Está en la página 1de 7

TEMA 2

SOCIEDAD COMO SUJETO DE DERECHO POSEE:

 Nombre
 Capacidad
 Domicilio
 Nacionalidad

CONDICION DE SUJETO DE DERECHO

1.- Capacidad de la sociedad:

 La sociedad puede participar como socio, en otra sociedad.


 La sociedad es inimputable penalmente.
 La sociedad es un sujeto sin capacidad directa de obrar.

2.- Nombre de la sociedad:


 Al igual que las personas físicas, las sociedades mercantiles tienen un nombre con fines
de identificación.
 Para la particularizar a la sociedad: nombre – identificación subjetiva (razón social y/o
denominación social), rótulo y la marca –identificación objetiva.

3-. Domicilio de la sociedad:


 Las personas jurídicas a diferencia de las personas naturales pueden elegir libremente un domicilio,
aunque éste no corresponda al del asiento de los “negocios e intereses”.
 En caso de no indicarse domicilio el artículo 28 del C. Civil establece como regla para las sociedades
civiles donde esté situada su dirección o la administración y el 203 del C. Com para sociedades
mercantiles el lugar de su establecimiento principal
 Domicilio otorga seguridad jurídica para localizar a los obligados de la relación jurídica, por ello, en
materia tributaria, el domicilio fiscal es el ámbito espacial para localizar al obligado tributario. Las
reglas son:
a.- Lugar donde esté la dirección o admón de la persona jurídica,
b.- Lugar donde se halle el centro principal de su actividad,
c.-El Lugar donde ocurra el hecho imponible

 Domicilio fiscal electrónico obligatorio, para las sociedades mercantiles, Artículo 34 del Código
Orgánico Tributario. Mecanismo electrónico discrecional por parte de la Administración Tributaria,
para el envío y reenvío de notificaciones y comunicaciones administrativas tributarias.

4-. NACIONALIDAD DE LA SOCIEDAD

 Es una expresión impropia.


 Con ella se desea poner en relieve la relación de dependencia del ente colectivo con un determinado
ordenamiento jurídico.
 no se pretende proclamar una identidad absoluta e imposible entre individuos y las personas jurídicas.

CONSECUENCIAS

AUTONOMIA PATRIMONIAL

Es verdadera en las sociedades de capital, ya que es en ellas donde se verifica EL PRINCIPIO DE LA


SEPARACIÓN ABSOLUTA DEL PATRIMONIO, es decir, una autonomía patrimonial entre el patrimonio de los
socios que conforman el sustrato personal y el patrimonio de la sociedad, como persona jurídica distinta.
La autonomía patrimonial tiene dos vertientes:

 Vinculadas a las relaciones externas de la sociedad


 Vinculada a la esfera de las relaciones internas de la sociedad.

Relaciones internas:

1. En cuanto a las internas (régimen entre el socio y la sociedad) el principio general es:
Los bienes aportados por los socios se hacen propiedad de la sociedad salvo pacto en
contrario.
Artículo 208 C.Com.- Los bienes aportados por los socios se hacen propiedad de la
compañía, salvo pacto en contrario.

Bienes de los socios aportados para la sociedad:


a-. Promesa de aporte
b-. Falta de pago del aporte.
c-. Demora en la entrega del aporte.

a-. La promesa del aporte, es una obligación frente a la sociedad, ante la cual se debe saneamiento, y
no frente a los demás socios.
Artículo 1654 C. Civil: Cada asociado es deudor a la sociedad de todo cuanto ha prometido
aportar a ella.
El socio que ha aportado a la sociedad un cuerpo cierto está obligado al saneamiento de la
misma manera que el vendedor lo está respecto del comprador.

b-. La falta de pago del aporte puede entrañar una actividad de la sociedad para restablecer
el equilibrio alterado por el socio. (1654 CCivil y 209, 252, 295 C Com.) y obtener una
indemnización de daños y perjuicios.
Artículo 1.654 CCivil El socio que se ha obligado a aportar una cantidad de dinero y no lo hiciere
oportunamente, responderá de los intereses desde el día en que debió entregarla, y también de los
daños y perjuicios si hubiere lugar a ello.

c-. demora en la entrega del aporte

Artículo 209.- El socio que demore la entrega de su aporte queda obligado a la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios; y si el aporte debido consistiere en dinero efectivo, no sólo debe
satisfacer los intereses moratorios sino también resarcir los mayores perjuicios que hubiere originado
la demora, salvo lo dispuesto en los artículos 295 y 337.

 Artículo 252: Acciones de los promotores contra los morosos =


Entrega de la cuota y daños y perjuicios o
Dar por no hecha la suscripción.

 Artículo 295: Venta de certificados por falta de pago de cuotas.


Sociedad puede hacer vender los certificados por corredor o pública almoneda

RELACIONES EXTERNAS

El régimen de las relaciones externas obedece a las siguientes reglas:


1) en las sociedades de capital, las deudas sociales son pagadas con los bienes de la sociedad.

