Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA
DISTANCIA Y VIRTUAL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

AUDITORIA FINANCIERA DEL COMPONENTE DE LAS CUENTAS POR


COBRAR

DOCENTE CATEDRA INTEGRADORA


MSC. JOHANNA PILACUAN

DOCENTE CATEDRA COLABORATIVA


ECON. MAURICIO CUEVA
ING. FERNANDO BOCCA

INTEGRANTES:
MARTINEZ PALMA MARIANO MANUEL
MITE GARCES GABRIELA GIANNINA

CURSO:
CPA 8.1

AÑO LECTIVO:
CICLO II 2018-2019
CONTENIDO
CAPITULO 1 .................................................................................................................... 4

1.1 Planeamiento del Problema ...................................................................................... 4

1.2 Justificación.............................................................................................................. 5

1.3 Formulación de la pregunta de investigación ............................................................. 6

1.4 Objetivos.................................................................................................................. 6

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivo Especifico .................................................................................................................. 6

1.5 Marco Referencial .................................................................................................... 7

1.5.1 Marco Teórico ......................................................................................................................... 7

1.6 Marco Conceptual .................................................................................................. 25

1.6.1 Bases Teóricas .......................................................................................................................25

1.7 Marco Contextual ................................................................................................... 30

Reseña Histórica .................................................................................................................................30

1.8 Marco Legal ............................................................................................................ 34

1.8.1 Política de sostenibilidad .......................................................................................................34

1.8.2 Calidad ...................................................................................................................................35

1.8.3 Principales Disposiciones Legales ...........................................................................................36

1.8.4 Política relativa a la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón ...............................37

1.8.5 Leyes tributarias y contables. .................................................................................................38

1.8.6 Hipótesis ................................................................................................................................39

1.8.7 Variables ................................................................................................................................39


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad la ejecución de auditoría financiera para las

cuentas por cobrar en la compañía SALICA DEL ECUADOR S.A., de conformidad con las

NIAS, por el periodo terminado a 31 de diciembre del 2016, esto realizado por medio de la

aplicación de pruebas de control interno y análisis de los estados financieros de la empresa.

Se requirió evaluar mediante un plan de auditoría a las cuentas por cobrar, para así

determinar de manera eficaz la razonabilidad de los saldos en los estados financieros, de

acuerdo a los valores en libros y cotejados con los resultados obtenidos en las pruebas de

auditoría que realizamos para constatar dichos valores

Para el desarrollo se aplicó una serie de pruebas de auditoría, donde se analizó una muestra

a las cuentas por cobrar, se calculó el valor de la materialidad, se realizó la aplicación de

pruebas sustantivas, el análisis de antigüedad de saldos a las cuentas por cobrar, la

confirmación de saldos con deudores clientes, la revisión del corte de las transacciones de

venta y demás procedimientos analíticos a las cuentas por cobrar, con lo cual se obtuvo los

resultados de dichas pruebas, para posteriormente determinar los hallazgos, recomendaciones

y conclusiones incluidas en el informe final.

En Sálica del Ecuador S.A. la responsabilidad social se ha convertido en un elemento

estratégico de la gestión de nuestra organización, donde en los proyectos no se consideran

solo los aspectos económicos sino también otros aspectos relevantes.


CAPITULO 1

1.1 Planeamiento del Problema

La auditoría financiera consiste en la investigación, revisión e información acerca de la

corrección en los cálculos y de la comunicación de las operaciones financieras llevadas a cabo

por la administración; además constituye la parte crítica de la actividad contable; por lo tanto

es necesario que se cuente con técnicas responsables que ayuden al auditor a realizar de una

manera sistemática los procedimientos de auditoría al momento de llevar a cabo la

responsabilidad de un examen crítico y eficaz.

La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de profundos

conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas especializadas; que conduzcan a

la prestación de un servicio con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida

responsabilidad social; no solamente con el cliente, sino también con el público en general,

que tenga que hacer uso del dictamen del auditor, para la toma de decisiones.

El auditor al momento de emitir dictámenes independientes, y calificados acerca de

informes administrativos y contables, con base en un análisis de la información objetiva

subyacente a los datos suministrados y estudiados, a través de su destreza en el manejo de

métodos de recolección de datos e información y la responsabilidad sobre un dictamen

profesional ante terceras personas.

Las Cuentas por Cobrar, o denominadas también clientes, se origina en la actividad

comercial por las ventas a crédito que se realizan, el precio de venta para este tipo de

operaciones se debería considerar de acuerdo con el tiempo de crédito que se le da a cada

cliente.
Es importante recordar que cuando se concede un crédito excesivo o cuando los plazos

establecidos son muy largos existe mayor riesgo de incobrabilidad y esto es muy desfavorable

en una empresa, de aquí la importancia de establecer políticas de crédito que se ajusten a la

capacidad financiera de la empresa.

1.2 Justificación

Teniendo presente que en una empresa sea esta industrial o comercial se requiere una

gestión de cobro debidamente planificada, que permita la liquidez en la organización, se

elaboró esta investigación para analizar la cartera de clientes de la Compañía SALICA DEL

ECUADOR S.A.

Es indispensable resaltar la importancia de la aplicación de una auditoría financiera,

porque permite mejorar el control en el área de cuentas por cobrar.

La elaboración del informe para llevar a cabo el análisis sobre la situación de las cuentas

incobrables y de las razones financieras, se obtendrán otros beneficios como:

❖ Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo

contable.

❖ Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en

operaciones de ventas.

❖ Verificar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen

devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.

❖ Discusión y revisión de esos lineamientos con las personas de las áreas

involucradas: ventas, finanzas, contabilidad, facturación.

❖ Plan de mejoramiento en la gestión de créditos comerciales y cobranzas.

❖ Adoptar medidas estrictas en el cobro a clientes, aplicando estrategias en que los

clientes se sientan comprometidos de cumplir con sus obligaciones.


❖ Control en clientes que tienen más de una factura vencida desde el año 2010, a fin

de darle seguimiento en la programación del pago y no aceptar pedidos hasta que

se hayan cancelado las facturas.

❖ Demostrar una imagen de compromiso y responsabilidad en la empresa,

mediante el cumplimiento de las necesidades que tiene la empresa, en que se realice

una auditoría en el rubro cuentas por cobrar para mejorar la situación económica.

1.3 Formulación de la pregunta de investigación

¿Cuáles son las pruebas de controles y procedimientos sustantivos que se deben analizar

por el auditor en la auditoría a las cuentas por cobrar, para determinar la posible existencia de

incorreción material debida a fraude o error?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Mejorar los procesos de gestión de créditos comerciales y cobranzas de la

Compañía SALICA DEL ECUADOR., mediante una auditoría financiera al periodo fiscal

2016 para disminuir las cuentas incobrables de conformidad con las NIAS.

