Está en la página 1de 52

1.

3 UBICACIÓN

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. se encuentra ubicado en el distrito de

Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco, y coordenadas (UTM):

1.4 ACCESIBILIDAD

El acceso de Lima hacia el distrito de Tinyahuarco (Pasco) es mediante las

siguientes vías:

Ubicación Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

1
1.5 RECURSOS

1.5.1. Recursos Humanos

2
La fuerza laboral proviene del lugar y sus alrededores, siendo la mayoría del

personal procedente de la zona central.

1.5.2. Recurso Suelo

De acuerdo a la clasificación dada por la ONERN (1976), la aptitud de dichos

suelos corresponde a las zonas de uso de tierras de tipo V y VII. En los suelos del

tipo V, las condiciones para cultivos permanentes y selvicultura. No obstante son

tierras de topografía plana y no grado de las limitaciones físicas del terreno o las

condiciones climáticas adversas las relega par vegetación permanente referida a

pasturas principalmente, y al desarrollo de una actividad pecuaria.

Las mismas condiciones climáticas y las limitaciones físicas del terreno, hacen que

las tierras de clase VII no ofrezcan condiciones racionales y económicas de uso

agrícola, quedando relegadas a sustentar una actividad pecuaria lanar extensiva

y temporal en algunas áreas, características de los suelos de la ciase VI

agropecuarios Liarlos aptas para fines agropecuarias.

3
CAPITULO V

GEOLOGIA

La historia geológica en el Distrito Minero de Colquijirca se inicia en el Triásico y

revela una sucesión de eventos de depósitos minerales, tectónicos y volcánicos

controlados por una gran estructura de dirección Norte-Sur denominada Falla

Longitudinal, presentados en el plano geológico regional.

La Falla Longitudinal es la estructura más importante, controló la

sedimentación del Terciario, los complejos volcánicos de Cerro de Pasco y

Marcapunta. Numerosas fallas y estructuras subordinadas de dirección NW- SE,

E-W y NE-SW también han sido mapeadas en la región y en conjunto son

importantes para el emplazamiento de la mineralización en Colquijirca y Cerro de

Pasco.

En Marcapunta Norte, en interior Mina, también se ha mapeado gran cantidad de

estructuras EW, principalmente en forma de fallas con poco desplazamiento,

diaclasas y zonas de cizallamiento que cortan al Manto Mineralizado, por lo tanto

de edad post-mineral.

De igual modo en interior mina, adicional al manto mineralizado de Enargita- Pirita;

Oro-Alunita, se ha identificado un control estructural secundario en la

mineralización, el sistema de microfracturas verticales, E-W pre

mineralización, en microvetillas.

4
5.1 GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL

Se tiene evidencias geológicas de que en las proximidades de área de Colquijirca

ha existido una actividad volcánica desde el EOCENO inferior ya que se han

hecho dataciones radiométricas de micas en un Horizonte tobaceo. Al cual el Dr.

C. Ángeles lo denomina como miembro inferior de la Formación Calera, que

suprayace a los conglomerados, cuya composición es una intercalación de

sedimentos detríticos finos, continentales y piro clástico. En cuanto a la edad de

las unidades carbonatadas de la Formación Calera podemos suponer que

pertenecen al EOCENO inferior, y quizás parte del OLIGOCENO inferior.

5.2 ESTRATIGRAFIA

5.2.1 Paleozoico

Grupo Exelsior.- (Devónico) Inicialmente se le conocía como Serie Exelsior, luego

fue recategorizado como Grupo Exelsior a los afloramientos del

Perú Central (Devónico inferior y medio). Los escasos afloramiento se encuentran

al NE del Distrito de Colquijirca, donde lo conforman Filitas y Pizarras gris

parduscas rara vez se encuentran estratos delgados de cuarcitas que forman el

núcleo del anticlinal de Cerro de Pasco.

5
Se observa, además venillas de Cuarzo Hidrotermal, que se dispone casi

perpendicular al plano de estratificación, los estratos de Pizarras y Filitas forman

Pliegues del tipo Slump, y muestran una alta fisilidad sobre todo en las Pizarras.

Grupo Mitu (Permico superior – Triásico inferior).- La presencia del Grupo Mitu en

la zona fue plenamente establecido en el área por la presencia de fragmentos de

Fósiles como las Chaetetes of. Radians Fisher – Lonodaleia sp. Ripidonella. Las

capas rojas del Mitu fueron reconocidas como pérmicas por Jenks.

En Colquijirca estas capas están conformadas por Conglomerados polimicticos

con una matriz areniscosa que se intercala con delgados estratos de areniscas

limo líticas; por lo tanto se distingue unidades del: Grupo Mitu.- La inferior

conglomerádica y la superior donde predominan las areniscas. Así los

afloramientos que se encuentran al NW del Tajo corresponden al Mitu inferior y lo

del Valle de Huachaucaja y al sur de Marcapunta, correspondiente al Mitu

superior.

6
7
5.2.2 Mesozoico

Lo conforman las calizas Triásicas – Jurásicas del Grupo Pucará, está

a su vez presenta dos conjuntos de facies diferentes, separados por la

Falla Longitudinal de Cerro de Pasco.

a) Pucará Occidental (Noriano – Rhetiano).- La parte inferior la

constituye una brecha tectónica de color gris verdosa, que es

conocido como “Brecha Basal“, esta se constituye por elementos sub

angulosos a subred ondeados de cuarzo, dolomía y filita, el tamaño

promedio es de 1 cm. La matriz es generalmente areniscosa,

asimismo se observa esta brecha en San Gregorio. Loa afloramientos

del Pucará se exponen en la cadena de Cerros que constituyen el

límite occidental del Valle de Huachaucaja.

b) Pucara Oriental (Fm. Chambara Noriano Rhetiano).- Representado

por la formación Chambara cuyos afloramientos se encuentran hacia

el E de la falla Longitudinal de Cerro de Pasco se caracteriza por

presentar calizas de textura Mudstone de color gris oscuro en estratos

de espesores delgados con presencia de nódulos de Sílex. El

espesor del Pucara Oriental es mucho mayor que al Pucara

Occidental en esta zona del Perú Central (Jenks en 1951) atribuye la

presencia de estas facies al levantamiento y erosión de los

sedimentos, como responsables en la diferencias de espesor de las

8
secuencias en ambas facies.

