Está en la página 1de 11

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936
revista@inca.edu.cu
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Cuba

Rives, Narovis; Acebo, Yanelis; Hernández, Annia


BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza
sativa L.). PERSPECTIVAS DE SU USO EN CUBA
Cultivos Tropicales, vol. 28, núm. 2, 2007, pp. 29-38
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217731004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cultivos Tropicales, 2007, vol. 28, no. 2, p. 29-38

Reseña bibliográfica
BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.). PERSPECTIVAS
DE SU USO EN CUBA
Narovis Rives , Yanelis Acebo y Annia Hernández
ABSTRACT. Rice is one of the most important food and RESUMEN. El arroz es fuente de alimento y empleo para una
work supplies worldwide, besides that it is highly consumed. gran parte de la población mundial, con alto promedio de con-
As a sustainable agriculture strategy, crop yield increments sumo anual. Como parte de la estrategia de agricultura soste-
have been encouraged through combining chemical fertilizers nible, se trata de lograr altos rendimientos del cultivo mediante
and biofertilizers adequately. In this sense, the application of una combinación adecuada de fertilizantes químicos y pro-
microbial inoculants has been proved as an ecological ductos biológicos. En este sentido, la aplicación de inoculantes
alternative to preserve the environment and ecosystem. The bacterianos ha constituido una alternativa ecológica, que fa-
Plant Growth Promoting Bacteria (PGPB) are among the main vorece la conservación del medio ambiente y el ecosistema.
groups of microorganisms used with this purpose, due to Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal se encuen-
their abilities of interacting with plants through different tran dentro de los principales grupos de microorganismos uti-
mechanisms of action, such as phytohormone production, lizados con este fin, las cuales al interactuar con las plantas lo
biological nitrogen fixation and pathogen biocontrol. The aim hacen a través de diferentes mecanismos de acción, entre los
of this work was to review the importance of employing PGPB, que se destacan la producción de fitohormonas, la fijación
dealing with some relevant subjects, such as their isolation biológica del nitrógeno y el biocontrol de patógenos. Este
and identification methods, as well as their main mechanisms trabajo tiene como objetivo abordar la importancia de la utiliza-
of action, showing their potential to be used in an essential ción de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, tra-
crop like rice. tando algunos temas relevantes, como son los géneros de
interés agrícola, las metodologías de aislamiento e identifica-
ción, así como sus principales mecanismos de acción, mos-
trando sus potencialidades para ser empleadas en un cultivo
tan importante como el arroz.

Key words: plant growth promoting rhizobacteria, Palabras clave: rizobacteria promotora del crecimiento vegetal,
inoculation, rice inoculación, arroz

EL CULTIVO DEL ARROZ Y giones húmedas de Asia tropical y la superficie en que se cultiva y la
SUIMPORTANCIAECONÓMICA subtropical. Se piensa que existie- cantidad de personas que dependen
ron varias rutas por las cuales se in- de su cosecha. Constituye uno de
El arroz es una planta trodujeron los arroces de Asia a otras los cereales más ampliamente culti-
monocotiledónea perteneciente a la partes del mundo (1, 2). vados en el mundo, con una produc-
familia de las gramíneas. Existen 19 El cultivo tiene lugar en una ción promedio anual de aproximada-
especies, siendo el arroz común amplia gama de suelos, variando su mente 476 millones de toneladas
(Oryza sativa L.) la especie más im- textura desde arenosa a arcillosa. Se métricas (1).
portante para la alimentación huma- acostumbra a cultivar en suelos de En Cuba, el arroz constituye una
na. Su cultivo comenzó hace alrede- textura fina y media, que son propios parte importante en la dieta diaria de
dor de 10,000 años, en muchas re- del proceso de sedimentación en las la población, siendo el consumo per
amplias llanuras inundadas y los cápita actual uno de los más altos
Ms.C. Narovis Rives, Investigadora del De-
deltas de los ríos. La textura del suelo de América Latina con cerca de
partamento de Protección de Plantas, Institu-
to de Investigaciones del Arroz, km 16 ½, au- desempeña un papel importante en 60 kg, participando en el 20 % de
topista Novia del Mediodía, Bauta, La Haba- el manejo del riego y los fertilizantes (3). las calorías diarias que consume la
na; Yanelis Acebo, Especialista y Dr.C. Annia El arroz es el alimento básico población. La población cubana está
Hernández, Profesor Asistente del Departa-
para más de la mitad de la población aproximadamente en los 11 millones
mento de Microbiología, Facultad de Biología,
Universidad de La Habana, Cuba. mundial; se considera el más impor- de habitantes; teniendo en conside-
narovis@fbio.uh.cu tante del mundo por la extensión de ración el per cápita de consumo, se
Narovis Rives, Yanelis Acebo y Annia Hernández

