Está en la página 1de 65

~Ob ~Al.~ A.

{9)(!) 1'1~ Dte. CJ O.. O®

UNAP FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Escuela de Formación Profesional
de Acuicultura.

CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA PRELIMINAR y POSIBILIDADES EN


ACUICULTURA DEL "CHURO GIGANTE O MANZANA" AMAZÓNICO, Pomacea
sp, (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810}, YURIMAGUAS- PERÚ.

TESIS

Requisito para optar el título profesional de

BIÓLOGO ACUICULTOR

AUTORES:

LUIS ROJAS YUMBATO


MOISES ANTONIO PÉREZ TAPULLIMA

YURIMAGUAS- PERÚ •

.·2012.
JURADO CALIFICADOR y DICTAMINADOR:

mer Mori Pinedo.


Presidente

Miembro

Blgo. Wilfredo Alvarado Garazatúa


Asesor

¡¡
UNAP FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESiONAL DE ACUICULTURA
Coordinación Académica de la Sede Yurimaguas

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En la ciudad de Yurimaguas, a los veintisiete días del mes de Junio de 2012 y siendo las 14.00 horas, el
Jurado Calificador y Dictaminador que suscribe, designado con R.C. Nº 012-2011-CEFPA-FCB-UNAP-Ygs,
prestdido e integrado por:

lng. EYMER MORI PINEDO


Blgo. WERTHER FERNANDO FERNÁNDEZ RENGIFO
lng. MAR~O ANTONIO MATHIOS FLORES

Se constituyó a la Sala de Conferencias de la Sede UNAP-Yurimaguas, para calificar la tesis titulada:


"CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA . PRELIMINAR Y POSIBILIDADES EN ACUICULTURA DEL CHURO
GIGANTE O MANZANA AMAZÓNICO · Pomacea sp" (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)
YURIMAGUAS - PERÚ"; presentado por los bachilleres en Ciencias Biológicas: Luis Rojas Yumbato y
Moisés Antonio Pérez Tapullima.

Después de haber escuchado con atención y formulado las preguntas necesarias, las cuales fueron
respondidas en forma SATISFACTORIA con las deliberaciones en privado, el Jurado Calificador y
Dictaminador llego a la siguiente conclusión:

LA SUSTENTACIÓN: ha sido APROBADO por UNANIMIDAD

Por lo cual se declaran APTOS para recibir el Título Profesional de Biólogo Acuicultor por la autoridad
Universitaria competente y su correspondiente inscripción en el Colegio de Biólogos del Perú.

Terminado el acto, el Presidente del Jurado Calificador levantó la sesión siendo las 15.00 horas y en Fe
de lo cual, todos los integrantes del Jurado Calificador suscr" en la presente Acta por triplicado.

Prolongación Libert :r-;• 1250 (Carretera Yurimaguas-Munichis)


TeJé( 35-2336 YURIMAGUAS-PERÚ
DEDICATORIA

A mis padres Manuel y Rosa por su

apoyo incondicional para la

realización de este trabajo; a la

madre de mis hijos Jessica Isabel, a

mi hijo Helhey Antonio y a la

memoria de mi bebé Ángel Gastón,

ya que ellos son la inspiración para

seguir adelante. (Moisés Antonio)

A mi madre Zadith por su apoyo

incondicional en toda mi formación

profesional y como persona, y a las

personas que de una u otra forma

hicieron posible que este trabajo

esté terminado. (Luis)

iv
AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nuestra Alma Mater; a sus

docentes por compartir sus conocimientos¡ y a los trabajadores

administrativos, por facilitarnos los trámites.

Al Blgo. Wilfredo Alvarado Garazatúa, Coordinador y docente de la Escuela de

Acuicultura, Facultad de Ciencias Biológicas sede Yurimaguas; por su

incondicional asesoramiento en todas las etapas del presente trabajo de

investigación.

Al señor Ysaac Ruíz, a su esposa la señora Lita Macedo y a todos los integrantes

de su familia; por habernos brindado los ambientes de su terraza, para la

ejecución de este trabajo de investigación y por su constante apoyo en el

trabajo.

A nuestros amigos Victoria Alvina Sakoda Villanueva, lvania Vargas Panduro,

Karen Isabel Shapiama Gonzales, Jhon Neper Guerra Guevara, Azucena lópez

lomas y Nelly Graciela Tananta Fatama; alumnos de la Universidad Nacional de

la Amazonía Peruana, que nos apoyaron con sus acuarios para la realización de

esté trabajo de investigación.

A nuestro Jurado Calificador lng. Eymer Mori Pineda, lng. Marco Antonio

Mathios Flores y Blgo. Werther Fernando Fernández Rengifo; por sus acertadas

correcciones.

A todos mil gracias.

V
IN DICE DEL CONTENIDO
Pág.

PORTADA INTERNA

JURADO CALIFICADOR y DICTAMINADOR ii

ACTA DE SUSTENTACION iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO V

IN DICE DEL CONTENIDO vi

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS vm

RESUMEN ix

l. INTRODUCCION 01

11. OBJETIVOS 03

111. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA 04

IV. MÉTODOLOGfA 10

4.1 Área de estudio. 10

4.2 Lugares de muestreo y colecta. 10

4.3 Técnicas de colecta. 11

4.4 El espécimen a estudiar. 11

4.5 Tipo de investigación: 12

4.6 Población de estudio. 12

4.7 Muestra de estudio. 12

4.8 Diseño de investigación. 13


4.8.1 Métodos de estudio. 13
4.8.1.1 Biometría. 13
4.8.1.2 Morfología y Fisiología. 13

4.8.1.3 Taxonomía. 14

4.8.2 Procesamiento de la información. 14

V. RESULTADOS 15

5.1 Características del hábitat del churo. 15

vi
5.1.1 Vegetación. 15
5.1.2 Morfometría del lago. 15
5.1.3 Distribución del churo manzana en los lagos 16
muestreados.
5.1.4 Calidad del Agua. 17
5.2 Biometría de churos. 19
5.2.1 Relación peso- talla en su habitad natural. 19
5.2.2 Relación Peso- Profundidad del lago. 19
5.2.3 Factor condición de los churos (K) en su habitad. 20
5.3 Taxonomía del churo manzana. 21
5.4 Posibilidades del churo en acuicultura. 31
5.4.1 El Peso y talla de churos cultivados en peceras. 32
5.4.2 Factor condición de los churos (K) cultivados en peceras. 32
5.4.3 Aspectos reproductivos favorables. 33
VI. DISCUSIÓN 34
VIl. CONCLUSIONES 38
VIII. RECOMENDACIONES 40
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41
ANEXOS 46
Anexo Nº 01 47
Anexo Nº 02 48
Anexo Nº 03 49
Anexo Nº 04 50

vii
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

lista de Figuras.
Figura Título Pág.

1. Perfil del lecho de los lagos. 16


2. Distribución del churo en el lago Yaseca. 17
3. Distribución del churo en el lago Naranjal. 17
4. Comportamiento de los parámetros físico-químicos del agua 18
S. Correlación Peso-Talla. 19
6. Relación Peso/Profundidad. 20
7. Relación peso-talla de churos cultivados en pecera. 32

Lista de tablas.
Tabla Título Pág.

l. Tenores promedio de la calidad del agua. 18


2. Condición corporal de los churos en su medio natural. 20
3. Condición corporal de los churos cultivados en pecera. 32
4. Eclosión y sobrevivencia de crías 33

viii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se llevó acabo en la ciudad de Yurimaguas

durante los meses de Agosto del 2011 a Febrero del 2012; teniendo como

zonas de colecta las cachas "Yaseca" y "Naranjal", que se ubican en el curso

alto del río Huallaga. El objetivo de la investigación consistió en determinar las

características preliminares del "churo gigante" o "manzana", en cuanto a su

ubicación taxonómica y sus posibilidades como recurso para el cultivo en

confinamiento. En ese marco se realizaron colectas previo sondeo en los

mercados de expendio del recurso; logrando así agenciarnos de una muestra

representativa. luego las muestras de individuos adultos se sembraron en

acUarios, previo proceso de adaptación; una vez adaptados los individuos se

evaluaron las características morfológicas, anatómicas y funcionales de la

especie, hasta determinar su ubicación y potencialidades como recurso

hidrobiológico. Los resultados encontrados ubican al "churo gigante" en el

Phylum Molusca, Clase Gasteropoda, Subclase Prosobranchia, Orden

Mesogastropoda, Superfamilia Ampularioideaa, Familia Piliidae o

Ampu11aridae, Género Pomacea, fspecie Pomacea sp. Se conduye que e1

"churo gigante" tiene potencialidad en cuanto a la producción de carne, tasa

reproductiva, porcentaje de eclosión y periodo de cultivo.