5.2.3 Cenozoicos

Lo presenta únicamente la Formación Pocobamba. Esta unidad lito

estratigráfica tiene su origen en los trabajo s de Mc. Laughlin

como “Formación Pocobamba“. El mismo autor dividió a esta unidad

en tres subunidades. Jenks, formalizó esta subdivisión, llamando

respectivamente

“Miembro Inferior“, “Conglomerado calcáreo Shuco“ y “Miembro

Calera“, los cuales son válidos hasta la actualidad.

a) Formación Pocobamba:

Miembro Inferior.- Por la zona de Colquijirca es conocido también

como Capas Rojas de Sacra familia. La disposición estratigráfica se da

con limo arcillitas rojizas con moderada flexibilidad en la base,

seguido de areniscas de granulometría fina a media y hacia el tope

areniscas gruesas con brechas conglomerádicas.

Por lo general los elementos de los conglomerados alcanzan hasta 4

cm. de tamaño, estos clastos tienen la forma subangulosa y

subredondeada. Los afloramientos de esta unidad se encuentran entre

los Cerros la Chipana y Puca Ingenio, donde suprayace en

discordancia angular, unas veces sobre el Pucara Occidental y en

9
lugares más restringidos sobre el Conglomerado Mitu.

Conglomerado Shuco.- Boit.1953 en la localidad de Shuco atribuye el

origen para esta unidad como “Una brecha de fricción en la base de

las calizas triásicas regionales, debido a la fragmentación de sus

capas más bajas de movimientos de traslación sobre el substrato y la

extiende hasta la falda oeste del Cerro Colquijirca.

Un buen afloramiento de esta unidad en el área lo podemos hallar al

oeste del Tajo Principal, a lo largo de la línea férrea la Oroya – Cerro

de Pasco. Por otro lado los afloramientos del Shuco no siempre se

encuentran sobre el Mitu, si no que suprayace en algunas zonas el

substrato preterciario, como sucede en la quebrada Mishihuajanan (W

del Cerro Cóndor cayán), donde se halla sobre el Paleozoico inferior.

Al SE del Cerro Condor cayán

y en el flanco NW del Cerro de Colquijirca, suprayace al grupo Mitu,

mientras al W de este último. Suprayace a las areniscas

Mitu, distinguiéndose así la diversidad del Basamento pre – shuco.

b) Formación Calera

Aparentemente esta unidad suprayace paralelamente al

Conglomerado Shuco, siguiendo la triple división hecha en otros

trabajos por otros autores. El miembro Calera está subdividida en:

Calera Inferior, Calera Medio, conocido también como Miembro

Colquijirca y por último tenemos al Calera Superior.

Calera Inferior.- Es una secuencia donde se puede distinguir dos tipos

10
de facies. La inferior. Donde predomina el material detrítico y

volcaniclástico, encontrando aquí estratos de caliza margosas con

estilolitas ortogonales, conglomerados y algunas tobas riolitica.

Aunque los afloramientos del Calera inferior son muy restringidos

ya que la mayor parte se halla cubierto por material reciente.

Los sondajes efectuados en el Proyecto de Tajo Norte (SD 88 y SP

218) interceptaron cerca de 80m. De litología detrítica como

conglomerados calcáreos en matriz piroclástica limoarcillitas rojas y

horizontes calcáreos que se asemejan a las facie del Calera inferior,

bajo este punto de vista, se ha considerado la presencia del Calera

inferior debajo de la mineralización de Colquijirca y se prolonga hacia

el sur por debajo del Cono volcánico Marcapunta en

donde se emplaza parte de la

mineralización de cobre, en la última campaña de perforación

diamantina en el Cerro Marcapunta se ha puesto de manifiesto la

existencia de esta unidad mediante los testigos de perforación.

Calera Medio (Miembro Colquijirca).- En esta unidad se encuentra la

mineralización Polimetálica de Colquijirca, lo constituyen

principalmente calizas en estratos gruesos en la base, algunas veces

conteniendo chert, la textura de la caliza puede variar entre

Grainstone y Mudstone; en la parte media se tiene intercalación de

calizas, margas, dolomías, calizas silicificadas arcillitas y tobas

volcánicas, en esta unidad los primeros fósiles que se encontraron

fueron Gasterópodos y Bivalvos en un estrato de caliza de textura

brechosa en el Flanco Mercedes Chocayoc que pertenecen al piso

11
Noriano (Triasico Superior) por lo tanto las rocas que lo contienen

pertenecen al Grupo Pucará

Calera Superior.- Sus afloramientos son más restringidos, por ejemplo

en el Tajo Principal se caracteriza, por la alternancia de limoarcillitas,

limolitas margosas y dolomías. El material piroclástico constituyen

parte de esta secuencia volcano sedimentaria. Las dolomías tienen

una coloración Beige y/o crema amarillenta aunque en superficie

fresca se observa de color gris oscuro en estos tramos se han

encontrado niveles delgados de Chert.

5.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

En la zona se puede distinguir diferentes tipos de fallas, como también

anticlinales y sinclinales, los cuales han dado lugar a una complejidad

estructural, los pliegues que en conjunto forman sinclinales y anticlinales

se observan mejor en las zonas periféricas del conglomerado volcánico

Marcapunta; en lo que es actualmente el lugar de explotación de

Colquijirca tenemos el anticlinal de E – W La Pampa – el Valle y el

sinclinal, La Llave – Chocayoc, en anticlinal asimétrico Chocayoc –

Mercedes – Principal, cuyo flanco buza 70 grados Sur y 3º al NE.

