Está en la página 1de 8

La noción de conflicto en mediación: Conflicto, se refiere a conflicto interpersonales (entre

personas y organizaciones) por eso es de carácter relacional.

Formas de conducción de conflictos: Existen formas formales e informales.

Informales:

a) Se dan entre personas que se conocen y que tienen intensos lazos afectivos, como entre
familias, amigos, grupos de trabajo, etc.
b) No hay reglas para la conducción de conflicto, generalmente son idiosincrásticas del
contexto (que se relacionan con él)
c) No hay terceros que involucrar para ayudar en el proceso.
d) No es onerosa (no ocasiona un gran gasto)

A esta forma de conducción de conflictos se le conoce como negociación.

Formales:

a) Es una serie de organizaciones complejas que usan juicios sumarios, ombudsman, alquiler
de jueces, arbitraje y procesos judiciales. Todos los conflictos pueden ser dirigidos a esos
ámbitos, algunos incluyen relaciones interpersonales y otros no.
b) Poseen un proceso bien definido que ha dado lugar al derecho procesal, el cual tiene
procedimientos que se siguen rígidamente para resolver el conflicto.
c) Los terceros cumplen una función definida. Según el caso, la inclusión de un tercero es
pedido, por ejemplo, para arbitrar. Si una parte lo solicita, la otra obedece y ambos tienen
que acatar la resolución del tercero. Cuando una parte no está de acuerdo con la
resolución, puede apelar. Muchas veces, los conflictos se resuelven con acuerdos
extrajudiciales.
d) Es onerosa. (se paga)

Comúnmente se llama a esta forma de conducción: juicio.

Entre lo informal y lo formal se encuentra un campo intermedio, la mediación. Se caracteriza


por:

a) Los procesos de conducción de conflictos son más formales que los informales, pero más
informales que los formales.
b) Tienen un proceso definido que no está establecido por leyes ni códigos, lo determinan las
personas que participan en el, más una persona que ayuda (el mediador), quien establece
el proceso a seguir. Todos se fijan en las reglas formales de la ley, pero conducen el
proceso de diversas formas.
c) Es voluntaria la iniciación del proceso. Las dos partes eligen este camino. En nuestro país la
obligatoriedad es solo ‘’pasar por la medición’’ pero no llegar a un acuerdo.
d) No es obligatorio llegar a un acuerdo. Se puede abandonar en cualquier momento y
realizar una negociación entre ellas sin necesidad de terceros.
e) Es más barata que un juicio pero más cara que la negociación porque hay que abonarle a
un tercero.
f) Este tercero no impone, es decir, las partes no tienen por qué acatar lo que el mediador
diga. Esta es una diferencia con el arbitraje, en donde sí acatan obligatoriamente.

La mediación y nuestra sociedad

Cada época inventa una nueva forma de solucionar conflictos, la nuestra se caracteriza por:

a) La ‘’globalización de las comunicaciones’’ (la tecnología) nos ayuda a aprovechar las


experiencias de otros, ahorrando tiempo al no probar cosas que ya han fracasado y
experimentar lo que sí funciona.
b) La guerra ha sido una de las formas de resolver conflictos.
c) Una nueva concepción del ‘’ser humano’’ más igualitaria en la conciencia mundial. No se
ha acabado con la discriminación, pero el mundo ha avanzado en este sentido. Ej: ya no
hay nazismo ni muro de Berlín.
d) La revolución femenina que se ha hecho más visible, haciendo notar las discriminaciones
que las aquejan.
e) La democracia, se dejó de lado el autoritarismo en América Latina. Esta implica la
capacidad de los ciudadanos de elegir su destino y la autodeterminación de los pueblos.

Todos estos cambios implican una concepción del ser humano como capaz de enfrentar
situaciones, reflexionar, tomar decisiones y ser responsables con ellas. Lleva implícitamente una
creencia en la capacidad que tiene el ser humano de hacerse cargo de sí mismo, de sus actos y
consecuencias.

