Está en la página 1de 48

PREFACIO:

Más de 11000 SAS creadas en el primer año de vigencia de la Ley 1258 de 2008 demuestran la
aceptación que ha tenido la nueva figura.
La SAS pertenece a una nueva escuela de pensamiento. Busca una drástica reducción de costos de
transacción, lo cual sólo puede lograrse con una estructura leve, carente de arcaicos formalismos y
cortapisas a la iniciativa privada. La flexibilidad de esta regulación ha permitido regresar al concepto de
sociedad - contrato, caracterizado por el predominio de la voluntad de las partes. También brinda la
posibilidad de estipular con toda libertad y ex ante, las condiciones en que se resolverán ciertas
controversias.
No obstante, esta apertura liberalizante no está exenta de retos que puedan surgir en la eventual
propensión al abuso que podría presentarse en el futuro. Normas sustantivas como las relacionadas con
el abuso del derecho, y reglas adjetivas como las referentes a la posibilidad de pactar arbitraje en todos
los casos, o las que confieren amplia competencia jurisdiccional a la SuperSociedades, se orientan a
facilitar la resolución de tales disputas y generar confianza respecto de este modelo societario.
La SAS es especialmente apta para la gran empresa; no es correcto entonces considerar a la SAS como
un instrumento diseñado exclusivamente para la microempresa (o las PYMEs). A pesar del adjetivo
"simplificada" que califica este tipo de sociedad, su configuración no corresponde a una estructura
diseñada para empresas simples.
Evolución normativa:
a. Los profesores Gabino Pinzón y Luis Carlos Neira elaboraron el trabajo que dio lugar al Decreto
2521 de 1950 sobre Sociedades Anónimas, el cual constituye la primera aproximación al
régimen societario adaptado a las necesidades locales.
b. El mismo profesor Pinzón preparó el “Proyecto de 1958”, cuyo articulado se convertiría en el
Libro Segundo del Código de Comercio.
c. Mediante la Ley 222 de 1995 (empresa unipersonal de responsabilidad limitada), se comenzó el
arduo proceso de modernización del sistema al incluirse importantes desarrollos del derecho
societario angloamericano.
d. La Ley 1258 de 2008 apunta a una transformación radical de las estructuras legales vigentes, que
tiene como fin ponerlas a tono con las concepciones contemporáneas y las necesidades actuales
de los empresarios.
La regulación del nuevo tipo se caracteriza por su:

 Carácter internacional: Los presupuestos de la SAS son semejantes a los que se encuentran en los
países que en mayor grado suministran inversión extranjera directa en América Latina.
 Libertad de forma: La Ley 1258 reconoce los principales mecanismos de manifestación del
consentimiento (desde instrumentos públicos, hasta documentación electrónica), lo que va en
consonancia con el principio de consensualidad de los negocios mercantiles.
Capítulo 1
Aspectos generales de la SAS
Aunque la SAS no está autorizada para negociar sus valores en la bolsa, es un instrumento
especialmente idóneo para acometer empresas de gran dimensión.
La SAS tampoco podrá utilizarse para acometer actividades financieras y de seguros, ello de
conformidad con el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Estas actividades se sujetan a precisas
regulaciones que implican vigilancia especial.
Por otra parte, la exigencia prevista en el artículo 17 de la ley 142 de 1994 dispone que las empresas que
se dediquen a las actividades inherentes a los servicios públicos domiciliarios deben llevarse a cabo por
conducto de Sociedades por Acciones. La Superintendencia de Servicios Públicos se ha referido a la
idoneidad de SAS para cometer estas actividades. No obstante, también es posible acometerlas a través
de la Sociedad Anónima y la Comanditaria.
La inferioridad comparativa de los tipos de sociedades tradicionales para estructurar negocios en
compañías cerradas hace innecesaria su utilización futura, si te tiene en cuenta las ventajas prácticas que
ofrece la SAS.
Flexibilidad de la SAS en la regulación de la ley 1258 del 2008:
Una de las características más importantes de la SAS es la amplísima libertad contractual propia de este
tipo. La mayoría de las normas legales que la rigen cumplen un papel supletorio de la voluntad de las
partes.
Ley 222 de 1995: Este estatuto puede considerarse como el punto de la modernización del régimen
mercantil local, debido a la introducción de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada.
También el artículo 22 de la ley 1014 de 2006 constituye un importante avance de esta evolución
legislativa, ello por cuanto introdujo el concepto de Sociedad Unipersonal en Colombia.
Para la redacción de la ley de 1258 se tuvo en cuenta la regulación en la materia de países como Japón,
Inglaterra y Francia. La legislación de este último país en materia de SAS se expidió en 1994 y se
reformó en 1999, 2001 y 2008. Esta normatividad es la que se ha utilizado como punto de referencia
para el proyecto colombiano.
INNOVACIONES DE LA SAS:
 Posibilidad de creación por acto unipersonal.
 Constitución por documento privado.
 Carácter constitutivo de la inscripción en el registro mercantil.
 Limitación de responsabilidad por obligaciones sociales (incluidas las derivadas de impuestos y
deudas laborales).
 Posibilidad de desestimación de su personalidad jurídica en hipótesis de fraude o utilización
abusiva.
 Viabilidad de objeto indeterminado.
 Término de duración indefinido.
 Clasificación de acciones.
 Voto múltiple.
 Abolición del requisito de pluralidad para quórum y mayorías decisorias.
 Posibilidad de renunciar al derecho a ser convocado a reuniones de la asamblea.
 Libertad de proporción entre capital autorizado y suscrito.
 Plazo amplio de 2 años para el pago de capital sin sujeción a porcentaje definido de cuota inicial.
 Efectividad de acuerdos de accionistas.
 Supresión de prohibiciones a los administradores sociales y de los límites para la distribución de
utilidades.
 Régimen específico sobre abuso del derecho.
 Reforma de índole procesal:
o Arbitraje para todos los asuntos contenciosos.
o Amplia competencia jurisdiccional a la SuperSociedades (art. 44 ley 1258/08)

Este último aspecto constituye lo que se denomina por la doctrina como un "transplante estructural" 
No basta con la existencia de reglas sustanciales adecuadas, sino que se requiere, además, la presencia
de una infraestructura institucional suficientemente calificada y eficiente para la puesta en práctica de
tales normas.
Acción social de responsabilidad en Colombia: Es una acción que ha resultado ineficiente (letra muerta),
debido a la aprobación mayoritaria por parte de la asamblea de accionistas requerida para su
interposición.
Trámite legislativo de la SAS:
El proyecto de ley le fue encomendado al autor, para posteriormente ser presentado al Congreso por el
senador Germán Vargas lleras. En los diversos debates cumplidos en Senado y en Cámara, se
introdujeron modificaciones de importancia con el propósito de incluir los más novedosos enfoques del
derecho de sociedades. Ejemplo de ello es la Ley Chilena 20190 de 2007, que creó las sociedades por
acciones y permitió introducir las acciones con dividendo fijo.
La propuesta de superar la revisoría fiscal obligatoria fue suprimida del Proyecto de Ley.
El método legislativo empleado en esta iniciativa también puede considerarse novedoso, ya que en lugar
de efectuar una reforma integral de las normas contenidas en el Libro II del Código de Comercio, se
prefirió crear un sistema societario paralelo que pudiera competir con el régimen previsto en el estatuto.
Esto tras considerar que no hay problema en que coexistan simultáneamente dos regímenes jurídicos
yuxtapuestos, que se complementan y compiten entre sí.
Dentro de los conceptos utilizados en la preparación de este proyecto, se tuvo en cuenta la necesidad de
reducir costos de contratación; se atenúan las solemnidades requeridas para la constitución de las
compañías (de manera que se reduce el plazo necesario para cumplir con los trámites). Asimismo, se
confirió a las Cámaras de Comercio un control de legalidad sobre los documentos sujetos a registro, con
lo que se pretende aminorar la incertidumbre sobre las consecuencias que surgen respecto de la sociedad
en formación.
Mediante las medidas mencionadas se intenta motivar a los empresarios para que se encarrilen en la
formalidad y accedan a los beneficios correspondientes.
Pese a la flexibilidad de las SAS, su acto constitutivo y las reformas están sometidas a un control de
legalidad ejercido por las cámaras de comercio en virtud de la ley 1258 del 2008. Esta ley suprimió la
escritura pública de Constitución y de reformas estatutarias eliminándose el control de legalidad que
hacia el notario a las cláusulas que adolezcan de nulidad, trasladándose dicha función a la cámara de
comercio. Dicho control de legalidad tiene por objeto conferirle a los accionistas y a terceros seguridad
jurídica sobre la constitución de la sociedad, su existencia como persona jurídica y la validez de las
cláusulas, disminuyendo el riesgo de futuros litigios societarios.
El acto de registro de la SAS además de la función de publicidad mercantil, tiene un carácter
constitutivo, los efectos derivados de la inscripción son la personificación jurídica de la sociedad, la
separación de patrimonios y la limitación de la responsabilidad. Para que se logre cumplir la función
constitutiva del registro mercantil es necesario que antes de la inscripción se cumpla la calificación del
registro que no es otra cosa que la verificación de los actos por parte del registrador mercantil. Los está
tutos constituyen el principal mecanismo de gobierno corporativo en la SAS, de ahí la importancia de la
verificación de legalidad de las cláusulas.
Como criterio de eficiencia la ley 1258 del 2008 permite la creación de SAS con el único requisito que
la inscripción de un documento privado, y con el advenimiento del comercio electrónico, el registro
mercantil más que certificado de existencia y representación legal cumple la función de publicidad, en
donde el internet toma importancia para que los participantes interesados en acceder en línea a toda la
información relacionada con los comerciantes inscritos.
Fundamentos constitucionales de la legislación sobre la S.A.S
La naturaleza de la ley que regula la S.A.S, puede considerase consecuente con los contenidos de la
carta política, acorde al art. 2 que promueve uno de los fines esenciales del estado, como lo es la
prosperidad general y con la S.A.S. se concreta el derecho de propiedad del art. 332
Las entidades constituidas como S.A.S, son empresas del sector real y del de servicios no financieros,
salvo la inspección, vigilancia y control que ejerce sobre ellas la súper sociedades; no están en general
sujetas a la previa autorización del Estado para operar, de igual manera en la ley no pactó dentro de su
objeto, actividades aseguradoras, bursátiles o intermediaciones financieras, por lo tanto la excluye del
régimen excepcional que se aplica a quienes tiene este propósito, de ahí que no se rige por el art. 335 de
la carta, relativo a las autorizaciones estatales.
La ley S.A.S “estimula el desarrollo empresarial” deber contemplado en el art. 332 ya que la S.A.S
facilita crear y desarrollar empresas, además que su flexibilidad permite libertad de la actividad
económica, constitucionalmente establecida del inciso 1 del art. 333. por tanto, un fin principal de la
S.A.S es garantizar la iniciativa privada.
Para la transformación, fusión o escisión con otras empresas se requiere la unanimidad de la totalidad de
los accionistas que adopten la determinación respectiva. La ley de la SAS permite el arbitraje en todos
los asuntos sociedades, incluida las impugnación de las decisiones de asambleas. Así mismo los
mecanismos de resolución de conflictos como la inclusión, supresión o modificación de la cláusula
compromisoria necesitan la votación favorable de los representantes de cien por ciento de las acciones
suscritas.
Aspectos básicos de la regulación de la SAS.
1. Libertad de asociación: El artículo 38 de la Constitución Política garantiza lo siguiente: “el derecho
de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”,
con base en dicha afirmación se puede establecer que las restricciones impuestas en el Código de
Comercio respecto a las pluralidades mínimas y máximas exigidas en algunas sociedades como la
Anónima (imposible crearla con menos de 5 accionistas), o la Ltda (imposible que tenga más de 25
socios) pueden resultar violatorias del postulado constitucional.
En las SAS dichas restricciones en las pluralidades son inexistentes, de igual manera la SAS permite dos
dimensiones del derecho de asociación:

 Posibilidad de ejercerlo
 Posibilidad de abstenerse

Ello por cuanto los beneficios de los inversionistas son iguales si se constituye una SAS unipersonal o
con un número plural de personas.
2. Buena fe: Regulado por el artículo 83 de la Constitución Política, dicho precepto se desarrolla cuando
se sanciona, mediante diferentes mecanismos actuaciones contrarias a la buena fe, ejemplo artículo 42
de la ley 1258 de 2008 que dispone una responsabilidad solidaria e ilimitada a los administradores y
accionistas que utilicen la sociedad para defraudar intereses de terceros, o el artículo 43 que impone la
obligación de ejercer el derecho de voto en interés de la compañía, so pena de hacerse responsable por
los perjuicios que se causen.
3. Atribución al ejecutivo de la facultad de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades
comerciales: Se contiene en el artículo 189, numeral 4 de la Constitución Política, la ley de las SAS en
su artículo 45 manifiesta que la Superintendencia de Sociedades ejercerá las facultades en comento
cuando se cumplan los presupuestos previstos en la ley.
4. Facultades jurisdiccionales de la Superintendencia de Sociedades: Basado en el a
rtículo 116 de la Constitución Política, puede ejercer su competencia en procesos relacionados con
acciones indemnizatorias en procesos de desestimación de la personalidad jurídica, acciones de abuso de
derecho o cualquier conflicto societario que ocurra en la SAS.
El artículo 40 de la ley 1258 establece todas las acciones que pueden resolver la súper sociedades,
mediante un proceso verbal sumario ya que es única instancia no habrá audiencia de conciliación
obligatoria ni recurso de apelación sobre la determinaciones finales, por lo anterior subsiste una
desjudicializacion y sesión plena de los conflictos que se suscribe entre accionistas frente a la sociedad o
con sus administradores o ejecutivos. Con esto se espera iniciar el litigio societario que permite a la
efectividad de los derechos subjetivos conferidos a los accionistas, generar confianza en la eficacia del
régimen societario, la reducción de costos de capital para los empresarios .
La ley S.A.S .desarrolla el contenido del artículo 228 de la constitución qué refiere la obligación
impuesta a las autoridades judiciales de darle prevalencia el derecho sustancial sobre la forma, las reglas
que dispone esta ley se caracterizan por su antiformalismo, se destaca el artículo 27 que comprende el
administrador de hecho, que extiende los deberes fiduciarios a cualquier persona que se inmiscuya en la
actividad positiva de gestión administración o dirección de la sociedad; el artículo 42 de esta ley predica
sobre la desestimación de la personalidad jurídica cuando la sociedad es utilizada como instrumento
formal para incurrir en fraudes o abusos, así mismo el artículo 43 que introduce el concepto de abuso del
derecho en determinaciones de la asamblea. Lo anterior el resultado a la filosofía de evitar que mediante
el ejercicio formalmente ajustado de las normas del derecho de voto se actúe en forma ilegítima en
violación de los derechos subjetivos de los demás accionistas y obtener ventajas injustificadas.
Otro presupuesto constitucional que se encuentra en esta ley, es el del artículo 6 sobre la garantía
ciudadana, ya que los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la constitución
y las leyes. Esto es el fundamento de la autonomía contractual ya que no puede juzgar a los particulares
cuando no exista norma prohibitiva expresa, se está firmando también que ellos pueden hacer todo
aquello que no les esté prohibido por la ley S.A.S.
Antecedentes de la S.A.S
Tres elementos caracterizan las legislaciones societarias hoy:
1) Sistema de limitación de responsabilidad de los asociados.
2) Existencia de un régimen tributario claro y con nivel único de imposición
3) Amplia libertad contractual que favorezca la creatividad e iniciativa privada
Estos tres elementos no se podían apreciar claramente en Colombia hasta que se expidió la ley que
regula la S.A.S. Lo anterior, debido a que en América Latina es común el retraso normativo debido a la
inercia legislativa que se da por le predominio de elites jurídicas tradicionales en el ámbito del derecho
societario.
En contraste, se encuentra las naciones que por presiones competitivas dan origen a los mercados de
leyes de sociedades, en los cuales se ve la necesidad de actualiz
ar las reglas para evitar la migración masiva de los empresarios hacia otras naciones con regulación más
flexible en la creación de empresa.
La S.A.S en Colombia es resultado de un prolongado esfuerzo de reformas legislativas que se inicia con
el proyecto de ley 119 de 1993. Esto se dio, por la creciente incidencia del tráfico internacional, sumado
a la difusión de nuevos conceptos y doctrinas jurídicas que permitieron revisar muchos de los postulados
del código de comercio que contemplaban las sociedades tradicionales y que eran inadecuados para
realizar negocios en la época actual.
Contexto económico del derecho societario Colombiano.
Durante las últimas décadas América Latina ha experimentado cambios estructurales significativos,
debido a la liberación del comercio, proceso que será exitoso solamente si se ajusta también la
infraestructura normativa de los países de esta área.
Se sabe que la denomina globalización les ofrece a los países en vía de desarrollo, los beneficios que
surgen del acceso a mercados de mayor dimensión, sin embargo, implico que estos países establezcan
regulaciones relativamente homogéneas por lo cual se hace necesario introducir instituciones jurídicas
que han tenido éxito en otras naciones.
LAS SOCIEDADES DE FAMILIA en la que los miembros de una misma familia tienen la mayoría
del capital en una sociedad- gozan del poder suficiente para influir sobre las políticas de la
administración incluso, reemplazar a los administradores. La organización societaria de este tipo de
sociedad – es un modelo tradicional- a diferencia de las estructuras de capital- el cual se basa en
derechos de propiedad ya que los accionistas que suministran los recursos acceden directamente a la
administración de la sociedad-.
Este tipo de modelo se asemeja a las sociedades anónimas, en el cual una vez por año los accionistas
se reúnen para aprobar las cuentas de administración y los estados financieros, de igual forma se realiza
la elección de miembros de junta directiva y accionistas. En estas reuniones la junta directiva media
entre los accionistas y el gerente de la sociedad y además supervisa a la junta para proteger los
intereses de los accionistas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoce que el control
familiar es la estructura que prevalece en las pequeñas y medianas empresas ya que estas no negocian
sus acciones en bolsas de valores.
CONCENTRACIÓN DE ACCIONES en este tipo de sociedad los accionistas mayoritarios puede
tomar el dominio de la administración y ser la principal fuente de financiación de la sociedad, este hecho
ha sido el principal conflicto a nivel mundial por cuanto se generan conflictos administrativos entre las
mayorías y los demás accionistas. (Problema de mandato)
CONFLICTOS EN SOCIEDADES CON CONCENTRACCIÓN DE ACCIONES En Soc.
Anónimas cerradas existe tensión entre los accionistas y los administradores y entre accionistas
mayoritarios y minoritarios, de ahí que los autores sostienen que se debe garantizar mecanismos que
sirvan para proteger a los accionistas de los malos comportamientos de otros accionistas. (Problema de
agencia)
DIFICULTADES PARA MODERNIZAR LOS REGIMENES SOCIETARIOS EN
LATINOAMERCIA:.-
1. La codificación del derecho privado = existe dificultad en reformar los códigos porque al introducir
novedades puede generar ambigüedades en la interpretación y ello puede generar que se desarticule lo
que ya existe.
2. La dicotomía del derecho privado= existe dificultad en diferenciar la naturaleza jurídica (civil o
comercial) del sujeto con base en la simple redacción de la cláusula del objeto social.
Sin embargo en la S.A.S no existe ese problema porque a partir de la ley 1258 de 2008 se propuso un
sistema jurídico societario en el que unifico una sola vertiente del derecho privado, de ahí que la S.A.S
siempre será comercial ya que la sola forma o tipo de sociedad escogido es suficiente para que el sujeto
se considere comerciante, independiente del objeto social
PROBLEMAS TIPICOS DE SOCIEDAD DE CAPITAL CERRADA
1. SITUACION DE INLIQUIDEZ – PUEDEN QUEDAR TODOS LOS ASOCIADOS – ya que al no
tener un mercado abierto para negociar las acciones- reduce el # de potenciales adquirientes, dado que
los únicos interesados en obtener acciones en una sociedad cerrada son los que tienen el control sobre
ella, lo cual genera que en casos de conflicto, la posibilidad de venderle a terceros se reduce
significativamente, ya que existe un alto riesgo financiero para quienes adquieran esas acciones ya que
asumirían la posición de accionistas minoritarios y por lo tanto queda sometido a las decisiones que
tomen los que ostentan el control, incluso pueden disponer de sus activos quedando por un periodo
indefinido sometido a que no pueda obtener rendimiento del capital inicialmente invertido, ( En
sociedad cerrada, la inversión de los accionistas carece de liquidez) y podría ser injustamente
excluido por los accionistas mayoritarios.
En vista de esa restricción la mayor parte de accionistas en este tipo de sociedad esperan vender sus
acciones a la propia sociedad o a los demás accionistas o incluso transferir a un hijo quien
eventualmente puede ocupar un cargo en la administración de la sociedad.
PRIMA DE CONTROL El valor individual de las acciones de quien tiene los derechos del control
(poder de decisión y disposición de una sociedad) es mayor que el resto de acciones. A pesar de que
inicialmente se mantiene el valor nominal de las acciones- (precio del mercado) siempre en el momento
de negociación esa homogenización se rompe debido a la prima de control que ostentan esas personas.
En países con elevada concentración de capitales, como en naciones Latinoamericanas la posibilidad de
extraer beneficios privados del control crea una gran dicotomía en la posición económica entre las
minorías y quienes controla1. Pero si existiera una atomización de las participaciones de capital, se
tendría una homogenización del valor de las acciones – y con ello se pierde la prima de control
En el análisis moderno del D. SOCIEDADES se procura resolver PROBLEMAS DE AGENCIA :
surgen cuando el bienestar de una de las partes ( mandante o principal) depende de las acciones que
adelanta un tercero ( mandatario “agent”)- ya que al mandatario se lo motiva para que actué en
beneficio del mandante y no en su propio interés a cambio de una prestación – suele ocurrir que el
mandatario al tener más conocimiento del negocio que el mandante, pueda actuar de forma oportunista,
con una ejecución descuidada o incluso aprovechándose indebidamente de los beneficios del negocio-
con llevando a una pérdida de valor en la prestación que contrato el mandante ( detrimento económico)-
este problema se presenta en países que existe alta dispersión de capitales- donde existe conflicto entre
accionistas mayoritarios y minoritarios. A diferencia de naciones con concentración de capital - ese
problema tiende a ser menor importante ya que los accionistas realizan una participación activa en los
negocios, y no admiten separar quienes tienen el capital y los que ejercerán el control administrativo de
estas sociedades.
EXTENSIÓN DE RESPOSABILIDAD A ACC. MAYORITARIOS. Para proteger la posición de
accionistas minoritarios se debe extender la responsabilidad de los administradores sociales a los
accionistas mayoritarios, dado que en muchos casos los administradores quedan libres de cualquier tipo
de responsabilidad por sus actuaciones, las cuales muchas veces son opresivas frente a los ac.
Minoritarios. – (teniendo en cuenta que los administradores son controlados por los mayoritarios).
ANTECEDENTES DE LA LEY DE LA SAS EN COLOMBIA
La ley 222 de 1995 incluyo el novedoso régimen de EMPRESA UNIPERSONAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA – fue novedoso porque:
1. Rompió el esquema establecido respecto a la pluralidad de individuos como condición sine qua
non para la limitación de responsabilidad.
2. Objeto indeterminado
3. El término indefinido de duración
4. Allanamiento de la personalidad jurídica etc.
5. Se flexivo la constitución de empresas con DOCUMENTO PRIVADO INSCRITO EN
REGISTRO MERCANTIL
Esta ley se aproximó significativamente al ideal que hoy plantea la S.A.S- Y fue muy acogida en
Colombia ya que se crearon muchísimas empresas de este tipo, lo cual demuestra que los empresarios
están a favor de regímenes más flexibles y favorables siempre que se les garantice la limitación de
riesgo al monto aportado.

1
las sociedades cerradas se caracterizan por facetas: 1) integradas por un número reducido de asociados, 2) suele existir el derecho de
preferencia en la negociación de acciones – no se da un mercado abierto para su enajenación 3) un numero grande de asociados ocupan
cargos en la administración de la compañía
LA SOCIEDAD UNIPERSONAL O PLURIPERSONAL EN LA LEY DE FOMENTO A LA
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
La ley de fomento ley 1014 de 2006 permitió crear pequeñas empresas societarias de naturaleza
unipersonal superando el requisito de pluralidad para sociedades de pequeñas dimensiones -Es decir
la LEY SOLO SE APLICA A MICROEMPRESAS = requisitos
1. planta personal no supere 10 trabajadores
2. el monto de activos totales sea inferior a 500 smlmv
Por lo tanto las sociedades a partir de la vigencia de la ley 1014 de 2006- sea una microempresa Se
constituirá con las normas de la EMPRESA UNIPERSONAL.
CORTE CONSTITUCIONAL C 392 DE 2007- estableció que las empresas unipersonales Pueden
adoptar cualquier tipo de sociedad del código de comercio pero siempre que cumplan con los 2
anteriores requisitos mencionados o pueden seguir manteniendo la forma de empresa unipersonal
LEY 1258 DE 2008- UNIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS SOCIETARIAS UNIPERSONALES A
partir de la vigencia de esta ley- se estableció que NO se pueden constituir soc. unipersonales con base a
la ley 1014 de 2006. Todas las sociedades unipersonales creadas anteriormente con base al Art. 22 de la
ley 1014 de 2006 tienen 6 meses para transformarse en S.A.S.
Por lo tanto, las sociedades pluripersonales de 2 socios o más creadas por base al art 22 de la ley 1014
de 2006- ni las empresas unipersonales creadas con la ley 222 de 1995- NO están obligadas a
transformarse en SA.S
Aún está vigente la regulación de la empresa unipersonal limitada, para empresas de pequeñas
dimensiones, dado que ha sido de gran utilidad para los empresarios colombianos.
FACULTAD DE LAS EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESP. LIMITADA – PARA
MIGRAR SAS. REQUISITOS:
1) no se encuentre disuelta
2) el titular decida aceptar la reforma – en documento privado – el cual debe contener además los
estatutos de la nueva SAS
MODIFICAR DE S.A.S A EMPRESA UNIPERSONAL:

1) la sociedad al momento de realizar la reforma debe estar conformada por 1 único accionista o si es
plurilateral que todo el capital quede en cabeza de 1 solo asociado.
2) Aceptación de transformar la sociedad por el titular—en documento privado y ese acto debe constar
en una acta en el libro de la sociedad
3)Debe elaborar los estatutos de la empresa unilateral – y un balance extraordinario cuya periodicidad
no puede ser anterior a la fecha de aprobación por parte del accionista único
4. Antecedentes del Derecho comparado
En las “formas híbridas de sociedad” parece existir convergencia entre los sistemas jurídicos
anglosajones y los de tradición civilista. La normativa de estos tipos de sociedad recoge buena parte de
los avances alcanzados en los países del common law, que a su vez obedece a la incipiente competencia
legislativa de países de Europa continental y Reino Unido, cuyo origen se encuentra en el caso de la
Corte Europea de Justicia en 1997 Centros Ltd. vs. Erhvervs-og Selbskabsstyrelsen.

A. Legislación estadounidense sobre LLP y LLC


La fuente inicial de los nuevos tipos de sociedad se encuentra en el Derecho Societario estadounidense
con sociedades de amplia libertad contractual y principio de limitación del riesgo de los asociados. Por
un lado la sociedad colectiva con limitación de responsabilidad de los socios (Limited Liability
Partnership) LLP, resultado de incluir la posibilidad de suprimir la extensión de responsabilidad por
obligaciones de la compañía, propia de la sociedad de personas de personas (Partnership); y por otro la
Sociedad de responsabilidad limitada (Limited Liability Companies LLC) que surge como intento de
evitar el sistema de doble tributación propio de sociedades de capital. En ambas existe amplísima
flexibilidad contractual para los empresarios.
B. Legislación francesa sobre la sociedad por acciones simplificada
La ley francesa conserva una tradicional afinidad con la legislación colombiana sobre régimen
societario. En Francia, la sociedad por acciones simplificada se introdujo con la Ley 3 de 1990. Su
origen reciente puede encontrarse en la relativa libertad de establecimiento de sociedades de la naciente
competencia entre legislaciones societarias europea, a partir de la jurisprudencia de la Corte Europea de
Justicia, en particular el ya mencionado caso Centros Ltd vs. Erhvervs-og Selbskabsstyrelsen.
La SAS, crea la oportunidad de adoptar la estructura jurídica más flexible para la organización y control
de la sociedad, da lugar a beneficios que pueden atraer la constitución de nuevas sociedades, lo cual le
ha permitido a Francia competir con Alemania, Holanda y Reino Unido. La regulación de las
características simplificadas de las SAS, se sujeta a pautas contractuales de sus asociados; se procuró
relevar a los empresarios el uso de la rigidez normativa de las sociedades anónimas. La SAS en Francia
no fue diseñada para los PYMEs o empresas de pequeña escala, pues estableció restricciones al acceso
de personas naturales, se trata de una sociedad de sociedades propicia para la formación de grupos.
En Colombia, a pesar de que la ley 222 de 1995 sigue la estructura prevista en la empresa unipersonal de
responsabilidad limitada, la elaboración del proyecto de ley siguió el orden temático de la ley francesa
sobre sociedades por acciones simplificadas.
C. Ley chilena de reforma al régimen societario de 2007
La Ley 20.190 de 2007 en Chile, incluyó la sociedad por acciones para facilitar la creación de
compañías de capital de riesgo y así promover la innovación y desarrollo de nuevos productos. Se trata
de una norma “ejemplar” pues crea incentivos para el mercado de capitales. Esta ley, además de definir
a la sociedad por acciones de forma semejante a la legislación francesa, posee gran flexibilidad del tipo
y denota sencillez en su regulación que refleja amplia libertad contractual.
La ley colombiana sobre sociedad por acciones simplificada adoptó de la ley chilena normas sobre
montos mínimos y máximos del capital que pueden ser constituidos por uno o más accionistas en forma
directa o indirecta. Así mismo, tomó las disposiciones relativas a las acciones con dividendo fijo;
continúa con el proceso iniciado en las leyes 27 de 1990 y 222 de 1995 en lo relativo a acciones con
dividendo preferencial. Sin embargo, la nueva regulación no solo incluye la posibilidad de acciones con
o sin derecho al voto, sino también la facultad de que algunos accionistas reciban únicamente el valor
anual del dividendo fijo, sin derecho a exigir participación en beneficios económicos adicionales.
La legislación chilena de sociedad por acciones también incluye elementos ya previstos en la ley
colombiana, como acciones con voto múltiple, el carácter comercial por la forma, la duración
indeterminada de la sociedad, el pago ampliado para el pago de acciones suscritas, reformas estatutarias
por documento privado, etc.

D. Legislación brasileña de sociedades


Es una de las pocas en Latinoamérica que ha tenido reformas sustanciales en los últimos años. Posee una
amplia influencia estadounidense. La Ley 10.303 de 2001 nace para incluir nuevas prácticas en las
sociedades anónimas, con un sistema de gestión y regulación que garantice seguridad a inversionistas
privados. Si bien no existe ley específica que regule formas híbridas de sociedad, el código civil
brasileño de 2002 adoptó una forma asociativa denominada sociedad simple: personas jurídicas
constituidas para actividades inherentes a profesiones intelectuales. La carencia de un tipo social como
la SAS en Brasil fuerza a los asociados a afectar el tipo de la sociedad anónima para incluir elementos
contractuales de naturaleza personalista.
La ley colombiana sobre SAS ha tomado desarrollos jurídicos de Brasil como los relativos a
- Efectividad de acuerdos de sindicación de acciones: sociedad y accionistas no suscriptores tienen
la posibilidad de hacer valer judicialmente la ejecución de estos acuerdos.
- Regulación del abuso del derecho, en el contexto de la decisión de asambleas: acto abusivo
puede ser fuente de indemnización de perjuicios y también permite nulidad absoluta de la
determinación por objeto ilícito.
E. Legislación británica sobre sociedades de personas de riesgo limitado
En Inglaterra, las sociedades colectivas de responsabilidad limitada (Limited Liability Partnership) en el
2000 nacen con una filosófica subyacente a las formas híbridas de sociedad; se trata de especies
asociativas con estatus personalista y limitación de responsabilidad, siguiendo lineamientos de la
legislación societaria estadounidense, con su principal característica: amplísima libertad contractual.
Otro aspecto interesante de la regulación británica es el de proveer a los particulares que carecen de
asesoría o recursos, un modelo de estatutos de sociedades colectivas con responsabilidad limitada
ofrecido por las autoridades británicas en el cual pueden basar sus sociedades.