Otra estructura que regionalmente es conocida como el Anticlinal de

Cerro de Pasco se expone al NW del Tajo Principal en cuyo núcleo se

encuentran las Filitas del Grupo Exelsior. Una de las fallas de mayor

significado lo constituye sin duda la Falla longitudinal de Cerro de Pasco

que se localiza hacia el Este del cono volcánico Marcapunta, la Falla

12
Huachaucaja cuyo Rumbo es N30W tiene un desplazamiento hacia el

Norte, esta Falla se localiza bordeando la Falla oeste del cono volcánico

Marcapunta.

El plegamiento principal habría ocurrido antes de la mineralización

considerando que la roca caja es del Eoceno Superior (36.5 millones de

años); Por otro lado se debe que la mayor deformación andina en la

región durante la fase del quechua (20ma.) y el emplazamiento volcánico

de Marcapunta, así como la actividad hidrotermal ocurrieron hace 11.5 y

los 10.8 millones de años respectivamente.

5.4 GEOLOGIA ECONOMICA

La mineralización del Tajo Norte se encuentra emplazada dentro

de la secuencia sedimentaria plegada de la Formación Calera Miembro

Medio o Colquijirca y superior. La mineralización

presenta un Rumbo NEE aproximadamente abarcando

los flancos: Principal, Mercedes, Chocayoc, La llave y la Pampa. La

mineralización aproximadamente cubre unos 4Km. De longitud y de

ancho 0.70Km. La mineralización es concordante con la estratificación

emplazándose en la parte superior del Miembro Medio y parte inferior

del Miembro Superior y que transgrede algunos marcadores

estratigráficos como TGR1 y TGR2 y que no transgrede al marcador

LMMS el cual se encuentra dentro de las dolomías barbadas. Está

claro que en donde hay un mejor desarrollo del núcleo de Cu es mayor

la alteración de la roca huésped, sin respetar los tipos de litología.

13
Los trabajos de re – interpretación de los testigos de perforación

diamantina, definen los siguientes tipos de mineralización.

Tipo I (Núcleo de Cobre: Cu + Ag + Bi) Este tipo de mineralización

está emplazada casi siempre en horizontes completamente silicificados

de Chert Negro con una extensión aproximada de 1500 m y pudiendo

alcanzar 150 m de ancho. Este núcleo de Cobre con el fin de explotación

y tratamiento se subdividen en:

Tipo IA. Es la parte más interna de este núcleo que consiste de Enargita

– Pirita – Alunita, aquí se puede presentar la Py en abundancia

presentándose generalmente como reemplazamiento masivo. La ganga

asociada está constituida por Alunita, Baritina, Cuarzo. Entre los

minerales secundarios están presentes en aquellas zonas de alteración

supergena, Malaquita, Azurita y Calcantita.

Tipo IB. Es la parte más externa del núcleo de Cobre y que está

constituido principalmente por Cpy, extendiéndose 800 m al N de los

límites del tipo IB, la Cpy se presenta a manera de venillas y como

reemplazamientos masivos y diseminados la baritina, dickita, caolín

rellenando fracturas y cavidades, este tipo también está emplazado en

chert negro.

Tipo II (zona de transición: Cu +Ag + Bi, Zn, Pb).- Este tipo de

mineralización se caracteriza por su alto contenido de Ag, Cu, Bi, Zn y

14
Pb, la que la hace una zona compleja por la gran variedad de especias

mineralógicas. En composición mineralógica comprenden Cpy, Sl y Gn,

acompañado por caolín Baritina y en menor Proporción Py y Hm. La

ocurrencia de estos minerales se da como relleno de fracturas en

oquedades y como reemplazamiento masivo, se subdividen en:

Tipo IIA. Esta zona está caracterizada por una completa

decarbonatización cuya mineralogía consiste de caolín pirita dickita y

Alunita; este tipo de mineralización coincide con el Tipo IA en posición.

Tipo IIB. Emplazado en chert negro y conformando zonas de “Roca

Sulfurosa” presentan importante valores de Cu, Ag, Bi, Zn y Pb; este tipo

se encuentra en las partes más dístales del núcleo de Cu y coincide en

posición con el tipo IB.

Tipo III (Zona de metales base: Zn, Pb, Ag). Es el halo más externo de

mineralización que por su volumen es de mayor importancia económica,

se encuentra emplazada en rocas dolomíticas y en menor proporción en

niveles de chert negro. Entre los minerales de mena tenemos

Sl y Gn; Presentándose como relleno de fracturas y muchas veces

llegando a constituir zonas de reemplazamiento masivo, como minerales

secundarios tenemos la Anglesita, Cerusita y Smithsonita todas ellas

presentes en la zona de alteración supergena.

15
5.5 ALTERACIONES

La alteración supérgena está representada por la oxidación, también ocurre en las

paredes de antiguas labores subterráneas entre las principales alteraciones

tenemos:

Silicificación. Presente en casi todo el Yacimiento principalmente en el núcleo de

Cu, donde la Silicificación es avanzada en donde ciertos tramos presentan un

avanzado brechamiento esta alteración presenta mayor extensión con respecto a

las demás.

Dolomitización. Característica de halo exterior y la de mayor desarrollo alrededor

de la zona de transición. La intensidad de esta alteración va disminuyendo hacia

16
los limites más externos; las zonas con esta alteración frecuentemente suelen

presentar Siderita botroidal rellenando cavidades y fracturas.