2) en las sociedades de personas, las deudas sociales son pagas con los bienes de la sociedad en
primer lugar, si éstos no fueron suficientes para satisfacer a los acreedores se pone en funcionamiento
la responsabilidad de los socios.

3) La extensión de los derechos de los acreedores está limitada a:


 mientras dure la sociedad los acreedores personales de un socio sólo pueden hacer valer sus
derechos sobre la cuota de utilidades que le corresponda por balance.
 después de disuelta la sociedad, los acreedores del socio puede hacer valer sus derechos de la
cuota de éste en la liquidación.
 el derecho o participación del deudor puede ser embargado.
 las acciones en las S.A. y SCpA; y la cuota en las SRL pueden ser rematadas.
Personalidad jurídica en las sociedades irregulares?

 ELEMENTOS DE DISTINCION

1) La Nulidad (nulidad absoluta)

2) Anulabilidad

3) La Irregularidad

1) Hablamos de NULIDAD (absoluta) cuando el contrato de Sociedad adolece de alguno de los


“Elementos Generales de Fondo” , siendo estos:

a) Capacidad para ser parte en el contrato

b) Consentimiento libre de vicios

c) Objeto lícito

2) Hablamos de ANULABILIDAD (nulidad relativa) cuando en el contrato de Sociedad faltan


algunos de los “Elementos Especiales de Fondo”, siendo estos:

i. a) Reunión de dos o más personas

ii. b) Los aportes

iii. c) Fin económico común

iv. d) La affectio societatis

3) Hablamos de IRREGULARIDAD cuando faltan algunos de los requisitos de FORMA, siendo


estas:

a) Contrato mediante documento Público o Privado

b) Que el contrato no se ajuste a los requerimientos exigidos según el tipo de Sociedad


(Extracto o Documento Constitutivo-Estatutario)

c) Inscripción en el Registro Mercantil

d) Publicación vía prensa del Registro de Comercio

e) Consignación de la publicación en el Registro Mercantil

CASO DE SOCIEDAD EN FORMACION

Artículo 215.- Dentro de los quince días siguientes a la celebración del contrato de
compañía en nombre colectivo o en comandita simple, se presentará al Juez de Comercio de
la jurisdicción o al Registrador Mercantil de la misma, el extracto a que se refiere el
artículo 212, firmado por los socios solidarios. Esta presentación se hará por los otorgantes,
personalmente o por medio de apoderado. El funcionario respectivo, previa
comprobación de estar cumplidos los requisitos legales, ordenará su registro y publicación.

CLASIFICACION DE LA IRREGULARIDAD

1) Al momento de su constitución o Inicio -------- IRREGULARIDAD ORIGINARIA o INICIAL


2) Posteriormente a su constitución formal (es decir que gozaba inicialmente del cumplimiento
de los requisitos de constitución) --- IRREGULARIDAD SOBREVENIDA

TESIS A FAVOR DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES IRREGULARES

1) ENCABEZAMIENTO: “Artículo 220.- Mientras no esté legalmente constituida la compañía en


nombre colectivo, en comandita simple, o de responsabilidad limitada, en virtud de lo dispuesto
en el artículo anterior, cualquiera de los socios tiene derecho a demandar la disolución de la
compañía....(omissis)”

2) SEGUNDO APARTE: “Artículo 220.-.......... (omissis) La omisión de las formalidades no podrá


alegarse contra terceros. ....(omissis)”

JURISPRUDENCIA

1) CSJ. SALA CASACION CIVIL 2/4/1948

2) CSJ. SALA DE CASACION CIVIL 13 JULIO 1983, CASO E. SIRA contra T. BOHAROUN

En cuanto al punto de sí las sociedades irregulares tienen o no personalidad jurídica. La Sala


encuentra que esta cuestión ya ha sido resuelta por la propia jurisprudencia, pues de acuerdo con
doctrina sentada en fallo del 11-6-74, se acogió la solución afirmativa. Y no podía ser de otro modo,
pues si la ley les reconoce a las sociedades irregulares un patrimonio propio, como se infiere del
Artículo 220 del código de comercio, es forzoso admitir que tienen también personalidad jurídica , ya
que al decir de Goldschmidt cuando el legislador admite la existencia de un ente con autonomía
patrimonial hay que admitir también que ese patrimonio debe tener un titular distinto de los socios.
(...) Llega de esta forma la Sala a la conclusión de que las sociedades irregulares, bien sea de
personas o de capital, tienen existencia conforme a la legislación patria y gozan además de
personalidad Jurídica que las legitima tanto activa como pasivamente para obrar en juicio”

INTERPRETACION NOVEDOSA DE LA DOCTRINA

(Dra. MARIA AUXILIADORA PISANI RICCI)

S. CIVIL S. MERCANTIL

NACIMIENTO DE LA SOCIDAD 1649 C. Civil

ADQUISICION DE LA PERSONALIDAD 1651 C.Civil 219 C. Com

EFECTOS DE LA IRREGULARIDAD DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

Con respecto a los socios:

1.- Cualquiera de los socios de la sociedad en nombre colectivo, comandita simple o


responsabilidad limitada puede demandar la disolución de la compañía. Art. 220

2.- Los suscriptores de acciones de las sociedades anónimas y de las sociedades en comandita
por acciones pueden pedir que se les de por libre de la obligación que contrajeron al suscribirlas

3. Los socios de las sociedades irregulares, sin distinción pueden cumplir a expensas de la
compañía las formalidades prescritas en cuanto a la presentación de documento si los
administradores no lo hicieren oportunamente (Art. 218 CCom)

4.- O pueden accionar contra los administradores para que cumplan sus deberes en referencia
con el particular (Art.218 CCom.)

