Está en la página 1de 52

PROLOGO

¿Qué ocurre cuando se consumen los reactivos de una reacción química?,


¿quiere decir que ésta ha terminado?, ¿que ya no hay más transformaciones a
nivel molecular? ¡Podríamos estar equivocados! Conforme transcurre el tiempo
después de iniciada la reacción, se va incrementado la cantidad de moléculas de
productos, los choques entre éstas se vuelven más probables y, en consecuencia,
puede ocurrir una reacción en el sentido inverso, donde nuevamente se forman los
reactivos originales. Cuando la mezcla de reacción deja de cambiar, lo que sucede
es que la transformación de reactivos a productos tiene en ese momento la misma
velocidad que la transformación de productos a reactivos, entonces podemos
afirmar que se ha alcanzado el equilibrio químico. En ciertas reacciones químicas
se observa claramente que los reactivos no llegan a consumirse totalmente, que
se detienen antes de completarse. Tales reacciones son reversibles, es decir, los
reactivos originales forman productos, pero entonces los productos reaccionan
nuevamente con ellos mismos para dar los reactivos originales. Ocurren dos
reacciones opuestas a igual velocidad: se ha alcanzado el equilibrio químico. El
resultado eventual, es una mezcla de reactivos y productos en concentraciones
definidas, más que una simple mezcla de productos.

El Equilibrio Químico es uno de los conceptos centrales en la enseñanza de la


química. La importancia del estudio de este tema radica en que por una parte
complementa el tema de reacción química, razón por la cual se considera
fundamental en el estudio de la Ingeniería Química Industrial, por otra parte,
permite comprender los equilibrios de la naturaleza, su aplicación en la industria y
en la vida cotidiana.
INTRODUCCION

De acuerdo a Sidney W. Benson, la Ley de Acción de Masas afirma que “si el


producto de las concentraciones de todos los productos se divide entre el
producto de las concentraciones de todos los reactivos, la razón originada es
una constante para todos los cambios, excepto para la temperatura”. 1 Se debe
aclarar que si una determinada sustancia aparece en la ecuación con un
coeficiente 3, entonces la razón debe contener su concentración por triplicado.

Para cualquier reacción:

aA+bB cC+dD

[C ]c [ D]d
K= a b
[ A] [B] K = cte. de cada reacción en el equilibrio

[C ]c [ D]d
Q= a b Q= valor que disminuye durante la reacción hasta que permanece constante
[ A] [B]
al equilibrio, relación antes del equilibrio.

Las letras entre paréntesis rectangular indican concentración molar de reactivo o


producto y los exponentes son los coeficientes estequiométricos respectivos en la
reacción. De acuerdo con estas expresiones matemáticas:

 Si K << 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se


encuentra desplazada a la izquierda.
 Si K = 1, es una reacción en la que se obtiene 50% de reactivos y 50% de
productos.
1
 Si K > > 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que esta
desplazada a la derecha.
Si se utiliza Q se sabe que:

 Si Q < K: la reacción se lleva a cabo hacia los productos (derecha), y Q va


a aumentar hasta llegar a K, donde se vuelve constante.
 Si Q > K: la relación entre productos y reactivos es muy grande, entonces
los productos se convierten en reactivos y la reacción se lleva a cabo en
sentido contrario (izquierda, pero en menor cantidad).
 Si Q = K: el sistema se encuentra en equilibrio.
Según Benson el equilibrio químico se rige por el principio de Le Chatelier “el cual
nos permite predecir cualitativamente la forma en que cambiarán las
concentraciones en el equilibrio cuando se hagan cambios externos en el sistema
en equilibrio”2

o En otras palabras, el principio Le Chatelier establece que la posición de un


equilibrio siempre se desplaza en la dirección que contrarresta la tensión
aplicada al sistema.3 La concentración, la presión y la temperatura son
factores que influyen en la reacción. Es conveniente mencionar que la
presencia de un catalizador no afecta de ninguna manera el estado final de
equilibrio, ellos solo afectan la velocidad con que se alcanza el equilibrio.
o Concentración:
A mayor concentración en los productos, el equilibrio tiende a desplazarse
hacia los reactivos para compensar la reacción (el equilibrio se va hacia la
izquierda).
A mayor concentración en los reactivos, el equilibrio tiende a desplazarse
hacia los productos (el equilibrio se va hacia la derecha).
o Presión:
Es importante hacer notar, que la presión sólo afecta a aquellos productos o
reactivos que se encuentran en fase gaseosa.
o Temperatura:
2

3
En la temperatura se debe de considerar su entalpía (H°):
o Si H es positiva, la reacción es endotérmica.
o Si H es negativa, la reacción es exotérmica
Si una reacción es endotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha (mayor formación de productos). Por el contrario, si
una reacción es exotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda (mayor formación de reactivos).

INTRODUCCION
De acuerdo a Sidney W. Benson, la Ley de Acción de Masas afirma que “si el
producto de las concentraciones de todos los productos se divide entre el
producto de las concentraciones de todos los reactivos, la razón originada es
una constante para todos los cambios, excepto para la temperatura”. 4 Se debe
aclarar que si una determinada sustancia aparece en la ecuación con un
coeficiente 3, entonces la razón debe contener su concentración por triplicado.

Para cualquier reacción:

aA+bB cC+dD

[C ]c [ D]d
K= a b
[ A] [B] K = cte. de cada reacción en el equilibrio

[C ]c [ D]d
Q= a b
[ A] [B]

Q= valor que disminuye durante la reacción hasta que permanece constante al equilibrio, relación
antes del equilibrio.
4
Las letras entre paréntesis rectangular indican concentración molar de reactivo o
producto y los exponentes son los coeficientes estequiométricos respectivos en la
reacción. De acuerdo con estas expresiones matemáticas:

o Si K << 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se


encuentra desplazada a la izquierda.
o Si K = 1, es una reacción en la que se obtiene 50% de reactivos y 50% de
productos.
o Si K > > 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que esta
desplazada a la derecha.
Si se utiliza Q se sabe que:

 Si Q < K: la reacción se lleva a cabo hacia los productos (derecha), y Q va


a aumentar hasta llegar a K, donde se vuelve constante.
 Si Q > K: la relación entre productos y reactivos es muy grande, entonces
los productos se convierten en reactivos y la reacción se lleva a cabo en
sentido contrario (izquierda, pero en menor cantidad).
 Si Q = K: el sistema se encuentra en equilibrio.
Concentración:

A mayor concentración en los productos, el equilibrio tiende a desplazarse hacia


los reactivos para compensar la reacción (el equilibrio se va hacia la izquierda).

A mayor concentración en los reactivos, el equilibrio tiende a desplazarse hacia los


productos (el equilibrio se va hacia la derecha).

Presión:

Es importante hacer notar, que la presión sólo afecta a aquellos productos o


reactivos que se encuentran en fase gaseosa.

A mayor presión, el equilibrio tenderá a irse a donde hay menor número de moles.
De acuerdo con la ley general del estado gaseoso.
Temperatura:

En la temperatura se debe de considerar su entalpía (H°):

Si H es positiva, la reacción es endotérmica.

Si H es negativa, la reacción es exotérmica

Si una reacción es endotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se


desplazará hacia la derecha (mayor formación de productos). Por el contrario, si
una reacción es exotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza
hacia la izquierda (mayor formación de reactivos).

DESARROLLO TEORICO

En términos simples, el Equilibrio Químico Iónico (en adelante EQI) es aquel que
envuelve Iones en solución, en este caso en solución acuosa. Según Alfonso
Clavijo Díaz dado que la mayoría de las técnicas analíticas (cuantitativas y
cualitativas) están fundamentadas en los principios del equilibrio químico, se hace
necesario comprenderlos y aplicarlos.5 A partir del concepto del Equilibrio Químico
se debe considerar el siguiente ejemplo en medio acuoso:

A este se le puede aplicar la Ley del Equilibrio para reacciones reversibles que se
enuncia así: “Para una reacción reversible en el equilibrio, el producto de las
actividades (o de concentraciones molares) de las especies que se forman,
dividido por el producto de las especies que reaccionan, es constante, siempre
que cada actividad (o concentración molar) este elevada a un exponente igual al
coeficiente con que la especie figure en la ecuación estequiométrica. 6

6
En las anteriores expresiones matemáticas del equilibrio (heterogéneo) la primera
corresponde a la relación termodinámica (ideal), y la siguiente a la analítica (no
ideal).

Para que una constante de equilibrio K (ideal) sea válida, las soluciones a
considerar deben tener bajas concentraciones iónicas (inferiores a 0.001 M). Para
valores superiores se presentan altas desviaciones del comportamiento
experimental frente al teórico, debido a los efectos electrostáticos, a la formación
de especies complejas, o a ambos; así, los iones dejan de ser efectivos para
actuar como especies separadas, y su concentración efectiva es, por consiguiente
distinta a la concentración práctica.