Argilización. Representado por el ensamble Caolín + dickita y Caolín – Alunita

principalmente en el núcleo de cobre acompañado de enargita – pirita, esta

alteración es típica en la zona de transición y menos común en la zona de metales

base. Las rocas afectadas por esta alteración presentan colores claros bastante

blandas, salvo en aquella en donde está presente una Silicificación avanzada a

moderada (núcleo de Cu). Zona de alteración supergéna, formación de sulfatos

Decarbonatización. La roca resultante por este tipo de alteración presenta una

apariencia detrítica y colores que varían entre gris a gris claro. Estas zonas de

decarbonatización se ubican usualmente en las zonas de transición y también en

las zonas de metales base. Cuando la decarbonatización ocurre en la zona de

transición (cerca del tipo IA) suele ir acompañada de una moderada agilización y

trazas de Py.

Oxidación. Es de naturaleza supérgena y, por consiguiente, más

desarrollada cuando la estructura mineralizada, se encuentra en o cerca de la

superficie. La percolación de aguas meteóricas origina la formación de óxidos,

hidróxidos, sulfatos y carbonatos a partir de sulfuros primarios tales como: Lm,

Hm, Smithsonita, Anglesita, Cerusita .etc.

17
5.6 TIPO DE MINERALIZACION EN MARCAPUNTA

El Cono Volcánico Marca punta que ocurre a manera de flujo de lavas ácidas,

domos, piroclásticos y brechas volcánicas asociadas al basamento su volcánico

de la formación Calera con estratos permeables que han facilitado la circulación

de fluidos mineralizantes formando un conjunto, un modelo de reemplazamiento

hidrotermal de Cu con trazas de Au, en la zona subvolcánica metales preciosos de

baja ley, diseminada en brechas, lavas y piroclásticos.

5.7 GEOLOGIA DEL CONO VOLCANICO MARCAPUNTA

El cono volcánico Marca punta (mioceno superior) ubicado al sur del distrito de

Colquijirca constituye un centro volcánico que se trata de un diatrema de 650 m de

diámetro conformado por dos unidades litológicas: Evento inicial representado por

una fase piroclástica lávica (tufo Unish).

El evento tardío es efusivo tipo Domo – lavas de composición cuarzolatitíca a

dacitíca denominado “Intrusito Marcapunta” estos fueron datadas en 11.5 +/- 0.4

m.a.

18
19
5.8 FASES DEL MINERAL

Se presenta 3 tipos de mineralización:

1. La primera es una fase profunda, ocurre al parecer en todo el cono volcánico

Marca punta formando los cuerpos tabulares de pirita – enargita emplazados en

los conglomerados shuco y en los carbonatos del Calera, ocurriendo como mantos

y brechas mineralizadas.

2. La segunda fase es superficial que ocurre dentro del diatrema y consiste en la

mineralización de metales preciosos de baja ley diseminada en las brechas

hidrotermales.

3. Una fase final que conserva los valores auríferos en 7 vetas estrechas en

franjas de cizallamiento que enriquecen las 2 fases iniciales.

5.9 ALTERACIONES Y MINERALES

Como un típico depósito el halo de alteración es amplio en torno a las facies

intrusivas. En general los ensambles de alteración forman distintas zonas

20
alrededor de las intrusiones mineralizadas, pero las condiciones de presión,

temperatura y permeabilidad cambian durante el curso de la deposición mineral.

Alteración Argilica.- Tenemos 2 fases importantes

Fuerte alteración argilica.- Que se ha distribuido en las lavas ubicadas en

las cumbres norte y sur del cono volcánico Marca punta y la mayor parte de las

lavas que se caracteriza porque los feldespatos han sido reemplazados por la

alunita y la matriz por sílice.

Intensa alteración argilica.- Se inicia con la invasión de alunita y sílice en

los fracturamientos y produce el incremento paulatino de los metales preciosos.

Alteración sericitíca.- Ha sido observadas entre las lavas situadas entre las

cumbres Norte y Sur del cono volcánico marca punta y en los 236m finales del SD

– 11. Este tipo de alteración se relaciona a la mineralización de Cu de las brechas

mineralizadas.

Alteración sericitica débil a moderada.- Que se observa en el domo

occidental, esta alteración parece no relacionada con la mineralización diseminada

de metales preciosos, probablemente representa el halo más externo y estéril del

ambiente porfiritíco reconocido en las “Brechas mineralizadas“

21
Con la finalidad de entender mejor la asociación de minerales se ha efectuado

estudios mineragráficos en secciones pulidas con los cuales se ha identificado los

siguientes minerales:

ENARGITA (Cu3As4) Mineral de mayor cantidad junto a la Py.

PIRITA (Fe2S) se halla en forma masiva y reemplazando casi totalmente a la roca

original.

CALCOPIRITA (CuFeS2) Se observa en diminutos cristales subhedrales y en

forma masiva la cpy está asociada a la enargita.

TENNANTITA (Cu12As4S13) Se encuentra como inclusiones granulares dentro

de la Py.

ESFALERITA (ZnS) Este mineral es muy común hacia el norte donde se puede

encontrar en forma cristalizada pero en tramos muy aislados. GALENA (PbS) Se

le puede encontrar en cristales pequeños a veces maclados y en finas venillas.

COVELITA (CuS) Se han formado como producto de la incipiente alteración

supergénica de enargita y calcopirita

HEMATITA ESPECULARITA (Fe2 O3) Se encuentra en cristales en forma de

escamas y masivas, la Hm es común encontrarla en impregnación como

productos de la alteración de la pirita y de especularita.

AZUFRE NATIVO (S) Se han encontrado pequeños cristales bordeando a los

fenocristales de feldespatos alterados.

22
CALCITA (CaCO3) Se encuentran formando venillas y como parte de la matriz de

tobas y brechas.

CAOLIN (Al2S [Si4O10] [OH]8) Se encuentra rellenando cavidades de lixiviación

y de algunas fracturas.

