Está en la página 1de 4

Capitalismo y producción de bienes

La producción capitalista de bienes se caracteriza por: Propiedad privada


Posesión de determinados bienes
• la propiedad privada de los medios de producción (tierras, máqui-
por parte de un individuo, para su
nas, edificios, herramientas, etc.). beneficio o disfrute exclusivo.
• el empleo de dichos medios como capital, es decir, como recur-
sos para la producción de bienes, con el objetivo de obtener —al cabo
del proceso— más recursos. Salario
• La contratación de trabajadores y el trabajo de éstos a cambio de Retribución que reciben los traba-
un salario. jadores por la venta de su fuerza
• El cálculo y la búsqueda de máxima ganancia o beneficio por par- de trabajo, por un tiempo deter-
te de los productores. minado, al dueño del capital.
• Un creciente empleo de tecnología, es decir, de conocimientos y
Ganancia o beneficio
técnicas aplicadas a la producción de bienes y servicios. Por su parte, en Resultado que arroja la produc-
las economías capitalistas se establece lo que se nomina mercado na- ción y venta de los bienes produ-
cional, a partir de la comunicación de todo el territorio del país y la libre cidos, una vez restados los cos-
circulación de mercancías y de trabajadores de una zona a otra. Todo tos de tales actividades.
esto favorece el desarrollo de la producción y el crecimiento económico.

Los talleres de Krupp en


Essen, hacia 1880. Óleo de
Otto Bolhagen.

Los propietarios de los medios


para la producción concentra-
ron a los trabajadores en
fábricas en las cuales queda-
ron sometidos a duras condi-
ciones de trabajo a cambio de
bajos salarios. En la produc-
ción fabril, cada trabajador se
especializó en a realización de
una tarea específica y en el
manejo de determinadas
máquinas y herramientas.
Grabado de un taller meta-
lúrgico del siglo XIX.
Capitalismo y estructura social
Las formas de producción capitalistas modificaron la conformación
de la estructura social.
Las nuevas clases sociales se constituyeron según el lugar que tu-
vieron en el proceso de producción de bienes económicos.
Quienes poseían y controlaban los medios de producción (máqui-
nas, edificios, herramientas, etc.), conformaron la denominada burgue-
sía industrial.
El enriquecimiento de la burgue-
Aquellos que proporcionaban su fuerza de trabajo o mano de obra a
sía en los países capitalistas
durante el siglo XIX, estuvo los dueños de los medios de producción, a cambio de un salario, confor-
ligado a su disposición a invertir y maron la denominada clase obrera.
asumir riesgos en la realización En el último siglo, el desarrollo de las economías capitalistas trajo
de nuevos negocios. Burgueses aparejada, además, la conformación de nuevos grupos sociales cuya prin-
en la Bolsa de Londres cipal actividad económica consiste en la prestación de ser vicios como la
atención médica, la educación, la actividad bancaria, los transportes, las
comunicaciones, etc. Los investigadores los han denominado sectores
medios. Estos sectores están integrados por abogados, médicos, em-
pleados del gobierno, pequeños comerciantes, empleados y técnicos de
las nuevas actividades industriales y comerciales, etc.
En la producción agrícola y ganadera bajo formas capitalis-
tas, también se conformó una clase de propietarios rurales, o
burguesía agraria, dueña de las principales tierras y de las herra-
mientas para llevar a cabo la producción y otra, mucho más nume-
rosa, de trabajadores rurales asalariados, peones y jornaleros.
En el ámbito rural se constituyó, además, un sector social de pe-
queños productores agrícolas, propietarios de la tierra que cultivan
o de animales y herramientas. Son los de nominados campesinos,
que obtienen —mediante su trabajo personal y el de sus familias,
en las tierras que les pertenecen— productos destinados al
autoconsumo y al mercado. Ocasionalmente, los campesinos sue-
len emplearse como peones rurales en las propiedades de otros o
contratar trabajadores durante distintas épocas del año.

En los primeros momentos del desarrollo


de la producción industrial, la clase obrera
permaneció en una situación de explota-
ción y miseria: salarios bajísimos, trabajo
de hombres, mujeres y niños durante
jornadas de más de catorce horas. Obre-
ros ingleses trabajando en un taller de
Yorkshire.

La búsqueda de mayor ganancia en las activi-


dades agrícolas significó la reorganización de las
labores y el surgimiento de nuevos roles. En la
imagen capataces armados mantienen disciplinada la
mano de obra. Los explotadores, detalle del mural
de Diego de Rivera, México.
Para realizar las siguientes actividades que refieren al origen y desarrollo del sis-
tema capitalista, debes leer los siguientes textos:

- Millia, María L.; Scarafía, Inés, El proceso de formación de la economía internacional. El sistema capita-
lista. Material de cátedra para uso de los alumnos de la Escuela Normal Superior N° 32 “General José de San
Martín”, Santa Fe, Febrero de 2006.
- Alonso, M. E.; Elisalde, R.; Vázquez, E.; Blanco, J.; Fernández Caso, V.; Gurevich, R., América en el
mundo contemporáneo, Buenos Aires, Editorial Aique, 1999, pp.97.
- Moglia, P.; Sislián, F.; Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina,
Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1998, pág. 193 a 194.

ACTIVIDADES
1) Elaborá un breve texto que explique qué es el capitalismo. En el texto que escribas relacioná los
siguientes conceptos: propiedad privada, burguesía, trabajadores, ganancia, mercado, industria, salario y
capital.

2) Imaginá que sos un historiador. Una editorial te convoca para que escribás un libro sobre el origen del
capitalismo. Para escribir este libro te proponen realizar las siguientes tareas:

a) Elaborar un listado de los principales temas referidos al origen del capitalismo que debería ser analiza-
do y explicado en ese libro.
b) Elegir uno de los temas y desarrollar una explicación del mismo.
c) Proponer un título para el libro y justificar por qué lo elegiste.

3) Imaginá que sos un periodista. Te convocan para hacer una entrevista a un historiador que ha investi-
gado sobre el surgimiento y consolidación del capitalismo en el siglo XIX. En función de este trabajo:

a) Elaborá una lista de preguntas para hacerle al historiador.


b) Elegí una de las preguntas que formulaste y escribí la respuesta.

También podría gustarte