Está en la página 1de 60

Un Espacio para reparar tus Alas y

continuar el Vuelo

"ACERCANDOSE AL CORAZÓN DE LA FAMILIA”


TERAPIA PARA FAMILIAS

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 1


Contenido : Pág.
Acerca de la autora 3
Objetivo general del Curso-Taller 4
Desarrollo Temático:
1 Introducción a la Terapia Familiar 5
Objetivo
Introducción
1.1 Epistemología
1.1.1 Cibernética
1.1.2 Teoría General de los Sistemas
1.2 Perspectiva sociocultural de la familia
1.3 Comunicación humana
1.4 Conceptos básicos en Terapia familiar
1.4.1 Familia de origen del Terapeuta
1.5 Tipos de abordaje
1.5.1 Problemas específicos
1.5.2 Terapia de pareja
1.6 Terapia para terapeutas

2 Tópicos actuales de familia 32


Objetivo
Desarrollo del Tema
Familia posmoderna y compuesta
Conclusiones

3 Modelos de abordaje 39
Objetivo
Desarrollo del Tema
Modelos Estratégico, Estructural, Sistémico, Constructivista y de la Narrativa
Práctica
Conclusiones

4 Taller de acompañamiento 51
Objetivo
Desarrollo del Tema
Práctica
Conclusiones

Agradecimientos 54
Conclusiones generales 55
Lecturas recomendadas 59
Links recomendados 60

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 2


Acerca de la autora

La Maestra en Terapia Familiar YOLANDA VALENCIA CARRANZA,


Posgraduada en Medicina Homeopatía, especializada en el manejo
del Estrés, en Neuropsicología y con certificación en la Técnica
tradicional Shiatsu, así como en Consultoría General y en el uso y
toque de los Aromas, se ha desempeñado en la práctica de las
alternativas naturales para el bienestar de las personas desde el año
1995.

Además haber dirigido la Maestría en Terapia Familiar, el Centro de


atención a Familias y la Entidad de Certificación y Normalización en la
UNIVA, y colaborado en diversas empresas de servicio, comercio e
industria en Desarrollo Organizaciones y Recursos humanos, desde el
año de 1976.

Actualmente Investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac,


Campus Guadalajara.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 3


Objetivo general

Que al terminar el participante, cuente con los recursos que le permitan aplicar los
modelos de abordaje e intervención para el acompañamiento de las familias, desde las
bases de la terapia familiar y los tópicos actuales.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 4


TEMA 1
Introducción a la Terapia Familiar

Objetivo del Tema: que el participante conozca los conceptos de la Terapia Familiar,
desde la epistemología sistémica y de la teoría general de sistemas, hasta la cibernética de
segundo orden, así como las bases y fundamentos de la terapia de familia.

Introducción al Tema

La Terapia Familiar es uno de los más importantes procesos de intervención, ya que


participa en la integración y mejor comunicación en la Familia, núcleo de nuestra
sociedad, siempre con una mirada esperanzadora. Proporciona a las familias un lente más
amplio y neutral de las experiencias que están viviendo, además de poder expresar en un
ambiente terapéutico la percepción de cada uno de sus miembros y los compromisos
acordados.

La intervención se recomienda en un inicio de manera semanal, con duración de 40 a 50


minutos, e irse espaciando incluso a cada mes dependiendo de los avances.

La duración del proceso depende de tres factores, la gravedad de lo que se va a tratar, el


tiempo de arraigo con aquello que se quiere modificar y la más importante la participación
de la familia en la asistencia a las citas y el cumplimiento de las tareas.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 5


Es importante realizar un diagnóstico y establecer el objetivo terapéutico en la primera
sesión, para poder evaluar el avance y en su momento el alta de la familia. Cabe señalar
que los objetivos pueden irse clarificando y ajustando conforme se desarrollan las
sesiones, pero sí conviene dejarlo por escrito en las notas de quien realice la intervención
para el acompañamiento de la familia.

Se recomienda antes de recibir a la familia en las subsecuentes sesiones, leer las notas,
acuerdos y tareas de la sesión anterior, para dar continuidad, aunque en la práctica las
familias traen adiciones de lo vivido durante el periodo entre una cita y otra.

Una vez que se revisa con la familia el cumplimiento del objetivo al 100%, y se acuerde el
alta terapéutica, conviene invitarle a que acuda 1 o 2 veces al año a seguimiento.

En el Abordaje e intervención para el acompañamiento de las familias, es importante


considerar los fundamentos terapéuticos, desde la Epistemología, la perspectiva
sociocultural de la familia, la comunicación humana, hasta la historia del Consultor (familia
de origen) y su proceso personal de abordaje e intervención (terapia para el terapeuta)

1.1 La Epistemología

Introducción

La Epistemología, es la ciencia combinada con una rama de la filosofía, que trata de los
fundamentos y los métodos del conocimiento, es decir el estudio de cómo los organismos
conocen, piensan y deciden, (cómo se estructura la experiencia) y de qué manera las
distintas experiencias generan el conocimiento, en otras palabras la Epistemología se
refiere a las fuentes de pensamiento, que son alimentadas por:

- Las Interacciones entre los miembros de la familia y de cada uno de ellos con la
sociedad.
- Los Contextos en los que se desenvuelve la familia cultural, educacional, social,
económica y religiosamente.
- Los Patrones o redundancias aprendidos o heredados con los que se desarrolla la
comunicación y completa el mensaje.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 6


- Los Eventos que ha vivido la familia, desde cambio de casa o ciudad, de estatus
económico, pérdida de algún familiar, nacimiento de nuevos hijos, bodas de los
hijos, despido o jubilación de alguno de los padres.
- y la Estructura de la familia, es decir, cómo está conformada la familia de acuerdo
al lazo que une a quienes viven en el mismo domicilio:
o Familia Nuclear, formada por los miembros de un único núcleo familiar,
una pareja y/o sus hijos.
o La Extensa o compleja, integrada por la familia consanguínea, más allá del
grupo nuclear, extendida por el parentesco, que habita en un mismo
domicilio (hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a
distintas generaciones.
o La Monoparental, se refiere a la familia nuclear que está compuesta por
uno solo de los progenitores (el padre o la madre), y uno o varios hijos. La
familia monoparental, puede convivir con sus padres, constituyéndose así
en un núcleo monoparental dentro de una familia más amplia.
o La Posmoderna, las familias compuestas de segundas nupcias (ya sea por
viudez o alguna otra causa), en las que habitan los hijos de uno o ambos
cónyuges.

De manera, que la interacción, las reglas, los límites y la homeostasis (capacidad de


autorregularse), así como el abordaje e intervención para el acompañamiento de la
familia variará de acuerdo a cada familia como caso único.

Desarrollo del Tema

Para Gregory Bateson Epistemología, se refiere a cómo piensa cada integrante de la


familia, qué piensa, qué percibe y cómo actúa, desde la conciencia selectiva, de
acuerdo a lo que conoce partiendo de su historia y experiencia de vida y de las
Expectativas, prejuicios , lo que determina lo que observa, y de acuerdo al mismo
autor, nuestra mente estructura la experiencia en niveles e ideas, que pueden cambiar
con información adicional; Creencias que determinan lo que se ve, como se ve y
dirigen la manera de actuar; Premisas arraigadas a la forma de relacionarse.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 7


Contextos Patrones Eventos Estructura

Epistemológicamente
Interacciones Cómo piensa cada integrante de la familia, qué piensa, qué
en la Familia percibe y como actúa, de acuerdo a lo que conoce
Gregory Bateson

Historia Expectativas Prejuicios Ideas Creencias

Practica 1: Elija un tema del cual sea usted un buen conocedor, y en la columna de la
izquierda narre cómo se acercó a ese tema, por qué llamó su atención, cómo ha influido
en usted, para ser la persona que es hoy. En la columna central, describa por favor, cuales
considera que son los elementos necesarios para exponer ese tema y en la columna de la
derecha, presente algunas ideas, creencias y premisas que tenga presentes para darle
sentido al tema elegido y por qué es valioso para usted:

COLUMNA IZQUIERDA COLUMNA CENTRAL COLUMNA DERECHA


Qué Tema y porque le Cuáles son los elementos Por qué es valioso este tema,
interesa este tema para exponer el Tema como le hace sentir

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 8


Practica 2: Dibuje, en el siguiente recuadro la imagen que represente lo que conoce,
piensa y siente de su tema, desde su epistemología personal (fuentes de pensamiento), de
manera que el dibujo guíe a quien lo vea al sentido de su contenido:

Practica 3: Comparta su dibujo con un compañero, y pregunte qué es lo que ve, que le
representa y que le hace sentir; con ello obtendrá información acerca de su propia
epistemología (fuentes de pensamiento), y con ello de cómo construye él su “realidad” a
partir de la imagen que le muestra, y puede coincidir o no con lo redactado en la práctica
uno.

1.1.1 Cibernética

Introducción

La cibernética es la ciencia del mantenimiento del orden en un sistema, y al hablar de


familia se refiere al orden con el que la familia se desenvuelve y convive: la
retroalimentación o metacomunicación, es decir comunicar y posteriormente hablar de la
comunicación para descubrir nuevas o mejores formas de interrelacionarse, la Cibernética
permite el cambio ordenado y regulado.

Es conocida como la ciencia se ocupa del estudio de relaciones lineales, unidireccionales y


progresivas, de tipo causa-efecto, basados en la noción de que existe un propósito en el
curso de los hechos y que el resultado eventual determina “de alguna manera” los pasos
que llevan a él; o bien, dichos fenómenos estaban caracterizados por alguna forma de
“vitalismo” y, por ende, quedaban excluidos de la ciencia.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 9


Desarrollo del Tema

La cibernética demostró que los dos principios podían unirse dentro de un marco más
amplio, gracias al descubrimiento de la retroalimentación. Una cadena en la que el hecho
“a” afecta al hecho “b”, y b afecta luego a “c” y c a su vez trae consigo a “d”, etc., con las
propiedades de un sistema lineal determinista.

Si en cambio el proceso se lleva nuevamente, retroalimentando los engarces de la cadena,


el sistema se vuelve circular y funciona de modo totalmente distinto (conducta análoga),
pasando de causa-efecto a circunstancia-probabilidad.

Mientras que en la cibernética de primer orden (lineal), suelen bloquearse los cambios, en
la de segundo orden (circular), se puede activar la adaptación del sistema al cambio y
abrirles a otras posibilidades.