Sin embargo, solo puede haber un valor de la constante de equilibrio K para


cada reacción reversible, porque esta se define como el valor límite de Q, cuando
las concentraciones de todos los solutos se aproximan a cero, en la solución
infinitamente diluida. La relación entre K (valor termodinámico de la constante de
equilibrio) y Q (valor práctico bajo condiciones particulares) puede expresarse de
acuerdo con:

K=Q x F

Donde F es el factor que especifica la desviación del comportamiento ideal.

Una relación teórica entre el coeficiente de actividad y la fuerza iónica fue


derivada por Debye y Huckel en (1923) y desde entonces la mayoría de los
investigadores han atendido a mantener constantes los coeficientes de actividad,
utilizando soluciones de fuerza iónica constante. La actividad de una especie se
conoce como su concentración efectiva y está relacionada con la concentración
real, así:

Ai = fi x Ci
Cuando los iones se encuentran a disolución infinita, la distancia que los
separa el grande y su movilidad es libre, por lo cual actúan como unidades
independientes. En estos casos el coeficiente de actividad (fi) tiende a la unidad, y
la actividad (concentración efectiva) es aproximadamente a la concentración real.
Cuando el agua es el solvente, los iones no tienden a formar pares iónicos que
afecten su movilidad, por el valor alto de la constante dieléctrica.

1.1.2 Espectrofotometría

La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para


la detección específica de moléculas. Se refiere a los métodos analíticos
cualitativos y cuantitativos que se basan en la interacción de las radiaciones
electromagnéticas con la materia midiendo así la absorción o la emisión de la
radiación por las sustancias. Dentro de estos métodos tenemos la
espectrofotometría de absorción visible (colorimetría) y ultravioleta. 7

Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de


distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc.) y estado de agregación
(sólido, líquido, gas). Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría
son relativamente sencillos.

Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma


de energía interna. Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos
organismos, entre ellos el de la fotosíntesis en plantas y bacterias. La Mecánica
Cuántica nos dice que la luz está compuesta de fotones cada uno de los cuáles
tiene una energía:

Efotón = h×n = h×c/l

Donde c es la velocidad de la luz, n es su frecuencia, l su longitud de onda y h=


6.6 10-34, J×s es la constante de Planck. Cuando decimos que una sustancia

7
química absorbe luz de longitud de onda l, esto significa que las moléculas de esa
sustancia absorben fotones de esa longitud de onda.

Cada molécula tiene una serie de estados excitados discretos (o bandas)


que dependen de su estructura electrónica y que la distinguen del resto de
moléculas. Como consecuencia, el espectro de absorción, es decir, la luz
absorbida en función de la longitud de onda, constituye una verdadera seña de
identidad de cada sustancia o molécula.

Los espectros de absorción se miden mediante un instrumento denominado


espectrofotómetro. Un espectrofotómetro es un instrumento que tiene la capacidad
de manejar un haz de Radiación Electromagnética (REM), comúnmente
denominado Luz, separándolo para facilitar la identificación, calificación y
cuantificación de su energía.

Éste tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática (de una


longitud de onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad de luz que
es absorbida por dicha muestra. Esto permite obtener información sobre la
naturaleza de la sustancia en la muestra; midiendo la Absorbancia (Abs) 8 a
distintos largos de onda y graficar estos valores en función del largo de onda,
formando un espectrograma.

Su eficiencia, resolución, sensibilidad y rango espectral, dependerán de las


variables de diseño y de la selección de los componentes ópticos que lo
conforman.

Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida. El


color de las sustancias se debe a que estas absorben ciertas longitudes de onda
de la luz blanca que incide sobre ellas, y sólo vemos aquellas longitudes de onda
que no fueron absorbidas.

El espectrofotómetro se usa para medir la intensidad de un espectro


determinado en comparación con la intensidad de luz procedente de una fuente

8
patrón9. Esta comparación permite determinar la concentración de la sustancia
que ha producido ese espectro.

El funcionamiento de un espectrofotómetro consiste básicamente en


iluminar la muestra con luz blanca y calcular la cantidad de luz que refleja dicha
muestra en una serie de intervalos de longitudes de onda. Lo más usual es que los
datos se recojan en 31 intervalos de longitudes de onda (los cortes van de 400
nm, 410 nm, 420 nm… 700 nm). Esto se consigue haciendo pasar la luz a través
de un dispositivo monocromático que fracciona la luz en distintos intervalos de
longitudes de onda.

Figura 1 componentes del espectometro

La intensidad del haz de luz se va atenuando a medida que cruza la cubeta debido
a la absorción de las moléculas de la muestra. El ritmo de absorción depende de
la intensidad inicial de luz y de la concentración de moléculas. De esta manera,
cuando un haz de luz de intensidad I recorre una distancia dL en una muestra con
una concentración de moléculas [B], se produce una atenuación de intensidad dI
dada por:

dI = - k × [B] × I × Dl

La constante k se denomina coeficiente de absortividad molar. La expresión


anterior se puede integrar de la siguiente forma:

9
I
dI dI I
=−k∗[ B ]∗dL→ ∫ =¿−k∗[ B ]∗dL → ln f =−k∗[ B ]∗L ¿
I Io I Io

lo cual da lugar a la ley de Beer-Lambert para la absorción que relaciona la


intensidad a la salida e la muestra If, con la intensidad inicial I0, la concentración
de moléculas y la distancia recorrida por la luz en la muestra, L:

I f =I o∗e−k∗[ B ]∗L

El espectrofotómetro, en lugar de la intensidad, mide la Absorbancia A que se


define por: Io
A=ln =k∗[ B ]∗L
If

Io
A=ln =k∗[ B ]∗L
La utilización de la Absorbancia al
I f realizar los espectros tiene la ventaja de ser
directamente proporcional a la concentración de moléculas en la muestra. A mayor
cantidad de moléculas presentes en la muestra, mayor será la cantidad de energía
Abs = a*b*[C]
absorbida por sus electrones.

Donde Abs: Absorbancia; a: coeficiente de absorción molar; b: distancia que viaja


la luz a través de la muestra. (Ancho de la celda); y C: concentración.

La Ley de Lambert y Beer es también conocida como la ley de la


absorción, indica cómo es que la atenuación de la radiación depende de la
concentración de las moléculas que la absorben y de la distancia que recorre el
haz de la luz en el medio absorbente. Esta ley presenta algunas limitaciones 10:

 Limitaciones Reales: A concentraciones mayores a 0.01 M las


interacciones entre las moléculas pueden afectar el ambiente del
analito y su capacidad de absorción. Cuando los cambios de
concentración causan alteraciones en el índice e refracción, la
absortividad también se ve alterada, ya que ésta depende del índice
de refracción.
 Desviaciones Químicas: éstas se presentan cuando alguna de las
especies absorbentes experimentan asociación, disociación o
reacción con el disolvente formando un nuevo compuesto que
absorbe a diferente longitud de onda que el analito en estudio. Se
pueden prevenir conociendo las absortividades molares de las
especies absorbentes y las constantes de equilibrio. Es muy difícil
percibir que estos procesos están afectando al analito.
 Desviaciones Instrumentales: En ocasiones la radiación que emerge
del monocromador está contaminada con cantidades pequeñas de
radiación dispersa o parásita llamada luz parásita. Esta radiación es
resultado de la dispersión y reflexión desde superficies de redes,
lentes, espejos, filtros y ventanas provenientes de un instrumento
que está fuera de la longitud de onda seleccionada para la
determinación. Esta radiación causa desviaciones ya que su longitud
de onda difiere sustancialmente de la radiación principal, dando
como resultado disminuciones en Absorbancia.

El artículo presentado en el ANEXO B de este trabajo y que lleva por título


“Estudio científico de la termólisis de tetroxanos por espectrofotometría UV”
constituye un interesante análisis en torno a la termólisis de 1,2,4,5-tetroxanos
(peróxidos diméricos de aldehídos y cetonas, diperóxidos cíclicos de aldehídos y

10
cetonas ) realizado a partir de la desaparición del reactivo por medidas de
Absorbancia en UV y analizando la descomposición térmica en metanol.

Como es posible observar el artículo en comento lleva a cabo un desarrollo


experimental que se base en conceptos tales como Absorbancia,
espectrofotometría y Ley de Lambert-Beer. Tal como especifica el autor, el 3,3,6,6-
tetrametil-1,2,4,5-tetroxano en solución de metanol, que es un solvente polar,
presenta un pico de Absorbancia a bajas longitudes de onda, presentando así
lecturas estables y cumpliendo con la mencionada Ley.