F. Legislación española sobre sociedades “Nueva Empresa”


El régimen societario español se reestructuró para favorecer a los pequeños y medianos empresarios. La
Ley 7 de 2003 incluyó las Sociedades Nueva Empresa: compañías de responsabilidad limitada
sometidas a requisitos menos exigentes. Entre sus características destacan la constitución unipersonal o
por medio de documento electrónico, la supresión del libro de registro de socios, la simplificación de
órganos de dirección y gestión y la posibilidad de objeto genérico.
La legislación española es diferente a la alemana y la francesa, en tanto simplifica el tipo de sociedad de
responsabilidad limitada y no el de la sociedad por acciones o anónima. Esto da lugar a menores
ventajas comparativas, ya que el régimen continúa sujeto a una estructura de capital menos flexible que
la propia de las asociativas por acciones, además mantiene diversas restricciones en la sociedad de
Nueva Empresa, como el no poder constituirse ni funcionar con más de cinco socios, o introducir reglas
sobre cifras minimas y maximas de capital o la imposibilidad de participación de socios que no tengan la
calidad de personas naturales.
5. Trámite de ley sobre Sociedades por Acciones Simplificadas en Colombia
La SAS resuelve las dificultades presentes en la regulación de la Sociedad Anónima, pues trae menos
formalidades y hace viable la estructuración de acuerdos de inversión en sociedades cerradas. Para el
proyecto de ley que creo a las SAS, se estudiaron antecedes históricos como la empresa unipersonal,
pues tenía la estructura que se buscaba, autónoma pero ligada al Código de Comercio.
En Colombia se adoptó el modelo de SAS de Francia debido a la cercanía entre las legislaciones y la
traducción de las leyes es más fácil entre lenguas romance. De modo que se adaptaron las normas al
reinen societario con el lenguaje del Código de Comercio y se instaura a la Super Sociedades como la
entidad jurisdiccional encargada de los conflictos suscitados en una sociedad, con procesos más
expeditos.
Múltiples entidades estuvieron involucradas en la creación de este nuevo tipo de sociedad, pues se
pensaba que sí se materializaba, sería una gran tendencia de actualización normativa. Los únicos que se
opusieron a suscripción fueron el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, sin embargo tiempo
después se fue aprobada sin problema.
CAPITULO IIII: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SAS
Perin define a la SAS como “una sociedad comercial que por su forma puede emitir acciones y otras
modalidades de valores mobiliarios donde la responsabilidad de los asociados es limitada al monto de
sus aportes.
A diferencia de las sociedades anónimas y en comandita por acciones, la SAS no puede emitir valores en
el mercado público, en todo caso ella forma parte de la categoría de sociedades por acciones”.
1. Redefinición elementos esenciales de la sociedad
Una de las facetas de las SAS es que rompe conceptos generales de las sociedades, desarrolla conceptos
en contra del tradicionalismo de nuestro sistema normativo e impone un nuevo sistema operante con
secuelas notorias en el ámbito de la inversión.
A. Respecto de la pluralidad
El origen contractual de las sociedades es ventajoso contrario a lo que se cree, debido a que tiene un
fuerte sustento normativo. Sin embargo disposiciones tales como el límite en el número de socios son
desventajosas e inflexibles. Sin embargo, la pluripersonalidad es incompatible con las sociedades en
comandita debido a la necesidad de aportes de capital e industrial. Pero en los demás tipos de sociedad
no ofrece ningún inconveniente.
La SAS supera está barrera ya que permite que su origen derive de un contrato o que sea unilateral,
llevando a la creación de una persona jurídica con beneficios de separación patrimonial absoluta.
Por años los autores discutieron que la sociedad tiene una naturaleza pluripersonal, sin embargo hoy
mismo han aceptado el reconocimiento de la figura de la sociedad unipersonal, pues ya constituye un
hecho universal e irreversible en el derecho societario contemporáneo.
En el caso de la ley SAS colombiana, una sociedad pluripersonal de las consagradas en el libro segundo
del Código de Comercio puede migrar hacia el régimen de SAS cómo mecanismo para enervar una
causal de disolución por unipersonalidad sobrevenida, por ejemplo no existe impedimento legal para que
una sociedad anónima en causal de disolución por perdidas pero aun no disuelta se transforme en SAS,
pues no se prohíbe la transformación y permite rescatar parte del capital.
B. Respecto de la concurrencia de “personas”
El artículo 98 del Código de Comercio ha generado dudas respecto a las aportaciones de acciones de
sociedades anónimas a patrimonios autónomos, pues exige que sean dos o más personas quienes lo
hagan. Frente a esta situación debe entenderse que no es viable que una fiducia mercantil actúe como
accionista en estas sociedades ya que una vez transferido el derecho de dominio al patrimonio
autónomo, el fideicomitente deja de ser accionista.
Debido a esta controversia y la realidad innegable de la aportación de acciones a patrimonios
autónomos, la SAS introduce un precepto que legítima la aportación de acciones de una sociedad
simplificada a estos patrimonios, así: “las acciones en qué se divide el capital de la SAS podrán estar
radicadas en una fiducia mercantil, siempre que el libro de registro de accionistas identifique a la
compañía fiduciaria, así como a los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus
correspondientes porcentajes en la fiducia, contra ello cabra acción ordinaria”.
C. Respecto de la participación en utilidades y perdidas
El proyecto de ley de la SAS también evaluó el concepto según el cual los asociados participan en igual
forma de utilidades y perdidas la compañía, la visión tradicional es que los beneficios económicos sean
proporcionales al aporte efectuado. Las acciones con dividendo fijo cambian esto ya que en ellas se
asegura una renta exacta cada mes.
Hoy el interés es procurar mecanismos de financiación de las sociedades, por eso hay muchos títulos que
la sociedad puede emitir (diferentes tipos de acciones). Las que tienen dividendo fijo son un mecanismo
de capitalización societaria, es un incentivo para quien las adquiere tener una renta fija y hasta están
dispuestos a pagar más por la seguridad que ofrece este tipo de acción, además no generan derecho a
voto por lo cual sirven para financiar a la sociedad.
Aunque las acciones con dividendo diferencial y sin derecho a voto ya se encontraban previstas en la
legislación desde hace 2 décadas lo cierto es que la nueva norma contribuye a su futura utilización en la
SAS.
2. Respuesta las deficiencias de los tipos de sociedades previstos en el código de Comercio
La SAS pretende corregir los errores y límites de otras sociedades, principalmente frente a la
inflexibilidad de estas. Su propósito es brindar más figuras que se ajusten a cada comerciante, a
continuación se mencionan las dificultades contenidas en cada sociedad:
A. Respecto de la sociedad de responsabilidad limitada
Es muy rígida y poco idónea en sociedades de familia, sus desventajas son: (i) la cesión de cuotas
necesita reforma estatutaria con aprobación de mayoría calificada, (ii) las cuotas sociales deben ser
pagadas desde la creación de la sociedad, (iii) no puede emitir bonos convertibles en cuotas de capital
social, (iv) existe solidaridad entre socios hayan pagado o no, (v) requiere pluralidad mínima de socios,
(vi) con más de 25 socios hay causal de disolución.
B. Respecto de la sociedad anónima
Sus desventajas son (i) la carencia de vocación directa de los accionistas para participar en la
administración de negocios sociales, (ii) estructura compleja y costosa, (iii) derecho de fiscalización
limitado a 15 días antes a asamblea general en que se aprueben balances, fusión o escisión, (iv) es causal
de disolución que el 95% de acciones sean de un solo accionista, (v) proceso liquidatario complejo.
C. Respeto de las sociedades colectivas y comanditarias
Estas sociedades tienen un mayor régimen libertad contractual pero se afectan por el régimen de
extensión de responsabilidad. Pues tanto los socios colectivos como los gestores en la sociedad
comanditaria pues el régimen de extensión de responsabilidad lo que imposibilita la llamada
diversificación de portafolio e incrementa costos de vigilancia sobre administradores y asociados, su
principal desventaja es el riesgo que implica el régimen de responsabilidad que en ella asuman sus
socios.
PAGINAS 91 – 110.
3. SIMPLIFICACIÓN DE LOS TRAMITES DE CONSTITUCION.
Los atributos inherentes a la personalidad jurídica de la SAS se obtienen desde el momento mismo de la
inscripción del documento público o privado de CN de la sociedad. Se reducen significativamente los
denominados costos de transacción derivados del proceso constitutivo de las sociedades previstas en el
código de comercio. La flexibilidad normativo inicio con la supresión del requisito, antes obligatorio, de
la escritura pública.
Con todo cabe aclarar que el artículo 5 de la ley SAS si requiere la autenticación de firmas de los
otorgantes de manera previa a la inscripción del documento de constitución en el registro mercantil de la
cámara de comercio. La misma norma permite que dicho documento sea suscrito de manera personal o
por medio de apoderado. Sin embargo, el parágrafo del artículo 5 menciona que la escritura pública será
obligatoria solo en los casos en los que se aporten inmuebles a la sociedad. De lo contrario, la
suscripción del contrato social a través de escritura pública es una formalidad meramente voluntaria.
Con base en lo anterior, es pertinente mencionar que las cámaras de comercio deben verificar la
identidad de los comparecientes y sus apoderados y de ejercer cierto control de legalidad sobre las
menciones del documento constitutivo de la empresa. Por tanto, debe abstenerse de registrarlo si
advierte que no cumple los requisitos mínimos establecidos en la ley para ello. (art. 72 Ley 222 de
1995).
No tiene mayor utilidad mantener la duplicidad de formalidades en el acto de constitución de las
sociedades, más cuando está demostrado que el acto de publicidad ante el registro mercantil es suficiente
para que la sociedad se personifique jurídicamente.
El registro asume en este caso un alcance constitutivo pues antes de realizarlo, los accionistas
comprometen directamente su responsabilidad como si se tratara de un comerciante individual. En los
casos de actuación pluripersonal, cualquier actividad cumplida antes del registro mercantil, dará origen a
la responsabilidad regulada para las sociedades de hecho, art 499 SS del código de comercio.
CARÁCTER SIEMPRE COMERCIAL.
Desde el proyecto de ley 119 de 1993 se ha intentado unificar las sociedades civiles y las comerciales, lo
que se vio truncado con la expedición del decreto 3100 de 1997 que excluyo a las sociedades civiles de
los actos de vigilancia y control que ejerce la superintendencia de sociedades.
El régimen de las SAS suprime por completo la dicotomía en materia de sociedades, el artículo 3 de las
leyes SAS establece como modo definitivo que las SAS es una sociedad de capitales cuya naturaleza
siempre es comercial, esta norma concuerda con el ordinal 5 del artículo 5 de la ley 1258 que habla
sobre el objeto indeterminado.
Las normas mencionadas contemplan el mayor grado posible de flexibilidad y se pretende que los
empresarios puedan acometer por conducto de las SAS cualquier actividad de negocios sin las obsoletas
restricciones derivadas de la teoría del objeto social. No obsta para que en los estatutos los socios fijen
un objeto determinado.
LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.
Una de las ventajas de las SAS es la limitación del riesgo de los accionistas hasta el monto de su aporte.
El beneficio de la separación de patrimonios, además permite a los accionistas la transferencia de
activos, el manejo separado de estos y la posibilidad de enajenar las participaciones “acciones”.
Se ha procurado que la limitación de responsabilidad sea plena, es así como el artículo 1 de la ley SAS
señala “los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier
otra naturaleza en que incurra la sociedad”. La única excepción al régimen está definida en el art 42 en
lo relativo a la desestimación de personalidad jurídica de la sociedad.
Si bien puede haber una des mejoría para los terceros acreedores, son más las ventajas que las
desventajas, ya que se transfiere el riesgo del inversionista individual “accionista” a los acreedores
voluntarios o involuntarios de la sociedad. La traslación del riesgo del inversionista hacia terceros
acreedores es perfectamente justificable en lo relativo a las responsabilidades de naturaleza contractual.
Ya que el riesgo que suscita contratar con una empresa de responsabilidad limitada debe ser evaluado
por el tercero contratante. Así, no exigirá una mayor contraprestación para la operación económica, sino
que demandará mayores garantías inclusive de carácter personal.
La Corte CN analizo la constitucionalidad de la responsabilidad limitada en la sentencia C 865 de 2004,
en la cual se demandó el artículo 373 del código de comercio con el argumento de que desconocía el art
53 CN (relativo al carácter irrenunciable de los beneficios mínimos laborales), y el 49 (sobre la
irrenunciabilidad de los D de seguridad social). Los DDTES pedían la inexequibilidad de la norma bajo
el entendido de que los accionistas de una SA también respondieran por las obligaciones laborales a
cargo de la sociedad.
La corte sostuvo la exequibilidad de la norma bajo el entendido de que la limitación de la
responsabilidad es un principio fundamental del sistema económico puesto que permite el crecimiento y
el progreso en general, declarar inexequible seria privar al derecho a la economía y al estado de la
principal herramienta para fortalecer el crecimiento y desarrollo del país con base a la CN económica.
Pero la corporación deja a salvo la posibilidad de que se puedan proteger derechos de terceros, de
manera que se impida un uso abusivo de la personalidad jurídica de la sociedad, en especial en aquellos
casos en los que se evidencie, fraude engaño o transgresión del orden público.
AUTONOMIA CONTRACTUAL
La SAS es una forma liberalizada de persona jurídica, que conjuga poder financiero y libertad para la
organización de sus poderes internos. La SAS cuenta con amplia autonomía contractual en la redacción
de sus estatutos sociales. Se trata entonces de permitirle a las partes de definir el modo más amplio para
que fijen las pautas por las cuales se administrara la sociedad. Así, las menciones dispuestas en la ley
1258 son eminentemente dispositivas, de manera que pueden ser remplazadas por las pactadas por los
accionistas.
Claro que, a falta de pacto expreso en los estatutos sobre cierto tema, se aplicara la ley de manera
supletoria. Así mismo cabe mencionar que el artículo 45 de la ley SAS menciona la jerarquía de las
fuentes normativas aplicables a la sociedad. La ley, los estatutos, las normas de la SA y por último la
remisión a la normatividad de otras sociedades.
Si las partes quieren variar la estructura de la gestión de una sociedad, prevista de manera supletoria en
la norma, deberán hacerlo detalladamente en los estatutos de la sociedad para evitar riesgos innecesarios
donde pueda ocurrir el bloqueo de los órganos sociales, o una confusión entre socios y los
administradores etc.
PÁGINAS 111 – 128
7. ESTRUCTURA FLEXIBLE DEL CAPITAL
Las normas que regulan la SAS establecen claramente que los valores y acciones que esta emita no
podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa. Lo anterior
evidencia la idea de que, gracias a la flexibilidad de la SAS, esta no puede acceder a los mecanismos
bursátiles, siguiendo la ley francesa en donde este tipo de sociedades no puede acceder a los recursos
provenientes del ahorro privado. Lo que no significa que la SAS no sea útil para grandes proyectos, pues
este tipo de sociedad nació con la estructura idónea para grandes empresas. En 1994 según la ley
francesa se estableció como una sociedad para la conformación de grupos de sociedades, previendo que
sus accionistas solo podían ser sociedades, y para 1999 ya existía la posibilidad de que las personas
naturales fungieran como accionistas de la SAS francesa.
La SAS no solo es un mecanismo útil para la pequeña y mediana empresa, su esencia es servir a las
grandes empresa, y de esa idea viene la estructura de capital definida por la ley 1258 de 2008, que prevé
mecanismos modernos de capitalización de las sociedades de capital. Gracias a esto se atenúan las
normas de suscripción y pago de capitales y se crean diversos tipos de acciones para la SAS como las
privilegiadas, con voto múltiple, con dividendo fijo anual, de pago, con dividendo preferencial sin
derecho a voto. Estas modalidades de acciones representan un atractivo fundamental de la SAS, y con
ellas la posibilidad de realizar acuerdos de inversión con base en la naturaleza de las distintas acciones
asignadas a los grupos de inversionistas, lo que constituye además una importante herramienta de
organización societaria, esta concesión de derechos diversos según las acciones define un ex ante de las
expectativas económicas de los accionistas que evita conflictos futuros.
8. ABUSO DEL DERECHO.
El régimen de abuso del derecho se inspiró en amplia jurisprudencia francesa y las normas positivas
sobre la materia en Brasil con la reforma al régimen de sociedades en 2001, esta última permitió
dilucidar un asunto conceptual sobre la materia dentro del derecho colombiano. Se observó, que el
artículo 830 del C. de comercio resulto insuficiente para resolver conflictos societarios por 2 razones:
1. los problemas de la jurisdicción ordinaria y tribunales arbitrales, especialmente su lentitud, que
entorpece la aplicación de la teoría del abuso del derecho, especialmente por dificultades en la
apreciación de las pruebas.
2. La concepción de que según el artículo 830 del C. de comercio, el abuso del derecho solo da
lugar a indemnización de perjuicios.
Esta interpretación exegética del art. 830 se respalda en teorías doctrinales según las cuales el abuso del
derecho es fuente de obligaciones per se, independientemente de otras instituciones como la nulidad del
acto jurídico. La ley de Brasil, de forma muy práctica, redujo a una simple norma el concepto de abuso
del derecho y al margen de cualquier discusión, equiparó el acto abusivo al acto ilícito.
La teoría del abuso del derecho ha tenido aplicación significativa en el derecho extranjero de sociedades
y empieza a tenerlo en el nacional, la doctrina comparada reconoce la existencia del abuso de la
personalidad jurídica de la sociedad, que no es más que la utilización de la sociedad en el exclusivo
interés personal de quienes la dirigen o controlan. Este abuso se ha desarrollado más al interior de la
sociedad, en las determinaciones de asambleas o juntas de socios, en general, se trata de decisiones
tomadas por el máximo órgano social, que a pesar de observar las normas sustanciales, se busca un
propósito que excede la finalidad del derecho de votar a favor o en contra de una determinación.
Es por lo anterior que la ley 1258 (art. 43) da una regulación específica al abuso del derecho, primero
definiéndolo, y determinando que las decisiones abusivas pueden ser declaradas nulas, distinguiendo
entra abuso de mayorías, minorías y paridad. La figura del abuso del derecho es uno de los mecanismos
de protección de los accionistas más relevantes, que dentro del derecho romano – germánico, suple la
carencia de los remedios equitativos (remedes in equity) del derecho anglosajón.