Cibernética de Primer orden Cibernética de Segundo orden


 Cibernética de los sistemas observados  Cibernética de los sistemas observantes
 La interacción se realiza fuera del  El observador es parte de la realidad
sistema, como observador de los observada con perspectivas para el
sucesos a modificar logro del objetivo terapéutico
 Procesos de corrección,  Trata de introducirse al sistema familiar
retroalimentación negativa para elaborar o modificar procesos que
(mosfostasis), que tienden a preservar la apuntan al desarrollo, crecimiento o
forma o compensaciones del sistema cambio en la forma y estructura
(homeostasis), bloquean los cambios (retroalimentación positiva).
con el objeto de mantener la estructura  Activan y posibilitan la adaptación del
del sistema. sistema al cambio.
 Norbert, Wiener (1948)  Mayurama, 1963).

La Retroalimentación, puede ser positiva o negativa.

La negativa (lineal, de primer orden), caracteriza la homeostasis (estado constante),


desempeña un papel importante en el logro y el mantenimiento de la estabilidad de las
relaciones (capacidad de autorregularse). La información se utiliza para disminuir la
desviación de la salida con respecto a una norma establecida.
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 10
La retroalimentación positiva (circular, de segundo orden), lleva al cambio, esto es, a la
pérdida de estabilidad o de equilibrio. La información actúa como una medida para
aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en relación con la tendencia ya
existente hacia la inmovilidad o la desorganización.

1.1.2 Teoría General de los Sistemas

Introducción.

La teoría general de los sistemas, participa en todos los campos del conocimiento, en
relación con la complejidad del sistema como un todo, en el cual, lo que un miembro del
sistema haga o deje de hacer se refleja en el sistema completo, así como los cambios en el
sistema resuenan en cada uno de los integrantes del mismo, lo que al hacerse consciente
implica la reorientación del pensamiento y la preparación para trascender de efecto pre-
esperado a probabilidad individualizada; así como a la Resignificación de los hechos.

Desarrollo del Tema

Los sistemas con retroalimentación se distinguen, por un grado cuantitativamente más


alto de complejidad, también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda
incluirse en el campo de las relaciones humanas. Su estudio exige nuevos marcos
conceptuales; su lógica y su epistemología son discontinuas con respecto a principios

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 11


tradicionales del análisis científico, como “aislar una sola variable” o el criterio de Laplace
de que el conocimiento completo de todos los hechos en un momento dado permite
predecir todos los estados futuros.

Los sistemas que se autorregulan HOMEOSTASIS, (con retroalimentación negativa),


requieren una filosofía propia en la que los conceptos de configuración e información son
esenciales. Según Wieser, los sistemas mismos constituyen su propia explicación más
simple.

En relación a los estudios sobre familias, con un problema específico en uno de sus
miembros, se concluye que la existencia del paciente es esencial para la estabilidad del
sistema familiar, y que ese sistema reaccionará rápida y eficazmente frente a cualquier
intento, interno o externo, de alterar su organización.

Las manifestaciones de vida se distinguen tanto por la estabilidad como por el cambio, los
mecanismos de retroalimentación positiva o negativa presentan formas específicas de
interdependencia o complementariedad. Romper la homeostasis representa salir de lo
conocido y arriesgarse a lo desconocido para el sistema.

Ejemplo1. Esposa a punto de divorciarse, y al hablar con la familia, el padre y los hijos
expresan sus puntos de vista respecto al exceso de control y autoridad de la madre, que
implican cambios significativos en el sistema y de manera más contundente en la madre.

Ejemplo 2. Hija que genera problemas en la familia por su relación con el padre, durante el
encuentro con la familia, se expresa que la madre esta insatisfecha en varios aspectos con
relación al padre y la hija es su confidente. En este caso el cambio significativo está en la
relación de pareja.

La estabilidad no es un punto final estéril incluso en un medio relativamente constante,


para utilizar la conocida frase de Claude Bernard: “la estabilidad del medio interno es la
condición para la existencia de vida libre”.

La retroalimentación es uno de los secretos de la actividad natural, así como un recurso


terapéutico para descubrir la enfermedad detrás del síntoma.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 12


Conclusiones

La teoría general de los sistemas aporta al abordaje e intervención para el


acompañamiento de las familias, la claridad de que las acciones y no acciones de un
miembro del sistema alteran al resto de los miembros y al sistema mismo, de manera que
el paciente identificado resulta ser el síntoma de la enfermedad existente en la familia, y
el “para qué”, de ese síntoma, para descubrir el núcleo del problema y encausar el
acompañamiento hacia la comprensión completa del mismo y a su resolución.

1.2 Perspectiva socio cultural de la Familia

Introducción

La familia es importante y central en relación a la persona, es donde, el hombre nace,


crece y se desarrolla, por ello la vital implicación de herramientas para las familias, como
lo es, el acompañamiento terapéutico.

En el clima de afecto natural que une a los miembros de una comunidad familiar, las
personas son reconocidas y responsabilizadas en su integridad, como la primera
estructura fundamental a favor de la “ecología humana”, en cuyo seno el hombre recibe
las primeras nociones sobre la verdad y el bien; aprende qué quiere decir la palabra
“amar” y ser amado y, por consiguiente, qué quiere decir en concreto “ser una persona”.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 13


Las obligaciones de sus miembros no están limitadas por los términos de un contrato, sino
que derivan de la esencia misma de la familia, fundada sobre un pacto conyugal y
estructurado por las relaciones que derivan de la generación o adopción de los hijos.

Desarrollo del tema

Desde la época prehistórica hasta nuestros días han surgido transformaciones en las
familias, aun cuando el concepto se mantiene, la estructura va cambiando de acuerdo al
tiempo y a la complejidad de la sociedad.

Todos los autores coinciden en que el núcleo familiar es fundamental para el desarrollo
del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de los hijos.

El núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente de país en país y
de época en época.

La familia debiera ser el contenedor de las angustias de la vida diaria, el nutriente


emocional de todo individuo

Para el abordaje e intervención en el acompañamiento de las familias conviene repasar los


antecedentes históricos y la definición de la familia.

Antecedentes históricos

El concepto de familia, surge como una preocupación biológica por la conservación de la


especie, por la necesidad de cuidados que requieren los niños en los primeros años, así
como por el sentido de asegurar la transmisión de una cultura de generación en
generación y la paternidad.

La evolución de la familia ha transitado desde la Punalúa, Sindiásmica, pasando del


matriarcado al patriarcado, hasta llegar a la conformación de la pareja con una paternidad
indiscutible.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 14


Antes de la conquista española, los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de
matriarcado. Los hijos llevaban la filiación de la madre (el marido debía ir a vivir con
la familia de la esposa).

Existen mitos que sugieren que las primeras sociedades, eran matriarcales y que
poco a poco cedieron espacio a las sociedades patriarcales; La sociedad
prehistórica era más igualitaria que la sociedad moderna; Las comunidades que
prevalecen aun en las montañas, continúan dándole a la mujer un lugar especial en
cualquier ceremonia.

El desarrollo de las civilizaciones, el aumento de la producción y la agricultura,


incrementa el sentido de propiedad y control político que incluyó a los hombres.
Las tribus gobernadas por más hombres fueron venciendo. (Fuerza); produjo una
diferenciación y separación de los roles masculinos y femeninos. El hombre se
separa del papel reproductor asociado a la mujer y de todo lo femenino,
centrándose en cualidades corporales físicamente más fuertes. (Agresión); Cuando
el hombre empezó a intuir que en la reproducción tenía un papel tan importante
como el de la mujer. Hasta entonces la reproducción se entendía como gracia de la
Diosa Naturaleza. (Conocimiento de su Participación)

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 15


Posterior a la conquista surge la confusión de sentimiento de los hijos con respecto
al padre abusador y la madre resignada e incluso la ausencia total del padre
extranjero.

Definición de familia

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos: la familia es el elemento natural


y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Y la define como un conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los
que un padre de familia tiene la obligación de alimentar.

Así pues el gran reto es la variación histórica que ha llevado a la Familia a los conceptos
del posmodernismo, las Familias monoparentales, compuestas, el Desarraigo emocional y
la Confusión de roles.

Conclusiones

El abordaje e intervención en el acompañamiento de las familias propicia actitudes que


potencian la salud psíquica entre los miembros de la misma desarrolla y acrecienta la
salud familiar, acompañándole progresivamente al cambio de actitudes de resentimiento
a actitudes de reconciliación, con sí mismos, con las personas, las cosas y las situaciones.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 16


Pero el gran papel del Consejero en este caso es preservar el sentido original e integrativo
de la familia como primera sociedad natural, forjada en la protección a la madre y en el
amor, derecho y dignidad de los hijos.

Avanzar progresivamente de actitudes invasoras e impositivas a actitudes acogedoras; de


actitudes de suspicacia y recelo a actitudes de confianza, de actitudes de intransigencia a
actitudes de tolerancia.

Cambiar de una actitud de rutina y rigidez a una actitud de apertura a los cambios y a la
creatividad, la actitud de aislamiento e incomunicación por una actitud de participación,
comunicación y solidaridad, y pasar progresivamente de actitudes defensivas a actitudes
receptivas y amistosas

1.3.- Teoría de la Comunicación humana

Introducción

Comunicar es una gran responsabilidad, puede alentar o desquebrajar a las personas, la


comunicación, es un elemento que es deficiente, en la mayoría de las problemáticas de
familia, algunas veces las familias expresan que no hay comunicación, sin embargo, las
reglas de la comunicación humana, dicen que es imposible no comunicar, pues aún el
silencio comunica algo.

Desarrollo del tema

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen


cuando se encuentran en grupo, que implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas,
etc.), y puede ser tanto digital (qué) como analógica (cómo), con la intención de dar a
conocer un mensaje.

La comunicación digital se refiere a lo que se dice, mientras que la comunicación analógica


se refiere a cómo se dice lo que se dice.

En el nivel relacional, la comunicación puede ser simétrica o complementaria: La


comunicación simétrica se da con intercambios igualitarios, entre personas de iguales
condiciones, ejemplo 2 amigos; 2 hermanos; una pareja; 2 directores (Mismos
sentimientos, similares intereses).

La comunicación complementaria es aquella en la que uno y otro se complementan,


autoridades distintas, acoplamiento recíproco, ejemplo padre-hijo; alumno-profesor; jefe-
subordinado (Uno obedece, otro acata; uno dirige otro sigue).
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 17
Es muy importante considerar que la familia es la primera escuela donde se aprende
cómo comunicar, pero que el aprendizaje pude analizarte y ser selectivo en lo que
continua contribuyendo para toda la vida, de manera que predisposición no es
predestinación, es decir que si algo aprendido ya no funciona, es el momento de
adecuarlo.