necesitan alrededor de 700 mil tone- mitido por varias especies de BACTERIAS PROMOTORAS
ladas de arroz para consumo. A par- homeópteros. El incremento de es- DEL CRECIMIENTO VEGETAL
tir de 1996, se ha desarrollado la pro- tas enfermedades se asocia al au-
ducción de arroz no especializado mento de la población del vector.
(PGPB)
(Arroz Popular), como una alternati- Entre los nematodos e insectos más Los microorganismos promoto-
va para aumentar la producción de abundantes en los arrozales están res del crecimiento vegetal desem-
arroz con menor costo (4). Hirschmaniella oryzae, Meloidogne peñan un papel clave en la toma de
Principales enfermedades que ata- graminicola, la rosquilla, los pulgones, nutrientes, la tolerancia a estrés
can al cultivo. En este cultivo, las las tijeretas del arrozal, el taladrador ambiental y, en general, el manteni-
enfermedades constituyen uno de los del arroz y los gusanos rojos y blan- miento de la salud radicular, favore-
factores que inciden en la obtención cos del arrozal (9). ciendo así el aumento del rendimiento
de los rendimientos bajos, la calidad de los cultivos (15).
y el manchado de los granos. Estas INTERACCIÓN PLANTA- A este grupo pertenecen las bac-
son provocadas por diversos terias promotoras del crecimiento
microorganismos, como los hongos,
MICROORGANISMOS.
IMPORTANCIA EN LA vegetal, definidas por Kloepper (16).
las bacterias y los virus. Existen nu- Estas bacterias están asociadas a
merosas enfermedades que afectan AGRICULTURA muchas de las especies de plantas
al cultivo del arroz en el mundo y que que están presentes en la mayoría
están extendidas, por lo general, en Las plantas constituyen excelen-
tes hábitats microbianos. Las raíces de los ambientes (17) y se encuen-
todos los países productores del ce- tran ampliamente representadas en
real. Las enfermedades de origen se desarrollan en un medio cuya hu-
medad es generalmente poco varia- cuanto a géneros microbianos, pu-
fúngico son las más frecuentemente diendo aumentar la disponibilidad de
encontradas en este cultivo. Dentro ble y las concentraciones de
nutrientes son altas, por lo que cons- nutrientes, transformarlos a formas
de las principales enfermedades que asimilables por la planta, producir
causan los daños más severos en el tituyen un ambiente ideal para la ac-
ción microbiana (10). sustancias promotoras del creci-
arroz se encuentra la piriculariosis, miento (fitohormonas) o servir como
añublo o quemazón, causada por el Los exudados radicales, forma-
dos por azúcares, mucigel, ácidos control biológico de fitopatógenos,
hongo Pyricularia grisea (Sacc.) y el denominándose entonces biocontrol
añublo de la vaina, causada por el orgánicos y aminoácidos, pueden
conformar hasta un 40 % de los PGPB (18).
hongo Rhizoctonia solani (Khun) (5). Diversos géneros bacterianos se
En nuestro país, en la década fotosintatos de la planta (11), lo cual
cambia la composición del suelo en han aislado de las plantas y el suelo
del 90, el cultivo del arroz sufrió el rizosférico de arroz y se han hecho
ataque del hongo Sarocladium oryzae la vecindad de la raíz, creando un
medio selectivo para la existencia de estudios al respecto. Dentro de los
(Sawada) causante de la pudrición principales géneros que se han visto
de la vaina, asociado al ácaro grandes poblaciones microbianas
heterótrofas, que establecen diferen- asociados a la rizosfera del arroz se
Steneotarsonemus spinki en un com- encuentran Azospirillum (19),
plejo que causó severos daños a las tes interacciones con la planta, tan-
to positivas (promotoras del crecimien- Herbaspirillum (20, 21), Pseudomonas,
plantaciones (6). Burkholderia, Azotobacter y Bacillus (22).
El manchado del grano también to vegetal), negativas (patogénicas)
como neutrales (12). Como describieron Kloepper et
constituye un factor limitante de gran al. (23) y más recientemente Gray y
importancia, debido a la reducción Debido al impacto negativo so-
bre el medio ambiente y al alto pre- Smith (24), las bacterias promotoras
que ocasiona tanto en el rendimien- del crecimiento vegetal pueden tam-
to como en la calidad del grano o cio en el mercado internacional que
tienen los fertilizantes y pesticidas bién penetrar al interior de las raíces
semilla. En algunas áreas arroceras, y establecerse como poblaciones
las pérdidas económicas se han ve- químicos, los agricultores del mun-
do entero, especialmente los de paí- endófitas. Muchas de ellas tienen la
nido incrementando en los últimos capacidad de trascender las barre-
años, siendo causantes de estas ses subdesarrollados, se interesan
cada día más por la biofertilización ras de la endodermis, atravesar la
severas afectaciones los hongos (7), aun- corteza de la raíz hasta el sistema
que también las especies bacterianas de de los cultivos, con el fin de mejorar
el rendimiento (13, 14). En este sen- vascular y, como consecuencia, vivir
los géneros Pseudomonas, Xanthomonas, como endófitos en tallos, hojas, tu-
Acidivorax y Burkholderia han sido tido, las bacterias rizosféricas y
endófitas sobresalen como una so- bérculos y otros órganos (17) sin
identificadas como patógenos de im- causar perjuicio a la planta. Más
portancia económica en el cultivo (8). lución a los problemas ambientales
causados por la agricultura intensiva específicamente, sus rutas de acce-
Se conocen numerosos virus so son radículas, raíces secunda-
que afectan al arroz, como el de la tradicional.
rias, estomas o alguna herida en la
hoja blanca y los virus RTSV y RTBV, planta, ya que pueden vivir
que forman un complejo vírico, tras- intracelularmente, en los espacios
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba

intercelulares o en el sistema trear los microorganismos presentes nación, inmunofluorescencia, inmu-


vascular (5). La población total de en la rizosfera y en el interior de la noprecipitación y ELISA (41).
endófitos puede variar debido a fac- planta, con el fin de evitar En los últimos años, se ha de-
tores tales como la edad del vegetal, interacciones perjudiciales entre el mostrado la importancia de utilizar
las condiciones ambientales y el tipo inóculo y la microbiota indígena, así la taxonomía polifásica en la identifi-
de tejidos (5, 20). Se ha considera- como comprobar la capacidad de cación de los microorganismos, que
do que las bacterias endófitas po- colonización del microorganismo ino- no es más que la combinación de
drían tener algunas ventajas compe- culado y su distribución dentro del métodos convencionales y de biolo-
titivas sobre las rizosféricas, ya que vegetal (33). Es por ello que se bus- gía molecular, para la caracterización
la disponibilidad de nutrientes es ca una total identificación de las ce- fenotípica y genotípica de un micro-
mayor en el interior de las plantas y pas microbianas en estudio, utilizan- organismo. En este sentido,
el número de microorganismos do técnicas clásicas y de avanzada. Roumagnac et al. (42) realizaron la
endófitos es menor que el de los Las características fenotípicas caracterización polifásica de espe-
rizosféricos (25). Además, las bac- pueden ofrecer una visión detallada cies del género Xanthomonas aisla-
terias endófitas se encuentran mejor de la variación de las bacterias den- das de cebolla, lo que les permitió
protegidas que las rizosféricas de las tro de una especie o entre diferentes identificar al agente causal de la enfer-
condiciones adversas que se presen- especies, permitiendo reconocer medad tizón bacteriano de la cebolla
tan en el medio ambiente (26). también los rasgos característicos de como un patovar de Xanthomonas
Principales métodos de aislamiento cada especie (34). Sin embargo, las axonopodis.
y caracterización. El mayor reto al técnicas de identificación convencio- En este contexto, una metodo-
seleccionar una bacteria promotora nales no permiten evidenciar la loca- logía que permite la detección, iden-
del crecimiento vegetal para la pro- lización exacta del microorganismo, tificación y rápida evaluación de bac-
ducción de un biopreparado o un solo se puede saber que es endófito terias promotoras del crecimiento,
biofertilizante, es asegurar la identi- o de vida libre y requiere de un gasto incluyendo la caracterización de los
ficación de los microorganismos de importante de medios de cultivo y géneros microbianos asociados al
mayor utilidad en la agricultura, con- tiempo, para hacer la caracterización cultivo, ha sido descrita por
siderando aspectos tan variables fisiológica y poder concluir la identi- Hernández et al. (43). Esta metodo-
como el tipo de suelo, la planta hospe- ficación. Además, la extracción de logía incluye un nuevo procedimien-
dera y las condiciones climáticas (11). los microorganismos requiere de to a seguir, para el diagnóstico y la
Para el aislamiento de métodos extremadamente cuidado- identificación de bacterias promotoras
rizobacterias existen diferentes mé- sos (35). Los estudios se hacen ex del crecimiento vegetal, con lo cual
todos en estrecha relación con los vivo, por lo que las muestras toma- se pretende, una vez obtenidos los
hábitats más frecuentes. Los luga- das no siempre son las más repre- aislados, realizar una prueba
res más factibles son: el suelo sentativas (33). inmunoquímica rápida. Cuando se
rizosférico, la superficie y los tejidos No obstante, estas técnicas no trata de un diagnóstico de rutina, se
de la raíz. Entre las técnicas más se pueden subestimar, ya que la ca- recomienda que una vez aplicada
utilizadas en la actualidad se encuen- racterización fenotípica además de esta técnica, se seleccione de for-
tran los métodos convencionales (ais- delinear los taxa permite evaluar las ma aleatoria un 5 % de las mues-
lamiento directamente del suelo o la funciones ecológicas y fisiológicas tras, para aplicar algunas de las téc-
raíz) (27), el modelo de Tubos de las bacterias (36, 37, 38), sino que nicas convencionales confirmatorias
Espermosféricos (28) y el modelo deben complementarse con la tec- que corroboren los resultados obtenidos
Microcosmos (29). nología de punta. mediante la prueba inmunoquímica.
Para el aislamiento de los micro- Las técnicas moleculares tienen Para la identificación de cepas, se
organismos endófitos, las plantas se como ventaja que los estudios se recomienda desarrollar además las
lavan con agua corriente y se lleva a pueden hacer in vivo, lo que permite técnicas convencionales y de biolo-
cabo la desinfección del material hacer un seguimiento del inóculo gía molecular, que requieren de ma-
vegetal, con vistas a descartar la presen- microbiano en la misma planta. En yor cantidad de tiempo y son más
cia de microorganismos rizosféricos la actualidad se emplean diferentes costosas, pero son imprescindibles
y otros que se encuentran en la su- técnicas moleculares con mayor o para la caracterización fenotípica y
perficie del tejido (17). Los métodos menor eficacia, dentro de las que se genotípica de un microorganismo y
más difundidos para el aislamiento encuentran las inmunoquímicas (38), la constituyen la base de la taxonomía
de endófitos son: trituración (30), va- tecnología del ADN recombinante (39) polifásica.
cío y extracción a presión (31) y y el empleo de sondas marcadas (40). Mecanismos de acción. Las PGPB
centrifugación (32). Dentro del grupo de las técnicas pueden promover el crecimiento por
Debido al surgimiento y aplicación inmunoquímicas se incluyen todas vía directa o indirecta, cuyos elemen-
de nuevos inoculantes microbianos, aquellas que involucran la reacción tos específicos no han sido debida-
crece la necesidad de identificar y ras- de afinidad antígeno-anticuerpo, en- mente caracterizados. Los efectos
tre las que se pueden citar la agluti-
Narovis Rives, Yanelis Acebo y Annia Hernández

