Está en la página 1de 5

SEMINARIO TERAPIA COLABORATIVA 2019

Alexis Ibarra Martínez

Objetivos del seminario:


 que las y los estudiantes comprendan las diferencias entre una
aproximación moderna a la terapia y una aproximación postmoderna

 que las y los estudiantes comprendan la diferencia entre una práctica


clínica que se sostiene en técnicas e intervenciones y una práctica
basada en una postura filosófica

 que las y los estudiantes pongan en práctica las nociones de no-conocer,


escucha y diálogo.

 que las y los alumnos desarrollen una postura reflexiva hacia su práctica
terapéutica

1 Introducción
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque
postmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Prólogo de Lynn
Hoffman.

Ibarra, A. (s/f). Una reflexión sobre la evolución histórica de la terapia


familiar: retos para la práctica actual. Manuscrito sin publicar.

Ibarra, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital 5


http://atheneadigital.net/article/view/n5-ibarra/128-pdf-es

2 La transición modernidad-postmodernidad en psicoterapia


Hoffman, L. (1992). Una postura reflexiva para la terapia familiar. En:
McNamee, S. & Gergen, K (Eds) La terapia como construcción social. Barcelona:
Paidós.

Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque


postmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 2.

Anderson, H. (2014). Collaborative-dialogue based research as everyday


practice: questioning our myths. En: Simon, G. & Chard, A.(Eds). Systemic
inquiry: innovations in reflexive practice research. Farnhill: EIC Press.

3 Construccionismo social.
Gergen, K. J. (1996). La construcción social: emergencia y potencial. En:
Pakman, M. (Comp). Construcciones de la experiencia humana. Volumen 1.
Barcelona: Gedisa.

Iñiguez, L. (2003). La psicología social en la encrucijada postconstruccionista.


Historicidad, subjetividad, performatividad, acción. XII Encontro Nacional da
ABRAPSO. Estratégias de invenção – a Psicologia Social no contemporâneo. En:
http://abrapso.org.br/siteprincipal/index.php?
option=com_content&task=view&id=135&Itemid=46

4 El papel del lenguaje.


Andersen, T. (1995). El lenguaje no es inocente. Psicoterapia y familia, 9 (1), 3-
7.
Andersen, T. (1996). El lenguaje es poderoso y puede ser peligroso.
Psicoterapia y familia, 9 (1), 14-20.

Lock, A. & Strong, T. (2010). Social constructionism: sources and stirrings in


theory and social practice. Nueva York: Cambridge University press. Capítulo 4
(64-73).

5 El papel del diálogo


Lock, A. & Strong, T. (2010). Social constructionism: sources and stirrings in
theory and social practice. Nueva York: Cambridge University press. Capítulo 5

6 Polifonía
Anderson, H. (2005) Un enfoque posmoderno para la terapia. La música
polifónica y la terapia desde dentro. Limón, G. (Ed). Terapias posmodernas:
aproximaciones construccionistas. México: Pax.

Seikkula, J. (2003). Dialogue is the change: understanding psychotherapy as a


semiotic process of Bahktin, Voloshinov, and Vygotsky. Human Systems: The
Journal of Human Consultation and Management 14, 2: 83-94.

Polley, Sarah (2012). Stories we tell. http://www.imdb.com/title/tt2366450/

7 Hacia una postura filosófica


Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque
postmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulos 5 y 6.

8 Procesos reflexivos
Andersen, T. (1995). Reflecting processes: acts of informing and forming: you
can borrow my eyes but you must not take them away from me. En: Friedman,
S. (Ed). The reflecting team in action: collaborative practice in family therapy.
Nueva York: The Guilford Press.

Weingarten, K. (2015). The art of reflection: Turning the strange into the
familiar. Family Process 55, 2: 195-210.

9 Elementos de la postura filosófica


Anderson, H. & Gehart, D. (2007). Collaborative therapy: Relationships and
conversations that make a difference. New York: Routledge. Capítulos 3 y 4.
Gosnell, F; McKergow, M. et al. (2017). A Galveston delcaration. Journal of
Systemic Therapies. Journal of Systemic Therapies, Vol. 36, No. 3, 2017, pp.
20–26.

