Está en la página 1de 10

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

ACTIVIDAD 5
INFORME SOBRE GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

EDWIN ANGEL ACOSTA


ID 551791

PROFESORA:
MARIA DEL PILAR GONZALEZ TRIANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ZIPAQUIRÁ 2020
INTRODUCCIÓN

Los grupos y agremiaciones se han convertido en una fuerza indispensable para el


país y la manifestación de intereses comunes para los integrantes de estas
organizaciones, aportando de manera directa a la creación de país.

Este pensamiento colectivo busca garantizar la sostenibilidad de un sector


económico determinado influyendo en el desarrollo económico de la nación y de la
calidad de vida, no solo de los agremiados, sino también de individuos
beneficiarios de los productos o servicios que son resultado de los procesos
productivos de cada organización que compone el gremio.
DESARROLLO

En Colombia el sector comercial ha sido creado a partir de negocios pequeños, sin


embargo en los años 30’s iniciaron una serie de propuestas que buscaban reunir
personas y organizaciones que respondieran a intereses comunes, industriales y
comerciantes, quienes estaban ligados por procesos productivos. En esa epoca
los trabajadores y artesanos estaban ligados al proteccionismo, pero su
participación política era reducida y esto limitaba su expansión comercial.

Los altos costos del transporte de mercancias representaban limitaciones en


materia económica, las condiciones geográficas de Colombia y las reducidas
relaciones comerciales del país hacian que el intercambio comercial fuera un
prototipo. Luego de los años 30 el movimiento positivo por parte de la Federación
Nacional de Cafeteros, se logró la exportación del café y en esa medida se
afirmaron tratados comerciales con Estados Unidos que potenciaron que
aumentaron la actividad económica y motivo a mas grupos comerciales a unirse
en pro de objetivos comunes que traspasaran las fronteras.

En los años 40 nace La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)


para difundir y propociar principios políticos, económicos y sociales. Fundada en
1994 en Medellín siendo el gremio empresarial más importante desde entonces.
Integrado por empresas pertenecientes a sectores industriales, financieros,
agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios.

Para el siglo XX e inicios del siglo XXI la participación politica activa de las
agremiaciones ha generado una dináica con el gobierno, busando fortalecer el
sector productivo del país, atendiendo la demanda interna y externa.
Con ello vemos como influencia directamente al país las agremiaciones y como
estas organizaciones influyen en aspectos sociales, culturales y políticos de las
regiones donde se desarrollan sus actividades.
JUSTIFICACIÓN

Los integrantes de las diferentes entidades económicas, profesionales y


empresariales se deben asociar por afinidades para cumplir tareas en las que sólo
la unión de objetivos consigue resultados que de otra forma serían inalcanzables.

Los gremios son parte vital de la nación, en donde sus voceros manifiestan los
intereses comunes de sus afiliados y aportan al engrandecimiento del país. Pero
hay que tener en cuenta que sus actividades deben superar sus fronteras y
conocer que tienen obligaciones mayores a las de defender las expectativas de
sus asociados. Son parte del país y, por ello, tienen que acompañar causas de
beneficio común, ser solidarios con gestas nacionales, volverse motor de éstas.
Tener también el valor civil de manifestarse sobre situaciones que consideren
inconvenientes para sus conciudadanos.
ANALISIS PESTEL - SECTOR AGROPECUARIO

POLITICO: En los años cincuenta, sesenta y setenta, la sustitución de


importaciones fue la filosofía predominante en América Latina, en la que en el
siglo XX Colombia tuvo un desarrollo relativamente exitoso, más para la economía
en su conjunto que para la agricultura, con base a incentivos similares en términos
de protección y subsidios. Con este apoyo, la agricultura crece bien entre 1930 y
1980, pero decae entre 1980 y 2000 (Kalmanovitz y López, 2005). Pese a algunos
logros en cuanto a crecimiento y generación de una base industrial no
despreciable, este modelo entró en crisis a principios de los años ochenta, cuando
el continente enfrentó graves crisis de balanzas de pago que caracterizaron la
llamada “década perdida”.
Los años 90 representaron una década crucial para las reformas políticas y
económicas que rediseñaron el Estado y la política sectorial. Perry (2000)
menciona que desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se
pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, orientadas por la
liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se
cumplió una etapa de formu- 166 Elizabeth Rodríguez - Gloria Lucía Martínez -
Jairo Mora-Delgado La crisis del sector agropecuario colombiano: ¿cuál es la
responsabilidad de las políticas públicas? lación de una nueva política sectorial, o
de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta finales del siglo XX
se vivió un período de ejecución de parte de lo diseñado. Del 2000 en adelante, en
general, se ha implementado lo diseñado en el marco de una concepción
neoliberal del Estado, tendiendo cada vez más a una reducción de sus actividades
y la delegación de responsabilidades al sector privado que por naturaleza se rige
por la lógica del mercado. Sin embargo, en el sector agropecuario son evidentes
los vacíos de los que no se ha hecho cargo aún cabalmente el sector privado y lo
más seguro es que no los asumirá sin compensación en áreas poco rentables.