El nacimiento de la mediación.

Nace a mediados de los 70, en Estados unidos. Nace como una institución para la resolución
alternativa de conflictos. Crece rápidamente y da resultados, por lo que se incorpora al sistema
legal. En algunos estados (california) se introdujo como instancia obligatoria previa al juicio. Es
decir, primero van a la mediación, si no se resuelve el conflicto en esa instancia, pasan al juicio.

La mediación obtuvo buenos resultados en las empresas.

A fines de los 70 se traslada a Inglaterra, donde se generan dos tipos de mediación.

A) La del sector público: suple el trabajo de los trabajadores sociales para apoyar a los
tribunales. No es una instancia obligatoria previa a la instancia formal.
B) La del sector voluntario: cuenta con agencias que atienden 2000,3000 casos al año.
En Inglaterra, además, la mediación estaba a cargo de trabajadores sociales. No les
interesan los problemas financieros y de propiedades , pero no pueden separar los
conflictos por lo que, los mediadores intervienen en dichos asuntos.

En Francia:

Parte de la figura del ombudsman como intermediario entre los particulares y organismos
oficiales. Es decir, parte del derecho público y se extiende al privado. Existen antecedentes del
derecho del trabajo. En 1982 se sanciona una ley que revitaliza la mediación en ese campo con
nuevos enfoques. En 1990 se institucionaliza la mediación en el derecho civil.
Argentina: en 1992 se decreta de interés nacional la institucionalización y el desarrollo de la
mediación como método alternativo para la solución de controversias y por resolución se crea el
cuerpo de mediadores. Este, perteneciente l sistema judicial, realiza una experiencia piloto.
Actualmente llevan más de 60% de acuerdos.

En 1995, se establece la obligatoriedad de la instancia de mediación para los casos patrimoniales.


La ley se debate y genera desacuerdos, los temas más polémicos fueron: la obligatoriedad, los
abogados como únicos profesionales que pueden ser mediadores, la integración de la comisión de
selección y contralor. Esta ley sanciona casos patrimoniales y permite que solo los abogados
puedan capacitarse como mediadores judiciales y que la Comisión de selección y contralor este
integrada por dos representantes del poder judicial, dos del legislativo y dos del ejecutivo.

La juez de la cámara nacional de apelaciones en lo civil aconseja incluir en los contratos una
clausula que ofrezca la posibilidad de recurrir a mediación en caso de conflicto.

La mediación no es solo aplicable a los casos derivados por el sistema judicial, es mucho más
amplia, la mayoría de las mediaciones que se realizan en otros países no tienen mucho que ver con
lo judicial puesto que intentan evitar los juicios.

Características del sistema de mediación:

a) Se caracteriza por crear un contexto flexible.


b) Posee etapas que varían según las escuelas de mediación, las que tienen distintas
fundamentaciones teóricas con sus propios modelos.
c) Poseen la inclusión de una tercera parte ‘’el mediador’’ que ayuda a las partes
‘’dispuntantes’’ a alcanzar un acuerdo, pero no que no es su obligación aceptarlo.
d) Es voluntaria el ingreso y la permanencia.

La mediación ha ido en aumento, debido a

a) El tema en sí por el que se discute


b) La relación entre las partes.

Estos aspectos están ligados, puesto que se toma en cuenta el aspecto relacional del conflicto y las
consecuencias para el mantenimiento de la relación la forma en la que se soluciona el conflicto. Es
capaz de preservar relaciones, pues permite que las partes luego de terminada la mediación
puedan continuar en contacto Lo que beneficia a las empresas que no pierden a sus integrantes.

En la mediación: No hay ganadores ni perdedores. A diferencia del juicio.