ix
l. INTRODUCCIÓN

los churos amazónicos presentes en nuestras aguas dulces, están

comprendidos en la familia taxonómica de los Ampulariidae (RINA

RAMÍREZ et al, 2003) y la mayoría de ellos oriundos de nuestra

Amazonía (PAIN, 1950), especies acuáticas que han despertado el

interés de la acuicultura comercial y familiar, por poseer un cuerpo

carnoso y comestible, con alto contenido proteico (27.8 % en base

húmeda) y bajo contenido en grasas (0.86%) (PAlMIRA PADillA et al

2000); además considerando que no compite por alimento y espacio

con otros organismos acuáticos, es importante destacar su

trascendencia como organismo potencial al cultivo.

Sin embargo, el conocimiento de los moluscos acuáticos en Suramérica

es aun escaso y los patrones taxonómicos no están actualizados. los

intentos por establecer la diversidad malacológica dulceacuícola han

sido muy escasos, por lo tanto el estado actual de la sistemática de los

Ampullariidae neotropicales es aún deficiente; en tal sentido con el

presente trabajo se pretende contribuir a una optimización de su

potencial acuícola asentando los principios sobre su cultivo por medio

de una caracterización y reconocimiento de su distribución, con el

propósito de comenzar a ganar terreno en la caracterización de los

moluscos propios de la región.

1
El lago YASE CA y el lago NARANJAL son una fuente económica y

alimenticia para los pobladores. Pero el desmedido uso de sus recursos,

ha contribuido a que éstos tiendan a desaparecer.

Una de las actividades que practican los pobladores de las riberas de

estos lagos es la recolección manual y nocturna del caracol, para

consumo familiar o para mercadeo local, en cada jornada de trabajo.

Conociéndose esta problemática, es que en esta investigación se

generará información acerca de las características de su hábitat y

reconocimiento de la especie, luego esta información se pueda utilizar

posteriormente en proyectos de producción comercial, para abastecer

el mercado local y de ser posible el mercado regional.

El problema de la producción de proteínas de origen animal a bajo costo

es siempre un tema de actualidad. las circunstancias por las que

atraviesa la economía mundial, aconsejan la utilización de todos los

recursos naturales y entre ellos se puede considerar el caracol común,

cuyo aprovechamiento ofrece nuevas perspectivas en la producción

animal (Fontanillas, 1989).

El caracol ofrece muy buenas perspectivas para su cultivo en el ámbito

comercial. Tiene alta tasa reproductiva, resistencia al manipuleo, poca

exigencia en calidad del agua y amplio rango de alimentación y el

soporte de altas densidades de carga animal (Lobo, 1986).

2
11. OBJETIVOS

GENERAL

Contribuir con el conocimiento de la sistemática y posibilidades del

"churo manzana" amazónico de interés social, ecológico y económico

en la Provincia de Alto Amazonas.

ESPECÍFICOS

1. Describir los aspectos de la organografía interna y externa del

churo manzana siguiendo los patrones de clasificación sistemática

y nomenclatura binomial, según Perry, 1810.

2. Identificar sus posibilidades en acuicultura.

3
111. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

El país que más ha realizado investigaciones en Sudamérica es Brasil, en

donde poseen una bibliografía bastante amplia sobre su propia fauna

de moluscos. En cuanto respecta a Colombia existen varios reportes.

Pain (1956) describe una nueva subespecie de pomácea.

Rojas (1988), concluye que, las especies de Pomacea habitan en zonas

cálidas con temperatura óptima del agua entre 2rc a 25°C, niveles de

oxígeno de 1 a 4 ppm.; un pH entre 6 a 9; la concentración de carbonato

disuelto en el agua debe estar entre 80 y 130 mg/1, para una buena

formación de la concha. La alcalinidad, (total de bases titulables) como

fuente de carbonatos provee la propiedad del agua de neutralizar

ácidos. Sin embargo en el cultivo del caracol Pomacea, el nivel de

alcalinidad puede afectar directamente el desarrollo individual de los

organismos, debido a los altos requerimientos de sales cálcicas

empleadas en la formación de la concha.

Pese a esto los estudios Colombia es un país que muestra un claro

retraso investigativo, en lo que respecta a moluscos dulceacuícolas,

dejando limitadas las posibilidades para una revisión bibliográfica y

respectivamente la identificación de los individuos. En este contexto,

LUBCHENCO et al. (1991), citado por Guzmán (1998), mencionan la

importancia de contar con inventarios biológicos no sólo para catalogar

4
y mapear las principales distribuciones y asociaciones de especies en el

mundo, sino también para relacionar los patrones de distribución de

especies y hábitat con procesos naturales y antropogénicos que afectan

la diversidad biológica.

la clase Gasterópoda posee un patrón básico de organización que los

distingue fácilmente de otros phyla animales. El cuerpo está constituido

esencialmente de una cabeza, la cual en la mayoría de las especies está

bien desarrollada y tiene los órganos de los sentidos; una región visceral

que contiene la mayoría de los órganos internos; un pie muscular

ventral, utilizado para la locomoción y una envoltura o manto de un

epitelio glandular que los cubre totalmente y que en muchos casos

segrega una concha constituida predominantemente de carbonato de

calcio (Reyes, 1997).

Es importante estudiar los moluscos de agua dulce ya que son

colonizadores de aguas someras, y permanentes. También con el fin de

que sirvan para implementar medidas de conservación y optar por un

mejor manejo de los recursos hidrobiológicos se plantea la necesidad de

contar con el máximo de información básica sobre la determinación

correcta de las diversas especies, las comunidades que éstas componen,

sus asociaciones y respectivas distribuciones verticales y espaciales

(PAREDES, 1974).

S
Alcántara et al (1,996), reportan las características de los desoves de

"churo", Pomacea macu/ata en acuarios de vidrio en lquitos-Perú. La

ovoposición se realizó en las paredes internas de los acuarios a una

altura de 15 a 30 cm sobre el nivel del agua. Los desoves presentan una

amplia variabilidad, tanto en longitud, como en ancho y espesor

(coeficiente variabilidad (c.v) = 15 a 20 %). El desarrollo ontogénico

ocurre entre los 12 y 16 días, con una media de 14 días, obteniéndose

entre 77 y 483 crías por desove, con un peso individual de 0,028

gramos. El número de crías representa aproximadamente del 44 al 50 %

de los huevos en cada puesta.

Alcántara et al (1,996), además en otro estudio reportan los resultados

de cultivos preliminares de "churo", en acuarios y en estanques de

tierra. Se utilizaron cuatro acuarios con fertilizantes y vegetación

acuática para la etapa de pre cría y tres estanques de tierra para la

etapa de cultivo. Al cabo de doscientos catorce días de cultivo en

estanques se observó que los especímenes crecieron hasta alcanzar un

promedio de 78,12 mm. de altura y 58,62 mm. de diámetro mayor y a la

vez llegaron a la madurez sexual empezando a oviponer.

De otro lado, Mayta (1978), realizó estudios sobre la biología de la

especie Pomacea maculata en ambiente controlados, en un laboratorio

de la costa peruana, reportando que la eclosión se produce entre 13 y

39 días, con un promedio de 25 días.

6
Rubiano, P. & Calderón, M. {2000) han llegado a determinar que los

churos acuáticos resultan muy rentables su aprovechamiento, ya que no

se necesita de una infraestructura compleja ni tampoco costosa para

obtener resultados halagadores, ni tampoco incurrir en gastos de

alimentación, ya que esta se puede conseguir en salidas de campo cerca

del lugar donde se realice el criadero. Una vez realizado el análisis

económico y financiero del zoocriadero se pudo establecer una taza

interna de retorno del 61,6%, dando fe este dato a lo anteriormente

expuesto, de que resulta rentable la crianza de caracoles acuáticos (in

situ).

