Está en la página 1de 19

Dom. Cien.

Vol. 2, núm. 1, 2016, pp. 44-62

Ciencias Económicas y Empresariales

Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta

Application of International Financial Reporting Standards (IFRS) in Ecuador,


Case SMEs Construction in Manta City

MSc. Pedro J. Cedeño-Choéz


javicede123@yahoo.es
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

Recibido: 18 de septiembre de 2015 Aceptado: 30 de octubre de 2015

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo adecuar y aplicar las Normas Internacionales de la
Información Financiera a un grupo de PyMEs del sector de la construcción de la ciudad de Manta.
Los métodos empleados en función de los objetivos propuestos y el objeto de investigación fueron:
el histórico lógico, el análisis y síntesis y el inductivo-deductivo. Además, se emplearon métodos
empíricos tales como la revisión documental, entrevistas, observaciones directas de procesos,
encuestas, trabajo en grupos, entre otros. Como resultados se logra la fundamentación del estado
del arte relacionado con las Normas Internacionales de Información Financieras y otras variables
del problema estudiado; se diagnostica la situación financiera de cuatro PyMEs de la construcción
seleccionadas, así como se obtiene el conocimiento de la aplicación de las NIIF en las mismas.
Por último, se logra la confección de una guía de políticas contables, que permitirá la preparación
y presentación de los estados financieros en las PyMEs constructivas.
Palabras clave: Contabilidad financiera; estados financieros; Normas Internacionales de
Información Financiera; pequeñas y medianas empresas (PyMEs); sector constructivo.

Abstract
The present paper aims to adequate and apply the International Financial Reportings Stardards to
a group of SMEs in the construction sector of the city of Manta. The applied methods concerning

http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

the objectives and the investigation purpose were: the historical logical, analysis and synthesis,
inductive-deductive; also empirical methods such as document review, interviews, direct
observation of processes, surveys, groups work, among others were used. As results the foundation
of the art state related to the International Financial Reportings Standards and other variables of
the studied problem were achieved. The financial situation of four construction selected SMEs as
well as the knowledge of the application of their IFRS were diagnosed; finally a guide of
accounting policies which allow the preparation of financial statements in constructive SMEs is
achieved.
Keywords: Financial accounting; financial states; International Financial Reporting Standards;
small and medium enterprises (SMEs); construction sector.

Introducción
La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información
convirtiéndolas en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.
A la contabilidad se le ha llamado “el lenguaje de los negocios”. Quizás un término mejor sea “el
lenguaje de las decisiones financieras” (Horngren, 2005, p. 1).
En un sentido más restringido, la Contabilidad Financiera es el sistema de información que permite
medir la evolución del patrimonio riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa
mediante el registro sistemático de las transacciones realizadas en sus actividades económico-
financieras (Mallo y Pulido, 2007).
La Contabilidad convierte las informaciones y elabora los estados financieros, que son los
documentos que informan sobre los negocios de una persona o de una organización en importes
monetarios. Para Perdomo (2000), los estados financieros son aquellos documentos que muestran
la situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha determinada,
pasada, presente o futura; o bien, el resultado de las operaciones obtenidas en un período o el
ejercicio presente o futuro, en situaciones normales o especiales.
La Contabilidad tiene una larga historia, encontrándose registros de cuentas en civilizaciones tan
antiguas como las de China, Babilonia, Grecia y Egipto. La misma se fue desarrollando aún más
como resultado de las actividades comerciales en las ciudades-estado de Italia, y en este ambiente
el tratadista Luca Pacioli publicó en 1494 la primera descripción conocida de la teneduría de libros
por partida doble. El ritmo del desarrollo contable aumentó durante la Revolución Industrial y más

45
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

adelante en el siglo XIX el crecimiento de las corporaciones estimuló el desarrollo de la


