Está en la página 1de 18

SERIE:

MÚSICA
POPULAR
Año 4 N227
Marzo - Abril
2002
El 30 de noviembre de 1989 dejaba de existir en la ciudad de Cochabamba,el Tenel. de
Música Rigoberto Sainz C. Poco tiempo antes, el Maestro Sainz había comenzado a
enseñarnosuna vida fecunda no sólo en el campo musical, sino también humano: recortes
de periódico cuidadosamente ordenados de talma cronológica, programas de recitales
-algunos fechados en Uyuni los años de la contienda del Chaco y con cuyos fondos
recaudadosse implementabanbotiquinespara las distintas "compañías"-,un manuscritode
"CancionesMilitares del Ejército Nacional de Bolivia" seleccionadas,textos de Armonía y
Teoría preparados para los alumnos de la "EscuelaMilitar de Música" y para uso de las
bandas, entre otras cosas. Partituras desordenadamente apiladas con partes para los
distintos instrumentos musicales; fotografías (de las que a él más le gustaban, momzndo
sus caballosfavoritos) y, una "Historia de las BandaMilitares de Bolivia'~fechada hace más
de medio siglo (1945) y firmada como AVE URA se hallaban también entre sus bienes
predados. Es importante detenerse en la "Historia'~ ya que el trabajo de investigación le
había llevado varios años de paciente búsqueda de datos, recopífadón de fechas, etc; y
cuyo fin era el de diseñar no sólo la trayectoria de las bandas en el pasado, las peripedas
desde la antigua "Escuelade Bandas'; la de sus dIrectores y la obra de los compositores
militares en general, sino de entender el papel que habfa desempeñadola banda en los
distintos momentos históricos, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.

Con la publicación de esta "Historia de las Bandas Militares de 8olívia'~ el INIAN-Museo


Arqueológico de UMSScree restItuir un documento básico para los estudios de la música
popular boliviana, en tanto está escrito por alguienque fue protagonistade esa historia más
grande: el de la MúsicaMilitar Boliviana.

Este trabajo fue autorizado para su publicación por el mismo maestro Rlgoberto Salnz C.
quien esperabala mayor difusión posible. Un anterior tiraje limitado circuló mimeografiado
bajo el auspicio del Centro de Documentaciónde MúsicaBoliviana (Centro Pedagógicoy
Cultural "Simón I. Patiño'? en 1989.

Editor. Walter Sánchez C. Director INIAN·MUSEO: David Pereira H.


lnvesüqadores: Ricardo Céspedes P.
María de los Angeles Muñoz C.
Wáller Sánchez C.
Ramón Sanzetenea R.
RaúlMenesesU.

Dirección: Jordan E-199 (Esquina Nalaniel Aguirre) • Teléfono: (4) 425 00 10


Fax: (4) 4524772' Casllfa Postat 992' COCHABAMBA-BOUVIA
• t., •
Fotó tapa: Wálter SlInOhezC. Foto Interiores: ArchivoWálter Sáncheze
Historia de las Bandas Militares
y su Evolución hasta Nuestros Días
Tene/. Rigobsrto Sainz Castro
(AVE LIRA)