La comunicación en las familias, es todo un reto y un aprendizaje, es muy común en las


familias e incluso en las relaciones interpersonales y profesionales el doble vínculo, que
está basado en la paradoja hecha contradicción: cuando una persona recibe mensajes
diferentes o contradictorios con el fin de manipular una respuesta, o a veces de manera
inconsciente y sin objetivo identificado; en este sentido Bateson, considera un referente
de los brotes esquizoides a la carencia de mecanismos comunicativos en las familias,
especialmente en la incapacidad de metacomunicar. Un doble vínculo que se vuelve
crónico genera una conducta paradójica y esta a su vez tiene relación con la esquizofrenia.

En la comunicación humana interactúan la observación, la interpretación, la proyección y


las limitantes propias del emisor y del receptor.

Ejemplo de los errores de percepción en la comunicación: El simpático caso del Etólogo


Lorenz

En el parque de una casa de campo, a la vista de los transeúntes que pasan por la vereda,
un hombre barbudo se arrastra, agazapado siguiendo recorridos que semejan un ocho,
observando constantemente por sobre su hombro y graznando sin cesar.

El etólogo Honrad Lorenz adopto esta conducta durante uno de los


experimentos sobre el estudio del comportamiento de los patos (psicología experimental
en biología), luego de haber reemplazado a la madre de aquellos. Dice Lorenz, “yo me
felicitaba, por la obediencia y exactitud con que mis patitos me seguían”, y agrega que
cuando de pronto levantó la vista y vio sobre la cerca del parque una fila de rostros
tremendamente desencajados: un grupo de turistas lo contemplaba horrorizados desde la
cerca. Dice Lorenz, “Los patitos resultaban invisibles debido a las altas hierbas y lo que los
turistas veían era una conducta totalmente inexplicable y de hecho, loca”.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 18


Este efecto refiere, aquello que sí se ve y conoce, lo que no se ve personalmente, pero los
demás sí lo ven, lo que ni las persona ni el resto puede ver.

Esta imposibilidad de observar el todo, ha llevado a estudios en los últimos años a adoptar
el concepto de la Caja Negra, tomado como ejemplo, el campo de la telecomunicación.

Aplicado originalmente a ciertos tipos de equipo electrónico capturado al enemigo, que


resultaba peligroso abrir porque podía contener cargas explosivas, a veces resulta más
conveniente pasar por alto la estructura interna de un aparato y concentrarse en el
estudio de sus relaciones específicas entre entradas y salidas.

Despertar el inconsciente de las personas requiere mucha seriedad, conocimiento y


experiencia para reordenar adecuadamente los descubrimientos.

En general entendemos que un síntoma es un fragmento de conducta que ejerce efectos


profundos sobre todos los que rodean al paciente, de manera que podría establecerse una
regla empírica: cuando el por qué de un fragmento de conducta permanece obscuro, la
pregunta ¿para qué? proporciona respuestas más válidas y satisfactorias.

“La circularidad de las pautas de comunicación y la reciprocidad de las acciones, refieren


que todo cambio que afecta a uno de sus miembros lo hace en el grupo, todas las partes
del organismo forman un círculo. Por lo tanto, cada una de las partes es tanto comienzo
como fin”, (Hipócrates).

Conclusiones

En la comunicación humana y en la percepción intervienen todos los sentidos, Visual,


auditivo, kinestésico (sensaciones corporales), olfativo y gusto siendo en algunas personas
más activos unos que otros, conviene descubrir cuales, para ejercitar los otros. Así como
identificar los del paciente para establecer una comunicación adecuada.

Por ejemplo cuando el paciente o consultante expresa “es que siento que”, se puede
inferir que su sentido predominante es el quinestésico; cuando dice “es que lo que yo veo
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 19
es que”, prevalece el visual; cuando comenta “es que esta situación me huele mal”, puede
ser preferentemente olfativo; de igual manera que si sus comentarios se caracterizan por
algo como, “tengo la boca amarga”, puede pensarse en el sentido del gusto, etc.,
descubrir su sentido dominante o la mezcla de ellos, es una pauta importante para entrar
en comunicación por el canal adecuado y de la forma que le haga sentir más
cómodamente para expresar aquello que le afecta o que quiere modificar.

El lenguaje, tanto el verbal como el no verbal, hacen distinciones sobre las


representaciones o mapas de la realidad, hasta lograr una meta-representación, que se
refiere a un dibujo o manifestación personal, es decir, una representación de lo que ya es
una representación sensorial del mundo.

El lenguaje se utiliza, principalmente en dos formas: una para representar al mundo y otra
para comunicarnos unos a otros las representaciones que tenemos del mundo.

Por otro lado tenemos dos lenguajes que interactúan entre sí, prevaleciendo uno u otro
según la persona y según las circunstancias: El lenguaje de la razón, es definidor, cerebral,
lógico, analítico, objetivo, de la ciencia, de la interpretación. Sigue la lógica del lenguaje,
de su gramática, sintaxis y semántica, mientras que el lenguaje de la imagen, de la
metáfora, de los símbolos, es más difícil de definir, es hablar más que nada de las
vivencias del mundo interior.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 20


Así también, conviene hablar de la Pragmática de la comunicación humana, es decir, los
efectos de la comunicación sobre la conducta, los términos, comunicación y conducta se
usan virtualmente como sinónimos; los datos de la pragmática no son sólo palabras, (en
función de sus configuraciones y significados) que están al servicio de la sintáctica y la
semántica, son también expresiones verbales y lenguaje corporal. Más aún, si se agregan
a las conductas personales, los componentes comunicacionales inherentes al contexto en
que la comunicación tiene lugar.

Desde la perspectiva de la Pragmática toda conducta, es comunicación y toda


comunicación (no sólo el habla), incluso conlleva el efecto de una comunicación sobre el
receptor, y el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor y se ocupa más de
la relación emisor-receptor, que se establece por medio de la comunicación.

Si la retroalimentación al receptor es adecuada, asegura la estabilidad de éste y su


adaptación al cambio ambiental, de manera que ofrece una nueva visión del
funcionamiento de los sistemas interactuantes que se integran en el acompañamiento a
las familias.

1.4.- Los conceptos y herramientas básicos del enfoque sistémico.

Las bases teóricas y la perspectiva del ciclo vital familiar y el género, sirven para acercarse
conceptualmente a cualquier caso clínico desde el enfoque sistémico, para comenzar a
intervenir con métodos e instrumentos de evaluación, como guía para analizar y
configurar el contexto de intervención con un panorama amplio y detallado de las
distintas destrezas de intervención.

Principios básicos del Enfoque sistémico


 Todo sistema es una unidad organizada, con reglas propias, respetando la
independencia de los elementos de la organización (Familia)
 La estructura del Sistema Familiar se integra por subsistemas (parental, filial,
conyugal)
 El sistema familiar se rige por patrones circulares y no lineales
 Los sistemas familiares mantienen su estabilidad por el mecanismo de la homeostasis
 La evolución y los cambios son inherentes a los sistemas abiertos

Los diferentes modelos de terapia sistémica se desarrollaron a partir de raíces teóricas


comunes, pero cada uno de ellos ha dado relevancia a ciertos conceptos y desarrollado
formas particulares de intervención: terapia estratégica, estructural, sistémica,
constructivista y de la narrativa, de acuerdo al rol del terapeuta (consultor), y a los
problemas familiares específicos de la familia, o de terapia de pareja.
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 21
1.4.1 Familia de Origen y Genograma

Dos herramientas básicas, para el proceso de acompañamiento a las familias, son


por una parte el conocimiento de la familia de origen del propio consultor y la
terapia o practica supervisada

Introducción

El responsable del abordaje, intervención y acompañamiento de una familia, tiene recurso


importante, el de remontarse a su familia de origen, conocer su historia e identificarse con
sus ancestros, comprender los procesos de cambio y persistencias transgeneracionales,
adentrarse en su raíces para luego brotar en una más variada y prometedora forma.
Puede hacerlo través de algunas preguntas que le ayuden, entrevistas con los más
ancianos de su familia e incluso con familiares más jóvenes que conozcan hechos que le
complementen la información.

Así mismo llevar una supervisión terapéutica, en la cual no solo reciba el acompañamiento
hacia su persona, sino que pueda en ese espacio terapéutico comentar sus casos, avances,
retos y logros.

Familia de origen

El encuentro personal, permite al responsable de la intervención y acompañamiento de


una familia, la posibilidad de reconocer su propia historia, valores, creencias, marco
epistemológico para elaborar una intervención acorde al sistema consultante, así como a
reconocer sus potencialidades y cuidar de sí mismo, integrando la reflexión de su historia
de vida a sus conocimientos y relacionándola con el hacer profesional.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 22


Practica 1

1 Responda en una hoja blanca las siguientes preguntas de manera individual:


¿Cuáles son los mandatos de mi familia de origen?

¿En general, tiendo a destacar el lado positivo de las situaciones?


¿Quién de mi familia me lo enseñó?

¿Si soy provocador y confrontativo, mi estilo es agresivo, incisivo, irónico?


¿De dónde lo aprendí y de quién?

¿Siempre trato de formular acuerdos, evito confrontarme y que la gente me


confronte? ¿En mi familia quién era así?

¿Soy un preguntón, pregunto minuciosamente, me interesan los temas que no


conozco y trato de agotarlos?; ¿Quién era así? ¿Dónde lo aprendí?

¿Me gusta contar historias, anécdotas, cuentos, soy un buen contador y logro la
atención e interés con mi relato?, ¿Alguien era así en mi familia?, ¿De quién lo
aprendí?

¿Soy gracioso, divertido, hábil para contar chistes, para espontáneamente crear
un ambiente agradable en las reuniones y festejos?, ¿Cuándo lo aprendí? ¿Quién
era así?

¿En términos de afecto, tengo dificultad o facilidad para acercarme y tocar a


otros?, ¿Cómo manifestaba el afecto mi familia de origen?, ¿Quién era el más
expresivo?

¿Soy histriónico, digo más con el cuerpo o con la palabra?, ¿Manejo bien el
espacio físico, o tiendo a quedarme rígido?, ¿En compensación, me expreso bien,
soy elocuente, parsimonioso, tengo facilidad en mis expresiones? ¿Aprendí de
alguien esta habilidad?

¿Suelo brindar ayuda y contener? ¿En mi familia fue este mi lugar, o quien lo
ocupaba?

¿En general, soy paciente, tolerante, impulsivo, en estos términos cómo me


calificaría? ¿Quién era así?

2 Comparta con el grupo la parte de información que considere con respecto a sus
respuestas

3 ¿Cómo se sintió al compartir con el grupo parte de su historia?