En el caso específico de la práctica 1 elaborada en el IV Semestre de


Ingeniería Química Industrial, titulada “Equilibrio Químico Iónico: Estudio de la
formación del complejo monotiocianato férrico por espectrofotometría”, se
recurrió a la misma técnica analítica; es decir, la espectrofotometría, en este caso
para determinar la concentración del Complejo Monotiocianato Férrico Fe (SCN) 2+
cuya reacción de formación parte del ion Férrico Fe 3+ y el ion Tiocianato SCN -. La
cual se describe mediante la siguiente ecuación:

SCN- (ac) + Fe3+ (ac) ⇋ Fe (SCN) 2+ (ac)

El uso de la espectrofotometría en dicha práctica tuvo como propósito determinar


la constante de equilibrio de tal reacción, para lo cual fue necesario conocer
previamente la concentración de cada una de las especies presentes en el
equilibrio con el fin de saber cuál de ellas es posible medir
espectrofotométricamente.

En párrafos anteriores se argumentó que Los equilibrios químicos son


consecuencia de la reversibilidad de las reacciones: mientras los reaccionantes
reaccionan dando lugar a los productos de la reacción, estos productos también
reaccionan simultáneamente dando lugar a los reaccionantes. La reacción avanza
mientras que la velocidad a. la que se forman los productos es mayor a la
velocidad inversa de formación de reaccionantes. Finalmente, se llega a un estado
de la mezcla en donde parece que la reacción no avance por cuanto la
composición de la misma permanece constante. Este estado se denomina
Equilibrio Químico. Es importante notar que el equilibrio se establece no por el
hecho de que la reacción haya cesado, sino como resultado del desarrollo
simultáneo y con igual velocidad de las reacciones directa e indirecta.

Para efectos del presente capítulo, se debe mencionar que los equilibrios
químicos se encuentran clasificados en dos grandes grupos:

A) Los homogéneos
B) Los heterogéneos
Los primeros son los que se establecen en sistemas donde sólo existe una fase,
como por ejemplo, aquellos que contienen únicamente gases, o una fase liquida o
sólida. Por otro lado, un equilibrio heterogéneo, es aquel establecido en un
sistema con más de una fase, como el que existe entre un sólido y un gas, o un
líquido y un gas.

2.1.2 Esterificación del ácido acético

Para el desarrollo de este tema es necesario empezar con el análisis teórico de los
Ésteres. Éstos son moléculas orgánicas derivados de ácidos carboxílicos en los
que el grupo alcoxi (-OR) sustituye al grupo hidroxilo (-OH). Se forman por medio
de la reacción de esterificación, en la que un ácido carboxílico reacciona con un
alcohol para formar al éster y una molécula de agua.
O
O

║ ⋰¿
R1 ⋰ C ⋱ OH H +¿
⇔ R 1 ⋰ C ⋱ O ¿
HO−R
ácido+ 2
éster
alcohol
ÉSTER FORMULA CARACTERÍSTICAS USO
Acetato de Líquido incoloro de olor Sabor plátano
Isoamilo C7H14O2 característico.
Acetato de Octilo CH3CO2C8H17 Liquido incoloro, insoluble Sabor naranja
en agua, soluble en
alcohol y en éter.

Acetato de Etilo CH3COOCH2CH3 Liquido incoloro con olor En esencias de


a frutas, menos denso frutas, como
que el agua y ligeramente solvente de
miscible en ella. Sus nitrocelulosa,
vapores son más densos barnices, lacas,
que el aire perfumes,
limpiadores, entre
otros.

Los ésteres son una de las clases más importantes de compuestos orgánicos a
causa de su amplia variación en composición y propiedades, por lo que tienen
aplicación como disolventes, plastificadores, lubricantes, perfumes y sabores en
las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

La formación de agua representa un problema en las reacciones de


esterificación, ya que desplaza el equilibrio de la reacción. Teniendo esto en
cuenta, una forma de desplazar el equilibrio hacia los productos y favorecer la
esterificación es remover el agua producida conforme la reacción progresa.

Muchos métodos han sido propuestos con el fin de remover el agua. Entre
ellos, la adición al sistema de reacción de tamiz molecular activado o una sal
deshidratada, tal como sulfato de magnesio desecado. Otros métodos propuestos
para la remoción del agua son:

 La pervaporación
 La aspersión con el aire
 Enjuague con acetona

Según Sara Aldabe la reacción entre ácido acético y etanol produce acetato de
etilo. Este producto es un éster y por esta razón la reacción se llama
esterificación11. La estequiometria de la reacción mencionada es:

11
SARA ALDABE, et., al; Química II: Química en acción. COLIHUE, Argentina, 2004, p. 50
CH 3 COOH +CH 3 CH 2 OH H +¿ CH 3 COOCH 2 CH 3 + H 2 O ¿

La reacción tiene lugar con H como catalizador, lo que se simboliza ubicando esta
especie sobre la flecha de reacción.

La constante de equilibrio de esta reacción no es muy grande a temperatura


ambiente:

[ CH 3 COO CH 2 CH 3 ]∗[ H 2 O ]
K eq = =3.38
[ CH 3 COOH ]∗[ CH 3 CH 2 OH ]

Con este valor de Keq, una mezcla equimolar de ácido acético y etanol produce un
65% de acetato de etilo y 35% restante permanecen como reactivos.

La esterificación es una reacción de sustitución nucleófila en la que el


agente nucleofílico es el alcohol, de manera que la molécula de agua se origina
por unión del grupo hidróxido, -OH, del ácido y el hidrógeno, H, del alcohol. La
extensión de la esterificación es mayor para un alcohol primario que para un
alcohol secundario y para éste mayor que para un alcohol terciario.

Como se trata de una reacción reversible, la concentración de éster se


puede aumentar incrementando las concentraciones del ácido o el alcohol, o
disminuyendo la concentración del agua formada mediante un agente
deshidratante.

La constante de equilibrio para la reacción es:

aA + bB ⟷ cC + dD

Viene dada por la expresión:


[C ]c [ D]d
K=
[ A]a [B]b

Si consideramos una reacción que tenga lugar en disolución diluida, la expresión


de la constante de equilibrio en función de actividades se puede simplificar y
expresar en función de concentraciones como:

[C ]c [D ]d
K c= a b
[ A] [B]

De acuerdo con la estequiometria de la reacción de esterificación, a = b = c = d =


1, por lo que:
[ éster ] [ agua ] n ∗n
K c= = ester agua
[ agua ] [ alcohol ] n ácido∗nalcohol

Donde los términos n representan el número de moles de éster, agua, ácido y


alcohol de cualquier mezcla en equilibrio en un volumen total V.

Este apartado tiene como propósito vincular los temas desarrollados en la parte
teórica de este capítulo con un artículo de divulgación científica titulado
“Reacciones de Esterificación por el Método de Destilación Catalítica
(producción de n-Pentil acetato)”, mismo que se encuentra en el ANEXO C de
esta investigación.

En él se resumen las características básicas para la producción de acetato


de n-Pentil a través de una columna de destilación reactiva, ésta es un tipo de
operación que engloba a las operaciones de reacción y separación,
convencionalmente ocurren en unidades de operación diferentes. Se utiliza en
aquellas reacciones en las que la conversión a los productos de interés está
limitada por el alcance del equilibrio químico. En la parte experimental de dicho
artículo, se llevó a cabo una simulación para estudiar el proceso y evaluar
alternativas de operación. En síntesis, el artículo presentado realiza un estudio
sobre el procesos de esterificación del ácido acético y n-Pentanol, para la
producción de acetato de n-pentilo (acetato de amilo) y agua.

Recordemos que la esterificación es el proceso por el cual se sintetiza un


éster. Dicho procedimiento es tratado en la segunda práctica de laboratorio de
Físico-Química que se titula “Estudio de la Esterificación del Acido Acético”,
dicha práctica tiene como objetivo la técnica de titulación para así encontrar la
constante de equilibrio por medio del concepto de actividad para la esterificación
del acido acético en un sistema homogéneo

El ácido benzoico en su forma pura es un sólido incoloro o blanco en forma de


aguja. Es muy poco soluble en agua, se disuelven 1.7 g en cada litro de agua a

Figura 2

una temperatura de 0°C, 2.9 g/L a 25°C, 12g/L a 70°C y 27.5g/L a 90°C. Por otro
lado, es muy soluble en etanol, acetona, éter etílico, metanol, benceno 12,
cloroformo y tolueno y ligeramente soluble en hexano y éter de petróleo.

La ley de distribución define que una especia en un sistema


conformado por dos disolventes inmiscibles se va a distribuir de forma constante.
La constante que describe este equilibrio para una especie entre dos disolventes
es la constante de distribución (K I). Cada soluto tiene un valor específico de K D,
para dos disolventes dados.

