Está en la página 1de 7

PLINNIO OROZCO –

FANOR MARTINEZ
GLUCOGENO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PROGRAMA INGENIERIA AGRONOMICA

LABORATORIO DE BIOQUIMICA
GLUCOGENO

INTEGRANTES

PLINIO OROZCO DE LA CRUZ


FANOR MARTINEZ GARCIA

Docente
Maribel Carrillo

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SANTA MARTA

2017
RESUMEN

En esta ocasión observaremos como el glucógeno que se encuentra en el hígado,


es la forma de almacenamiento de glucosa presente principalmente en este, Las
propiedades físicas y químicas de muchos polisacáridos neutros difieren lo
bastante de las de otras biomoléculas, para permitir su fácil aislamiento. para el
experimento utilizamos hígado de res para tomar su homogenizado y así proceder
a su obtención

Para la práctica se tuvo muy en cuenta saber el concepto de glucógeno y su


respectivo procedimiento a la hora de realizar el proceso

La práctica estuvo a cargo de una especialista que nos indicó el debido proceso a
la hora de realizar las respectivas mezclas y así obtener los resultados.

INTRODUCCION

El glucógeno es el principal polisacárido de reserva de las células animales al


igual que la amilipectina es un polisacárido ramificado de la D-glucosa con enlaces
alfa-1,4 yalfa-1,6.El glucógeno es abundante en el hígado, puede alcanzar hasta el
7% del peso húmedo, se le haya en musculo esquelético; en las células hepáticas
el glucógeno se encuentra almacenado en gránulos grandes contiene enzimas
responsables de su síntesis y degradación. Puede hidrolizarse por la acción de
alfa-amilasa se encuentra en la saliva y jugo pancrático, rompen los enlaces alfa-
1,4 en las ramas exteriores del glucógeno para dar glucosa, maltosa y un núcleo
resistente llamado dextrina limite. Glucogénesis glucógeno es la forma principal de
almacenamiento de carbohidratos en los animales y corresponde el almidón de a
las palntas.se encuentra ene l hígado (hasta 6%) en el musculo excede de 1% al
igual que el almidón, es un polímero Ramificado de glucosa. La función del
glucógeno muscular es actuar como una fuente de fácil disponibilidad de unidades
de hexosa para la glucolisis dentro del propio musculo. El glucógeno hepático
sirve de gran parte `para exportar unidades de hexosa para la conservación de la
glucosa sanguínea, entre comidas. Después de 12 a 16 hrs de ayuno, el hígado
casi agota su reserva de glucógeno. El glucógeno muscular solo disminuye de
manera significativa después de ejercicio vigoroso prolongado. Puede inducirse en
almacenaje mayor de glucógeno muscular con dietas ricas en carbohidratos
después de la depleción por el ejercicio. Las enfermedades son un grupo
de trastornos hereditarios se caracterizan por movilización deficiente del
glucógeno deposito de formas anormales del mismo

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:

 Tubos de ensayo
 Erlenmeyer
 Vidrio de reloj
 Gradilla
 Beaker
 Pipetas
 Centrifugadora
 Tubos de ensayo para centrifugación
 Hígado de res
Reactivos:

 HCl
 Etanol
 Ácido tricloroacetico
 NaOH
 Reactivo de fehling
 Reactivo de lugol

RESULTADOS:

PRUEBA 1

Pesamos 15 gramos de hígado lo cortamos y luego maceramos


posteriormente agregamos 20 ml de KOH y lo llevamos al baño maría
durante 40 minutos, durante el procedimiento agitamos la muestra como lo
indicaba la guía.
Al agregarle el reactivo cambio de color marrón claro a rojo quemado,
produjo burbujas.
Luego de agitar para degradar procedimos agregar la muestra al tubo de
ensayo para llevarlo al baño maría. durante el calentamiento agitamos los
tubos de ensayo.
Luego agregamos 5 ml de ácido tricloroacetico al 10%, agitamos por 10
minutos y llevamos a centrifugar.
10 minutos después de centrifugar las muestras tuvieron cambio de
densidad, esto se debe a la fuerza generada por la centrifugadora, se
observó cambio de color que determina la densidad, la centrifugación se
presenta en el fondo donde está el glucógeno.
Después de sacar las muestras del centrifugado tomamos la parte liquida y
le agregamos 10 ml de etanol. Al agregarle el alcohol se precipito el
glucógeno presentando cambios de densidad y color.