1.4.2 Objetivo Especifico

❖ Elaborar el programa de trabajo de auditoría a las cuentas por cobrar de la

Compañía Sálica del Ecuador S.A., de conformidad con las NIAS.

❖ Desarrollar el programa de trabajo de auditoría a las de cuentas por cobrar de la

Compañía Sálica del Ecuador S.A., mediante la elaboración de papeles de trabajo.

❖ Presentar el informe de auditoría a las cuentas por cobrar de la Compañía Sálica del

Ecuador S.A., de conformidad con los hallazgos encontrados.


❖ Establecer un control interno de gestión y planificación de operaciones futuras de

cobro para mejorar el funcionamiento de cuentas por cobrar.

1.5 Marco Referencial

1.5.1 Marco Teórico

1.5.1.1 Sistema de control interno

El estudio se basa en el modelo de un sistema de control interno, el cual debe permitir un

monitoreo eficaz de indicadores. El control es un componente importante en cualquier

proceso, y como tal, no puede estar ausente en un modelo de gestión de cartera, por lo que es

necesario tener claro las definiciones más relevantes para su aplicación.

Sistema. Conjunto organizado de las partes que integran una estructura, regularmente

interactuantes e interdependientes, que se concatenan para la consecución de un objetivo

determinado.

Control. Fase del proceso administrativo que tiene como propósito coadyuvar al logro de

los objetivos de las otras fases que lo componen: planeación, organización, dirección y

administración, estas se armonizan de tal manera que todas participan en el logro de la

emisión y objetivos de la entidad.

1.5.1.2 Objetivos del Control Interno.

➢ Prevenir fraudes, localizar errores, y poder fijar su monto.

➢ Comprobar la veracidad de los estados financieros.

➢ Estimular la eficiencia operacional.

➢ Salvaguardar los activos u obtener un control efectivo sobre todos los aspectos de la

entidad.
1.5.1.3 Definición de sistema control interno

Considerando lo mencionado por González (2011) se define al sistema de control Interno

como un proceso, ejecutado por la alta dirección, la administración y otro personal de la

organización, diseñado para proporcionar seguridad razonable con visión al cumplimiento de

los objetivos en las siguientes categorías:

➢ Efectividad y eficiencia en las operaciones.

➢ Confiabilidad en la información.

➢ Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

➢ Proteger los recursos de la entidad, buscando su adecuada administración ante los

posibles riesgos.

Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

➢ El Control Interno es un proceso. Constituye un medio para un fin, no un fin en sí

mismo.

➢ El control interno es ejecutado por personas. No son solamente manuales de políticas

y formas, sino personas en cada nivel de la entidad.

➢ Del control interno puede esperarse que proporcione sólo seguridad razonable, no

seguridad absoluta, a la administración y a la alta dirección de la entidad.

1.5.1.4 Características del sistema de Control Interno.

➢ Forma parte del sistema contable, financiero, de planeación, de información y de sus

operaciones (manuales).
➢ Es responsabilidad del gerente o representante legal, su establecimiento,

mantenimiento y perfeccionamiento de acuerdo con la naturaleza, estructura y misión

organizacional.

➢ En cada unidad, área o sección, su encargado es responsable del sistema de control

interno ante su jefe inmediato.

➢ La auditoría interna se encargará de hacer la evaluación independiente del sistema y

propondrá recomendaciones al gerente para mejorarlo.

Todas las transacciones deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna para

preparar en igual forma informes operativos, administrativos y financieros.

1.5.1.5 Objetivos del sistema de control interno.

(Moreli, 2011) Considera que los objetivos del sistema de control interno son los

siguientes:

➢ Proteger los recursos y bienes de posibles riesgos.

➢ Garantizar eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones, facilitando que los

funcionarios cumplan la misión institucional.

➢ Velar que las actividades y recursos cumplan los objetivos de la entidad.

➢ Garantizar la evaluación de la gestión organizacional.

➢ Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información.

➢ Definir y aplicar medidas para prevenir riesgos.

➢ Garantizar que el sistema disponga de mecanismos de verificación y evaluación.


1.5.1.6 La Cobranza

Definición: Es un proceso formal mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por

concepto de la compra de un producto o el pago de un servicio. Esto incluye el pago de

documentos tales como:

➢ Facturas.

➢ Pagarés.

➢ Letras de cambio.

Se dice que la venta se realiza cuando se hace el cobro respectivo y es tan cierta esta frase

que cualquier empresa comercial o de servicios mantiene un adecuado capital de trabajo,

cuando genera efectivo por parte del pago de sus clientes, por lo tanto se considera la labor de

cobranza de gran importancia en la administración (Gozález, 2014)

1.5.1.7 Políticas de Cobranza

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus

cuentas una vez vencidas. La efectividad de las políticas de cobro de las empresas se puede

evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables. Una efectiva

labor de cobranza está relacionada con una política de créditos efectiva, por lo que se

minimiza los gastos de cobro por cuentas difíciles o de dudosa recuperación.

Una política de cobranza debe basarse en su recuperación sin afectar la permanencia del

cliente. La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de cobros.
Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están determinados por

su política general de cobranza. Cuando se realice una venta a crédito, concediendo un plazo

razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los

términos convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto en la operación. En

materia de política de cobranza se pueden distinguir tres tipos, las cuales son: políticas

restrictivas, políticas liberales y políticas racionales (González Vera, 2013).

1.5.1.8 Políticas restrictivas.

Caracterizadas por la concesión de créditos en periodos sumamente cortos, normas de

crédito estrictas y una política de cobranza agresiva. Esta política contribuye al reducir al

mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversión movilización de fondos en las

cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de políticas pueden traer como consecuencia la

reducción de las ventas, utilidades y cuentas por cobrar (Morales, 2012)

1.5.1.9 Políticas liberales

Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser generosas,

otorgan créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de

cobros y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de periodos para el pago de

las cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos

por cobrar así como también en las perdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este

tipo de política no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades (Gozalez,

2014)
1.5.1.10 Políticas racionales

Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un

flujo normal de crédito y de cobranzas, se implementan con el propósito de que se cumpla el

objetivo de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en general.

Este objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversión de la empresa. Se

conceden los créditos a plazos razonables según las características de los clientes y los gastos

de cobranzas se aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse obteniendo un

margen de beneficio razonable (León Collaguazo, 2011)

1.5.1.11 Cobranza efectiva.

Una excelente gestión de cobranza se basa en aspecto como:

1. Actitud frente a la gestión que realiza y la empresa que representa.

Una actitud positiva no solo frente al trabajo sino también frente a la organización y/o

actividad que represente.

