Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Informe de prácticas pre-profesionales

“Proceso constructivo del reservorio de concreto 2500 en la localidad

de Ancamarca distrito Luis Carranza-La Mar- Ayacucho”


ENTIDAD AUSPICIADORA
“Gobierno Regional de Ayacucho Programa Regional de Irrigación y Desarrollo
Rural Integrado”

PRESENTADO POR:

LOAYZA MEDINA, Esther

Ayacucho – Perú
2019
DEDICATORIA

A Dios por el amor, la sabiduría, refugio y


paz que me da día a día, el que guía mis
caminos y endereza mis veredas.

A mis padres Edilberto Loayza Dela cruz y


Marta Medina Tutaya por su invalorable
apoyo, símbolo de trabajo, esfuerzo y
dedicación incesante para mi formación
profesional.

A mis hermanos que me apoyaron


incondicionalmente, en mi formación
profesional.

A mis compañeros y amigos que me


apoyaron, me alentaron, quienes son muy
especiales en mi vida.

iii
AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma mater de mi


formación profesional, Facultad de Ciencias Agrarias y a mi noble Escuela
Profesional de Ingeniería Agrícola quien me vio nacer y crecer en conocimiento
frente a tantas dificultades. Por haberme hecho realidad un reto más en mi vida,
expreso mis sinceros agradecimientos.

 A los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola por haberme


transmitido sus conocimientos y guiarme para ser mejor cada día frente a los desafíos
de un mundo en constante cambio.

 Al Gobierno Regional de Ayacucho - Programa Regional de Irrigación y Desarrollo


Rural Integrado, por haberme permitido realizar mis Practicas Pre Profesionales en
dicha institución.

 A mis compañeros (as) de estudios con quienes estoy muy agradecido por todo el
ánimo que me brindaron para seguir adelante.

iv
ÍNDICE GENERAL
Pag

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………..ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………iii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….........................................................iv
ÍNDICE DE TABLA………………………………………………………………………………………………viii
ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………………………………..ix
RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………….
1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………..
2
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………...3
Objetivo General……………………………………………………………………………………………………. 3

Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………3

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………………………4

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………….4

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………………………….....4

1.2 Definición de términos………………………………………………………………………………………..…5

1.2.1 Componentes de un reservorio…………………………………………………………..5


1.2.2 Tipos de reservorio…………………………………………………………………......6
1.2.2.1 Reservorio apoyado………………………………………………………………......6
1.2.2.2 Reservorio elevado…………………………………………………………………...6
1.2.2.3 Reservorio enterrado………………………………………………………………....6
1.2.2.4 Reservorio de concreto armado……………………………………………………....6

1.2.3 Proceso constructivo……………………………………………………………...….7


1.2.3.1 Levantamiento topográfico…………………………………………………………...8
1.2.3.2 Replanteo…………………………………………………………………………......8
1.2.3.3 Nivelación……………………………………………………………………………..8
v
1.2.3.4 Componentes del concreto………………………………………………………….....8

1.2.3.5 Mezclado de concreto……………………………………………………………......13


1.2.3.6 Sistema de riego…………………………………………………………………......15

1.2.3.7 Estudio impacto ambiental………………………………………………………......16

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………….17

2.1 Aspectos Generales del Proyecto ………………………………………………….......17

2.1.1 Nombre del proyecto………………………………………………………………….19


2.1.2 Ubicación política…………………………………………………………………….19
2.1.3 Ubicación geográfica………………………………………………………………....19

2.1.2 vías de comunicación………………………………………………………………....20


2.1.2.1 Fisiografía………………………………………………………………………......19
2.1.2.2 Climatología………………………………………………………………………..20
2.1.2.3 Agrología…………………………………………………………………………...20
2.1.2.4 Pendiente de terreno……………………………………………………………......20
2.1.2.5 Hidrología………………………………………………………………………......20
2.1.2.6 Recurso agua…………………………………………………………………….....20
2.1.2.7 Recurso suelo………………………………………………………………….........21
2.2 M a t e r i a l e s , herramientas equipos………………………………………………....23