SIDERITA (FeCO3) Se presenta como relleno de fracturas junto a la Hm. y en

algunas geodas.

BARITINA (BaSO4) Se presenta en pequeños cristales tabulares en algunas

vetillas asociados a la Pirita.

PIROLUSITA (MnO2) Se encuentra en fracturas a manera de

impregnaciones y como parte de la alteración supergénica.

MALAQUITA (Cu2 [CO3] [OH]2) Son como resultado como producto de la

alteración supergenica de minerales primarios de Cobre.

5.10 ZONAMIENTO

El Cono volcánico marca punta ha sido la fuente principal de las alteraciones

hidrotermales y la posterior mineralización cuya geometría horizontal forma una

franja en dirección N – S de 4 Km de longitud y 700 m de ancho, las

observaciones en situ presentan 4 zonas con sulfidización decreciente desde el

centro hacia el norte y estos son:

 Zona Central

 Zona de Marcapunta norte

23
 Zona de Smelter

 Zona de Tajo Abierto

Zona Central.- Aquí se distingue la mineralización diseminada de Au cuyas

características muestran un ambiente epitermal que se encuentran

emplazados en lavas dacitícas, piroclástos y brechas volcánicas con ensambles

de Cuarzo – Alunita – Au, el Cuarzo ocurre como reemplazamientos

en granos finos y comúnmente como Vaggy Sílica y sílice residual en rocas ácidas

lixiviadas.

Zona de Marcapunta Norte.- Se caracteriza por los minerales de Cu cuya

ocurrencia es la enargita y trazas de Au que reemplazan hidrotermalmente a las

capas de Calera inferior y Medio lugares de alta temperatura que se encuentran

adyacentes al cono volcánico Marcapunta. El ensamble mineralógico en

esta zona constacon Enargita – Luzonita, pirita principalmente, Calcopirita y

Covelita.

Zona de Smelter.- Entre la zona de Smelter y el lado sur del Tajo Mercedes –

Chocayoc se tiene una gradación de la zona anterior (Enargita – Pirita) como una

súper imposición al ensamble de Zn y Pb- Ag que ocurre en los actuales Tajos.

Zona de Tajo Abierto.- Aquí predomina la mineralización poli metálica de Zn, Pb,

y Ag, cuya alteración en esta zona es la silicificación, caolinización y sideritización

y al lado sur del Tajo en operación la ocurrencia en enargita y Cobres Grises en

traza.

24
25
CAPITULO VI

METODOS DE EXPLOTACION

6.1 EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

La explotación minera se realiza mediante los siguientes métodos:

6.1.1 Método de Explotación Sub Level Stoping en Mantos

a. Generalidades del Método

En la aplicación de este método es importante tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

26
 Alta mecanización.

 Paredes estables.

 Se requiere alta precisión en el diseño de la malla de perforación.

Para Marcapunta Norte se considera la factibilidad de aplicación del método, ya

que las condiciones naturales del yacimiento son favorables para su aplicación.

b. Diseño e infraestructura

Se contempla la construcción de labores desarrollo en desmonte, chimeneas de

ventilación, rampas de acceso solo al piso del cuerpo mineralizado con secciones

de 4.0 x 4.0 metros, construcción de un subnivel de ataque de 4.0 x 4.0 m de

sección que interseca el cuerpo mineralizado en forma equidistante y la corta de

caja a caja. Dentro del cuerpo mineralizado y a partir del sub nivel se avanzan

galerías transversales a éstas y paralelas entre sí de sección de 4 x 4 metros y

espaciadas de acuerdo al dimensionamiento de los tajos de cada sector, y con los

pilares escudos de protección para no afectar la estabilidad de las galerías de

extracción

Una vez terminadas las galerías en la base del cuerpo se construye una chimenea

VCR que nos sirve como cara libre para la construcción del slot, a partir de las

galerías se realizan las operaciones unitarias de perforación radial ascendente,

taladros pasantes paralelos, la voladura , la limpieza y carguío de mineral y

finalmente el transporte de mineral.

27
Vista 3d del esquema del método de minado tajeo por subniveles con pilares

corridos.

Vista en planta del esquema del método de minado tajos por subniveles con

pilares corridos.

28
Vista en perfil del esquema del método de minado tajos por subniveles con

pilares corridos.

Las zonas donde se plantea dejar un pilar puente son aquellas donde hay minado

con utilización del método de “Cámaras y Pilares Cuadrados” en la parte superior.

Vista en perfil del esquema del método de minado tajos por subniveles con

pilares corridos dejando un pilar puente en las zonas donde se ha minado

con cámaras y pilares en la parte superior.

29
Vista en perfil del esquema del método de minado tajos por subniveles con

pilares corridos dejando pilares escudos para no afectar las galerías de

acceso principal de extracción.

Rampa Negativa (sección 4.5 x 4.5).- Rampa de acceso a la galería inferior que

servirá para la movilización personal y equipos, asimismo para la extracción del

mineral roto.

Galerías Superior (Sección 4.0 x 4.0).- Su objetivo preparar el block mineralizado

por la parte superior, a partir de estas se ejecutarán los subniveles superiores

dejando pilares corridos. Durante todo el proceso de minado servirá de acceso a

personal, equipos y servicios.

Galerías Inferior (Sección 4.0 x 4.0).- Su objetivo preparar el block mineralizado

por la parte inferior a partir de estas se ejecutarán los subniveles inferiores dejando

30
pilares corridos. Servirá de acceso a personal, servicios y equipos. Aquí se

realizara la limpieza y carguío de mineral.

Subnivel Superior e Inferior (Sección 4.0 x 4.0).- Su objetivo es realizar la

perforación y voladura, por la parte inferior se realizara la limpieza del mineral.

