Está en la página 1de 3

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE

International Journal of Sport Science


http://www.ricyde.org
doi:10.5232/ricyde2012.028

International Journal of Sport Science


Volumen VIII - Año VIII
P á g i na s : 10 6 - 1 0 8 ISSN :1 8 8 5 - 3 1 3 7
Nº 28 - Abril - 2012

EDITORIAL:
Emociones en el deporte y Sociología / Emotions in Sport and Sociology

Núria Puig Barata


GISEAFE (Grup de Recerca en Investigació Social i Educativa en l’Activitat Física i l’Esport)
Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya, Barcelona

Estudiar las emociones es –valga la redundancia- pronto se observa que los modos cómo las personas
emocionante. Las emociones están presentes en definen la situación que desencadena la expresión de
nuestras vidas y, gracias a ellas, nos sentimos vivir. una emoción y el modo cómo esta expresión puede
Tanto si se trata de las que nos hacen sentir bien variar en el curso de una vida o de unos aconteci-
como de las que nos traen las mayores tristezas, son mientos (proceso), se aprecia con claridad que la
reveladoras de nuestra existencia. No es imaginable emoción tiene una base social. Quizás la alegría o la
una vida sin emociones. tristeza que se siente en un determinado momento
sea igual para todas las personas pero las circunstan-
Quizás por estos motivos, abordar las emociones cias socio-culturales que desencadenan la expresión
como objeto de estudio científico, despierta gran de estas emociones varían.
curiosidad y dispone el ánimo para adentrarse en este
terreno. Las emociones han sido estudiadas por todas Hay muchos estudios que han tratado estas
las Ciencias Humanas gracias a lo cual ya se dispo- diferencias en la percepción de la emoción
ne de un amplio conocimiento sobre las mismas aun- según las sociedades y los momentos históri-
que, como en cualquier otro tema, al adentrarse en cos aplicados al deporte. Hay que destacar el
ellas de nuevo, siempre es posible avanzar y mejorar clásico de Norbert Elias (1992) que analizó los
deportes en la Grecia antigua. El título de su trabajo
lo que se sabe hasta el momento. ya alerta sobre lo que estoy comentando: “La géne-
En las páginas que siguen me propongo ofrecer sis del deporte como problema sociológico”. Los
mencionados deportes eran muy violentos y, en el
algunas pinceladas sobre los temas que son objeto de desarrollo de los mismos, se aceptaba un grado de
una Sociología de las emociones aplicada al ámbito violencia y crueldad que son inaceptables en el
deportivo. Esta propuesta surge de las investigacio- momento actual y que provocarían desagrado y hasta
nes que al respecto hemos llevado a cabo en el indignación. Según Elias, esta tolerancia hacia la
violencia tiene relación con el desarrollo del aparato
“Grup d’Investigació Social i Educativa en de Estado. Cuanto mayor sea éste, mayor será el
l’Activitat Física i l’Esport” (GISEAFE) del INEF de control de la violencia física por parte de las institu-
Catalunya (Puig, Lagardera, y Juncà, 2001; Puig y ciones especializadas (policía, ejército, prisiones, tri-
Vilanova, 2011). bunales de justicia...) Esto tiene como consecuen-
cia una menor familiaridad con la violencia
Debemos comenzar por la pregunta que es clave para física por parte de la población y da lugar a un
entender todo lo que sigue: ¿qué es una emoción menor grado de tolerancia hacia la misma des-
desde una perspectiva sociológica? Una emoción no encadenando emociones negativas hacia esta
es una simple reacción fisiológica sino que, a pesar violencia. Es muy diferente a lo que ocurría en
de tener una dimensión de este tipo, también está la Grecia antigua donde el aparato de Estado
estaba muy poco desarrollado y las personas se
relacionada con rasgos de personalidad (dimensión veían confrontadas diariamente a situaciones
psicológica), subculturas específicas (modalidades de violencia.
deportivas -en nuestro caso-, género, edad..) y con-
textos socioculturales e históricos; las dos últimas Se pueden hacer muchos estudios desde esta
configuran la dimensión sociológica de la emoción. perspectiva. C o m p a r a r, p o r e j e m p l o , los
Si la emoción sólo fuera una reacción y la misma m o d o s d e expresión de las emociones (alegría
para todas las personas en todas las circunstan- por la victoria, desengaño por la derrota, enfado
cias, dejaría de tener interés para la Sociología. por una falta del contrario, etc.) según las cultu-
Sin embargo, a poco que se entre en la temática, ras de cada deporte o según momentos históricos.