- Antecedentes del abuso del derecho en la jurisprudencia francesa.

En el sistema francés se incurre en abuso del derecho cuando se ejerce un derecho subjetivo con
intensión de causar daño o con un propósito diferente de aquel para el cual el derecho objetivo ha
previsto su utilización. Los Tribunales franceses han determinado que el abuso del derecho se configura
no solo con el abuso de mayorías, sino también con el abuso de minorías y aun en la utilización abusiva
de paridad, con el bloqueo de órganos sociales.
Berthélémy Mercadal, dice que los tribunales sancionan el voto abusivo, contrario al interés de la
sociedad, que tiene la intención de favorecer a los miembros de la mayoría o minoría en detrimento de
otros accionistas.
a. Abuso de mayorías. Cuando la decisión de la asamblea en vez de consultar el interés social, se
orienta a establecer beneficios para los socios mayoritarios. (Yves Chaput), en ese caso la
decisión puede anularse. Dominique Vidal. El presupuesto fundamental del abuso es quebrantar
el equilibrio entre los socios, que puede darse en la igualdad interna, cuando se fractura la
igualdad de derechos de los socios establecida por los estatutos, o en la igualdad externa frente a
la calidad de asociado, cuando por ejemplo se le quita al socio minoritario una ventaja y se la da
al mayoritario no por su calidad de socio sino por una relación externa al pacto social. Este abuso
de mayorías se evidencia por ejemplo cuando en vez de repartir utilidades se constituyen
reservas injustificadas, la aprobación de remuneraciones excesivas para los administradores, en
caso de que sean socios mayoritarios, o cuando se da una capitalización abusiva con el fin de
diluir la participación de los socios minoritarios.
b. Abuso de minoría. Puede darse cuando los minoritarios se oponen injustificadamente a la toma
de una decisión crucial para la sociedad, con el fin de favorecer sus intereses. Sala de Casación
Francesa, para declararla el juez debe determinar en qué medida la conducta del minoritario
afecta el interés general de la sociedad, al punto de impedir una operación esencial, con el fin de
favorecer sus intereses en detrimento de los demás socios. Este tipo de abuso se da generalmente
cuando se deban tomar decisiones con mayorías calificadas y se requiera la presencia de un
bloque de socios minoritarios, por ejemplo en el aumento de capital.

c. Abuso de paridad. Cuando se aprovecha indebidamente la situación de bloqueo de los órganos


sociales, lo que ocurre cuando el capital está dividido paritariamente entre dos facciones de
socios, en donde hay falta de colaboración de uno de los bloques que no permite mantener el
statu quo. La teoría que aplica es la misma que en el abuso de mayoría, ya que hay una
abstención en la participación para adoptar decisiones indispensables. Corte de Casación
Francesa, declaro el abuso de paridad, en una sociedad de dos personas en donde una se oponía a
utilizar las utilidades para constituir reservas.

- Sanciones al abuso del derecho en el derecho francés.

Más que todo son judiciales. La jurisprudencia admite que las deliberaciones abusivas pueden ser
anuladas, aunque el abuso no se encuentre como causal de nulidad en el código de comercio francés, ni
en el código civil. La nulidad surge como reparación, y los perjuicios pueden ser reclamados por los
socios minoritarios afectados,
en contra de la sociedad, o de forma más apropiada, contra los mayoritarios abusivos. Entre otras
sanciones se pueden dar: la solicitud de administración judicial provisional, la designación de un
mandatario ad hoc, el nombramiento de un auditor de gestión, y en los casos en los que esté
permitido el retiro de los asociados, esta medida puede ser la más plausible en el caso de abuso de
mayorías.
Paul Le Cannu, dice que la acción la puede interponer la misma sociedad o los socios minoritarios, otros
refieren a la posibilidad de disolución de la sociedad en donde hay abuso del derecho. La jurisprudencia
francesa incluso ha adoptado decisiones en favor del interés social, en reemplazo de la decisión anulada.
Incluso la corte de casación francesa ha determinado la posibilidad de nombrar un mandatario en
reemplazo de los socios minoritarios renuentes para que voten por ellos, sin que esto afecte los intereses
de los mismos.

- Soluciones del derecho anglosajón.

Principalmente se han discutido para las sociedades de capital cerradas. En el caso Donahue vs Rodd
Electrotype Co. Of New England (1975, Corte Suprema del Estado de Massachussets), señalo algunas
conductas abusivas de las cuales pueden ser objeto los socios minoritarios, como la exclusión inducida,
que se manifiesta por ejemplo en la negativa de repartir dividendos, remuneraciones excesivas a los
socios mayoritarios que son a la vez administradores, celebración de contratos, monopolio de cargos de
gestión, etc. El fallo alude a la precaria situación del minoritario, que es inducido a vender su
participación con un precio injusto, cuando este accede a vender su participación en situaciones
desfavorables, al mayoritario habrá ganado. La corte impuso a los mayoritarios el deber de actuar con
buena fe calificada y observar estrictamente el deber de lealtad, y su derecho queda sujeto a estas
disposiciones, so pena de indemnizar perjuicios a los minoriarios.

- Doctrina de la Superintendencia de Sociedades.

La Supersociedades ha manifestado que el artículo 43 de la ley 1254 de 2008, no solo define las
conductas que dan lugar al abuso del derecho, sino que también, dispone que se puede obtener una
indemnización por perjuicios, que ocasiones el ejercicio abusivo del derecho de voto, como la nulidad
absoluta del acto tomado con abuso, adicionalmente, la norma le atribuye competencia a la Super
Sociedades para conocer de estos asuntos, bajo el proceso verbal sumario.
La ley establece los casos en los que se configura abuso del derecho por ejercicio del derecho al voto,
para esto, consagra un principio esencial que todo accionista debe seguir en el ejercicio de su derecho de
voto, y es EL INTERES GENERAL DE LA COMPAÑÍA, si una decisión desconoce este principio, se
configurara entonces abuso del derecho, según lo regula la norma.
Presupuestos bajo los que se configura el abuso del derecho al voto según la norma: (i) ejercer el voto
con el fin de causar daño a la compañía u otros accionistas. (ii) ejercer el voto para obtener ventajas
injustificadas para sí o un tercero. (iii) el voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía u
otros accionistas. La Superintendencia determina que toda conducta abusiva del accionista en ejercicio
del derecho de voto es ilegal, pues no solo genera la obligación de indemnizar, sino que es una causa de
nulidad absoluta de la decisión.
9. DESESTIMACION DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SAS.
Es un mecanismo de prevención del fraude societario efectuado en contra de los acreedores sociales y de
sus propios accionistas. La desestimación de la personalidad no implica desconocer la construcción legal
de la personalidad jurídica ni la perdida de los atributos derivados de la diferenciación del ente social
respecto de los socios individualmente considerados. El descorrimiento del velo social solo implica
desconocer la limitación de responsabilidad de los socios. Según la doctrina norteamericana, descorrer el
velo es una excepción impuesta judicialmente al principio de responsabilidad limitada, en donde las
cortes desestiman la separación de la personalidad de la sociedad y disponen responsabilidad de un socio
por obligaciones de la sociedad, como si fueran propias.
El régimen de levantamiento de velo corporativo en la ley SAS es tomado de la regulación prevista para
la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, en el art. 71 de la ley 222 de 1995. El concepto
consiste en imponer, a quien utilice la SAS en fraude a la ley o perjuicio a terceros, una
responsabilidad por las obligaciones que esos actos generen, y por los perjuicios causados. Los sujetos
pasivos serán los accionistas y los administradores sociales.
La diferencia con la regulación de la SAS y la sociedad unipersonal respecto a este tema, son las
consecuencias de la desestimación en la SAS y la autoridad competente para conocer el asunto. Lo
primero refiere a que, aparte de la consecuencia básica de la desestimación (desestimar la
responsabilidad limitada), se puede intentar una indemnización de perjuicios contra accionistas o
administradores por los actos defraudatorios que dieron lugar a descorrer el velo t la consecuente
extensión de responsabilidad, aquí, la declaratoria de nulidad de decisiones que dieron lugar a la
perforación del velo, podría constituir fuente de responsabilidad adicional. Frente a la competencia, se
da la posibilidad de adelantar la acción ante la Supersociedades, en proceso verbal sumario. La
competencia para conocer de las acciones de indemnización de perjuicios derivados de la nulidad de los
actos defraudatorios, se da a prevención de la Superintendencia o los jueces civiles de circuito
especializados, o a falta de estos a los jueces civiles del circuito del lugar de domicilio del demandante,
siempre por proceso verbal sumario.
10. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA LEY SAS.
A pesar de la autonomía de la SAS, la ley 1258 deja ciertos ámbitos sujetos a la remisión del Código de
Comercio y a la ley 222 de 1995, las disposiciones generales de estas normas permiten complementar
los aspectos no regulados por la ley 1258 (artículo 45). En el caso de los administradores de la SAS el
art. 27 de la ley 1258 remite expresamente a la ley 222, que será la aplicable para la responsabilidad de
los administradores de la SAS, tanto al representante legal de esta, como a su junta directiva y demás
órganos de administración.
a. Remisión del régimen general de los administradores previstos en la ley 222 de 1995.
La ley 222 introdujo solidos principios en materia de administradores, a pesar de su escaza utilización,
se definieron funciones sujetas a regulación, por ejemplo se establecieron los “deberes fiduciarios de los
administradores”, se crearon obligaciones específicas para los administradores, se definieron términos y
condiciones en que pueden cumplirse las acciones individuales de responsabilidad. Gracias a la
especificación de la ley 222 no fue necesario incluir un régimen independiente para la SAS, sin embargo
el alcance de la legislación en esta materia para la SAS es significativo pues pretende darle efectividad a
la ley 222, mediante mecanismos arbitrales y procesos jurisdiccionales ante la Super Sociedades, sino
que también con la novedosa figura del administrador de hecho, se complementa y expande el régimen
mencionado.
b. Ámbito de aplicación del régimen contenido en la ley 222 de 1995.
El art. 21 de la ley 222 delimitó el ámbito de aplicación de las reglas sobre administradores sociales,
enumerando los individuos sujetos a esta norma especial, lo que es plenamente aplicable a la SAS, por
lo que si se está frente a una de estas personas, su régimen pertinente será el de la ley 222. La norma
citada cuando se refiere a administradores, alude expresamente al representante legal, miembros de
juntas directivas, liquidadores, y los factores de establecimientos de comercio (estos últimos son los que
administran un establecimiento de comercio o una parte del mismo). La ley también considera como
administradores a quienes según los estatutos ejerzan o detentes esas funciones, lo que permite extender
la condición de administradores a quienes la compañía señales explícitamente en el contrato o acto
unilateral de creación de la SAS. De esta forma, de la denominación estatutaria de administrador, con
respecto a cualquier funcionario de la SAS, o el señalamiento de actividades denominadas como
administrativas, da lugar a la aplicación del régimen del artículo 21 y ss de la ley 222.
c. Principios de actuación de los administradores.
Artículo 23 de la ley 222. Los administradores tienen unos estrictos principios de conducta definidos
legalmente, según la norma, los administradores deben obrar con buena fe, lealtad y con la
diligencia de un buen hombre de negocios. Con estos principios se puede evaluar la conducta de los
administradores sociales bajo criterios relativamente definidos. En el marco de la SAS estos criterios
tienen mucha relevancia, ya que marca claras pautas de actuación para el desarrollo de las amplias
funciones que se les pueden asignar a los gestores de la SAS.
PÁGINAS 111 – 128
7. ESTRUCTURA FLEXIBLE DEL CAPITAL
Las normas que regulan la SAS establecen claramente que los valores y acciones que esta emita no
podrán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa. Lo anterior
evidencia la idea de que, gracias a la flexibilidad de la SAS, esta no puede acceder a los mecanismos
bursátiles, siguiendo la ley francesa en donde este tipo de sociedades no puede acceder a los recursos
provenientes del ahorro privado. Lo que no significa que la SAS no sea útil para grandes proyectos, pues
este tipo de sociedad nació con la estructura idónea para grandes empresas. En 1994 según la ley
francesa se estableció como una sociedad para la conformación de grupos de sociedades, previendo que
sus accionistas solo podían ser sociedades, y para 1999 ya existía la posibilidad de que las personas
naturales fungieran como accionistas de la SAS francesa.
La SAS no solo es un mecanismo útil para la pequeña y mediana empresa, su esencia es servir a las
grandes empresa, y de esa idea viene la estructura de capital definida por la ley 1258 de 2008, que prevé
mecanismos modernos de capitalización de las sociedades de capital. Gracias a esto se atenúan las
normas de suscripción y pago de capitales y se crean diversos tipos de acciones para la SAS como las
privilegiadas, con voto múltiple, con dividendo fijo anual, de pago, con dividendo preferencial sin
derecho a voto. Estas modalidades de acciones representan un atractivo fundamental de la SAS, y con
ellas la posibilidad de realizar acuerdos de inversión con base en la naturaleza de las distintas acciones
asignadas a los grupos de inversionistas, lo que constituye además una importante herramienta de
organización societaria, esta concesión de derechos diversos según las acciones define un ex ante de las
expectativas económicas de los accionistas que evita conflictos futuros.
8. ABUSO DEL DERECHO.
El régimen de abuso del derecho se inspiró en amplia jurisprudencia francesa y las normas positivas
sobre la materia en Brasil con la reforma al régimen de sociedades en 2001, esta última permitió
dilucidar un asunto conceptual sobre la materia dentro del derecho colombiano. Se observó, que el
artículo 830 del C. de comercio resulto insuficiente para resolver conflictos societarios por 2 razones:
3. los problemas de la jurisdicción ordinaria y tribunales arbitrales, especialmente su lentitud, que
entorpece la aplicación de la teoría del abuso del derecho, especialmente por dificultades en la
apreciación de las pruebas.
4. La concepción de que según el artículo 830 del C. de comercio, el abuso del derecho solo da
lugar a indemnización de perjuicios.
Esta interpretación exegética del art. 830 se respalda en teorías doctrinales según las cuales el abuso del
derecho es fuente de obligaciones per se, independientemente de otras instituciones como la nulidad del
acto jurídico. La ley de Brasil, de forma muy práctica, redujo a una simple norma el concepto de abuso
del derecho y al margen de cualquier discusión, equiparó el acto abusivo al acto ilícito.
La teoría del abuso del derecho ha tenido aplicación significativa en el derecho extranjero de sociedades
y empieza a tenerlo en el nacional, la doctrina comparada reconoce la existencia del abuso de la
personalidad jurídica de la sociedad, que no es más que la utilización de la sociedad en el exclusivo
interés personal de quienes la dirigen o controlan. Este abuso se ha desarrollado más al interior de la
sociedad, en las determinaciones de asambleas o juntas de socios, en general, se trata de decisiones
tomadas por el máximo órgano social, que a pesar de observar las normas sustanciales, se busca un
propósito que excede la finalidad del derecho de votar a favor o en contra de una determinación.
Es por lo anterior que la ley 1258 (art. 43) da una regulación específica al abuso del derecho, primero
definiéndolo, y determinando que las decisiones abusivas pueden ser declaradas nulas, distinguiendo
entra abuso de mayorías, minorías y paridad. La figura del abuso del derecho es uno de los mecanismos
de protección de los accionistas más relevantes, que dentro del derecho romano – germánico, suple la
carencia de los remedios equitativos (remedes in equity) del derecho anglosajón.

- Antecedentes del abuso del derecho en la jurisprudencia francesa.