Ventajas de la mediación:

a) Produje un sensible alivio a los tribunales: los casos se solucionan antes de entrar en el
sistema formal.
b) Ahorro de tiempo, la resolución es más rápida
c) Ahorro de dinero: es más económico que los procesos normales, los honorarios se abonan
por consulta.
d) Se trata de evitar que haya ganadores o perdedores: ayuda a mantener las relaciones. Si
una parte no esta de acuerdo, puede retirarse e iniciar un juicio.
e) Aumenta la creatividad, no hay limites externos, salvo los que se establezcan para el
acuerdo. Usan alternativas que no están previstas dentro del sistema formal
f) Produce aumento del protagonismo de las partes, lo que aumenta la responsabilidad en
estas.
g) De acuerdo con investigaciones de USA, los acuerdos duran más tiempo, es decir, son a
largo plazo.
h) Se produce un deuteroaprendizaje: al solucionar un conflicto, uno aprende a solucionar
otros en la misma área, lo que se llama ‘’transferencia de aprendizaje’’ o ‘’conocimiento
tácito’’

Desventajas:

a) Una investigación por pensadoras feministas, sostienen que las mujeres logran peores
acuerdos que en el sistema judicial forma Rijkin señala que en el ámbito financiero sus
cuotas son menores y no se habla de los casos de violencia. Mientras que Sara Cobb señala
que el 80% de las mediaciones son de violencia. Rijkin sostiene que hay situaciones en las
que los acuerdos son desventajosos, por ejemplo, la cuota de alimentos para hijos con
discapacidades.
b) El acceso reducido a la justicia que tienen las partes, porque al ser obligatoria y llegar a un
acuerdo, las personas se alejan del sistema judicial, lo que trae problemas porque no se
encuentran precedentes ni jurisprudencia .Es decir, no se dictan leyes acorde a lo que
pasa en la comunidad.
c) Las mediaciones negocial derechos civiles que deberían ser inalienables.
d) Como no está delimitada, en los casos de familia, se confunde la mediación con terapia
familiar, con la cual el modelo Circular-narrativo se ve emparentado puesto que sus metas
son dos: el protagonismo de las partes y el acuerdo. Esta ultima no es compartida por la
terapia familiar
e) En el campo empresarial, la mediación ha hecho suyas metáforas que implican
connotaciones económicas, como: acordar, negociar, transar, gerencia.
f) El modelo Tradicional de Harvard, sustenta la imparcialidad y borra los valores, puede
reñirse con la ética. Restringe las áreas de aplicabilidad de la mediación.
g) Es un proceso limitado, no todo puede ser mediado.
h) Neutralidad de los mediadores: está en investigación las diferencias entre, neutralidad,
imparcialidad, equidistancia.

Beneficiarios de la mediación:

Todas las personas, grupos y/o organizaciones que se encuentren en conflicto. La mediación se
confunde con una de sus subclases: la mediación judicial. Esta se realiza a pedido o por derivación
de tribunales.

Ámbitos de aplicación:

Formas en las que la mediación es aplicable.

a) En un sentido amplio: como aplicación y enriquecimiento personal.


La mediación es una institución que encara conflictos entre personas y grupos y puede
desarrollarse en cualquier ámbito y por todas las personas que presenten conflictos
interpersonales o para aquellas que trabajan dentro de organizaciones.

La línea circular-narrativa de mediación, no es solo un modelo para aplicar, si no una forma de


conceptualizar los conflictos en la interacción humana. Sus aportes permiten pensar y abordar de
nuevas formas las situaciones conflictivas, incrementando el protagonismo de las partes. Es para
todos los operadores sociales.

b) En sentido restringido: como sistema de mediación.

Es útil para la resolución de conflictos familiares (divorcios, cuota de alimentos, visitas,etc) y es


beneficiosa porque se realiza en un estilo diferente al de los tribunales comunes. En esta misma
línea, se justifica la necesidad de creación de los tribunales de familia, uno de los argumentos es
que las partes disputantes siguen en contacto y esta no se termina con el dictamen del juez. Es por
esto que en los juicios se crean situaciones que afectan el futuro de las relaciones familiares. Por lo
tanto, una de las especialidades de la mediación, es la mediación en divorcio. Sin embargo, hay
mas situaciones de conflicto en el área laboral, educacional, etc. En las cuales la mediación es
aplicada con éxito.