2. Organización interna hacia el trabajo.

Es la importancia de prepararse para una gestión, como el conocimiento de su empresa, de

la industria en la que se desarrolla y su capacidad de trabajar organizadamente potencializa la

posibilidad de hacer efectiva una cuenta por cobrar.

3. Percepción del cliente.

Este concepto influye en la morosidad de una cuenta y es una herramienta para mejorar la

gestión, en la medida que el cliente puede percibir que la organización monitorea las cuentas,

y que existe una política de crédito definida y respetada por sus trabajadores (Gozález, 2014)
4. Comunicación como herramienta de persuasión en tu gestión de cobro.

Una buena comunicación y utilizar un canal apropiado de vínculo con el cliente. Es ayudar

al cliente a superar situaciones difíciles. El gestor de cobros es el que puede convertirse en un

apoyo para el cliente con dos objetivos. El primero de ellos, salvar la relación comercial sin

caer en el detrimento de los intereses de la empresa. El segundo es recuperar la totalidad de

los montos (Morales, 2012).

1.5.1.12 Formas y mecanismos de pago

Los medios de pago son la herramienta que las empresas adoptan para transferir valor

monetario producto de una transacción comercial a fin de lograr el pago por algún bien o

servicio. Las empresas comerciales o de servicios deben ofrecer más de un sistema de pago

con el fin de ampliar las posibilidades de recuperación de cartera (Vera Andrade, 2013).

1.5.1.13 El ejecutivo de cobranza

Este debe tener en cuenta:

➢ El éxito de su departamento depende de que se logre una cobranza puntual, no deben

permitir que se retrasen los clientes. Esta es la clave para que el porcentaje de

eficiencia de la cobranza sea alto. Cuanto más tiempo pase la cobranza, mayor será la

probabilidad de que se vuelva incobrable.

➢ Debe desarrollar habilidades especiales para cobrar las cuentas vencidas sin perder al

cliente.
➢ No debe aplicar tratamientos generales. Cada cliente es un caso especial que requiere

estudios de la técnica que debe aplicarse en el momento adecuado.

➢ Sus habilidades deben ser similares al ejecutivo del crédito, porque lo más

recomendado es que la misma persona quien se responsabilice de la cobranza, debe

tener conocimientos de los créditos otorgados por la empresa.

➢ El cobrador debe tener un conocimiento completo de las técnicas de cobranza y saber

cómo y cuándo aplicarla.

➢ El cobrador debe tener las siguientes cualidades: honestidad, responsabilidad,

integridad, creatividad, iniciática y paciencia entre otros.

➢ La cobranza puntual es vital para el éxito de cualquier negocio que vende a crédito, es

por ello la importancia de la persona que ejerce esa función. Depende del cobrador que

las utilidades de la empresa retornen al capital para que la empresa obtenga sus

ganancias.

➢ El éxito de la cobranza depende del cobrador al desarrollar sistemas para la

recaudación de las mismas. Un sistema efectivo que incluya procedimientos de

seguimiento rutinario de la mayoría de las cuentas en gestión.

El ejecutivo de cobranza tiene como funciones y responsabilidades:

➢ Elaborar los programas mensuales de trabajo y vigilar que se cumplan las metas.

➢ Elaborar el presupuesto mensual de cobranza, con base en el presupuesto de ingresos y

de acuerdo con las políticas de plazo de la empresa.

➢ Cumplir con el objetivo departamental y de la empresa dentro de las políticas

señaladas por la dirección.


➢ Establecer la política de cobranza, de acuerdo con la Gerencia General.

➢ Llevar el control de sus actividades.

➢ Diseñar formularios y reportes.

➢ Supervisar los procedimientos de cobro.

➢ Llevar el control del grupo de riesgo alto.

➢ Tomar decisiones para regularizar las cuentas que se retrasen o que representen un

riesgo mayor del normal o aceptado.

➢ Informar a la Gerencia General en forma oportuna, de las actividades relacionada con

la cobranza.

1.5.1.14 Controles por Clientes.

El cobrador con la finalidad de controlar y mantener al día la información necesaria de un

cliente, debe diseñar e implementar una tarjeta al Cliente donde se deben registrar todos los

movimientos y al final de cada mes se deben totalizar los saldos.

Esta contiene los siguientes datos: Nombre, domicilio, población, estado, teléfono del

cliente, condiciones de venta y fecha de la operación. La responsabilidad de contar con un

eficiente sistema de control interno recae sobre la alta dirección de la entidad. A la alta

dirección, llámese director general, gerente general, administrador, les confían recursos para

que los administre en aras de alcanzar los objetivos. Esos recursos deben ser administrados al

amparo de sistemas de control interno eficiente y eficaz para que pueda responder por ellos.

Si se considera lo que menciona Espino (2014), se puede decir que el control interno abarca

en la organización: políticas, procedimientos y prácticas empleadas para administrar las

operaciones de una entidad y promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en

forma efectiva, para alcanzar los resultados deseados.


1.5.1.15 Sistema de evaluación del control.

Es un instrumento que ayuda efectivamente a los directivos, para utilizar técnicas de la

administración, planeación, ejecución y control de cada una de las áreas que integran la

institución. Si la evaluación se fija adecuadamente, y si existen medios disponibles para

determinar exactamente que están haciendo sus subordinados, la comparación del desempeño

real con lo esperado es fácil. (Fonseca Luna, 2011).

1.5.1.16 Definición ambiente de control.

Establece el tono de la organización, influencia en la gente, la conciencia o el

conocimiento del sentido del control, suministra disciplina y estructura. Incluye factores de

integridad, valore éticos y de competencia del personal, filosofía de la administración y estilos

de operación. En medida que todas las operaciones de la organización sean cumplidas de

forma tal que alcancen el objetivo para el cual fueron programadas que sean eficaces y

utilicen para ello menores recursos que sean eficientes (Espino González, 2014).

1.5.1.17 Definición evaluación de riesgos.

Identifica y analiza riesgos relevantes para la ejecución de los objetivos, forma una base

para determinar cómo se les debe manejar. La economía, la industria, las regulaciones y las

condiciones de operación cambian de forma constante; se necesitan mecanismos que

identifiquen y se ocupen de los riesgos especiales asociados con el cambio (Fonseca Luna,

2011).