Cuando el ácido benzoico se encuentra en un sistema de dos disolventes


inmiscibles, el equilibrio entre las fases se describiría con la siguiente ecuación y
expresión de equilibrio:

HBz (ac ) ⟷ HBz(org ) [ HBz ] (org )


K D=
[ HBz ]( ac )
12
En caso de tener el soluto participando en reacciones colaterales en una o en
ambas fases, se deben considerar todas las especies que puedan existir en el
equilibrio. Para ello, se

[ HBz ] (T )
D= org

[ HBz ] (T ac )

La razón de distribución D es dependiente del pH de la fase acuosa, a valores


altos de pH el ácido se encuentra mayoritariamente en su forma disociada y ésta
no puede extraerse a la fase orgánica, mientras que a pH bajos la extracción hacia
la fase orgánica se encuentra favorecida.

Por otro lado, se ha observado experimentalmente que al aumentar la


concentración total del ácido el valor D cambia. Se sabe que para un sistema de
extracción, los cambios del valor D indican una reacción acopladas en las fases.
Esta afirmación se explica por las interacciones entre el ácido benzoico y el medio.
Cuando el ácido se encuentra en medio acuoso, predominan interacciones dipolo-
dipolo con el agua, mientras que al estar en un disolvente orgánico como el éter, el
ácido benzoico reacciona entre sí formando dímeros por medio de puentes de
hidrógeno e interacciones hidrofóbicas.
En la siguiente figura se observa la interacción de dos moléculas de ácido

Figura 3 Equilibrio de dimerización del ácido benzoico

benzoico a través de puentes de hidrógeno entre los grupos carboxilo. La


formación de estas especies explica el aumento en el valor D.

Este equilibrio, conocido como equilibrio de dimerización, se describe con la


siguiente ecuación:
2 HBz(org ) ⟷ HBz (org)

El equilibrio del ácido benzoico en un sistema bifásico presenta las siguientes


especies: en la fase orgánica se tiene ácido benzoico libre y ácido benzoico en
forma de dímero mientras que en la fase acuosa se encuentra el ácido benzoico
protonado y ácido benzoico ionizado. A continuación se sintetiza la explicación
dada.
Figura 4 Esquema de equilibrios del ácido benzoico

En fase acuosa, el ácido benzoico tiene la capacidad de ionizarse parcialmente de


acuerdo con el siguiente equilibrio, con su respectiva constante de acidez:

−¿¿
K a =¿ ¿
+ ¿+ Bz
HBz ⟷ H ¿

La concentración total del ácido benzoico en la fase acuosa se describe con la


siguiente ecuación:
(1+2 K D (HBz ) [ HBz ] org )
D=K D 2

¿¿

Se debe considerar que al hablar de la distribución del ácido benzoico entre el


agua y el benceno, estamos introduciéndonos al tema de la distribución de un
soluto (ácido benzoico) entre dos solventes inmiscibles (agua y benceno).

Según Olaf A. Hougen cuando se añade un soluto a un sistema de dos


líquidos no miscibles, el soluto se distribuye entre los líquidos en proporciones
tales que existe una relación de equilibrio definida entre sus concentraciones en
las dos fases.13

En el disolvente de extracción el componente A que ha de extraerse de una


disolución dada se designa arbitrariamente como soluto y al disolvente inicial
como disolvente refinado B. En la extracción con otros disolvente, la fase en la que
predomina el disolvente de extracción se denomina fase extracto o extracto E y la
fase en la que predomina la mezcla a tratar se denomina fase refinado o refinado
R.

En las disoluciones diluidas la distribución de equilibrio de un soluto entre


disolventes no miscibles puede expresarse por el coeficiente de distribución K, que
es la relación entre las concentraciones en las dos fases.

CE
K=
CR

Donde CE, CR = concentraciones de soluto en las fases E y R, respectivamente. Si


hay soluto suficiente para saturar el sistema, cada fase debe contener soluto en la
concentración correspondiente a sus condiciones normales de saturación. Por
tanto, el coeficiente de distribución a saturación es la relación de solubilidad del
soluto en los dos líquidos.

En sistemas ideales en los que no existe disociación ni asociación, el


coeficiente de distribución es independiente de la concentración. De lo contrario
muestra una marcada variación con la concentración.

Se debe señalar que el efecto de la temperatura sobre el coeficiente de


distribución es pequeño si los coeficientes de temperatura de solubilidad son
aproximadamente iguales en las dos fases.

La distribución de un soluto entre dos líquidos no miscibles es de


importancia industrial en la separación y purificación de compuestos orgánicos. A
13
menudo uno de los líquidos será una disolución acuosas y el otro un disolvente
orgánico no miscible. Las concentraciones de equilibrio de un soluto en tales
sistemas pueden variar por adición de un segundo soluto que tan sólo es soluble
en uno de los líquidos. La adición de tal soluto supone, en efecto, un cambio en la
naturaleza de uno de los líquidos.

En este tercer capítulo se analizó la distribución y dimerización del ácido benzoico


en benceno y agua, para lo cual fue necesario recurrir a consideraciones teóricas
sobre la química de soluciones. De esta forma se estudió la distribución de un
soluto, en este caso del ácido benzoico, entre dos solventes inmiscibles como el
agua y el benceno.

Recordemos que para explicar las propiedades termodinámicas en términos


de las especies químicas reales presentes en la solución se puede aplicar con
dirección a interpretación de satos sobre coeficientes de participación para un
soluto entre dos solventes líquidos inmiscibles. Para ello se recurrió al uso de las
constantes de Henry para el soluto.

El artículo, titulado “A Development of Henry’s Constant Correlation and


Solubility Measurements of n-Pentane, Cyclopentane, n-Hexane, and
Toluene in Water”, analiza el uso de una nueva constante de Henry para alcanos,
gases ácidos en fase acuosa en un determinado rango de temperatura que va de
273.15 °K a 373.15°K. Esta nueva constante se basa en un modelo termodinámico
que utiliza la ecuación de Peng-Robinson.

Ambos estudios nos demuestran la importancia de las constantes de Henry


en el análisis de diversos trabajos relacionados con la ingeniería química
industrial, principalmente porque constituyen un primer acercamiento en los
cálculos que deban realizarse.

Se denomina calor de reacción a la cantidad de energía calorífica que el sistema


ha de ceder o absorber para que la temperatura permanezca constante durante
todo el proceso de la reacción química.
Si el medio exterior recibe energía la reacción se denomina exotérmica y si el
sistema absorbe energía se llama endotérmica. En las reacciones exotérmicas, se
necesita menos calor para romper los enlaces del que se desprender al formar los
nuevos, y en las reacciones endotérmicas, ocurre al contrario, se necesita más
calor para romper los enlaces del que se desprende al formar los nuevos.

De acuerdo con el criterio termodinámico de signos, para una reacción exotérmica,


el calor de reacción será negativo y para una endotérmica será positivo.

            Si la reacción es a volumen constante:      DU  =  Qv

reacciones de este tipo pueden ser:

a. Reacciones que se producen en un recipiente cerrado.


b. Reacciones entre sólidos o líquidos sin desprendimiento de gases.
c. Reacciones entre gases en las que el número de moles permanece
constante.

Si la reacción se realiza a presión constante, el calor de reacción Q p es igual a la


variación de la entalpía:

Qp = DH

Ahora bien, para poder comparar los calores de reacciones distintas es


preciso conocer bajo qué condiciones se están llevando a cabo y el estado físico
de los distintos componentes de la reacción (gas, líquido o sólido). Para ello se
define un estado estándar o condiciones estándar que corresponde a la forma
física más estable de cualquier cuerpo puro a la presión de 1 atm y 25ºC, (a
diferencia de las condiciones normales que tienen lugar a presión 1 atmósfera y
temperatura 0º C).

Las entalpías determinadas en condiciones estándar se denominan


entalpías estándar y se representan de la siguiente manera-

En esta parte el articulo que anexare será ‘’Some thermodynamic data of


the energy of the interaction catión piperazine immobilized on silica gel’’
donde el uso de la piperazina son compuestos Guelatao ( compuestos de mayor
estabilidad ) en presencia de materiales pesados como paladio , platino y mercurio
el cual tiene un proceso de absorción donde entran agentes deshidratantes donde
demuestran una titulación método para seguir la intensidad de las compuestos
metálicoseste gel no es toxico ni inflamable ni químicamente reactivo y cuenta
con 2 grupos funcionales
El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o
alcalinidad de una sustancia.

