Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

Laboratorio de Biomateriales
Reporte de maquinaria del laboratorio

Integrantes:
García Flores María Conchita
León Meyer Diego
Pérez Santos Diana Elizabeth

Segunda Sección Equipo:

Profesoras:
Martínez Allende Diana
Martínez Zamudio Mónica

Fecha de entrega: 24 - Febrero-2020


En el laboratorio de biomateriales se encuentre una fresadora. La fresadora que se tiene en el
laboratorio es una de tipo universal la cual cuenta con una mesa capaz de moverse hasta 45° y
darle una inclinación a la pieza. Imagen 1.

Imagen 1. Fresadora y sus partes.

Este tipo de maquinaria tiene la característica de que tienen una herramienta de corte la cual gira
a grandes velocidades y de esta manera arranca viruta de un material. En este proceso, la persona
va moviendo la herramienta de corte y la pieza. Esta máquina posee tres ejes de movimiento.
Imagen 2.

Imagen 2. Movimientos en la fresadora.

Una vez que se conocido la maquina fresadora, se nos dieron a conocer las normas, por lo que
obligatorio el uso de una vestimenta adecuada para poder trabajar con la máquina, dicha
vestimenta se menciona a continuación, Imagen 3.:

 Bata: esta debe cubrir hasta las rodillas y debe ser de manga larga, demás debe de usarse
abotonada
 Lentes de protección: dado que abra desprendimiento de viruta, es vital portar con lentes
de seguridad para evitar accidentes en los ojos.
 Zapato cerrado: al igual que los lentes de protección son necesarios para evitar accidentes
al usar zapatos descubiertos

Imagen 3. Equipo de protección

Los dispositivos de sujeción que se usan para la fresadora son: las bridas, la prensa Imagen 4

Imagen 4. Dispositivos de sujeción.

Una vez que ubicamos las piezas a maquinar y que el equipo se encuentra con los aditamentos
necesarios, proseguimos a realizar las mediciones necesarias sobre nuestra materia prima, en este
caso se utilizó el vernier analógico:

Imagen 5. Vernier Analogico.

En el laboratorio también hay un torno. El torno que se tiene en el laboratorio es un torno de


banco.  
Imagen 6. Torno y sus partes.

El movimiento principal en el torneado es el de rotación y lo lleva la pieza a la que vamos a dar


forma. Los movimientos de avance de la cuchilla y de penetración (meter la cuchilla sobre la pieza
para cortarla) son generalmente rectilíneos y son los movimientos que lleva la herramienta de
corte como se muestra en la Imagen 7.

Imagen 7. Movimiento de la cuchilla

El eje de rotación de la pieza se designa como eje Z.

El eje X se define paralelo a la bancada y perpendicular a Z, mientras que el eje Y, de


escasa utilización en torneado, se define de forma tal que constituye un triedro rectángulo
orientado a derechas con los ejes X y Z.

En algunas máquinas y operaciones, el movimiento de avance puede no seguir una trayectoria


rectilínea. Este es por ejemplo un caso típico de operaciones efectuadas en tornos de control
numérico que permiten el control simultáneo de los ejes Z y X como se muestra en la imagen 8.
Imagen 6. Ejes del Torno

Una vez que ya se ha conocido el torno, fue obligatorio el uso de una vestimenta adecuada para
poder trabajar con la máquina, dicha vestimenta se menciona a continuación,

Los dispositivos de sujeción que se usaran son:

Mandril de cuatro mordazas:

Se utilizara un mandril de 4 mordazas independientes, normalmente estos mandriles se utilizan


para roscar o fijar piezas con aristas..

Con la llave para mandril, la cual se inserta en la recepción (3) se mueven las 4 mordazas (2) en el
cuerpo del mandril (1) en forma simultanea y uniforme. El funcionamiento es semejante al del
mandril de tres mordazas. Las superficies de sujeción de la piezas deben de ser simétricas al eje de
rotación de lo contrario no es utilizable el mandril de 4 mordazas.

Imagen 7. Mandril de cuatro mordazas

1 Cuerpo del mandril.


2 Mordazas de sujeción.
3 Recepción para la llave de mandril.
4 Igual distancia de las mordazas respecto al punto de giro.
Llave para mandril:

La llave para mandril posee un dispositivo de seguridad, para que tras la sujeción ó soltura de una
pieza sea autoextraida; de lo contrario existiría peligro de accidente en la puesta en marcha de la
maquina.

Imagen.8 Colocación de la llave para mandril

Una vez ya ubicada la pieza dentro de las mordazas, tenemos que nivelar la pieza, ya que alponer
el torno en marcha no se ve un movimiento uniforme de la pieza. Para esto utilizamos el
comparador de caratula.

También existen otros materiales como:

Broquero:

Es un dispositivo de sujeción indispensable en todos los


taladros para poder sujetar las herramientas, en este caso
nuestras brocas junto con el contrapunto para que estén
bien fijas.

Imagen 9. Broquero para torno

Contrapunto:

Como sabemos se usa para soportar el otro extremo de la


pieza de trabajo durante el maquinado, o para sostener
diversas herramientas de corte, como brocas, escariadores y
machuelos. El contrapunto se ubica en el cabezal móvil a la
derecha del torno, que se desliza sobre las guías prismáticas y
puede fijarse en cualquier posición a lo largo de la bancada.
Tiene un husillo deslizante que se mueve mediante una
manivela y cuya posición se fija con una palanca.
Imagen 10. Contra Punto

También podría gustarte