Villacorta (1976), realizó observaciones en el ambiente natural y en

ambiente controlado, reportando que el desarrollo embriológico para

este grupo de gasterópodos, es de 13 a 19 días. De otro lado, Mayta

{1978), realizó estudios sobre desarrollo ontogénico de la especie en

ambiente controlado en la costa peruana, señalando que la eclosión se

produce entre 13 y 39 días, con un promedio de 25 días.

En el Perú han sido pocos los intentos por establecer la diversidad

malacológica dulceacuícola, siendo el primero de ellos Morelet {1863)

quien registra 27 especies. Es importante destacar los trabajos del siglo

antepasado de Alcides D'Orbigny (1834- 1847), Reeve (1857), Hupé

(1857) y Lea (1834), quienes sientan la base para el estudio de la

malacología en el Perú.

7
En el siglo pasado Haas (1955) publica una gran contribución al

determinar la malacofauna del lago Titicaca, determinando 13 nuevas

especies para el Perú y estableciendo dicho cuerpo de agua como

centro de endemismo de los hidróbidos peruanos.

Castillo (1974) y Villacorta (1976) hacen estudios de algunos aspectos

de ecología y biología de la todavía especie Pomacea canaliculata.

Mayta (1978), Alcántara et al. (1996), Alcántara y Nakagawa (1996)

hacen estudios en algunos aspectos de la ecología y biología de la

especie P. maculata.

Sin embargo, muchas de estas investigaciones no han llegado a

uniformizar criterios sobre la distinción de especies ya que mayormente

se basan en la morfología conquiolar, de gran variabilidad y que genera

confusiones (Malek 1985), dejando aún muchos vacíos de información

para las localidades peruanas.

El estado actual de la sistemática de los Ampullariidae neotropicales es

aún deficiente y pueden esperarse cambios drásticos como lo ocurrido

con el"complejo flagel/ata" de América Central, que Paín (1964) redujo

a una única especie con cuatro formas, incluyendo 45 nombres en su

sinonimia {30 específicos y 15 subespecíficos).

8
Pomacea canaliculata es otro caso particular; consta de siete nombres

específicos que se repiten en la bibliografía y que han recibido todas las

combinaciones inimaginables: canaliculata, gigas, /ineata, australis,

insu/arum, haustrum, dolioides. Como resultado existe una total

confusión dentro de este grupo. Toda esta situación es bastante bien

explicada por Cazzanigga (1987) y Thiengo et al. (1992). Cazzanigga

plantea la necesidad de establecer la delimitación específica sobre

nuevas bases además del estudio meramente conquiológico, sugerencia

aceptada por Thiengo en sus trabajos de anatomía interna de P.

canaliculata y P. lineata.

9
IV. METODOLOGÍA

4.1 Área de estudio.

El trabajo se desarrolló en la jurisdicción del distrito de Teniente

César lópez, la que cuenta con sistema de "cochas", "pantanos" y

quebradas menores, de las que se hizo colectas de los

especímenes. Esta Área geopolíticamente pertenece a la Provincia

de Alto Amazonas y Región loreto, la que se encuentra ubicada al

Nor-Este del Perú, entre 22 8' de latitud Sur y 752 35' - 772 35' de

longitud Oeste de Grenwich.

4.2 Lugares de muestreo y colecta.

Se muestrearon en cochas, pantanos y quebradas del ámbito de la

jurisdicción del distrito de Teniente César lópez, y luego se

establecieron los puntos en cada cuerpo de agua y se ubicaron los

sitios de colecta usando un GPS de marca "Garmin". los puntos

establecidos se denominaron "cuadrantes de muestreo", en cada

cuadrante se evaluó el estado físico del agua, color y el olor,

también la cantidad hojarasca o vegetación sumergida, presente

alrededor del punto muestreado, teniendo en cuenta que tipo de

plantas y cuál es su prevalecía en el medio. Hecho esto se

procedió a realizar la colecta de los individuos. Ver anexo: Fotos

01, 02, 03, 04, os y 06.

10
4.3 Técnicas de colecta.

Se utilizaron técnicas de colecta manual y con colador. Para el

transporte de los organismos se utilizaron baldes y bandejas de

plástico. Ver anexo: Fotos 07, 08, 09 y 10.

4.4 El espécimen a estudiar.

"Churo Gigante Amazónico"

Su principal característica es que posee una concha univalva que

les sirve de protección. El caparazón es un espiral asimétrico de

una sola pieza, sobre un eje central. Bajo la concha se encuentra

el pie muscular que se puede evidenciar cuando el animal está en

movimiento, ya que este es un conjunto de músculos que le sirven

para desplazarse. Poseen respiración branquial-pulmonar, es decir

que pueden respirar bajo el agua, o también tomar oxigeno de la

superficie. La cabeza consta de tentáculos, que aparentemente

tienen una función táctil y olfatoria. Estas especies, poseen una

tapa llamada opérculo, es un disco corneo que tiene la función de

proteger al animal cuando retrae el pie dentro de la concha al

sentirse amenazado, es en realidad un tipo de protección a las

agresiones del medio. Cuando el caracol está en actividad se

puede mirar el opérculo en la parte postero-superior del pie. El

caracol a estudiar es de gran tamaño respecto al Pomacea

maculata, se le conoce en la ciudad de Yurimaguas como "churo

11
gigante" puede medir hasta 15 cm. de largo por 10 cm. de ancho,

mientras que el Pomacea maculata no alcanza más de 10 cm de

largo.

4.5 Tipo de investigación.

El estudio corresponde a una investigación DESCRIPTIVA SIMPLE,

que trata de informar sobre el estado actual de los fenómenos. Su

objetivo principal es caracterizar un fenómeno o situación e

indicar sus rasgos más resaltantes.

4.6 Población de estudio.

Correspondió a todos los individuos de churos amazónicos

gigantes, presentes en los cuerpos de agua de la jurisdicción del

Distrito de Teniente César López.

4. 7 Muestra de estudio.

Correspondió a una muestra representativa de churos gigantes

capturados en su medio natural. Se tiene previsto una muestra de

20% de la población colectada en cada cuadrante establecido;

teniendo como cuadrante un área de 500 m2 aproximadamente.

Se estableció seis (06) cuadrantes para cada cuerpo de agua

estudiado.

12
4.8 Diseño de investigación.

4.8.1 Métodos de estudio

4.8.1.1 Biometría

Se determinó el peso, talla y edad (teniendo como referencia los

anillos de crecimiento del opérculo) con caparazón y sin caparazón.

Ver anexo: Anexo 04, Fotos13, 14, 15 y 16.

4.8.1.2 Moñología y Fisiología

Se realizó la organografía externa e interna del individuo y sus

aspectos funcionales (con énfasis en la etología reproductiva) con

especies adultas vivas sembradas en acuario. Ver Anexo: Fotos 17,

18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24.

Procedimiento:

1. Captura de churos

2. Registro de variables ecológicas - ambientales del hábitat

3. Medición de talla, peso y edad

4. Sacrificio de algunos individuos para caracterizar aspectos

morfológicos.

S. Siembra de doce (12) churos adultos en dos peceras, seis (6) en cada

pecera, para observación de comportamiento reproductivo, (cortejo,

apareamiento, huevos producidos, periodo de incubación y

porcentaje de eclosión}, dimorfismo sexual ligado al sexo y crías

obtenidas por desove si los hubiere.

13
4.8.1.3 Taxonomía

Para la determinación hasta nivel de especie se siguió el método

de Arrarte (1953), Weyrauch (1963) y Bellido (1970). En esta

actividad se ha tenido en cuenta las reglas de la Nomenclatura

Zoológica, aprobado en el congreso Internacional de Zoólogos de

1898.

4.8.2 Procesamiento de la información

La información de peso, talla y edad, se procesó usando la

estadística descriptiva. Para el caso de cálculos de evaluación

económica de las posibilidades del churo en acuicultura, se usó los

indicadores de adaptación al confinamiento y ganancia en peso.