1.5.1.18 Supervisión y monitoreo.


Un sistema de control interno necesita supervisión: implementar un proceso de evaluación

de la calidad del desempeño del sistema, simultáneo a su actuación. Las actividades de

supervisión se deben desarrollar adecuadamente. Los aspectos de la supervisión ocurren en el

transcurso de la operación. Incluyen actividades regulares de supervisión y dirección, y

acciones del personal en el desempeño de sus quehaceres. El alcance y la frecuencia de las

evaluaciones separadas dependen, sobre todo, de la evaluación del riesgo y la efectividad de

los procedimientos de supervisión en marcha. Las deficiencias del control interno deben

reportarse de inmediato, con un informe de novedad de asuntos graves a la alta gerencia y a la

junta directiva (Fonseca Luna, 2011)

1.5.1.19 Control interno del Subproceso de Cuentas Por Cobrar

Naturaleza del proceso cuentas por cobrar

El proceso de cuentas por cobrar relativo a las ventas tiene un número importante de

relaciones. La primera es la inmediata necesidad de políticas que cubran el otorgamiento de

crédito y la subsecuente administración, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Quién

debe dar el crédito?, ¿Por qué cantidades?, ¿Qué tan agresiva debe ser la organización para

presionar en la subsecuente recuperación? Un segundo tipo de consideración tiene que ver con

estas actividades de cuentas por cobrar relacionadas con la satisfacción del cliente y una

continua buena relación, ya que la organización inevitablemente está interesada en cómo los

clientes reaccionan a las autorizaciones de crédito, facturación y cobranza.

Por otro lado, la organización está interesada también en lo que pueda aprender a través de

sus relaciones de cuentas por cobrar al ver cómo los clientes reaccionan hacia sus productos y

políticas. Y, finalmente, la organización tiene un interés específico sobre la eficiencia de las

actividades de cuentas por cobrar la efectividad de su control (Unideg, 2014)


1.5.1.20 Creación de las cuentas por cobrar.

En virtud de que las cuentas normalmente se originan por la venta de los productos de la

organización o el rendimiento de determinada clase de servicio, el primer interés estará

enfocado hacia el establecimiento de una línea directa con esas buenas bases de origen. Así el

objetivo se enfocará hacia el elemento originador de la cuenta por cobrar y el correspondiente

soporte del embarque del producto o la ejecución del servicio; al mismo tiempo, es importante

asegurarse que todas las cuentas por cobrar han sido correctamente registradas.

Los objetivos pueden darse por alcanzados, cuando la creación de la cuenta por cobrar se

encuentra ligada directamente con la contabilización de un inventario o con el registro de un

servicio vendido. La generación de la cuenta por cobrar involucra inmediatamente la cuestión

de, si la organización desea expedir el crédito requerido por el cliente para poder cubrir su

operación.

Esta determinación generalmente puede quedar ubicada dentro de una política general de

crédito expedida por la organización, y ahora esta política general debe ser aplicada a un

cliente particular a la luz de la situación crediticia del cliente y a la propia experiencia con él.

Cuando esa aceptación de crédito ha sido determinada, se inicia la venta regular y el proceso

de facturación; y como parte de ese procedimiento se prepara una factura que es cargada en la

cuenta del cliente.

Las principales consideraciones de control aplicables a la creación de la cuenta por cobrar,

son como sigue:

➢ Revisión independiente y aprobación del crédito. Cuando se recibe un pedido se debe

obtener la aprobación de crédito. La aprobación misma es hecha por individuos

propiamente autorizados, dependiendo del monto involucrado en la operación.


➢ Autorización de precios y términos. Los precios y términos de la operación deben

estar estandarizados completamente para todos los clientes.

➢ Papelería multicopia para propósitos específicos. Las facturas necesitan ser preparadas

con suficiente número de copias que contengan información idéntica para ser usadas

en otros propósitos operacionales.

De esta manera, una de las copias autoriza el embarque, otra va al cliente, otra es usada

para compilación de estadística de ventas y otra más es enviada al departamento de cuentas

por cobrar para su registro. Se deben establecer controles que cubran el total de las facturas

por un periodo de tiempo dado, usualmente por un día de actividades (Soluciones, 2006).

1.5.1.21 Administración de las cuentas por cobrar.

La ejecución adecuada de una buena política de créditos es fundamental para la

administración exitosa de las cuentas por cobrar, para conservar los clientes y atraer nueva

clientela la mayoría de las empresas encuentra que es necesario ofrecer crédito. Las

condiciones de crédito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas

dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen

condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días. Aunque todas

las cuentas por cobrar no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas se

convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar

se consideran como activos circulantes de la empresa (León Collaguazo, 2011)


1.5.1.22 Políticas de crédito

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse

crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares de

crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos estándares al tomar

decisiones de crédito. Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de

análisis de crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la

administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de

una buena política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficientes no

producen resultados óptimos (Espino González, 2014).

1.5.1.23 Estándares de crédito.

Considerando lo mencionado por Gómez (2002) se puede considerar a los estándares de

crédito como aquellos que definen el criterio mínimo para conceder crédito a un cliente.

Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio de pago y ciertos

índices financieros ofrecen una base cuantitativa para establecer y hacer cumplir los

estándares de crédito.

1.5.1.24 Los procesos

Toda Organización es un conjunto de procesos, que de manera concatenada comienzan y

terminan en el cliente. Todo lo que hacemos es un proceso. En los últimos tiempos, se ha

hecho énfasis a la gestión de los procesos, dada su importancia en el logro consecutivo de los

objetivos. Se define al proceso como un conjunto de actividades o tareas, mutuamente

relacionadas entre sí que admite elementos de entrada durante su desarrollo ya sea al inicio o
a lo largo del mismo, los cuales se administran, regulan o autorregulan bajo modelos de

gestión particulares para obtener elementos de salida o resultados esperados. Las entradas al

proceso pueden ser iniciales o intermedias. Asimismo, los resultados o salidas a lo largo del

proceso pueden ser intermedios o finales. La presencia e interacción de los elementos que lo

componen conforman un sistema de trabajo, al cual puede denominarse “Sistema de gestión

del proceso” (Fonseca Luna, 2011)

1.5.1.25 Subprocesos, actividades u operaciones.

Los subprocesos, actividades, operaciones o “tareas”, también son procesos de “menor

jerarquía”, pues, de manera individual o colectiva, también hacen uso de los recursos

transformándolos o agregándoles valor dentro del sistema de gestión particular. La realización

de un subproceso, actividad u operación constituye servicio en desarrollo, es decir, una acción

que está produciéndose y siendo “consumida” de manera simultánea. Al término de ello, se

tendrá a un servicio consumado asociado a un bien tangible o a un bien intangible. Todo

subproceso, actividad u operación como parte del proceso delimitado para nuestro análisis,

atenderá a un cliente interno a excepción de la última operación a lo largo de la cadena del

proceso pues atenderá al cliente final del proceso en sí. Estos subprocesos, actividades u

operaciones pueden aparecer y trabajar individualmente sirviendo al proceso en algún punto

del mismo (Nuñez Morales, 2012)

1.5.1.26 Salidas, Resultados o Productos.

Las salidas (outputs), resultados o productos, que genera el proceso, pueden constituir

entradas de un siguiente proceso cuando el cliente es interno, o constituir el producto final

(bien o servicio) cuando el cliente es externo. Es fundamental y vital que la empresa cumpla
con la calidad exigida por el proceso, en caso contrario no aportará al valor añadido esperado

por el cliente (Fonseca Luna, 2011)

1.5.1.27 Clientes.

Los resultados o salidas de un proceso se dirigen a las personas, áreas o procesos Clientes

o Usuarios. El término cliente denota a quien se atiende “una o más de una vez”. El término

usuario denota a quien “usa” o “se beneficia” del servicio o bien que resulta del proceso).