1. Organización de las Bandas Militares y la graduación de los sonidos fuertes, Quese


su Evolución hasta Nuestros Olas diferenciaban esencialmente por su
claridad, de los vagos e indeterminados del
LoS orígenes de la música yacen en una lenguaje. Pudo haber llegado así a
oscuridad históricamente aún más profunda manifestar una preferencia por los
Que la del lenguaje, cuyos monumentos ¡ntervaíos más son oros y más "fáciles", la
sobrepasan en edad, por prodigiosos cuarta y la quinta.
espacios de tiempo, a los de la música.
El ritmo y el sonido Quese aliaban a un texto
El único medio de aclarar en cierto modo más o menos sensato, tenían el papel
este misterio es el de la observación del inmediato da una fórmula mágica de
cesarrouo del niño y el de la música de los conjunto, ulilizada por el sacerdote en el
pueblos primitivos, por lo que ambos tienen culto, por el canto en la danza, O en el
de similar en su evolución. Para el hombre trabajo. Pues las notas musicales de
de los tiempos prehistóricos, que percibió contenido alegre o triste tenían la virtud de
por primera vez un sonido musical lograr, en esos hombres aislados. el
originado por golpes dados sobre un impulso Que libraría sus necesidades
cuerpo hueco o por la oscilación de una emocionales.
caña bajo el viento, el hecho debió resultar
algo incomprensible y, por lo tanto, Al concepto de música primitiva pertenece
misteriosos y mágic~. igualmente la monotonía, esto es, la
repetición interminable de un frase breve.
Por el conjuro del simple golpe de los Como' también le pertenecen la
instrumentos de percusión, llegó este trnprovisacón y el insistente titomelo, el
hombre primitivo a excitarse hasta la coro y los solos, elementos todos de sus
embriaguez. En el choque seco producido formas más remotas.
por ese instrumento, experimentó también
el poder sugestionador del ritmo. De ese Es característico de la melodla primitiva la
ritmo que encendia y animaba el culto de la existencia de escasos y pequeños intervalos
danza coordinando el trabajo, que así y además vagos y variables. Lo Que
parecfa aliviarse como bajo ei influjo de un dilerencia a la música de los pueblos
poder mágico. primitivos, de la música de la naturaleza, es
el conocimiento de la existencia de la
Simultáneamente pudo ejercitarse el octava; el Impulso y el esfuerzo teórico, los
hombre de las tribus guerreras en el uso de naturales puntos fuertes de su división en
tonos y semitonos, quinta, que reforzaba la como obrados elementales, se pueden
melodfa. contemplar. como la convención de
degeneraciones de la escala natural, se han
Una seña de la música Incaica, del esfuerzo establecido especies altamente refinadas de
en'esos tiempos primitivos, es la pentatonfa, melodlas. cuyo arte tiene por Impreso el
la limitación de la octava a cinco grados, sello que, para nuestro sentimiento. expresa
sobre una escala en la que se ha eludido la simultáneamente: estancamiento y
difícil interpretación de los semitonos, de madurez.
los intervalos, al igual que el niño que evita
una difícil expresión del lenguaje por Los dos aspectos de la música: la orgiástica
reemplazarla por otra más sencilla y elemental -excítante- Y. la espiritual, estaban
accesible a él. A la ejecución fantástica o corporizados para los Incas en la lucha del
melancólica de la expresión significativa de aulos y zampoña; tsicu, como los sonidos
los sonidos aislados y conductores, se unía del órgano) en la adoración al sol, en la
la verdaderamente matemática sonometría, quejumbrosa quena (cuyos sonidos son
la cual llegaba, fuera de las naturales dulces como los de la flauta), el pinquillo •
reparticiones de la octava, al mecanismo tal los del flayo/~; y el manchay puito (que
artístico. tiene sonido lúgubre); la luz de la civilización
y del Evangelio los Ira redimiendo de su
Sobre estos extraños y heterogéneos miseria.
sistemas conductores, los cuales, más Que
Los cantos nacionales del pueblo son están ligadas a nuestra historia, a nuestras
muchos. La parte Ilustrada y las bandas alegrías ya nuestros dolores. Ellas son del
militares hacen uso de instrumenlos pueblo, forman un todo con él; le
músicos europeos Que no cesan de conmueven, le convencen, le cultiva. los
importarse; la música de salón, la vocal e regimientos con sus bandas de música
Instrumental y la dramática, tienen hoy seducían tanto, Quea su paso arrastraban a
eximios cultores en la Juventud boliviana mujeres, hombres y niños en pos de ellas,
que se afana por hacer progresos en este marcando todos el compás. El "Loa", con
sentido. sus marchas, el "Abaroa" con sus boleros,
despertaban al guerrero Que duerme en el
Hasta hoy, nuestros pocos artistas lo deben fondo de cada boliviano.
todo a sus propíos esfuerzos Que se
agrandan más ante una montaña de Olcese generalmente, y es esta la pura
obstáculos y la carencia de estímulos ... verdad, Que los arrullos del Arte sólo
acarician la frente de los pueblos civilizados
La música nacional, lleva el sello de singular Que llegan, por este medio, a denominarse
melancolía y un pronunciado tono "cultos".
sentimental, en los tres tipos que
constituyen la sociabilidad boliviana: el La música militar recrea el espíritu y educa
indio, el cholo y el español americano. el sentimiento patriótico en los cuarteles y
Finalmente hoy, se deja ya sentir la fuera de ellos. La música es la más fiel
inmigración europea en Bolivia. compañera del infortunio y la estrecha e
Intima amiga de la prosperidad y del tiempo.
La organización de las "bandas militares en
Bolivia ha sido y aún siguen siendo los Huye con la derrota suavizando sus
núcleos más importantes de la actividad amarguras y detiene los salvajes Mas de la
musical. Desde el coloniaje hasta hoy, el victoria, haciéndola humana. la música
pueblo ha cultivado su espíritu a la vera de afirma el sentimiento nacional y vence las
las retretas y de los aires populares en la nostalgias.
puerta del cuartel". Los conciertos de
orquestas con su solemnidad artificiosa, La música militar llega a los récodos más
son relativamente nuevos en nuestro íntimos del alma, despertando inefables
ambiente. Se conoció primero a los grandes sentimientos y haciendo surgir una
maestros escuchando sus composiciones riquísima gama de sensaciones. El soldado
en la Plaza junto a los atriles, o en íntimo que escucha en las marchas forzadas los
contacto con los músicos sirviéndoles de aires nacionales, recuerda la misión
candelabros. De tal auditorio y de tales sagrada que le incumbe.
bandas han salido los mejores músicos
(directores de bandas de música, En el combate, las bandas militares
instrumentistas y también compositores). desempeñan dos funciones igualmente
Importantes: contribuyen a exaltar el
Empero, las bandas de música del Ejércilo, sentimiento nacional, transportando a los
hombres a los Ifmites del paroxismo del la gran fuerza vital que hay en potencia en
cual nacen las acciones heroicas, fruto de la toda juventud, el optimismo de la vida, a la
exacerbación y misticismo, mezcla de confianza en las propias luerzas y a la
supremo valor y suprema resignación. exaltación de los nobles sentimientos de
Tácticamente, los componentes de las Patria, amor, de solidaridad.
bandas son utilizados como camilleros,
pues reciben la instrucción adecuada.

