6 am, toman un
desayuno muy austero e incluso algunos prefieren llevarlo para el camino a modo
de itacate y consumirlo a mitad de su jornada. Esta comida suelen ser platos muy
simples como frijoles de la olla, tortillas y alguna verdura para complementar. Para
beber llevan una botella reciclada de refresco llena de pozol blanco, suele pasar
que esta bebida es el único alimento con el que se van a trabajar al campo los
varones adultos. La hora en la que salen de la comunidad es cerca de las 8 am,
su regreso es diferido: algunos al mediodía y otros más cerca de las 2 de la tarde.
En cuanto a las mujeres, ellas se dedican a labores domésticas del hogar, barrer,
limpiar la casa, retirar basura del caedizo de sus casas, así como preparar la
comida y alimentar a las aves de corral o algún otro animal de traspatio.

Los adolescentes cerca de las 7 de la mañana salen a la Telesecundaria 771 Luis


Donaldo Colosio Murrieta que se ubica muy cerca de la entrada del ejido, justo en
el medio de un arroyo y el camino principal de terracería. Las niñas y los niños que
van a la primaria salen minutos antes de las 8 y a las 9 de la mañana los que van
al jardín de niños. Comentan los abuelos que este ritmo de vida no fue siempre
así, hace poco más de 20 años el ejido apenas y contaba con energía eléctrica,
así como de escuelas con infraestructura básica para operar.
Hoy con la introducción de servicios como el de televisión de paga (VTV de Sky),
así como el del internet a través de MéxicoConectado en la Telesecundaria o bien
por compra de fichas de datos en la tienda, se modificaron muchas de las
costumbres que los jóvenes, quienes son los que más recurren a estos servicios,
dejaron de hacer. En palabras de Eleuterio se destaca el hábito que existía antes
de la Televisión o el internet:

“Antes, mi abuelo platica que los jóvenes se dedicaban a limpiar el monte de las
casas y patios, cuando no se tenía nada que hacer es que se platicaban con los
hermanos, con la mamá o el papá, hoy solo se la pasan viendo la tele películas
como “Rambo” o afuera de la telesecundaria para chatear con sus familiares que
2
se fueron del ejido…” Eleuterio 13 años.

Así mismo en palabras de algunos adultos de la comunidad, confirman el cambio


de prácticas que tenían los trabajadores del campo antes de la introducción de un
camino de terracería, mencionando también sus dificultades para salir o entrar de
la comunidad:

“Cuando no había camino para salir a las parcelas la gente tenía que salir más
temprano para atravesar los senderos que la misma población hacía, el sendero
que estaba era un lodazal que a fuerzas debían pasar para ir a Jochinteol o rumbo
a Calvario…a veces se hacían más de 3 horas para salir, ahorita son como 1 hora
y media caminando o media hora en camioneta 3…” Marcos 58 años.

Culturalmente hablando, Jochinteol es hablante de la lengua Maya Cho´l, pero al


mismo tiempo sus habitantes usan el español, esto debido a la lenta urbanización
de la comunidad, siendo la Escuela Telesecundaria el espacio en donde más se
habla el español. Los jóvenes estudiantes que egresan de la Primaria son
educados por docentes que siendo oriundos de la comunidad, practican muy poco
el Español en sus clases, prefiriendo destacar el uso escrito y hablado de la
lengua materna, por lo que cuando pasan a la Telesecundaria son muy pocos los
que logran establecer comunicación con los docentes. A la larga los estudiantes

2
Entrevista
3
Entrevista hecha usando solo cuaderno de anotaciones para evidencia.
se abren, esto se nota sobre todo en el 3er grado, mientras que aquellos alumnos
de apenas ingresan son muy tímidos y evitan participar, hablar o dirigirse al
docente en español. Esto se ve reflejado en la observación hecha el día 15 de
Enero del presente año.

“…Al salón solo asistió una alumna, su nombre es Elsy, al preguntarle del porqué
decidió asistir se negó a responderme y prefirió ignorarme unos minutos, luego
accedió trabajar Matemáticas conmigo…4” Diario del Docente Fecha 15-01-19