Se expresa como el logaritmo negativo de base de 10 en la actividad de iones de


hidrógeno. Su fórmula se escribe de la siguiente manera Cuando se obtiene
mediante una medida de pH que un producto, sustancia o elemento es ácido,
quiere decir que posee una alta o baja cantidad de iones de
hidrógeno (dependiendo del nivel). Por su parte, que la medición arroje que una
sustancia es alcalina (base), significa que no cuenta con estas concentraciones de
iones de hidrógeno.
El término ácido proviene del latín acidus que significa “agrio”, y se refiere al sabor
característico de estos compuestos; además del sabor, los ácidos en general son
substancias que provocan vire del tornasol azul a rojo, reaccionan con los metales
liberando Hidrógeno, al tacto tiene sensación acuosa, y pierden estas propiedades
cuando reaccionan con bases. Las bases también se denominan álcalis, nombre
que proviene del griego alqili y que significa “ceniza”, porque estas eran la fuente
de donde se obtenían los álcalis. Sus propiedades características incluyen un
sabor amargo, viran el color del tornasol de rojo a azul, al tacto son resbalosas o
jabonosas, y reaccionan con los metales formando hidróxidos, frecuentemente
insolubles. Las propiedades de ácidos y bases se conocen desde la antigüedad,
pero no fue sino hasta 1834 cuando Michael Faraday descubrió que las soluciones
de ácidos y bases son electrolitos, que fue posible intentar explicarlas. Existen
diferentes teorías para explicar del comportamiento de ácidos y bases, que han
evolucionado desde las específicas hasta abarcar el comportamiento en forma
general.
La primera sistematización de los conceptos de ácido y base fue elaborada por el
sueco Svante Arrhenius, quien en 1897 definió un ácido como una sustancia que
en solución libera iones hidrógeno o protones (H+ ) i y una base como una
sustancia que en solución libera iones hidroxilo (.OH ¿ ¿8

En este caso el articulo ‘’Kinetic mechanics of the reactions between HCL/HF


acid mixtu mixtures and sandstone minerals’’ Habla sobre los tratamientos de
acidificacion que se han utilizado para mejorar la productividad de los pozos de
petróleo donde hay reacciones químicas entre los minerales de mezcla arenisca y
acido barro donde también se efectúa la catálisis en estos pozos la mezcla de
estos dos acidos se debe a su habilidad para disolver arcillas donde estas resultan
la formación de nuevos enlaces en los productos de las reacciones y es aquí
donde ese aplica la constante de equilibrio para hacer el efecto donde su objetivo
es disolver minerales .Se necesitan mas estudios para comprender las reacciones
químicas entre los minerales mezcla de arenisca y acido barro

El cambio en la energía libre de Gibbs asociado con una reacción química, es un


indicador útil de si la reacción se producirá espontáneamente. Dado que el cambio
en la energía libre es igual al trabajo útil máximo que se puede lograr por la
reacción

entonces, un ΔG negativo asociado con una reacción, indica que esta puede
ocurrir de forma espontánea. Esto es coherente con la convención química
habitual del tratamiento del trabajo realizado por el sistema como un trabajo
negativo. Las reacciones más comunes pueden ser evaluadas para su
espontaneidad bajo condiciones normales, buscando las cantidades
termodinámicas asociadas a cada uno de los reactivos y los productos. Para
condiciones no estándares se puede hacer uso de la expresión del ΔG en
términos de los otros potenciales termodinámicos

El cambio en la energía libre ΔG de una reacción, se puede expresar en términos


de las concentraciones de equilibrio de los reactivos y productos. Es conveniente
expresar ΔG para cualquier reacción, en términos de su valor bajo condiciones
estándares en las que se han tabulado los valores. Para una reacción
representada como

A+B↔C+D
el cambio en la energía libre se puede expresar como

Donde ΔG0' es la variación de energía libre estándar y se presume a la


temperatura de 25°C = 298K.

Los equilibrios heterogéneos a diferencia de los homogéneos  son aquellos en los


cuales los reactivos y los productos están presenten en más de un fase. Esto es,
en la reacción intervienen sustancias en diferentes fases en forma de sólido, gas o
líquido.

En estos casos como regla general las concentraciones de los sólidos puros se
pueden considerar prácticamente constantes mientras no se agoten, es decir
mientras existan como sólidos en el equilibrio, por lo que no son incluidos en la
constante de equilibrio. Por ello el valor de las concentraciones de los sólidos y de
los líquidos puros se incluyen en la constante de equilibrio, en cuya expresión
aparecen sólo las concentraciones de las sustancias disueltas en un medio líquido
o gaseoso.

De la misma forma, en una reacción entre líquidos y gases, la concentración del


vapor de las sustancias líquidas y gases, la concentración de vapor de las
sustancias líquidas se puede considerar constante por lo que no aparecen en la
expresión de la constante de equilibrio.

Si en la reacción intervienen sólidos   y líquidos  , en la expresión de la constante


de equilibrio solo se incluyen los líquidos:
;

Si en la reacción intervienen gases y otros sólidos y/o líquidos puros, en la


expresión de la constante de equilibrio solo intervienen los gases   :
;

La descomposición térmica del carbonato de calcio sólido (una reacción utilizada


en la manufactura del cemento) sigue la reacción:

Cuando la reacción se lleva a cabo en un contenedor cerrado, tres fases son


presentes en el equilibrio: el carbonato de calcio sólido, el óxido de calcio sólido y
el dióxido de carbono gaseoso. Si se escribiera la constante de equilibrio de
manera usual para esta reacción incluyendo todos los reactivos y todos los
productos podríamos tener:

Pero debido a que   y   son sólidos puros, sus “concentraciones


molares” son constantes. En general, la concentración de cualquier sólido puro (o
cualquier líquido puro) es independiente de su cantidad debido a que su
concentración es la razón (ratio) de su cantidad (en moles) a su volumen (en itros).
Por ejemplo si se dobla la cantidad de carbonato cácico  , también se dobla
el volumen, pero la relación (ratio) de los dos (la concentración) permanece
constante.
Si reordenamos la expresión anterior de la constante de equilibrio para la
descomposición del carbonato cálcico se combinan las constantes   ,
 y   para obtener

Así finalmente se puede escribir que la constante de equilibrio para la


descomposición del carbonato cálcico es:

La ecuación de equilibrio análoga en término de la presión 

Para establecerse el equilibrio entre el carbonáto de calcio sólido, el óxido de


calcio sólido y le dióxido de carbono gaseoso todos los componentes deben estar
presentes. Se sigue las ecuaciones para el equilibrio   y  . No
obstante, la concentración y la presión en el equilibrio del   son constantes,
independiente de cuanto   y   esté presente. Por otra parte si la
temperatura es cambiada, la concentración y la presión del   también cambia
debido a que los valores de   y   dependen de la tempera tura.
Figura 8 Demostración de la parte experimental

Ingestión: La ingestión no está considerada como una vía potencial de


exposición.
Inhalación: Concentraciones de 10% de CO2 o superiores pueden causar pérdida
de consciencia o muerte. A diferencia de los gases asfixiantes simples, el dióxido
de carbono tiene la capacidad de provocar la muerte, incluso si se mantienen los
niveles normales de oxígeno (20 a 21%). El dióxido de carbono es
fisiológicamente activo, afecta la circulación y la respiración. A concentraciones de
2 a 10%, el dióxido de carbono puede ocasionar náusea, mareo, dolor de cabeza,
confusión, aumento de la presión arterial y la frecuencia respiratoria. A elevadas
concentraciones puede causar asfixia. Los síntomas pueden incluir la pérdida de
la consciencia o de la movilidad. La víctima puede no haberse dado cuenta de la
asfixia. La asfixia puede causar la inconsciencia tan inadvertida y rápidamente que
la víctima puede ser incapaz de protegerse.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se preparó una solución Empleado una bureta Posteriormente sacar y
diluida de Tiocianato en para adicionar porciones regresar la muestra al
una probeta de 100 mL, sucesivas de 1 ml de matraz original teniendo
agregando 10 mL de una solución 0.1 M de nitrato cuidado de no perder
solución de Tiocianato de férrico y ácido nítrico 0.5 solución.
potasio 0.002M. 25 mL M, después de cada Repitiendo la adición de
de solución de ácido adición agitar y tomar la solución de nitrato
nítrico 2 M y diluir a 100 una muestra en la celda férrico hasta haber
mL con agua destilada, del espectrofotómetro obtenido 10 mL de
vaciando en un matraz de (previamente calibrado) y solución.
250 mL así esperar a que se tome
la lectura.

Posteriormente, tomar una


Colocar la mezcla en un
Preparar los sistemas muestra (5 mL) del sistema
frasco tapado, agitarlo y
Etanol con HCl y titular el ácido presente
dejarlo reposar durante
con una solución
Acetato de etilo una semana con el fin de
previamente valorada de
que se lleve a cabo la
Agua y HCl NaOH (aproximadamente
reacción hasta el equilibrio.
0.3 N)
Al cabo del tiempo se separan las fases formadas,
tomándose alícuotas de 5 ml de cada fase y
titulándose
Preparar una solución de con una solución de NaOH
aproximadamente 4-5 g/L de Agitar por varios minutos 0.015 N (valorada
solución de ácido benzoico en dejando reposar previamente) en presencia de
benceno. posteriormente durante 30 fenolftaleína como indicador.
minutos aproximadamente
con la finalidad de que los
sistemas alcancen el
equilibrio.
Colocar diferentes muestras de 25, 20, 16, 8, 4 mL Para la titulación de la fase orgánica se añade inicialmente
de solución en embudos de separación, agregando un volumen igual de agua y se agita fuertemente después de
25 mL de agua en cada embudo y tolueno para cada adición de la base a fin de acelerar el paso del ácido a la
tener un Volumen total de 50 mL fase acuosa.