Chimenea VCR (sección 2.1 x 2.1).- El VCR o Slot se ubicará al extremo del tajo

donde comenzará la explotación. Concluida chimenea VCR, se ampliara la zanja

slot, para continuar con los filas de producción.

Cámaras de Bombeo (sección 4.0 x 4.0).- Cámara con pendiente negativa de

15%, ubicada en la galería inferior, servirá para captar el agua generada por

perforación y la filtración.

Cámaras de Acumulación y carguío (sección 4.0 x 4.0).- Cámaras ubicadas en

la galería inferior, que servirán para la acumulación y el carguío del mineral roto.

c. Secuencia del método de minado

Paso 1: Preparación de sub niveles superior e inferior con sección 4.0m x 4.0m

(Jumbo-scooptram) y las ventanas para el Slot de sección 4.0m x 4.0m

31
Paso 2: Ejecución de las la Ch VCR de sección de 2.1m x2.1 m, en 02 etapas y

generación de zanja slot (cara libre para las filas de los taladros de producción).

Paso 3: Ejecución de la Zanja Slot

Paso 4: Acumulación de taladros de producción en forma de abanico/paralelo,

según diseño.

Paso 5: Voladura por filas y limpieza de mineral con equipo LHD a control remoto.

Paso 6: Relleno del tajeo con desmonte si se tiene mineral al techo con equipo

LHD.

32
CAPITULO VII

CARACTERIZACION MECANICA DE LA MASA ROCOSA

7.1 INVESTIGACIONES BASICAS

7.1.1 Caracterización de la masa rocosa

• Registro de datos

Para la caracterización de la masa rocosa, por un lado, se registraron datos a partir

del mapeo geomecánico de las labores mineras subterráneas existentes y

33
cercanas a las áreas involucradas principalmente en los Blocks 9303, 9368, 9478

y 9847.

El mapeo geomecánico se realizó por el método de “Celdas en detalle”, mediante

el cual se realizaron mediciones sistemáticas de las discontinuidades presentes

en cada una de las estaciones de medición. Los parámetros observados fueron

medidos y cuantificados en formato estándar sistemáticamente detallados para la

evaluación según sugiere las normas de la sociedad Internacional de Mecánica de

Rocas.

Los parámetros tomados en cuenta fueron: orientación de la discontinuidad,

tipo de discontinuidad, litología, alteración, resistencia a compresión uniaxial,

grado de fracturamiento, espaciado, persistencia, apertura, rugosidad, tipo y

espesor del relleno, intemperización y presencia de agua.

Por otro lado, también se revisó los sondajes de perforación diamantina asociados

al área de interés. Se realizó el logueo geotécnico en un total de 3 sondajes

diamantinos para evaluar la masa rocosa en techo y piso del manto mineralizado

7.1.2 Aspectos Litológicos

Las rocas que están directamente relacionadas a la explotación de los citados

Blocks y que se exponen en el área de interés son:

34
Mineral: Conformadas por rocas calizas que han sufrido un

reemplazamiento por soluciones mineralizadas confiriéndole una fuerte

silicificación, siendo la mena principal de este ensamble mineralizado la enargita

(sulfuro de cobre), con contenidos de oro, como mineral secundario se tiene la

pirita. El halo de alteración de los fluidos mineralizantes logra silicificar a la caliza

fuera de los límites de la mineralización.

Marga limoarcillita: Estas rocas se exponen al techo del manto

mineralizado, se trata de formaciones calcáreas con intercalaciones de horizontes

sub horizontales de lutitas y limoarcillitas caracterizadas por su baja permeabilidad

y alto grado de fracturamiento.

Vulcanoclásticos: Ubicados en la caja piso con una seudo estratificación en

concordancia con el manto mineralizado.

7.1.3 Distribución de Discontinuidades

Para establecer las características de la distribución espacial de las

discontinuidades estructurales se ha empleado el software DIPS (Versión

5.103 de Rocscience Inc.2004); el procesamiento de los

datos orientacionales con este software se realizó mediante la técnica de

proyección estereográfica equiareal

35
Los resultados de las características de distribución espacial de los sistemas de

discontinuidades estructurales a nivel composito se muestran en las figuras 4.1,

4.2, 4.3 cuyo resumen se muestra en el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Sistemas de discontinuidades estructurales

La interpretación de toda esta información nos lleva a concluir que el arreglo

estructural de la masa rocosa de la zona de evaluación, en general está

conformado por dos sistemas principales de discontinuidades (Sistemas 1 y2) y un

sistema secundario (Sistemas 3), más discontinuidades aleatorias. Las

principales características de los sistemas de discontinuidades estructurales son

los siguientes:

Fig. 4.2. Diagrama estereográfico de contornos del compósito general

36
Fig. 4.3. Diagrama estereográfico de planos principales del compósito

general.

37
Fig. 4.3. Diagrama de roseta de discontinuidades del compósito general.

Sistema 1: Es el principal y dominante, de rumbo N9°W / 11°NE,

conformado mayormente por la estratificación con orientación N9°W.

Sistema 2: Es también principal, de rumbo N8°W / 80°NE, con un

alineamiento paralelo a la falla regional Cerro de Pasco.

Sistema 3: Es un sistema, de rumbo N87°E / 82°NW, este sistema tiene un

alineamiento con el sistema de fallas W-E.

7.1.4 Aspectos estructurales

38
Las características estructurales de las discontinuidades de masa rocosa

involucrada con las áreas de estudio son:

Fallas: Presentan un espaciamiento por lo general mayores a 10 m, la

persistencia es de decenas de metros, la apertura es de 1 a 5 mm, las superficies

de las caras son ligeramente rugosas a lisas y espejos de falla con ciertas

ondulaciones. Estas estructuras están rellenadas con materiales de

panizo, brechas, materiales oxidados y arcillas. Las fallas constituyen la

permeabilidad secundaria por donde ocurren las filtraciones de agua. El área de

influencia de las fallas no es significativa.

