Está en la página 1de 7

14-3-2019

U3.Evidencia de
aprendizaje. Política de
Estado en Ciencia y
Tecnología en la era
global.
Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Docente: Martha Angélica Jiménez Rojas

Alumna: Cinthya Valdez Salazar


Introducción
Este ensayo se tratara de la ciencia y tecnología de México como el plan
nacional del presidente enrique peña nieto que este plan se llevó acabo en el
año 2013 al 2018, el plan nacional ayuda a la ciudadanía que se diera cuenta
que el país enfrenta muchos retos y oportunidades, este plan de nacional de
desarrollo para fortalecer la soberanía de la nación y para que esto diera más
crecimiento económico y generara más empleos y mejorara la sociedad y el
bienestar de las familias así como también la educación.
Les hablare también de que este plan tiene 5 metas que es un México en paz,
México incluyente, México con educación de calidad, México próspero y México
con responsabilidad global y también les mencionare los programas sectoriales
y para que sirvieron que fue para mejorar un poco el país ya este plan nacional
lo que quería es que hubiera crecimiento económico y una buena educación
para México así como también muestro el sexto informe de gobierno.

Desarrollo
“El presente Plan Nacional de Desarrollo se elaboró bajo el liderazgo del
Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, observando en todo
momento el cumplimiento del marco legal. La Constitución así como la Ley de
Planeación establecen que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional, para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la
soberanía de la nación y su régimen democrático, y para que mediante el
fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el
bienestar de las familias mexicanas. Específicamente, el artículo 26 de la
Constitución establece que habrá un Plan Nacional de
Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la
Administración Pública Federal”(Oficial, 2013).

El Plan Nacional de Desarrollo es también un


ejercicio de reflexión que invita a la ciudadanía a pensar sobre los retos y
oportunidades que el país está enfrentando, y sobre el trabajo compartido que
debemos hacer como sociedad para alcanzar un mayor desarrollo nacional.
Particularmente, el Plan Nacional de Desarrollo ha sido concebido como un
canal de comunicación del Gobierno de la República, que transmite a toda la
ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de
gobierno de la presente Administración.( Oficial, 2013).

Este plan contiene 5 metas que son las siguientes:


 “México en paz”

Fortalecer el pacto social en donde la sociedad las personas pueda


ejercer libremente sus derechos.
 “México incluyente”
El objetivo es que el país se integre por una sociedad con
equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

 “México con educación de calidad”


Propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la
educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la
articulación entre niveles educativos

 “México próspero”

Busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a


través de fomentar una regulación que permita una competencia sana
entre las empresas y el desarrollo de una política
 “México con responsabilidad global”

Comprende las políticas del Gobierno de la República encaminadas a


defender y promover el interés nacional en el exterior (Gob, 2013).

Programas sectoriales
A continuación les mostrare los programas sectoriales que menciona la UnADM
(2017)
1. Programa sectorial de las relaciones exteriores
Programa sectorial de relaciones exteriores La Secretaria de Relaciones
Exteriores (SER) tiene áreas de competencia exclusiva, la política exterior es
una tarea del Estado mexicano llevada a cabo por distintos órganos de
gobierno, sus principales acciones se encuentran enfocadas en lo siguiente
 Promoción y cumplimiento de metas internacionales
 Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo
 Promover el valor de México

2. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales


Los impactos que se produjeron en el ambiente, en sus inicios puntuales,
hoy tienen carácter global.
Algunas de sus acciones se enfocan en lo siguiente:

 Establecer y seguir un modelo de desarrollo que permita alcanzar


un crecimiento sostenido de la economía que reduzca los niveles
de pobreza y que incremente el bienestar y la calidad de vida.
 Transitar hacia una economía verde, la creación de los llamados
“empleos verdes”.
3. Programa sectorial de energía
Tiene como objetivo orientar las acciones que permitan la superación de
obstáculos que limiten el abasto de energía, que promuevan la construcción
y modernización de la infraestructura del sector, Algunas de sus principales
acciones son:
 Generación de recursos y ejecución de los programas dispuestos
para la producción y distribución de energía
 Composición de la matriz energética nacional.
 Capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos

4. Programa sectorial de educación


En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis
objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente
administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y
líneas de acción.
 Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación
básica y la formación integral de todos los grupos de la población.
 Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media
superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al
desarrollo de México.
 Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa
entre todos los grupos de la población para la construcción de una
sociedad más justa.
 Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas
como un componente de la educación integral.
 Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos
formativos privilegiados para impulsar la educación integral.
 Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del
conocimiento (Oficial, 2013).

Aquí les detallare el objetivo 6 que lo menciono antes, pero aquí explico que es
este objetivo impulsa la educación moderna y de calidad para los niños y
jóvenes el diario oficial menciona lo siguiente:
Esto implica desarrollar conciencia colectiva de los principios que originan y
explican los aspectos fundamentales de la vida, y en consecuencia, tener la
capacidad de innovar.
Acceder como país a la sociedad del conocimiento requiere imprimir en la
población, desde la educación básica, una actitud creativa mediante el
conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Estimular la creatividad en
los estudiantes y su acercamiento a las actividades productivas es
determinante para la generación de ideas que posteriormente serán
aprovechadas por la sociedad.
Ofrecer una educación moderna y de calidad a los niñas, niños y jóvenes de
hoy implica facilitarles el acceso a las herramientas que proveen las nuevas
tecnologías de la información y las telecomunicaciones y fomentarles el
desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la ciencia, la
tecnología e innovación, vinculándolas con el sector productivo. También es
necesario impulsar a más jóvenes para que realicen estudios de posgrado y se
dediquen a la investigación científica y el desarrollo tecnológico (Oficial, 2013).