contabilidad (Horngren, 2005).
En nuestros días, el papel de las instituciones gubernamentales ha llevado a un crecimiento de la
contabilidad, ya que para asegurar la información contable que se utiliza para tomar decisiones se
ha exigido a las mismas una estricta responsabilidad contable de la comunidad de los negocios, y
a tales efectos, las asociaciones profesionales de la contabilidad y otros organismos
gubernamentales han comprendido la urgencia de establecer indicaciones y pautas generales a
seguir, por lo que han estado trabajando en el establecimiento y perfeccionamiento de principios
y normas de valoración uniforme, lo cual posibilita que las informaciones contables y financieras
sean interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer el
funcionamiento de la empresa.
De lo anterior surgen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), que son
pautas universalmente reconocidas para llevar la contabilidad y la preparación de los estados
financieros. Horngren (2005) le ha llamado a los PCGA “la ley de la contabilidad”.
Entre los 1962 y 1973, a nivel internacional estuvo trabajando la Junta de Principios de la
Contabilidad, también conocido como APB por sus siglas en inglés (Accounting Principles Board),
la cual hubo de emitir una serie de declaraciones contables llamadas opiniones (Horngren, 2005).
En 1973, representantes de profesionales de contabilidad de varios países constituyen el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad, IASC por sus siglas en inglés (International Accounting
Standards Committee) con sede en Londres, cuyo objetivo era desarrollar un conjunto de normas
generales de la contabilidad, a las que denominarían Normas Internacionales de Contabilidad. Con
el desarrollo acelerado de la economía mundial y con vistas a lograr una correspondencia entre las
normas nacionales de contabilidad y las prácticas y normas de contabilidad a nivel mundial, el
IASC fue reestructurado dando origen a la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB en inglés) (Chárraga, 2010; NIC-NIIF, 2011).
Teniendo en cuenta que el acelerado sistema de globalización y la competitividad empresarial,
requieren de normas contables homogéneas para lograr la comparabilidad de los estados
financieros, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad creó las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), que son un conjunto de normas contables comprensibles y de
cumplimiento obligatorio que permiten tomar decisiones económicas a los participantes de los
mercados de capitales de todo el mundo a través de la estandarización de la información de los

46
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

estados financieros, permitiendo que estos sean comparables, transparentes y de alta calidad
(Perramón, 2006). Esta normativa ha sido adoptada o armonizada por muchos países europeos.
Asimismo ha sido aceptada por varios países latinoamericanos, como Perú, Chile, México, Cuba y
Ecuador, entre otros (Trujillo, 2010). En el año 2009 se establecen algunas indicaciones para la
adecuación de la misma a las Pequeñas y Medianas Empresas PyMEs (IASB, 2009).
En el mundo, la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera ha traído
beneficios para las entidades económicas involucradas, ya que las informaciones contables
financieras son de mayor calidad, pero a su vez se han generado dificultades dentro de las empresas
en el área contable debido a la falta de capacitación del personal encargado para migrar la
información a los nuevos modelos financieros.
Ahora bien, cabría preguntarse: ¿cómo se presenta la situación de aplicación de las NIIF en las
entidades económicas ecuatorianas?
La economía ecuatoriana se encuentra estructurada en grandes empresas que representan el 15,7%
y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que alcanzan el 84,3%. Estas últimas constituyen la
base del desarrollo de la economía en los sectores productivos y comerciales, tanto de bienes como
de servicios, constituyéndose en generadores principales de riqueza y empleo (Soto Pineda y
Dolan, 2003; Ortega, 2011; El Productor, 2013).
Dentro de las PyMEs, el sector de la construcción tiene gran relevancia para la economía del país.
Las empresas constructoras cumplen un rol importante en el proceso de la economía ecuatoriana
en la ejecución de obras públicas o privadas que realizan mediante contratos que establecen con
sus clientes, los cuales tienden a generar ingresos considerables (Naveda, 2013).
Como se ha expresado anteriormente, Ecuador ha sido receptivo en asumir e implementar las NIIF
en todas sus entidades económicas, por lo que la Superintendencia de Compañías del Ecuador
(2006 y 2008) emitió dos resoluciones orientando que se estableciera la referida normativa de
forma obligatoria en un grupo de entidades económicas. Asimismo estableció el cronograma de su
aplicación. Posteriormente, a partir del 1 de enero del 2012 se comienzan a aplicar las NIIF para
PyMEs a un grupo de empresas que cumplieran ciertas condiciones, como el valor de sus activos,
valor bruto de ventas anuales y al número de trabajadores existentes en las mismas.
Con relación a las investigaciones llevadas a efecto en Ecuador sobre la efectividad de la aplicación
de las NIIF en las PyMEs, se pone en evidencia que se han desarrollado muy pocas, entre las que
se pueden mencionar las realizadas por las especialistas Girón y González (2011), referida a la