Psicológicamente, la música patriótica,


ejecutada por las bandas militares, juega un
papel decisivo en la instrucción militar y en
la preparación del recluta, asf como también
en la preparación del niño en la instrucción Los directores de las bandas militares
pre-militar. fomentan el folklore nacional en sus
diversas formas recopilando la música
Ella aminora la fatiga, tomando el nativa, las tradiciones, leyendas, etc.,
pensamiento a los dulces recuerdos de organizando grupos corales y musicales en
Patria, de hogar, etc., a las añoranzas que todos los cuarteles; organizan y difunden la
hacen amable la vida. Estos sentimientos música autóctona al aire libre. Porque la
conducen directamente a la espereza y por música es como una lengua universal que
relata armónicamente todas las sensaciones Con esta forma de reclutamiento y
de la vida y forma parte de la educación del enseñanza musical, las bandas de Música de
pueblo, porque tiene el germen de todas las cada unidad nunca careclan de operarios,
razas y virtudes; y no acierto a comparar rivalizando entre una y otras y arrancando
aquellos a Quienes la música no impresiona, aplausos del públiCO en general, muy
sino con pedazos de madera o piedra. especialmente del elemento extranjero,
Quienes se paraban al contorno del "kiosco"
Es una obligación estimular el arte nacional a contemplar y admirar el empuje de los
y apreciar en lo que vale la capacidad de los músicos por el arte y el gusto con el que
hombres. solían interpretar a los grandes genios.

Entre los oficiales de música (Directores), Después del triunfo de Ayácucho, el general
instrumentistas y compositores nacionales, lanza entró a La Paz el 29 de enero de 1825,
de más nota, pueden cítarse: Tnc!. Francisco con su glorioso batallón "Colorados" y su
Suárez, Mayor Néstor Terrazas, Mayor Julio banda de música a la cabeza y bajo la
Zabala, Mayor reoeoro ROdríguez, Capitán dirección del Sargento Mayor Ismael
Alfredo Aguirre, Capitán Donato Concha, Crespo.
Tne!. Adrián Patiño. Mayor Alfredo Peláez,
Mayor Rigoberto Sainz C., Teniente Máx El primer perlooo histórico de las Bandas
Aliaga, Subteniente Saturnino Ri9S, Militares del Ejército Boliviano, fueron
músicos: Mauricio Mansllla y Marcclino organizadas por militares extranjeros:
Hidalgo. coroneles Agustfn Geraldino, Francisco
oconnor, Generales León Galindo y Felipe
las BANDAS DE MÚSICA DEL EJERCITO Braún; como técnico el Comandante Vicente
tuvieron su origen en los prímeros anos de Garcla.
la República, adquiriendo muy pronlo fama
y renombre dentro y fuera de ella. En 1825 se organ Izó la banda de música del
"Batallón 1ro. De Infantería", con un efectivo
la primera banda fue organizada por el de 25 músicos que tocaban pifanos y
guerrillero Don José Miguel Lanza. La formó tambores y cuyo Director de Banda fue el
con músicos reclutados en las provincias de Sargento Mayor Ismael Crespo y el
tnquisiví, Yungas, Sicasica, Ayopaya, Comandante de la Unidad el Coronel José
Tapacarí y otras poblaciones, y funcionó Miguel Lanza.
durante los quince años de lucha constante.
Cuando se pasó al establecimiento de la En 1877 se reorganizó el Batallón
República, los primeros reclutamientos para "Colorados" con el Comandante Idelfonso
organizar otras bandas, se verificaban -en Murguia, con una Banda de Música
aquellos tiempos- siempre con elementos compuesla de 30 operarios, cuyos
civiles e instruyendo en cada cuartel del directores eran el Director de Banda Tnc!.
Ejército a todos los niños que se daban de Graduado Mateo Medrano y el Sargento
alta en todos los cuarteles o que eran Mayor graduado Bernardo Palacios.
entregados por su propios padres o tutores.
Empero, dada la importancia de este Los Directores de Bandas de Música del
instituto, el Presidente Montes volvió a EjérGito, egresados de la "Escuela Militar de
implantarlo en su segundo periodo Música", hasta 1920, fueron:
presidencial, dictando un Decreto análogo
al anterior. Nombre
y Apeflidos
La nueva Escuela funcionó anexa a la
Intendencia de Guerra hasta el año 1919 en My. Asimilado. Adolfo Valdéz
que pasó a formar parte de la Escuela de Gap. Asimilado. Primitivo Revollo
Clases, pero en 1920 volvió a depender de Gap. AsimilMo. Allredo Aguirre
la Intendencia hasta que fue clausurada a Cap; Asimilado. Donato Concha
raíz de la campaña del Chaco. "My. Asimilado. l\ur~lio (lutierre¡
MI{. Asirrtilar.:lo. José A. Vargas
Pacificado el país, el Presidente Busch dictó My,. Asfmilado. Zenón Eduardó
un nuevo Decreto en fecha 14 de octubre de
1938, con la denominación de "Escuela
Militar de Música", bajo la dirección del ~ los alumnos del Mayor Néstor Terrazas:
competente músico Tcnl. Adrián Patlí1o.
My. Asinlllado Alfredo Pelaez
Tal es la historia de este instituto militar que rte. Asimilado Víctor Arellano
hasta hoy sigue proveyendo de músicos My. Aslmilaclo Rjgoberto Sainz
artistas a las bandas de música del ejército, (Profesor Titulado)
la que, desde los primeros nemeos de la Tta Asimilado Enrique Vargas
República, supieron llamar la atención en Tte. Asimilado Enrique Barrientos
todo el extranjero, por su empuje, por su Subte. ASimilado Eduardo Mérida
timbre de voz en los instrumentos, por sus N. Arrieta
resistencia, competencia. etc. Germán Morales C.
Hernberto Ríos
Los Directores Técnicos que estuvieron a Aberanga
cargo de este instituto fueron los Juan de Dios Flores
sigu lentas: Estanislao Salas