Ambos términos pueden ser considerados como lo mismo si es que cumplen el mismo rol.

Dependiendo de su aparición durante el proceso y de cómo se ha definido su alcance, los

clientes o usuarios pueden ser internos o externos. Son internos si forman parte del sistema de

gestión del proceso y externos si no forman parte de ese sistema (Vera Andrade, 2013)

1.5.1.28 Sistema de monitoreo, control y evaluación.

Las actividades, operaciones o tareas dentro de todo proceso, requieren contar con

criterios, instrucciones e instrumentos para:

➢ Detectar probables irregularidades y medir el desempeño del proceso en sus puntos

críticos.

➢ Controlar, corregir o suprimir las irregularidades.

➢ Evaluar el desarrollo del proceso y sus implicancias.

El monitoreo permite “estar atento” al desarrollo de nuestro proceso, de nuestro producto o

servicio y de saber cómo está percibiéndolo el cliente. Para ello, necesitaremos instrumentos

de medición que permitan “medir” estos avances, desarrollos o evoluciones.


No sólo basta con monitorear, hay que tomar las medidas correctivas. Aquí aparece el

control es decir, “corregir” lo que está ya en marcha. Esto significa “enderezar” lo que vemos

que se está torciendo. ¿Cuánto enderezar?, esto lo dirá la medición que obtengamos en la

etapa anterior correspondiente al sistema de monitoreo. Luego de monitorear (estar al tanto y

medir), controlar (ajustar, corregir) debemos evaluar, es decir, extraer conclusiones relevantes

sobre el impacto, el resultado, el desarrollo y hasta del diseño de nuestro servicio (Gozalez,

2014)

1.5.1.29 Responsables.

De acuerdo a lo mencionado por Fonseca (2011) se puede decir que los responsables de la

ejecución del proceso, son las áreas o personas involucradas en el cumplimiento de cada una

de las actividades u operaciones de acuerdo a los objetivos, funciones y procedimientos

acordados para tal fin, por lo cual el registro de los responsables evidencia las personas

encargadas de chequear, medir y controlar las actividades.

1.5.1.30 La recuperación de cartera

¿Qué es cartera?

Es un conjunto de valores mobiliarios o efectos comerciales de curso legal que forman

parte del patrimonio de una persona física o jurídica. El término cartera se usa en economía

para hacer referencia al contenido de la misma. En general, todo inversor a la hora de formar

una cartera de valores trata de combinar los diferentes activos individuales de tal modo que el

activo mixto o cartera resultante le garantice una rentabilidad, una seguridad y una liquidez

máxima (León Collaguazo, 2011)


1.5.1.31 Procedimientos Básicos para el Control de Cartera de una

Empresa.

➢ Descripción del entorno de la empresa: Se refiere a los factores externos de la empresa

que influye y acondiciona su actividad.

➢ Control de la gestión: proceso que permite guiar a la gestión empresarial a los

objetivos que se ha planteado y a la vez evaluarla.

➢ Capacitación de recursos: considerado como un proceso educativo a corto plazo el

cual utiliza un procedimiento sistemático, para que el personal adquiera mayor

conocimiento técnico referente a sus funciones.

Optimizar el empleo de recursos limitados: Es el uso racional de los recursos de la empresa

(Fonseca Luna, 2011)

¿Qué es cartera vencida?

La cartera de crédito se clasifica como vencida, cuando los acreditados son declarados en

concurso mercantil, o bien, cuando el principal, intereses o ambos no han sido liquidados en

los términos pactados originalmente, considerando los plazos y condiciones establecidos en la

regulación. Cuando las empresas se declaran falta de liquidez (dinero, efectivo), declaran su

cartera vencida y pueden negarse a pagar sus deudas. Para clasificar los créditos como

vencidos con pago único de principal, se requieren de 30 días o más de vencimiento, para el

caso de los créditos de 60 días, y para el de los créditos a la vivienda, 90 días (León

Collaguazo, 2011)

¿Qué es Provisión de cartera?


Se entiende por provisión de cartera el valor que la empresa, según análisis del

comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto debe

provisionar. Siempre que una empresa realice ventas a crédito corre el riesgo que un

porcentaje de los clientes no paguen sus deudas, constituyéndose para la empresa una perdida,

puesto que no le será posible recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.

El valor de las ventas a crédito no recuperados y considerados como pérdidas para la

empresa deben reconocerse en el resultado del ejercicio, por tanto se debe llevar como un

gasto (Vera Andrade, 2013).

¿Qué son deudas incobrables?

Para que una deuda se considere incobrable y que sea deducible para efectos tributarios, la

deuda tiene que haber estado creado o adquirido en su ocupación o negocio, o debe haber

estado estrechamente relacionada en su ocupación o negocio cuando se determinó que es

parcial o totalmente incobrable. De acuerdo a lo que menciona Espino (2014), estar

estrechamente relacionada significa que el principal motivo por la deuda fue la conducta de su

ocupación o negocio.

1.6 Marco Conceptual

1.6.1 Bases Teóricas

En el ámbito organizacional, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas de acuerdo a si

éstas provienen de la venta de bienes o servicios estando respaldadas por una factura; y

aquellas que no se originan como resultado de una venta a crédito. Estas en su mayoría son

empleadas por empresas industriales y comerciales, constituyendo el activo más importante

de las organizaciones y entidades financieras.


Las cuentas por cobrar según lo plantea (Redondo, 2004, pág. 194)…abarcan los créditos

comerciales a favor de la empresa originados por la venta de mercancías o servicios e

incluyen los garantizados por facturas, notas de entrega, documentos similares”.