14
V. RESULTADOS

5.1 Características del hábitat del churo

5.1.1 Vegetación

Esta especie es habitual en lagos (aguas lentas) y donde se alimenta

de plantas acuáticas. El hábitat presenta plantas acuáticas

enraizadas y flotantes, con predominio de Pistia estratiotes y

Eichornia crassipes; donde los churos suben a poner sus huevos (en

racimos) de color blanco lechoso. los desoves en la vegetación son

a nivel de tallo superior, aproximadamente entre 50 a 70 cm. del

nivel del agua.

5.1.2 Moñometría del lago

En la figura l. se muestra las distintas profundidades de los dos

lagos muestreados (Lago YASECA y lago NARANJAL), donde se pone

en evidencia características parecidas en lo que respecta a la

profundidad para ambos casos como se muestra en la figura, una

profundidad más alta entre las cotas 7 a 9; con la diferencia que el

lago naranjal es unos centímetros menos que el lago Yaseca.

15
Fig. 1 Perfil de lecho de lagos.

Característica del lecho de los lagos

-
'E
'O
1!1
'O
3.00

2.00
;;
e:
...o
::J 1.00
...
Q. 0.00
D Lago Naranjal

D L. Yaseca
1 3 S 7 9
11 13 15 17 19

Cotas

5.1.3 Distribución del churo manzana en los lagos muestreados

En las figuras 2. y 3., se muestra la distribución del churo manzana

en los lagos muestreados respectivamente; según la profundidad

del lago, donde se pone en evidencia que los churos seleccionan las

partes más profundas de los lagos y se los encontró sumergidos en

el lecho. Como vemos en las figuras se encontraron de entre 5 a 7

especímenes promedio en el lago Yaseca y entre 4 a 7 especímenes

en el lago Naranjal; y encontrándose pocos o ningún individuo en la

parte somera de los lagos.

16
Fig. 2. Distribución del churo en el lago YASECA

•L.YasHa
• Cant.lnd

Fig. 3. Distribución del churo en el lago Naranjal.

s.oo ír----------
• Lago Naranjal
•'eant.lnd

5.1.4 Callidad del Agua

La fuentE! de agua corresponde a las de un lago en proceso de


l
eutrofizac:ión por las características de lecho (alta carga de barro o
'1

fango) y por la presencia de plantas acuáticas como huama y putu

putu, además es perceptible el olor de sulfato de aluminio. El color

del agua es marrón, indicador de alta carga de sedimento

proveniente del fondo del lago.

17
Tabla l. Tenores promedio de la calidad del agua.

Muestra Ph T!P 02 STO Salinidad

Lago Yaseca 7.25 24.5 1.21 1 126 . 0.12

Lago
6.9 25.7 1.00 134 0.11
Naranjal

Fuente: Ficha de registro.

Fig. 4: Comportamiento de los parámetros físico-químicos

del agua de los lagos YASECA y NARANJAL.

Parámetros físico/químicos del agua


140.00 /
. .r
120.00 V
100.00 V
80.00 V
·" e Lagol
60.00 V
Cllagol
40.00 V

~ 1
20.00
. ..:? ~ ~ ~·/
0.00
Ph T~ 02 STO Salinidad

la tabla l. y la figura 4. ponen de manifiesto los tenores promedio y

el comportamiento de los parámetros físico-químicos del agua de

los lagos Yaseca y Naranjal; cómo podemos ver: tenemos un bajo

tenor de 02, un pH casi neutro, baja salinidad, altos valores de STO

y una Temperatura moderada; lo que quiere decir que ambos lagos

tienen el mismo comportamiento en calidad.

18
5.2 Biometría de churos

5.2.1 Relación peso- talla en su hábitat natural.

La fig. 5, muestra una escaza relación entre el peso y talla de cada

espécimen, es decir que estos especímenes se encuentran con

ciertas desventajas en cuanto a calidad del hábitat puesto de

manifiesto a través de su peso y talla, algún factor está

influenciando en esta correlación.

Fig. S. Correlación peso/talla

Relac. Peso/talla
11.70
11.60
11.50 .:=:o;oo4x+9::-sas
11.40 R•- =O?J~~
11.30
~ 11.20

11.00
10.90
10.80
10.70
10.60
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00

Peso

5.2.2 Relación Peso - Profundidad del lago

La fig. 6, muestra una nula asociación entre peso y profundidad del

lago. Se esperaba encontrar alguna relación de bienestar del churo

según la profundidad del lago.

19
Fig. 6 Relación peso/profundidad

500
450
400
350
~ :;42:~56x:r-46'7.:3
]9 300 2
. ·-·0TOb
5I 250
Ql
c. 200
150
100
50
o
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Profundidad (m)

5.2.3 Factor de condición de los churos (K) en su hábitat

(lagler, 1 996 y Ricker, 1971 citado por Martínez, 1 987).

El factor de condición encontrado es de 0,28 para los promedios de

peso y tallas de los churos colectados, lo que significa que el grado

de bienestar es bajo de igual manera sucede con el grado de

nutrición.

Tabla 2. Condición corporal de los churos en su medio natural.

Pes. Promedio Long. Promedio

Factor condición 375.43 11.19

0.28

20
5.3 Taxonomía del churo manzana

Clasificación taxonómica del churo manzana (Pomacea sp.)

Phylum : Mollusca (Cuvier, 1797)

Clase : Gastropoda (Cuvier, 1797)

Subclase : Prosobranchia (Edwards)

Orden : Mesogastropoda (Thiele, 1925)

SuperfamUia: AmpuUarioidea

Familia : Piliidae (Bequaert y Clench, 1937) ó

Ampullaridae (Guilding, 1828)

Género : Pomacea (Perry, 1810)

Especie : Pomacea sp.

Phylum Mollusca

Cuerpo asimétrico, con cabeza definida, pared ventral del cuerpo

especializada como un pié muscular utilizado para la locomoción.-la

pared dorsal del cuerpo forma un par de pliegues llamados manto,

está modificado en branquias o pulmones. Sistema digestivo

complejo provisto de un órgano raspador llamado rádula; el ano

evacúa en la cavidad del manto. Presentan dos riñones que

desembocan en la cavidad del manto. Sistema nervioso con pares

de ganglios pleurales, ganglios centralizados en una anillo nervioso.

Órganos sensoriales del tacto, olfato, gusto, equilibrio y vista, con

ojos muy desarrollados. Formas dioicas, segmentación espiral.

21
Clase Gastrópoda

Cuerpo asimétrico que muestran los efectos de la torsión; con una

concha helicoidal, cabeza bien diferenciada, con rádula, pié ancho y

plano; branquia y pulmones. Sistema nervioso con ganglios

cerebrales, dioicos.

Sub clase prosobranchia

Como resultado de la torsión, la cavidad del manto es anterior, con

la branquia situada delante del corazón. La pared del manto está

vascularizado y se ha transformado en pulmón. El agua entra por el

lado izquierdo y sale por el lado derecho; el borde del manto está a

menudo prolongado en un largo sifón para separar mejor el flujo

exhalante del inhalante. Presentan una par de tentáculos. los sexos

son separados. Con opérculo. Presentan un par de tentáculos

retráctiles, en la base de los cuales están los ojos

Orden Mesogastrópoda

Super familia Ampullarioidea

Familia Ampullaridae

PILIDAE Conelly 1927 (=AMPULLARIDAE Gray 1824), constituida por

caracoles anfibios de agua dulce, con desarrollo directo,

distribuidos principalmente en gran parte de América del Sur, hasta

el paralelo 38°, llegando hasta el sur de América del Norte. También

habitan la zona tropical del viejo mundo, como África Oriental y

22
Madagascar; sur de Asia, Malasia, Australia y Filipinas. Todos los

géneros contenidos en esta familia presentan la misma

organización, aunque se diferencian en algunos detalles

morfológicos secundarios.

La Concha

La concha tiene las siguientes partes importantes: las espirales, son

las vueltas que tiene la concha; el ápice es el punto más

elevado de ésta, en donde comienzan las espiras; y la abertura, es

el orificio de la concha a través del cual emerge el cuerpo. Sobre la

superficie de la concha se hacen evidentes unas líneas de

crecimiento. En una sección transversal, se pueden observar tres

capas distintas: la exterior llamada periostraco, de naturaleza

orgánica; la media gruesa es la capa calcárea; y la interna delgada,

es la capa nacarada (Reyes, 1997}.

