Está en la página 1de 13

MACROECONOMIA

TEMA:
EL CONSUMO Y LA INVERSION

ALUMNO:
July Paola Jurado Roca
ID :646868
Maria Juliana Rueda
ID : 573956
Milena Cadena
ID: 652154
Milagro Santiago
ID 648293
Eloisa Bilbao
ID 649068

TUTOR
Carlos de Jesús Fábregas Rodado

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

III semestre

12 de Noviembre del 2018


EL CONSUMO Y LA INVERSION

Estos son los mayores componentes del consumo nacional, Desde luego los
países desean altos niveles de consumo en renglones como vivienda, alimento,
educación, y esparcimiento. El propósito de la economía es después de todo,
transformar insumos como el trabajo y el capital en consumos.
El ahorro y la inversión, esa parte esa parte del producto que no se consume,
también juega un papel central en el desempeño económico de una nación. Los
países que ahorran grandes fracciones de su ingreso, tienden a tener un rápido
crecimiento del producto, ingresos y salarios. En contraste, países que consumen
la, mayor parte de sus ingresos, como muchos países pobres de África y de
América Latina, tienen un capital obsoleto, bajos niveles educativos y
aplican tecnologías anticuadas; experimentan bajas tasas de crecimiento en
productividad y en salarios reales. Un elevado consumo en relación con el ingreso
significa una baja inversión y un lento crecimiento. Cuando el consumo crece con
rapidez, se incremente el gasto total o demanda agregada elevando el producto y
el empleo en el corto plazo.

A.EL CONSUMO Y EL AHORRO

Recordemos que el consumo (o más precisamente los gastos de consumo


personal) es el gasto de las familias en bienes y servicios finales. El ahorro es la
parte del ingreso personal disponible que no se consume.

El consumo es el mayor componente del PIB y ha construido 70 % del gasto total


estadunidense en los pasados diez años. ¿Cuáles son los elementos más
importantes del consumo? Entre los más importantes, se encuentra la vivienda,
los vehículos de motor, los alimentos y la atención médica. Otros grandes
componentes del consumo son: Bienes duraderos. Vehículos y partes del motor,
muebles y equipamiento doméstico, otros. Bienes no duraderos: alimentos,
prendas de vestir y calzado, electrodomésticos, otros. Servicios:
Vivienda, servicios domésticos, transporte, atención médica, esparcimiento y otros

Los patrones de gasto del presupuesto familiar


Las estadísticas demuestran que hay un patrón predecible en el modo en que la
gente distribuye sus gastos, entre alimentos, ropa y otros grandes renglones. L as
indicaciones de gasto de la familia indican una notable coincidencia en los
patrones generales, cualitativos de conducta. Las familias de menos recursos
gastan su ingreso principalmente en las necesidades básicas, alimento y vivienda,
la gente se alimenta más y mejor. Mientras que hay límite en dinero adicional que
la gente gasta en alimentos cuando sus ingresos aumentan. El gasto en prendas
de vestir, esparcimiento y automóviles se incrementan más proporcionalmente que
los ingresos después de impuestos, hasta que se alcanzan altos niveles de
ingresos.

EL CONSUMO EL INGRESO Y EL AHORRO


El ingreso el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados. Para ser
más precisos el ahorro personal es esa parte del ingreso disponible; el ahorro es
igual al ingreso personal disponible menos el consumo. Los estudios económicos
han demostrado que el ingreso es el determinante primario del consumo y del
ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como
en porcentaje del ingreso; los muy pobres no pueden ahorrar absolutamente
nada. Más bien, mientras puedan obtener créditos o reducir su riqueza, tienden a
no ahorrar. Es decir tienden a gastar más de lo que reciben.

La función consumo
Una de las relaciones más importantes en toda la macroeconomía es la función
consumo. La función consumo muestra la relación entre el nivel de gastos de
consumo y el nivel de ingresos personal disponible. Este concepto introducido
por Keynes se basa en la hipótesis de que hay una relación empírica estable
entre el consumo y el ingreso.

La función ahorro
La función ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y el ingreso, esta
función de ahorro se deriva al restar el consumo del ingreso.

La propensión marginal a consumir


La macroeconomía moderna asigna una gran importancia a cómo responde el
consumo a variaciones en el nivel de ingreso. Este proceso se conoce como
propensión marginal a consumir, o PMC. La propensión marginal al consumo
es la cantidad extra que la gente consume cuando recibe una cantidad monetaria
extra de ingreso disponible; la palabra “marginal “se usa en toda la ciencia
económica para expresar la idea de adicional.

