Está en la página 1de 8

ELECTROQUÍMICA

INTEGRANTES
Valentina Ortiz Rivera
Mariana Hormaza López

Fecha: 6 de noviembre de 2019

OBJETIVOS:

➔ General:
Analizar y poner en práctica la rama de la química que se caracteriza por producir energía
(Electroquímica) por medio de la construcción de celdas electroquímicas.
➔ Específicos:
1.Llevar a cabo la construcción de una celda electroquímica.
2.Medir el potencial de cada celda y analizar el efecto que la concentración ejerce sobre este.

TABLAS DE DATOS
1.

2.

3.

4.A la semicelda de cobre se le retira la varilla de cobre y en su lugar se coloca el clavo de hierro y se
deja la semicelda de zinc normal.

5.Se retiró la semicelda de cobre del precipitado y su voltaje que generó 0v ya que no hay un puente
salino.
6.Se introdujo la lámina de zinc y la varilla de cobre y al paso de 5 minutos se observó que la lámina
de zinc se tornó de color negro, lo cual hace referencia a que este se oxidó.

7.Se realizo el mismo procedimiento de la celda 3 pero en este caso se cambió la semicelda de cobre
por Zn.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.Análisis de cada celda

-Celda 1
(Cu2+(ac) + Zn(s) ---------> Cu(s) + Zn2+(ac))
En esta celda se encontraban sumergidas las semiceldas de Cu y Zn en agua destilada donde el Zn era
el ánodo y el Cu era el cátodo, el cátodo es un electrodo con carga positiva lo que hace referencia a
que en esta reacción el Cu reduce su estado de oxidación al recibir electrones y por otro lado el Zn al
ser el ánodo incrementa su estado de oxidación al perder electrones, por lo que el Zn se oxida.
Eo Zn: -0.763 v
Eo Cu: 0.337
Potencial: Eo Cátodo - Eo Ánodo
:0.337-(-0.763)----->1.1 v
En este caso el potencial obtenido fue de 0.31v y en nuestro caso la variación se debía a que en la
parte porosa que se encuentra en la parte inferior de la semicelda se generaban algunas burbujas, al
golpear un poco la semicelda contra el vaso de precipitado se notaba un aumento en el voltaje, pero no
llegó al potencial estándar de la celda.

-Celda 2
(Cu2+(ac) + Zn(s) ---------> Cu(s) + Zn2+(ac))
Esta celda se construyó de la misma forma que la celda anterior y se genera la misma reacción, el
cambio que esta tiene es en su puente salino, ya que en este caso en KNO 3.
Eo Zn: -0.763 v
Eo Cu: 0.337
Potencial: Eo Cátodo- Eo Ánodo
:0.337-(-0.763)----->1.1 v
El potencial que se debía generar era de 1.1 voltios, pero nosotras obtuvimos un potencial de 0,45v
está variación se debe de igual forma a la parte porosa de la semicelda, también se debe a que las
concentraciones no eran exactas y puede que alguno de los electrodos ya tuviera bastante uso y por
esta razón podría estar oxidado.

-Celda 3
(Cu2+(ac) + Fe(s) ---------> Cu(s) + Fe2+(ac))
En esta celda se encontraba el Fe como ánodo y el Cu como cátodo y se dice así ya que el Cu recibe
electrones y se reduce y por otro lado el Fe pierde electrones y se aumenta su estado de oxidación.
Eo Fe: -0.440
Eo Cu: 0.337
Potencial: 0.337-(-0.440)------->0.777v
El potencial estándar de la celda tiene un valor de 0.777v y el potencial que nosotros obtuvimos fue de
0.59, en esta reacción se puede notar una variación mínima y los factores pueden ser la no exactitud
de las concentraciones, el desgaste que puedan tener los electrodos y por otro lado también se podría
ver implicado el potenciómetro ya que puede que no esté bien calibrado.

-Celda 4
En la construcción de esta celda se retiró el electrodo de Cu y este se reemplazó por el clavo de Fe.

-Celda 5
La construcción de esta celda se llevó a cabo en una solución de nitrato de potasio, pero en este caso
la semicelda de cobre se retiró del vaso de precipitado y en la solución solo se encontraba el Zn, el
voltaje obtenido fue de 0v y este resultado también era el que se esperaba ya que esto se debe a que no
hay un puente salino que conecte a las semiceldas para poder generar voltaje.