directos pueden evidenciarse en au- mulan el desarrollo de las raíces, lo Existe una hipótesis que expli-
sencia de otros microorganismos (es que provoca incrementos en los ren- ca el papel de los sideróforos en el
decir, la planta solo interactúa con el dimientos agrícolas (51). biocontrol de patógenos. Plantea que
microorganismo en estudio), mien- El mecanismo analizado con las rizobacterias suprimen la enfer-
tras que los mecanismos indirectos mayor amplitud es la producción de medad, convirtiendo al hierro III en un
se pueden observar en la interacción auxinas, especialmente la del ácido factor limitante mediante el secues-
del microorganismo de interés con 3-indolacético (AIA), aunque se han tro de este, inhibiendo de este modo
un fitopatógeno, mediante la que se encontrado otros compuestos el crecimiento de patógenos en la
reducen los efectos dañinos en el ve- indólicos y metabolitos relacionados, rizosfera (58). Cuando el sideróforo
getal (44). tales como el ácido indol pirúvico, se acopla con el hierro, este último
Los efectos directos de las PGPB ácido indol láctico, ácido indol se hace inaccesible para los
son: la síntesis de fitohormonas, la acetamida, ácido indol acetaldehído microorganismos patógenos que no
producción de sideróforos, la y otros compuestos no indólicos no posean los receptores proteicos es-
solubilización de minerales (45, 46) identificados, que han sido menos pecíficos para reconocer al comple-
y la fijación del nitrógeno atmosféri- estudiados (52). jo y que, además, no tengan meca-
co (47). Se ha observado además su La síntesis de AIA ocurre por nismos propios tan efectivos de ad-
influencia en la absorción de elemen- varias vías, incluso se ha propuesto quisición de hierro (57).
tos minerales, debido a incrementos más de una ruta metabólica en algu- Existen diferentes clases de
en los flujos iónicos de la superficie nas especies (53). El triptófano es sideróforos con grandes diferencias en
radicular en presencia de PGPB (11). considerado el precursor del AIA, ya cuanto a estructura (hidroxamatos y
Los mecanismos de biocontrol que cuando se añade a los cultivos catecoles), por lo que no existe un
ampliamente reconocidos, mediados bacterianos aumenta su producción; procedimiento homogéneo para su
por PGPB, son la competencia por por esto, las vías de síntesis depen- purificación. Su solubilidad en agua
un nicho ecológico o sustrato, la sín- dientes de triptófano son las más es utilizada para eliminar impurezas
tesis de compuestos químicos estudiadas. Dentro de estas se en- mediante su dilución en solventes
inhibitorios como los sideróforos, los cuentran: la vía ácido indol-3-pirúvico, orgánicos. La utilización de colum-
antibióticos, las enzimas líticas y la vía indol-3-acetamida y la vía indol- nas de resinas de intercambiadores
detoxificadoras (48), así como la in- 3-acetonitrilo; además, se ha obser- iónicos han dado muy buenos resul-
ducción de resistencia sistémica en vado la conversión directa en tados en la purificación de estos com-
la planta (15, 49). Pseudomonas fluorescens de puestos (59). Los sideróforos pueden
Producción de fitohormonas triptófano en indol-3-acetaldehído, ser aislados puros o acomplejados
Las fitohormonas controlan mu- que se convierte posteriormente en con hierro, pero es necesaria una
chos aspectos relacionados con el AIA (54). hidrólisis fuerte para eliminar el hie-
crecimiento y desarrollo de las plan- La detección y cuantificación de rro quelado y así poder caracterizar
tas (50). La producción de compuestos indólicos, especialmente la molécula debidamente. En la ca-
fitohormonas por PGPB es uno de el AIA, se ha estudiado mediante técni- racterización estructural puede utili-
los factores responsables de la pro- cas muy variadas, entre las que se zarse una o varias técnicas acopla-
moción del crecimiento vegetal (45), encuentranlosensayosinmunoquímicosde das, como pueden ser NMR,
al aumentar tanto el número y tama- detección y los métodos colorimétricos espectroscopía de masas e incluso
ño de los pelos radiculares como el de cuantificación (19, 55). difracción de rayos X para los
peso de la raíz, propiciando un au- Competencia por el hierro y la pro- sideróforos cristalizables (60).
mento en la toma de nutrientes y ducción de sideróforos La producción de sideróforos
agua por la planta (11, 21). Se ha observado que las puede ser detectada por diversos
Muchas PGPB producen rizobacterias tienen la capacidad de métodos, como pueden ser el CAS
auxinas, citoquininas, giberelinas, sintetizar y excretar compuestos del (Cromo Azurol S), desarrollado por
octadecanoides y compuestos que tipo sideróforos al medio en condi- Schwyn y Neilands (61); el ensayo
imitan la acción del jasmonato (46, 51). ciones de escasez de hierro (56). de Arnow para la detección de
El fenómeno de la fitoestimulación Una vez secuestrado el hierro por los catecoles y el ensayo de Atkin para
está dado particularmente por la sideróforos, el complejo es recono- la detección de hidroxamatos (62).
manipulación de la compleja y ba- cido por receptores específicos de El ensayo CAS se basa en la gran
lanceada red de hormonas de plan- membrana, atravesándola por un sis- capacidad que tienen los sideróforos
tas o compuestos similares que in- tema de transportadores activos. En de secuestrar el hierro, en este caso,
fluyen directamente en el crecimien- el interior celular, el metal se deposi- acomplejado débilmente con un
to o estimulan la formación de raí- ta en un sitio específico, por un pro- agente colorante, que permite obser-
ces. Por ejemplo, muchas especies ceso que involucra un intercambio de var la producción de sideróforos a
de Azospirillum producen auxinas, ligandos, que puede estar precedido simple vista. Los otros dos métodos
citoquininas y giberelinas, que esti- o no por la reducción del hierro III o mencionados son colorimétricos y
por la hidrólisis del sideróforo (57).
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba

necesitan un tiempo de incubación dad de ciertas PGPB para inactivar proteobacterias, siendo A. lipoferum
determinado, así como de la lectura autoinductores patogénicos respon- la especie tipo (52). En un inicio, se
en un espectrofotómetro para la sables de la activación de genes de atribuyó el efecto promotor del creci-
cuantificación. Existen otros méto- virulencia (17, 69). miento vegetal de este género, a la
dos para la clasificación rápida de Mediante el uso de técnicas de fijación de N2 atmosférico (73), pero
sideróforos, como la IEF (Isoelectric mutagénesis, se ha llegado a expli- estudios posteriores demostraron
Focusing) (63). car la importancia de los antibióticos que la contribución en este sentido
Antibiosis en la supresión de enfermedades pro- es menos significativa que los cam-
La antibiosis se caracteriza por ducidas por patógenos que atacan a bios morfológicos y fisiológicos pro-
la inhibición o destrucción de un mi- las plantas (68). Los resultados de vocados en las raíces inoculadas,
croorganismo por los productos la aplicación de técnicas moleculares que promovían un aumento en la toma
metabólicos de otros, que incluyen y el aislamiento directo han demos- de agua y minerales (74). Luego de
antibióticos, enzimas líticas y trado que estos antibióticos se pro- inocular con bacterias de este géne-
enzimas detoxificadoras (64). ducen en la rizosfera de las plantas, ro, se observó un aumento en el nú-
Se ha planteado que la capaci- desempeñando un importante papel mero de raíces laterales y pelos ra-
dad de las cepas de Pseudomonas en la supresión de patógenos (70). dicales, lo cual aumenta la superfi-
spp. de suprimir el desarrollo de cie de intercambio de la raíz con el
patógenos en la rizosfera depende, GÉNEROS MICROBIANOS suelo circundante (5, 75). Estos re-
en gran medida, de su habilidad para sultados son coincidentes con los de
producir metabolitos de naturaleza
DE INTERÉS AGRÍCOLA Amir et al. (76), que llevaron a cabo
antibiótica, tales como pyoluteorina, Se han descrito diversos géne- un estudio de la inoculación de
pyrrolnitrina, fenacina-1-ácido ros que tienen la capacidad de fijar Azospirillum brasilense Sp7 en
carbóxilico y 2.4 diacetyl- nitrógeno y producir compuestos plántulas de palmeras aceiteras, atri-
phloroglucinol (65). Berg et al. (34) promotores del crecimiento vegetal, buyendo el efecto promotor del cre-
aislaron nuevas cepas de entre los que se destacan: cimiento a la producción de
rizobacterias con potencial de Beijerinckia, Derxia, Pseudomonas, fitohormonas del tipo AIA.
biocontrol (capacidad de producir el Alcaligenes, Klebsiella, Enterobacter, La asociación de Azospirillum
2.4 diacetyl-phloroglucinol, entre Rhodopseudomonas, Azospirillum, con las raíces de las plantas se de-
otros metabolitos) y se ha demos- Acetobacter, Burkholderia, sarrolla en dos etapas completamen-
trado que Pseudomonas fluorescens Herbaspirillum (71). Al mismo tiempo, te independientes. La primera con-
cepa CHAO produce varios géneros tales como Pseudomonas siste en una adhesión rápida, débil y
antibióticos, entre los cuales se en- y Burkholderia tienen la capacidad reversible, y la segunda fase ocurre
cuentra la pyoluteorina y el 2.4 diacetyl- de excretar metabolitos secundarios mediante un anclaje lento, firme e
phloroglucinol, además de ácido de gran efectividad en el biocontrol, irreversible, que alcanza su máximo
cianhídrico y ácido salicílico (66). El como antibióticos y sideróforos (38). nivel 16 horas después de la inocula-
2.4 diacetyl-phloroglucinol unido al En el arroz, se ha demostrado que ción, el cual parece ser dependiente
ácido cianhídrico desempeñan un Pseudomonas, Burkholderia, Azotobacter, de un polisacárido extracelular (77).
importante papel en el control de Azospirillum y Herbaspirillum son El género Herbaspirillum se des-
enfermedades en trigo (67). fuertemente atraídos por los cubrió por primera vez con una sola
Resultados de Bevivino et al. (68) exudados radicales del cultivo. Dife- especie, Herbaspirillum seropedicae,
mostraron que la inoculación de la rentes estudios indican que los gé- que incluye cepas asociadas a las
cepa de Burkholderia cepacia MC17 neros Azospirillum y Herbaspirillum raíces de diversos cereales (78). A ex-
al cultivo del maíz, en suelos infec- se destacan por una alta frecuencia cepción de Herbaspirillum species 3,
tados y no infectados con Fusarium de aparición, informándose como todas las especies de este género
moniliforme Sheld, provocó incre- géneros dominantes en algunas va- son diazótrofas, capaces de estable-
mentos en el crecimiento vegetal en riedades estudiadas en diferentes lo- cer asociaciones muy cercanas con
ambas condiciones de suelo y el calidades edáficas (2, 72). Estas bac- las plantas, predominantemente de
control del 100 % del hongo terias colonizan naturalmente cam- la familia Gramineae (20, 73). En es-
fitopatógeno. pos del cultivo y podrían resultar po- pecial, Herbaspirillum seropedicae,
Recientemente, se ha expresa- tencialmente eficientes como que es diazótrofa, asociativa y
do que un nuevo modo de promover inoculantes microbianos, que permi- endófita (79), encontrada en el inte-
el crecimiento e inducir resistencia tan promover el crecimiento de las rior de varios cultivos de interés agrí-
en plantas, está basado en la pro- plantas, en particular durante las fa- cola, tales como maíz, trigo, arroz
ducción de compuestos volátiles pre- ses iniciales del crecimiento y los (20), sorgo (80), caña de azúcar y
sentes en el aire, que son liberados rendimientos. plátano (75).
por ciertos microorganismos. Ade- El género Azospirillum pertene- Las bacterias de este género pue-
más, se ha demostrado la capaci- ce a la subclase alfa de las den aparecer como endófitos en el
Narovis Rives, Yanelis Acebo y Annia Hernández