La propensión marginal al consumo como pendiente geométrica


Ahora ya sabe cómo calcular la PMC a partir de los datos del ingreso y del
consumo; la pendiente de la función de consumo, que mide el cambio en el
consumo por el cambio en unidades.
La propensión marginal a ahorrar
Junto con la propensión marginal a consumir se presenta su imagen refleja, la
propensión marginal a ahorrar, o PMA. Se define como la fracción de un dólar
adicional del ingreso disponible que se destina al ahorro. En una gráfica es la
pendiente de la función ahorro.

Como la parte marginal de cada unidad monetaria de ingreso disponible que no se


consume se ahorra necesariamente, PMA=1-PMC.

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO NACIONAL

La transición de las conductas de las familias a la tendencia nacional ejemplifica la


metodología de la macroeconomía: primero se examina la actividad económica a
nivel individual, para después sumar o agregar la totalidad de los individuos para
estudiar a la forma en que opera la economía en su conjunto. La conducta del
consumo es crucial para entender, tanto a los ciclos de negocios de corto plazo
como al crecimiento económico de largo plazo.

Determinantes del consumo


Primero deben analizarse las principales fuerzas que afectan el gasto de los
consumidores ¿Qué factores en la vida y subsistencia de un país determinan el
ritmo de sus desembolsos destinados al consumo?

Ingreso disponible Cuando el ID baja en las recesiones, el consumo suele


acompañar ese descenso. Asimismo, los incrementos en el ID que siguen a los
recortes de impuestos, estimulan el crecimiento del consumo.

El ingreso permanente y el modelo del ciclo de la vida del consumo


El ingreso permanente es el nivel de la tendencia del ingreso, Es decir, el ingreso
después de eliminar las influencias temporales o transitorias por ganancias o
pérdidas inesperadas. De acuerdo con esta teoría el consumo responde en primer
término al ingreso permanente, implica que los consumidores no responde de
igual manera a los choque en sus ingresos.

Las riquezas y otras influencias


El hecho de que una mayor riqueza lleve a un mayor consumo, se conoce como el
“efecto riqueza” la riqueza suele cambiar con lentitud año tras año, sin embargo
cuando la riqueza sube o baja bruscamente , puede llevar a grandes cambios en
el gasto de consumo.

La función consumo nacional


Esta muestra cuan cerca ha seguido el consumo al ingreso disponible en el
periodo de referencia. De hecho los historiadores económicos han encontrado
que desde el siglo XIX prevalece una relación estrecha entre el ingreso disponible
y el consumo.

Medidas alternativas de ahorro


El ahorro es diferente desde el punto de vista de las familias, frente al pun to de
vista del país como un todo. Esto es así porque el ahorro como se mide en las
cuentas nacionales de ingreso y de producto, no es el mismo al medido por los
contadores o asentado en las hojas de balance. La medida del ahorro en las
cuentas nacionales es la diferencia entre el ingreso disponible (excluidas las
ganancias del capital) y el consumo. La medida del ahorro en el balance calcula el
cambio en el capital contable.(es decir activos menos pasivos, corregidos por la
inflación ) de una año al siguiente, estas medidas incluye las ganancias reales del
capital.

PREGUNTAS DE DEBATE

EL CONSUMO Y LA INVERSION1.
1.Resuma los patrones presupuestales para la comida, prendas de vestir,
artículos de lujo y ahorro.
Las familias pobres deben de gastar su renta sobre todo en bienes de primera
necesidad: alimentos y alojamiento. Conforme aumenta la renta, se incrementa el
gasto en muchos artículos alimenticios. Sin embargo, la cantidad de dinero extra
que gastan en alimentos cuando aumenta su renta es limitada; Por consiguiente,
la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que
aumenta la renta. El gasto en ropa, actividades recreativas y automóviles aumenta
más que proporcionalmente con la renta después de impuestos, hasta que se le
alcanza una elevada renta. El gasto de artículos de lujo aumenta en una
proporción mayor que la renta. Por último si observamos las distintas familias,
vemos que el ahorro aumenta muy deprisa a medida que aumenta la renta. El
ahorro es el mayor lujo de todos.
2.
 Al trabajar con la función consumo y la curva de demanda de inversión, sen
ecesita distinguir entre los desplazamientos y los movimientos a lo largo de
estas curvas.a) Defina cuidadosamente los cambios en ambas curvas que
llevarían a un desplazamiento de las curvas, y los que llevaría a movimiento
a lo largo de dichas curvas.
 