En la segunda presidencia de Montes


Tenl. Asim. Francisco Suár,ez (1914), se adquirió instrumentos de música
My. Asim. Néstor Terrazas de Francia para todas las bandas del
My. Asim, Néstorterrazas Ejército, de ahl que una veces era la banda
My. Asim. César Achaval del .., ro de línea" que sobresalía sobre las
Tte. Asim. Allrado Aguirre demás; otra era la del "2do. De linea" o la
Tcnl. Asim. Francisco suarez del "Loa 4ta." Y así, hasta nuestros días
Tte. Asim. Adrián Patiño (1932), habiendo llegado a lener alguna de
Tcnl. Asím. Adrián Palíño ellas hasta 60 operarios. Fuera de los
instrumentos usuales habían flautines, Con el cuadro de Directores Quesigue:
flautas .. clarines, saxos y cornos. Las
bandas de Caballería componían de 25 a 30 Nombre y ApellidO
operarios con un instrumental de Charango
(sin timbales). Francisco suárez
Néstor Terrazas
En el segundo perfodo de civilización N, Barragán
cultural musical, en el gObierno del Gral. lIarión Portugal
José Manuel Pando (1900-1904), por la Belisario Meret
iniciativa del Ministro de Guerra, el Elíseo COSSí0
entonces Coronel Ismael Montes, se Ciprian. lbáñez
adquírló un instrumental francés para todas Julio labala
las bandas del Ejército. N~Medinacelli
N. Sermenio
El Gral. Jacques Sever, Jefe del Estado .Te0doro ROdrjguez
Mayor (1907), mediante una orden organiza Adolfo \laldez
las bandas de música en la forma siguiente: Primitivo Revollo
N. Violante
1 Director N. Paso
1 2do. Director (Oficial de Música)
1 Tambor Mayor En los diferentes cuarteles habían niños
12 Músicos Sargentos aprendices de música que desde la hora de
10 Músicos Cabo 1ro. la diana estaban ya frente a sus papeles
10 Músicos Cabo 2do. pegados a la pared y con los calzones abajo,
10 Músicos aprendices en previsión del castigo a cada falta.
16 Conscriptos para Banda de G.uerr~
con 8 tambores y 8 onanos En 1912, el Gral. Hans Kundt, Jefe de
Estado Mayor General, organiza las bandas
de música y las de guerra a la táctica
Bandas montadas: Alemana, y en la forma siguiente:

1 Director Asir,nllado a un grado


militar
1 $ar:'gentolambor Maestro (Guaripulero)
1 Sargento MúsIco Mayor
~4 Músleos de primera clase
I ~oMúslnús 'de Segunda Clase
8 MúsiCos de Ter'c;eraClase
8 Tambores conscrlptos
~ cometas conscriptos o fanfarras
• Fliscornos primeros y segundos
(Bagles)
1 Director Asimilado a un grado militar • Trompas, en Mi bemol
1 Clarln Maestro Argento • Barítonos (acQitlpaiíando. armonizando)
I Músico Mayor • Trombones primero y segundos
1? Músicos de Primera clase
• Bombardino primero cantante (Bajo1)
8 Músicos de Segunda Clase
6 Músicos (fe Tercera Clase • Bombardino segundo (Bajo 2do.)
4 Clarines conscriptos • Bombardino en Mi bemol (Bombardón)
• Contrabajo en SI bemol
• saterta (percusión, bombo, tambor
Al mismo tiempo, el Gral. Kundt ordenó Que militar, plátillos)
todos los niños aprendices de música que
se encontraban en los diferentes cuarteles,
pasen a la Escuela de Música para mejores Tal ha sido la evolución de la música en
resultados y en provecho del Ejército. nuestras bandas militares Que
Suprimió que los músicos contratados mencionaremos todavla tos siguientes
vivan en los cuarteles con sus rabonas e efectos en la Orquesta Sinfónica Que no
hijos. Llegó a abolir los plfanos de la banda pueden ser reemplazados: el pizzicato de
de guerra, reemplazándolos con cornetas y los Instrumentos de cuerda y los sonidos (el
fanfarra. Fue suprimido el Ofir.ial de Música motivo de omisión del limbal en la banda
(2do Director de Banda, Que entonces militar no se comprende ya que actualmente
tocaba un instrumento dentro de la banda se podrían construir timbales fácilmente
misma). También cambió la lira por la portátiles). La repetición rápida de los
guaripola que actualmente sigue en uso sonidos (fácil para instrumentos de madera
para todos los movim ientos de la banda así como de metal), por conjuntos
cuando ésta está tocando. numerosos de instrumentos de viento,
constituye una sustitución lasclnadora del
Desde entonces, la banda militar está trémolo alto y bajo de los Instrumentos de
constituida del modo siguiente: cuerda. Para el redoble de los timbales y los
golpes sordos de los mismos. tienen Que
• Flautin, en Re bemol actuar el tambor pequeño o el bombo.
• Flauta
• Clarinetes Re Quinto en Mi Bemol Es injusto exigir a la banda equivalencias
para todos los efectos de la Orquesta
• Clarinetes Principal, Pnmero y Segundo
Sinfónica; si se quiere escribir para banda
en Si bemol militar hay Que partir de un punto de vista
• Saxofones, en Mi bemol diferente. Aunque el nombre antiguo
• Saxofones, en Si bemol (música de armonía) se refiere al efecto
• Cornetines primeros y segundos en SI esencial de los instrumentos de viento en la
bemol orquesta actualmente -y no se puede
considerar apropiado pues los instrumentos del Jefe de Estado Mayor General, Gral.
de madera como los instrumentos altos de Hans Kundt (1925), con motivo del
metal no dejan nada que desear, además de Centenario, se renovó en su totalidad el
su fácil movilidad-, es sin embargo instrumental de música de todas las bandas
equivocado escribir para banda militar del Ejército Nacional, adquiridos de una de
como para Orquesta Sinfónica. En ésta las fábricas de Alemania. Con la nueva
última tiene que dominar el sonido de las distribución de Instrumentos, las bandas
cuerdas hasta en los tutti, en cambio, en la militares de los Regimientos de Infantería
banda militar, todo depende de la brillantez tenian un efectivo de 34 operarios y las
del metal, de la cual los clarinetes apenas bandas de Caballería 24 operarios,
contrastan. Con esto está dicho todo. La organizadas de la siguiente forma.
transcripción de obras sinfónicas para
banda militar viene a ser como la traducción
a otro idioma.

Fueen este sentido que el Tte. Coronel José


A. Villegas, destinado a comandar el
"Campero", en Julio de 1922, dotó
nuevamente al Regimiento de una banda de
música conforme a la Resolución Suprema
de 27 de septiembre del mismo ano "por
ser necesaria su existencia en los cuarteles
para estimular el desarrollo de la pasión
patriótica en el soldado y para coadyuvar a
la educación arnsnca en el pueblo".

Hasla 1921 las bandas de los regimientos


"Loa" 4to. y "Sucre" 2do. de Infanterla,
fueron las mejores organizadas, con todo el
personal de alumnos egresados de la
Escuela de Música durante los años 1917 y .
1920; aún contaban con la familia de
flautas, clarines y fagots, y rivalizaban la
una con la otra. Especialmente se
distinguían en la buena ejecución de
nuestros "aires nacionales" ejecutados en
las puertas de los cuarteles después de las
Retretas nocturnas en las Plazas de Armas.
El público seguía a la banda al cuartel, en
aglomeración, por ofr tocar dichos "aires".

En el gobierno del Dr. Bautista Saavedra y


Como se verá, en la relación de El total de efectivos músicos en las seis
instrumentos, quedan suprimidos los divisiones que guarnecían el vasto territorio
saxofones, flautas, flautines, clarines, etc. nacional, que alegraban y reanimaban a los
soldados desde las fronteras del Acre hasta
Las bandas de Música dentro del Ejército, las del Pilcomayo, no sumaban sino 464
antes de ser inmolado en las selvas músicos, en la siguiente proporción:
chaqueñas, pertenecen a los siguientes
regimientos:

66 músicos de Primera Clase


RegimientO "Azurduy" 7mo. De hHanteria '48 músícos de Segunda Clase
Regimiento· Abaroíl" 1ro. De Caba_lIerfa 36 músicos Qe Tercera Clase
Reginii~nto "Bolívar" 2<10. De Artillería 150 músicos de Caballería

TERCERA 'DIVISiÓN Tal era la organización de nuestras bandas


militares antes del estallido bélico en el
Regimiento "Colorad()~" 1ro de Infantería Chaco.
Regimiento "Ing¡¡ví" 410. de Caballería'
Estallada la guerra el12 de julio de 1932, la
mayoría de las bandas militares fueron
movilizadas al Chaco, dejando de pertenecer
a sus unidades, y pasaron a depender de los
Comandos de División, Cuerpo y Alto
Comando.