TOMAR LA TEMPERATURA
CONTENGA 2 MOLES DE AGREGAR A TRANSFIRIENDO 0.1
REALIZAR
INICAL
HCL10
PREPARA UN MATRAZ MOLES DE HCL
CADA PASO
ML DECONTENGA
HCL ADICIONAR
Y TRASFERIR AL MATRAZ EL CODA 5
10 ML DE CALCULAR DELTA H PARA
ETANOLY 0-1 MOLES DE
LA SOLUCION SEGUNDOS
ETanol TEMPERATURA INICIAL
HCL

CALIBRAR EL MEDIDOR TOMAR LAS


PREPARA UNA MEDICIONES DEL pH A
SOLUCION DE DE pH UTILIZANDO LAS
SOLUCIONES BUFFER DE PARTIR DE LA
ACIDO ACETICO TEMPERATURA MINIMA
EN UNA pH 4 y pH 7
ESPERANDO 10
CONCENTRACION SEGUNDOS
0.1 M
CALENTAR EL ACIDO CUIDANDO QUE
LLENAR VASO DE NO HIERVA AGITAR DESPUES DE TOMAR EL pH A
PRECIPITADOS DE 50 ML DE CONSTANTEMENTE Y MEDIR EL pH CADA PUNTO DETERMINADO DE
ACIDO ACETICO DE 10 TEMPERATURAS TEMPERATURAS REPETIR PARA
TENER ENSAYOS Y DETERMINAR
INCERTIDUMBRE
Se estudió la determinación de la Colocar en una jeringa 10 mL de
contante de equilibrio en una ácido acético glacial y pesarla,
Inyectar el ácido acético de la
reacción homogénea en fase insertar la jeringa en el tapón del
jeringa, calentar a 30, 40, 50 y 60
gaseosa. Estudiando la sistema y conectar el manómetro
°C, registrando la presión de cada
dimerización del ácido acético diferencial asegurándose de que
temperatura.
concentrado, pasando de fase el sistema se encuentre
liquida a fase gas completamente cerrado.

Con el objeto de medir la


Drenar el agua del baño y
expansión térmica del aire
, tomando la presión de un adicionar agua fría, antes de
encerrado, calentar el balo con el
sistema cerrado al variar la destapar el matraz del kitasato,
sistema por dentro y medir la
temperatura. Para ello se llevó esto ultimo con el fin de
presión a 30, 40, 50 y 60 °C,
acabo el siguiente experimento: minimizar los vapores del ácido
tomar la diferencia de presión en
acético.
cada punto de temperatura.

Drenar el agua del balo, adicionar


Armar el sistema utilizando un agua fría y volver a meter el
matraz kitasato, un manómetro sistema en el baño. Esperar que
de mercurio y una parrilla de la temperatura del sistema se
calentamiento estabilice con los medios (de 5 a
10 minutos)

Alka-Seltzer haciéndola reaccionar con


Por último, se realizó el análisis del
agua, determinando la constante de presentes en la reacción. Para ello se
equilibrio químico heterogéneo en una
equilibrio a partir de la actividad química llevó acabo el siguiente experimento:
fase sólido-gas, utilizando una tableta de
de cada uno de los componentes

Posteriormente Se utilizarán diferentes


Armar el sistema utilizando un matraz procedimientos utilizando pastillas de
Lo anterior se repite, pero con la
kitasato, un manómetro de mercurio y Alka-Seltzer esperando que reaccione y
diferencia de utilizar media pastilla
una parrilla de calentamiento y checar anotar las diferencias de altura del
entera, una pastilla competa molida y
que el sistema de vacío no presente manómetro (presión del sistema). En la
media pastilla molida.
fugas primera corrida es una pastilla entera
adicionando
RESULTADOS

Grafica 2. Obtenida por espectrofotómetro UV

Sistema Ácido Etanol HCl Acetato Agua


acético de etilo
5 0.4363 0.8565 0.0923 ----- ------
6 0.2618 0.4283 0.0923 0.1529 0.1592
7 1.7450 1.0278 0.3691 0.6118 0.6383
8 1.3088 1.2848 0.2768 0.7646 0.4798
Tabla 3. Valores de equilibrio químico homogéneo en fase líquida

Sistema Solución Agua Tolueno NaOH Fase NaOH Fase


Hbenzoico Orgánica acuosa
1 25 25 0 8.9 1.7
2 20 25 5 8 1.5
3 16 25 9 5.3 1.4
4 12 25 13 4.9 1.2
5 8 25 17 2.6 0.8
6 4 25 21 1.2 0.6
Tabla 4. Valores de equilibrio químico simultáneo

Lectura Mol T (°C)


1 0.5 24
2 1.0 24
3 1.5 24
4 2.0 24
5 2.5 24.5
6 3.0 24.5
7 3.5 24.5
8 4.0 25
9 4.5 25
10 5.0 25
11 5.5 25
12 6.0 25
13 6.5 25
14 7.0 25.5
15 7.5 25.5
16 8.0 26
17 8.5 26
18 9.0 26
19 9.5 26
20 10 26
Tabla 5. Valores de calor de reacción.

Equilibrio químico: Variación de Temperatura


Temperatura pH
°C Ensayo Ensayo Ensayo Promedio
1 2 3
Tamb=24 2.86 2.86 2.86 2.86
25 2.84 2.84 2.8 2.8266666
7
30 2.69 2.66 2.65 2.6666666
7
40 2.42 2.37 2.34 2.3766666
7
50 2.37 2.36 2.36 2.3633333
3
60 2.34 2.32 2.34 2.3333333
3
70 2.3 2.29 2.28 2.29
80 2.18 2.17 2.16 2.17
90 2.06 2.02 2 2.0266666
7
Tabla 6. Valores de pH al variar la temperatura

T(°C) 30 40 50 60
E1 (P(mmHg) 30 45 52.5 82.5
E2 (P(mmHg) 7.50 37.50 60.600 75.06
E3 (P(mmHg) 15 45 105 142.5
Tabla 7. Valores experimentales

10 ml de AA 30 40 50 60
E1 (P(mmHg) 45 75.5 97 150
E2 (P(mmHg) 7.50 15.0012 30.0025 37.5031
E3 (P(mmHg) 15 45 105 172.5
Tabla 7.1. Valores experimentales con Ácido Acético.

Agua destilada (10 mL)


Tableta Pmm Media Pmm
entera Hg Tableta Hg
Tamb 327 Tamb 240
Molida 342 Molida 292.5
60°C 267 60°C 270
60°C Molida 334 60°C 240
Molida
10°C 256 10°C 270
10 °C Molida 317 10 °C 165
Molida
Ácido Acético concentrado (10 ml)
Tableta Pmm Media Pmm
entera Hg Tableta Hg
Tamb = 21°C 345.028 Tamb= 21 °C 145
Molida 112.509 Molida 85
60°C 375.031 60°C 160
60°C Molida 180.015 60°C 112.50
Molida 9
10°C 172.514 10°C 97.508
10 °C Molida 210.027 10 °C 82.506
Molida
Ácido Acético [0.1 M]
Tableta Pmm Media Pmm
entera Hg Tableta Hg
Tamb 355 Tamb 177
Molida 266.5 Molida 160.5
60°C 264 60°C 206
60°C Molida 219 60°C 167.5
Molida
10°C 377 10°C 193.5
10 °C Molida 391.5 10 °C 221
Molida
Tabla 7. Valores de experimentales

Discusión de resultados

A=ab [ FeSC N−2 ]


X [Fe3+] [SCN-]
1 0.0009901 0.0001980
2 0.001960 0.0001960
3 0.002912 0.0001941
4 0.003846 0.001923
5 0.004761 0.0001904
6 0.00566 0.0001868
7 0.0065 0.0001892
8 0.0074 0.0001851
9 0.0082 0.0001834
10 0.0090 0.001818
Tabla 8. Concentraciones en el equilibrio.
λ mµ K a
440 163.5734 933346
470 162.8080 967723
530 161.8344 442780
560 160.3321 221386
Tabla 8.1. Coeficientes de absorción

Gráfica 3. A/C2 vs A/ C1*C2


Balance en el equilibrio de la esterificación del ácido acético
CH 3 COOH +CH 3 CH 2 OH ❑ CH 3 COO CH 2 CH 3+ H 2 O