Aparato Respiratorio

El principal órgano respiratorio se halla constituido por la cavidad

paleal, saco pulmonar o pseudopulmón que comunica con el

exterior por el orificio respiratorio o pneumostoma (Fontanillas,

1989}.

Presentan un sistema respiratorio anfibio. Una parte de la cavidad

del manto posee un ctenidio (branquia de los moluscos), y en la

otra parte un saco pulmonar. El comportamiento respiratorio aéreo

23
de la familia Ampullaridae consiste en llevar el sifón hacia la

superficie y tomar el oxígeno dirigiéndolo hacia el pulmón, durante

este proceso su típico movimiento es sacar y meter la cabeza y el

pié para facilitar la ventilación; la cantidad de gas en el pulmón

cambia su densidad (Lobo, 1986).

Aparato Digestivo

El aparato digestivo de los moluscos es un tubo único, a veces

enrollado, formado de boca, esófago, estómago, intestino y ano. La

faringe contiene una estructura en forma de lezna o lima llamada

rádula que, por acción de varios músculos, puede perforar la

concha de otro animal o arrancar fragmentos de vegetal.

El Sistema Circulatorio

Bien desarrollado, comprende un órgano de impulsión que hace

circular la sangre por un sistema de vasos ramificados y espacios

abiertos donde se hallan los órganos. Dos riñones debajo del

corazón, extraen de la sangre los restos metabólicos a los que

eliminan por poros situados cerca del ano {Villee, 1988).

El Sistema Nervioso

Está formado por dos pares de cordones nerviosos uno hacia el pié

y el otro hacia el manto. Los ganglios correspondientes están

unidos alrededor del esófago en el extremo anterior del cuerpo por

un anillo de tejido nervioso formándose el cerebro.

24
Nutrición

los gasterópodos son facultativos y oportunísticos, pudiendo ser

micrófagos y macrófagos, alimentándose de pequeñas partículas

raspadas del sustrato con la rádula multidentada; Algunas especies

se alimentan de algas y vegetales terrestres (lobo, 1986).

Son más activos por la noche. Su alimento consiste en plantas

verdes, que son humedecidas por las secreciones de las glándulas

salivales, sujetadas con las mandíbulas y raspadas hasta

fragmentarlas en pequeños trozos mediante la rádula

multidentada.

Género Pomacea

Presenta un caparazón globoso de consistencia dura y gruesa con

una coloración blancuzca.

la abertura del caparazón está cerrada por el opérculo que es una

placa de forma oval; la cabeza es carnosa con dos pares de

tentáculos, el pie es una formación muscular de forma alargada,

cuya cara inferior aplanada permite al animal desplazarse mediante

contracciones musculares. Se alimenta preferentemente de plantas

flotantes o emergentes, se desplaza mayormente de noche para

alimentarse y reproducirse, estos ejemplares se reproducen a partir

del 7 mes de edad, la hembra generalmente es de mayor tamaño

25
que el macho, en cada desove la hembra pone de 200 a 600

huevos. La combinación anatómica de pulmón y branquia le

permite sobrevivir en aguas pobres en oxígeno y desplazarse fuera

de las mismas. Es más activo por la noche y con temperaturas del

agua elevadas. Presenta sexos separados.

Su crecimiento se da a partir del ápice, donde se ubica la

protoconcha o conchilla embrionaria, y cada giro completo

alrededor de un eje central constituye una vuelta. Durante el

enroscamiento pueden juntarse las paredes interiores de las

vueltas formando la columela. Ésta puede ser maciza o hueca; en

este último caso, la ~avidad que se comunica con el exterior recibe

el nombre de ombligo. El animal vive en el interior de la última

vuelta llamada habitación. la abertura es el espacio por el cual la

habitación se comunica con el exterior. Sus bordes forman el

peristoma, que consta de una fracción libre (labio externo) y otra

parte extendida sobre la colúmela (labio interno).

El cuerpo consta básicamente de una cabeza ventral muy

desarrollada y un pie muscular ancho. Ambos conservan una

simetría bilateral respecto al eje antero-posterior. El paquete

visceral y la cavidad paleal, ubicados dorsalmente, son asimétricos

respecto al eje antes mencionado. la asimetría se debe a dos

importantes fenómenos del desarrollo: la torsión, que ocurre

26
durante el estadio larvario y, más tarde, la espiralización. la torsión

consiste en un giro de 180° de la masa visceral y la cavidad paleal,

en sentido contrario a las agujas del reloj, este fenómeno produce

un giro en el tubo digestivo y el sistema nervioso.

El caracol de agua dulce Pomacea es eminentemente herbívoro y

tiende a buscar plantas jóvenes con poca fibra, como hojas de

lechuga Lactuca sativa, ninfa acuática Eichornia crassipes, putu

putu Pistia estratiotes, pito Erythrina berteroana, ramié Boehmeria

nívea, y algas que crecen en paredes de estanques. También acepta

alimento artificial (concentrados) (Reyes, 1997).

Pomaceasp.

Distribución geográfica

Originario de la cuenca del amazonas brasileño, se considera que

por su gran capacidad adaptativa y lamentablemente al hecho de

que acuaristas mal informados han decidido liberarlos en los

ecosistemas acuáticos de sus países, actualmente se distribuyen

desde la cuenca del Amazonas hasta el sur de Estados Unidos,

provocando esto un desbalance en los ecosistemas donde han sido

introducidos.

27
Descripción y anatomía

Tiene una concha grande en forma de esfera, con un punto final en

forma de nudo o espiral que puede alcanzar un tamaño de hasta 15

centímetros.

No tienen o(dos y sus ojos no les permiten ver demasiado, porque

los caracoles los usan solamente para percibir la iluminación. Estás

deficiencias las suplen con un sentido del olfato muy desarrollado;

un órgano denominado osfradio, el cual se aprecia como una

protuberancia de color amarillenta ubicada debajo del manto. Este

órgano sensorial es considerado como el responsable del sentido

del olfato en los moluscos. De acuerdo a investigaciones, el osfradio

se ha considerado como una estructura que permite la obtención

de información química presente en su medio ambiente;

permitiéndole discriminar entre diferentes sustancias, aún a larga

distancia. Lo anterior facilita las conductas adecuadas ante diversos

estímulos presentes en su hábitat.

Tiene una adaptación bucal, llamada rábula, que les permite raspar

las superficies y obtener alimento, por ejemplo detritus o algas.

Debajo de su concha se puede ver una burbuja de aire que le sirve

para respirar y flotar. Presenta doble sistema respiratorio,

branquial y pulmonar, que le permite aprovechar tanto el oxígeno

disuelto en el agua como el oxígeno atmosférico (Demian, 1973;

ooo2v 28
Akerlund, 1974; Eckel, 1975). En la región dorsal de la cabeza

presenta un sifón lateral, que absorbe el aire atmosférico y expulsa

el aire proveniente de la cavidad pulmonar, junto con los productos

de excreción.

Pomacea sp., como muchos otros caracoles tiene un opérculo (una

estructura sólida y de coloración oscura), la cual le sirve para cerrar

su concha y mantenerse alejado de los peligros que presenten

factores exteriores como podría ser un posible depredador.

También esta lámina tiene la función de mantener hermético al

caracol y así no deshidratarse.

Alimentación:

En la naturaleza son detritívoros, es decir se alimentan de restos

orgánicos que encuentran en el sustrato.

Comportamiento:

Son animales de hábitos nocturnos, en el día no suelen salir y no es

raro verles flotando en la superficie.

Puede vivir en grupos o solitariamente, compatible con casi

cualquier especie de caracoles aunque no dudará en devorar sus

puestas. A veces puede encerrarse en su concha y permanecer así

varios días, lo cual se considera una conducta normal. Muchas

29
veces lo veremos subir cerca de la superficie y sacar el sifón, está

respirando.

Reproducción:

A diferencia de otras especies de caracoles que son hermafroditas,

los caracoles manzana no lo son, tienen sexos separados.