-Celda 6
(Cu2+(ac) + Zn(s) ---------> Cu(s) + Zn2+(ac))
En la construcción de esta celda se utilizó una solución de nitrato de cobre y dentro de esto se
introdujo la lámina de Zn y la Varilla de Cu sin utilizar las semiceldas, esta celda produjo un voltaje
de 0,60v, un valor mayor al que produjo la celda donde se utilizaban las semiceldas y esto se debe a
que la lámina de Zn y la varilla de Cu están unidas directamente, al cabo de 5 minutos de noto un
color bastante negro en la lámina de Zinc y esto demuestra que en ese proceso el zinc sufre una
oxidación mayor a la de las otras celdas.

-Celda 7
(Fe2+(ac) + Zn(s) ---------> Fe(s) + Zn2+(ac))
Se realizó el mismo procedimiento de la celda 3 utilizando Zn y Fe en este caso el Zn tomaba el papel
de ánodo ya que pierde electrones y por esta razón aumentaba su estado de oxidación y el Fe era el
cátodo ya que ganaba electrones y por esta razón se reducía su estado de oxidación
Eo Zn: -0.763 v
Eo Fe: -0.440
Potencial: -0.440-(-0.763):0.323v
El potencial estándar de la celda tiene un valor de 0.323v y nosotros obtuvimos un valor de 0.20, la
variación no es mucha, pero esto se puede ocasionar ya que puede que los electrodos ya hubieran
tenido un alto uso y también puede influir el voltímetro ya que puede que no estar bien calibrado.

2.Reacciones presentes en las celdas

-Celda 1, 2 y 6
- Cu2+(ac) + Zn(s) ---------> Cu(s) + Zn2+(ac)

-Cu2+(ac) + 2e- ------->Cu(s)


-Zn(s) ------->Zn2+(ac) + 2e-

-Celda 3
- Cu2+(ac) + Fe(s) ---------> Cu(s) + Fe2+(ac)

-Cu2+(ac) + 2e- ------->Cu(s)


-Fe(s) -------->Fe2+(ac) + 2e-

-Celda 7
- Fe2+(ac) + Zn(s) ---------> Fe(s) + Zn2+(ac)

-Zn(s) ------->Zn2+(ac) + 2e-


-Fe2+(ac) + 2e- -------->Fe(s)

3. Hay dos procesos por los cuales es posible convertir un cátodo en un ánodo: Primero, mediante la
reacción química redox, en la que el ánodo donará electrones y el cátodo los recibirá. Para hacer que
el cátodo se vuelva ánodo, se tendrá que tener en cuenta la electronegatividad (capacidad de los
elementos para atraer electrones) de los elementos que estarán en la celda. Los elementos con
electronegatividad superior al elemento que inicialmente era cátodo entrarán a reemplazar a éste. En
este caso, el cobre se volverá ánodo enfrentándose a otro elemento con electronegatividad superior.
Por ejemplo, el cobre con electronegatividad 1,90 con el Níquel con electronegatividad 1,91.
Segundo, mediante la ecuación de Nernst. Es importante saber que una reacción no espontánea puede
convertirse en espontánea al momento de jugar con sus concentraciones, ya que debido a la ecuación
de Nernst que está dada por el cociente entre la concentración de productos y reactivos y la de los
reactivos es negativa, la reacción inmediatamente se vuelve espontánea al cambiar el cátodo por el
ánodo.

Los cálculos de potencial de reducción, son aquellos cálculos que nos permiten determinar si nuestro
elemento usado en la celda es el que se reduce o se oxida, haciendo su comparación con otro elemento
se determina si hay una generación de corriente eléctrica, si en los cálculos de reducción: “ Si el
electrodo tiene un potencial positivo significa que se está reduciendo, [...] Si el electrodo tiene un potencial
negativo significa que se está oxidando [...]” (Wikipedia,2018). Es decir que mediante estos cálculos
podemos determinar en nuestro experimento quién es el cátodo y quién es el ánodo.
4.Cuando se cambia el electrodo de Cu por el de Fe el voltímetro continúa marcando voltaje y esto se
debe a que sigue existiendo flujo de electrones y el cobre sólido formado se deposita sobre el
electrodo de hierro.
(Cu2+(ac) + Zn(s) ---------> Cu(s) + Zn2+(ac))
Eo Zn: -0.763 v
Eo Cu: 0.337
Potencial:0.337-(-0.763)----->1.1 v