espacio apoplástico de las hojas (20) las semillas de los cultivos que lo origen natural, que puedan emplear-
o intracelulares (80, 81). Además de permitan (arroz, maíz y tomate) con se en beneficio del cultivo del arroz y
la fijación de nitrógeno, se ha infor- muy buenos resultados (33). para controlar las enfermedades, sin
mado la producción de fitohormonas, Por otro lado, la aplicación de causar riesgos a su entorno. Las
como el AIA y las giberelinas en bac- bacterias del genero Herbaspirillum PGPB tienen gran potencial de em-
terias de este género, lo que consti- en los cultivos de arroz y otros ce- pleo y se ha comprobado que el uso
tuye otro mecanismo de promoción reales, ha permitido un aumento sig- de productos a partir de ellas ha sido
del crecimiento vegetal (21, 27). nificativo en el rendimiento, hecho que eficiente en varios cultivos de interés
se ha explicado teniendo en cuenta económico. Sin embargo, se debe
TENDENCIAS ACTUALES la fijación biológica de nitrógeno que destacar la importancia de trabajar
lleva a cabo este microorganismo. con cepas autóctonas, lo que aumen-
PARA EL EMPLEO DE Además, se ha informado la coloni- taría su factibilidad ecológica y per-
INOCULANTES BACTERIANOS zación preferencial de algunas espe- mitiría una mayor efectividad, al ver-
EN BENEFICIO DEL CULTIVO cies de arroz, similar al mutualismo se favorecidas en la competencia
DEL ARROZ encontrado entre el género microbiana y poder colonizar rápido
microbiano Rhizobium y las legumi- y eficientemente la raíz.
En los últimos años, se han lle- nosas (70). En relación con sus mecanis-
vado a cabo numerosos estudios de Baldani et al. (78) encontraron mos de acción, se deben abordar
campo en diferentes países, a fin de que las bacterias pertenecientes al estudios básicos a nivel bioquímico
evaluar la respuesta de diversas plan- género Herbaspirillum pueden fijar de y molecular, que contribuyan a dilu-
tas a la inoculación con bacterias del un 31 a un 54 % del nitrógeno nece- cidar efectos tales como la fijación
género Azospirillum (19, 82, 83). Los sario para una planta de arroz. En biológica del nitrógeno, la producción
resultados arribaron a la conclusión de un estudio en condiciones de inver- de fitohormonas y el control biológi-
que la inoculación de Azospirillum sp. nadero, la inoculación con este gé- co de patógenos, con el objeto de
resulta beneficiosa, ya que aumenta nero en arroz aumentó el rendimien- mejorar la efectividad de las cepas.
el rendimiento vegetal de 5-30 % en to significativamente (85). La inocu- Este último mecanismo ha sido poco
aproximadamente el 60-70 % de los lación en condiciones de campo de estudiado para los géneros señala-
experimentos, teniendo en cuenta H. seropedicae en arroz aumentó el dos, sin embargo, se han demostra-
las características del suelo inocu- largo de las raíces y los retoños así do las potencialidades del genero
lado como información complemen- como el rendimiento y peso del gra- Azospirillum como antagonista de
taria (19). no (86). patógenos, que atacan a los cultivos
Actualmente, están disponibles La bibliografía consultada coinci- del arroz, frijol y tomate (2, 89).
comercialmente en Europa (Lipha, de en que el aumento significativo en Es importante que los estudios
Francia) los inoculantes elaborados la fijación de nitrógeno en arroz, se a desarrollar tengan un enfoque
a partir de bacterias del género produce cuando se añade una fuente multidisciplinario, pues diferentes
Azospirillum (especie: Azospirillum de carbono exógena al sistema radi- especialistas deben unir sus esfuer-
lipoferum) y se han obtenido buenos cal de la planta (39, 87). Sin embar- zos y aportar al conocimiento de los
resultados en los experimentos de go, la fijación de nitrógeno llevada a procesos de competencia de su área
campo, disminuyendo la utilización cabo por cepas de los géneros de estudio, para abordar aspectos
de fertilizantes nitrogenados (83). Azospirillum y Herbaspirillum no pue- básicos que pueden ocurrir en con-
En nuestro país, las investiga- de sustituir completamente los fertili- diciones de laboratorio con los
ciones con este género microbiano zantes químicos nitrogenados (88), microorganismos estudiados, la
han resultado en la producción de un por lo que se indica realizar combi- interacción química con los com-
biofertilizante con registro de marca naciones adecuadas con otras alter- puestos empleados y, finalmente, el
AzoFert®, obtenido en los laborato- nativas o pequeñas dosis de fertili- trabajo fundamental que desempeñan
rios del Instituto Nacional de Cien- zantes químicos. los agrónomos al aplicar los produc-
cias Agrícolas (INCA), utilizando la Perspectivas. Teniendo en cuenta la tos a las plantas y determinar su
turba como soporte para las bacte- revisión y el análisis de la literatura factibilidad biológica y económica.
rias. Esta experiencia es utilizada realizado hasta el momento, reflexio- De modo general, se debe tener
también en el Instituto Nacional de namos acerca del uso indiscrimina- en cuenta la importancia de aplicar
Investigaciones de la Caña de Azú- do de productos químicos sintéticos, productos biológicos en la agricultu-
car (INICA) con un inoculante forma- que han causado efectos nocivos a ra en beneficio del cultivo de arroz,
do por otra cepa de Azospirillum (84). lo largo de varios años, con el afán sin dañar al medio ambiente y la sa-
Además, el inoculante líquido se de incrementar las producciones agrí- lud humana, aspectos fundamenta-
emplea en la aspersión de los sue- colas y controlar patógenos asocia- les en el desarrollo de la agricultura
los de cultivo y deshidratado o en dos a los cultivos. sostenible (90).
polvo humedecido como cubierta en Es necesario continuar desarro-
llando estudios con alternativas de
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba

CONCLUSIONES 7. Mazzanti de Castañón, M. A. y 17. Compant, S.; Reiter, B.;