En la ciudad de Cochabamba se organizó


una Banda de Música con todos los
voluntarios del valle, lo mismo Que, en el
pueblo de Uyuni con los músicos de Lllca,
Salinas y Garei Mendoza; éstas dos bandas
Regimiento "Bagué" 11 VQ. Dé Il1fantc~fa fueron también movilizadas al Chaco.
~
En el combate, las bandas desempeñaron Gerárdo Torres Ruiz
{los funciones igualmen1e importantes: 1. Al!relio Guliérrez
contribuyeron a exaltar el sentimiento Zenón Zardón
nacional, transportando a los hombres Rigobérto Saini
guerreros del Chaco a los limites del Max Aliaga
paroxismo del cual nacen las acciones Alfredo Pelaez
heroicas, fruto de la exacerbaoión,
misticismo, mezcla de supremo valor y Terminada la campaña del Chaco, las
suprema resignación. 2. tácticamente, los Bandas de Música volvieron a sus
músicos componentes de las bandas del respectivas unidades y a sus diferentes
Chaco, eran utilizados como camilleros, guarniciones, quedando en el Chaco las
como proveedores de munición y como Bandas del Primer Cuerpo de Ejército,
personal de abastecimiento. Primera, Tercera y Cuarta Divisiones, hasta
fines del año 1939, época en que de las
Ha habido bandas que han entrado hasta la cuatro bandas se redujo a una, organizada
misma línea de fuego a alegrar a nuestros por el Capitán Asimilado Rigoberto Sainz
combatientes con aires netamente para la Región Militar N2 4.
nacionales, como la banda de la 9na.
División que iba hasta la línea de fuego dos En este período de post-guerra, las bandas
veces a la semana, dando cumplimiento a la fueron reducidas a su mínima expresión,
orden del Comandante de la división sin reunir las condiciones de conjunto de
(Cañada Chile). banda de música; sobre esto, además, los
Instrumentos se encontraban deteriorados
El capitán Asimilado Aurelio Gulíérrez, (con muchas soldaduras).
Director de Banda, cayó prisionero en
"Alehuatá", como Comandante de En 1938 se compró de Francia cinco
Compañia. instrumentales de música y un Instrumental
completo para banda de Concierto.
El Capitán Asimilado Gerardo Torres Ruiz,
se enloqueció. En el sector "Kilómetro T' En nuestros días (1945), las Bandas del
habiéndose metido al monte fue capturado Ejército cuentan con un efectivo de 22
por los "pilas" y descuartizado en "Tres operarios que técnicamente no reúnen las
Cruces". condiciones armorucas para poder
interpretar como antes a los grandes
He aquí la nómina de los Directores de autores.
Bandas Militares Que asistieron a la
campaña del Chaco: CUADRO DE OFICIALES DE MÚSICA. 1949
I,Qrado ~

Cap. Asimilado Alfredo Anulrre tcnr Qe'música AdriM Paliño C.


Cap. Astmuaoo Donato Concha My. De músiqa , Alfredo Pelaez
función. salnt-saens dice de si mismo, sin
pensar ni remotamente en alaoarsev sin
asomo de vanidad: "produzco música como
un manzano produce manzanas, por la sola
razón de Que he nacido para esto". El que
está dotado para esta facultad, experimenta,
en efecto, el deseo irresistible de producir,
de crear música, obedeciendo a un instinto
imperioso al Quele es imposible sustraerse.
Igual exactamente que el asesino de
profesión experimenta la necesidad de
matar o el perro de Torranoba de sacar del
agua a un hombre Quese ahoga.

Esto exouca por Que tantos jóvenes


compositores nacionales y militares
músicos revelen desde la infancia su
vocación. Como hemos dicho antes, por la
propensión a volcar sus ideas sobre el
papel; aún cuando no posean otros
conocimientos teóricos que los Que han
podido estudiar debido a su esfuerzo
11.Recopilación de las marchas mililares, personal.
boleros V otros aires nacionales"
j,