La reproducción de Pomacea sp. se ve favorecida con temperaturas

superiores a los 24°C, en ella el macho copula con la hembra

durante varias horas, abrazando con su cuerpo la concha de está. La

hembra al cabo de un par de días, tras la fecundación, abandona el

agua por la noche, para depositar los huevos fuera de ella (200 a

600 huevos), por lo que es necesario dejar un espacio aéreo de no

menos de 20 cm entre la tapa y la superficie del agua.

Los huevos forman un racimo blando de color blanco lechoso, que

con el pasar de los días se va haciéndose sólido; necesitan la

humedad cercana del agua. Algunas veces las hembras hacen

puestas que no son fértiles, nos daremos cuenta porque a pesar de

los días y la humedad adecuada la puesta completa no prospera, no

se va oscureciendo ninguna parte y si rompemos alguno de los

huevos saldrá un líquido transparente de mal olor.

Dimorfismo sexual:

El dimorfismo sexual no es evidente, pero las hembras al llegar a la

madurez presentan en las primeras vueltas del espiral un color

30
marrón oscuro, mientras que en los machos esa zona es del mismo

color del resto de la concha, esta coloración marrón en las hembras

se debe a que el ovario se hace visible a través de la concha

traslucida.

Otra forma más eficiente para diferenciar los sexos consiste en

sacar los caracoles del agua y esperar pacientemente a que salgan

de la concha, cuando lo haga intentará agarrarse a algo y si giramos

la concha un poco hacia arriba conseguiremos que su cuerpo se

despegue lo suficiente de la parte superior de la concha como para

poder observar con claridad su interior. En los machos se puede ver

como un abultamiento oscuro escondido del lado de adentro cerca

del borde (el pene) que no veremos en las hembras.

5.4 Posibilidades del churo en acuicultura

Se ensayó el cultivo del churo manzana en peceras, con el objeto de

determinar su viabilidad de cultivo en ambientes controlados pero

a modo de piloto, se observó el comportamiento reproductivo,

(cortejo, apareamiento, huevos producidos, periodo de incubación

y porcentaje de eclosión), dimorfismo sexual y crías obtenidas por

desove.

31
5.4.1 El Peso y talla de churos cultivados en peceras.

El resultado final de peso y talla al cabo de seis meses de cultivo en

pecera en la figura 7, muestra una buena relación directa entre

peso y talla de los especímenes. los churos han sido alimentados

con repollo a una tasa de alimentación del 5% de la biomasa.

Fig. 7. Relación peso 1talla de churos cultivados en pecera

Relación peso/talla
16.00
14.00
12.00
10.00
.!!!
8.00
~
6.00 +----------'----~-----------'- ------
4.00 ! - - - - - - - ' - - ' - - - - - - - - - - - ' - - - - ' - -.----
- ------~~-

2.00
0.00
420 430 440 450 460 470 480 490 500

Peso

la figura 7. muestra una estrecha relación entre peso y talla de los

churos cultivados en pecera a una densidad de 6 churos/pecera con

25 litros de agua.

5.4.2 Factor de condición de los churos (K)

(lagler, 1 996 y Ricker, 1971 citado por Martínez, 1 987).

Tabla 3. Condición corporal de los churos cultivados en pecera.

Pes. Promedio long. Promedio

Factor condición 462.00 13.65

0.45

32
la tabla 3, muestra un factor de condición de 0,45 para Jos

promedios de peso y tallas de los churos cultivados, lo que significa

que el grado de bienestar es aceptable pero no es lo esperado.

5.4.3 Aspectos reproductivos favorables

El desove o puestas de huevo son en racimo. los desoves se han

producido en horas de la noche o en las primeras horas del día. las

crías eclosionaron entre los 17 a 25 días del desove.

Tabla 4. Eclosión y sobrevivencia de crías


Numero Número
Sobrevivencia
Acuario de cápsulas crías %Eclosión
%de crías
ovígeras nacidas

Pecera 1 670 360 53.73 82.5

Pecera 2 480 200 41.67 71.79

Fuente: Ficha de registro.

Viabilidad del cultivo en pecera:

Porcentaje de viabilidad del cultivo en pecera: 77.15%

Evaluado las variables peso, longitud total, aceptación al alimento

natural, densidad de seis (6) individuos por veinticinco (25) litros de

agua en pecera, habiéndose dado eventos de reproducción previo

apareamiento, podemos decir que el churo manzana Pomacea sp.

presenta muy buenas posibilidades para el cultivo en

confinamiento.

33
VI. DISCUSIÓN

La especie estudiada corresponde al género Pomacea, que de acuerdo a

su hábitat, coincidimos con Rojas (1988); que este taxa habitan en zonas

cálidas con temperatura óptima del agua entre 22°C a 25°C, niveles de

oxígeno de 1 a 4 ppm.; un pH entre 6 a 9; tal como nuestros resultados:

pH entre 6 y 8, Tº entre 24 y 26, 02 entre 1 y 1.20. Es propicio

manifestar los escasos trabajos en América latina en este rubro, tal

como lo precisa Pilsbry (1955) para Colombia que es un país que

muestra un claro retraso investigativo, en lo que respecta a moluscos

dulceacuícolas, dejando limitadas las posibilidades para una revisión

bibliográfica y respectivamente la identificación de los individuos, tal

como sucede en Perú.

Coincidimos con LUBCHENCO (1991), citado por Guzmán (1998), que

mencionan la importancia de contar con inventarios biológicos no sólo

para catalogar y mapear las principales distribuciones y asociaciones de

especies en el mundo, sino también para relacionar los patrones de

distribución de especies y hábitat con procesos naturales y

antropogénicos que afectan la diversidad biológica.

En cuanto a las oviposiciones de los churos acuáticos, coincidimos con

Alcántara (1996), que los desoves en acuarios de vidrio se realizan en las

paredes internas de los acuarios a una altura de 15 a 30 cm sobre el

34
nivel del agua. los desoves presentan una amplia variabilidad, tanto en

longitud, como en ancho y espesor.

El desarrollo ontogénico de esta especie ocurre entre los 17 y 20 días,

con una media de 18 días, obteniéndose entre 200 y 360 crías por

desove, con un peso individual de 0,058 gramos. El número de crías

representa aproximadamente del 42 al 54 % de los huevos en cada

puesta en contraposción de los pomácea maculata estudiada por

Alcántara (1996).

De manera contraria encontramos que este churo eclosionó entre los

17 días y 25 días respecto al pomácea macu/ata, tal como reporta

Mayta {1978).

Coincidimos también con Rubiano y Calderón (2000) en el sentido de

que los churos acuáticos resultan muy rentables su aprovechamiento,

ya que no se necesita de una infraestructura compleja ni tampoco

costosa para obtener resultados halagadores, ni tampoco incurrir en

gastos de alimentación, se adaptan muy bien al cultivo en peceras.

En el Perú han sido pocos los intentos por establecer la diversidad

malacológica dulceacuícola, siendo el primero de ellos Morelet (1863)

quien registra 27 especies, incluyendo las especies de Pomacea

bridgesii, P. maculata, P. lineata, P. cana/icu/ata. Taxones que no se

ajustan a nuestra especie estudiada, pero con un gran parecido a la

35
especie Pomacea bridgesii con la diferencia en tamaño y pigmentos del

manto.

los trabajo de Alcides D'Orbigny (1834- 1847}, Reeve (1857}, Hupé

(1857) y lea (1834}, han sido los referentes para este estudio

malacológico en Alto Amazonas.

En el siglo pasado Haas (1955} publica una gran contribución al

determinar la malacofauna del lago Titicaca, determinando 13 nuevas

especies para el Perú y estableciendo dicho cuerpo de agua como

centro de endemismo de los hidróbidos peruanos.

la especie encontrada es una especie nueva y difiere mucho del

Pomacea maculata y poco de la Pomacea bridgesii~ estudio que ha

tenido como base los estudios de Mayta (1978}, Alcántara et al. (1996},

Alcántara y Nakagawa (1996} que han hecho estudios en algunos

aspectos de la ecología y biología de la especie P. maculata.