En el sistema francés se incurre en abuso del derecho cuando se ejerce un derecho subjetivo con
intensión de causar daño o con un propósito diferente de aquel para el cual el derecho objetivo ha
previsto su utilización. Los Tribunales franceses han determinado que el abuso del derecho se configura
no solo con el abuso de mayorías, sino también con el abuso de minorías y aun en la utilización abusiva
de paridad, con el bloqueo de órganos sociales. Berthélémy Mercadal, dice que los tribunales sancionan
el voto abusivo, contrario al interés de la sociedad, que tiene la intención de favorecer a los miembros de
la mayoría o minoría en detrimento de otros accionistas.
d. Abuso de mayorías. Cuando la decisión de la asamblea en vez de consultar el interés social, se
orienta a establecer beneficios para los socios mayoritarios. (Yves Chaput), en ese caso la
decisión puede anularse. Dominique Vidal. El presupuesto fundamental del abuso es quebrantar
el equilibrio entre los socios, que puede darse en la igualdad interna, cuando se fractura la
igualdad de derechos de los socios establecida por los estatutos, o en la igualdad externa frente a
la calidad de asociado, cuando por ejemplo se le quita al socio minoritario una ventaja y se la da
al mayoritario no por su calidad de socio sino por una relación externa al pacto social. Este abuso
de mayorías se evidencia por ejemplo cuando en vez de repartir utilidades se constituyen
reservas injustificadas, la aprobación de remuneraciones excesivas para los administradores, en
caso de que sean socios mayoritarios, o cuando se da una capitalización abusiva con el fin de
diluir la participación de los socios minoritarios.

e. Abuso de minoría. Puede darse cuando los minoritarios se oponen injustificadamente a la toma
de una decisión crucial para la sociedad, con el fin de favorecer sus intereses. Sala de Casación
Francesa, para declararla el juez debe determinar en qué medida la conducta del minoritario
afecta el interés general de la sociedad, al punto de impedir una operación esencial, con el fin de
favorecer sus intereses en detrimento de los demás socios. Este tipo de abuso se da generalmente
cuando se deban tomar decisiones con mayorías calificadas y se requiera la presencia de un
bloque de socios minoritarios, por ejemplo en el aumento de capital.

f. Abuso de paridad. Cuando se aprovecha indebidamente la situación de bloqueo de los órganos


sociales, lo que ocurre cuando el capital está dividido paritariamente entre dos facciones de
socios, en donde hay falta de colaboración de uno de los bloques que no permite mantener el
statu quo. La teoría que aplica es la misma que en el abuso de mayoría, ya que hay una
abstención en la participación para adoptar decisiones indispensables. Corte de Casación
Francesa, declaro el abuso de paridad, en una sociedad de dos personas en donde una se oponía a
utilizar las utilidades para constituir reservas.

- Sanciones al abuso del derecho en el derecho francés.

Más que todo son judiciales. La jurisprudencia admite que las deliberaciones abusivas pueden ser
anuladas, aunque el abuso no se encuentre como causal de nulidad en el código de comercio francés, ni
en el código civil. La nulidad surge como reparación, y los perjuicios pueden ser reclamados por los
socios minoritarios afectados, en contra de la sociedad, o de forma más apropiada, contra los
mayoritarios abusivos. Entre otras sanciones se pueden dar: la solicitud de administración judicial
provisional, la designación de un mandatario ad hoc, el nombramiento de un auditor de gestión, y en los
casos en los que esté permitido el retiro de los asociados, esta medida puede ser la más plausible en el
caso de abuso de mayorías.
Paul Le Cannu, dice que la acción la puede interponer la misma sociedad o los socios minoritarios, otros
refieren a la posibilidad de disolución de la sociedad en donde hay abuso del derecho. La jurisprudencia
francesa incluso ha adoptado decisiones en favor del interés social, en reemplazo de la decisión anulada.
Incluso la corte de casación francesa ha determinado la posibilidad de nombrar un mandatario en
reemplazo de los socios minoritarios renuentes para que voten por ellos, sin que esto afecte los intereses
de los mismos.

- Soluciones del derecho anglosajón.

Principalmente se han discutido para las sociedades de capital cerradas. En el caso Donahue vs Rodd
Electrotype Co. Of New England (1975, Corte Suprema del Estado de Massachussets), señalo algunas
conductas abusivas de las cuales pueden ser objeto los socios minoritarios, como la exclusión inducida,
que se manifiesta por ejemplo en la negativa de repartir dividendos, remuneraciones excesivas a los
socios mayoritarios que son a la vez administradores, celebración de contratos, monopolio de cargos de
gestión, etc. El fallo alude a la precaria situación del minoritario, que es inducido a vender su
participación con un precio injusto, cuando este accede a vender su participación en situaciones
desfavorables, al mayoritario habrá ganado. La corte impuso a los mayoritarios el deber de actuar con
buena fe calificada y observar estrictamente el deber de lealtad, y su derecho queda sujeto a estas
disposiciones, so pena de indemnizar perjuicios a los minoriarios.

- Doctrina de la Superintendencia de Sociedades.

La Supersociedades ha manifestado que el artículo 43 de la ley 1254 de 2008, no solo define las
conductas que dan lugar al abuso del derecho, sino que también, dispone que se puede obtener una
indemnización por perjuicios, que ocasiones el ejercicio abusivo del derecho de voto, como la nulidad
absoluta del acto tomado con abuso, adicionalmente, la norma le atribuye competencia a la Super
Sociedades para conocer de estos asuntos, bajo el proceso verbal sumario.
La ley establece los casos en los que se configura abuso del derecho por ejercicio del derecho al voto,
para esto, consagra un principio esencial que todo accionista debe seguir en el ejercicio de su derecho de
voto, y es EL INTERES GENERAL DE LA COMPAÑÍA, si una decisión desconoce este principio, se
configurara entonces abuso del derecho, según lo regula la norma.
Presupuestos bajo los que se configura el abuso del derecho al voto según la norma: (i) ejercer el voto
con el fin de causar daño a la compañía u otros accionistas. (ii) ejercer el voto para obtener ventajas
injustificadas para sí o un tercero. (iii) el voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía u
otros accionistas. La Superintendencia determina que toda conducta abusiva del accionista en ejercicio
del derecho de voto es ilegal, pues no solo genera la obligación de indemnizar, sino que es una causa de
nulidad absoluta de la decisión.
9. DESESTIMACION DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SAS.
Es un mecanismo de prevención del fraude societario efectuado en contra de los acreedores sociales y de
sus propios accionistas. La desestimación de la personalidad no implica desconocer la construcción legal
de la personalidad jurídica ni la perdida de los atributos derivados de la diferenciación del ente social
respecto de los socios individualmente considerados. El descorrimiento del velo social solo implica
desconocer la limitación de responsabilidad de los socios. Según la doctrina norteamericana, descorrer el
velo es una excepción impuesta judicialmente al principio de responsabilidad limitada, en donde las
cortes desestiman la separación de la personalidad de la sociedad y disponen responsabilidad de un socio
por obligaciones de la sociedad, como si fueran propias.
El régimen de levantamiento de velo corporativo en la ley SAS es tomado de la regulación prevista para
la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, en el art. 71 de la ley 222 de 1995. El concepto
consiste en imponer, a quien utilice la SAS en fraude a la ley o perjuicio a terceros, una
responsabilidad por las obligaciones que esos actos generen, y por los perjuicios causados. Los sujetos
pasivos serán los accionistas y los administradores sociales.
La diferencia con la regulación de la SAS y la sociedad unipersonal respecto a este tema, son las
consecuencias de la desestimación en la SAS y la autoridad competente para conocer el asunto. Lo
primero refiere a que, aparte de la consecuencia básica de la desestimación (desestimar la
responsabilidad limitada), se puede intentar una indemnización de perjuicios contra accionistas o
administradores por los actos defraudatorios que dieron lugar a descorrer el velo t la consecuente
extensión de responsabilidad, aquí, la declaratoria de nulidad de decisiones que dieron lugar a la
perforación del velo, podría constituir fuente de responsabilidad adicional. Frente a la competencia, se
da la posibilidad de adelantar la acción ante la Supersociedades, en proceso verbal sumario. La
competencia para conocer de las acciones de indemnización de perjuicios derivados de la nulidad de los
actos defraudatorios, se da a prevención de la Superintendencia o los jueces civiles de circuito
especializados, o a falta de estos a los jueces civiles del circuito del lugar de domicilio del demandante,
siempre por proceso verbal sumario.
10. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA LEY SAS.
A pesar de la autonomía de la SAS, la ley 1258 deja ciertos ámbitos sujetos a la remisión del Código de
Comercio y a la ley 222 de 1995, las disposiciones generales de estas normas permiten complementar
los aspectos no regulados por la ley 1258 (artículo 45). En el caso de los administradores de la SAS el
art. 27 de la ley 1258 remite expresamente a la ley 222, que será la aplicable para la responsabilidad de
los administradores de la SAS, tanto al representante legal de esta, como a su junta directiva y demás
órganos de administración.
d. Remisión del régimen general de los administradores previstos en la ley 222 de 1995.
La ley 222 introdujo solidos principios en materia de administradores, a pesar de su escaza utilización,
se definieron funciones sujetas a regulación, por ejemplo se establecieron los “deberes fiduciarios de los
administradores”, se crearon obligaciones específicas para los administradores, se definieron términos y
condiciones en que pueden cumplirse las acciones individuales de responsabilidad. Gracias a la
especificación de la ley 222 no fue necesario incluir un régimen independiente para la SAS, sin embargo
el alcance de la legislación en esta materia para la SAS es significativo pues pretende darle efectividad a
la ley 222, mediante mecanismos arbitrales y procesos jurisdiccionales ante la SuperSociedades, sino
que también con la novedosa figura del administrador de hecho, se complementa y expande el régimen
mencionado.
e. Ámbito de aplicación del régimen contenido en la ley 222 de 1995.
El art. 21 de la ley 222 delimitó el ámbito de aplicación de las reglas sobre administradores sociales,
enumerando los individuos sujetos a esta norma especial, lo que es plenamente aplicable a la SAS, por
lo que si se está frente a una de estas personas, su régimen pertinente será el de la ley 222. La norma
citada cuando se refiere a administradores, alude expresamente al representante legal, miembros de
juntas directivas, liquidadores, y los factores de establecimientos de comercio (estos últimos son los que
administran un establecimiento de comercio o una parte del mismo). La ley también considera como
administradores a quienes según los estatutos ejerzan o detentes esas funciones, lo que permite extender
la condición de administradores a quienes la compañía señales explícitamente en el contrato o acto
unilateral de creación de la SAS. De esta forma, de la denominación estatutaria de administrador, con
respecto a cualquier funcionario de la SAS, o el señalamiento de actividades denominadas como
administrativas, da lugar a la aplicación del régimen del artículo 21 y ss de la ley 222.
f. Principios de actuación de los administradores.
Artículo 23 de la ley 222. Los administradores tienen unos estrictos principios de conducta definidos
legalmente, según la norma, los administradores deben obrar con buena fe, lealtad y con la
diligencia de un buen hombre de negocios. Con estos principios se puede evaluar la conducta de los
administradores sociales bajo criterios relativamente definidos. En el marco de la SAS estos criterios
tienen mucha relevancia, ya que marca claras pautas de actuación para el desarrollo de las amplias
funciones que se les pueden asignar a los gestores de la SAS.
C. Principios de actuación de los administradores
La ley 222/95 en su art. 23 inciso primero señala que “los administradores deben obrar de buena fe, con
lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios”. Principios traídos del derecho societario
extranjero y que demarcan claras pautas de actuación para el desempeño de las amplias funciones que
puede tener un administrador.
D. Deberes fiduciarios de los administradores.
Existe una relación fiduciaria del administrador con la sociedad, por virtud de la cual ésta deposita su
confianza en el juicio y consejo de aquel. Los deberes fiduciarios son:

 De cuidado: Obligación de actuar con diligencia en el manejo de asuntos societarios. Como lo


haría un “buen hombre de negocios”, estándar similar al de “buen padre de familia”; la actividad
empresarial se relaciona con la asunción de riesgos, mientras que la vida familiar con prevenir los
riesgos. Los administradores deben tomar riesgos de forma consciente y razonada por lo que sus
decisiones deben ser adoptadas con pleno conocimiento e ilustración sobre los diversos factores
que se relacionan con ellas; los malos resultados en la gestión no tendrían por qué dar lugar a
responsabilidad para quienes las adoptan.
En USA, los Tribunales han creado la “regla del juicio de negocios o de la discrecionalidad”, en
virtud de la cual los administradores son autónomos en la toma de determinaciones siempre que
estas obedezcan a un juicio prudente de su parte

 De lealtad: Implica la necesidad de que el administrador actúe en la forma que consulte “los
mejores intereses de la sociedad”. Este deber le impide a los administradores tomar ventaja de sus
beneficiarios, por medio de negocios fraudulentos o injustos; muchas veces los admin. tienen
intereses personales en la toma de decisiones de la sociedad, pero no puede anteponerlos a los
intereses de la sociedad.
En el Common law no existe una clasificación de circunstancias fácticas que trasgreden este
deber, por lo que son los jueces los encargados de determinarlo en cada caso en concreto.

En Colombia, no existe una disposición explícita sobre el deber de lealtad, más que la contenida
en el art. 23 de la Ley 222/95, que refiere que las actuaciones de los administradores “se cumplirán
en los intereses de la sociedad teniendo en cuenta los intereses de los asociados”
E. Deberes específicos de los administradores
El art. 23 de la Ley 222/95 señala algunas de las principales responsabilidades de los administradores
sociales; preceptos orientados a la profesionalización de tales cargos.
i. Desarrollo adecuado del objeto social: El numeral 1 le impone al administrador “realizar los
esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social”. Incluso si el objeto social de la
SAS es indeterminado, se debe dar cumplimiento este deber. Se puede aplicar en aquellos casos
en los que los administradores utilizan la SAS como una fachada para realizar actividades ilícitas.
ii. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias. Se trata de un deber positivo
de conducta, de poner todo su empeño en el cumplimiento de las disposiciones legales y
estatutarias. Esta norma comprende, en cierta medida, la culpa in vigilando.
iii. Velar para que se permita el cumplimiento de las funciones del revisor fiscal. La revisoría fiscal en
la SAS solo se requiere en los casos previstos en la Ley 43/90. De conformidad con lo dispuesto
en la Ley 222/95, el revisor fiscal debe contar, por lo menos, con los recursos necesarios para
cumplir sus funciones. Así, los administradores están en la obligación de suministrarles toda la
información contable, financiera, administrativa o de otra índole que se considere necesaria para el
cabal cumplimiento de sus atribuciones legales y estatutarias.
iv. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad y abstenerse de utilizar
indebidamente información privilegiada. Estos dos deberes de lealtad se encuentran en los
numerales 4 y 5 y tienen como propósito esencial guardar la indispensable reserva sobre las
informaciones respecto de la sociedad. (i) La reserva industrial y comercial se refiere a
información técnica que adquieren los admin. con ocasión de su cargo y en general, la información
que tiene aplicaciones económicas para la sociedad y que se mantienen en secreto, así como los
libros y documentos de la sociedad. (ii) La información privilegiada, se entiende como aquella
información a la que solo tienen acceso directo ciertas personas, (sujetos calificados). En términos
generales, se refiere a situaciones futuras de la sociedad cuya divulgación puede ser perjudicial
para la compañía, como por ejemplo emisión de acciones, solicitud de acuerdo de reestructuración,
etc,. La Supersociedades ha señalado con mayor precisión el concepto de información privilegiada
en la Circular Externa No. 20 de 4 de noviembre de 1997. Finalmente, los arts 260 a 266 de la
Decisión 486 de la CAN señalan la obligación de protección a informaciones confidenciales,
conocidas como “secretos empresariales”
v. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar su derecho de inspección. Este deber impone
ciertos límites al poder de la mayoría o de la minoría organizada; entre estos límites se encuentran
los derechos propios o individuales del accionista. Además, se señala el derecho de fiscalización
individual y la inviolabilidad del mismo. Este deber tiene particular relevancia en las SAS, debido
a la naturaleza de estas sociedades; muchas veces la ruptura de las relaciones armónicas entre
accionistas mayoritarios y minoritarios da lugar a maniobras opresivas, usualmente instrumentadas
por los mismos administradores.
vi. Abstenerse de participar en actos que impliquen conflicto de interés o competencia con la
sociedad. Se habla de dos situaciones distintas, pero en ambos casos la ley es explicita en señalar
que el interés del beneficiado con la actividad no necesariamente tiene que ser el del
administrador, pues este puede actuar en función de los intereses de un tercero. Sin embargo, la
ley dispone que los “Actos de competencia” pueden ejecutarse siguiendo un procedimiento
rigurosamente normado, por lo que las operaciones conflictivas o de competencia no son
perjudiciales per se. Es posible que determinado negocio celebrado con un administrador de la
sociedad pueda resultar útil para ambas partes. Para ello, se requiere de la autorización del máximo
órgano social y suministro de toda la información para adoptar la determinación.