Modelos de mediación:

En estados unidos hay tres líneas: El modelo tradicional-lineal (Harvard), el modelo transformativo
(Bush y folger), el modelo circular-narrativo (sara Cobb) Hay diferencias fundamentales entre el
enfoque de Harvard y los otros dos modelos.

El acto de mediación es un acto comunicacional y conversacional. Por lo que la forma de


conceptualizar la comunicación (contenido y relación ) es uno de sus elementos fundamentales,
otro elemento es la importancia que se le da al acuerdo.

1. Modelo tradicional- lineal (Harvard)

Fundamentación:

Comunicación: es entendida en sentido lineal. Dos individuos que se comunican, cada uno
expresa su contenido y el otro escucha o no.
La función del mediador es ser un facilitador de la comunicación para lograr un dialogo, que es
entendido como una comunicación bilateral efectiva, centrada en lo verbal.

Causalidad lineal: El conflicto tiene una causa, que es el desacuerdo. No se tiene en consideración
que pueden haber más causas.

a-Contextual: No tienen en cuenta como factor determinante el contexto en el que se produce.

A-histórico: trata de eliminar los errores del pasado para centrarse en comprender el presente y un
acuerdo en el futuro.

Intrapsíquico: toma en cuenta a las personas como un todo, clasifica los tipos de intereses,
necesidades sin tener en cuenta el factor relacional.
Método:

a) Aireación del conflicto por las partes: Deja que cada uno se exprese al principio, para
evitar que más adelante entorpezcan el proceso.
b) La neutralidad del mediador se logra a través de:
-la imparcialidad: ausencia de prejuicios, valoraciones,creencias.
-Equidistancia: no realizar alianzas con ninguna de las partes.
c) Va del caos al orden: cuando llegan a la situación de las partes es caótico, la función del
moderador es establecer el orden.

Meta:

a) Lograr acuerdo.
b) Disminuir las diferencias de las partes para aliviar el conflicto.
c) Aumentar las semejanzas, valores e intereses.
Si se dan estas ultimas dos partes, el conflicto desaparece.

Se critica este modelo debido a que en realidad no son un acuerdo, ya que se comprometen a
dejar de hacer algo que estaban haciendo, pero no hay un cambio en la relación, por lo que no
se sabe hasta cuando se mantendrá el acuerdo.

El modelo está centrado en el acuerdo, no toma en cuenta las relaciones entre las partes, se
centra en el contenido de la comunicación, no cambia las relaciones.

2) Modelo transformativo de Bush y Folger

Fundamentación:

Comunicación: da atención al aspecto relacional.

Causalidad circular: incorpora los paradigmas en cuanto a causalidad. (los conflictos se dan por
una causa)

Método:

Trabaja para lograr el ‘’empowerment’’ o potenciamiento del protagomnismo. Las personas


potencian los recursos que les permiten ser un agente, un protagonista en su vida . Se hacen cargo
de sus acciones.

El ‘’Reconocimiento’’ del otro, como parte del conflicto, reconocen el co-protagonismo del otro.
Para lograr eso utilizan ‘’preguntas circulares’’

Meta:

a) Modificar la relación entre las partes.


b) No importa si llegan a un acuerdo o no, no se centran en la resolución de conflicto sino en
la transformación relacional.

A diferencia del anterior, se centra en las relaciones no en el conflicto.

3) El modelo Circular-Narrativo (Sara Cobb)


Fundamentación:

Comunicación: Circular. Es entendida como un todo, incluye a dos personas que transmiten un
mensaje. Incluye, elementos verbales ‘’comunicación digital’’ que tiene que ver con el contenido,
elementos para-verbales ‘’comunicación análogica’’ que tiene que ver con las relaciones. Al ver la
comunicación como un todo, las partes no pueden no comunicarse.