(Fe2+(ac) + Zn(s) ---------> Fe(s) + Zn2+(ac))


Eo Zn: -0.763 v
Eo Fe: -0.440
Potencial: -0.440-(-0.763):0.323v

Al realizar los cálculos de los potenciales estándar se analiza que sigue ocurriendo flujo de electrones
y por esta razón en las dos reacciones se produce voltaje.

5. Efecto de la concentración sobre la medida del potencial


Semicelda Solución Voltaje (v)
Zn y electrodo de Cu CuNO3 1.08
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (0,5 ml) 1.09
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (0,5 ml) 1.08
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (0,5 ml) 1.05
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (0,5 ml) 1.03
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (0,5 ml) 1.00
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 1.02
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 1.00
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 1.00
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 1.00
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 0.99
Zn y electrodo de Cu CuNO3 + NH4OH (2,5ml) + Na2S (1ml) 0.98

Al agregar solución NH4OH que al entrar en la solución reaccionaba con los iones cobre formando el
ion complejo Cu(NH3)4+2 y a medida que agregábamos más solución NH 4OH iba tomando color azul
más oscuro. De acuerdo con los datos tomados, podemos observar que cuando agregábamos solución
NH4OH el voltaje iba disminuyendo. Esto se debe a que la solución NH 4OH hace que el cobre se
precipite y el potencial estándar de la reacción disminuya, pues la concentración Cu +2 disminuya. En
la ecuación de Nernst, esta disminución hace que el cociente de reacción Q aumente, haciendo que el
término que resta cada vez sea mayor y por esto cuando se opera con el primer término hace que este
último término (E°) se haga más pequeño y el E de celda fuera de condiciones estándar también.
El amoniaco empleado incrementó la oxidación de la placa de Zn, debido a que entre sus propiedades
se destaca que es una sustancia corrosiva e irritante, este compuesto de amonio aumentaba la
corrosión del metal, facilitando su oxidación y en consecuencia su transferencia de electrones.

4NH4OH (ac) + Cu(NO3)2 (ac)  Cu(NH3)4 (ac) +2 + 2NO3 (ac) + 4OH(ac)

Al agregar sulfuro de sodio se observa de igual manera que el voltaje disminuye, esto es gracias a que
reducía la concentración de iones cobre 2+. Pero en este caso se producía un precipitado negro.

CONCLUSIONES
1.Se llevó a la practica la construcción de una celda electroquímica teniendo en cuenta la
modificación de los estados de oxidación de los compuestos, para determinar qué compuestos se
oxidan o reducen y de igual forma determinar cuál de ellos era el cátodo y cuál el ánodo.
2. Se conoció el funcionamiento de variedad de baterías, instruyendonos acerca de la importancia de
los polos y su procedencia.
3. Determinamos que ciertos elementos y grupos de la tabla periódica no funcionan como generadores
de energía, y que para generar corriente eléctrica se debe tener mucho cuidado con los elementos que
se emplearán.
4. Comprendimos que el uso de agentes oxidantes, mejora la oxido-reducción, que incrementa la
producción de corriente eléctrica entre el cátodo y ánodo.
5. Aprendimos diferentes tipos de pilas eléctricas y su forma de generar corriente eléctrica, entre ellas
podemos destacar la celda galvánica o celda voltaica, que nos da una gran idea de lo que hicimos en
nuestra práctica, y lo que debemos tener en cuenta a la hora de hacer una pila de esta índole.
6. Entendimos la importancia de procedimientos como el cálculo del potencial estándar de reducción
que nos da a saber en nuestra pila qué elemento cede los electrones, en general los elementos que son
nuestro cátodo y ánodo.