Usando las claves taxonómicas se verificó que la Pomacea canaliculata

es otro caso particular; consta de siete nombres específicos que se

repiten en la bibliografía y que han recibido todas las combinaciones

inimaginables: canaliculata, gigas, lineata, australis, insularum,

haustrum, dolioides. Como resultado existe una total confusión dentro

de este grupo. Toda esta situación es bastante bien explicada por

Cazzanigga (1987) y Thiengo et al. (1992). Cazzanigga plantea la

36
necesidad de establecer la delimitación específica sobre nuevas bases

además del estudio meramente conquiológico, sugerencia aceptada por

Thiengo en sus trabajos de anatomía interna de P. canaliculata y P.

lineata

Habiendo encontrado algunas contradicciones en la taxonomía de estas

especies, es que se propone el establecimiento de Pomacea sp. como

una especie nueva que requiere mayor profundidad de estudio, hasta

que se cuente con suficientes conocimientos para asignar a las especies

su real estatus taxonómico en concordancia con Cazzanigga (1987).

37
VIl. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:

l. El hábitat presenta las siguientes características ambientales: Ph

entre 6 y 8, Tº entre 24 y 26, 02 entre 1 y 1.20

2. Existen limitadas posibilidades para una revisión bibliográfica y

por ende para la identificación de los individuos hasta nivel de

especie.

3. En cuanto a las oviposiciones del churo manzana y demás churos

acuáticos, los desoves se realizan en las paredes internas de los

acuarios a una altura de 15 a 30 cm., y en el tallo superior de las

plantas sumergidas, a una altura de SO a 70 cm, y presentan una

amplia variabilidad, tanto en longitud, como en ancho y espesor.

4. El número de crfas obtenidas en pecera, representa

aproximadamente del 42 al 54 %. los huevos eclosionan entre 17

días y 25 días con una media de 21 dias.

S. El cultivo de esta especie es rentable ya que no se necesita de una

infraestructura compleja ni tampoco costosa para obtener muy

buenos resultados, ni tampoco incurrir en gastos de alimentación,

se adaptan muy bien al cultivo en peceras.

38
6. La especie encontrada es una especie nueva y difiere mucho del

Pomacea maculata y poco de la Pomacea bridgesii, estudio que ha

tenido como base los estudios de Mayta (1978), Alcántara et al.

(1996), Alcántara y Nakagawa {1996).

7. Proponemos el establecimiento del nombre Pomacea sp. como

una especie nueva que requiere mayor profundidad de estudio,

hasta que se cuente con suficientes conocimientos para asignar a

las especies su real estatus taxonómico.

39
VIII. RECOMENDACIONES

Realizar estudios taxonómicos más profundos para la determinación

exacta hasta nivel de especie del churo gigante o manzana con la

finalidad de contribuir a establecer la diversidad malacológica

dulceacuícola de la Amazonía peruana.

Difundir el estudio de las posibilidades del churo manzana en la

acuicultura como gran fuente ingresos económicos dentro de la

producción comercial y de proteína de origen animal; para que los

ribereños de los lagos puedan acceder al manejo y conservación de este

recurso.

40
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arrarte, J. 19S3. sistemática de los moluscos de tierra y agua dulce

de lima y alrededores. Tesis Bach. en Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. lima, 38 p.

2. Alcántara, F.; Nakagawa, N. (1996). Cultivo preliminar del churo,

Pomacea maculata, Perry, 1810. (Gastropoda, Ampullariidae), In:

Folia Amazónica. Vol. 8. n2. 2. IIAP. lquitos. p. 29-33.

3. Alcántara, F.; Nakagawa, N.; Zamora, E. (1996). Características del

desove del churo Pomacea macu/ata, en ambiente controlado. In:

Folia Amazónica. Vol. 8. nº. 2. IIAP. !quitos. p. 7-11.

4. Bellido, M. 1970. Estudio de caracoles de agua dulce del Valle

Rimac, como hospederos de Fascio/a hepatica. Tesis Bach. en

Ciencias biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

lima, SS p.

S. Castillo, A. 1974. Algunos aspectos ecológicos y bromatológicos de

Ampullaria canaliculata d'Orbigny del lago Sauce (San Martín).

Tesis B.Sc. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo Perú. 32pp

6. Cazzaniga, N.J. 1987. Pomacea canaliculata (Lamarck, 1801) en

Catamarca (Argentina) y un comentario sobre Ampullaria

catamarcensis Soweby, 1874 (Gastropoda, Ampullariidae).

lheringia, Sér. Zool., 66: 43-68.

41
7. Cobos, M. (1998}. Bioecología del churo Pomacea maculata, en

el Caño Liverpool. Río Marañón. Tesis de Biólogo. UNAP. 92 p.

8. D' Orbigny, A. 1834-1847. Voyage dans 1' Amerique. Meridionale.

Vol 5: Mollusques, París. 758 p.

9. Fontanillas, J. C. 1989. El caracol, biologfa, patologfa y

helicicultura. Madrid, España. Mundi- Prensa. p. 13.

10. Guzman, N., A. Diaz, L. Orlieb, M. Clarke. 1998. "lamas"

ocurrencia episódica de moluscos tropicales en el norte de Chile y

su relación con el fenómeno EL Niño. In Libro de Resúmenes del

Seminario-Taller "El Niño en América latina, sus impactos

biológicos y sociales. p. 31.

11. Haas, F. 1955. The Percy Sladen Trust expedition to Titicaca. lake

in 1937. XVII. Mollusca. Gastropoda. Trans. linn. Soc. lond.,

100(2) Part 3, 275-308

12. Hupé, M.H. 1857. Mollusques. [in] F. de Castelnau, Animaux

nouveaux ourares recueillis pendantl' expédition dans les parties

centrales del' Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a Lima, et de

lima au Para: 1-103.

13. lea, l. 1834. Observation of the Naiades. Trans. Amer. Philos.

Soc., 5: 23- 119.

42
14. Lobo V, X. M. 1986. Estudio de algunos aspectos de la biología del

molusco (Pomacea flagel/ata, say) prosobranchia ampullaridae.

Tesis Lic. en Biología. Costa Rica, Universidad de Costa Rica,

Facultad de Ciencias, Escuela de Biología. 54 p.

15. Lubchenco J, Olson A, Brubaker L, Carpenter S, Holland M, Hubbel

S, Levin S, Mac Mahon J, Matson P, Meli- Llo J, Mooney H,

Peterson C, Pu- Lliam H, Real L, Regal P & P Risser 1991. Iniciativa

para una Biosfera Sustentable: Una agenda de investigación

ecológica. Revista Chilena de Historia Natural64: 175-226.

16. Malek y Little {1971). Caracterización taxonómica de moluscos en

la laguna artificial Gascoña (Colombia). LUBCHENCO et al. (1991),

citado por Guzmán {1998) Monografías.com

17. Mate, Reyes {1997). Memoria de Occidente. BCN: Anthropos.

ISBN 978-84-7658-516-0.

18. Mayta, R. {1978). Estudio sobre la biología del churo (Pomacea

maculata, Perry, Gastropoda: Ampullariidae) en laboratorio.

Anales Científicos. UNA. XVI (1-4): 11-14.

19. Moraes, R.; Ali, Q.; Veiga, R.M. (1981). Cria~ao intensiva de

Pomacea sp. (Mollusca, Pilidae, Connaly, 1927) {Ampullariidae,

Gray, 1824). Rev. Bot. 1:45-50.

43
20. Morelet, A. 1863. Séries conchylio logiques comprenantl'é

numération de Mollusqes terrestres et fluviatiles. 111: PERU. 221 p.

21. Padilla, P; Garcia, A.; Cortez, J.; Delgado, C.; Morí, P.; lsminio, R.;

Montreuil, V.; Guerra, H.; Tello, S.; Alcantara, F.; Tello, G.

{2000).Cultivo y Procesamiento del churo. Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP - !quitos - Perú. 49p.

22. Pain, T. (1950). Pomacea (Ampullariidae) of British Guiana. Proc.

Malacol. Soc. London. 29 {2-3): 63- 76.

23. Paredes (1974) Invertebrados del intermareal rocoso del

departamento de Lima, Perú: una lista comentada de especies.

Revista Peruana de Biología Vol. 6 • Nº 2 • 1999.

24. Ramírez, R., C. Paredes and J. Arenas. 2003. Moluscos del Perú. in:

Malacología Latinoamericana, Z. Barrientos & J. Monge-Nájera,

eds. lnternational Journal of Tropical Biology and Conservation

Vol. 51 (Suppl. 3): 225-284.