Causalidad circular: No hay solo una causa que produzca un determinado resultado, existe una
causalidad de tipo circular que se retroalimenta.

Este modelo se alimenta de otras áreas, comparte con:

a) Con las elaboraciones de la teoría de la comunicación.


b) con la terapia familiar sistémica.
c) Con los abordajes epistemológicos de la cibernética, específicamente la teoría del
observador: posicionarse frente a una realidad, el observador como participante de lo que
observa
d) El construccionismo social.
e) La teoría pomoderna del significado.

Método:

a) Aumentar las diferencias: permitir que se manifiesten y aumenten hasta un punto. En


contradicción al de Harvard, permite esto pues consideran que la gente llega a la
mediación con mucho orden y rigidez lo que le impide encontrar soluciones. El caos
flexibiliza el sistema y muestra posibilidades.
b) Legitima a las personas: da espacio a que todos tengan un lugar legítimo dentro de la
situación. En todo conflicto todos quieren tener la razón.
c) Cambiar el significado: El mediador construye una historia alternativa a la que traen las
partes, lo que le permite ver el problema de otro ángulo.
d) Creación de contextos: El contexto es importante en el conflicto, este puede ir variando en
el proceso.

Su meta

a) Fomentar la reflexión y no la aireación de las historias.


b) Sí cambiar el significado.
c) Transformar la historia que traen a la sesión.
d) Lograr un acuerdo, aunque no es la meta fundamental.

Cuando todo esto se logra, se llega a un acuerdo, este modelo se interesa en las relaciones y
en el acuerdo.

Conclusiones sobre los modelos:

Modelo de Harvard: apropiado para la resolución de conflictos de empresas.

Modelo transformativo: recomendable para aquellos casos en los cuales estén involucradas las
relaciones.
Modelo circular- narrativo: puede ser aplicable a las relaciones y a los acuerdos

Voluntariedad del proceso de mediación

El que sea voluntario, genera mucha discusión. La obligatoriedad es cuando es una instancia previa
al juicio, es obligatorio solo pasar por esa instancia, la de continuar o no es decisión de las partes.

¿Cuándo se da por finalizado el proceso de mediación?

Pareciera ser la firma del acuerdo por las partes y por el mediador, per no es el único objetivo o
meta. Lo importante es la reflexión, aumentar el protagonismo, cambiar la historia que traen a la
sesión y de ser posible llegar a un acuerdo.

Cuando una mediación llega a su final, se habla de mediación completada, si fue dejada a medio
camino, mediación abandonada.

La mediación puede ser abandonada por el mediador si considera que se ha llegado a un punto
muerto o porque considera que se están violando los derechos de las personas involucradas.

¿Cómo se evalúa el proceso?

El fin no implica un acuerdo, autores señalan que, si se abandona la mediación esta es un fracaso,
pero en algunos casos los abandonos tienen motivos, como el divorcio que no siguió su curso para
seguir con la vida en común. Si no volvieron a vivir juntos, las sesiones le ayudaron a descubrir por
ellos mismos un acuerdo, aumentando el protagonismo, por lo que tampoco es un caso de fracaso
si tenemos en cuenta que uno de los objetivos es el logro del protagonismo.

¿Qué puede ser objeto de mediación?

Hay restricciones para asuntos penales, autores comentan que esta sirve cuando quien comete
delito no tiene antecedentes, son conocidos como efectos iatrogénicos de las cárceles. Mientras
que, en cuanto a ‘’violencia doméstica’’ según investigaciones, estos debieran ser excluidos,
aunque algunos señalan que las mediaciones dan buenos resultados. Estas valoraciones de buenos
resultados tienen que ver con la disminución de ‘’nuevos actos’’ de violencia en los casos que han
sido mediados.

Hay derechos que son inalienables y que quedan excluidos de la mediación.

Por último, los ‘’conflictos inconmesurables’’ quedan excluidos, hasta que se transformen en
coflictos conmesurables.

También podría gustarte