INFRAESTRUCTURA DEL PLANTEL

Actualmente la Escuela Telesecundaria cuenta con las siguientes características:


primero que nada encontramos 3 aulas de concreto con un desplante también de
concreto que funciona a manera de pasillo, cuenta también con una cocina-
comedor, baños para los alumnos y un cuarto acondicionado para la estancia de
los docentes.
El plantel está ubicado a las afueras del ejido, con sus construcciones justo a un
lado del camino de terracería. Colinda también con un arroyo, un potrero y un
camino vecinal. El terreno de la escuela cuenta con una cerca de malla ciclónica y
alambre de púas con postes de cemento y madera que sirve como refuerzo para
mantener delimitado el inmueble. Además en la entrada se puede observar un
porto echo de herrería y un marco de cemento que la sostiene, de él sale un
pasillo de cemento construido para conectar con el desplante de los salones.
La escuela Telesecundaria se encuentra construida en una zona de riesgo, esto
por las colindancias que representan un peligro latente para los estudiantes y los
docentes que trabajan en ella, esto debido a que el arroyo que corre a un lado ella,
tiende a desbordarse y a erosionar el terreno que se ocupa como cancha de futbol
por los estudiantes, mientras que al estar construida a un costado del camino a 2
metros por debajo del nivel de la carretera, pone en riesgo de un derrumbe debido
a la erosión ocasionada por el peso de tracto camiones que transitan cerca del
plantel. La escuela cuenta con servicio de agua, luz y del servicio de Internet
proporcionado por el Gobierno Federal.
En cuanto a mobiliario y equipo, la escuela cuenta con equipos de cómputo, en
cada salón hay una pantalla de 32 pulgadas, un blueray con entrada USB, sillas
de paleta con aglutinado de plástico, silla apilable para maestro, un escritorio de
plástico, así como pizarrón blanco porcelanizado, mediateca digital de
Telesecundaria, libros para el docente para cada grado, una biblioteca con libros
para la enseñanza del algebra, la biología, la física y la química.

4
Anexo Diario del Docente.
En uno de los salones se acondiciono una biblioteca escolar, mientras que en otro
se encuentra el equipo de red inalámbrica para el servicio de Internet.
La cocina cuenta también con luz, agua y una cocina acondicionada para preparar
los alimentos que se proporcionan con el recurso del Programa de Escuelas de
Tiempo Completo. Este espacio tiene además refrigerador, horno de microondas,
mesas largar para que los niños tomen sus alimentos, así como sus respectivas
sillas. La jornada de los docentes empieza a las 7:40 de la mañana y termina a las
2:10 de la tarde, cuando hay recurso para darles alimentación el horario de trabajo
de extiende saliendo a las 5:00 de la tarde y durante este periodo extendido se
trabajan con actividades extra como talleres o clubs.

DESCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS

La escuela cuenta con una plantilla total de 28 alumnos 5, siendo 10 de primer año,
9 de segundo y 9 de tercer año. Este fenómeno se debe a los tipos de grupos que
hay en la Primaria Bilingüe Alfonso Caso, pues la población también en Jochinteol
es de 524 habitantes y las plantillas docentes son escazas. En cuanto a lo
pedagógico el objetivo de la planeación, trabajo del colectivo docente y las
adecuaciones flexibles del trabajo académico es resultado de una definición de la
dirección que toma la Telesecundaria para el adolescente indígena que llega a sus
aulas.
La escuela aún no cuenta con una misión y visión definida, esto debido a las
constantes reestructuraciones y cambios de persona del plantel, estando aún en
proceso de trabajo, discusión y debate entre el colectivo docente.
La misión real desde la óptica del colectivo docente es crear espacios en los que
el alumno pueda desarrollar sus potencialidades a través de una intervención
oportuna de maestro y que él reconozca al alumno como un ser que está en
constante cambio, evolucionando y adaptándose a su medio aun en condiciones
adversas con miras a desarrollar un proyecto de vida que le de calidad en todos
los ejes de su formación En el grupo que se desarrolla la observación, el primer
grado grupo “A” que cuenta con 10 alumnos se ve una proporción del 50% por
ciento hombres y 50% mujeres, y tienen entre 11 y 12 años. Los jóvenes del grupo
no hablan con claridad el español, por lo que tienden a hablar en su lengua
materna para comunicarse entre ellos.6
Todos los alumnos que ingresan a su educación secundaria en esta institución
presentan un problema de socialización con los docentes, pues el personal que
trabaja en la telesecundaria no domina la lengua materna de la comunidad
provocando una brecha cultural enorme que deriva en el desorden, confusión e