Estratos: Sus características estructurales son: el espaciamiento varía entre 20 a

60 cm como promedio, pero hay tanto menores como mayores espaciamientos

poco frecuentes. La persistencia es alta, mayor de 20 m; la apertura es

generalmente menor a 1 mm, la rugosidad de las paredes es predominantemente

ligera con ciertas ondulaciones, el relleno es por lo general suave a medianamente

duro por la presencia de arcillas y carbonatos, los espesores de éstos son

menores de 5 mm. Las paredes de los estratos por lo general están sanas a

ligeramente alteradas, con presencia de humedad mayormente, esto

principalmente fuera del alcance de la alteración de la mineralización.

Diaclasas: La características estructurales de las discontinuidades observadas

indican lo siguiente: los espaciamientos varían entre 20 a 60 cm, la persistencia de

39
> 20 metros, la apertura es menor a 1 mm, la rugosidad de las paredes es rugosa

a ligeramente rugosas, con ciertas ondulaciones propias de la fábrica, el relleno es

suave a medianamente duro por la presencia de arcillas y carbonatos, los

espesores de éstos son menores a 1 mm. Las superficies de las diaclasas por lo

general están sanas a ligeramente alteradas, con presencia de leve humedad y

ocasionalmente zonas con presencia de superficies mojadas debido a las

filtraciones de agua de superficie a través de los sondajes y zonas de debilidad

estructural.

7.2 CLASIFICACIÓN DE LA MASA ROCOSA

Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa se utilizó la información

desarrollada líneas arriba, aplicando los criterios de clasificación

geomecánica de Bieniawski (RMR – Rock Mass Rating o Valoración del Macizo

Rocoso – 1989), Barton (Sistema Q). Los valores de resistencia compresiva de la

roca intacta, fueron estimados con el uso de martillo de geólogo según la escala

de valoración.

Los valores del índice de calidad de la roca (RQD) fueron determinados mediante

el registro volumétrico de discontinuidades por metro cúbico, utilizando la relación

propuesta por Palmstrom (1982), teniendo como parámetro de entrada principal la

frecuencia de fracturamiento por metro lineal en los tres ejes coordenados. El

criterio adoptado para clasificar a la masa rocosa se presenta en el Cuadro 4.2.

40
Cuadro 4.4 Criterio para la clasificación de la masa rocosa

Los resultados de la clasificación geomecánica realizada a partir del mapeo

geomecánico de labores subterráneas y del logueo geotécnico de los

testigos rocosos de las perforaciones diamantinas se presentan en el Cuadro 4.3

un resumen de la calidad de la masa rocosa para cada bloque mineralizado

y por tipo de rocas.

Cuadro 4.5 Clasificación de la masa rocosa en Marcapunta Norte

41
Según este cuadro, las características de calidad de la masa rocosa de las áreas

de estudio son:

 El mineral en el Block 9303 basado en la evaluación de las labores

cercanas (Rampa 9382) y la proyección del mapeo por celdas “S5”, se

caracteriza con un “Regular IIIB”, el Block 9368 se caracteriza con un

“Regular IIIA”, el Block 9478 se caracteriza con un “Regular IIIA” y el Block

9847 se caracteriza con un “Regular IIIA”.

 La caliza en los Blocks 9303, 9368, 9478 y 9847 se clasifican como Regular

B (IIIB), también hacia el lado Este (contacto con las rocas del complejo

volcánico Marcapunta) la caliza sufre una fuerte alteración.

 Las margas con horizontes de limoarcillitas, que se encuentran hacia la

caja techo del manto mineralizado, están presentes en todos los blocks

evaluados; sin embargo


TIPO DE ROCA su RMR
RANGO DE exposición se evidencia
RANGO Q más SEGÚN
CALIDAD, hacia el
RMRextremo
II > 60 > 5.92 Buena
sur dado
IIIA que el minado en algunos puntos
51-60 ha logradoRegular
2.18 - 5.92 impactar
A a esta caja
IIIB 41-50 0.72 - 1.95 Regular B
techo IVA
del manto. En estos
31-40impactos 0.24
se observa
- 0.64 una rápida
Mala descompresión
A
IVB 21-30 0.08 - 0.21 Mala B
de estas
V rocas generando
< 21 pequeños <realces,
0.08 en éstas seMala
Muy puede apreciar

basado en las observaciones y datos del mapeo geomecánico que la

calidad promedio de estas rocas se clasifica como Mala A (IVA, RMR: 40).

42
 Las rocas vulcanoclásticos de la caja piso alejada tiene similar calidad en

los Blocks 9368, 9478 y 9847, clasificándose como de calidad Mala A (IVA,

RMR: 40).

7.3 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LA MASA ROCOSA

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de la mecánica de

rocas, es necesario que la masa rocosa bajo estudio esté dividida en áreas de

características estructurales y mecánicas similares, debido a que el análisis de los

resultados y los criterios de diseño serán válidos solo dentro de masas rocosas

que presenten propiedades físicas y mecánicas similares. Dentro de estas

propiedades: la litología, la alteración, el arreglo o modelo estructural de la masa

rocosa y la calidad de la misma, son consideraciones importantes a tomarse en

cuenta para la delimitación de las zonas geomecánicas o denominadas también

dominios estructurales.

Para nuestro caso, según los resultados del análisis de distribución de

discontinuidades mencionado en el acápite 4.1.3, el arreglo estructural de la masa

rocosa de toda el área de estudio es similar lo cual se demuestra en los

estereogramas. Por lo expuesto tiene mayor importancia la litología, la alteración y

la calidad de la masa rocosa que el modelo estructural, en éste sentido los

dominios estructurales estarán definidos por el tipo de roca, tipo de alteración y

calidad de la masa rocosa. De acuerdo a lo indicado, se ha llevado a cabo la

zonificación geomecánica del yacimiento Marcapunta Norte en las áreas de los

43
blocks a ser explotados, basada en toda la información que se ha tenido

disponible como producto del presente estudio. En el siguiente cuadro un

resumen de las zonas geomecánicas o dominios estructurales en términos tipo

de roca.

