Está en la página 1de 11

Laboratorio de Ingeniería Química I.

Departamento de Ingeniería Química.


Clave: ​1544

Experimento No.6
“Viscosidad en líquidos No-newtonianos​”

Equipo No. 3
Integrantes del equipo:
● Campos Marrufo Felipe Aldair
● Cortés Herrera Kevin
● Ortiz Alonso Sergio Adrián

Fecha de Realización: 18 – octubre – 2018


Fecha de Entrega: 15 – noviembre – 2018
● Problema planteado
Para cada uno de los líquidos suministrados, describir el comportamiento de la
viscosidad en un reograma e indicar de qué tipo de fluidos se trata y cuál líquido elegiría en
caso de querer ahorrar energía para moverlo a altas velocidades de corte.

● Esquema del proceso

● Tabla de resultados experimentales

Tabla 1. pintura
Tabla 2. Aceite

● Cuestionario
De sus datos experimentales obtenidos, responder para cada líquido en cuestión:
1. Si la velocidad angular Ω aplicada de 1 rpm se duplica, ¿qué respuesta se
obtiene del torque % T?
Si se duplica, el %T también tiende a duplicarse. Aunque no se obtiene exactamente el
doble, pero se aproxima en el caso de la pintura, porque en el aceite se mantiene
igual.

2. Si la velocidad angular Ω aplicada de 10 rpm se duplica, ¿qué respuesta se


obtiene del torque % T?
Si se duplica, no se logra duplicar por completo el % T en ambos casos, aunque en el
caso del aceite casi se logra duplicarse más que en la pintura.

3. Si la velocidad angular Ω aplicada de 50 rpm se duplica, ¿qué respuesta se


obtiene del torque % T?
El %T logra duplicarse en el caso del experimento con el aceite, pero en el caso de la
pintura no se duplica por completo.
4. Dado el comportamiento anterior, ¿cómo se comporta el torque frente a la
velocidad angular? Explicar con ayuda de una gráfica este comportamiento
(Gráfica 1).

Al aumentar la velocidad para ambos fluidos aumenta el torque.


5. ¿Qué tendencia seguirá la razón de cambio del %T/ Ω frente a la Ω? ¿Se puede
decir que esta razón es constante frente a Ω? ¿Por qué? Reportar gráficamente
este comportamiento (Gráfica 2).

6. Si el torque es función de la velocidad angular aplicada, ¿cómo se relaciona con


el esfuerzo cortante que se aplica al fluido? Según sus observaciones
experimentales, ¿cuál considera que será el área de contacto entre el husillo y el
fluido? ¿Qué esfuerzos cortantes considera que aparecen?
El esfuerzo cortante, en este caso, es una fuerza aplicada sobre una determinada área.
Por lo tanto, al aumentar el torque, la fuerza también va a presentar un incremento, al
igual que su esfuerzo cortante.
El área de contacto entre el husillo y el fluido viene siendo el área del plato (tanto por
arriba como por la parte de abajo, y despreciando áreas muy pequeñas)
El esfuerzo cortante que aparece en esta práctica es la que se da entre la superficie de
contacto entre el husillo y el fluido.

7. Por comparación de los dos líquidos, ¿diga a qué se debe que los dos fluidos
describan al moverse diferentes patrones de flujo?
Los fluidos No-newtonianos tienen diferentes características físicas, las cuales juegan
un factor importante, ya que hacen que cada uno se comporte de forma diferente al
fluir, bajo distintas velocidades de corte.

8. Obtener la velocidad de corte dVθ /dr (1/s) para cada fluido a partir de la relación
del esfuerzo cortante y viscosidad Brookfield.
V el. de corte = Esfμprom.
uerzo

9. Representar en una gráfica (Gráfica 3) la relación que guarda el esfuerzo


cortante (Dinas/cm2) a la velocidad de corte (1/s) para cada fluido. ¿Existe un
cambio en la tendencia de los puntos con respecto a la Gráfica 1? ¿En la Gráfica
3 qué representa la pendiente de esta línea? Explique.
La pendiente representa la viscosidad aparente de los fluidos.