Datos:
Sistema Ácido Etanol HCl Acetato Agua
acético de etilo
5 0.4363 0.8565 0.0923 ----- ------
Tabla 9. Datos experimentales

Calculo de las moles iniciales.


gr
25 mL∗1.05
Vρ mL
 nCH3COOH= (p) = (0.998) = 0.4363
PM gr
60
mL
gr
5 mL∗1.84
Vρ mL
 nHCl= (p) = (0.3657) = 0.0923
PM gr
36.46
mL
gr
0 mL∗0.9
Vρ mL
 nACET= (d) = (0.9981) = 0
PM gr
88.1
mL
gr
50 mL∗0.79
Vρ mL
 nETOH= (p) = (0.999) = 0.8565
PM gr
46.07
mL
gr gr
25 mL∗1.05 5 mL∗1.84
Vρ mL mL
 nH2O= (d) = (1−0.998) + (1−0.3657)+
PM gr gr
60 36.46
mL mL
gr
0 mL∗0.9
mL
gr
88.1
mL
gr
50 mL∗0.79
mL
 (1−0.9981) + (1−0.999) = 0
gr
46.07
mL
Calculo de las moles totales del acido
( V N ) NaOH 3.6 mL∗0.003
 nT= VT = ∗80 mL= 0.1728
Vm 5 mL
En función del grado de avance:
 nCH3COOH= nT-nºHCL= 0.1728-0.0923= 0.0805
 ξ= nºCH3COOH-nCH3COOH= 0.5358
 nCH3COOH= nºCH3COOH- ξ =0.3558
 nH2O= nºH2O+ ξ = 0.0805
 nCH3CH2OH= nºCH3CH2OH- ξ = 0.7760
 nCH3COOCH2CH3= nºCH3COOCH2CH3+ ξ = 0.0805
 nHCl= nºHCl
Como la reacción es equimolar podemos expresar la Kx en función de los moles
en equilibrio
n CH 3 COOCH 2CH 3∗n H 2O 0.0805∗0.0805
kx= = = 0.0235
n CH 3 COOH∗n CH 3 CH 2 OH 0.3558∗0.7760

Tabla 9.1 “Equilibrio químico homogéneo en fase líquida”


fACIDO fACETAT
SISTEMA ACÉTIC fETANOL O DE fAGUA Keq ξ
O ETILO
5 0.3558 0.776 0.0805 0.0805 4.3028 0.0235
6 0.1813 0.3478 0.0724 0.2397 8.5605 0.183
7 1.6645 0.9473 0.5313 0.7188 7.1536 0.215
8 1.2283 1.2043 0.6842 0.5603 3.7552 0.2219

Datos:
Sol´n NaOH NaOH
sistema Agua Tolueno
Hbenzoico Fase Org Fase ac
1 25 25 0 8.9 1.7
Tabla 10. Datos experimentales
V A N NaOH
C A=
Vm
V B N NaOH
C B=
Vm

Donde:
 V A =Volumen gastado de NaOH en la titulación en fase acuosa
 V B =Volumen gastado de NaOH en latitulación en fase organica
 V m =Volumen de la alicuota tomada de cada fase
g
N NaOH =Normalidad de la solución de NaOH ( )
L
1.4 mL(0.015 N)
 C A= =0.0042 N
5 mL
5.3 mL( 0.015 N )
 C B= =0.0159 N
5 mL
Ajuste de Volumenes VA y VB en función de VBHz
10
9 f(x) = 0.26 x^1.12
8
7
VA y VB en mL

6
5
4
3
2
1 f(x) = 0.26 x^0.6
0
0 5 10 15 20 25 30
VBHz, mL

NaOH Fase Org Power (NaOH Fase Org)


NaOH Fase ac Power (NaOH Fase ac)

Gráfica 3. Ajuste de volúmenes

De la formula

∝2 C A −3
Ka= donde Ka=6.3 x 10
1−∝
Despejando

∝=
√ (C A + 0.25 K ) ( K )+ 0.5 K √ 0.0042+ ( 0.25∗6.3 x 10−3 ) + ( 0.5∗6.3 x 10−3 )
= =0.03799
CA 0.0042

C A ( 1−∝ )=0.0042 ( 1−0.3799 ) =0.00404

CB 0.0159
= =3.9350
C A ( 1−∝ ) 0.00404

sistema Ca Co αa Ca (1-α) cb/Ca (1-α)


0.0051 0.0267 0.0345345 0.0049238 5.42255967
1
3 7
0.0045 0.024 0.0367231 0.0043347 5.53665665
2
2 5
3 0.0042 0.0159 0.0379870 0.0040404 3.93520114
9 5
0.0036 0.0147 0.0409671 0.0034525 4.2577617
4
5 2
0.0024 0.0078 0.0499390 0.0022801 3.4208332
5
6 5
0.0018 0.0036 0.0574366 0.0016966 2.12187335
6
8 1
Tabla 10.1. Datos calculados

Ajuste de los resultados experimentales a la ecuación


6

5
f(x) = 953.46 x + 0.82

4
Cb/Ca (1-α)

3 Ca (1-α)
Linear (Ca (1-α))

0
0 0 0 0 0 0 0 0.01 0.01
Ca (1-α)

Gráfica 4. Ajuste de resultados experimentales

 m=953.46
 b=0.8219
 K D=08219
953.46 953.46
2 K D 2 K M =953.46 ∴ K M = 2
= =705.7234 l/ mol
2KD 2( 0.82192)

.
Datos
Lectura Mol HCl T (°C)
5 2.5 24.5
Tabla 11. Datos experimentales
 ∆ H =mCp ∆ T
 ∆ H i =[ metOH CpetOH −mHCl Cp HCl ] ∆ T
g
 metOH =moles PM = (1 mol ) 44.05( mol )
=44.05 g

cal
 (
∆ H =( 44.05 g ) 0.54
g°C )
( 24.5° C−24 ° C ) =11.89 cal
g
 (
m HCl =moles PM =0.1 36.46
mol )=36.46 g

cal cal
 [ (
∆ H 1= (36.46 g) 0.54
g°C ) (
+ ( 3.65 g ) 3.47
g°C)]
( 24.5 ° C−24 ° C )

 ∆ H 1=16.1769 cal
mol HCl
 R=
mol etOH
2.5
 R 1= =2.5
1

ΔH
Lectura T (seg) Mol HCl T (°C) (kcal/mol R
)
1 0 0 24 0 0
2 10 0.5 24 0 0.5
3 20 1 24 0 1
4 30 1.5 24 0 1.5
5 40 2 24 0 2
6 50 2.5 24.5 16.17695 2.5
7 60 3 24.5 0 3
8 70 3.5 24.5 0 3.5
9 80 4 25 16.17695 4
10 90 4.5 25 0 4.5
11 100 5 25 0 5
12 110 5.5 25 0 5.5
13 120 6 25 0 6
14 130 6.5 25 0 6.5
15 140 7 25.5 16.17695 7
16 150 7.5 25.5 0 7.5
17 160 8 26 16.17695 8
18 170 8.5 26 0 8.5
19 180 9 26 0 9
20 190 9.5 26 0 9.5
21 200 10 26 0 10
Tabla 11.1. Datos calculados
Tiempo vs Δh/dt
18

16

14

12
Δh/dt
10

0
0 50 100 150 200 250
Tiempo

Gráfica 5. Tiempo vs Dh/dt


Datos:
pH
Temperatur
Ensayo Ensayo Ensayo Promedi
a °C
1 2 3 o
Tamb=24 2.86 2.86 2.86 2.86
Tabla 12. Datos experimentales.
 PH =- log [H+] --- Ecuación 5.1
 Si x= [H+] entonces [H+]=10-pH= X

+¿¿ ¿
[H Tamb
=1 0−2.86 =0.0001380 M
 K a =¿ ¿
(0.00138)2
 K aTamb = =1.9321 x 10−5
0.1−0.00138

Temperatura PH
°C Promedio x=[H+] Ka
24 2.86 0.0013803 1.93213E-05
8
25 2.8266666 0.0014905 2.25522E-05
7
30 2.6666666 0.0021544 4.74379E-05
7 3
40 2.3766666 0.0042008 0.000184206
7 1
50 2.3633333 0.0043317 0.00019614
3 8
60 2.3333333 0.0046415 0.00022593
3 9
70 2.29 0.0051286 0.000277246
1
80 2.17 0.0067608 0.000490232
3
90 2.0266666 0.0094044 0.000976247
7 5
Tabla 12.1. Datos calculados.