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 23


Practica 2

Responda a las siguientes preguntas


1.- Donde nació mi papá _______________________________________________
2.- Donde nació mi mamá ______________________________________________
3.- A qué se dedicaba mi papá __________________________________________
4.- A qué se dedicaba mi mamá _________________________________________
5.- Cuales eran los gustos y preferencias de mi papá _________________________
___________________________________________________________________
6.-Cuales eran los gustos y preferencias de mi mamá ________________________
___________________________________________________________________

7.- Después de estas preguntas que tanto conozco a mis papás:


__________________________________________________________________
8.- Que es lo que más admiro de ellos?
____________________________________________________________________

9.-Si alguno de los 2 ya murió, cuál fue la causa y en qué edad sucedió
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Genograma

El Genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la


información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información
sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad
de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca
de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo
largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.

Cada miembro de la familia “varón”, se representa en el Genograma con un “cuadro” y


cada miembro de la familia “femenino”, se representa con un “círculo”, así mismo las
interacciones entre una y otro de los miembros se simbolizan con diferentes líneas:

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 24


Grafica 1:

Grafica 2:

Ejemplo de un Genograma

Practica 3

Realice el Genograma de su familia con base en la gráfica 2, agregue cuantas líneas


necesite para agregar a los integrantes de su familia.

Posteriormente analice las relaciones entre los integrantes de su familia y únalos


con los símbolos descritos en la gráfica 1.
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 25
1.5 Tipos de abordaje en terapia familiar

El primer paso en el abordaje, intervención y acompañamiento de una familia con el


modelo sistémico, se sitúa en la introducción de la epistemología circular, es decir,
intentar desmontar la linealidad, conocer y reflexionar con las consecuentes distinciones,
categorizaciones e hipótesis desde una perspectiva cibernética (circular, segundo orden).

En un segundo momento, se hace necesario el aporte del mundo de la teoría, o sea, los
modelos teóricos que avalan tal modelo de conocimiento.

En tercer lugar, el modelo sistémico aplicado al abordaje, intervención y acompañamiento


de una familia, revisa las partes componentes del abordaje psicoterapéutico:
planificaciones de tratamiento, repertorio de técnicas y estrategias, tareas, etc.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 26


Y por último, la práctica mediante la co-terapia, la observación del trabajo terapéutico
detrás del espejo unidireccional, sesiones grabadas (video), rol playing y otras
dramatizaciones, etc. O simplemente terapeuta y coterapeuta frente a la familia, enfoque
que enriquece mucho la visión del sistema.

De ninguna manera, estos pasos pueden pensarse en forma sucesiva, más bien, debe
entenderse al proceso de abordaje, intervención y acompañamiento de una familia de
forma individualizada, a la familia y al objetivo terapéutico, donde cada paso influencia
recíprocamente al resto.

1.5.1 Problemas específicos de familia

Cada familia tiene problemas específicos, que van desde la poco adecuada comunicación,
las adicciones, los tropiezos en las etapas del ciclo vital de la familia, la enfermedad
degenerativa de alguno de sus miembros, la separación de los padres, hasta el intento de
suicidio o la muerte natural de algún integrante de la familia.

En cada caso, el responsable del abordaje, intervención y acompañamiento de una familia


debe analizar la problemática familiar más frecuente, para poder intervenir eficazmente,
en los diferentes aspectos, encontrándose entre las problemáticas más recurrentes,
procesos:

• Entre cónyuges o de pareja,


• Económicos
• De salud
• De carácter
• Provenientes de influencias negativas
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 27
• Con los hijos
• Con la sociedad
• De adaptación a los cambios

1.5.2 Terapia de Pareja

En estos tiempos es difícil participar en la vida social y profesional sin descuidar a la


pareja, que como varita mágica intenta contener las angustias y emociones que se han
impuesto con la vida de la sociedad actual.

En la práctica la mayoría de los problemas familiares pueden resolverse a través de la


pareja, en una asociación conjunta por el bienestar integral de cada uno de sus
integrantes.

Se entiende por pareja, al conjunto de dos personas que aunque no provienen de una
misma sangre, deciden compartir un espacio de su vida Se integran en una combinación
de: Intercambio y comunicación, se complementan y establecen normas para cada
integrante como sujeto y para los 2 como pareja.

Las parejas tienen interacciones que les influencias y a su vez ellos influyen, con su familia
de origen, los vecinos, compañeros de estudio o de trabajo, amigos, etc., y todos y cada
uno de ellos repercute de una forma u otra con la pareja y a su vez ésta con el entorno:

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 28


Las funciones de la pareja sirven a dos objetivos distintos, un sentimiento de identidad y
un sentido de separación.

La pareja, opera a través de comportamientos heredados, las cuales al repetirse


establecen la manera, el cuándo y el con quién relacionarse.

Cada etapa del ciclo vital de la familia, presenta un aprendizaje, un reto y una
oportunidad.

Cuando la pareja comienza no hay reglas establecidas, cada miembro de la pareja


aportará, sus propias experiencias y sus propios modelos de intercomunicación según los
esquemas aprendidos en su familia.

El descubrimiento de las reglas que rigen a la pareja, es una obra que requiere una larga y
cuidadosa observación, comunicación y participación.

El ideal es mantener el balance en cada etapa de transición, para conservar el equilibrio de


su relación.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 29


La pareja como socios directores del entorno familia, iniciar con el galanteo (noviazgo): el
joven enfrenta la involucración entre sus padres y sus iguales, los padres disertar entre
soltar a los hijos o enredarlos a perpetuidad.

El inicio del matrimonio: se elaboran acuerdos, se consigue la independencia paterna,


conservando la involucración emocional.

La llegada de los hijos. La pareja pasa de ser dos personas, a configurar un triángulo,
Implica un cambio en las reglas de la relación.

En el periodo intermedio del matrimonio: La relación se profundiza, se forjan relaciones


con la familia extensa y con los amigos, es la etapa en la que la pareja puede consolidarse
o distanciarse.

Destete de los padres: Los hijos crecen y dejan el hogar, los padres se convierten en
abuelos

Retiro de la vida activa: El retiro de uno o ambos de la vida laboral, hace que la pareja se
mire frente a frente, puede darse la protección de uno sobre otro, y descubrir juntos que
es lo que les hace sentirse útiles.

El momento de transición de una etapa a otra es un momento de crisis, en el cual los


miembros de la familia tienen la clara percepción de que las reglas con que se venían
manejando ya no funcionan y que aún no han surgido otras nuevas que las reemplacen.

Es importante conocer el ciclo que esté viviendo la familia y establecer objetivos en cada
uno de ellos en el proceso de acompañamiento a la pareja (clave del bienestar de la
familia).

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 30


1.6 La terapia para el terapeuta

La práctica supervisada, o terapia para terapeutas, se refiere a la revisión individual y


grupal sobre la atención terapéutica a las familias aplicando las teorías y técnicas y
modelos acordes a cada caso y a cada momento del abordaje, intervención y
acompañamiento de una familia, así mismo contribuye con la formación de la Persona del
Terapeuta, le ayuda a reconocer sus potencialidades y responsabilizarse de su desarrollo
personal y profesional facilitándole una intervención profesional de máxima calidad y
facilita el abordaje, intervención y acompañamiento de una familia,

Al recibir retroalimentación, sobre el propio trabajo terapéutico, así como nuevas


perspectivas a los recursos propios y aplicables a su función, en un círculo consultores en
el que se desarrolle un contexto seguro para identificarlas y contactar además con sus
propias emociones y quizá viejas heridas, el terapeuta o consultor, integra y acepta mejor
su propia historia, compara sus intervenciones con las familias, encuentra recursos
adicionales y queda así más equipado humana y emocionalmente para acompañar a otras
personas y familias en sus propios procesos de cambio.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 31


TEMA 2
Tópicos actuales de familia
Objetivo del Tema: que el participante al concluir el tema conozca las características de
las familias en los tópicos actuales.

Introducción al Tema.

La sociedad posmoderna, ha cambiado el rumbo histórico de los objetivos y modalidades


de la familia, Todos los autores coinciden en que el núcleo familiar es fundamental para el
desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada
individuo, el núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto, y varía
determinantemente de país en país y de época en época.

Desde la época prehistórica hasta nuestros días han surgido transformaciones en las
familias, aun cuando el concepto se mantiene, la estructura va cambiando de acuerdo al
tiempo y a la complejidad de la sociedad

México es un país de colores, tradiciones e historia, pero también de valores y la familia


los representa. La unión el amor y la solidaridad son una característica de las familias
orgullosamente mexicanas, pero aun así no puede disociarse por completo de las trampas
de la posmodernidad, la tecnología como el internet, los video juegos, los celulares, el
acceso a toda clase de información, las ocupaciones de ambos padres, los hijos un poco
sueltos, etc.. Gilles Lipovetsky, llama al posmodernismo, como “La Era del Vacío”.

Marco Teórico

Las familias han variado mucho a través de la historia, el tradicional padre de familia y
proveedor, ahora participa en las labores del hogar, y la tradicional madre contenedora y
protectora en estos tiempos sale a trabajar y participa activamente en la economía del
hogar. Los hijos son cuidados en algunos casos por los abuelos o familiares y en otros por
instituciones especializadas.

Algunas variables de la familia actual, son las familias monoparentales, guiadas por uno
solo de los padres, las familias compuestas: la esposa, sus hijos, el esposo y el ex-marido
de ella; el esposo, sus hijos, la esposa y la ex-esposa de él; la esposa, sus hijos, el esposo,
sus hijos, la ex-esposa y el ex esposo respectivos; la esposa, el esposo la ex-esposa y el ex-
esposo respectivos y en algunos casos “tus hijos, mis hijos y nuestros hijos”, lo que
remueve el curso tradicional de la formación de una familia.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 32


Aunque la ex esposa y el ex-esposo respectivos no vivan bajo el mismo techo, forman
parte de la vida anterior y generalmente estarán presenten en la formación y desarrollo
de los hijos. Por ello es importante hacer consciente de esto a las familias con estas
características, pues deberán respetar su lugar en la vida de los hijos. Son importantes
para el crecimiento y éxito de la familia mixta. Un error común en estas familias, es tratar
de vivir como si los “ex”, no existieran.

Un tema que no puede omitirse el del padre ausente, y la madre sustentadora en ambos
roles, o viceversa.

Armar la nueva realidad sí es posible si se parte de la verdad, del amor, del respeto y de la
conciencia, con reglas y límites claros y equitativos; La dificultad en cualquier contexto es
natural, la familia compuesta no es la excepción; cada nueva etapa presenta un nuevo
reto.

Este tipo de familias atraviesa varias fases en el proceso de su integración:

Fase 1: Fantasía - tanto el padre biológico como el padre "ensamblado" creen que podrán
llevar adelante el matrimonio, pero no tienen en cuenta el reto que ello implica
combinando ambas familias.