25. Reeve, A. 1857. Conchología leónica. London. L. Reeve. VlO 61p.

26. Reyes S., J. G. 1997. Eficiencia reproductiva en caracoles de agua

dulce (Pomacea sp.) en tres diferentes pesos. Tesis. Guatemala, p.

6-10.

27. Rojas, V.J. & Mari, P. l. A. (1988). Aspectos bioecológicos del

churo1 Ampullaria canaliculata, d'Orbigny. Centro de Investigación

44
Pomacea flagellata de los Recursos Naturales Amazónicos. CIRNA.

UNAP. !quitos 29p.

28. Rubiano, P. & Calderon, M. (2000). Fauna y Flora del corredor de

conservación biológica y multicultural munchique pinche,

departamento del cauca. CATALINA CASAS C. Fundación Proselva

y Grupo de Estudios en Geología, Ecología y Conservación. GECO.

29. Ruiz, U.R. (1988). Estudio morfológico de Say, 1827 (Gastropoda,

Ampullariidae) y algunas consideraciones sobre su taxonomía y

distribución geográfica en México. Anales lnst. Biol. UNAM. Serie

Zool.1:21-34.

30. Thiengo, S., C. Borda & J.L Barros. 1992. On Pomacea Canaliculata

(Lamarck, 1822) (Mollusca: Pilidae: Ampullariidae). Memorias do

Instituto Oswaldo Cruz 88 (1): 67-71. Villacorta, M. (1976).

Algunas consideraciones del churo Pomacea maculata Perry, Tesis

Biol. Progr. de Biomédicas. UNAP. !quitos 45p.

31. Villee, C. A.1988. Biología. Moluscos. México. lnteramericana, S. A.

p. 243-244.

32. Weyrauch, W. 1963. Cuatro nuevas especies de Hydrobiidae de

Argentina y Perú. Acta Zool. Lilloana. 19: 243-259.

45
ANEXOS

46
Anexo N!! 01. Mapa de la Provincia de Alto Amazonas

-.ArA Dl;ll r..A PDQ~ DD' AA"t'' A.ll1r.AZO.Aif


m:r . .
j)Cif'AIIl'rA*dDiit!6 ~

..,.\. .
o

' ......

__ __ _ .....

... .,....._----
... :
.
---~------------
, ~ . .

- "]
.....--·-
[11---·-
-·-

!\,.1--

---
·-~ ..
··· -·--

hlf•~•,., trntMI.l if• Ú.,{•(.


... ..:~::r!':!-:~: .:u::;,:;.::-,.,.~..

!VI'I¡¡ M.&.f , ....,-Urf U,.J Vfi.J..II'IA

~-...:~-~---- :--~. ~-· --1 :


[- -- - - -..- -- --1-· -~

Área de estudio distrito


de Tnte. César López.

47
Anexo N2 02.

Ubicación en UTM: lagos Yaseca y Naranjal


YASE CA: 0396624 NARANJAL: 0388723
9332944 9340010

48
Anexo N!! 03. Ficha de registro de los parámetros físico-químicos del agua por

cada cuadrante de muestreo.

PARÁMETRO
LAGO CUADRANTE
Ph Tº 02 STO Salinidad

01 7.2S 24.50 1.17 126 0.12

02 7.1S 24.6 l. S 123 0.12

03 7.24 23.4 1.1S 12S 0.12


YASECA
04 7.3 2S.6 1.13 124 0.12

os 7.2 24.10 1.17 129 0.12

06 7.34 2S 1.12 126 0.12

01 6.89 26.4 1.00 134 0.11

02 7.12 2S.7 1.02 132 0.12

03 6.77 24.9 1.18 13S 0.11


NARANJAL
04 6.90 26.7 1.00 132 0.11

os 6.94 2S.1 1.00 134 0.11

06 6.69 2S.S 1.09 136 0.11

FUENTE: Ficha de campo.

49
Anexo N!! 04.Ficha de registro de las tallas y peso de los especímenes colectados.
Espécimen Talla Peso
Largo (cm) Ancho (cm) En gramos En kilos
01 13.5 6.5 456 0.46
02 12.6 6.7 390 0.39
03 12.4 6 398 0.40
04 11.6 5.9 390 0.40
05 12.5 6.8 390 0.40
06 13.6 7 435 0.44
07 12.5 6.8 380 0.39
08 12.8 6.5 390 0.40
09 12.67 7 398 0.39
10 12.89 7 390 0.39
11 12.5 6.5 389 0.39
12 11.8 6 378 0.38
13 11.9 6 370 0.38
14 12.8 6.7 390 0.39
15 14.00 7.4 460 0.47
16 15.00 7.5 462 0.46
17 14.9 7.1 461 0.46
18 15.2 7.2 463 0.46
19 13.6 7 456 0.46
20 13.8 7 457 0.46
21 13.9 7 456 0.46
22 14.2 7.1 460 0.46
23 15.6 7.3 464 0.46
24 15.00 7.4 464 0.46
25 14.8 7.2 460 0.46
26 12.5 6.5 380 0.39
27 11.5 6 370 0.38
28 11.6 6.2 370 0.38
29 11.8 6.1 370 0.38
30 14.9 7 458 0.46
31 15.8 7.2 470 0.47
32 15.9 7.5 480 0.48
33 16 7.5 490 0.49
34 15.7 7.8 490 0.49
35 15.7 7.3 490 0.49
36 15.8 7.2 487 0.48
37 12.5 6.0 375 0.38
38 12.6 6.4 378 0.38
39 16.0 7.8 486 0.49
40 12.8 6.3 380 0.39
41 14 7.3 460 0.46
42 15 7.5 470 0.47
43 14.8 7.2 467 0.47
44 14.3 7.5 466 0.46
45 12.8 6.4 389 0.39
46 11.2 6.0 368 0.37
47 12.7 6.1 360 0.36
48 12.8 6.1 360 0.36
FUENTE: Ficha de campo.
so
Lugares de muestreo y colecta.

Foto 01. Tomando los puntos de ubicación Foto 02. Tomando datos del estado físico
satelital de los lagos muestreados. del agua, color y el olor.
... . Ir¿ / - -~:-""'- ~:1

-~·~
-· i

Foto 03. El hábitat presenta plantas Foto04. En la foto se muestra una puesta
acuáticas enraizadas y flotantes. de huevos (racimo) color
~.---
"
. ,.¡;;:-
( . _A:,\ --~--,
e '

l~'~
..\ ~

Foto OS. Predominio de Pistia estratiotes y Foto 06. Tambien se puede apreciar
Eichornia crassipes. plantas de la familia Aracea y especie
(Aiocasia macrorrhiza).:....._._,.....,......,

¡
1 !
~~ . . _ _ _ !-

51
Medición de los parametros físico-químicos.

Foto 08. Medición directa en el lago.

Colecta del churo manzana gigante.

Foto 09. Colecta de churos entre la huama. Foto 10. Churo subiendo a desovar.
-- - - . - - \,. -- :;::r-1
1 1

Foto 11. Transporte de churos en balde de Foto 12. Transporte de churos en bandeja
plástico. de lástico.

52
Biometría del Churo manzana gigante.

Foto 13. Pesado de los churos. Foto 14. Medición de talla de los churos.

Foto 15. Medición del diametro de los Foto 16. Determinando la edad en el

Morfología y fisiología.

Foto 17. Sacrificando

53
Foto 20. Bolsa ovigea del churo hembra,
generakmente de color mostaza en estos
eh uros

Foto 21. Branquias pegadas siempre al

Foto 24. Intestino y estómago.

54
Cultivo y rreproducdón del churo manzana.

Foto 2S. Cultivo de churos en acuarios. Foto 26. Cortejo antes del apareamiento
dechuros.

Foto 27. Desove en horas de la noche. Foto 28. Desove en horas de la mañana.

Foto 29. Desoves en las paredes de los Foto 30. Desove en todos los acuarios.
acuarios.

SS
Foto 31. Crías de churo en eclosión. Foto 32. Crías de churo ya eclosionados y
colectados.

56

También podría gustarte