44
Cuadro 4.6 Zonificación geomecánica del yacimiento Marcapunta Norte

45
7.4 RESISTENCIA DE LA ROCA

7.4.1 Resistencia De La Roca Intacta

Uno de los parámetros más importantes del comportamiento mecánico de la masa

rocosa, es la resistencia compresiva no confinada de la roca intacta (σc). Durante

los trabajos de campo, como parte del mapeo geomecánico, se realizaron

estimaciones de la resistencia en campo usando el martillo de geólogo.

4.7 Resistencia Compresiva Uniaxial de la roca intacta (estimación de

campo)

Los resultados de los ensayos de compresión uniaxial se presentan en el

46
Cuadro 4.8.

4.8 Resistencia Compresiva Uniaxial de la roca intacta (ensayos de

laboratorio)

En los Cuadros 4.7 a 4.11, se presenta una reproducción de los resultados

de ensayos de laboratorio llevados a cabo en la roca intacta de la Mina

Marcapunta Norte con fines de evaluación geomecánica realizado por DCR

Ingenieros S.R.Ltda, los mismos que emplearemos como información relevante

para dar sustento a los cálculos realizados. Estos resultados están referidos

respectivamente a los ensayos de compresión triaxial, los parámetros de

resistencia al corte, ensayos de tracción para determinar la resistencia a la

tracción y a los ensayos de propiedades físicas.

4.9 Ensayos de resistencia a la tracción

47
4.10 Resultados de ensayos de constantes elásticas.

4.11 Propiedades físicas de la roca intacta.

7.4.2 Resistencia De Las Discontinuidades

En el estudio no se han realizado ensayos para determinar las características de

resistencia al corte de las discontinuidades. Sin embargo existe información

sobre pruebas con el tablero inclinable para determinar el ángulo de fricción,

realizado por DCR Ingenieros S.R.Ltda, cuyo resultado indica ángulos de fricción

48
básica de 31° para el mineral, 30° en la caliza, 29° Limoarcillitas y 31°

Vulcanoclastos. Por otro lado, según información existente de estudios realizados

en el área de interés se tienen los resultados de los en ensayos de corte directo en

superficies de discontinuidades, los cuales se resumen en el siguiente cuadro.

4.12 Resultados de ensayos de corte directo.

7.4.3 Resistencia de la masa rocosa

Para estimar los parámetros de resistencia a nivel de la masa rocosa, se utilizó el

criterio de falla de Hoek & Brown (2002, 2006), mediante el programa ROCLAB de

Rocscience Inc. (versión 1.031, año 2007). Para ello se tomó información de la

zonificación geomecánica (RMR), resistencia a la compresión uniaxial y constante

“mi” ambas de la roca intacta, información obtenida de los reportes de los ensayos

de laboratorio en muestras de roca intacta y estimada en campo; también se

ingresaron valores de factores de disturbancia (D), la profundidad media del

minado y valores de MR (Modulo Radio) que se ha obtenido de las bases de datos

existentes que se tiene de ensayos de laboratorios realizados que se muestran en

49
el software ROCLAB de Rocscience Inc. (versión 2007) y el modulo Ei (módulo de

elasticidad de la roca intacta de los ensayos de laboratorio realizados).

En el Cuadro 4.13 se presentan los parámetros de resistencia de la masa rocosa,

los cuales se emplearan para el cálculo del diseño.

4.13 Parámetros de resistencia de la masa rocosa.

7.5 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El efecto principal de la presencia del agua dentro de la masa rocosa es la presión

que ejerce en las discontinuidades, disminuyendo la resistencia al corte y

50
favoreciendo la inestabilidad, por lo que es importante evaluar las características

de presencia del agua.

En las áreas de estudio de Marcapunta Norte, no es muy significativa la presencia

de agua subterránea, lo que se ha observado durante los trabajos de campo en

las labores mineras en donde se ha realizado el mapeo geomecánico de la masa

rocosa, han sido condiciones mayormente secas a húmedas, en forma muy

localizada local se han observado superficies rocosas en condiciones de mojado a

goteo por presencia del agua. Por estas características de presencia del agua

subterránea, se espera que no haya influencia significativa sobre las

condiciones de estabilidad de las excavaciones asociadas al minado en

la Mina Marcapunta Norte por lo menos al nivel de explotación proyectado.

Cabe señalar que las limoarcillitas que están presentes en la caja techo,

constituyen materiales casi impermeables, los cuales impiden las filtraciones del

agua al interior de los blocks de mineral a ser explotados. En las labores mineras

de la explotación antigua de Marcapunta Norte, se observan actualmente las

características de presencia del agua mencionadas en el párrafo anterior. No hay

evidencias de la presencia de nivel freático.

7.6 ESFUERZOS IN-SITU

La zona de la presente evaluación está relativamente a poca profundidad respecto

a la superficie del terreno, por lo que se esperaría que los esfuerzos sean de

magnitud relativamente pequeños. Se ha estimado el esfuerzo vertical a partir del

51
criterio de carga litostática (Hoek & Brown, 1978), considerando que la

profundidad promedio de las excavaciones varía de Sur a Norte de 100 a 130 m;

según este criterio el esfuerzo vertical “in-situ” resulta aproximadamente de 2.6 a

3.35 MPa. La constante “k”, para determinar el esfuerzo in-situ horizontal, fue

estimada según el criterio de Sheorey (1994) el cual varia de 1.0 a 0.86.

52

También podría gustarte