El Decreto1925 de 2009 reglamenta la aplicación de este numeral, frente a procedimientos y


sanciones aplicables a accionistas y administradores; se adelantará el proceso establecido en el art.
233 de la Ley 222/95, sin perjuicio de otros mecanismos de solución de conflictos. Salvo los
derechos de terceros de buena fe, una vez se declara la nulidad se restituyen las cosas a su estado
anterior, lo que puede incluir el reintegro de las ganancias obtenidas con la realización de la
conducta sancionada, sin perjuicio de las acciones de impugnación a que haya lugar. El juez podrá
sancionar con multas e inhabilidades para el ejercicio del comercio, sin perjuicio de la
responsabilidad penal.
En caso de que en la SAS se hubiese pactado una cláusula compromisoria, se aplicaran las
disposiciones del artículo 44 de la Ley 1258/08

F. Reglas de responsabilidad en la SAS


La primera modificación importante hecha por la Ley 222/95 frente a la responsabilidad de los
administradores, es que la responsabilidad es solidaria e ilimitada de los administradores por los
perjuicios que por dolo o culpa causen a la sociedad, asociados o terceros: Bastará con que se
compruebe culpabilidad, daño y nexo causal. Esta responsabilidad puede ser contractual o
extracontractual.
En la misma norma se establece que se tienen “por no escritas” las cláusulas del contrato social que
tiendan a absolver o limitar la responsabilidad de los administradores. Esto no impide que los
administradores puedan adquirir pólizas de seguros que los protejan en tales situaciones
G. Administrador de hecho en la SAS
Este concepto tomado del D. Societario extranjero, apunta a hacerles extensivas las responsabilidades
legales aplicables a los administradores, a otros individuos que, sin ocupar cargos formales entro de la
compañía, cumplan actividades positivas de administración o gestión. El carácter novedoso de esta
institución en el derecho local justifica una breve mención de esta figura en otros ordenamientos.

 Antecedentes en el derecho norteamericano: En el caso Donahue vs. Rodd Electrotype Co. (resuelta
por la Corte Suprema del Edo de Massachussets, 1975), la accionista minoritaria Euphemia
Donahue demanda a la compañía, administradores y accionistas mayoritarios por el tratamiento
injustificado en un proceso de readquisición de acciones, pues la compañía había efectuado, en
tiempos diversos, ofertas para la readquisición de sus propias acciones, en condiciones de precio
asimétricas para el mayoritario y los accionistas minoritarios.
En aquella oportunidad la Corte extrapoló principios, otrora aplicables solo a sociedades de
personas, hacia una sociedad de capitales cerrada. Señaló el Tribunal qué “los administradores y
asociados deben ejecutar las responsabilidades que les atañen, conforme a un estricto canon de
buena fe calificada”. Además, hizo una diferenciación entre sociedades abiertas y cerradas, teniendo
éstas últimas como características: (i) La concurrencia de un número reducido de accionistas, (ii) la
inexistencia de un mercado abierto para negociar las acciones en que divide su capital; y, (iii) la
participación mayoritaria de sus accionistas en los órganos de administración.
Señala la Corte que en las sociedades de hecho, el socio que siente que ha sido tratado abusivamente
por los demás socios puede generar la liquidación forzada de la sociedad en cualquier momento, y
recuperar la parte que le corresponda de los activos sociales y utilidades acumuladas. En contraste,
el accionista minoritario en la sociedad cerrada sólo podrá obtener el reembolso de suparticipación
en la compañía siguiendo un riguroso procedimiento dispuesto en la ley. Para reducir sus pérdidas,
el minoritario se podría ver obligado a iniciar negociaciones con los socios mayoritarios.
El Tribunal concluyó que los accionistas mayoritarios habían omitido el cumplimiento de sus
deberes fiduciarios, y por tanto las actuaciones de estos podían retrotraerse al estado anterior al
momento en que se había producido el abuso. La Corte propuso la posibilidad de reembolso del
valor de readquisición de los accionistas mayoritarios a cambio de la restitución de sus acciones por
la compañía; en caso de no adoptarse esta medida, la compañía readquiría las acciones de la minoría
en las mismas condiciones de la mayoría.
En el caso Wilkes vs Springside Nursing Hom Inc., la Corte señala que la extrapolación de los
deberes fiduciarios es pertinente solo cuando las mayorías actúan bajo móviles ilegitimos en
perjuicio de la minoría.
B. Doctrina y jurisprudencia francesas
Los administradores de hecho son personas físicas o jurídicas que pese a no detentar un mandato social
se involucra en el funcionamiento de la sociedad para ejercer de forma soberana e independiente una
actividad positiva de gestión administración y dirección, es decir, no sólo se limita a la vigilancia y a la
inversión de dinero sino que se trata de una inmixión efectiva en la toma de decisiones; dichos
administradores de hecho pueden tener diferente origen como asociados, proveedores de liquidez,
asalariados, etc.
Esta figura tiene incidencia en los procesos concursales por la denominada “acción para que se cubra la
insuficiencia de activo”, interpuesta por los acreedores cuando se presenta déficit patrimonial de la
sociedad concursada, solicitando al juez la exigencia de suministrar los recursos necesarios para cubrir
el faltante de activos y satisfacer las deudas provocadas por la indebida actuación de los administradores
sociales. Así esta declaración es posible solicitarla para personas que no tengan esa calidad como lo
señala el código francés con relación a la Facultad del Juez de otorgar la calificación de administrador
de hecho de personas naturales o jurídicas que pese a no contar con mandato social ejercen una actividad
positiva de gestión o dirección.
No obstante, no cualquier actuación de un individuo que no desempeñen cargos administrativos en la
sociedad puede dar lugar a considerarlo administrador de facto, pues dichos actos deben trascender la
mera titularidad de los porcentajes de control en el capital de la sociedad.
Se debe distinguir al administrador de hecho del ejercicio del poder de las mayorías en las asambleas, en
el sentido de que " el poder de definir el sentido de las decisiones de la asamblea no es característico de
la administrador de facto", es decir, el control que ejerce el asociado facultades legales o estatutarias
otorgadas no es suficiente para catalogarlo con esa calidad.
La declaración del administrador de hecho y la aplicación de sanciones civiles y penales no excluye de
responsabilidad a los administradores de derecho.

C. Administración de hecho en la SAS


Esta figura se introdujo con la ley 1258 del 2009 (Ley SAS) en su Artículo 27 expresa que " las
personas naturales o jurídicas que sin administrar una SAS se inmiscuya en una actividad positiva de
gestión administración o dirección de la sociedad incurrirán en las mismas responsabilidades y
sanciones aplicables a los administradores".
El igual que en al derecho francés, la actividad desplegada por terceros no administradores puede dar
lugar a la declaratoria de administrador de hecho, calidad que que puede ser definida por la
supersociedades o por el tribunal de arbitraje designado en caso de haberse pactado la compromisoria,
teniendo por efecto la aplicación de las reglas qué materia de administradores consagra la Ley 222 del
95, a partir de la cual podrá presentarse responsabilidad solidaria e ilimitada por perjuicios que se causen
accionistas a terceros o a la propia sociedad cuando se violen los deberes fiduciarios de cuidado o lealtad
o el cumplimiento de las obligaciones específicas del artículo 23 de esta ley.
Asimismo, la declaratoria de administrador de facto no dará lugar a la exoneración de responsabilidad
de representantes miembros directivos inscritos; el proceso correspondiente se realizará por medio de
acciones individuales o acciones sociales de responsabilidad.
La ley 1258 del 2008 no exige que la sociedad esté sujeto a un proceso concursal a diferencia del
sistema francés.

11. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

La ley 1258 del 2008 fue diseñada a partir de la teoría de “trasplantes estructurales” en el entendido que
todo trasplante de derecho societario debe ser estructural y no simplemente sustantivo, previendo qué se
debe extrapolar el contexto de aplicación efectiva del cual proviene la norma a importarse, es decir, las
reglas societarias sustantivas deben estar acompañadas de reglas procedimentales y de reformas
institucionales. Adicional a ello la honestidad de los jueces y su efectividad son necesarias para un
sistema de derecho societario, pues un buen juez de sociedades debe tener entrenamiento práctico
específico, formación profesional e independencia para administrar adecuadamente reglas modernas del
derecho de sociedades.
Así las dificultades para crear una jurisdicción especializada en derecho societario han dado lugar que en
algunos países de América Latina se presente el establecimiento de mecanismos alternativos obligatorios
de resolución de conflictos teniendo en cuenta que uno de los principales problemas de los regímenes
societarios latinoamericanos se relaciona con la falta de ejecución efectiva de las normas sustantivas. Lla
ley SAS en el artículo 44 atribuye funciones jurisdiccionales a la superintendencia de sociedades, donde
los litigios se adelantará mediante proceso verbal sumario qué es de única instancia, decisiones sobres
las cuales conforme el artículo 3 de la precitada ley, proceden los recursos previstos en la ley, que en
resumidas cuentas se trataría del recurso ordinario de reposición atraves del cual se alegarían a su vez las
excepciones previas y de otro lado al recurso extraordinario de revisión y la acción de tutela.
En este entendido la aplicación efectiva de las pautas de organización societaria se ha visto afectada por
la debilidad infraestructural institucional, como por la ineficacia de las normas sustantivas que además
se traducen en la lentitud y tardanza injustificada de los procesos, lo cual resulta nocivo para los ámbitos
del derecho privado.
Las atribuciones de facultades jurisdiccionales a autoridades administrativas permitidas por expreso
mandato constitucional, entre ellas lo relativo a procesos concursales, ha sido muy favorable pues la
respuesta de la superintendencia es más eficiente y rápida que la jurisdicción ordinaria, contando además
que los fallos suelen ser coherentes con los precedentes y con la doctrina sobre los temas a tratar.
Así la ley 446 de 1998, el aumentar las atribuciones jurisdiccionales en cabeza de la superintendencia ha
permitido el desarrollo y aplicación de ciertos procedimientos expeditos que incluso son más eficientes
que los mismos procesos de arbitraje comercial, pues además de estos beneficios en cuanto a celeridad
de las instancias procesales la supersociedades ha dado pruebas de rigor técnico e imparcialidad. Por ello
gradualmente se ha ido aumentando la competencia o facultades de la superintendencia, como es el caso
de los procesos de insolvencia o de la declaratoria de responsabilidad subsidiaria de las matrices en
concursos de sociedades filiales.

De otro lado, en contra de lo que suele afirmarse sobre la SAS este tipo de sociedades incluye mayores
protecciones para los accionistas y terceros formas asociativas tradicionales. Así el propósito de esta
nueva legislación se orienta al establecimiento de normas sustantivas y procesales que permitan cumplir
el ideal de eficacia que han carecido las normas de derecho privado tradicionales, muestra clara es el
proyecto legislativo que dio origen a la SAS cuyas premisas fundamentales se basaron (I) en la
supresión de formalismos inútiles y elevados costos de transacción provenientes del régimen tradicional
de sociedades y (II) el reemplazo de las disposiciones anacrónicas protecciones efectivas acordes con las
tendencias actuales del derecho societario.

Como antecedente a la atribución de funciones jurisdiccionales a la supersociedades está la inexistencia


de litigio societario en Colombia que obedece a la escasa confianza que los particulares demostraban en
la jurisdicción ordinaria por la lentitud de los procesos y por la falta de especialización en la materia,
asimismo por ciertas prohibiciones como aquella que impide someter a este mecanismo alternativo las
acciones de impugnación de determinaciones de asamblea y juntas directivas conforme al artículo 194
del Código de Comercio.

Por lo anterior, el proyecto que dio origen a la ley SAS tuvo especial cuidado en dotar a esta estructura
societaria de suficiente salvaguardias para evitar que los potenciales litigantes decidan anticipadamente
hacer valer sus derechos, pues el acceso a la justicia depende de los costos así como de la mayor o
menor celeridad de los tribunales para resolver un conflicto. Las soluciones de derecho sustantivo
aplicables a este tipo de sociedades van desde la posibilidad de allanamiento de la personalidad jurídica
hasta la consagración de un nuevo régimen de responsabilidad de los administradores. Adicional a ello,
está previsto expresamente en la precitada ley la posibilidad de convenir la cláusula compromisoria en
los términos del artículo 40 citado, donde se permite que TODAS las diferencias que ocurren entre los
accionistas sociedad o sus administradores el desarrollo del contrato social o del acto unilateral puedan
someterse a decisión arbitral o de amigables componedores siempre que ello esté pactado en el estatuto,
disposición que no obliga acudir a esta jurisdicción arbitral sino que otorga la posibilidad a los
accionistas de hacerlo. Para ello la cláusula compromisoria debe haberse previsto en los estatuto sociales
respondientes ab-initio o durante la vigencia de la sociedad por medio de reforma estatutaria; dicha
reforma conforme al artículo 41 sólo podrá adoptarse si media el voto positivo de la totalidad de
accionistas.

Ahora bien, mediante este mecanismo de arbitraje por primera vez conforme a la le Ley SAS podrá
demandarse la impugnación de las determinaciones de asamblea o junta directiva con fundamento en
cualquiera de las cláusulas legales; innovación significativa dado que la jurisprudencia la había negado
por la interpretación restrictiva de la ley 222 de 1995 y el artículo 194 del Código de Comercio.
El artículo 40 de la ley 1258 que permite la anterior posibilidad fue ante la Corte constitucional en
acción pública de inconstitucionalidad, para que dichos trámites puedan ser resueltos a través de los
jueces ordinarios, de esta manera la corporación constitucional en en principio a través de sentencia se
378 de 2008 señala inviable permitirle a los árbitros pronunciarse sobre esta clase de demandas, no
obstante, en sentencia C- 014 de 2010 reconoce la exequibilidad del citado artículo. Lo anterior
demuestra que esas garantías brindadas por la ley Sas fundamentales para aumentar la confianza en el
régimen jurídico, estimular la inversión y reducir los altos costos de capital.

En el 2010 se abre el centro de conciliación y arbitraje de la supersociedades único especializado en


asuntos societarios administrado por una entidad estatal del cual se espera resolución técnica y expedita
de los conflictos que a futuro puedan presentarse.

Capítulo IV ASPECTOS ESPECÍFICOS EN LA REGULACIÓN DE LA S.A.S SOBRE SU


FORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
La regulación de las SAS en la ley 1258 de 2008, deja la posibilidad de estipular gran cantidad de
cláusulas que no era posible pactar a la luz del Código de Comercio ni de la ley 222 del 95, dichas
estipulaciones tienden a facilitar el acuerdo contractual y promover creación de nuevas estructuras
societarias.
1. Disposiciones generales sobre personalidad jurídica y naturaleza de las SAS: En los
artículos del 1al 4 se permite la creación de la SAS por contrato o acto unipersonal, es irrelevante
el número de individuos o sociedades que actúen como accionistas en la sociedad; se convierte
en un tipo idóneo para crear pequeñas empresas unipersonales ,grandes empresas o constituir
conglomerados. La entrada y la salida de accionistas afecta la continuidad del sujeto, pues basta
solo 1 para que siga funcionando.
En los términos del art 2 , la personificación jurídica nace una vez inscrito en el registro mercantil el
documento que constituye la sociedad(privado o público) , este registro es constitutivo pues le da
regularidad a la sociedad y hay separación de patrimonio que origina limitación plena de
responsabilidad , salvo los casos de allanamiento de personalidad jurídica del Art 42 de la ley 1258.
Lo anterior respecto de la limitación de responsabilidad ante obligaciones tributarias y laborales
procura evitar la aplicación del art 794 del Estatuto tributario en materia de responsabilidad solidaria
de los socios de sociedades con resp limitada por obligaciones fiscales y lo que ha dicho la
jurisprudencia sobre resp por obligaciones laborales en las sociedades de personas del art 36 del
CST.
Lo anterior se reitera en el Art. 3, en donde se asimila el régimen tributario de la SAS con el de la
S.S , además la calificación de la SAS como compañía de capitales excluye la aludida jurisprudencia
sobre obligaciones laborales.
La SAS es comercial por su forma, es indiferente si sus actividades son de carácter civil o mercantil.
Por lo tanto no puede establecerse discriminación alguna por no tener carácter comercial.
La SAS no está diseñada para ser inscrita en bolsa, se trata de un tipo societario para estructurar
compañías cerradas, los aspectos como libertad contractual, exclusión de accionistas, voto múltiple,
restricciones a la negociación es incompatible con las pautas de protección de inversionistas en el
mercado público de valores.
Ya que estas sociedades no pueden inscribir sus acciones en el Registro Nacional de Valores, es
claro que estas compañías no pueden realizar oferta pública de acciones ni de otros valores, por lo
tanto los valores que emita una SAS solo pueden colocarse por oferta privada.
La resolución 400 de 1995, determina que existirá oferta privada siempre que los valores sean
ofrecidos a un número determinado inferior a 100 individuos o a los mismos accionistas de la
sociedad, cuando su número sea inferior a 500 personas(accionistas de la sociedad). Lo anterior no
implica que la SAS no pueda tener más de 500 accionistas, quiere decir que, si tal número se excede,
no pueden efectuarse emisión de acciones con sujeción al derecho de preferencia (pues los
destinatarios superan el máximo permitido por la ley)
2. CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD
La posibilidad de sociedades de un solo accionista resulta de gran utilidad para la estructuración de
grupos de sociedades en los que puede centralizarse la totalidad del control societario en una sola matriz.
Con el propósito de facilitar la creación de nuevas sociedades y de atenuar los denominados costos de
contratación (transaction costs), se reducen los tramites de constitución al mínimo posible, así el
procedimiento para adoptar la forma de la SAS, se reduce a la inscripción en el registro mercantil del
instrumento privado o público en el que consten los estatutos de la compañía.
La escritura pública es una generalidad ad voluntatem, pero si se aportan bienes raíces u otros que
necesiten para su enajenación instrumento notarial, la escritura pública será trámite obligatorio. Las
cámaras de comercio deben cumplir con un trámite de verificación de las estipulaciones vertidas en el
documento de constitución de la sociedad, este texto legal dispone de la menor complejidad para que el
control pueda cumplirse con rapidez por el registrador mercantil. La gran libertad contractual derivada
del carácter dispositivo del régimen de la SAS, hace que las estipulaciones pactadas por los accionistas,
deban considerarse en general validas, solo en presencia de una norma imperativa podrá considerarse la
necesidad de verificar la sujeción de las estipulaciones relacionadas con ella respecto del estatuto legal.
Conforme se prevé en el artículo 6 de la ley de la SAS, las cámaras de comercio deben abstenerse de
inscribir el documento mediante el cual se constituya, se haga un nombramiento o se reformen los
estatutos de la sociedad, cuando se omitan requisitos previstos en la ley.
El acto constitutivo se reduce en unas pocas clausulas estatutarias, cuyo contenido corresponde, a la
identificación de elementos esenciales de la sociedad, tales como el consentimiento y la expresión de la
voluntad individual, los aportes y el objeto, así como las reglas relativas al nombre de la sociedad, el
dominio y la forma de administración social. Podrá pactarse cualquier otra estipulación licita que los
accionistas consideren útil para regir sus relaciones. Uno de los propósitos del nuevo régimen es
abandonar las estructuras paternalistas del CO.CO, donde los particulares se someten a un modelo
predefinido.
El ordinal 5 del artículo 5 de la ley 1258/08 autoriza el objeto social indeterminado. Innovación que ya
se había introducido en la ley 222/95, para la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, sin
embargo, si los accionistas de la sociedad lo desean, pueden estipular un objeto social determinado,
también podrán optar por señalar algunas de las actividades principales de explotación económica, para
luego indicar que la SAS podrá desarrollar cualesquiera otras, siempre que sean licitas.
En EEUU una sociedad comercial de capitales no necesita incluir en el acta de constitución una
mención del objeto para el cual se constituye a sociedad, automáticamente la sociedad tendrá un objeto
social que le permita comprometerse en cualquier actividad lícita de negocios.
Por último, debe reiterarse que el único trámite requerido para la creación de la SAS es la inscripción del
documento de constitución en el registro mercantil. Debido a que tal inscripción tiene carácter
constitutivo, antes de efectuarse, la sociedad deberá ser considerada como de hecho. Si es el caso de una
sola persona, deberá dársele el tratamiento de comerciante individual, según lo establece el artículo 7 de
la ley. Por lo tanto, la responsabilidad del accionista será personal e ilimitada, se trata de una
consecuencia de la falta de personificación jurídica de la SAS carencia de un patrimonio propio e
independiente.