Editorial – Volumen 8, Número 28 – Abril de 2012 106


Esta diferenciación sociocultural e histórica de las emo- se guían sólo por las emociones, pierden su libertad,
ciones también puede apreciarse al analizar el modo no consiguen sus fines”. Hay, por tanto un compo-
como éstas se comunican. Los códigos para comunicar- nente racional en el modo de afrontar las emociones;
las varían de una cultura a otra, de un deporte a otro; en el curso de nuestro proceso de socialización apren-
hay que conocer el entorno en el marco de la cual se demos a trabajarlas para que no nos traicionen.
expresan ciertas emociones ya que, de lo contrario,
podemos caer en errores de interpretación importantes. Trabajar las emociones es mucho más que controlar-
En efecto, las emociones son “invisibles”. Es decir, una las. Mediante el control lo máximo que se consigue es
emoción no se ve, no es un objeto tangible, sino que es que la emoción esté oprimida pero puede traicionar en
algo que la persona siente y que, si quiere que llegue a cualquier momento. El trabajo emocional, por el con-
los demás, debe encontrar la manera de transmitirla. trario, permite la automatización de un nuevo com-
Comunicar las emociones consiste en un proceso de portamiento frente a una emoción que previamente
codificación, descodificación e interpretación había tenido efectos negativos. Se consigue que ante
(Heinemann, 1999; Hochschild, 1979; Scherrer, 1982). la misma situación ya no se sienta la emoción perju-
La persona debe encontrar un sistema de códigos para dicial y, en cambio, surja otra que permita saldar con
poderlas comunicar. Igualmente, quien recibe el mensa- éxito el reto que se afronta.
je debe ser capaz de encontrar las claves descodificado- La Psicología del Deporte se ocupa con éxito de la
ras para, así, interpretar correctamente la emoción que transformación del control de las emociones en traba-
se le trasmite. jo emocional. Hay muchas técnicas al respecto e
Esta “invisibilidad” de las emociones y los errores que investigaciones que prueban su eficacia (Haase y
se pueden cometer a la hora de interpretar las emocio- Hansel, 1995) Sin embargo, lo que confiere el interés
nes transmitidas, ha dado lugar a estudios muy atracti- sociológico al trabajo emocional es que éste debe ser
vos aplicados al deporte. Resulta de sumo interés ver realizado según lo que Arlie Hochschild (1979 y
cómo dirigentes y deportistas utilizan con fines estraté- 1983), en su ya clásico estudio sobre el trabajo emo-
gicos comunicar falsas emociones o aparentan no tener. cional de las azafatas de una compañía aérea nortea-
La agresividad de quien preside un club, por ejemplo, mericana, denomina las “feeling rules” que sugerimos
puede ser tristeza, la manifestación de un carácter débil traducir por normas de sentimientos. Se trata de nor-
o bien una estrategia para conseguir algo de la gente a mas sociales que nos indican cómo hemos de sentir y
quien se dirige. En 1991, Hackfort y Schlattmann reali- cómo debemos expresar nuestras emociones. No están
zaron una investigación a deportistas durante las com- escritas pero se aprenden a lo largo del proceso de
peticiones. En el 50% de los casos no mostraron las socialización. En el deporte tiene mucho interés cons-
emociones que realmente sentían porque deseaban tatar que, cada subcultura deportiva tiene sus propias
engañar a sus oponentes. normas de sentimientos. Lo que se acepta en unas, no
lo es en otras y, si no se conocen estas cuestiones, la
Si se emplean las emociones con fines tácticos es por- persona puede tener problemas que impidan alcanzar
que éstas también cumplen funciones; y, en el caso el objetivo que se haya fijado. Un montañero que for-
concreto del deporte, muy importantes para el acceso a maba parte de una expedición al Everest nos contaba
la performance. Lo más interesante del estudio de las cómo había que comportarse cuando algún compo-
funciones de las emociones en el deporte es la reflexión nente de la misma se enfadaba con el grupo: “Hay que
de Heinemann (1999) según la cual una emoción posi- dejarle tranquilo, mantener la calma y no reaccionar.
tiva no tiene porqué cumplir funciones positivas o al Seguramente se irá a su tienda hasta la mañana
revés. Esta observación fue de suma ayuda cuando estu- siguiente. Cuando regrese no hay que hacer ningún
diamos las funciones de las emociones en las hazañas comentario. Nada de comentarle ‘¿estás mejor?
deportivas de deportistas que practicaban en la ¿todavía estás enfadado?’. Nada de eso; dejarle en
Naturaleza (alpinismo, navegación en solitario, escala- paz” (Puig y Vilanova, 2011, 341)
da…) (Puig y Vilanova, 2011). Nos permitió entender
cómo la pasión por el deporte practicado, aun siendo Por último, el trabajo emocional se puede trasladar a
dolorosa en muchas ocasiones (la pasión comporta la gestión de las emociones en organizaciones
sufrimiento), era el motor que ayudaba a superar todos (Heinemann, 1999) Quienes las dirigen, se ven con-
los obstáculos para seguir adelante en las circunstancias frontados a situaciones en que las emociones pueden
más difíciles o penosas. Por tanto, el estudio de las fun- impedir el buen funcionamiento de las organización.
ciones de las emociones también pone de manifiesto su Conflictos, “mobbing”, desmotivación, son hechos
carácter estratégico. cotidianos en las organizaciones. Tratar de influir en
las emociones de los demás para que se orienten en
Sin embargo, para que las emociones alcancen fines beneficio de la organización es una tarea necesaria por
estratégicos, han de ser objeto de lo que se ha denomi- parte de quien la gestiona. De nuevo, esta gestión
nado trabajo emocional. Helena Flam (1990, 43-45) expli- debe hacerse de acuerdo con lo que la cultura de la
ca que las emociones “son detonantes muy poderosos organización acepta como norma de sentimiento apro-
de la acción individual pero, cuando los seres humanos piada. Las diferencias entre ellas son notorias.