 En la función consumo, y como esta relaciona el consumo total con el ingreso
total, se puede indicar que:
 
Desplazamientos
en la función consumo sería el aumento de la riqueza, ya que se consume mayor
cantidad, sin importar el precio y a pesar de tener el mismo ingreso; por ejemplo si
una persona tiene
$ 2000 valor de ingresos al año, su aumento en consumo se debe a que usará
parte de su riqueza.
 
Movimientos
en la función consumo, son los diferentes puntos de la misma curva y van en
función al ingreso y precios, cuando todo lo demás se mantiene constante. el
caso de la curva de demanda de inversión, y como está relacionada con la
inversión y el interés, tenemos:
 
Desplazamientos
 sería cuando ocurre el cambio de cualquier variable a excepción del interés. Por
ejemplo un aumento del PIB, esto conduce a mayor inversión por parte de las
empresas para abarcar con la producción, sin importar la tasa de interés.

 
Movimientos
 son cambios que pueden darse en las tasa de interés, cuando todo lo demás
permanece constante) Para los siguientes inventos, explique verbalmente y
demuestre en un diagrama si se trata de desplazamientos o movimientos a lo
largo de la función consumo: incremento en el ingreso disponible, reducción de la
riqueza, baja en el precio de las acciones.

Incremento en el ingreso disponible:


 Como el consumo depende del ingreso disponible, si un trabajador gana
$5.000.000 al año consume$4.000.000; pero si su sueldo aumenta a $10.000.000
también su consumo aumenta a $7.000.000; entonces se produce un movimiento
en la curva de consumo (si todo lo demás se mantiene constante).

Reducción de la riqueza:
Cuando hay reducción la riqueza, baja el consumo debido a que las personas
gastan menos, esto es debido al efecto riqueza lo cual indica que las personas
pueden gastar más tomando parte de su riqueza, pero si ésta disminuye ya no van
a consumir lo mismo; lo que nos lleva a un desplazamiento hacia abajo dela curva
de demanda agregada.
 
 
 c)
Para los siguientes eventos, explique en palabras y demuestre en un
diagrama si se trata de desplazamiento o movimiento a lo largo de la curva
de demanda de inversión:
 Expectativa de una baja en el producto en el año próximo:
Produce un desplazamiento hacia abajo de la función de demanda de inversión;
por lo que la inversión se reduce así exista mejores oportunidades por una baja de
interés.
Alza en las tasas de interés:
 Se encuentra está relacionada con la inversión; por lo tanto un aumento de ésta
produce movimientos a lo largo de la curva.
Aumento de Impuestos sobre los beneficios:
Cuando hay aumento de impuestos sobre los beneficios, la curva de demanda de
inversión sufre un desplazamiento hacia abajo, ya que afecta a la utilidad de las
empresas y por lo tanto la inversión se ve deprimida.
3.
¿Cómo se calcularon exactamente las PMC y la PMA de la tabla 21-4? Ilustre su
explicación calculando las PMC y PMA entre los puntos A y B. Explique porque
siempre es verdad que PMC + PMA = 1.Para calcular la PMA se mide la pendiente
de la función ahorro que de igual forma se divide la altura para la base, o es igual
a la diferencia de 1
 –
 PMC.PMC = a la pendiente de la función consumo PMC= 800 =
0.80
1000
PMC+PMA = 1
PMA = 1
 –
 PMCPMA =
0.20
 Como la parte de cada PESO de ingreso disponible que no se utiliza se
ahorra,entonces siempre el 100% del ingreso disponible está dividido entre
consumo yahorro, por lo tanto PMC+PMA = 1 siempre.
 
4.
Usted consume todo su ingreso cualquiera que sea el nivel de este. Grafique
sus funciones de ahorro y consumo ¿cuáles son su PMC y PMA?

5.Estime su ingreso, consumo y ahorro del año pasado, Si usted desahorro


(consumió más de lo que fueron sus ingresos), ¿Cómo financio ese
desahorro? Es time la composición de su consumo en términos de cada una
de las grandes categorías listadas en la tabla 21-1.
 Alimento: $300.000
 Arriendo: $250.000
Transporte: $120.000 
Atencion med: $60.000 Ahorro: $150.000Ingreso en al año pasado: $880.000

6- “A lo largo de la función consumo, el ingreso cambia mas que el


consumo” ¿Qué significa esa afirmación para las PMC y PMA?

R/: Cambia debido que entre más ingreso tengamos podemos tener la oportunidad
de ahorrar más, dado que entre más ingresos haya el consumo es mas alto es por
ende que el que recibe ingresos mas altos tiene la posibilidad de poder ahorrar.
 

7- Los cambios en los ingresos disponible llevan a movimientos a lo largo de


la función del consumo: los cambios en la riqueza u otros factores llevan a
un desplazamiento en la función consumo”. Explique esta afirmación con un
ejemplo en cada caso.