históricos Pero sl es verdad que algunos impotentes


para crear a voluntad por no tener estas
Ningún estudio, por muy sabiamente que se facultades, en cambio podemos, dentro de
haya dirigido, bastará para hacer un cierto grado, intentar por medio de la
verdadero compositor de Quien no está educación, desenvolver el germen, a
dotado nativamente de este instinto Que ha condición, por supuesto, de que éste
recibido diversos nombres según el grado germen exista, y aunque sea siquiera
en que se manifiesta: tener ideas. poseer la minúsculo también podnamos intentar
facultad creadora, sentir el fuego sagrado, ahogarlo o impedir su brote. Aunque sí es
tener inspiración, ser un verdadero genio - cierto Que no es posible aniquilar e impedir
pues no hay duda de Quese puede tener un que se manifiesta lo Que no ofrece duda.
poco de genio, facilidad, originalidad,
chispazos de genio o mucho genio-. Se Entre los de peores condiciones, puede
puede tener genio ignorándolo, aunque, colocarse al músico militar y compositor,
desgraciadamente, es más frecuente el caso por su vida de guarniciones. De manera
contrario. En algunos individuos es un Don Indefectible, tiene Que vivir lejos de todo
natural, como lo es en otros el talento de los centro intelectual, en el aislamiento o el
números; y en ellos llega a ser como una trato continuo de gente vulgares e
Ignorantes, y la ausencia de toda afección, CUADRO DE COMPOSITORES DEL
en la practica de un oficio manual de EJÉRCITO NACIONAL
aquellos que no exigen ningún esfuerzo de
inteligencia, la ignorancia de toda Tnel. FRANCISCO SUARES:
manifestación de un arte cualquiera. Es en
una palabra, todo lo que constituye una vida Nombre de la pieza Género
embrutecedora.
Raveio Marcha
Creemos firmemente Que lodo Joven Coronel Murguía Marcha
educado desde su inlancia hasta la edad de Campo Raso Malcha
veinticinco años, en esta condiciones -que Tiahuanaoo Marcha
es difícil pero no imposible hallar reuntda-, Talacocha Marcha
jamás preocupará a su iamilia. revelando Ayacucho Marcha
firmes propúsuos de dsdlcarse a la Sangre Boliviana Marcha
composición oramática smo a componer Entrada de ros Colorados
marchas militares. cueces. nusvños de Bolivia a tacna Marcha
ka/uyos. mecapaqueñas. pasacalles. Canterías Marcha
bailecitos de la tierra. boleros y el folklore
incásico. Todas estas marchas fueron inspiradas
cuando la guerra del año 1879. Fue Suares
Ahora bien, si se Quiere facilitar a la divina un hombre de honda vida interior, arrojada
facultad creadora todos los medios ele en medio de una época confusa y sombrla;
revelarse, de afirmarse; si se quiere de fina sensibilidad humana y
proporcionar a esta tierna semilla buen artísticamente aislado. Fue una de las
terreno y el abono Intelectual necesario, figuras más atrayentes y típicas de la
nada más indicado y necesario Que oponer. historia del arte.
y del modo más absoluto y completo, a esa
educación en bruto, el contrapeso debido Mayor: NESTOR TERRAZAS
haciendo Que en la Escuela Militar de
Música, en cierto período del año deban Nombre de la pieza Género
concentrarse los Oficiales de Música, al
igual Que los Oficiaies profesionales para Combate y Victoria
llevar cursos de información. en el RiQsinio Marcha
Pabellón Boliviano Marcha
Como nada hay escrito sobre nuestra A Orillas del Río Acre Vals
música autóctona y folklórica, presento al Parada Militar Marcha
lector algunas composiciones de valor
intrínseco y de intelectualidad artística e Terrazas es uno de los maestros de lOS
histórica: cuales cada tiempo y cada individuo tratará
de detallar sin poder alcanzar, con Justicia,
la medida de su grandeza.
Mayor: TEODORO RODRIGUEZ • Coronel Toro Marcha
General Kundt Marcha
Nombre de la pieza Género Coronel Mamna Marcha
Héroes de Boquerón Marcha
6 de Mayo Marcha AlIguatá Marcha
tra. Compañia Marcha Retorno de Charagua Marcha
6 de Agosto Marcha
Soldados en Instrucción Marcha Aguirre trabajaba lenta y reflexivamente. Su
MI Esperanza Ma~oha primera marcha conocida fue escrita a los
Rojos y Azules Marcha veintisiete años; en los siguientes, fue
Maniobras del 12 Fantasía produciendo fecundamente marchas y más
Combates en Gondra Fantasía marchas. Cada una de ellas es el testimonio
de serias luchas, aspiraciones y ensayos.
Fue Rodríguez el que tuvo la suerte de hallar
para el entusiasmo desbordante de su Capitán: DONATO CONCHA
Patria, en los años de su liberación, la
expresión ardiente y artística Que lo Nombre de la pieza Género
tradujera.