k vs Ka
400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 0 0 0 0 0 0

k vs Ka

Grafica 6. Comportamiento de K experimental calculada.vs Ka


Ecuación de Van’t Hoff
°
dlnK ∆ H R
 =
dT RT2
∆ H R° dT
 ∫ d ln K = ∫ T2
R
∆ H R° 1
 ln K =¿−
R T
+C ¿ []
La cual tiene forma de: y=mx+b
Dónde:
 y=ln K
1
 x=
T
−∆ H R°
 m=
R
Calculando temperatura de °C a °K
 24°C +273.15=297.15°K
1
 x= =0.003365
297.15
 y=ln(¿ 1.9321 x 10−5 )=−5.6942 ¿

ln ka vs 1/T
-5.55
0 0 0 0 0 0 0 0
-5.6

-5.65

-5.7
f(x) = 325.96 x − 6.79
R² = 1
ln Ka

-5.75

-5.8

-5.85

-5.9

-5.95
1/T

lnk vs 1/T Linear (lnk vs 1/T)


Grafica 6.1. Comportamiento de ln Ka vs 1/T calculado

−∆ H R°
Sim=
R
Entonces:
°
 ∆ H R =−mR

Dónde:
m=-325.956763
J
 ∆ H R 1°=−(−325.95)∗8.314 =2710.0043
molk

 Si :∆ H =T ∆ S Entonces: ∆ S=∆ H /T
2710.0043
 Δ S °= =9.11998756
297.15

°K 1/T ln K ∆H ∆S
297.15 0.00336530 -5.69423706 2710.004 9.11998756
4 3
298.15 0.00335401 -5.69759672 9.08939897
6
303.15 0.00329869 -5.71422773 8.9394831
7
313.15 0.00319335 -5.74668231 8.65401342
8
323.15 0.00309453 -5.77811661 8.38621168
8
333.15 0.00300165 -5.80859284 8.13448688
1
343.15 0.00291417 -5.83816767 7.89743349
7
353.15 0.00283165 -5.8668929 7.67380519
8
363.15 0.00275368 -5.89481597 7.46249292
3
Tabla 12.2. Datos calculados.

Datos:
Temperatura ∆h aire (mmHg) ∆acido (mmHg)
30 7.5 75.5

Tabla 13. Datos experimentales.

Donde Formula = ∆ acido−¿ ∆ aire ¿

 P =( 75.5 mm– 7.5mm) = 68 mmHg


WRT ( 0.105 G )( 62.363 ) ( 323.15 K )
= =29.51
 Pi = 120.1V g
120.1 (0.506)
mol
4 ( 68−59.02 ) mmHg
 K= =35.880
(68−59.02)mmHg
 LnK =ln(35.880) = 3.5802
1
 T= =0.00330
303.15

Temperatura P Pi K LnK 1/T


30 68 29.5150 35.8800 3.5802 0.00330
40 59.5 30.4886 5.9089 1.7765 0.00319
50 89.4 31.4622 105.902 4.6625 0.00309
2
409.714
60 37.557 32.4358 6.0155 0.00300
7
Tabla 13.1. Datos calculados.

7.0000
f(x) = 1.35 x + 3.31
6.0000

5.0000

4.0000

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
0.00000 1.00000 2.00000 3.00000 4.00000 5.00000 6.00000 7.00000 8.00000

Grafica 7. Construcción de grafica en el equilibrio con los datos calculado.

∆H 132471.485
∆S 708.318954

Entera Pmm Hg
Tamb 345.028
Tabla 14. Datos experimentales.

a cC a d D
 ∆ G=∆ G °+ RTLn a b
a Aa B
° ∆G ac C a d D
 =−ln a b
RT a Aa B
∆ G°
 =− LnKa
RT
 Ka=PC O 2

∆G
 =−ln Ka
RT
Por lo tanto:
 ∆ G=−ln Ka RT
Convirtiendo de °C a °K
 21 ° C +273.15=° K
J J
 (
∆ G=−ln ( 345.028 ) 8.314
mol K)( 294.16 ° K )=−14290.9551
mol

Entera Ka T °K ∆G
Tamb = 21°C 345.028 294.15 -
14290.9551
Molida 112.509 294.15 -
11550.4758
60°C 375.031 333.15 -
16416.6826
60°C 180.015 333.15 -
Molida 14383.7299
10°C 172.514 283.15 -
12124.7881
10 °C 210.027 283.15 -
Molida 12587.9771
Tabla 14.1. Datos calculados (tableta completa)

Media Ka T°K ∆G
Tamb = 21°C 145 294.15 -
12170.9164
Molida 85 294.15 -10864.784
60°C 160 333.15 -
14057.2626
60°C 112.509 333.15 -
Molida 13081.9004
10°C 97.508 283.15 -
10781.6653
10 °C 82.506 283.15 -
Molida 10388.3798
Tabla 14.2. Datos calculados (media tableta completa)
Gráfica de los sistemas en función de Ka
400

350

300

250

200

150

100

50

0
Ka entera Ka molida

Gráfica 8. Sistemas en función de Ka

BIBLIOGRAFIA
 B.E., Prausnitz J.M., O´Conell J.P., The Properties of Gases and
Liquids., 5th
 Edition., Mc Graw Hill Professional., U:S:A:, Nov 6, 2000.,768 pages.,
ISBN-13: 978-0070116825.

 Smith J.M.,Van Ness H.C., Abbott M.M., Introducción a la


Termodinámica en Ingeniería
 Química. Mc Graw Hill. 7ª Ed., México., 2007., 816 páginas., ISBN -13:
9789701061473.

 Van Zeggeren F., Storey S.H., The Computation of Chemical


Equilibria.,Cambridge

 University Press., U:S:A:, February 17, 2011., 190 pages., ISBN-13: 978-
0521172257.

 Walas S. M., Phase Equilibria in Chemical Engineering., Butterworth


Publishers.,
 Stoneham Ma 02180., U.S.A., 1985., 671 pages., ISBN 0-409-95162-5.
 SIDNEY W. BENSON; Cálculos químicos. Una introducción al uso de
las matemáticas en la química. ED. Limusa Wiley, México, 2009, p. 138
 SIDNEY W. BENSON; ídem, p. 136

 Ver DOUGLAS A. SKOOG, et., al; Fundamentos de Química Analítica.


ED. CENGAGE LEARNING, México, 2005, pp. 236-254

 Ver ISABEL GONZÁLEZ GALÁN; Posibilidades de aplicación de la


espectrofotometría UV al análisis cuantitativo de los filtros solares:
avobenzona, octilmetoxicinamato y oxibenzona en cremas faciales.
TESIS, Facultad de Química-UNAM, México, 2010, p. 25

 SARA ALDABE, et., al; Química II: Química en acción. COLIHUE,


Argentina, 2004, p. 50

 OLAF A. HOUGEN; Principios de los Procesos Químicos. ED.


REVERTÉ, España, 2006, p. 173

 ALFONSO CLAVIJO DÍAZ; Fundamentos de Química Analítica: Equilibrio Iónico y


Análisis Químico. ED. Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2002, p. 159

CONCLUSIONES

Al lo largo del laboratorio mediante practicas e información adquirida a lo


largo del curso podemos decir la importancia del equilibrio quimico
presentan características tales como reversibilidad, constancia de
concentraciones, igualdad de velocidades; también se observa que se
encuentran determinados por el principio de Le-Chatelier y que factores
tales como la presión, la temperatura y el volumen influyen en las
reacciones producidas
Las reacciones químicas evolucionan hacia un equilibrio dinámico, en el
cual los reactivos y los productos están presentes, pero no tienen
tendencia a experimentar ningún cambio neto. En ocasiones, la
concentración de los productos es tan superior a la de los reactivos no
transformados de la mezcla en equilibrio que a todos los efectos prácticos
la reacción se considera completa. Sin embargo, en muchos casos
importantes, la mezcla en equilibrio contiene concentraciones significativas
de reactivos y productos.

se observa que el equilibrio químico alcanzado en el desarrollo


experimental de esta práctica cuando las velocidades de las reacciones
directas e inversas se igualan y las concentraciones netas de reactivos y
productos permanecen constantes. la distribución y dimerización del ácido
benzoico en benceno y agua, para lo cual fue necesario recurrir a
consideraciones teóricas sobre la química de soluciones. De esta forma se
estudió la distribución de un soluto, en este caso del ácido benzoico, entre
dos solventes inmiscibles como el agua y El calor de reacción, conocer si
la reacción es exotérmica o endotérmica. Esto permitirá saber cuanta
energía debemos suministrar o cuanta energía liberará la reacción en
cuestión.

Si la reacción será espontanea o no. Se puede calcular con:


valores de Variación de la Entropía del Universo. Si el valor es positivo
sucederá espontáneamente la reacción; pero si es negativo nos indicará
que la reacción no ocurre espontáneamente.
valores de la Energía libre de Gibbs. Si el valor es negativo la reacción es
espontánea; si el valor es positivo señalará que la reacción no ocurre de
manera espontánea.
podemos también calcular a que condición se volverá espontánea la
reacción, analizando si debemos aumentar o disminuir la temperatura de
reacción,

También podría gustarte