10. Proponer el modelo reológico empírico de cada fluido con base en las gráficas
anteriores de esfuerzo vs Velocidad de corte.
Para pintura: ​ τ = 1.0597γ + 0.1655
Para aceite: τ = 5.9066γ + 0.1.8737

11. Demostrar en forma gráfica para cada fluido que la razón de cambio del esfuerzo
cortante a la velocidad de corte (Gráfica 4) será similar a la obtenida a la Gráfica
2. ¿Por qué es esto posible?
12. ¿En cuál de los líquidos no se presenta una dependencia de la viscosidad con la
velocidad de corte?
En ninguna de los dos casos, ya que, en ambos, la viscosidad varía con respecto a la
velocidad de corte.

13. ¿En cuál de los líquidos se presenta una mayor resistencia a fluir para bajas
velocidades de corte?
En la pintura se observa que, a bajas velocidades, los valores de viscosidad
correspondientes son muy grandes

14. ¿En cuál de los líquidos el esfuerzo cortante no presentará dependencia con
velocidades de corte altas?
En la pintura se observa que el esfuerzo no depende de velocidades de corte altas.

15. Dado el comportamiento observado de los líquidos en la Gráfica 4, ¿diga de qué


tipos de fluidos se trata?
Se trata de fluidos No-newtonianos, y si observamos el reograma, podemos establecer
que se trata de un fluido pseudoplástico (pintura) y un fluido dilatante (aceite)

16. ¿Cuál líquido elegiría en el caso de querer ahorrar energía para moverlo a altas
velocidades de corte?
Creemos que la mejor opción, en términos económicos y una vez analizados
completamente los dos fluidos, sería elegir la pintura, ya que se observa una tendencia
de forma asintótica al aumentar la velocidad de corte, por lo que la viscosidad de la
pintura disminuye y esto permitirá un ahorro mucho mayor de energía, mientras que,
en el comportamiento del aceite, el esfuerzo cortante continúa aumentando
● Solución al problema
Al observar los reogramas podemos apreciar que cuando se aplica un esfuerzo
(aproximadamente del mismo orden), la velocidad de corte que se alcanza en el aceite
es prácticamente el doble de la que se alcanza en la pintura. Si nos fijamos en las
viscosidades, la pintura arrojó viscosidades mucho más grandes cuando se midió con
el viscosímetro, lo que nos lleva a pensar que mientras más viscoso sea un fluido,
requerirá de una cantidad de esfuerzo mayor para poder alcanzar una determinada
velocidad. Entonces si se quiere ahorrar energía, es necesario elegir el fluido con
menor viscosidad, en este caso, la pintura.
● Conclusión
Para concluir se puede decir que la viscosidad de un fluido influye directamente en la
velocidad de corte que éste puede alcanzar, al ser sometido a un esfuerzo cortante. Es
decir, a mayor viscosidad, menor velocidad que el fluido puede alcanzar y viceversa.

● Referencia bibliográfica
➢ Himmelblau, D.M. ​Principios basicos y calculos en Ingenieria Quimica. 5° Impresión.
Prentice Hall. 1977
➢ Valiente, B.A. y Stivalet, C.R. •Problemas de Balances de Materia, Alhambra Mexicana,
México,
➢ 1986. Andersen, L.B. and Wenzel, L.A.• Introduction to Chemical Engineering,
McGraw-Hill, N.Y., 196

● Memoria de cálculo
1. Con los datos registrados durante la práctica (velocidad angular Ω, % de Torque y
viscosidad µ, calcular el torque real:

T orquetotal viscosímetro * %T orque


T orque real = 100

2. Después de calcular el torque real, calcular el área del husillo utilizado para el
viscosímetro:

A = 2πRL + 2πR2

3. Ya que se conocen el área del husillo y el torque real, calcular el esfuerzo cortante:

T orque real
τ= A*R

4. Una vez calculado el esfuerzo cortante, se procede a calcular la velocidad de corte:

τ
v= μ

Dina/cm 2 1
v [=] Dina⋅s/cm2 = s

PD: ya que son varios datos experimentales, y a cada uno se le debe dar el tratamiento
planteado, no se muestran calculos muestra.

También podría gustarte