PRUEBA 2
1) Tomamos el glucógeno obtenido y le agregamos 8 ml de agua caliente.

2) Luego en 3 tubos de ensayo agregamos en el 1ro feheling 1 ml de A y


un ml del B. Al tubo #2 agregamos lugól y NaCl

3) La muestra de del feheling dio un tono azul, las otras dos muestras
quedaron transparentes.

4) A la muestra 3 le agregamos 1ml de NaOh y luego dividimos en 2


tubos de ensayo y procedimos agregarles el reactivo.

5) La muestra de feheling dio un tono azul, las otras muestras estaban


incoloro

6) La muestra 3 le agregamos 1ml de NaOH y luego dividimos en 2 tubos


de ensayo y procedimos agregarles.

7) Al primer tubo le agregamos 1 ml de feheling A y B dando un tono azul


rey pardo.

8) Al segundo tubo le agregamos 3 gotas de lugol dando un tono café


oscuro.

ANALISIS Y DISCUSION

Los seres vivos almacenan glúcidos en forma de polisacáridos, que sirven


como materiales de reserva. El almidón, la inulina en los vegetales
superiores y el glucógeno en los animales. El glucógeno consta de cadena
de glucosa unidas por enlaces glicosídicos α (1-4) y ramificaciones, cada 8
ó 10 unidades, de glucosa mediante enlace glicosídico α (1-6).
La extracción del glucógeno del hígado de esta práctica implica un
proceso de homogenización del tejido y ruptura celular, así como la
extracción y la eliminación de las proteínas (desproteinizar) para evitar
interferencias en los análisis posteriores. Para la valoración posterior de la
glucosa (que en esta práctica solo se realizará de forma cualitativa) hay
que someter al precipitado de glucógeno a una hidrólisis ácida, de esta
forma se rompen los enlaces glicosídicos y se libera glucosa.
¿QUE FUNCION CUMPLE EL HIDROXIDO DE POTACIO Y EL ETANOL EN EL
EXPERIMENTO?

El glucógeno se libera de los tejidos que lo contienen por calentamiento con una
base fuerte (KOH) hasta la destrucción total del tejido. La separación del
glucógeno del tejido se consigue mediante la adición de etanol (precipita
polisacáridos y elimina los monosacáridos solubles) y con la ayuda de un co-
precipitante.

¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA MEZCLA ANTERIOR?

se produce un precipitado que contiene una mezcla de glucógeno, proteínas y


ácidos nucleicos, que han resistido el calentamiento anterior.

¿POR QUE UTILIZAMOS ACIDO CLORHIDRICO EN LA DETERMINACION DEL


GLUCOGENO?

Para la determinación de glucosa es necesario hidrolizar el glucógeno de manera


enzimática o bien por hidrolisis ácida con HCL este tiene como función realizar
una hidrolisis ácida del glucógeno para romper, al azar, los enlaces glucosidicos.
Si la hidrolisis no es completa tendrá lugar la formación intermedia de todos lo
oligosacáridos posibles de glucosa. si la hidrolisis es total solo se obtendrían
restos de glucosa.

¿QUE FUNCION CUMPLE EL LUGOL EN EL ENSAYO?


Se utiliza como indicador para identificar polisacáridos en el glucógeno que se
caracteriza por presentar distintos colores según las ramificaciones que presente
la molécula de polisacáridos.

BIBLIOGRAFIA

 https//www.ecured.cu/Gluc%C3%B3geno
 http//salud.ccm.net/faq/9434-glucogeno-definicion
 http://www.mountainbike.es/entrenamiento-
mtb/entrenamiento/articulo/glucogeno-gasolina

También podría gustarte