47
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

aplicación de las NIIF en un centro hospitalario y la desarrollada por Ponluisa (2011) en una entidad
industrial. Ambos trabajos investigativos exponen las dificultades de la aplicación de las NIIF en
el Ecuador; sin embargo, presentan algunas limitaciones pues se refieren a entidades económicas
individuales, y no abordan la problemática de las PyMEs del sector de la construcción.
Las PyMEs del sector de la construcción de la ciudad de Manta, que es campo de acción de la
presente investigación, no escapan de las dificultades que han tenido la mayoría de las entidades
económicas ecuatorianas en la aplicación de las NIIF. Por tanto, el diseño de procedimientos
metodológicos y documentales para la implementación de las NIIF en la actividad constructiva
permitirá mejorar los registros y procesos contables, lo que traerá como consecuencia la
presentación clara y transparente de las entidades del ramo, tanto en sus aspectos operacionales
como en su situación financiera, de tal manera que sus resultados sean interpretados en cualquier
lugar y sirvan para tomar decisiones oportunas e inteligentes.
Para darle respuesta a la necesidad anterior se ha llevado a efecto la presente investigación que ha
tenido como objetivo adecuar y aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera,
mediante el diseño de una guía para el uso de las partidas contables y los estados financieros a un
grupo de PyMEs del sector de la construcción de la ciudad de Manta.

Metodología
Los métodos generales y empíricos utilizados en función de los objetivos propuestos relacionados
con el objeto de investigación y el campo de acción fueron los siguientes:
Métodos generales
El método histórico lógico se ha utilizado para analizar los antecedentes, causas y condiciones en
que se han desarrollado las Normas Internacionales de Información Financiera y del propio campo
de acción estudiado.
El método de análisis y síntesis se desarrolla con el objetivo de exponer las particularidades de la
Contabilidad Financiera, las Normas Internacionales de Información Financiera, las PyMEs del
sector de la construcción, análisis crítico y síntesis de la información recolectada, a través de la
cual se pusieron de manifiesto las insuficiencias presentes y la síntesis general expresada en la
memoria escrita de la investigación.

48
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

El método de inducción-deducción se ha utilizado para la elección del tema de la investigación y


en la inferencia de juicios y conclusiones sobre la aplicación de los criterios más actualizados de
las NIIF en las entidades PyMEs del sector de la construcción.
Métodos empíricos y otras técnicas
Se aplicó inicialmente el método de revisión bibliográfica, que consistió en la selección de las
fuentes de información, tanto directa como indirecta: libros, documentos e informes normativos de
instituciones profesionales y gubernamentales; escritos periodísticos, ponencias y materiales de
Internet, con vistas a extraer las informaciones e ideas más relevantes, relacionadas con el objeto
de investigación y las variables asociadas. Se empleó la técnica de muestreo no estadístico para
seleccionar la muestra representativa de la información financiera de cuatro PyMEs constructoras
de la ciudad de Manta de una población de 22 entidades. Para este propósito se consideraron tres
factores: nivel de ingresos, tiempo de permanencia de sus actividades dentro del sector y diversidad
de partidas contables de sus estados financieros.
Se aplicaron técnicas de análisis e interpretación de estados financieros consistentes en el cálculo,
análisis y evaluación de sus respectivos índices financieros seleccionados, según los
procedimientos establecidos por Perdomo (2000), Estupiñán y Estupiñán (2006).
Se diseñó un cuestionario (Figura 1), constituido por 18 preguntas para llevar a cabo una encuesta
de selección múltiple, que se aplicó a los contadores, jefes financieros y otros especialistas del área
contable de las PyMEs constructoras seleccionadas. Se realizó la tabulación computacional de las
respuestas con el correspondiente análisis e interpretación de sus impactos.

1. ¿Tiene conocimiento acerca de la Norma Internacional de Información


Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas?
Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )
2. ¿Existe un manual de políticas contables que normalice el registro y
presentación de los estados financieros?
Sí ( )
No ( )

49
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

3. ¿Cómo considera la gestión financiera y tributaria de la empresa?


Muy eficiente ( )
Eficiente ( )
Deficiente ( )
4. ¿Los estados financieros son presentados dentro del plazo máximo
establecido por la Superintendencia de Compañías?
Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )
5. ¿La empresa ha sido sujeta a multas o sanciones por los entes
reguladores?
Sí ( )
No ( )
6. ¿La empresa utiliza algún sistema informático para registro contable de sus
operaciones?
Sí ( )
No ( )
7. ¿Cuál es el método de presentación de la propiedad planta y equipo en los
estados financieros?
M. Costo Histórico ( )
M. Revaluación ( )
Otros:________________________
8. ¿Se realizan presupuestos y proyecciones financieras para la planificación
de las actividades operativas y comerciales de la empresa?
Siempre ( )
Frecuentemente ( )
Ocasionalmente ( )
Nunca ( )