En este sentido, lo plantean (Meigs, Marks, Haka, & Jan, 2005) al considerar que las

cuentas por cobrar representan el activo financiero de mayor relevancia de muchas

organizaciones, en gran parte las comerciales; ya que éstas representan activos líquidos

capaces de convertirse en efectivo dentro de un periodo de 30 a 60 días en su mayoría.

Según (Chillida, 2003) un aspecto que caracteriza las cuentas por cobrar es el hecho de que

el cobro del bien o servicio esté diferido, de manera que la empresa concede a sus clientes un

plazo para su cancelación a partir de la entrega del mismo. Sin embargo, este aspecto en

ocasiones debe ser tratado con sumo cuidado ya que de la presencia de mayores o menores

cantidades de ventas a crédito pendientes de cobro se derivan el incremento de los riesgos

para la empresa desencadenando diversas consecuencias financieras, como mayores gastos de

cobranza e intereses, cuentas que pasan a ser incobrables por insolvencia por parte del cliente.

En cuanto a los efectos financieros, y como resultado de la facilidad crediticia el ciclo

financiero que cumple el activo circulante es más largo, por lo que se requiere un empleo de

mayor capital de trabajo bruto y neto, retrasando el ciclo de exigibilidad del pasivo circulante,

obteniendo mayores plazos de los proveedores y en ocasiones haciendo uso del

financiamiento externo.
En base a lo planteado, se desprende la importancia de la cobranza de este importante

rubro, ya que con frecuencia representa la mayor y más consistente fuente de entradas de

efectivo de una compañía; por lo cual es indispensable llevar un correcto seguimiento al cobro

de los mismos; en vista de que en la mayoría de los casos la capacidad de la empresa para

generar el efectivo necesario que le permita desarrollar cabalmente sus operaciones diarias

depende en gran medida del valor, de la recuperabilidad y fechas de vencimiento de sus

cuentas por cobrar.

De ahí, lo esencial del establecimiento y cumplimiento de controles que aseguren una

adecuada administración de las cuentas por cobrar, de manera que la organización pueda

disponer de la liquidez necesaria para cumplir sus compromisos a corto plazo sin que se vea

afectada la solvencia y capacidad de pago; soportándose en una eficiente y oportuna gestión

de crédito y cobranza.

Hildebrand (1864, citado en Forstmann, 1960, p. 1) con su teoría de las etapas del

desarrollo económico, diferencia tres etapas económicas para su estudio: La economía natural

--en cuanto adopta formas de la economía de tráfico-- se caracteriza por el hecho de que un

bien es cambiado directamente contra otro. La economía monetaria, se caracteriza por que

cierto bien toma la función de medio de cambio y también otras funciones, especialmente la

de unidad de cambio. De este modo no se realiza un cambio directo, bien contra bien, sino un

cambio indirecto (Schumpeter), manifestándose este último por el hecho de que, debido a que

se interpone el dinero, el cambio directo de la “economía natural de cambio” se divide en dos

partes independientes: la venta y la compra. Finalmente, en la economía crediticia el crédito

reemplaza al bien de cambio de tal forma que son vendidos “bienes contra promesa de recibir

en el futuro el mismo o análogo valor, o sea a crédito” .


Por su parte, Cassel (1914, citado en Forstmann, 1960, p. 2) señala que el crédito, en su

esencia íntima, se funda en los bienes reales y sólo significa una transferencia de bienes de

capital con el fin de que sean explotados. En la economía natural de cambio esta operación se

efectúa directamente transfiriendo los bienes que se acreditan; en la economía monetaria de

tráfico, se efectúa indirectamente transmitiendo el poder de disposición sobre los bienes de

capital, en general, en su forma anónima de dinero, o bien de las “disposiciones sobre el

capital”.

A su vez A. Hahn (1928, citado en Forstmann, 1960, p. 2) opina para la comprensión de

los fenómenos crediticios que son típicos de la economía monetaria y que encuentran su

expresión en el fenómeno que suele llamarse “crédito adicional”, que es necesario dedicar

especial atención al crédito en su forma monetaria sin olvidar su carácter real, que lo vincula

estrechamente a los bienes. En vista de los efectos que produce dicho crédito “adicional”, es

denominado también “crédito inflacionario”.

Con el tiempo, el trueque y permuta de productos por productos diferentes, naturales o

manufacturados, se fue haciendo más difícil y en ocasiones imposible, al aumentar la cantidad

de los productos, la frecuencia de los intercambios, y también al extenderse el comercio de

una región o pueblo, el aumento de distancia [...] se hizo patente la necesidad de un producto

básico al que todas las cosas fueran relacionadas para su valoración... (Hans Kurt, 1963, p. 8)

Para Marx, el dinero como medio de cambio es el instrumento para que el valor adopte la

forma de valor de cambio adecuada. Sin la forma monetaria del valor; las mercancías "no se
enfrentan entre sí como mercancías sino tan sólo como productos o valores de uso"

[1975,105].

LA BANCA COMERCIAL

La banca Comercial son entidades que nacen de la intermediación pública de recursos

financieros que es su actividad específica y habi-tual; y aunque tal definición también puede

ser aplicada a otras entida-des financieras, establecer una definición conceptual de banco

como entidad financiera.

Según lo indicado por ACEDO (1999), La banca Comercial “Es una institución financiera

que basa su actividad principal en la captación de fondos públicos, exigibles a la vista y a

corto plazo, con el objeto de realizar operaciones de crédito cuyo siglo de evolución es de

corta duración. Estas operaciones de crédito las realizan en régimen de libre competencia. Sus

operaciones esenciales son el deposito, el préstamo y el descuento, es decir, concentran el

dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlo entre las actividades económicas

de rápida evolución”.

Según la enciclopedia SALVAT “Es aquella cuyo rango mas característico es su capacidad

de crear dinero a partir de fondos propios o que tiene depositados. Este proceso de creación de

crédito, que consiste en prestar más de lo que se posee, se hace de acuerdo con los objetivos y

límites fijados por la autoridad monetaria. Su capacidad de maniobra está basada en las

partidas del pasivo de los propietarios capital de los prestamistas depósitos a plazo y de los

clientes que conservan sus reservas monetarias en el banco en forma totalmente liquida

depósitos a la vista. La expansión del crédito de los bancos comerciales está limitada, en

general, por un coeficiente que es fijado por la autoridad bancaria central”.


1.7 Marco Contextual

Reseña Histórica

Compañía Sálica del Ecuador S.A

SALICA INDUSTRIA ALIMENTARIA nace en 1990 tras la fusión de dos conserveras

Bermeanas con gran tradición familiar: Campos y Astorquiza, con el fin de crear una nueva

planta de producción más moderna y competitiva.