Fase 2: Confusión - los miembros familiares son conscientes que existen factores poco
confortables en el ambiente, pero nadie sabe cómo abordarlos.

Fase 3: Tiempos desequilibrados - se trata del periodo en tono de crítica donde se opta
por disolver la unión familiar o llevarla adelante. Durante esta etapa surgen muchas
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 33
discusiones y la familia se divide. Los miembros familiares deciden si quieren continuar
con las pautas de convivencia o si prefieren seguir sus vidas por separado.

Fase 4: Estabilidad - los miembros familiares son capaces de enfrentar el reto y de


consagrarlo.

Fase 5: Compromiso - los miembros familiares se comprometen con la familia y


comprenden la dinámica familiar.

Características de la familia tradicional:

Más tiempo para consolidar un lazo entre los miembros familiares

Los chicos respetan a sus padres por amor y desean complacerlos

Los padres biológicos desarrollan con sus niños un amor incondicional recíproco lo que
facilita el rol disciplinario

El proceso de integración se da de manera natural desde el nacimiento y en cada etapa


del ciclo de vida de la familia

En la disciplina, reglas y rol familiar no hay participantes ajenos a los padres y a los hijos

La disciplina se da como parte del proceso

Los padres deben estar de acuerdo en las pautas de disciplina y en la reglas, el hijo
obedece.

La relación entre padres e hijos se da, aunque no haya mucho apoyo de parte del cónyuge.

Generalmente los problemas con los hijos no afecta la relación de pareja

Características de la familia compuesta:

Se presenta al padrastro o a la madrastra con los hijos., sin ningún nexo entre ellos.

El padrastro o la madrastra deberán realizar un esfuerzo para ganarse el entendimiento y


respeto de los hijastros.

El proceso de integración requiere de mucha inteligencia por parte de los cónyuges y


tarda por lo regular 2 años.

El exconyuge puede interferir negativamente


yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 34
El rol disciplinario se da lentamente, conforme al tiempo en que se alimenta la relación
con los hijastros, los hijastros observan, evalúan y ante cualquier coyuntura puedan
tomar el control.

Los padrastros o las madrastras no pueden desarrollar la relación por sí solos., necesitan
constantemente del apoyo de su cónyuge

Los problemas con los hijastros puede afectan profundamente la relación de pareja.

Existen temas para analizar durante el acompañamiento a la familia como:

La autoridad compartida: Integrando a los padrastros o las madrastras lentamente,


consolidando la relación a la par que se comparte el rol disciplinario.

Es vital el abordaje, intervención y acompañamiento adecuado a cada caso, para generar


las tareas que se deberán realizar las familias, para alcanzar la integración de los
miembros, por ejemplo

En las reuniones familiares se pueden ventilar frustraciones, sin recurrir en juzgamientos.

No es tema fácil para los más pequeños. Los adultos deberán ver las cosas objetivamente
y los niños deberán obedecer las reglas.

El terapeuta, consejero o consultor, deberá regular las interacciones y establecer


claramente la prohibición de agresiones entre ellos durante las sesiones y el levantar la
voz por ejemplo, así como guiar a la familia para descubrir sus expectativas reales, los
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 35
roles de cada integrante, los acuerdos y en su caso las sanciones. Es un buen elemento el
plasmarlo por escrito y que lo firme cada integrante.

Si existen muchos temas para abordar o el tiempo apremia, el responsable del abordaje,
intervención y acompañamiento puede utilizar lo que se denomina una "urna para
reuniones familiares“, donde se depositen los asuntos que desean discutir durante la
reunión y se van tomando anónimamente de la urna en cada sesión, según el tiempo
alcance. De manera que nadie sea excluido de su tema, ni atacado o avergonzado con el
debate de los mismos.

Estas reuniones con las familias son una manera de abordar y resolver problemas y de
planificar actividades, en la periodicidad acordada, o bien cada vez que lo necesiten y
conforme avancen, ir adecuando la dinámica de grupo.

La perspectiva puede perderse por el deseo de "probarse a sí mismo"; el deseo de tener el


control; el deseo de realizar lo mejor en beneficio de los chicos; de manera que el
responsable del abordaje, intervención y acompañamiento debe instar a los padres, en el
sentido de que los hijos son prioridad número uno, para que cuando sientan que están
actuando diferente, se tomen un tiempo y piensen el motivo de su reacción y participen
activamente en el bienestar familiar y no solo en el individual.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 36


La familia necesita un abordaje, intervención y acompañamiento:

- Cuando se necesita tomar ciertas determinaciones para mantener o facilitar una relación
vital con el ex.

- Para acordar el régimen de visitas u otras problemáticas relacionadas con sus hijos
cuando no hay una buena relación con el exconyuge.

- Si no le sirve el encuentro personal, trate de resolverlo telefónicamente o de plasmarlo


por escrito.

- Acordar los horarios y los acontecimientos importantes en la vida de sus hijos.

- Reuniones exclusivas entre ex o entre ex y padrastros o madrastras en el ambiente


neutral de la terapia familiar o de ese oído compasivo que permite que la familia salga
adelante.

- Si bien no es nada fácil, la familia podrá salir adelante con la guía del Consejero, con algo
de perseverancia, comunicación y compromiso.

Las familias actuales son más vulnerables a todo tipo de dificultades, por lo que el
Consejero, debe tomar en cuenta que la dificultad es algo natural:

Síntesis y Conclusiones

Cabe concluir este tema con el Mensaje del Papa Francisco a las Familias, respecto al
perdón: "… No existe familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos,
no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 37


unos a otros. Nos decepcionamos los unos a los otros. Por lo tanto, no existe un
matrimonio saludable ni familia saludable sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital
para la salud emocional y sobrevivencia espiritual. Sin perdón la familia se convierte en un
escenario de conflictos y agravios. Sin el perdón la familia se enferma. Quien no perdona
enferma físicamente, emocionalmente y espiritualmente. Es por eso que la familia tiene
que ser un lugar de vida y no de muerte; territorio de curación y no de enfermedad; etapa
de perdón y no de culpa. El perdón trae alegría donde un dolor produjo tristeza; y
curación, donde el dolor ha causado enfermedad.”

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 38


TEMA 3
Modelos de abordaje

Objetivos del Tema

Que el participante conozca los diferentes modelos para el abordaje y acompañamiento a


las familias, y que con ello pueda seleccionar el más afín a su estilo terapéutico, a las
necesidades del proceso terapéutico y al momento del mismo.

Introducción al Tema:

El estilo terapéutico es único y personal, el modelo elegido o la mezcla de varios,


dependerá de cada familia, de cada momento del proceso terapéutico y desde luego del
propio terapeuta.

Un modelo terapéutico deberá adaptarse no sólo a las modificaciones personales que le


imprime el sujeto, sino también a la cultura de la sociedad en la cual se aplique.

Cabe mencionar, que es la misma sociedad la que ha impregnado las construcciones


históricas del terapeuta, que a su vez recursivamente, impregnarán la aplicación de un
modelo u otro.

Marco Teórico:

Las construcciones de modelos y su concomitancia histórica y sociocultural, el nacimiento


de modelos, estrategias y técnicas de psicoterapia no resultan tampoco producto de lo
casual o de un mero evento fortuito, en el cual un profesional, en un momento
determinado dijo " a ver... creo que esto sería positivo de aplicar con los pacientes...", o
tal vez pudo haber sucedido de esta manera, si tan sólo limitamos el análisis a la anécdota
de la invención. (Ceberio M., 2011)

Los modelos para el abordaje y acompañamiento de las familias, desde los más
abarcativos y complejos, hasta los más simples, se gestan impregnados por momentos
históricos con determinadas características sociales, crisis políticas o económicas, propios
del contexto en que se desarrollan.

Desde una perspectiva ecosistémica, en donde cada hecho se constituye en un evento que
conduce a un equilibrio dinámico y evolutivo, la construcción de un modelo implica la
pieza de un engranaje, que expresa, en su esencia, su origen como portavoz de una

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 39


cultura y por su finalidad, la posibilidad de convocar a soluciones que continúen
desarrollando la homeodinamia.

Freud, con sus postulados, se enfrentó al organicismo psiquiátrico conservador de la


sociedad médica y al contexto social de su época, su teoría de aparato psíquico, de la
libido y el complejo de Edipo, entre otros puntos y constituyeron, no sólo una corriente
psicodinámica que revolucionó los estudios de las enfermedades mentales, sino también
una movilización de las estructuras rígidas de la alta burguesía vienesa. (Ceberio M., 2011)

Bertanlanfy y sobre todo Norbert Winner, abrieron el campo de la Cibernética el camino


de un nuevo lenguaje que fue extrapolándose al terreno de la interacción y de la
comunicación humana.

En décadas posteriores se desarrollaron y aplicaron los conceptos de la Cibernética y de la


Teoría de los Sistemas. Fue allí, donde ambas disciplinas impregnaron el área de los
circuitos y de las relaciones humanas, sumado al concepto de una pragmática de la
comunicación humana (Watzlawick y otros, 1967), más los posteriores aportes de la 2° ley
de Termodinámica, la mirada del análisis lineal causa-efecto que regía anteriormente, fue
perdiendo consistencia y estas nuevas ideas, fueron constituyendo e impregnando el
pensamiento.

A posteriori, las técnicas Estratégicas y el Constructivismo se acoplan para definir el


modelo de Palo Alto (Brief Therapy), que expresa claramente el pragmatismo operativo,
característica de la sociedad norteamericana, definiendo así la "clínica del cambio".

La posguerra, llevó a la sociedad europea a reformular sus sistemas de atención en el


plano de la salud mental, época en que Maxwell Jones descalifica la atención de
internamiento psiquiátrico para crear la "Comunidad terapéutica".

Tomas Khun (1975) en su obra acerca de los paradigmas expresa que para que un
paradigma nuevo comience a tener vigencia, se necesita previa o simultáneamente, la
fractura del sistema del paradigma anterior.

Por otra parte, el modelo teórico es el libreto que pautará una serie de distinciones,
descripciones y tipificaciones que nos llevarán a puntuar una secuencia de interacción en
la dinámica del equipo terapéutico y la familia, o en la observación de los circuitos de un
sistema familiar, definiendo las estrategias, en los caminos a tomar, dependiendo de
todos los elementos de construcción de las realidades de cada familia.

Dependerá además, no sólo del modelo que se utilice o del estilo personal del terapeuta
que da vida al modelo, sino también de la interacción con la experiencia "única e

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 40


irrepetible" que implica el contacto con esa familia, no produciéndose el mismo fenómeno
con otra, a pesar de la similitud del caso.