50
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

9. ¿Su organización presentó el plan de capacitación e implementación de


NIIF en el tiempo establecido por la Superintendencia de Compañías?
Sí ( )
No ( )
10. ¿Cómo considera los costos incurridos como resultado de la capacitación e
implementación a NIIF?
Alto ( )
Medio ( )
Bajo ( )
11. ¿El personal del área contable-financiera ha recibido capacitación en NIIF?
Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )
12. En relación con la pregunta anterior, ¿cuál fue el período referencial y total de
horas recibidas?
1-8 horas ( )
9-24 horas ( )
25-96 horas ( )
Más de 96 horas ( )
13. ¿Fue necesaria la contratación de consultores externos para llevar a cabo
la aplicación de NIIF en su empresa?
Totalmente ( )
Parcialmente ( )
Ocasionalmente ( )
Nunca ( )
14. ¿Con la implementación y aplicación de NIIF, el incremento de la carga
laboral para las áreas contables y financieras ha sido?
Excesiva ( )
Moderada ( )
Ocasional ( )
Sin efecto ( )

51
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

15. ¿Cuál considera usted es el principal beneficio de la adopción de las NIIF


en la empresa?
Revaluar la compañía ( )
Mejorar la calidad y transparencia de procesos ( )
Mejoras en reportes internos e indicadores financieros ( )
Anticiparse a posibles efectos ( )
16. ¿Con la conciliación de estados financieros de NEC a NIIF, la empresa
reconoció partidas contables de impuestos diferidos por?
Activos por impuestos diferidos ( )
Pasivos por impuestos diferidos ( )
Ninguno ( )
17. ¿Qué dificultades se presentaron en el proceso de adopción de las NIIF?
Multas y/o sanciones ( )
Actualizaciones tecnológicas ( )
Nuevos índices financieros ( )
Cambios del plan y manual de políticas contables ( )
Oposición al cambio por los directivos ( )
18. ¿Considera usted que la inadecuada aplicación de las NIIF en los estados
financieros de las PyMEs constructoras de la ciudad de Manta origina
impactos significativos en la interpretación de la información financiera,
contable y tributaria de las empresas?
Sí ( )
No ( )
Figura 1. Cuestionario para evaluar conocimiento de las NIIF por parte de contadores,
financieros y otros especialistas

También se aplicó la técnica de la entrevista, a partir de un cuestionario (Figura 2) de ocho


preguntas dirigidas a la alta gerencia de las entidades estudiadas, con vistas a diagnosticar sus
conocimientos sobre las NIIF.

52
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

1. ¿Tiene conocimiento acerca de la Norma Internacional de Información


Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas?
2. ¿Existe un manual de políticas contables que normalice el registro y
presentación de los estados financieros. ¿Por qué?
3. ¿Se presentaron dificultades en el proceso de realizar el plan de
capacitación e implementación de NIIF en el tiempo establecido por la
Superintendencia de Compañías? Menciones cuáles.
4. ¿Fue necesaria la contratación de consultores externos para llevar a cabo
la aplicación de NIIF en su empresa? ¿Por qué?
5. ¿De las siguientes alternativas, cuáles son los principales beneficios de la
adopción de las NIIF en la empresa? ¿Por qué?
Revaluar la compañía ( )
Mejorar la calidad y transparencia de procesos ( )
Mejoras en reportes internos e indicadores financieros ( )
Anticiparse a posibles efectos ( )
6. ¿Qué medidas de control se aplican en la empresa para la presentación de
los estados financieros de acuerdo con la normativa NIIF del año en curso?
7. ¿La empresa tuvo alguna variación en el ámbito tributario por la aplicación
de las NIIF? Detalle cuáles.
8. ¿Considera usted que la inadecuada aplicación de las NIIF en los estados
financieros de las PyMEs constructoras de la ciudad de Manta origina
impactos significativos en la interpretación de la información financiera,
contable y tributaria de las empresas? ¿Por qué?
Figura 2. Cuestionario para evaluar el conocimiento de la alta gerencia en relación
con las NIIF

Resultados y discusión
Como resultado de la investigación:
1.- Se pudo conformar un marco teórico amplio relacionado con el objeto de investigación y
otras variables asociadas.