Con respecto a los terceros:


1.- La sociedad responde por sus operaciones con su patrimonio particular y de manera
solidaria y de forma subsidiaria con el patrimonio de los administradores y socios fundadores.

2.- La sociedad no puede oponer a los terceros su irregularidad

3.- Los acreedores personales de los socios, no pueden accionar contra el patrimonio autónomo
de la sociedad irregular.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS SOCIEDADES


MERCANTILES

Las TIC en las Sociedades Mercantiles

I. LA ASISTENCIA VIRTUAL A LAS ASAMBLEAS

1. Diversos tipos de asambleas

2. Diversos mecanismos de comunicación telemática

3. Diversas formas de asistencia

Conexión desde un solo lugar ------ Interconexión desde un mismo lugar físico

Conexión desde lugares remotos ----- La conexión con lugares remotos (Múltiples
localizaciones)

El cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios

1. La convocatoria electrónica

* Contenido

El lugar de celebración ¿Domicilio virtual?

El orden del día

En caso de asistencia a la junta por medios telemáticos

- Plazos, formas y modos de ejercicio de los derechos de los accionistas

* Diversas formas de convocar

Correo electrónico

Inclusión de la convocatoria en la Web

Si en los estatutos se ha pactado la convocatoria a través del correo electrónico los administradores
están en la obligación de cumplir esta exigencia.

La convocatoria por correo electrónico no dispensa a la sociedad del cumplimiento de los requisitos
legales.

II. LA ASISTENCIA TELEMÁTICA A LA JUNTA

1. La comprobación de la identidad del socio

- Diversos mecanismos de comprobación

2. Verificación del quórum

- La asistencia telemática equivale a la presencia física (presencia simultánea)

3. La celebración de la asamblea
- Principio de unicidad de tiempo y lugar

- Ejercicio de los derechos de los accionistas

III. EL VOTO ELECTRÓNICO

1. El ejercicio directo del derecho al voto

- Condiciones

*Convocatoria

*Comprobación de autenticidad

- Diversos mecanismos para ejercer el derecho

- El voto a través de Internet

* Sistema de votación on line

* Sistemas de votación off line

2. Ejercicio indirecto:

Delegación y captación del voto por medios electrónicos

Comprobación de la identidad del delegado

Comprobación de la delegación. Representación especial

Formas de ejercitar el derecho

3. Previsiones legales

Artículo segundo. Ley de Transparencia

Modificación artículos 105 y 106 Ley de Sociedades Anónimas

- El voto “…podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal,


electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se garantice
debidamente la identidad del sujeto que ejerce su derecho de voto.

- Los accionistas que emitan sus votos a distancia deberán ser tenidos en cuenta a efectos
de constitución de la junta como presentes

- La representación deberá conferirse por escrito o por medios de comunicación a


distancia… y con carácter especial para cada junta

La asistencia telemática a las asambleas y el voto por medios electrónicos debe ser considerados
como derechos del socio no como una obligación.

Si en los estatutos se ha pactado tal situación es obligación de la sociedad garantizar el ejercicio de


tales derechos.

II. EL DERECHO DE INFORMACIÓN

1. El empleo de comunicaciones electrónicas

- El uso del correo electrónico

2. La página Web como instrumento de información

- La obligatoriedad de disponer de un sitio Web

España: Ley de Transparencia

- El contenido de la página
España: Desarrollo normativo de la Ley de Transparencia

Orden ECO/3722/2003

Circular 1/2004 CNMV

1. Estatutos sociales

2. Reglamento de la Junta General

3. Memoria anual

4. Informes del gobierno corporativo

5. Documentos relativos a las juntas generales

- Orden del día

- Propuestas Consejo de Administración

- Acuerdos adoptados

6. Cauces de comunicación

7. Medios para conferir información

8. Procedimientos para el ejercicio del voto a distancia

La publicación en la página Web de la sociedad y el envío de comunicaciones electrónicas a los


socios.

No sustituye las exigencias legales de publicidad en prensa o en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil, salvo que las leyes lo estipulen de esa manera.

LA SITUACIÓN EN EL DERECHO VENEZOLANO

1. Ausencia de normas que admitan el uso de las TIC en el campo del Derecho societario

¿Imposibilidad de aplicación?

1. EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL DERECHO VENEZOLANO

Fundamentos legales:

- La Carta Magna: El derecho de acceso a la tecnología

- El Decreto 825 sobre el uso de Internet

- La Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

-La Ley de Registro Público y del Notariado

-La ley de infogobierno

-La ley Orgánica de administración pública

También podría gustarte