REFERENCIAS
- Celdas electroquimicas, tomado de http://www.ciens.ucv.ve
-Reacciones oxido-reducción, extraido de http://www3.gobiernodecanarias.org

Aldabe, S., Aldabe, S., & Aramendia, P. (n.d.). Química 2. Química en acción. Ediciones
Colihue SRL. Retrieved from https://books.google.es/books?
id=nsTjBmyABXsC&pg=PA36&dq=Celda+galvánica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidjf
6txK3ZAhUFUBQKHZGwBBgQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Celda galvánica&f=false
Andrade, D. G. G., & García Andrade, D. G. (n.d.). Manual de laboratorio de Fisicoquímica de
los Materiales. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ánodo - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved October 29, 2018, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Ánodo
Appl, M., Ferriol, M. G. J. S.-C. A. M. T., & Rizk-Ouaini, R. (2006). Ammonia. In Ullmann’s
Encyclopedia of Industrial Chemistry (Vol. 4, p. 512). Weinheim, Germany: Wiley-VCH
Verlag GmbH & Co. KGaA. https://doi.org/10.1002/14356007.a02_143.pub2
Burbano de Ercilla, S., Burbano García, E., & Gracia Muñoz, C. (2003). Física general.
Editorial Tebar. Retrieved from https://books.google.es/books?
id=BWgSWTYofiIC&pg=PA714&dq=Cátodo+termoiónico+electrodo+emite+electrones&
hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjomfb6w63ZAhUI6xQKHQcGDEIQ6AEIJzAA#v=onepage
&q=Cátodo termoiónico electrodo emite electrones&f=false
Burriel Martí, F., Arribas Jimeno, S., Burriel Martí, F., Hernández Méndez, J., & Lucena Conde,
F. (2002). Química analítica cualitativa. Thomson-Paraninfo. Retrieved from
http://books.google.es/books?id=QChYqMlUlL8C&pg=PA175
Chang, R., & Chang, R. (2007). Chemistry. (Novena Edi). McGrawHill Higher Education.
Cleeton, C. E., Williams, N. H., & Williams, N. H. (1934). Electromagnetic Waves of 1.1 cm
Wave-Length and the Absorption Spectrum of Ammonia. Physical Review, 45(4), 234–
237. https://doi.org/10.1103/PhysRev.45.234
Hewat, A. W., Riekel, C., & Riekel, C. (1979). The crystal structure of deuteroammonia
between 2 and 180 K by neutron powder profile refinement. Acta Crystallographica
Section A, 35(4), 569–571. https://doi.org/10.1107/S0567739479001340
Hidróxido de amonio - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved October 29, 2018,
from https://es.wikipedia.org/wiki/Hidróxido_de_amonio
http://divulgadores.com/la-pila-de-limon/. (n.d.). Retrieved from http://divulgadores.com/la-
pila-de-limon/
Keithley, J. F., & Keithley, J. F. (1999). The story of electrical and magnetic measurements :
from 500 B.C. to the 1940s. IEEE Press.
Kirschbaum, B., Sica, D., & Anderson, F. P. (1999). Urine electrolytes and the urine anion and
osmolar gaps. The Journal of Laboratory and Clinical Medicine, 133(6), 597–604.
https://doi.org/10.1016/S0022-2143(99)90190-7
Naveira, A. A., & Naveira, A. A. (2008). Corrosión (Tercera Ed). Editorial Ceit.
Quiimica General. (n.d.). Universidad Nac. del Litoral. Retrieved from
https://books.google.es/books?
id=FMZyGccDI9EC&pg=PA475&dq=cátodo+es+un+electrodo+que+sufre+una+reacción
+de+reducción&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjngevVwa3ZAhWLshQKHZn5BtcQ6AEIL
TAB#v=onepage&q=cátodo es un electrodo que sufre una reacción de reducción&f=false
Rodríguez Fernández, J., & FERNÁNDEZ, J. R. (2014). Equipos eléctricos y electrónicos.
Paraninfo. Retrieved from https://books.google.es/books?
id=ZWk9DwAAQBAJ&pg=PA35&dq=dispositivo+que+consume+energía+cátodo+es+ne
gativo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAz7e2wq3ZAhXBVhQKHX_IDjwQ6AEIJzAA#v=
onepage&q=dispositivo que consume energía cátodo es negativo&f=false

También podría gustarte