53
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

Para lograr lo anterior se accedió a fuentes directas e indirectas para obtener las informaciones
necesarias extraídas de libros, documentos normativos de instituciones profesionales y
gubernamentales, ponencias científicas y sitios de Internet.
Los conceptos fundamentales abordados se relacionan con: Contabilidad financiera y estados
financieros; los organismos internacionales relacionados con las normativas contables y
financieras; las pequeñas y medianas empresas en el mundo y particularmente en Ecuador; el sector
constructivo, las Normas Internacionales de Información Financiera de carácter general y las
específicas para las PyMEs; las PyMEs en el Ecuador y sus características en el sector constructivo.
La conformación de un marco teórico adecuado permitió abordar con mayor grado de conocimiento
el diagnóstico de la situación del campo de acción relacionado con las PYMES constructivas de la
ciudad de Manta y aportar los elementos teóricos y prácticos para diseñar la guía de prácticas
contables para las referidas entidades.
Asimismo se considera que estos aspectos teóricos pueden ser de gran utilidad para la academia,
así como en las propias acciones de capacitación que se proponen para los directivos y especialistas
contables y financieros de las PYMES estudiadas.
2.- Se pudieron obtener y presentar las informaciones financiera y contable más importantes,
después de implementadas las NIIF el 31 de diciembre del 2012, de las siguientes PyMEs
constructoras: Construcsolavi S.A., Artaceb, S.A., Isaba, SA. y Conspro S.A.
Inicialmente se procedió a analizar la población y se determinó la muestra de investigación objeto
de estudio.
En la Tabla 1 se muestran los saldos de las cuentas de los grupos de Activos, Pasivos, Patrimonio,
Ingresos, Costo de Ventas, Gastos Administrativos y de Ventas, Gastos Financieros y otras
partidas.

Tabla 1. Principales partidas contables de PyMEs constructoras


Saldos NIIF al 31/12/2012
Partida contable
CONSTRUCSOLAVI ARTACEB S.A. ISABA S.A. CONSPRO S.A.
S.A.
ACTIVO CORRIENTE 76 909,46 649 365,00 1 989 783,03 436 662,34

ACTIVOS FINANCIEROS 9 138,72 474 677,11 1 319 084,03 5 600,00

INVENTARIOS 16 025,45 48 200,00 0,00 174 739,86

ACTIVO NO CORRIENTE 0,00 39 746,93 1 332 878,68 217 672,16

54
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

Tabla 1 (continuación)
PROPIEDAD, PLANTA Y 0,00 39 746,93 1 295 499,03 217 672,16
EQUIPO
ACTIVO TOTAL 76 909,46 689 111,93 3 322 661,71 654 334,50

PASIVO CORRIENTE 54 296,66 137 043,66 2 722 619,80 146 989,82

PASIVO NO CORRIENTE 0,00 221 713,09 441 955,60 0,00

PASIVO TOTAL 54 296,66 358 756,75 3 164 575,40 146 989,82

PATRIMONIO 22 612,80 330 355,18 158 086,31 507 344,68

CAPITAL 800,00 800,00 1 200,00 800,00

RESERVAS 112,49 793,78 600,00 2 729,36

RESULTADOS 1 012,36 7 054,04 0,00 24 564,24


ACUMULADOS
UTILIDAD EJERCICIO 20 687,95 101 717,36 0,00 16 281,54

PÉRDIDA EJERCICIO 0,00 0,00 441,82 0,00

INGRESOS 392 020,81 1 978 216,31 5 117 911,44 2 495 597,29


OPERACIONALES
COSTO DE VENTAS 345 608,63 1 798 494,08 2 576 246,28 2 397 568,65

UTILIDAD BRUTA 46 412,18 179 722,23 2 541 665,16 98 028,64

GASTOS 12 879,73 15 878,79 2 522 810,34 64 170,92


ADMINISTRATIVOS Y DE
VENTAS
Saldos NIIF al 31/12/2012
Partida contable
CONSTRUCSOLAVI ARTACEB S.A. ISABA S.A. CONSPRO S.A.
S.A.
GASTOS FINANCIEROS 226,42 6 767,79 18 151,96 561,95

UTILIDAD ANTES 33 309,03 157 318,57 0,00 33 295,77


IMPUESTOS
15% PART. 4 996,35 23 597,79 0,00 4 994,37
TRABAJADORES
IMPUESTO A LA RENTA 7 624,73 32 003,42 0,00 12 019,86

UTILIDAD NETA 20 687,95 101 717,36 0,00 16 281,54

55
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

Los importes anteriores dan una visión de la naturaleza y comportamiento de las referidas partidas
en el sector constructivo a partir de la implementación de las NIIF el 1 de enero del 2012. Con los
referidos saldos de cuentas reales y nominales se procedió a calcular un grupo de indicadores
financieros.
3.- Mediante la aplicación de técnicas de análisis e interpretación de estados financieros se
calcularon, analizaron y evaluaron al cierre del año 2012 los índices de liquidez, solvencia,
gestión y rentabilidad de las cuatro PyMEs de la construcción estudiadas.
Los resultados obtenidos se muestran en las Tablas 2, 3, 4 y 5, respectivamente.