En 1999, se crea SALICA ALIMENTOS CONGELADOS, filial situada en Galicia

dedicada exclusivamente a la producción de atún congelado. Apostando por el potencial de

ésta nueva empresa, en el 2004 se inaugura su nueva planta productiva de 6.000 m2.

SALICA, en sus bases americanas y española, acumulan ya una gran experiencia como

fabricante de conservas y fabricante de congelados en el ámbito del sector de la alimentación

en España y a nivel internacional, tanto en el segmento de la distribución mayorista, en la

distribución retail o distribuidor de hostelería.

Sálica del Ecuador se encuentra a 125 km de Guayaquil en la parroquia rural de Posorja,

Ecuador. Es una empresa que desde el año 2004 está dedicada a la elaboración y

comercialización de productos derivados del atún.

Sálica del Ecuador consta de un muelle que presta a los barcos todos los servicios básicos

para reparaciones menores de la flota atunera, parques de redes, almacén de repuestos y todo

aquello que se necesite para realizar la actividad pesquera.


Cuando un barco llega al muelle la logística permite todo lo necesario para dar asistencia

de descarga a los barcos atuneros para que se desembarque en el menor tiempo posible, para

mantener la calidad del producto y no romper la cadena de frío. El pescado se traslada de

manera inmediata a los frigoríficos con una capacidad de 12.000 toneladas de

almacenamiento y Sálica del Ecuador tiene una capacidad para procesar 60.000 Tn al año.

Ubicación:

SALICA DEL ECUADOR S.A. se encuentra ubicada al norte de la Parroquia rural de

Posorja del Cantón Guayaquil de la República del Ecuador. Para llegar a Posorja se debe

dirigirse desde Playas (Villamil) en la vía Data – Posorja, una vez que se llega a Posorja se

debe tomar la vía de tierra hacia el retén de la Capitanía de Puerto, luego se continúa hasta

llegar a la Empresa. Dirección: Nery Chalen Solar: 1-2 y Ficus – Sector Guarillo Grande.

Sálica del Ecuador es una compañía con altos índices de Calidad, Inocuidad y eficiencia,

en el uso responsable de los recursos y gestión integral, que generan mayor valor agregado en

su relación con los clientes; diferenciándose, por su productividad, innovación tecnológica,


mejora continua y responsabilidad ambiental, para ofrecer al mercado mundial los mejores

productos de atún.

En consecuencia hemos establecido una serie de principios básicos que se describen a

continuación:

Misión

“Entregamos al mercado mundial los mejores productos del atún”

Visión

“Ser innovadores en el desarrollo de productos, para llegar a nuevos mercados de manera

sostenible y sustentable, fortaleciendo las relaciones comerciales con clientes y proveedores

mediante una gestión, tecnológica, industrial, medio ambiental y de responsabilidad social”.

Valores Corporativos

Respeto

Creamos un ambiente de confianza respetando a personas, leyes, medio ambiente,

procesos, productivos, seguridad y salud ocupacional.

Responsabilidad

Somos responsables de nuestros actos, afrontándolos de manera positiva e integral, iempre

en pro del mejoramiento personal, laboral, social, cultural y ambiental.

Compromiso

Estamos comprometidos en cumplir todos los procesos con altos estándares de calidad,

siendo una organización líder, responsablemente productiva, rentable y con espíritu de

servicio.

Honestidad
Actuamos con honestidad en todas las relaciones y actividades que realizamos.

Liderazgo

Mantenemos el liderazgo siendo especialistas en todos nuestros procesos, promoviendo

cambios positivos para mejorar la competitividad empresarial y el entorno en que se

desenvuelven nuestros colaboradores.

Gobierno Corporativo

Según los estatutos sociales de la compañía, el órgano supremo es la Junta General de

Accionistas de la compañía SALICA DEL ECUADOR S.A., cuyos accionistas son:

ALBACORA S.A. (mayoritario) y GUAYATUNA S.A. (minoritario).

La representación legal de SALICA DEL ECUADOR S.A. está a cargo del Economista

Francisco Javier Muñoz Álvarez, en su calidad de Gerente General. Todas las decisiones que

adopte el Gerente General, y cada uno de los representantes de SALICA DEL ECUADOR

S.A., deberán ser aprobadas por los accionistas de la compañía.

La Gerencia General toma las decisiones sobre el Core Business de la empresa y gestiona

todas sus acciones con el objetivo de generar valor y establecer ventajas competitivas;
mientras que la Coordinación General, está enfocada a fortalecer los procesos de apoyo que

soportan la gestión estratégica de la empresa.

La Gerencia General, Coordinación General, así como Gerentes y Jefes tienen a su cargo

fijar las estrategias y velar por el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

1.8 Marco Legal

1.8.1 Política de sostenibilidad

Política de sostenibilidad de sálica industria alimentaria, s.a.

Desde SALICA INDUSTRIA ALIMENTARIA, como compañía miembro de la alianza

INTERNATIONAL SEAFOOD SUSTAINABILITY FOUNDATION – ISSF, manifestamos

nuestro compromiso con los siguientes principios de sostenibilidad del recurso pesquero:
❖ Garantizar a nuestros clientes y consumidores que los productos que suministramos se

basan en un recurso salvaje gestionado de forma sostenible. Específicamente, en el

caso del atún, nos comprometemos a adquirir túnidos procedentes de zonas no

sobreexplotadas o donde la sostenibilidad de las poblaciones no esté amenazada, en

función de las valoraciones de las mismas establecidas por ISSF en su informe

periódico denominado “Status of the Stocks” (http://iss-foundation.org/science/status-

of-the-stocks/).

❖ Apoyar iniciativas que procuren la explotación racional de los recursos pesqueros sin

comprometer su sostenibilidad, y muy especialmente aquéllas que mejoren la

selectividad de las artes de pesca.

❖ Documentar todas nuestras compras de pescado para evidenciar que se cumple

fielmente con la normativa que regula la actividad pesquera, y muy especialmente el

Reglamento (CE) 1005/2008 del 29 de septiembre, para eliminar la pesca Ilegal, No

Declarada y No Reglamentada (INDNR ó IUU, por sus siglas en inglés). En este

sentido, se garantiza que SALICA INDUSTRIA ALIMENTARIA no se suministra de

ninguna compañía con algún barco en alguna lista IUU oficial.

❖ Colaborar activamente en la aportación de datos para favorecer el control de las

capturas que faciliten su correcta trazabilidad.

❖ Asumir la implantación de medidas que, basadas en la investigación científica,

promuevan la sostenibilidad del recurso. Entre otras ya aplicadas en la actualidad,

podemos destacar las siguientes:

❖ Prohibición de transbordos en la mar, en virtud de la Resolución 11-03 de ISSF.