Editorial – Volumen 8, Número 28 – Abril de 2012 107


Las propuestas de análisis que he realizado se Hackforth, D. & Schlattmann. A. (1991). Functions
aplican a personas (deportistas, árbitros, diri- of Emotion Presentation in Sport. En Hackforth, D.
gentes…) y a organizaciones (clubes, centros (Ed.). Research on Emotions in Sport. Köln,
Bundesinstitut für Sportwissenschaft, 95-110.
de fitness, servicios municipales del deporte,
escuelas). En ambos casos, el estudio de las Heinemann, K. (1999). Sociología del asociacio-
emociones puede ayudar a conocerlas mejor y, nismo voluntario. El ejemplo del club deportivo.
Valencia, Tirant lo Blanch - Asociación Española
en consecuencia, a alcanzar los fines que se de Investigación Social aplicada al Deporte.
hayan fijado.
Hochschild, A. (1979). Emotion Work, Feeling
Bibliografía Rules and social Structure. American Journal of
Sociology, 85, 551-575.
Elias, N. (1992). La génesis del deporte como pro-
blema sociológico. En Elias, N., y Dunning, E. Hochschild, A. (1983). The Managed Heart.
(Eds.). Deporte y ocio en el proceso de la civiliza- Commercialization of Human Feeling, Berkeley,
ción. Mexico, Madrid, Buenos Aires, Fondo de cul- University of California Press.
tura Económica, 157-184. P u i g , N . ; L a g a r d e r a , F. ; J u n c à , A . ( 2 0 0 1 ).
Flam, H. (1990). Emotional Man: l. The emotional Enseñando Sociología de las emociones en el
Man and the Problem of Collective Action. deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 64,
International Sociology, 5 (1), 39-56. 69-77.
Haase, H. & Hänsel, F. (1995). Psychologische Puig, N., & Vilanova, A. (2011). Positive Functions
Leistungforderer – zum Einfluss psychologis- of Emotions in Achievement Sports. Research
c h e n Tr a i n i n g a u f d i e s p o r t i c h e L e i s t u n g . En Quaterly for Exercise and Sport, 82 (2), 334–344.
Leistungssport, 25 2, 32-38. Puede encontrarse la Scherrer, K.H. (1982). Emotion as a Process:
traducción italiana en Metodi psicologici ed incre- Function, Origin and Regulation. Social Science
mento de la prestazione sportiva. Scuola dello Information, 21, 4/5, 555-570.
Sport, Anno XIV, 33, 58-67.

-------------------------------0----------------------------------------

Editorial – Volumen 8, Número 28 – Abril de 2012 108

También podría gustarte