ECONÓMICO: el sector agropecuario en Colombia presenta con claridad una


dualidad entre la agroindustria capitalista moderna y amplios sectores donde
predomina la economía campesina cuya finalidad no va más allá de la
subsistencia biológica de las familias directamente involucradas. En el mismo
sentido, Kalmanovitz (1986, p. 64) plantea que estas formas de producción no han
evolucionado de la época colonial, en la que Sandra Milena Pérez Bello - Segundo
Abrahán Sanabria Gómez 102 Universidad de Medellín Las unidades productivas
parcelarias se basaron, obviamente, en el trabajo familiar. Mientras su
productividad debía ser mayor que la desplegada dentro de la hacienda, el
proceso de trabajo campesino excluye también la cooperación y la
especialización, el uso de medios de producción avanzados y la producción en
serie. Además combinaban los cultivos con actividades artesanales.

SOCIOCULTURAL: Debido a la disminución en el empleo, el trabajo familiar se ha


ido convirtiendo en una forma de asegurar los ingresos para subsistir. Se han
tenido que incluir miembros que antes eran dependientes como la mujer, ancianos
mayores de 60 años y jóvenes menores de 20 años. En el caso de las mujeres,
estas se han vinculado al empleo rural debido a la modernización de la producción
agrícola. La participación del sector minero (Min), ha sido más volátil y menos
importante. Sin embargo, cabe mencionar que de 1980 a 2005 el sector minero
aumenta su aporte al PIB del 2% al 5%; este comportamiento denota la gran
fuerza de las ventajas comparativas naturales del país en un contexto de
apertura comercial creciente.

TECNOLÓGICOS: Una condición fundamental en el sector agropecuario para que


esté preparado para la competencia, es la necesidad de ponerse al día en
avances tecnológicos que les permita a los agricultores un nivel aceptable de
modernización y eficiencia. Naturalmente, como lo demuestra la historia, en la
segunda posguerra en el mundo moderno desarrollado, esa responsabilidad fue
liderada por el Estado. Sin embargo, la década de los 90 fue testigo de una
tendencia mundial hacia un papel más reducido del sector público y una reducción
en la intervención gubernamental en la agricultura manifiesta en una restricción del
gasto público.

ECOLÓGICOS: La degradación de los suelos, causada por la sobreutilización con


el uso de herramientas no aptas como el arado de disco, el rastrillo y el arado
rotativo, que llevan a la pérdida de la textura y estructura del suelo y por ende
causan la erosión. Esto ha ocasionado que las tierras no sean productivas y no se
obtengan los mismos rendimientos que antes, haciendo que sea necesaria la
aplicación de agroquímicos para la obtención de buenos productos.

LEGALES
Ley 81 de 1988

Por la cual se reestructura el Ministerio de Desarrollo Económico, se determinan


las funciones de sus dependencias, se deroga el Decreto Legislativo No. 0177 del
1º. de febrero de 1956, se dictan normas relativas a los contratos de fabricación y
ensamble de vehículos automotores y a la política de precios y se dictan otras
disposiciones.

Ley 29 de 1990

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y


el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
Ley 70 de 1993

Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.

Ley 101 de 1993

Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Ley 139 de 1994

Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras


disposiciones.

Ley 160 de 1994


Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

Ley 605 de 2000

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador en


desarrollo agroindustrial .

Ley 607 de 2000

Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las


Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se
reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.

Principales gremios, conglomerados y clústeres del sector primario

Asocolflores: Asociación Colombiana de exportadores de flores


Augura: Asociación bananeros de Colombia
Asocaña: Asociación de cultivadores de caña de Colombia
Analac: Asociación nacional de productores de leche
Fenavi: Federación nacional de avicultores de Colombia
Fedecacao: federación nacional de cafeteros
Fnc: federación nacional de cafeteros
Fedepapa: fondo nacional de fomento de la papa
Banafuturo: producción de banano
Clúster café de Antioquia
Clúster de oíl & gas del Casanare
Clúster de petróleo Santander
Clúster de industrias creativas del eje cafetero

CONCLUSION
Las agremiaciones industriales en Colombia cumplen un papel fundamental en el
desarrollo del país y como sus operaciones inciden de manera directa en los
sectores sociales, políticos, culturales de las regiones evidenciando una influencia
directa en las políticas desarrolladas por el gobierno. Por otra parte, este análisis
demuestra cómo el sector privado no es un actor unitario, y por demás atiende los
retos de la globalización económica con el apoyo directo de los modelos
económicos establecidos es claro que sus intereses puedan expresarse y tener
repercusión sobre los gobiernos. Se identifica la importancia de las agremiaciones
como parte del desarrollo económico, político y social, y como su organización se
fundamenta en intereses particulares pero que influyen directamente en el modelo
económico de Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/55478/56072

https://issuu.com/andreafurnieles/docs/1.2_analisis_del_sector__1_

https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-
tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%201_An%C3%A1lisis%20sector%20agr
%C3%ADcola.pdf

https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/universidades-destacadas-en-el-
ranking-de-2019/272702

También podría gustarte