Las siguientes Estrategias las dieron a conocer el diario oficial (2013) y no dice
lo siguiente:
6.1.  Fortalecer la capacidad analítica y creativa de los mexicanos con una
visión moderna de la ciencia y la tecnología
 Impulsar programas que estimulen la apropiación social de la ciencia, la
tecnología y la innovación, especialmente entre niñas, niños y jóvenes.
 Apoyar proyectos para desarrollo y talento creativo e innovador.
 Apoyar mecanismos para lo social de la ciencia y la tecnología en el
país.
6.2.  Incrementar la inversión en Investigación Científica y Desarrollo
Experimental (GIDE) en las instituciones de educación superior y centros
públicos de investigación
 Renovar la infraestructura para la investigación científica y tecnológica
de las instituciones de educación superior y centros públicos de
investigación.
 Incrementar los recursos del Fondo Sectorial SEP CONACYT.
 Fortalecer la eficiencia del gasto en programas de fomento a CTI y su
relevancia mediante la colaboración público-privada.
 Coordinar los diferentes instrumentos de gobierno en la
ciencia, tecnología e innovación.
6.3.  Incrementar en el país el número de personas con estudios de
posgrado culminados en Ciencia, Tecnología e Innovación
 Impulsar, con las autoridades educativas y las instituciones de
educación superior, programas para fomentar las vocaciones en ciencias
e ingeniería.
 Incrementar el número de becarias y becarios de posgrado en ciencias e
ingeniería.
 Impulsar acciones afirmativas en becas de posgrados para la integración
de mujeres en carreras científicas y técnicas.
Sexto informe del gobierno
El Presidente de la República Enrique Peña Nieto en cumplimiento del mandato
establecido en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, presenta al Honorable Congreso de la Unión el Sexto Informe de
Gobierno para dar cuenta del estado general que guarda la Administración
Pública del país.
En esta administración, a partir de las Estrategias Transversales y las Metas
Nacionales, se concretaron importantes cambios estructurales que han sentado
las bases para un mejor futuro y un mayor desarrollo del país.
Eje tres: México con educación de calidad
La educación de calidad es hoy un derecho exigible para las niñas, niños y
jóvenes, y en su garantía está comprometido el Sistema Educativo Nacional
(SEN) en su conjunto.
Estos son los avances que se realizaron:
 Al finalizar julio de 2018 se cuadruplico el número de Escuelas de tiempo
completo y cuando se inició el sexenio; se tiene una inversión sin
precedentes para mejorar las infraestructuras escolares
 Se rediseñaron los libros de texto gratuitos y se elaboraron nuevos
materiales educativos
 Se impulsó el proceso de autonomía de gestión en las escuelas, para
que las comunidades escolares cuenten con las condiciones básicas
 Se logró mayor cobertura en la educación media superior con el impulso
de servicios diversos como Prepa en Línea-SEP, Telebachilleratos
comunitarios y Preparatoria Abierta (Sexto Informe de Gobierno, 2018).

Conclusión
Este ensayo trato sobre la política de Estado en ciencia y tecnología en México
esto me hizo darme cuenta que en nuestro país se llevó a cabo un plan
nacional para mejorar el país y mejorar la educación y la tecnología, me di
cuenta que es muy importante llevar un plan para que ir viendo el crecimiento
del país, además de que me hizo reflexionar que a veces nosotros los
ciudadanos no estamos enterados de las cosas que pasan en nuestro país, yo
la verdad no sabía de este plan nacional de desarrollo de nuestro país, me di
cuenta que este programa beneficio un poco al país en la educación y
tecnología ya que dio más oportunidades de educación.
Para mi hacer este ensayo me dejo mucho conocimiento ya que me di cuenta
de cada objetivo que tenía el plan nacional era para hacer crecer al país para
tener un México con calidad en educación, un México incluyente, un México
próspero que busca fomentar el desarrollo económico con empresas.
Referencias bibliográficas
1- Oficial, D. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.
Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569

2- Gob. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Recuperado de:


https://www.gob.mx/epn/acciones-y-programas/plan-nacional-de-
desarrollo-2013-2018-78557

3- Sexto informe de gobierno. (2018). Recuperado de:


http://cdn.presidencia.gob.mx/sextoinforme/informe/6_IG_INFORME_CO
MPLETO.pdf

4- UnADM (2017). Contexto Socioeconómico de México. El Neoliberalismo


y la política de México. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQ
UE1/DC/01/CS_2017_01/Unidad%203/Unidad%203.%20El
%20Neoliberalismo%20y%20la%20politica%20de%20Estado%20en
%20ciencia%20y%20tecnologia%20en%20Mexico_2017.pdf

También podría gustarte