Está en la página 1de 3

Ricardo Gonzalez Ome

Pontificia Universidad Javeriana


Seminario Metodológico: Violencia Sociopolítica y Procesos de Intervención
Psicosocial
Escrito reflexivo: El pensamiento complejo y su relación con la práctica

Morín nos plantea que actualmente el error en las ciencias proviene fundamentalmente de
la manera en la que se organiza el conocimiento, nos habla de unos sistemas supra lógicos
que determinan silenciosamente el ordenamiento del saber, estos son la separación-unión,
la jerarquización y la centralización; por medio del ejemplo del paso del Heliocentrismo al
Geocentrismo nos retrata la manera en la que uno de estos, la centralización, juega un
papel fundamental a la hora de la comprensión de un fenómeno, así pues, a través del
encuentro con mi lugar de práctica durante las últimas semanas he conseguido vislumbrar
el actuar de algunos de éstos principios supra lógicos de ordenamiento y su rol en la
comisión de errores, más concretamente, en el error de elección de metodologías a la hora
de realizar acompañamiento psicosocial.

El secretariado nacional de pastoral social - Cáritas Colombia es un organismo eclesial


encargado de prestar acompañamiento y apoyo a los flujos migratorios mixtos que llegan a
Colombia, cuentan con un área de acompañamiento jurídico, de trabajo social, ayudas
humanitarias y desde hace relativamente poco con el área de acompañamiento psicosocial
desarrollada por los practicantes. Desde que se generó el convenio con la Universidad
Javeriana, los practicantes de psicología se han encargado exclusivamente de generar y
sostener espacios de atención individual y familiar, sin embargo en el informe final realizado
por los practicantes del semestre pasado se hace mención a dos espacios de
acompañamiento grupal, uno en especial con un enfoque comunitario, y al valor que
tuvieron para los participantes. De igual manera se concluye el mismo informe con la
afirmación de una necesidad de generar muchos más espacios de éste tipo y
adicionalmente se hace mención a la precariedad de los espacios físicos con los que se
cuenta para la realización de los acompañamientos individuales al mismo tiempo que se
menciona la baja tasa de impacto sobre la población que tienen, todo esto recordando que
en pastoral social se reciben actualmente un promedio de 4.000 migrantes al año y que
estos únicamente pueden agendar citas con los practicantes de psicología los días jueves y
viernes en un horario típicamente laboral.

Teniendo en cuenta éste contexto se generó una discusión en la cual participamos la


dirección del lugar de práctica, nuestra tutora de práctica y nosotros como practicantes. En
dicha discusión se debate sobre el sentido que tienen las atenciones individuales/familiares
o grupales/comunitarias, frente a lo cual se han considerado fundamentalmente dis
alternativas: por un lado la minimización de espacios individuales y la priorización de los
grupales y por otro el mantenimiento de las dinámicas de práctica tal y como han venido
sucediendo. La postura desde la cual se argumenta la primera alternativa es la que se
orienta a partir de lo señalado en las conclusiones del informe final del semestre pasado,
pero además discrimina entre unos efectos más significativos que otros en el
acompañamiento psicosocial, en donde elementos como la generación de redes de apoyo y
el mantener un contacto con la cultura de la cual se proviene a través de los espacios
grupales en donde los y las migrantes se relacionan entre sí y construyen significados
nuevos con personas con las que comparten su país de origen, se encuentra
jerárquicamente por encima de los resultados que pueda arrojar un proceso de
acompañamiento individual o familiar en dónde el contacto con otras personas es
inexistente. De igual manera la postura que propone el mantenimiento de dichos espacios
de manera casi exclusiva en tanto cuentan con elementos imprescindibles en la mitigación
de los impactos psicosociales que devienen de un proceso migratorio, tales como la
intimidad y privacidad de un encuentro individual y las ganancias en materia de
autoconocimiento y autoreconocimiento de estrategias de afrontamiento profundamente
arraigadas en la subjetividad, es una postura que centraliza precisamente en esa
subjetividad exclusivamente reconocida a través de espacios íntimos y privados el núcleo
del autoreconocimiento de estrategias de afrontamiento; así pues, aún cuando desde
ambas propuestas se reconocen elementos importantes para el acompañamiento
psicosocial que mitigue los impactos de la migración, ambos desconocen partes de la
realidad vitales para una atención completa.

Es aquí en dónde podemos ver de una forma más lúcida la solución que propone Edgar
Morín a éstos procesos de inteligencia ciega que tan frecuentemente implementamos en el
ejercicio académico y profesional, ya que la forma abarcativa y, por denominar de alguna
manera, la forma más justa en la que podemos llegar a una propuesta metodológica para el
acompañamiento de flujos migratorios mixtos en pastoral social tiene que venir
necesariamente de lo que el autor denomina como el pensamiento complejo; debemos
hacer un esfuerzo por tener en cuenta todos los elementos que componen a los impactos
psicosociales producto de un proceso migratorio, y teniendo ésto como postura no nos
regimos ya por supra lógicas de discriminación, jerarquización o centralización, sino que,
por el contrario, optamos por una propuesta que entienda la complejidad de la migración, y
más aún tratándose de flujos migratorios mixtos, para así poder ver que realmente la
decisión de propender por atenciones grupales o individuales no depende de la posición
argumentativa y teórica que se asuma, por el contrario, depende del caso en concreto que
se esté trabajando, en tanto lo grupal e individual como metodologías deben ajustarse a lo
que la realidad demande en ese momento, y no en un sentido opuesto.

También podría gustarte