El espacio terapéutico, es el lugar en donde se confrontan dos realidades: la del terapeuta


y la de la familia. Este espacio es donde se co-construyen realidades alternativas, producto
de la forma de interactuar de ambos integrantes. Entonces, el terapeuta y familia
contribuyen al diseño del problema y a su posterior reformulación por múltiples vías.

Este es el caso de los terapeutas o Consejeros que comienzan a ejercer su rol, pueden
caer en la propia inseguridad y tomar de forma compulsiva a un modelo determinado,
bloqueando toda iniciativa personal y viviendo con culpa el apartarse del libreto que le
indica la técnica.

“… La creatividad es la que permite la flexibilidad en la elección del o los modelos, en los


puntos de vista, en el vínculo y la reflexión sobre instancias inusitadas de la dinámica
terapéutica. Posibilita además, ampliar los recursos ensanchando los caminos de acceso a
la problemática que deba solucionarse. Se acrecientan, de esta manera, en cantidad y
calidad, las técnicas que podrán ser implementadas no sólo porque calzan bien en el
terapeuta, sino porque son las que se consideran más efectivas para ese paciente…” (La
construcción del estilo terapéutico, Marcelo R. Ceberio)

Modelo Estratégico:

Desde el modelo estratégico, lo que se intenta cambiar es la secuencia de conductas que


se refuerzan mutuamente en el intento de solucionar el problema.

Este modelo busca modificar un circuito específico, no porque haya un modo de


determinar que es disfuncional en sí mismo, sino porque prueba que contribuye a
mantener el problema. De manera que no hay malos ni buenos circuitos, sino que
cualquiera puede ser funcional en una familia y disfuncional en otra.

El modelo estratégico instrumenta redefiniciones y preguntas que posibilitan desanclar


conductas fallidas en relación a la situación definida por los consultantes como problema,
estimulando, si es necesario, las nuevas alternativas de solución mediante sugerencias y
prescripciones directas y paradojales.

La estrategia general, es hacer flexible la conducta rígida. Las inconductas se componen


de un conjunto de interacciones que se repiten constantemente (tareas terapéuticas). E

El problema es un tipo de conducta que integra una secuencia de actos realizados entre
varias personas”. (Haley, 2002). “La conducta-problema, mantenida por acciones y
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 41
retroacciones entre individuos de un sistema que al intentar resolver una situación difícil o
molesta, la fijan, en intentos fallidos de solución”, (Hirsch y Casabianca, 2009).

La regla básica de la psicoterapia breve, parecería consistir en alentar el síntoma de un


modo tal que el paciente no pueda continuar utilizándolo (Haley, en O´Hanlon, 1987).

Foco de Análisis Proceso de interacción


Objeto del cambio Circuito que mantiene el problema

Foco de intervención Segmento más motivado al cambio


Lugar del cambio Fuera de la sesión
Redefiniciones
Intervenciones Sugerencias
Prescripciones (directas o paradójicas)
Verbal
Tipo de comunicación
Distribución de sesiones Diez como promedio, una por semana o quincena

La clave para generar el cambio en este modelo de intervención, es asociarlo a otros


componentes, de forma tal, que se vuelva tedioso seguir presentando el síntoma. Este es
el principio básico que rige las intervenciones estratégicas.

Modelo Estructural:

Introducción.

El modelo estructural se centra en la forma como la familia está estructurada, desde sus
integrantes, sus vínculos, sus funciones, sus roles, límites y como esto contribuye o no a la
estabilidad familiar.

Desarrollo del Tema

Los holones: Partícula o parte de algo, el subtodo o todo-parte, en el caso de la familia los
subsistemas que componen al sistema familiar, los holones están en competencia con los
entre ellos y buscan su autonomía y su autoconservación, como unidad de intervención
terapéutica.

Los integrantes del sistema:

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 42


a. Holón individual: la persona, el “sí mismo” como parte de un sistema, conteniendo las
determinante personales e históricas en conjunto con el contexto social, afectándolo y
siendo afectado.

b. Holón conyugal: Inicio de la familia, formado por 2 adultos, 2 individualidades que


traen sus historias, personalidades y expectativas, para su vida en conjunto.
Individualidades que necesitarán llegar a conciliaciones con respecto a las pautas, ideas y
preferencias de cada uno, perdiendo individualidad pero ganando pertenencia.

c. Holón parental: El adulto que se hace responsable de la protección, desarrollo y la


crianza de los hijos, desarrolla funciones sociabilizadoras y entrega pautas relacionales
que luego utilizaran socialmente.

d. Holón filial (de hermanos): constituye el primer grupo de iguales, que sería la primera
experiencia relacional social, cómplices, amigos, desarrollan roles y pautas que más
adelante cobraran significación.

Los límites o fronteras:

Incluye las reglas que determinan los límites de los miembros de acuerdo los diferentes
subsistemas en que participan y de qué manera. Considerando los procesos de
demarcación de límites (o fronteras) entre los individuos, entre los subsistemas familiares
y entre la familia y el entorno.

Límites difusos o permeables: son aquellos que resultan difíciles de determinar y se


caracterizan a las familias aglutinadas.

Límites rígidos o in permeables: son aquellos que resultan difíciles de alterar en un


momento dado, tienen roles claros, mala comunicación y caracterizan a las familias
desligadas.

Límites semirrígidos o semipermeables: son aquellos que resultan definibles y a la vez


modificables (adaptación ideal).

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 43


Los tipos de estructura en la Familia

Familia periférica (desligada): Se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma
que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas
y, por lo tanto, tienen muy poco en común: (a) exagerado sentido de independencia; (b)
ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no piden ayuda cuando la
necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrés
que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, (f) bajo nivel de ayuda y
apoyo mutuo.

Familia amalgamada (aglutinada): No tienen límites establecidos claramente y no saben


cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias
aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de
autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d)
frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando
un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia.

Relaciones entre los holones:

Coalición: Unión entre dos integrantes familiares en contra de un tercer miembro de la


familia, se clasifica dentro de las alineaciones.

Alianza: unión de dos integrantes del sistema.

Jerarquía (poder): La familia no es un grupo de iguales. Hay quienes toman decisiones y se


encargan de los otros, quien tiene el poder sobre los otros. Generalmente son adultos,
aunque también pueden ser niños cumpliendo rol de adulto (subido a los hombros de un
adulto).

Modelo Sistémico (interaccional-de palo alto)


yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 44
Este modelo toma como base los axiomas de la comunicación (Watzlawick, P.)

Los 5 axiomas de la comunicación

Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación.


Como no existe forma contraria al comportamiento “no comportamiento” o
“anticomportamiento”, tampoco existe la “no comunicación”.

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que
el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que
toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre
cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona
receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la
información. Por ejemplo, el comunicador dice: “Pórtate bien”. El nivel de contenido en
este caso podría ser evitar que realice algo malo y el nivel de relación sería de amistad-
paternalista.

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de


las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la
comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así,
interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno
cree que la conducta del otro es “la causa” de su propia conducta, cuando lo cierto es que
la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que
es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad, ampliación o
modulación del intercambio en co-responsabilidad.

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. La


comunicación no implica simplemente las palabras habladas, comunicación “digital”, lo
que se dice; también es importante la comunicación no verbal o comunicación “analógica”
el cómo se dice lo que se dice.

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:


dependiendo la relación de las personas comunicantes “Simétrica”, basada intercambios
igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca, uno critica al otro y al mismo
tiempo recibe críticas; o bien “Complementaria”, basada en intercambios adictivos, es
decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la
relación por ejemplo uno es dominante y el otro es sometido.

Como ya se revisó anteriormente, en la relación complementaria, hay un tipo de


autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y en la simétrica se presentan igualdad de
jerarquías, seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 45


Variables de estos axiomas

1) El individuo debe estar envuelto en una relación intensa. Una relación en la que sienta
que es vitalmente importante que discrimine acertadamente qué clase de mensaje se le
está comunicando, para poder responder a él, de la manera más adecuada. Analítica.

2) El individuo está atrapado en una situación en la cual las otras personas que intervienen
en la relación expresan dos órdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.
Contradictoria. Ejemplos de paradojas: La cosa más incomprensible del universo es que al
final resulta comprensible. (Einstein); El arte es una mentira que permite darnos cuenta de
la verdad. (Picasso); El sexo fuerte es generalmente el sexo débil debido a la debilidad que
siente el sexo fuerte por el sexo débil. (Platón).

3) El individuo es incapaz de comentar los mensajes que se expresan para corregir su


discriminación del orden de mensajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular
una enunciación metacomunicativa.

Modelo Constructivista:

Este modelo se basa en la construcción a partir de la deconstrucción, como los sabios


abuelos queman las tierras para plantas las semillas en tierra fértil, es necesario
desprogramar lo aprendido para abrir paso a nuevos aprendizajes, así mismo tiene que
ver con la resignificación de los hechos, el llegar a una buena situación partiendo de una
mala, encontrar el para qué. Reconocerse, fortalecerse y construirse.

Conceptos importantes en este modelo:

Realidad: objetividad entre paréntesis, se construye en el sistema Flia según su estructura


eso significa que cada familia tiene su propia realidad

Problemas: se dan, se crean en el lenguaje dentro de la Flia, porque ella lo considera


como problema.

Discurso: es un consenso hecho por sus participantes.

Lenguaje: consiste en un operar recurrente denominado coordinaciones de


coordinaciones conductuales consensuales. Según estas coordinaciones, cada palabra o
gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer con los
otros

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 46


Lenguajear: neologismo inventado por Maturana, para denominar a la relación dinámica
que se da entre la experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales con
otros.

Multiverso: a una en que existen diversas realidades según observadores existan.

Terapia: cambiar la realidad creada por una nueva construida en conjunto con el
terapeuta.

Objetividad: Es válido la referencia de algo independiente al sujeto; la realidad son datos,


mediciones, yo no soy responsable de lo que digo sino la realidad; toda verdad objetiva es
universal, válida para cualquier observador independiente quien la observe; la razón se
funda siempre en premisas aceptadas a priori; el conocimiento da poder y legitima la
acción y la anulación de los otros discursos y personas, por eso en las relaciones humanas
no existe la aceptación mutua. En otras palabras: no hay verdad absoluta, ni verdad
relativas, sino muchas verdades diferentes en dominios distintos que se explican sí
mismas; depende de nosotros aceptar o no refutaciones; hay responsabilidad en relación
a los fenómenos del conocimiento y sociales.

La biología del amor: es reconocerse como seres amorosos aceptando la totalidad del
otro (cuerpo y alma), como un legítimo otro en la diferencia bajo la premisa del respeto
mutuo, que amplía la inteligencia, sólo la aceptación del ser le devuelve el sentido a la
vida y al hacer.