10 Explorar significados en terapia


Anderson, H. (2009). Collaborative practice: Relationships and conversations
that make a difference. En: J. Bray & M. Stanton (Eds.). The Wiley handbook of
family psychology.pp.300-313.

Arnkil, T. & Seikkula, J. (2015). Developing dialogicity in relational practices:


reflecting on experiences from open dialogue. Australian and New Zealand
Journal of Family Therapy, 36: 142–154

11 No-conocer
Anderson, H. y Goolishian, H. El experto es el cliente: la ignorancia como
enfoque terapéutico. En: McNamee, S. & Gergen, K (Eds) La terapia como
construcción social. Barcelona: Paidós.

Anderson, H. (2005). Myths about “not-knowing”. Family Process 44:497–504.

12 La identidad
Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque
postmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 10

Combs, G. & Freedman, J. (2016). Narrative therapy’s relational understanding


of identity. Family Process 55: 211–224.
13 Etica
Freedman, J. & Combs, G., (1996) Narrative Therapy: The social construction of
preferred realities. Nueva York: Guilford Press. Capítulo 10.

McNamee, S. (2015). Ethics as discursive potential. Australian and New


Zealand Journal of Family Therapy, 36, 419–433

14 Soluciones, narración y colaboración: vínculos y contrastes


Chang, J. & Nylund (2013). Narrative and solution focused therapies: a twenty
year retrospective. Journal of Systemic Therapies, 32, 2: 72–88

Anderson, H. (sin fecha). Postmodern social construction therapies.


http://www.harleneanderson.org/writings/postmoderntherapieschapter.htm

Monk, G., & Gehart, D. R. (2003). Conversational partner or socio-political


activist: Distinguishing the position of the therapist in collaborative and
narrative therapies.Family Process 42:19-30. 

Lecturas complementarias
Beltrán, L. (2004). El enfoque colaborativo y los equipos reflexivos. En: Eguiluz,
L. (Ed.) Terapia familiar: su uso hoy en día. México: Pax.

Chaveste, R. & Molina, P. (Eds) (2019). Harlene, conversaciones interrumpidas.


Chagrin Falls: Taos Institute Publications.

Gergen, K. J & Warhus, L. (sin fecha). La terapia como una construccion social:
dimensiones, deliberaciones, y divergencias. En:
http://www.swarthmore.edu/sites/default/files/assets/documents/kenneth-
gergen/LA_TERAPIA.pdf

Limón, G. (2005). Terapias posmodernas: aproximaciones construccionistas.


México: Pax.

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introduccióna la


terapia colaborativa, la terapia narrativa Y la terapia centrada en soluciones.
Psicología Conductual, 14(3): 511-532

Trabajo final.
El objetivo del trabajo final es que el estudiante lleve a cabo una reflexión
personal sobre la postura o estilo terapéutico que prefiere para si mismo. Para
ello se pide que haga un recorrido por cada uno de los enfoques terapéuticos
revisados en la maestría y que ponga por escrito cuál es su visión de este
modelo.

Algunas preguntas que pueden ayudar a construir el escrito ¿cuál ha sido mi


experiencia con este modelo? ¿de qué manera ha sido útil en mi práctica? ¿qué
aspectos del modelo quiero incorporar a mi práctica y por qué? ¿de qué
manera este modelo encaja con el tipo de terapeuta que prefiero ser?
El trabajo debe incluir como mínimo una reflexión sobre los siguientes
enfoques: MRI, Estructural, Milán, Soluciones, Narrativa, Colaborativa. Si el
estudiante desea incluir otros enfoques (independientemente de que se hayan
revisado en la maestría o no) puede hacerlo.

La estructura del trabajo es la siguiente: Un brevísimo resumen de cada


modelo u enfoque (basta con un párrafo, máximo una cuartilla). Una reflexión
personal de cada modelo u enfoque. Una sección de conclusiones en donde se
plantea cuál es la visión personal del estudiante sobre la terapia y que
retoma la reflexión sobre cada modelo.

El criterio principal para evaluar el trabajo será la riqueza de la reflexión y no el


conocimiento teórico sobre el modelo.

SESIÓN MES DÍA


1 FEBRERO 5
2 12
3 19
4 26
5 MARZO 4
6 11
7 18
8 25
9 29
10 ABRIL 1
SEMANA 8
SANTA
11 15
12 22
13 29
14 MAYO 06

También podría gustarte