Tabla 2. Resultados del cálculo de los índices de liquidez en el año 2012

Empresa Liquidez corriente Prueba ácida


CONSTRUCSOLAVI S.A. 1,416 5 1,121 3
ARTACEB S.A. 4,738 4 4,386 7
ISABA S.A. 0,730 8 0,730 8
CONSPRO S.A. 2,970 7 1,781 9

Tabla 3. Resultados del cálculo de los índices de solvencia para el año 2012
Empresa Endeudamiento Endeudamiento Endeudamiento Apalancamiento Apalancamiento
del Activo Patrimonial del Activo Fijo Financiero
Neto
CONSTRUCSOLAVI 0,706 0 2,401 1 0,000 0 3,401 1 3,424 4
S.A.
ARTACEB S.A. 0,520 6 1,086 0 8,311 5 2,086 0 2,179 7
ISABA S.A. 0,952 4 20,018 0 0,122 0 21,018 0 0,499 4
CONSPRO S.A. 0,224 6 0,289 7 2,330 8 1,289 7 1,311 9

56
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

Tabla 4. Resultados del cálculo de los índices de gestión para el año 2012
Empresa Rotación Rotación Rotación Período Período Impacto Impacto de
de del de Medio de Medio de Carga
cartera Activo Ventas Cobranza de Pago Gastos Financiera
Fijo Adm. Y
Vtas.
CONSTRUCSOLAVI 0,000 0 0,000 0 5,097 2 0,000 0 21,915 9 0,032 9 0,000 6
S.A.
ARTACEB S.A. 6,949 0 56,785 6 2,870 7 52,525 7 17,095 1 0,008 0 0,003 4
ISABA S.A. 20,333 5 4,278 3 1,540 3 17,950 7 0,000 0 0,492 9 0,003 5
CONSPRO S.A. 0,000 0 11,464 9 3,813 9 0,000 0 0,000 0 0,025 7 0,000 2

Tabla 5. Resultados del cálculo de los índices de rentabilidad para el año 2012
Empresa Rentabilidad Margen Margen Margen Rentabilidad Rentabilidad
Neta del Bruto Operacional Neto Operacional Financiera
Activo del
Patrimonio
CONSTRUCSOLAVI 0,269 0 0,118 4 0,085 5 0,052 8 1,482 9 0,914 9
S.A.
ARTACEB S.A. 0,147 6 0,090 9 0,082 8 0,051 4 0,496 0 0,307 9
ISABA S.A. -0,000 1 0,496 6 0,003 7 -0,000 1 0,119 3 -0,002 8
CONSPRO S.A. 0,024 9 0,039 3 0,013 6 0,006 5 0,066 7 0,032 1

Con relación a los resultados que muestran los indicadores se pueden inferir las conclusiones
parciales siguientes:
 La mayoría de las PyMEs estudiadas tienen capacidad para enfrentar sus obligaciones a
corto plazo; sin embargo, presentan problemas con el endeudamiento, debido a los altos
niveles de pasivos totales con que cuentan, los cuales son principalmente determinados por
obligaciones con proveedores a largo plazo y anticipos a clientes no amortizados.
 Los índices de gestión que miden la eficiencia con la cual las empresas utilizan sus recursos,
los correspondientes a Rotación de Cartera, y los de periodos medios de cobranza y de pago
se ven afectados por pagos de clientes y proveedores en torno a las negociaciones basadas
en los propios contratos de construcción.