Inicio: es producto de la postmodernidad, que Aparece como critica a la modernidad, la


verdad, a la objetividad y la racionalización.

Comunicación: proceso formativo en que el mundo, se crea por la intención social.

Lenguaje: es un juego lingüístico que genera realidades

Realidad: Es una construcción social, no conceptuada sino creada en discursivas sociales,


las significaciones sociales.

Problemas: se construyen en la realidad social, por eso se desarrollan enfermedades


sociales de moda (anorexia nerviosa, vigorepsia, etc.).

Terapia: pretende concienciar las practicas discursivas sus significación y la participación


en esta, no para el cambio de la “realidad“, sino para una resignificación (negativo a
positivo).

Co-construcción: una construcción en el discurso entre el terapeuta y el cliente para


resignificar la realidad.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 47


Significación: entidad construida y constructora, es un logro del esfuerzo social.

Terapeuta: Consejero, guía, Consultor, maestro en el arte del conversar, con quien se
acuerdan las metas de la terapia, impulsa la conversación que lleve al cuestionamiento de
la historia y su significación, así como las alternativas viables

Discurso: la sociedad está organizada por discursos en guerra: discurso dominante: el que
tiene poder sobre los otros; discurso dominado: con menos poder y dominado por otro.

Reflexibidad: importancia de reflexionar sobre los discursos y prácticas que construyen el


proceso discursivo.

Interpretación: producción social del sentido a partir de parámetros interpretativos.

Hermenéutica: búsqueda de significaciones que se esconde en las letras, actualmente


(contemporánea) trabaja con la construcción de interpretaciones sociales con sentido
para una comunidad determinada.

Modelo de la Narrativa:

La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, se centra a la persona como


experto en su vida. Ve el problema separado de las personas y asume que las personas
tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y
capacidades que les permite ver con otro lente el problema y por lo tanto reducir su
influencia.

Principios importantes en la Narrativa

Mantener un estado de genuina curiosidad, buscando entender lo que es de interés para


la persona que lo consulta y como el camino se ajusta a las preferencias de quien lo
consulta.

Hacer preguntas de las que realmente no se sabe la respuesta, las conversaciones


narrativas son interactivas y siempre en colaboración con la persona que consulta al
terapeuta, por ejemplo: Qué te parece esta conversación?, ¿Seguimos hablando de esto o
hay algo más que te interese?, ¿de esto quieres hablar?

La narrativa puede tomar muchas direcciones, siempre se puede cambiar de camino,


volverlo a retomar, ir por el mismo camino. No hay un camino correcto, sino muchas
posibilidades para llegar a donde quiere.

Externalizar las conversaciones: nombrar al problema o proceso separándolo de la (hablar


en tercera persona, ver como en una película, contar una historia, etc.). Es una actitud y
una orientación en la conversación, no simplemente una técnica.
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 48
Para facilitar este proceso, es importante imaginar al problema como una “cosa” que está
sentado en otra silla. A veces al problema se le puede dar una identidad, una forma o un
color o darle un nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema de
manera que el nombre del problema le diga algo a la persona que consulta. En el caso de
los niños, se recomienda que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho

El nombre del problema debe darlo el consultante y puede ir cambiando conforme se van
descubriendo más de sus características, por ejemplo se pueden externalizar:

Sentimientos: la culpa, el miedo, los celos

Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los conflictos, el discutir

La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las madres o de los padres, la dominancia


heterosexual, el racismo, etc.

A veces se pueden aliar varios problemas al mismo tiempo, se puede hacer una lista de
prioridades y que la persona escoja con qué quiere trabajar, como la pared de
resentimiento, el bloqueo o la ola de desesperanza.

Es importante que la externalización o el nombre que se le dé al problema, vaya de


acuerdo con su experiencia de vida, considerando el contexto amplio, que el lenguaje que
se escoja no refuerce, sin querer, las ideas dominantes que apoyan al problema sino que
el nombre del problema verdaderamente represente la experiencia de quien nos consulte.

Es importante tomar en cuenta y explorar el contexto social en que ocurre el problema


como parte importante de externalizar el problema, lo que en apariencia puede llamarse
“berrinche”, en realidad puede ser “rabia” si se toma en cuenta asuntos de poder e
injusticia en la vida de alguien, o de abuso.

Debido a la prevalencia del abuso, checar si es parte del contexto de la vida de una
persona, es muy importante no pasarlo por alto, sobre todo con los niños. Si hay dudas
sobre qué externalizar, necesitamos preguntar más, para tener más información.

Mientras puede llamarse simplemente el problema.

Al separar el problema de la persona, se abre un espacio para que las personas actúen en
contra del problema y se abre un espacio para trabajar co-operativamente a revisar su
relación con el problema. Los problemas se ven menos fijos si se habla de esta manera.

Es decir, ya no “soy depresivo”, ahora somos y Consejero y yo debatiendo con “la


depresión”, de esta manera se hace más visible, se afronta y se reduce la culpa y la
condena y deja lugar a la responsabilidad.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 49


Se retoma el adueñamiento de la propia persona, reduciendo su vulnerabilidad al
problema. Se abren posibilidades para describirse a sí mismo y a sus relaciones desde una
posición nueva y sin saturación de problemas.

Permite desarrollar una historia alternativa más atractiva para las personas o la familia. Al
separarse del problema, empiezan a hablar de sí mismos como afectados por el problema
en vez de ser ellos el problema, y se abren opciones, será más fácil darse cuenta de las
veces que están separados del problema o que éste no esté presente.

La familia pasa de ser protagonista, a ser observadora y luego directora de cada una de las
escenas que representan al problema.

La elección de un estilo de psicoterapia depende de un complejo proceso de


abstracciones, particulares e inherentes a la funcionalidad cognitiva del terapeuta.

Se puede partir de la condición que plantea la hipótesis de que no existen estilos puros o
representantes de modelos que se caractericen por la exactitud o precisión de seguirlos
exhaustivamente; lo más común es la integración de varios modelos.

Practica:

Se revisarán 3 casos breves e hipotéticos, para que el participante identifique la tendencia


a un modelo o a otro o bien la integración de varios en una misma sesión de
acompañamiento a familias.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 50


TEMA 4
Taller de acompañamiento

Objetivos del Tema

Que el participante aplique en casos hipotéticos los conocimientos adquiridos en los 3


temas anteriores y pueda diferenciar en cual modelo se siente más diestro y para qué tipo
de problemáticas le funciona mejor

Introducción al Tema

El acompañamiento terapéutico, es un espacio mezcla de conocimiento, confianza y


respeto, que permite al consultante ampliar el lente de la problemática desde la
neutralidad terapéutica. Así como darle técnicas y tácticas que le faciliten restar el valor
exagerado y por tanto la repercusión del problema, con la finalidad de ver las diferentes
alternativas de solución.

Salir del problema, para definir qué pasará a partir de ahí.

Ejemplo de la toma de un caso:

Fecha Marzo 6 de 2016

Motivo: Paciente de 29 años, abogado, Asiste con sus papás por depresión. Papás
mencionan 3 intentos de suicidio, depresivo desde niño, desde los 3 meses de edad se
empezó a privar, del llanto a la inconciencia, violento al grado de poner en riesgo su vida
(una vez preso), amnesia en varios episodios de su vida.

Antecedentes médicos:

 Desde los 8 años y hasta los 28 ha asistido con psiquiatras, neurólogos y centros
especializados sin ningún resultado. Han visitado varios psicólogos, pero asiste solo
a una o dos sesiones y no quiere volver.
 Ha recibido medicación para depresión, pérdida del sentido, reacciones agresivas e
hiperactividad:
 De los 3 a los 8 años de edad: Imipramina (antidepresivo),
 Ocasionalmente desde los 3 años a la fecha: Carbamazepina (anticonvulsivo),
Clorpromazina (para hiperactividad).
 Actualmente lleva 20 días encerrado en su cuarto, tuvieron que obligarlo para
asistir a la primera terapia
yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 51
 El paciente identificado expresa que no tiene sentido vivir. Ningún proyecto se le
concreta, no se puede visualizar a futuro, no sabe porque está siempre tan
deprimido, lo único que le detiene es su novia
 Actualmente sin trabajo, ha realizado prácticas profesionales en 2 ocasiones sin
quedarse de planta. Ha trabajado por periodos con su papá en negocio familiar.
 Antecedentes familiares:
 Abuela paterna diagnosticada con paranoia
 Su mamá y dos tíos muy depresivos. Su mamá siempre busca ayuda y como salir de
sus depresiones. Los tíos no.
 Antecedentes escolares:
 Muy inteligente en la primaria pero muy inquieto y berrinchudo. Promedio 8 y 9.
Mala conducta.
 Secundaria, preparatoria y Universidad: responsable pero muy violento, promedio
7y8

Ejemplo de reporte de sesión:

Fecha Desarrollo de la sesión Tarea


Sesión

1 Marzo 10 Se realiza Genograma y se Paciente Papás 1. Identificar su


establece el objetivo identificado se cansados y peor y su mejor
terapéutico: Tratar la expresa como preocupados. momento
depresión y baja impotente y Lo ven muy 2. Ver película
autoestima. frustrado deprimido. No mente brillante
Se identificó hastío por el Cuando toma lo come nada. y traer
tratamiento y frustración hace para perderse, Desde niño comentarios
por no lograr nada no le gusta su solo cenaba, 3. No tomar
realidad. no quería alcohol
En la preparatoria desayunar ni
fumó mariguana. comer.

Sesión Fecha Desarrollo de la sesión Tarea

2 Marzo Cumple con 2 tareas Paciente identificado Papás mencionan 1. Anotar cada
18 no tomar alcohol e menciona que trabajó que ya no está consecuen
identificar mejor y 2 y medio años de acostado todo el cia
peor momento. No ve meritorio en la día. Lava el coche negativa
la película. Su mejor Procuraduría y año en la ropa y los que le ha
momento ver a su Hacienda (SAT). Dice perros. Ya come y dejado el
novia y cuando estuvo que no lo retuvieron lo ven menos tomar
en la Universidad xq no es barbero. deprimido.
Sus peores momentos No se siente realizado Papás esperan
en la mañana al egreso en el 2010 y que sea

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 52


despertar, por la tiene 1 año y medio autónomo.
noche al dormir. sin trabajo.
Se expresa impotente No ganas de buscar y
y muy frustrado. Se le no quiere trabajar con
pide historia de papá.
consumo: Muchas ganar de
16 años marihuana tomar cervezas, pero
por 6 meses. La dejo no lo hizo.
xq empezó a perder la Siente que sus papás
memoria (lagunas no lo quieren y que
mentales) sus hermanos están
Ocasionalmente toma desilusionados de él.
hasta perderse.
Hace 3 meses
hospitalizado por
cervezas con una
fumada de marihuana

Practicas

Reunidos en grupos de 4 personas, llevaran a cabo el acompañamiento, abordaje e


intervención para una familia, de acuerdo al problema específico que se le asigne al azar
cada grupo.