 La primera afirmación nos dice que cuando haya más ingreso se va a


consumir más, estos dos factores están unidos ya que si a una persona le
son incrementados sus ingresos así mismo su consumo será mayor. 
 Al igual que la primera afirmación la riqueza también está atada alconsumo,
es decir entre más riqueza, conlleva a más consumo.
EJEMPLO: Dos personas que ganan el mismo salario $1.000.000 uno tiene
vehículo el otro no, el primero tiene su riqueza en el vehículo lo cual lo conlleva a
un mayor consumo y en cambio el otro no tiene riqueza por lo tanto genera un
menor consumo.

8- ¿Cuáles serían los efectos de los siguientes eventos sobre la función de


demanda de inversión ilustrada en la tabla 21?5 y la figura 21-8?

a). La duplicación de los ingresos anuales por cada 1000 dólares invertidos que se
muestran en la columna (3).

 Al duplicar los ingresos anuales existirá una mayor ganancia para lo
s 8proyectos, es decir si se cobrar con una tasa del 5% todos los
proyectos generarían utilidad y si fuera con la del 10% la única que
no generaría utilidad seria la H, al incrementar la inversión se genera
un mayor ingreso.
b). Un alza en las tasas de interés a 15% cada año.

 Con el alza en la tasa de interés habrá menos proyectos que


generen utilidad que serían A, B Y C ya que los demás estarían en
pérdidas.
c) La adición de un noveno proyecto con datos en las primeras tres columnas de
(J, 10, 70).

1 2 3 4 5 6 7
PROYECT Inversión Ingresos Costo por Utilidad
O total en anuales cada 1000 neta
el por cada prestados anual
proyecto 1000 a una tasa cada
($, invertidos de interés $1000
millones) ($) anual de: prestado
s a una
10% tasa de
5% interés
anual de:
10%
5%
J 10 70 100 50 -30 20

Genera utilidad únicamente en una tasa de interés del 5%.

d) Un impuesto del 50% a los beneficios netos mostrados en la columna (6) y (7)

 Con el impuesto del 50% habrá menos utilidad, pero aun así con el
descuento en la tasa de interés del 10% genera utilidad hasta el
proyecto E y el 5% hasta el proyecto G.

9- Con los datos de la demanda aumentada de inversión de la pregunta 8c) y


suponiendo que la tasa de interés es del 10%, calcule el nivel de inversión
para los casos

a) Al igual al duplicar el proyecto J existiría Utilidad tanto con la tasa del 10% y del
5%.

b) Con el alza del 15% no habría utilidad en el proyecto J.


d) Aun con el incremento de los impuestos generaría utilidad solamente con la
tasa del 5%.

10- Problema Avanzado: de acuerdo con el modelo de ciclo de vida, la gente


consume cada año una cantidad que depende de su ingreso Vitalicio, en
lugar de su ingreso actual. Supóngase que usted espera recibir un ingreso
futuro (en dólares constantes) de acuerdo con la información de la tabla 21-
6.

a) Suponga que no se paga interés sobre su ahorro. Usted no tiene ahorro


inicial. Además, quiere uniformar su consumo (con un consumo igual cada
año) por la utilidad marginal decreciente que deriva del consumo adicional.
Obtenga su mejor trayectoria de consumo para los cinco años y escriba las
cifras en la columna tres. Luego calcule su ahorro e ingrese las cantidades
en la columna 4; ponga su riqueza al final de cada periodo, o ahorro
acumulado, para cada año en la columna 5. ¿Cuál es su tasa promedio de
ahorro en los primeros cuatro años?

1 2 3 4 5
AÑO INGRESO CONSUMO AHORRO AHORRO
$ $ $ ACUMULADO
(AL FIN DE
AÑO)$
2009 0 300.000 0 0
2010 800.000 696.000 40.000 480.000
2011 950.000 826.500 47.500 570.000
2012 1.200.000 1.044.000 60.000 720.000
2013 1.248.000 1.085.760 62.400 748.800
TASA AHORRO 5%
MENSUAL
CONSUMO

El consumo consiste en la
satisfacción de las necesidades
presentes o futuras y se le considera
el último proceso económico

SE CLASIFICA EN

Consumo improductivo. El que destruye Consumo productivo. El que destruye la


la utilidad de un producto sin dar lugar a utilidad de un producto dando lugar a otros
otro producto como el uso de la ropa el productos, como el consumo que hace del
consumo de los comestibles. algodón en rama un fabricante de medias. 

También podría gustarte