57
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

 Los índices de rentabilidad que miden la efectividad de la administración de la empresa


para gestionar sus costos y gastos y los niveles resultantes en utilidades se muestran con
una incidencia baja. Por ejemplo, debe señalarse que el indicador de margen neto, en
condiciones normales de desarrollo de la gestión dentro del sector de la construcción,
debiera aproximarse al 10%, y más aún según el Régimen Tributario Interno ecuatoriano,
referido a que cuando las entidades no lleven contabilidad, o la lleven pero no se ajuste a
las disposiciones legales y reglamentarias, se presumirá para el pago de impuestos de
utilidades y la base imponible será del 15% del total de contratos pactados.
 Por último, se estima que con la adopción de las NIIF en el año 2012 el cálculo de los
indicadores ha sido posible, pero su análisis presenta limitaciones al no poder efectuarse el
análisis de sus tendencias con relación a periodos anteriores, ni poder efectuar
comparaciones con normas o patrones confiables.
4.- Se diagnostica la situación contable financiera de las entidades seleccionadas después de
la aplicación de las NIIF y el detalle del proceso de causa y efectos de los impactos
administrativos, financieros y tributarios derivados.
Impactos administrativos:
Los resultados que brindan los estados financieros permiten dar mayor comprensibilidad a la
gestión que realizó la empresa durante determinado período contable, lo que permite la toma de
decisiones oportunas y bien fundamentadas. Se amplían los niveles de comunicación interna y
externa. Lo anterior resulta de utilidad para el análisis de otros involucrados externos, como
clientes, proveedores y entidades financieras.
Impactos contables financieros
A nivel general con las NEC las empresas ecuatorianas estaban acostumbradas a presentar
solamente el Balance General y el estado de pérdidas y ganancias; sin embargo, con la adopción
de la normativa NIIF se le exige un juego completo de estados financieros.
Los principales inconvenientes se han presentado en la preparación y presentación del Estado de
Resultados Integral y el Estado de Flujo de Efectivo bajo las nuevas cuentas o partidas
incorporadas.
Con relación a las empresas, estas tuvieron que realizar una evaluación general de los procesos y
sistemas contables a fin de efectuar mejoras en las referidas PyMEs, para poder adaptarlas a los
requerimientos de las NIIF.

58
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

Las PYMES constructoras requieren revelar mayor información dentro de los estados financieros
(aplicados bajo el esquema de notas a los estados financieros y políticas contables).
Impactos tributarios (Cevallos, 2011)
Los impactos tributarios a nivel general han sido bajos en razón de que no se han afectado en gran
parte las partidas de impuestos diferidas.
A nivel de partidas de impuestos diferidas las empresas han venido reconociendo de manera directa
el impuesto a la venta a pagar determinado por la conciliación tributaria directamente al estado del
resultado integral, obviando los esquemas para diferentes temporarias deducibles e imponibles
tales como depreciaciones de activos fijos, ventas diferidas y revaluaciones, entre otras.
5.- Se obtiene una evaluación del conocimiento que tienen los gerentes de las PyMEs
constructoras con relación a las NIIF.
Las respuestas a las preguntas condujeron a las siguientes conclusiones parciales:
a. La mayoría de los gerentes encuestados poseen conocimientos generales y específicos sobre
la normativa; sin embargo, muestran algunas reticencias, como son la inadecuada dirección
del proceso de implementación y su ejecución tardía.
b. En general se opina que hace falta mayor divulgación y capacitación acerca del alcance de
las referidas normas para todo el personal de las entidades afectadas, fundamentalmente al
referido a las áreas contable-financieras, ya que el trabajo inicial de organización, diseño e
implementación se llevó a efecto por consultores externos de la empresa.
c. En la práctica no se ha diseñado un manual de políticas y procedimientos contables que
sirva de consulta a los interesados de las entidades.
d. En general, los gerentes estiman que la implementación de las NIIF ha traído beneficio, ya
que se logran mejoras en los reportes internos y externos y se viabilizan el cálculo y análisis
de un grupo de indicadores financieros.
6.- Se diseñó una Guía de políticas contables para la preparación y presentación de los estados
financieros en las PYMES constructoras.
Para la preparación de las indicaciones anteriores se toman como base las Normas Internacionales
de Información Financiera para las PyMEs emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (2009), algunas indicaciones tomadas de Intelligent Management (2010) y las
Resoluciones Nº 06.Q.ICI.004 y Nº 08.G.DSC.010, ambas emitidas por la Superintendencia de
Compañías del Ecuador (2006; 2008) en relación con la aplicación de las NIIF.