Siguiendo los pasos de:

Rapport: diagnostico, acuerdo del objetivo terapéutico; Cuerpo de la sesión: información,


desarrollo de la sesión; Cierre de la sesión: acuerdo terapéutico, tareas, fecha siguiente
sesión.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 53


Agradecimientos

A Dios por pensar a través de mi, mirar a través de mis ojos, escuchar a
través de mis oídos, hablar a través de mis labios y dirigir los dedos de mis
manos para la realización de este trabajo.

A mis hijos, motivo e inspiración continua.

A mis alumnos y maestros que me han colmado de conocimiento.

Al Licenciado en Diseño Gráfico, Multimedia y Animación Digital, fundador de


Liverarte.com LUIS IGNACIO GUERRERO VALENCIA, que hizo posible la
difusión de estos apuntes.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 54


Conclusiones Generales
Las epistemologías son las constituyentes de las líneas teóricas del conocimiento.

Las teorías, son a su vez las que respaldan y conforman modelos del saber y del ser; en
este caso los modelos terapéuticos se estructuran partiendo de dichas bases teóricas y se
moldean a través de lo pragmático corroborando o descartando el sustento por el cual se
avalan (el método de ensayo y error). Se conforman estrategias, técnicas, tipos de
intervenciones, dinámicas de operatoria, etc., que se desarrollarán en el caso de cada
familia, validando o no el grado de efectividad.

El consejero o terapeuta se posicionará ante su elección, con la carga de su historia, o sea,


como portavoz de un código familiar, de normas, de una serie de estereotipos que
conforman sus estructuras conceptuales y solamente desde allí podrá elegir. Entra así en
un modelo y el modelo entra en él, la construcción está por comenzar.

Por ejemplo, John Weakland, perteneciente al mismo modelo de Terapia Breve de Palo
Alto, no actuó de la misma manera que Richard Fisch o Paul Watzlawick sencillamente
porque existen diferencias entre un ingeniero químico y un antropológico, un psiquiatra
neoyorquino y un lingüista austríaco.

Por otro lado, Freud, de la Viena de 1895, se diferencia de un psicoanalista argentino o


español de 1999, simplemente porque son personas, contextos, épocas e historias
diferentes. Como así también Freud se diferenció de sí mismo, puesto que sus textos
revelan la evolución de su pensamiento que fue redefiniendo en la medida que avanzaban
sus investigaciones.

Por otra parte, la introducción de una línea terapéutica generará en el futuro profesional,
la posibilidad de seleccionar las partes de la misma en las que se siente más cómodo para
trabajar. Esta es una de las riquezas terapéuticas: por una parte, tratar de capitalizar sus
recursos genuinos y naturales, patrimonio de su estilo de personalidad, que se traducirán
en herramientas en la psicoterapia. Por otra parte, desarrollar las técnicas que no
corresponden a sus características para de esta manera, ampliar su gama de posibilidades
de intervención.

No a todos les es factible naturalmente implementar la "provocación" en forma


confrontativa abierta o a través de la "ironía", puesto que no todos poseemos un estilo
combativo, discutidor o mordaz en la vida.

Aquellos consultores, que son contadoras de historias, cuentos, anécdotas, o temas de


películas o libros, relativas a la problemática, creando silencios de expectativas.

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 55


Otros consultores, son en su vida de relación grandes mediadores, evitando la
confrontación y reformulando situaciones caóticas por acuerdos, esto facilitará la técnica
de "evitar la confrontación".

Las personas predominantemente concretas y prácticas, los sujetos de acción que más
que decir "hacen", emplearán muy bien las "prescripciones de comportamiento". Más
aún, poseen la capacidad de manejar el lenguaje imperativo con sutileza y habilidad para
convencer sin que el otro lo perciba.

En esta dirección, realizar el Genograma del terapeuta sistémico posibilita entender,


desde su historia, la de su familia de origen de la cual es representante representativo, sus
disidencias y concordancias, su estilo personal, en síntesis todo lo que contribuya a
conocer como conoce.

Como terapeutas, la posibilidad de conocer nuestra epistemología, implica, entre otras


cosas, acercarnos a nuestro universo de constructos personales, entender el por qué sin
darnos cuenta en una sesión nos sentimos atraídos por un niño, o nos aliamos con una
madre o sentimos bronca por un padre. Implica descubrir cuáles son las dificultades que
nos bloquean el hecho de llevar adelante un caso o, cuáles son las intervenciones que nos
resultan más fáciles de desplegar y aquellas que para nosotros son más difíciles de
implementar.

A partir de estas reflexiones, hemos elaborado algunas preguntas que un terapeuta debe
realizarse en función de conocer su conocer. En todas ellas, uno debe remitirse a la familia
de origen y a los grupos secundarios, como familia extensa, grupos de la escuela, grupos
en la adolescencia, en síntesis, todos los grupos significativos o personas relevantes que
jerárquicamente tuvieron una influencia emocional en nuestras vidas. No necesariamente
debe haber alguien con el cual uno se identificó, pero es necesario tener en claro la
función o el rol que uno ha desempeñado o desempeña en la interacción con los otros.

Estos cuestionamientos tienen como objetivo contactarse con el estilo de intervención


que nos resulte más sencillo de manejar y a la vez, comprender de donde surgió, cuáles
fueron las interacciones que llevaron a desarrollarlo con mayor asiduidad.

En una investigación acerca del estilo terapéutico (Ceberio, 1997, 98), se implementaron
una serie de ejercicios para el futuro terapeuta que apuntan a la construcción de su estilo
personal y a incorporar conscientemente su epistemología. A riesgo de ser reduccionistas,
algunas de las preguntas son las siguientes:

¿Soy una persona práctica, de acciones concretas, soy más de hacer que de decir? ¿Dónde
lo aprendí?, ¿Qué me llevó a desarrollar esta habilidad?

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 56


¿Tiendo a dar órdenes, a dirigir, soy un imperativo explícito o a través de sutileza logro
conducir?, ¿Fui así en mi familia o en los grupos que conformé?

Las respuestas permiten inferir el recurso en el cual el terapeuta se siente más cómodo, y
cuál es la técnica que naturalmente le surge, de acuerdo a su personalidad y a su forma de
conocer.

En síntesis, la creación o invención de un modelo en psicoterapia es producto del estilo y


del universo de construcciones personales de su creador. Elementos que llevarán a
colocar más énfasis en la comunicación verbal o en la incorporación del cuerpo en el
espacio psicoterapéutico, de jugar más con la acción o con la reflexión, y viceversa. Pero
todos estos puntos estarán regulados por el contexto de nacimiento en el que se han
desarrollado y recursivamente tendrán sus implicancias en éste que a posteriori,
terminarán dando las últimas pinceladas del diseño del modelo.

Es inevitable que el modelo sufra mutaciones en manos de otro profesional, puesto que su
estructura conceptual, su historia y su cultura, sesgarán "tendenciosamente" su
implementación. El modelo servirá como plataforma y desde allí, el profesional podrá
jugar con su iniciativa y su creatividad, tendiendo en claro que una adherencia ortodoxa
coarta estas últimas condiciones.

Será necesario, entonces, en la formación del psicoterapeuta que el instructor estimule y


respete las condiciones individuales, manteniendo la guía de un modelo que posibilite
aprender a pensar y actuar, tratando que esta línea rectora no bloquee las inventivas
particulares.

Tal vez lo más importante es que, como formadores, más allá de la enseñanza de una línea
de trabajo, generemos profesionales responsables y comprometidos en el difícil rol de
modificar la vida de un ser humano.

Mucho éxito en la realización del Abordaje e intervención para el acompañamiento de


las familias!!!

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 57


Registro en trámite

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 58


Lecturas recomendadas:
Ceberio, M., Confesiones de resonancias de un Terapeuta Familiar, España, Revista Redes
No. 26, (Dic-2011)

Keeney, Bradford. "Aesthetic of Change", The Guilford Press, Nueva York, 1983; Versión
Castellano: Estética del cambio". Barcelona, Piadós, (1987).

Khun, Thomas. Versión cast. "La estructura de las revoluciones científicas", México, Fondo
de Cultura Económica, (1975).

Linares, J.L., La interculturalidad en la mirada del terapeuta sistémico, España, Revista


Redes No. 25, (Jul-2011)

Linares J., Ortega J.; Terapia Familiar, México-Argentina-España-Colombia-Puerto Rico-


Venezuela, Edit. Trillas (2008)

Minuchin, S; Fishman H.; Técnicas de Terapia Familiar, Argentina, Edit. Paidós, (2004)

Nardones G., Watzlawick P.; El Arte del Cambio, España, Edit. Herder (2001)

Ramírez S., El mexicano Psicología de sus motivaciones, México, Edit. Grijalvo (2002)

Spencer Brown. "Laws of the form", Nueva York, Bantam Books, (1973).

Watzlawick P., Weakland J., Fisch R.; Cambio, formación y solución de problemas
humanos, Edit. Herder (1995)

Watzlawick, P. Weakland, J., Fisch, R. "Change– principles of problem formation and


problem resolution-" N. W. Norton, Nueva York, 1974. Versión cast. "Cambio", Barcelona,
Herder, (1976).

Watzlawick, Paul. "Die erfundene Wirklicheit", Piper, Múnich, 1988, Versión cast. "La
realidad inventada", Barcelona, Gedisa, (1988).

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 59


LINKS RECOMENDADOS:
Que es la Epistemología: https://www.youtube.com/watch?v=eWXZkQGrmto

Aportes en comunicación: https://www.youtube.com/watch?v=7aUGdZkKc1Y

Imposible no comunicar:

https://www.youtube.com/watch?v=amalrWEh8gQ&feature=share

Modelo Estructural: https://www.youtube.com/watch?v=cwA5inBvBBQ

Modelo Estratégico de Haley: https://www.youtube.com/watch?v=h-fjsIcFIoA

Terapia breve Estratégica: https://www.youtube.com/watch?v=g1iGgJ3G648

Narrativa en terapia familiar: https://www.youtube.com/watch?v=6bj1fu9omrE

Constructivismo: https://www.youtube.com/watch?v=q8gmvhfWvkg

yvalenciaom73@gmail.com / MTFS Yolanda Valencia Carranza PhM / 60

También podría gustarte