Gutiérrez de Arbola, S. A. Hongos Sessitsch, A.; Nowak, J.; Clément,
Las bacterias promotoras del asociados a granos manchados C., y Ait Barka, E. Endophytic
crecimiento vegetal poseen potencia- del arroz. Cátedra de Fitopatología. colonization of Vitis vinifera L. by a
Facultad de Ciencias Agrarias. plant groth-promoting bacterium,
lidades para ser empleadas como
UNNE, 2003. Burkholderia sp. Strain PsJN. Appl.
biofertilizantes en beneficio de dife-
8. Hatel, M. y Guimaraes, E. P. Environ. Microbiol., 2005, vol. 71,
rentes cultivos de interés agrícola. La International partnership for rice p. 1685-1693.
utilización de cepas nativas podría ser improvement in Latin America: 18. Bashan, Y. y Holguin, G. Proposal
una alternativa viable al uso indiscri- CIRAD, a case study. Brazilian for the division of Plant Growth-
minado de químicos en el cultivo del society of plant Breeding. Crop Promoting Rhizobacteria into two
arroz. El conocimiento de las Breeding and Applied Bulletin, classification: biocontrol-PGPB
metodologías para su aislamiento e 2002, vol. 165, no. 2, p. 639-648. (Plant Growth-Promoting Bacteria)
identificación, así como los principa- 9. Malagutti, G. Enfermedades del and PGPB. Soil Biol. Biochem.,
maíz en Venezuela. Instituto de Pro- 1998, vol. 30, no. 8-9, p. 1225-1228.
les mecanismos de acción que pue-
tección y Sanidad Vegetal, 2000. 19. Thakuria, D.; Talukdar, N. C.;
den beneficiar a la planta, permitirá
10. González, O. Interacciones de Goswami1, C.; Hazarika, S.; Boro,
un mejor manejo de estos Gluconacetobacter diazotrophicus R. C. y Khan, M. R. Characterization
microorganismos y de su interacción y las cepas bacterianas endófitas and screening of bacteria from
con el cultivo del arroz. de la caña de azúcar. [Tesis de rhizosphere of rice grown in acidic
diploma]; Facultad de Biología, Uni- soils of Assam. Current Science,
versidad de La Habana, 2002. 69 h. 2004, vol. 86, no. 7, p. 978-985.
REFERENCIAS
11. Nelson, L. M. Plant growth 20. Elbeltagy, A.; Nishioka, K.; Sato, T.;
1. FAO (Food and Agriculture promoting rhizobacteria (PGPR): Suzuki, H.; Ye, B.; Hamada, T.;
Organization of the United Prospects for new inoculants. Isawa, T.; Mitsui, H.; Minamisawa,
Nations). FAO production Online. Crop Management, Plant K. Endophytic colonization and in
yearbook. Roma, Italia, 2004. Management Network, 2004. plant nitrogen fixation by a
2. Rives, N. Caracterización de géne- 12. Whipps, J. M. Microbial interactions Herbaspirillum sp. isolated from
ros bacterianos rizosféricos y and biocontrol in the rhizosphere. wild rice species. Appl Environ
endófitos en el cultivo del arroz Journal of Experimental Botany, Microbiol., 2001, vol. 67, p. 5285-
(Oryza sativa L.). [Tesis de Maes- 2001, vol. 52, p. 487-511. 5293.
tría]; Facultad de Biología. Univer- 13. Postma, J.; Montanari, M. y van den 21. Radwan, T.; Mohamed, Z. K. y Reis,
sidad de la Habana, 2006. Boogert, P. H. J. F. Microbial V. M. Efeito da inoculacao de
3. Zhu, Y.; Chen, H.; Fan, J.; Wang. Y.; enrichment to enhance the disease Azospirillum e Herbaspirillum na
Li, Y.; Chen, J.; Fan, J.; Yang, S.; suppressive activity of compost. producao de compostos indolicos
Hu, L.; Leung, H.; Mew, T. W.; Teng, Eur. J. Soil Biol., 2003, vol. 39, em plantulas de milho e arroz.
O. S.; Wang, Z. y Mundt, C. C. p. 157-163. Pesq. Agropec. Bras. Brasilia,
Genetic diversity and disease con- 14. Welbaum, G.; Sturz, A. V.; Dong, Z. y 2004, vol. 39, no. 10, p. 987-994.
trol in rice. Nature, 2000, vol. 406, Nowak, J. Fertilizing soil 22. Hernández, A.; Rives, N. y Heydrich,
p. 718-722. microorganisms to improve M. Caracterización de la comuni-
4. Amador, M. M. Proyección de la pro- productivity of agroecosystems. dad microbiana y endófita asocia-
ducción arrocera en Cuba. En: Crit. Rev. Plant Sci., 2004, vol. 23, da al cultivo del arroz variedad J-
Congreso Internacional del Arroz p. 175-193. 104. En: Congreso Científico del
(3:2005), 2005. 15. Matiru, V. N. y Dakora, F. Potential INCA (14:2004, nov 9-12, La Ha-
5. Zinniel, D. K.; Lambrecht, P.; Harris, use of rhizobial bacteria as bana). Memorias [CD-ROM]. Ins-
N. B.; Feng, Z.; Kuczmarski, D.; promoters of plant growth for tituto Nacional de Ciencias
Higley, P.; Ishimaru, C. A.; increased yield in landraces of Agrícolas.
Arunakumari, A.; Barletta, R. G. y African cereal crops. African 23. Kloepper, J. W.; Lifshitz, R. y
Vidaver, A. K. Isolation and Journal of Biotechnology, 2004, Zablotowicz, R. M. Free-living
Characterization of Endophytic vol. 3, p. 1-7. bacterial inocula for enhancing
Colonizing Bacteria from 16. Kloepper, J. W. Plant growth- crop productivity. Trends
Agronomic Crops and Prairie promoting rhizobacteria as Biotechnol., 1999, vol. 7, p. 39-44.
Plants. Applied and Environmental biological control agents. Soil 24. Gray, E. J. y Smith, D. L.
Microbiology, 2002, vol. 68, no. 5, Microbial Ecology: Applications in Intracellular and extracellular
p. 2198-2208. Agricultural and Environmental PGPR: commonalities and
6. Zamora, N.; Ávarez, E. y Jiménez, Management. F. B. Metting, Jr., ed. distinctions in the plant-bacterium
M. Resultados preliminares de la Marcel Dekker Inc., New York, signaling processes. Soil Biol.
dinámica poblacional del ácaro 1993. 274 p. Biochem., 2005, vol. 37, p. 395-412.
Steneotarsonemus spinki. R. Elec. 25. James, E. K. Nitrogen fixation in
Granma Ciencia, 2003, vol. 7, no. 1. endophytic and associative
symbiosis. Field Crop Research,
1997, vol. 65, p. 197-209.
Narovis Rives, Yanelis Acebo y Annia Hernández