59
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

Esta Guía contiene las orientaciones para el registro de las operaciones contables y la elaboración
y presentación de los siguientes estados financieros:
a. Principios generales
b. Estado de situación financiera
c. Estado de resultado integral
d. Estado de cambios en el patrimonio neto
e. Estado de flujos de efectivo
f. Notas explicativas a los estados financieros
g. Políticas de presentación de los estados financieros
h. Informe de gerencia
A juicio del autor, esta propuesta permitirá a las PyMEs constructoras de la ciudad de Manta:
 Normar y estandarizar el registro de las operaciones y procesos para la posterior
presentación de la información estructurada para su posterior presentación de los estados
financieros razonables y confiables.
 Lograr la comparabilidad de sus estados financieros con otras empresas constructoras de
nivel internacional.
 Que la información financiera que se obtenga se convierta en un poderoso instrumento de
dirección para la toma de decisiones financieras oportunas e inteligentes.

Referencias bibliográficas

CEVALLOS, V., 2011. Impacto Tributario de la Aplicación de las Normas Internacionales de


Información Financiera. El contador, 182, 72.

CHÁRRAGA, C., 2010. IASB: objetivos, estructura y funciones. Disponible en:


http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/CCS_QueEsIASB.pdf

EL PRODUCTOR, 2013. Cuatro sectores marcan el ritmo de las pymes en Ecuador. Disponible en:
http://elproductor.com/2013/01/22/cuatro-sectores-marcan-el-ritmo-de-las-pymes-en-ecuador/

ESTUPIÑÁN, R. y ESTUPIÑÁN, O., 2006. Análisis financiero y de gestión. 2a ed. Bogotá: Ecoe
Ediciones.

60
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la
construcción en la ciudad de Manta

GIRÓN, H.C. y GONZÁLEZ, K.N., 2011. Impacto de la aplicación de NIIF para PYMES en la
preparación y presentación de estados financieros, caso Hospital Clínica San Agustín. Trabajo de
Titulación. Universidad Técnica Particular de Loja.

HORNGREN, Ch.T., 2005. Contabilidad. La Habana: Editorial Félix Varela.

INTELLIGENT MANAGEMENT, 2010. Implementación de las NIIF para PYMES. Disponible en:
http://www.imgroup.com.ec/servicios/finanzas/implementacion-niif-pymes

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB), 2009. NIIF para las PYMES.
Londres: CPI William Clowes Beccles.

MALLO, C. y PULIDO, A., 2007. Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Madrid: Paraninfo.

NAVEDA, V., 2013. El sector de la construcción, Ecuador, Colombia y Perú. Disponible en:
http://clave.desarrolloweb.com.ec/index.php?idSeccion=956

NIC-NIIF., 2011. Qué es el IASB. Disponible en: http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-


iasb.html

ORTEGA, M., 2011. Estrategia emergente en la Pyme de México en ambientes de incertidumbre. Un


estudio cualitativo en empresas del sector automotriz. XV Congreso Internacional de Investigación en
Ciencias Administrativas. Veracruz, México, 17-20 mayo 2011.

PERDOMO, A., 2000. Análisis e Interpretaciones de Estados Financieros. Ciudad de México D.F.:
Thomson.

PERRAMÓN, J., 2006. Comprender las normas internacionales de información financiera NIIF.
Barcelona: ACCID.

PONLUISA, M.E., 2011. Transición de NEC a NIIF para PYMES y su impacto en el patrimonio
neto de la empresa CONPEL JEANS, S.A. Trabajo de Titulación. Universidad Técnica de Ambato.

SOTO PINEDA, E. y DOLAN, S.L., 2003. Las PYMES ante el desafío el siglo XXI: Los nuevos
mercados globales. Ciudad de México D.F.: Thomson.

61
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62
Pedro J. Cedeño-Choéz

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, 2006. Adopción de Normas


Internacionales de Información Financiera NIIF, de aplicación obligatoria para todas las
compañías y entes sujetos a su control y vigilancia. Resolución Nº 06.Q.ICI.004. Disponible en:
http://www.aguirreyasociados.ec/phocadownload/res_06.q.ici.004.pdf

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR, 2008. Cronograma de aplicación


obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Resolución Nº
08.G.DSC.010. Disponible en: http://www.iasplus.com/en/binary/americas/0902ecuador
resolution.pdf

TAIMAL, X., 2011. Informe sectorial. Ecuador: Sector Construcción. Disponible en:
http://www.ratingspcr.com/uploads/2/5/8/5/25856651/sectorial_construcci%C3%B3n.pdf

TRUJILLO, C., 2010. Impacto de las NIIF'S en la contabilidad ecuatoriana. Disponible en:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/NIIF_C_TRUJILLO.pdf

62
Dom. Cien., 2016, 2(1), pp. 44-62

También podría gustarte