5
Según constan en archivos escolares y en la plataforma SAECH (anexo listado de plantilla)
6
Anexo lista de Asistencia de Ciclo 2018-2019
incluso poco interés por parte del alumno hacía las asesorías que recibe en el
aula. Esto aunado al poco apoyo por parte de los padres de familia, quienes
presentan desinterés por el aprendizaje del español como una lengua que puede
facilitarles las oportunidades de estudio, trabajo y comunicación en el ambiente
escolar y laboral que a futuro les espera a sus hijos, esto debido a que los padres
de familia se conforman con recibir apoyos económicos en becas escolares de
programas como “Prospera” provenientes de la SEDESOL 7 o de insumos
agrícolas del programa “PROCAMPO8” que proporciona la SECAM9 a través de
sus delegaciones regionales por todo el estado.
Esto provoca un pensamiento que desmoraliza, desvalora y resta importancia a
continuar estudiando y consecuentemente genera en los alumnos de la
telesecundaria una actitud apática, poco sensible y desinteresada sobre los
contenidos académicos enseñados en las aulas de la institución. Se describe el
fenómeno redactado en una plática con uno de los exalumnos quien nos da la
opinión de la escuela como proyecto de vida:
“….la tele solo sirve pa´que recibamos el PROSPERA y así podamos comprarnos
algunas cosas, de ahí sino fuera por eso, no hubiera estudiado mi Secundaria, el
campo o arrear ganado da un poquito más para vivir…” Benjamín 16 años10.
El proyecto de vida que conciben los habitantes de Jochinteol es el de constituir
una familiar nuclear, terminar sus estudios en la Telesecundaria y buscar un
trabajo que les permita subsistir. La familia en Jochinteol está constituida por el
padre, la madre, los hijos y en algunos casos de los abuelos. 11
La estructura de la familia Chol, está constituida siempre por la cercanía de sus
integrantes, al ser humildes y con escasos recursos tienden a vivir en la misma
casa o vivir cerca de la casa de los padres o de los abuelos. El proyecto de vida
que toman los varones es el de ejercer el rol del proveedor, el varón de la
comunidad de Jochinteol ayuda desde muy joven en las tareas de proveer y
trabajar la tierra para llevar alimento a la casa. Generalmente es en la etapa de la
adolescencia que se ve más evidente la intervención de los hijos en el trabajo del
campo, además de proveer leña para el fogón de la casa o vender sus productos
en las comunidades más cercanas.
Las mujeres en cambio están destinadas a trabajar en el quehacer del hogar,
siendo las amas de casa y las que engendraran la descendencia familiar. Esto no
exime a la mujer de ayudar en las labores de cosecha, acarreo de leña o de
trabajar directamente en las parcelas. El papel de la mujer es importante en la
familia que se crea dentro de la comunidad, pero al predominar en ellos el
machismo, son los hombres quienes toman la última palabra en las decisiones
7
Secretaria de Desarrollo Social (2014-2019)
8
Programa de productores del Campo” (2013-2018)
9
Secretaria del Campo en el estado de Chiapas.
10
Anexo entrevista.
11
Anexo entrevistas hechas a los alumnos del 1ero “A” de la telesecundaria.
cruciales de la familia y decide el futuro de las hijas e hijos que tiene a su cargo.
La mujer ayuda con trabajo físico y pocas veces tiene un rol transcendental en la
toma de decisiones. Los hijos tampoco pueden dar su opinión o expresar voluntad
en esta toma de decisiones, ellos se dedican a estudiar desde el preescolar y
como un máximo la telesecundaria, durante la transición de Primaria a Secundaria
los hijos varones ayudan al padre en sus labores de agricultura, crianza y arreo de
ganado, mientras que las mujeres desde pequeñas son asignadas a cuidar a sus
hermanos menores, ayudar a las labores del hogar y expresan muy poco su
opinión, siendo ellas únicamente vistas para esta labor y la de engendrar. En
cuanto a los abuelos, ellos siguen con la tradición de hablar su lengua materna y
transmiten este y otros conocimientos, tradiciones y costumbres, estas últimas de
origen católico y que siguen el sincretismo de respetar a la naturaleza, cuidarla y
ser parte de ella, además de conmemorar fechas claves para la cosecha o
siembra del maíz.
Las familias choles son generalmente numerosas, pero en Jochinteol esto no se
ha visto evidenciado, pues los núcleos familiares se conforman de máximo 3 o 4
hijos, además que existan factores como la migración que no permiten un
incremento de la mancha poblacional en este ejido.
En cuanto a la vivienda, la casa de los habitantes de Jochinteol aún continúan con
las edificaciones tradicionales; es una choza rectangular sostenida con seis
horcones de ch'ute o de cintok, que van enterrados en el suelo. Amarran a éstos
barras horizontales, recubren la estructura con bajareque, una mezcla hecha de
barro, estiércol y paja. El techo es de palma y zacate y el piso de tierra apisonada.

También podría gustarte