Camaradas Idealistas Marcha
Fue también este músico quien marcó con General Lanza Marcha
más pureza un aspecto de la existencia Destacamento Marcha
boliviana en sus aires populares. Rodrfguez General Peñaranda Mar(:ha
acabó su carrera brillante en Villa Montes, Kilómetro 7 Marcha
donde murió el año de 1934. Escuadras con compás
... !Mar! Marcha
Capitán: ALFREDO AGUIRRE
Concha no tuvo a su disposición el tiempo
Nombre de la pieza Género para el desarrollo continuo y lento que le fue
concedido a la creación de Aguirre. Y
Valor Francés Marcha podemos decir, ciertamente. Que para
Punto y Coma Marcha cumplir su encargo artfstico en la tierra, su
Strongs Marcha "demonio". es decir, ese impulso de lo
Emblema Nacional Marcha sobrenatural Quevive en todo artista, realizó
Padres de la Patria Marcha todo lO que estuvo a su alcance.
Hacia el Mar Marcha
Yacuma Marcha Teniente Coronel: ADRIAN PATIÑO
Denodado Loa Marcha
Campo Jordán Marcha Nombre de la pieza Genero
Cabellerfa de Viena Bolero
Hasta Asunción Marcha Sargento Tejería Marcha
Gran E.M.G. Marcha Miraflores Marcha
Coronel Peñaranda Marcha Laureles Marcha
Una Estre a Más MarcMa Achalay CaprlcM Incaico
Corone Ouintanllla Marcha A Orillas del Pilcomayo Vals
Marcha Presidencial Marcha Murmullos del Bosque Vals
Lejos de mi Hogar Canción
Patiño penetra hasta la profundidad de la Noches de Invierno Vals
emoción, da forma a los sufrimientos y a las Cañada Chile Rumba
pasiones y triunfa en la conformación. Si Ni un Paso Atrás Rumba Canción
bien la forma de la música autóctona lo Llajta Masi Fox-trot Incaico
hacia esperar, llega ahora entre sus manos a Sangre y Fuego Tango
crear en grandeza hasta agigantarse y lograr Ibibo Tango
una plenitud de vida poética, como nunca la
consiguiera. Siendo el único entre todos los saínz. que en sus bellas producciones de
directores de Bandas del Ejército que toca temperamento militar y folklórico, sabe
piano. imprimir con su sello inconfundible, único
que caracteriza a la música incaica, llena de
Mayor: RIGOBERTOSAINZ emoiividad y sentimiento; pero que,
sensiblememe. poco se fomenta en nuestro
Nombre de la pieza Género ambiente artístico (Copia del matutino de
Cochabamba: "La Mañana").
5 Y 10 de Julio Marcha
27 de NOViembre Marcha Mayor: ALFREDO PELAEZ
Coronel Julio Quiroga Marcha
Himno al cnaco Himno Nombre de la pieza Género
Capitán Castrillo Marcha
CICE Marcha Héroes del Chaco
Primera División Marcha (y otras) Marcha
Defensoras del chaco Marcha
Bolivia Querida Marchá Capitán: ZENON SARDON
Sendas de Gloria Marcha
Regimiento Cochabamba Marcha
Plegaria del
Soldado Bolfvi.ano Marcha
14 de Septiembre Marcha
Caballería al P-aso,
Trote y Galope Marcha
17 de Mayo Marcha
Jinetes Campeones Marclla Subteniente: SATURNINO RIOS
Escuela de Armas Himno
Las Tres Armas Marcha ~ombrre de la pieza Género
Amor ndio Fantasfa Incaica
Alegria campestre Recreación IJsspedida de Tarija Bolero de
Inti Ñusnas Fantasía Incalea . Caballerla
Voluntario Marcha. El Himno Nacional de Bolivia, símbolo de la
(y un sin número de Patria, es como lal sagrado. No siendo por
"aires nacionales") el Congreso, nadie puede modificar ni
alterar una letra del verso y menos aún una
Teniente: MAX ALIAGA nota de la música. Data del Gobierno de
Santa Cruz (1832). El Himno Nacional fue
Género compuesto por el vate Don Ignacio Sanjinéz,
con música del maestro italiano Benedetto
Corenel Bílbao Rioja Ma'rcha Vincenti. Tiene un cuarteto del coro general
Regilniento Paucarpata Marcha y otros ocho. Es pletórico de civismo;
Defensa deVjlla Montes Marcha recuerda el glorioso pasado y es juramento
Méndez Ar]:os_ Marcha de morir defendiendo la Patria y la Libertad;
canto de paz y combate, homenaje a los
MARCEUNO HIDALGO (Músico Mayor) guerreros libertadores y defensores del
Suelo Patrio, ofrece notablemente su caro
Género suelo al hombre boliviano que busca
bienestar.
Himno a Sucre Himno
Dentro el cuadro de compositores de
MAURICIO MANZILlA (Músico de Primera música militar, anteriormente expuesto, el
Clase) origen de Inspiración está claramente
indicado por el año y la fecha, el título que
Nombre de la pieza Género llevan todas las composiciones Inspiradas
seguramente en acciones gloriosas y en los
Llamada de Ord~nanza diferentes combates, lo Que demuestra
del Batallón "C'olorados" claramente la veracidad de las
Marcna Militar "C01ora~os composiciones musicales que hoy en día
de Bolivia" (1879) March.a ejecutan -todas esta ptezas- nuestras
bandas del Ejército Nacional.

También podría gustarte