1.8.2 Calidad

Nuestra Mejora Continua Calidad SALICA, empresa dedicada a la elaboración y

comercialización de productos derivados de la pesca garantiza la calidad de todos sus


productos a través de continuos controles y análisis realizados por personal cualificado, tanto

en sus propias instalaciones como en diversos centros tecnológicos que son un referente

dentro del sector: Azti (acreditado por ENAC ) y Anfaco.

Este claro compromiso por crear y mantener actualizado nuestro sistema de Calidad y

Medio Ambiente se refleja en nuestras certificaciones:

❖ Certificado ISO 9.001. Sálica Industria Alimentaria, S.A. fue la primera

conservera de Euskadi en obtenerlo.

❖ IFS

❖ BRC

❖ MSC

❖ Certific ado ISO 14.001. Salica Industria Alimentaria S.A. fue la primera

Industria de Alimentación de Euskadi en obtenerlo.

❖ Certific ado ISO 14.001. Salica Alimentos Congelados, S.A.

❖ EMAS. Certificado de Salica Alimentos Congelados, S.A.

❖ Declaración Medioambiental de Salica Alimentos Congelados, S.A.

❖ Cadena de valor de Sálica del Ecuador.

1.8.3 Principales Disposiciones Legales

En la actualidad, la Empresa “Sálica del Ecuador S.A” cumple con las leyes y ordenanzas

municipales ambientales y periódicamente investiga y desarrolla proyectos en esta área, los

que acompañan a otras acciones de salud ocupacional y seguridad industrial, con las que

protege su capital humano. En relación con el Estado, la Empresa está en contacto con el SRI,

ya que debe declarar sus impuestos de manera mensual. Se encuentran obligados a pagar

impuestos: Impuesto a la Renta (en el caso de que tenga utilidad en el ejercicio anual). Patente

Municipal. Servicios Básicos: agua, luz, teléfono. Impuesto al Valor Agregado. Las leyes en

el Ecuador que son aplicables en el negocio permanecen constantes y no son volátiles ya que
no se modifican constantemente. Debe regirse a leyes y reglamentos tales como: Ley de

Compañías. Ley de Seguridad Social. Código de Trabajo. Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados. NEA`s - NIFF. NEC`s. Estatutos y Reglamento Interno de la

Empresa.

1.8.4 Política relativa a la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón

SALICA INDUSTRIA ALIMENTARIA, como compañía responsable en el ámbito

medioambiental, prohíbe por la presente de forma pública llevar a cabo cualquier tipo de

transacción comercial con operadores que practiquen el cercenamiento de aletas de tiburón.

Tal y como se encuentra definida en la Resolución 12-01 de la International Seafood

Sustainability Foundation, el cercenamiento de las aletas de tiburón implica la retención de la

aleta del escualo y el descarte del resto de su cuerpo, que es arrojado a la mar. Esta práctica

contribuye a generar una notable inseguridad respecto a la biomasa total y la composición de

especies de los tiburones capturados.

De igual forma, el cercenamiento contraviene normativa internacional sobre la gestión de

poblaciones de tiburones y, más concretamente:

I. El Código de Conducta para las Industrias Pesqueras Responsables de la FAO, así como

su Plan de Acción Internacional para la Gestión y Conservación de las Poblaciones de

Tiburones.

II. Las Resoluciones de varias organizaciones marítimas internacionales, todas las cuáles

hacen un llamamiento para la reducción a su mínima expresión de los desechos y descartes de

pescado.

III. Las Medidas de Conservación y Gestión promulgadas por las Organizaciones

Regionales de Ordenación Pesquera que tienen como objeto la protección de los tiburones.

Dichas Medidas restringen el cercenamiento de aletas de tiburón, independientemente del arte


de pesca utilizada, mediante una provisión que contempla que el peso de las aletas

descargadas no puede exceder el 5% del total de tiburón capturado que se encuentre a bordo.

IV. Normativa nacional aprobada por diversos países, prohibiendo el cercenamiento y

requiriendo que las aletas se conserven adheridas de forma natural a los cuerpos de los

tiburones.

Consciente de todo ello, SALICA INDUSTRIA ALIMENTARIA anuncia públicamente su

oposición a la práctica del cercenamiento de aletas de tiburón, entendida como la retención a

bordo de cualquier aleta y el descarte a la mar del resto del cuerpo. SALICA INDUSTRIA

ALIMENTARIA se compromete a exclusivamente adquirir pescado de aquellas compañías

pesqueras que dispongan de una política publicada que prohíba el cercenamiento de aletas de

tiburón a bordo de sus buques. De la misma forma, nuestra compañía tampoco adquirirá

pescado de ningún buque que se haya visto envuelto en esta aborrecible práctica durante los

dos años subsiguientes al último incidente conocido.

1.8.5 Leyes tributarias y contables.

En Ecuador llevar contabilidad es obligación de todas sociedades y de las personas

naturales en función de actividad propia y acorde a los montos de capital, ingresos y gastos

que establece el Servicio de Rentas Internas. Existen otras leyes anexas que se han revisado,

estas son:

Ley de Compañías. (Honorable Congreso Nacional, 1999) Esta ley regula el

funcionamiento de todas las empresas legalmente constituidas en el país, el cual el ente que se

encarga de velar por su cumplimiento es la Superintendencia de compañías, la misma que se

encarga de registrar a todas las empresas en funcionamiento del Ecuador.

Dado a que el presente estudio requiere de información contable, se cita el Art. 289 de la

ley de compañías; el cual indica el plazo para la elaboración de los estados financieros de las
compañías; también indica que los estados financieros que reflejan la situación financiera real

de una empresa son el balance general, el estado de pérdidas y ganancias y sus anexos

Normas Internacionales de Información Financiera.

En Ecuador las normas vigentes para llevar contabilidad son las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF), los análisis financieros se ejecutarán en base a los

lineamientos expuestos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

En consecuencia, la contabilidad llevada en la Compañía Sálica S.A. debe estar alineada a

las Normas Internacionales de Información Financiera, la cual garantizará que la información

que se presenta en los estados financieros será confiable y mostrará la situación real de la

misma.

1.8.6 Hipótesis

Si se aplica la auditoría financiera, entonces si impacta en la recuperación de créditos en

clientes de la Compañía Sálica S.A.

1.8.7 Variables

Variable Independiente:

❖ Auditoría Financiera a las Cuentas por Cobrar de la Compañía Sálica del Ecuador

Variable Dependiente:

❖ Cartera de crédito comercial

❖ Cuentas por cobrar manejadas eficientemente

❖ Mejora de la rentabilidad

❖ Recuperación de Créditos de Clientes

También podría gustarte