26. Reinold-Hurek, B. y Hurek, T. Life in 36. Vandamme, P.; Pot, B.; Gillis, M.; 44. Thrane, C.; Harder-Nielsen, T.;
grasses: diazotrophic endophytes. Vos, P. de, Kersters, K. y Swings, J. Neiendam-Nielsen, M. y Sørensen, J.
Trends Microbiol., 1990, vol. 6, p. Polyphasic taxonomy, a consensus Viscosinamide-producing
139-144. approach to bacterial systemtics. Pseudomonas fluorescens DR54
27. Bashan, Y.; Holguín, G. y Ferrera- Microbiol. Rev., 1996, vol. 60, p. exerts a biocontrol effect on
Cerrato, R. Interacciones entre 407-438. Pythium ultimum in sugar beet
plantas y microorganismos be- 37. Rojas, M. M.; Rodríguez, A.; Manza- rhizosphere. FEMS Microbiology
néficos. Terra, 1996, vol. 14, no, J.; Martínez, J. y Heydrich, M. Ecology, 2000, vol. 33, p. 139-146.
no. 2, p. 159-192. Caracterización fisiológica de bac- 45. Torres-Rubio, M. G.; Valencia-Pla-
28. Thomas-Bauzon, D.; Weinhard, P.; terias endófitas de caña de azú- ta, S. A.; Bernal-Castillo, J. y
Villecourt, P. y Balandreau, J. The car. Contribución a la Educación y Martínez-Nieto, P. Isolation of
spermosphere model and its use la Protección del Medio Ambiente. Enterobacteria, Azotobacter sp.
in growing, counting and isolating 2002, vol. 3. and Pseudomonas sp. Producers
N fixing bacteria from the 38. Hernández, A.; Medina, A.; of Indole-3-Acetic Acid and
rizosphere of rice. Canadian Quiñones, M.; Hofte, M.; Heydrich, Siderophores from Colombian
Journal of Microbiology, 1982, M. y Hernández, A. N. Strain Rice Rhizosphere. Revista Latinoa-
vol. 28, p. 922-928. identification of Burkholderia mericana de Microbiología, 2000,
29. Kabir, M.; Faure, D.; Heulin, T.; cepacia and Pseudomonas vol. 42, p. 171-176.
Achoawk, W. y Bally, R. fluorescens associated to maize 46. Yanni, Y. G. /et al./. The beneficial
Oligonucleotide probes based on crop by pholyphasic taxonomy. Re- plant growth-promoting association
16S rRNA sequences for the vista Mexicana de Fitopatología, of Rhizobium leguminosarum bv.
identification of four Azospirillum 2004, vol. 22, no. 2. trifolii with rice roots. Aust. J. Plant
species. Can. J. Microbiol., 1995, 39. Chelius, M. K. y Triplett, E. W. Physiol., 2001, vol. 28, p. 845-870.
vol. 41, p. 1081-1087. Immunolocalization of Dinitrogenase 47. Malik, K. A.; Rakhshanda, B.;
30. Makhaffee, W. F. y Kloepper, J. W. Reductase Produced by Klebsiella Mehnaz, S.; Rasul, G. y Mirza, M. S.
Microbial changes in the bacterial pneumoniae in Association Association of nitrogen-fixin plant-
communities of soil, rhizosphere, w i t h Zea mays L. Applied and growth-promoting rhizobacteria
and endorhiza. Microb. Ecol., 1997. Environmental Microbiology, 2000, (PGPR) with kallar grass and rice.
31. Bell, C. R.; Dickie, G. A.; Harvey, W. vol. 66, no. 2, p. 783-787. Plant Soil, 1997, vol. 194, p. 37-44.
L. G. y Chan, J. W. Y. Endophytic 40. Soares-Ramos, J. R. L.; Ramos, 48. Bais, H. P.; Park, S. W.; Weir, T. L.;
bacteria in grapevine. Can. J. H. J. O.; Cruz, L. M.; Chubatsu, L. Callaway, R. M. y Vivanco, J. M.
Microbiol., 1995, p. 46-53. S.; Pedrosa, F. O.; Rigo, L. U. y How plants communicate using
32. Dong, Z.; J. Canny, M. E.; Souza, E. M. Comparative molecular the underground information
Reboredo, M. R.; Fernández, C.; analysis of Herbaspirillum strains superhighway. Trends in Plant
Ortega, E. y Rodés, R. A nitrogen- by RAPD, RFLP, and 16S rDNA Science, 2004, vol. 9, p. 26-32.
fixing endophytic of sugarcane sequencing. Genet. Mol. Biol., 2003, 49. Ryu, C. M. /et al./. Bacterial volatiles
stems: A new role for the appoplast. vol. 26, no. 4. induce systemic resistance in
Plant Physiol., 1994, vol. 105, p. 41. Pico, M. C.; Giraldino, I. G. y Otero, Arabidopsis. Plant Physiol., 2004,
1139-1147. A. Inmunología experimental. La vol. 134, p. 1017-1026.
33. Acebo, Y. y Hernández, A. Las téc- Habana : Editorial Félix Varela, 50. Bakul, R. D.; Tory, C.; Shin, T.; Seiji,
nicas moleculares para la identifi- 1997. 299 p. T.; Kai, X.; Akio, M.; Hirohiko, H. y
cación de bacterias de importan- 42. Roumagnac, P.; Gagnevin, L.; Masahiko, I. Defects in root
cia agrícola, su contribución en la Gardan, L.; Sutra, L.; Manceau, C.; development and gravity response
conservación del medio ambien- Dickstein, E. R., Jones, B.; Rott, in the aem1 mutant of rice are
te. Contribución a la Educación y P. y Pruvost, O. Polyphasic associated with reduced auxin
la Protección del Medio Ambiente. characterization of xanthomonads efflux. Journal of Plant Physiology.
vol. 4. ISCTN. Soporte magnético: isolated from onion, garlic and Welsh 2005.
34B-41B, 2004. onion (Allium spp.) and their 51. Steenhoudt, O. y Vanderleyden, J.
34. Berg, G.; Krechel, A.; Ditz, M.; Sikora, relatedness to different Azospirillum, a free-living nitrogen-
R. A.; Ulrich, A. y Hallmann, J. Xanthomonas species. International fixing bacterium closely associated
Endophytic and ectophytic potato- Journal of Systematic and with grasses: genetic, biochemical
associated bacterial communities Evolutionary Microbiology, 2004, and ecological aspects. FEMS
differ in structure and antagonistic vol. 54, p. 15-24. Microbiol. Rev., 2000, vol. 24, p.
function against plant pathogenic 43. Hernández, A.; Manzano, J.; Jaziri, M. 487-506.
fungi. FEMS Microbiology Ecology, El; Diallo, B. y Heydrich, M. Deter- 52. Caballero-Mellado, J. El género
2005, vol. 51, p. 215-229. minación de la factibilidad biológi- Azospirillum. Microbios. [En línea]
35. Barraquio, W. L.; Revilla, L. y Ladha, ca del biopreparado RIZOBAC® en [Consultado: 15-5-2006]. Disponi-
J. K. Isolation of endophytic el cultivo del arroz (Oryza sativa) ble en: <http://biblioweb. dgsca.
diazotrophic bacteria from wetland [CD-ROM]. En: Memorias III En- unam.mx/libros/microbios/Cap10/
rice. Plant and Soil, 1997, vol. 194, cuentro Internacional del Arroz, capitulo.html>.
no. 2-3, p. 15-24. (3:2005 jun. 6-10:La Habana),
2005.
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba

53. Shah, S.; Li, J.; Moffatt, B. A. y Glick, 63. Carson, K. C.; Meyer, J. M. y 72. Velazco, A. Utilización de
B. R. Isolation and characterization Dilworth, M. J. Hydroxamate Azospirillum brasilense en el cul-
of ACC deaminase genes from two siderophores of root nodule bac- tivo del arroz (Oriza sativa) sobre
different plant growth-promoting teria. Soil Biology & Biochemistry, un suelo Hidromórfico Gley de la
rhizobacteria. Canadian Journal of 2000, vol. 32, p. 11-21. provincia de Pinar del Rio. [Tesis
M i c r o b i o l o g y, 1 9 9 8 , v o l . 4 4 , 64. Atlas, R. M. y Bartha, R. Microbial de grado]; INCA, 2001. 128 h.
p. 833-843. ecology: Fundamentals and 73. Döbereiner, J.; Reis, V. M.; Paula,
54. Zakharova, E. A.; Shcherbakov, A. Applications, The Berjamins/ M. A. y Olivares, F. L. Endophytic
A.; Brudnik, V. V.; Skripko, N. G.; Cummings. Publishing Company, diazotrophs in sugar cane, tuber
Bulkhin, N. Sh. y Ignatov, V. V. 1993. plants and cereals. En: New
Biosynthesis of indole-3-acetic 65. Bangera, M. G. y Thomashow, L. S. Horizons in Nitrogen Fixation.
acid in Azospirillum brasilense: Characterization of a genomic Dordrecht: Kluwer, 1993. p. 671-676.
insights from quantum chemistry. locus required for synthesis of the 74. Okon, Y. y Kapulnik, Y. Development
Eur. J. Biochem., 1999, vol. 259, antibiotic 2.4-diacetylfloroglucinol and function of Azospirillum-
p. 572-576. by the biological controlagent inoculated roots. Plant and Soil,
55. Rojas, M. M. Caracterización de Pseudomonas fluorescens Q2-87. 1986, vol. 90, p. 3-16.
Gluconacetobacter diazotrophicus Molecular Plant-Microbe Interactions, 75. Weber, O. B.; Cruz, L. M.; Baldani, J. I.
aislado de variedades de caña de 1998, vol. 9, p. 83-90. y Döbereiner, J. Herbaspirillum-
azúcar (Saccharum spp.) cultiva- 66. Maurhofer, M.; Hase, C.; Meuwly, P.; like bacteria in banana plants.
das en Cuba. [Tesis de grado]; Fa- Métraux, J. y Défago, G. Induction Braz. J. Microbiol. 2001, vol. 32, no.
cultad de Biología. Universidad de of systematic resistence of 3.
la Habana. 2005. tobacco to tobacco necrosis virus 76. Amir, H. G.; Shamsuddin, Z. H.;
56. Ramamoorthy, V.; Viswanathan, by the root colonizing Pseudomonas Halimi, M. S.; Ramlan, M. F. y
R.; Raguchander, T.; Prakasan, V. fluorescens strain CHAO: Influence Marziah, M. N2 fixation, nutrient
y Samiyappan, R. Induction of of the gac A gene and of pyoverdin accumulation and plant growth
systemic resistance by plant production. Phytopathology, 1994, promotion by rhizobacteria in
growth promoting rhizobacteria in vol. 84, p. 562-570. association with oil palm
crop plants against pests and 67. Bonsall, R. F.; Weller, D.M. y seedlings. Pakistan Journal of
diseases. Crop Protection, 2001, Tomashow, L. S. Quantification of Biological Sciences, 2003, vol. 6,
vol. 20, p. 1-11. 2.4-diacetylphloroglucinol by p. 1269-1272.
57. Ardon, O.; Weizman, H.; Libman, fluorescent Pseudomonads spp. in 77. Matora, L. Yu. y Shchegolev, S. Yu.
J.; Shanzer, A.; Chen, I. y Hadar, Y. vitro and in the rhizosphere of Antigenic Identity of the
Iron uptake in Ustilago maydis: wheat. Applied and Environmental Capsule Lipopolysaccharides,
tracking the iron path. Journal of Microbiology, 1997, vol. 63, p. 951-955. Exopolysaccharides, and O-
Bacteriology, 1998, vol. 180, 68. Bevivino, A.; Damalstri, C.; Specific Polysaccharides in
p. 2021-2026. Tabacchioni, S. y Chiarini, L. Efficacy Azospirillum brasilense. Microbiology,
58. Schroth, M. N. y Hancock, J. G. of Burkholderia cepacia MCI 7 in 2002, vol. 71, no. 2, p. 178-181.
Disease-suppressive soil and root disease suppression and growth 78. Baldani, J. I.; Baldani, V. L. D.;
colonizing bacteria. Science, 1982, promotion of maize. Biology and Seldin, L. y Döbereiner, J.
vol. 216, p. 1376-1381. Fertility of Soils, 2000, vol. 31, Characterization of Herbaspirillum
59. Sayyed, R. Z. y Chincholkar, S. B. p. 225-231. seropedicae gen. nov. sp. nov., a
Purification of siderophores of 69. Dong, Y.; Zhang, X.; Xu, J. y Zhang, L. root associated nitrogen-fixing
Alcaligenes faecalis on Amberlite Insecticidal Bacillus thuringiensis bacterium. Int. J. Syst. Bacteriol.,
XAD Bioresource Technology, silences Erwinia carotovora 1986, vol. 36, p. 86-93.
2006, vol. 97, p. 1026-1029. virulence by a new form of 79. Baldani, V. L. D.; Alvarez, M. A.;
60. Schwyn, B. y Neilands, J. B. Uni- microbial antagonism, signal Baldani, J. I. y Döbereiner, J.
versal chemical assay for the interference. Applied and Inoculation of rice plants with the
detection, 1987. Environmental Microbiology, 2004, endophytic diazotrophs
61. Klumpp, C.; Burger, A.; Mislin, G. L. vol. 70, p. 954-960. Herbaspirillum seropedicae and
y Abdallah, M. A. From a total 70. Scott, E. New (and used) Burkholderia spp. Biology and
synthesis of cepabactin and its 3:1 approaches to the study of fungal Fertility of Soils, 2000, vol. 30,
ferric complex to the isolation of a pathogenicity. Annual Review of p. 485-491.
1:1:1 mixed complex between iron Phytopathology, 2001, vol. 39, 80. James, E. K.; Olivares, F. L.;
(III), cepabactin and pyochelin. p. 337-365. Baldani, J. I. y Döbereiner, J.
Bioorganic & Medicinal Chemistry 71. Kennedy, I. R. e Islam, N. The Herbaspirillum, an endophytic
Letters, 2005, vol. 15, p. 1721-1724. current and potential contribution diazotroph colonizing vascular
62. Clark, B. L. Characterization of a of asymbiotic nitrogen fixation to tissue in leaves of Sorghum
Catechol-type Siderophore and the nitrogen requirements on farms: a bicolor L. Moench. J. Exp Bot.,
Detection of a Possible Outer review. Australian Journal of Expe- 1997, vol. 48, p. 785-797.
Membrane Receptor Protein from rimental Agriculture, 2001, vol. 41, 81. Shenoy, V. V.; Kalagudi, G. M. y
Rhizobium leguminosarum Strain p. 447-457. Gurudatta, B. V. Towards nitrogen
IARI 312. [Tesis de Maestría], 2004. autotrophic rice. Current Science,
2001, vol. 81, no. 5, p. 451-457.
Narovis Rives, Yanelis Acebo y Annia Hernández

82. Olivares, F. L.; James, E. K.; 85. Saura Laria, G.; Fernández- 88. Bashan, Y. y Bashan, L. E. de.
Baldani, J. I. y Döbereiner, J. Hernández, R.; Hidalgo, J. C. Fija- Protection of Tomato Seedlings
Infection of mottled stripe disease- dor de nitrógeno: Azospirillum sp. against Infection by Pseudomonas
susceptible and resistant sugar El Salvador: FIAGRO, 2003. 20 p. syringae pv. Tomato by Using the
cane varieties by the endophytic 86. Arangarasan, V.; Palaniappan, S. P.; Plant Growth-Promoting Bacterium
diazotroph Herbaspirillum. New Chelliah, S. Inoculation effects of Azospirillum brasilense Applied
Phytol., 1997, vol. 135, p. 723-737. diazotrophs and phosphobacteria and Environmental Microbiology,
83. Dobbelaere, S.; Croonenborghs, A.; on rice. Indian Journal of 2002, vol. 68, no. 6, p. 2637-2643.
Thys, A.; Ptacek, D.; Vanderleyden, Microbiology, 1998, vol. 38, p. 89. Muthukumarasamy, R.; Revathi, G. y
J.; Dutto, P.; Labandera-Gonzalez, 111 -112. Lakshminarasimhan, C. Diazotrophic
C.; Caballero-Mellado, J.; Aguirre, 87. James, E. K.; Gyaneshwar, P.; associations in sugar cane
J. F.; Kapulnik, Y.; Brener, S.; Mathan, N.; Barraquio, W. L.; cultivation in South India. Tropical
Burdman, S.; Kadouri, D.; Sarig, S. Pallavolu, M. R.; Ianetta, P. P.; Agriculture, 1999, vol. 76, p. 171-178.
y Okon, Yaacov. Responses of Olivares, F. L. y Ladha, J. K. 90. Raaijmakers, J. M.; Weller, D. M. y
agronomically important crops to Infection and colonization of rice Thomashow, L. S. Frequency of
inoculation with Azospirillum. Aust. seedlings by the plant growth- antibiotic producing Pseudomonas
J. Plant Physiol., 2001, vol. 28, promoting bacterium Herbaspirillum spp. in natural enviroments.
p. 871-879. seropedicae Z67. Molecular Plant- Applied and Environmental
84. Mirza, M. S.; Rasul, G.; Mehnaz, S.; Microbe Interactions, 2002, vol. 15, Microbiology, 1997, vol. 63, p. 881-887.
Ladha, J. K.; So, R. B.; Ali, S. y Malik, no. 9, p. 894-906.
K. A. Beneficial effects of inoculated Recibido: 15 de septiembre de 2006
nitrogen-fixing bacteria on rice. En: Aceptado: 23 de mayo de 2007
The Quest for Nitrogen Fixation in
Rice. International Rice Research
In s t i t u t e , L o s B a ñ o s , 2 0 0 0 ,
p. 191-204.

Precio: 320 CUC

Biotecnología
Coordinador: Dra.C. María M. Hernández Espinosa
Fecha: julio
Duración: 40 horas

SOLICITAR INFORMACIÓN
Dr.C. Walfredo Torres de la Noval
Dirección de Educación, Servicios Informativos
y Relaciones Públicas
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Gaveta Postal 1, San José de las Lajas,
La Habana, Cuba. CP 32700
Telef: (53) (47) 86-3773
Fax: (53) (47) 86-3867
E.mail: posgrado@inca.edu.cu

También podría gustarte