3. Reglas especiales sobre capital y acciones:


La SAS tiene variedad de instrumentos de financiación y supera a la SA en ello, por ejemplo porque no
se necesita autorización de la Súper para emitir acciones (salvo si son con dividendo preferencial y sin
derecho al voto y privilegiadas cuando la sociedad está bajo vigilancia o control). Aunque son cerradas
(no pueden invertir en bolsa) tienen una posición privilegiada para obtener recursos: *a diferencia de las
del CCo. que tienen excesiva importancia sobre la integridad del capital, por ejemplo los conceptos de
valor nominal, causal de disolución por pérdidas, las proporciones de capital autorizado, suscrito y
pagado, que generan trabas y son contrarias a las tendencias financieras contemporáneas donde es más
importante el flujo de caja que la cifra del capital suscrito. La ley 550 de 1990 (reestructuración
empresarial) ya incluía disposiciones flexibles sobre el pago del capital, diferentes a las medidas
drásticas como la liquidación de la sociedad por el no pago del capital.
El artículo 9 de la ley SAS facilita la integración del capital permitiendo que se establezcan condiciones,
proporciones y plazos para pagar el capital, distintos a los del código. El capital suscrito puede pagarse
hasta dentro de 2 años contados a partir de la suscripción (1 año para la SA).
Así se empieza un proceso de flexibilización de las normas empezando por la ley 142 de 1994 (empresas
de servicios públicos) y la ley 550 de 1999 (reestructuración empresarial). La ley SAS amplía las
modalidades de acciones diferentes a las establecidas por ley, según las necesidades de la sociedad (pero
acciones al portador siguen prohibidas; no es factible el anonimato de los accionistas, toda transferencia
debe inscribirse en libro de registro, aunque este no deba publicarse para terceros), hay libertad de fijar
derechos y restricciones sin afectar normas de orden público y buenas costumbres. No se distingue entre
clases y series de acciones, siendo las clases modalidades de acciones que se diferencian por derechos
inherentes a ellas y las series serán emisiones sucesivas de acciones de una misma clase (emitidas en
épocas diversas). Los accionistas pueden negociar libremente con sus acciones, por ejemplo
constituyendo usufructo entre otros derechos reales aunque no haya cláusula expresa en los estatutos.
Las clases de acciones son: privilegiadas, con dividendo preferencial y sin derecho al voto, con
dividendo fijo anual y de pago; estas últimas no están reguladas, pero pueden usarse para pago de
obligaciones laborales (salario en especie 50%), lo que implica la participación de empleados y
ejecutivos en la sociedad. También puede convenirse la modalidad de industria o incluso proceder a la
capitalización de créditos a favor de los trabajadores.
Todas estas acciones se pueden emitir, si no hay disposición en la SAS, se aplica CCo y Ley 222, por
ejemplo con las acciones privilegiadas (se les da toda prerrogativa de carácter económico).
Respecto de las acciones con dividendo privilegiado sin derecho al voto (ley 222), son una gran
herramienta de capitalización ya que se ingresan recursos frescos manteniendo la dirección y admón. de
los accionistas mayoritarios. Y para quien invierte es beneficioso ya que se recibe un dividendo fijo
acumulable o no, con prioridad de pago, al igual que un derecho preferencial a la cuota social en la
liquidación (después de pagar pasivo externo). Según William Klein la base de la estructura financiera
de la sociedad son las acciones ordinarias (capital) y los bonos (deuda), así las de dividendo preferencial
sin derecho al voto son una mixtura de las dos anteriores, al tener características de ambos.
Las acciones con dividendo fijo (ley SAS), como modalidad de las preferenciales, no implican la
pérdida del derecho al voto, y tampoco tienen porcentajes máximos de emisión como las de dividendo
preferencial sin derecho a voto (ley 222).
Las acciones con voto múltiple (ley SAS) son las que confieren un voto más fuerte que el del accionista
ordinario sin que se inviertan mayores capitales ni desembolsos proporcionales; se pacta en estatutos las
atribuciones de voto (singular o múltiple) por lo que los accionistas saben quién tiene poder de decisión
en la sociedad. Se deberán establecer los derechos específicos de tales acciones y no existe límite en el
número de votos que representen. Este tipo de acciones permiten estructurar un buen sistema de
“gobierno corporativo”. Jose Engracia Antunes afirma que mediante estatutos se puede acabar con el
principio de una acción, un voto (one share-one vote), como ejemplo de esto también están las acciones
con voto acumulativo, sin voto, sin valor nominal, no transferibles, doradas, poderes en blanco, fiducias
de votación, etc.
*La Súper resalta la utilidad de los tipos de acciones en empresas familiares; es viable pactar en los
estatutos de la SAS una clase de acciones cuya naturaleza y derecho de participación se conserven
siempre que el titular sea el mismo, si este deja la sociedad por su muerte o la venta total de sus
acciones, estas serán automáticamente ordinarias.
Pag 189
Las acciones de voto múltiple son una de las contribuciones más importantes de las SAS. El autor
destaca su importancia sobre todo en las sociedades familiares, pues permite mantener el control a las
generaciones fundadoras en los periodos de transición generacional. El autor no comparte la postura de
la super sociedades según la cual es imposible pactar acciones de voto múltiple en las empresas de
servicios públicos domiciliarios por incompatibilidad con la ley 142 del 94 (artículo 19.9) el cual
confiere solo voto singular a los accionistas de tales empresas. Para el autor la ley no limita las acciones
a voto singular, sino que expresamente refiere que “se podrán emitir tantos votos como correspondan a
sus acciones”.

4. Cambio de control en sociedad accionista

La ley 1258 en su artículo 16 trae una herramienta importante para evitar la vieja práctica de transferir
acciones de una sociedad accionista a un tercero para violentar el derecho de preferencia. Conducta que
no tenía sanción legal alguna. EJm: alfa s.a y beta S.a son socios de acmé SAS, no obstante, dentro de
beta S.A se configura alguna de las causales de control revistas en el artículo 260 del código comercio.
En este evento Beta s.a debe informar a ACME SAS dicho cambio en la situación de control. Le
corresponde a la asamblea a decidir si excluyen a beta S.a o no. El no informar comporta sanción del
20% del reembolso.

5. Organización de la sociedad.
Una de las características principales del régimen jurídico de la SAS es la plena libertar sobre la
organización interna de la sociedad (art 17 ley 1258 faculta para que en los estatutos de la sociedad se
determine libremente la estructura orgánica de la sociedad).
A. Asamblea
El artículo 17 de la ley 1258 establece como norma supletoria un principio de remisión al artículo 420
del código de comercio en materia de asamblea de accionistas, las funciones de dicho artículo le
corresponderían a la asamblea.
a)
NO ESTABAN LAS PÁGINAS EN EL PAQUETE Y NADIE LAS TIENE: C PAGS 196 Y 197
b)
C) Convocatoria
La ley SAS se destaca por el carácter dispositivo de la regulación, es decir, las reglas en la ley sobre
antelación, medio y personas que pueden convocar son de carácter supletorio, así también el sistema de
comunicación, como también que órgano social debe realizar el respectivo aviso. Se modifica igual la
disposición del art 424 del cód comercio que exigía en todos los casos de aprobación de balance de fin
de ejercicios una antelación mínima de 15 días. Ósea, puede ser menos. El derecho de inspección se
ejerce los 5 días hábiles anteriores a la reunión, salvo que se pacte un plazo superior.
El artículo 20 de la ley 1258 ayuda a simplificar el mecanismo de segunda convocatoria en reuniones de
asamblea de accionistas, pues permite que en la nota de convocatoria para la asamblea se incluya
igualmente la fecha en que habrá de realizarse una reunión de segunda convocatoria, da do el caso.
Es forzoso concluir que en las deliberaciones de segunda convocatoria en la SAS no se requiere
pluralidad de socios, de modo que si solo asiste un accionista deberá entenderse facultado para adoptar
todas las decisiones que correspondan, a menos que se exija una mayoría calificada.
d) Renuncia expresa a la convocatoria
El en cuanto a la renuncia de la convocatoria la ley de la SAS trae consigo una gran innovación, al
permitir que los accionistas que no fueron debidamente convocados a una reunión, renuncian
expresamente a la convocatoria mediante una comunicación escrita enviada al representante legal, antes
durante o después de la reunión. Se debe resaltar que el código de comercio solo permite subsanar la
deficiente convocatoria cuando asisten todos los asociados a la respectiva reunión. EL mismo articulo
(21 de la ley 1258) permite la renuncia, con el mismo mecanismo, del derecho de inspección de los
accionistas.
e) Renuncia tacita a la convocatoria
La ley de la sas crea un sistema de convalidación tacita de las determinaciones adoptadas en la reunión
de la asamblea en los casos en que ha fallado la convocatoria, Este es similar a la notificación por
conducta concluyente. De esta manera del socio que, aunque no hubiere sido convocado a la reunión
asiste a la misma, la ley asume que renuncia al derecho a ser convocado. Empero, el artículo 21 de la ley
12 58 permite que los accionistas que asistan a la reunión manifiesten su inconformidad con la falta de
convocatoria antes de que la reunión se lleve a cabo.

f) Quorum y mayorías decisorias en reuniones de asamblea


La ley 1258 (art22) avanza en esta materia al abolir todo requisito de pluralidad para el computo de
quorum y mayorías decisorias (salvo estipulación en contrario, los estatutos son la fuente principal). De
esta manera en las sas ya sea de uno o varios accionistas, quien sea mayoritario en la respectiva reunión
no requerirá del concurso de terceros para deliberar o decidir. En los casos en que sea un accionista
único el que tome las determinaciones, deberá dejar constancia de las mismas en actas debidamente
asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.
g) Acuerdos de sindicación de accionistas
Los acuerdos de sindicación son “todo convenio, pacto o contrato destinado a comprometer los derechos
emergentes de la tenencia de acciones de una sociedad, en especial el derecho al voto, ya sea mediante la
transmisión de acciones, mediante un mandato condicionado o incondicionado a un tercero, o por vía de
la obligación del socio de ejercer el derecho involucrado en determinado sentido”. El artículo 24 de la
ley 1258 permite que los accionistas celebren válidamente estos acuerdos, sin que exista limitación
respecto e la persona que los suscriba o los asuntos lícitos sobre los que verse el pacto. La ley de la SAS
trae varias innovaciones que hacen más eficaces estos convenios: aumenta el ámbito de aplicación de los
acuerdos de accionistas, cuyo espectro no solo se circunscribe a la asamblea, sino que puede alcanzar el
funcionamiento de otros órganos colegiados. En segundo lugar, el artículo 24 señala categóricamente
que una vez se cumpla el depósito de los acuerdos en las oficinas donde funcione la administración de la
sociedad “deberán ser acatados por la compañía”.
Requisitos para que el convenio sea plenamente eficaz ante la sociedad y los accionistas suscriptores y
no suscriptores: 1) Que contenga estipulaciones licitas; 2) que conste por escrito (incluidos medios
electrónicos); 3) Que sea depositado en las oficinas de administración de la sociedad y $) que el termino
de duración o de la prorroga respectiva no exceda 10 años. Además, la ley exige que en el momento del
depósito los que hayan suscrito el acuerdo indiquen la persona que habrá de representarlos para recibir
información o para suministrarla cuando fuere solicitada. Se introdujo el derecho que se confiere a la
sociedad de requerir por escrito al represéntate aclaraciones sobre cualquiera de las cláusulas del
acuerdo. Estas aclaraciones se tienen que dar en un lapso máximo de 5 días comunes.
Otro aspecto normativo que le otorga eficacia a los acuerdos de sindicación de accionistas es el regulado
en los parágrafos 1 y 2 del artículo 24 de la ley 1258. En virtud del primero el presidente de la asamblea
o del órgano colegiado de deliberación de la compañía no computara el voto proferido en contravención
a un acuerdo de accionistas debidamente depositado. En cuanto al 2do parágrafo, establece que los
accionistas suscriptores podrán promover la ejecución especifica de las obligaciones pactadas en el
acuerdo.
B) Junta Directiva
211 B: JUNTA DIRECTIVA: la sociedad puede definir a voluntad sus órganos de dirección,
administración y representación legal, si bien en la SAS no es un órgano inútil, tampoco es
indispensable, pues tal como se ha planteado desde las sociedades de economía mixta reguladas por el
COCO, un mismo órgano/ autoridad podrá cumplir con las funciones de asamblea de accionistas o junta
de socios y junta directiva.
Si se decide la estipulación de la Junta, su configuración debe constar en los estatutos, podrá integrarse
con uno o varios miembros, En la Ley SAS se suprimen los suplentes para los funcionarios, y sus
funciones estarán dadas en los estatutos. Pueden crearse comités dependientes de la junta directiva
cuando se hable de compañías de gran dimensión por ejemplo: comités de auditoría, designación,
remuneración, contratación, etc.
En juntas pequeñas por lo general no existe junta directiva (JD), por tanto, se aplica el artículo 25 de la
ley SAS: “si no se estipula JD, la totalidad de las funciones de administración y representación legal le
corresponderán al representante legal designado por la asamblea.
Los miembros de la JD podrán ser elegidos por votación mayoritaria o como estipulen los estatutos. La
SAS posee el mayor grado de libertad contractual para definir las normas sobre su funcionamiento, cuyo
alcance se determina a través de los estatutos.
Cuando se estipule JD pero nos su funciones, se entiende que estas se regirán por las funciones
dispuestas para este órgano en la SA planteadas en el COCO.
Respecto de los sistemas de elección de las JD: ley 1258 plantea multiplicidad de métodos, por
mayorías, por participación proporcional (permite que los accionistas minoritarios puedan acceder al
órgano de administración). Stephan Bainbridge al respecto plantea que el sistema de voto cumulativo ha
caído desde el S XIX, pues conduce a enfrentamientos en el seno de la JD, tiene por efecto la toma de
decisiones anticipadas en sesiones privadas que ocurren al margen de las reuniones de la JD, en la
actualidad solo 8 estados de 50 de la unión conservan el régimen de voto cumulativo.
O’Kelley y Thomson: el sistema de representación proporcional para la elección de la junta directiva ha
caído en desuso, pues esta representa el criterio de política legislativa: según la cual es más conveniente
para una sociedad que los directores no representen los intereses de los accionistas minoritarios.
Fraccionamiento de voto: permite que cualquier bloque que pueda existir dentro de la sociedad, pueda
obtener el máximo número posible de puestos en la JD. Independientemente de cómo estén distribuidos
los bloques de capital. Estos nuevos sistemas de elección de JD buscan facilitar relaciones entre los
diferentes bloques de accionistas.
Por otra parte es posible que un solo accionista haga las veces de miembro único de la asamblea, único
director de la junta y representante de la sociedad.
C. Representante Legal: Los representantes legales son las personas encargadas de hacer presente a la
sociedad en sus relaciones con terceros.
En la SAS el representante legal puede tener 2 clases de gestiones: Directa o delegada, esto depende al
grado capitalista que la compañía tenga. Si se trata de una estructura cerrada es más fácil darles a los
accionistas el carácter de representantes legales, todos ellos podrían tener vocación para el cargo sin
tener en cuenta su participación en el capital de la sociedad. Por el contrario, si se trata de una sociedad
con una dimensión amplia, los accionistas no ostentarían este cargo y debe ser ejercido por gestores
temporales y revocables.

La designación del Representante Legal puede hacerla la asamblea en el caso de que no se haya previsto
en los estatutos. Si por el contrario si está presente en los estatutos, este establecerá su designación, su
duración y las funciones que le competan a uno o varios de ellos. En el caso en que existan varios
representantes legales, los estatutos deben designar las funciones de cada uno de ellos. Dentro de los
estatutos deberá decirse también si existen restricciones de contratación derivadas de la cuantía de los
actos en que deban actuar a nombre de la SAS, si no está regulado en los estatutos se entenderá que
habrá ejercicio pleno.

D. Responsabilidad de los administradores de la SAS y supresión de prohibiciones: La ley 222 de


1995 indica una serie de responsabilidades para los administradores de los tipos societarios
tradicionales, las mismas que la ley 1258 del 2008 suprimió, incluyendo diversas normas del código de
comercio como lo son: art 185 ( los administradores de la sociedad no podrán votar los balances y
cuentas de fin de ejercicio o representen acciones ajenas), 202 (máximo de cinco cargos como director),
404 (imposibilidad de los directores de negociar acciones de la sociedad sin autorización) y 435
(mayorías en sociedades de familia). Así mismo no se aplicará el art 70 de la ley 222/95 (prohibición de
los accionistas a ser administradores para suscribir convenios parasociales).

Si los accionistas llegaran a encontrar útiles estas restricciones pueden pactarlas en el contrato social.

Con fundamento en el art 40 de la ley 1258/08 las diferencias con los administradores de las SAS en
desarrollo del contrato o del acto unilateral de creación de la compañía podrán someterse a la decisión
de árbitros o amigables componedores, si así se pacta en los estatutos, si no se pacta la competencia la
dará la SuperSociedades.

E. Revisoría Fiscal: Aunque no es necesario sigue siendo obligatorio. En la sociedad anónima es


obligatoria su presencia, por el contrario, en la SAS si esta se constituye con un monto bajo de capital, la
presencia del revisor fiscal no se requiere inmediatamente.

En la SAS si esta no tiende consagrada la figura del revisor fiscal dentro de sus estatutos, la certificación
para registrar incrementos de capital suscrito y pagado debe ser expedida directamente por el contador
de la sociedad.

En conclusión, el revisor fiscal es una figura que ha tendido a desaparecer de las sociedades ya que en
muchos casos son los contadores los que han relevado sus funciones.
CAPITULO V REFORMAS ESTATUTARIAS, REORGANIZACIÓN, DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE LA SAS
A Requisitos de las reformas estatutarias: el art 29 de la ley SAS dispone que las reformas se harán
con la aprobación de la mayoría simple de los accionistas presentes en la asamblea de accionistas (a
menos que en los estatutos se fijen una mayoría superior, o que el factor de computo no sea sobre
acciones presentes si no sobre las suscritas) por documento privado que se registrara en cámara, solo se
hará escritura pública si hay transferencia de bienes que necesiten esa formalidad. (pie de página: no es
necesario que los socios firmen el acta, porque esta plasma la manifestación de la voluntad de la
asamblea). Al eliminar la formalidad de la escritura púbica se facilita el proceso de modificaciones, si
bien hay registro en cámara de comercio, este se puede hacer en línea, para lo cual solo es necesario que
las cámaras de comercio actualicen su plataforma electrónica.
B Transformación: instrumento ideal para que las sociedades tradicionales migren a la SAS, cualquier
sociedad puede acoger la forma de SAS, siguiendo el trámite que disponen los artículos 167 y siguientes
de código de comercio (pie de pag: incluso sociedades que estén en etapa de restructuración si en el
acuerdo no hay prohibición expresa) las condiciones a cumplir son que 1) que la sociedad este
regularmente constituida, 2) que la sociedad no este disuelta y en estado de liquidación. 3)se cumplan
los requisitos legales de la SAS y 4) que el acuerdo de asamblea cumpla los requisitos de eficacia fijados
en la ley y estatutos. (se debe convocar a asamblea con 15 días de antelación, durante esos días se
mantendrá a disposición de los asociados las bases de la transformación en la oficina donde funcione la
administración. Además del documento de transformación que contenga los nuevos estatutos se debe
preparar un balance extraordinario). El artículo 31 de la ley SAS dispone que la decisión de
transformación debe ser por voto favorable unánime, esto proviene de la legislación francesa. La
unanimidad es necesaria cuando cualquier tipo de sociedad migre a SAS o viceversa. El documento de
transformación solo debe registrarse en cámara de comercio del domicilio principal de la sociedad, la
supersociedades manifestó que dicho documento privado solo debe contener la voluntad de los socios de
realizar la transformación, no necesita obligatoriamente ser un acta de asamblea. Adicionalmente si en
virtud de la transformación se modifica el régimen de responsabilidad de los socios, esto no aplica para
obligaciones contraídas con anterioridad.
Por lo dispuesto en el artículo 80 de la ley 222 de 1995, es factible también que las empresas
unipersonales de responsabilidad limitada pueden adoptar la forma de SAS, cumpliendo los cuatro
requisitos mencionados anteriomente. Finalmente, el artículo 46 de la ley SAS dispone que no se podrán
conformar más sociedades unipersonales y las ya conformadas tienen un término de 6 meses para
transformarse en SAS.
C Función, escisión y enajenación global de activos
La ley 1258 de 2008 invoca la aplicación de Código de Comercio respecto a la transformación, fusión y
escisión de las sociedades y la ley 222 de 1995 referente al derecho de retiro. Aunque también cuanta
con adiciones propias en la norma.
Entre esta esta la introducción del mecanismo de integración denominado:
- ENAJENACIÓN GLOBAL DE ACTIVOS: Una operación de reorganización societaria donde una
compañía enajena el total o parte de sus activos y a cambio recibe dinero o acciones de la compañía a la
cual los enajena. Diferente a la fusión la sociedad que enajena los activos no deja de existir de forma
inmediata sino que sigue existiendo, aun así con frecuencia cuando se da la enajenación la sociedad se
liquida y las ganancias de la enajenación (dinero o acciones de la sociedad que las adquirió) se reparten
entre los accionistas aunque también puede ocurrir que la compañía retome actividades mediante nuevos
activos productivos o por inversión de los recursos adquiridos en otras sociedades o por pales
comerciales (títulos).
La ley de las SAS tiene un criterio cuantitativo para definir cuando hay enajenación global de activos
(Artículo 32), considerando que la hay cuando en la SAS se proponga enajenar los activos y pasivos
iguales o mayores al 50% del patrimonio líquido de la compañía, para ello se debe tener en cuenta los
estados financieros de la sociedad y las valoraciones de estos. Si se establece por la administración que
se supera el monto que señala la ley se acude a la asamblea para que apruebe operación, requiriendo el
voto favorable de uno o varios accionistas que representen como mínimo la mitad más uno del
total de acciones presentes en la reunión. Si se aprueba la enajenación se genera el derecho de
RETIRO para los accionistas ausentes y disidentes por la causal de DESMEJORA PATRIMONIAL
(Su derecho de retiro se rige por la ley 222/95 arts. 14 a 17).
La enajenación debe tener publicidad ante terceros por lo que se inscribe en el registro mercantil y si la
enajenación no se encuentra dentro del régimen de autorización de la Super Industria y Comercio se da
paso al procedimiento de control sobre integraciones que puedan atentar contra la libre competencia
(ley 155/59 y Dcto. 2153 de 1992)
EJEMPLO DE ENAJENACIÓN: SOCIEDAD BETA SAS adquiere activos y pasivos de GAMA
SAS y paga mediante acciones a GAMA SAS. Una vez se hace operación BETA SAS consolida su
patrimonio con el de GAMA SAS, GAMA SAS subsiste como inversionista en BETA SAS con su
único activo que son las acciones que recibió como pago por parte de BETA
D. Modificaciones a la forma de compensar la relación de canje
Es uno de los aspectos novedosos en materia de fusiones, en el CoCo la fusión lleva a la adscripción de
los accionistas de la sociedad absorbida en el capital de la sociedad absorbente o de nueva creación a
través del aumento del capital suscrito o emisión de acciones de esta.
En la SAS se crea el sistema por el que es posible que los accionistas de la sociedad absorbida en lugar
de recibir acciones puedan ser compensados por dinero o títulos de otras compañías (Art. 30 L.1258 de
2008), La compensación en dinero en lugar de acciones proviene del derecho societario norteamericano.
Lo anterior, es útil en operaciones de reestructuración de compañías en donde la relación de canje no
arroja resultados exactos o cuando hay una fusión con exclusión de minorías –squeeze out merger-. Esto
permite la liquidación parcial de la sociedad a través del reembolso de la participación de alguno o
algunos accionistas. (Con motivo de los riesgos de la operación es recomendable por ello que los
accionistas minoritarios limiten en los estatutos su aplicación o la impidan).
- En el régimen de contratos estadounidense se entiende que la principal razón para celebrar un
negocio es la contraprestación, lo que se conoce como causa prevaleciente en la tradición
romano germánica y se asimila al objeto de los contratos. En la FUSIÓN la
CONTRAPRESTACIÓN son los activos que se reciben en razón de la transferencia
patrimonial.
- La FUSIÓN en sus primeros momentos se definía en USA como una operación en que dos o
más compañías se agrupan en una sola en donde participan los mismos accionistas de las
sociedades fusionadas (Definición de Morris y Holmes). Luego se añadió que una fusión debía
determinar la relación de canje de las acciones de la sociedad absorbida a acciones, obligaciones
o títulos emitidos por la absorbente. Y luego se modificó incluyendo que la contraprestación
puede ser los anteriores activos mencionados pero no solo de la sociedad absorbente o de nueva
creación sino también de otra compañía o ser dinero en efectivo o cualquier clase de activos,
pudiendo incluso ser una combinación de todos estos, lo que hoy en día también es aplicable en
COLOMBIA.

En Colombia lo anterior se da generalmente en fusiones triangulares y se da a partir de ley SAS.


EJEMPLO FUSIÓN TRIANGULAR: BETA SAS absorbe a ACME SAS quien tiene un accionista
único, este recibe títulos de participación no de BETA SAS sino de la sociedad controlante –
SOCIEDAD UK PLC- de BETA SAS (sociedad absorbente).
5. FUSIÓN ABREVIADA – artículo 33 de la Ley 1258 de 2008
Hace que los procesos de reorganización empresarial entre matrices y subordinadas sean más simples.
Es el proceso por el cual una matriz absorbe a una subordinada constituida como S.A.S., suprimiendo la
necesidad de contar con la aprobación del máximo órgano social. Sin embargo, sólo puede hacerse
cuando la matriz sea titular de un porcentaje de participación superior al 90% de las acciones emitidas
por la subordinada. No es necesario que la matriz sea S.A.S., pero puede serlo, cuando se fusiona con
la subordinada, la que subsiste es la matriz y por tanto seguirá ejerciendo su objeto social, es decir, si la
matriz es sociedad limitada, al fusionarse desaparece la subordinada como S.A.S. y sólo se tiene la
sociedad limitada.
Puede realizarse por documento privado inscrito en el registro mercantil, salvo que se hayan transferido
bienes sujetos a registro, los cuales requieren de escritura pública. El texto del acuerdo de fusión deberá
publicarse en un diario de amplia circulación nacional y en el domicilio social de cada una de las
sociedades participantes, cuyo objeto es la publicidad para que eventualmente pueda haber oposición de
terceros; se cuenta el término de 30 días a partir del día siguiente a la publicación.
Derecho de retiro: debido a que los accionistas no participan en la toma de decisiones, pues en este caso
lo hace la junta directiva o el representante legal, deben considerarse ausentes para el ejercicio del
receso, ya que sólo tienen el 10% de las acciones como máximo. Sobre este punto la supersociedades
considera que la calidad de ausente la tienen todos los asociados de las sociedades participantes de la
fusión abreviada porque la decisión la toman los órganos de administración y no se requiere reunión del
máximo órgano donde sí podría considerarse la ausencia y como los asociados no participan en la toma
de decisión, no tendrán conocimiento del asunto y por lo tanto tampoco puede haber aprobación o
disidencia. Cuando la junta o representante legal tomen la decisión de fusionar la sociedad
abreviadamente, deberán ese mismo día comunicarles a todos los socios o accionistas de dicha decisión.
Durante 8 días siguientes deberán tener a disposición de los asociados toda la información contable de la
sociedad y el acuerdo de fusión abreviada.
La doctrina ha señalado que no se requiere autorización de la superfinanciera para llevar a cabo una
fusión abreviada.
En relación con la fusión abreviada, se debe considerar también el derecho de la competencia. El
artículo 9 de la ley 1340/09, establece que las empresas que se dediquen a la misma actividad económica
o participen en una misma cadena de valor, deben informarle a la superintendencia de industria y
comercio sobre las operaciones que proyecten llevarse a cabo para efectos de fusionarse, adquirir el
control o integrarse. Esa información sólo se requiere cuando las empresas cuya integración se pretende
hubieren alcanzado activos totales o ingresos operacionales en un monto superior a cien mil smlmv,
siempre que las mismas empresas cuenten con el 20% o más, del mercado relevante. En los casos donde
los interesados cumplan con alguna de las condiciones, pero en conjunto cuenten con menos del 20% del
mercado relevante, sólo deberán notificar a la SIC acerca de la operación.
Las operaciones de integración entre sociedades que acrediten encontrarse en una situación de grupo
empresarial, están exentas del deber de notificación previa ante la SIC – parágrafo 3, artículo 10, ley
1340/09, siempre que la situación de subordinación y la de grupo empresarial se hubieren inscrito en el
registro mercantil.
F. Disolución y liquidación
Sirve para poner fin a las cuentas sociales sin que se cause detrimento a los intereses de terceros. Es muy
similar al trámite de las sociedades del Co.Co., sin embargo, aquí se eliminó el trámite de presentación
de inventario, lo cual es más bien una garantía para los liquidadores en lugar de proteger a terceros,
puesto que la liquidación realizada conforme al inventario aprobado por la supersociedades no puede ser
impugnada.
Las causales de disolución del Co.Co se mantienen, excepto las relativas a la “reducción del número de
asociados a menos del requerido en la ley para su formación y funcionamiento” pues no existe un
número plural para el efecto, y “el aumento que exceda el límite máximo fijado en la misma ley” debido
a la carencia de tal restricción para la S.A.S. Tampoco aplica la causal especial de disolución, relativa a
la concentración en un mismo sujeto del 95% o más de las acciones en las que se divide el capital
suscrito de una sociedad anónima, ya que en la S.A.S., puede darse la unipersonalidad. Una sociedad del
Co.Co. puede disolverse por reducción de las pluralidades mínimas, caso en el cual, dicha sociedad
puede convertirse en S.A.S., siempre que así lo decidan los asociados restantes o el único asociado que
quede.
Las S.A.S. se disuelven conforme lo determina el artículo 34 de la ley 1258/08 por:
1. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado
mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración.
2. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.
3. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.
4. Por las causales previstas en los estatutos.
5. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista único.
6. Por orden de autoridad competente, y
7. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por ciento del
capital suscrito.
En el caso 1, la disolución se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término
de duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la disolución ocurrirá a partir
de la fecha de registro del documento privado o de la ejecutoria del acto que contenga la decisión de
autoridad competente.
Para facilitar el saneamiento patrimonial de una sociedad afectada por crisis financiera, se amplía el
término para el enervamiento de la causal de disolución por pérdidas, el cual será de 18 meses.

También podría gustarte