2.2.1 Materiales…………………………………………………………………………......23
2.2.2 Herramientas………………………………………………………………………....23
2.2.3 Equipos……………………………………………………………………………….23

2.2.1 Población……………………………………………………………………………..22
2.3 M e t o d o l o g í a ………………………………………………………………………...24
2.3.1 Visita de campo……………………………………………………………………....24
2.3.2 Convocatoria………………………………………………………………………...24
2.3.3 Adquisición de materiales…………………………………………………………...24
2.3.4 Metas alcanzadas………………………………………………………………….....25
vi
2.3.4 Almacenamiento de materiales……………………………………………………...27
2.3.5 Cuaderno de obra…………………………………………………………………....27
2.3.6 Los trabajadores…………………………………………………………………….27
2.4 Procesos constructivo del reservorio………………………………………………..27
2.4.1 Losa de base fondo del reservorio…………………………………………………..27
2.4.1.1 Nivelación y compactación del terreno…………………………………………....28
2.4.2 Obras de concreto simple de losa…………………………………………………..28

2.4.2.1 Concreto ciclópeo …………………….…………………….29

2.4.3 Concreto armado de losa……………………………………………………………30


2.4.3.2 Encofrado de losa………………………………………………………………….30
2.4.3.1 Acero fy = 4200 kg /cm2…………………………………………………………...30
2.4.4 Zapata para muro……………………………………………………………………36
2.4.4.1 Nivelación y compactación para zapata…………………………………………….36
2.4.5 Obras de concreto simple para zapata……………………………………………….36
2.4.6 Concreto armado para zapata……………………………………………………….36
2.5.1 Acero fy = 4200 kg /cm2 para muro………………………………………………..37
2.5.1.1 Encofrado para muro………………………………………………………………..40
2.5.1.2 Concreto f'c = 210 kg/cm2…………………………………………………………41
2.5.1.3 Desencofrado de muro……………………………………………………………...42
2.5.1.4 Solaqueo y curado de muro…………………………………………………………42
2.6.2 Instalación de wáter stop……………………………………………………………41
CAPÍTULO III RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………..42
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES…………………………………………………….....47
CAPÍTULO V RECOMENDACIONES…………………………………………………48
CAPÍTULO VI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………....49
CAPÍTULO VII ANEXO…………………………………………………………………50

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1 Tabla de presupuesto………………………………………………………......4


TABLA 1.2 Aceros corrugados……………………………………………………………..........10
TABLA 1.3 Características resistentes de los aceros de grado 40,60 y 75…………….......14
TABLA 2.1 Vías de acceso…………………………………………………………….....19
TABLA 2.2 Partidas ejecutadas……………………………………………….................27
TABLA 2.3 Nivelación y compactación del terreno…………………………………......28
TABLA 2.4 Rendimiento de concreto simple f'c = 140 kg/cm2………………………...29
TABLA 2.5 Rendimiento de fy=4200 kg/cm2 ½”………………………………………30
TABLA 2.6 Rendimiento de concreto f'c= 210 kg /cm2…………………………….......32
TABLA 2.7 Rendimiento de encofrado y desencofrado…………………………….......33
TABLA 3.2 Dosificación de la mezcla f'c = 240 kg / cm2………………………….......43
TABLA 3.1 Rendimiento de encofrado y desencofrado………………………………...43
TABLA 3.2 Control topográfico del eje del reservorio…………………………............45
TABLA 3.3 Determinación de desnivel…………………………………………….......46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Componentes de un reservorio…………………………………………………7

Figura 2 El Clinker……………………………………………………………………….8
Figura 3 Compenetres del concreto…………………………………………………………......8
Figura 4 Tiempo de curado para resistencia ce concreto…………………………….......13

Figura 5 Mapa de localización del proyecto…………………………………………....18

Figura 6 Compactación de piso para losa……………………………………………...28

Figura 7 Vaciado del solado en fondo de losa………………………………………….29


.

Figura 8 Enmallado de aceros para losa……………………………………………......30

Figura 9 El encofrado de losa………………………………………………………......31

Figura 10 El vaciado de concreto en losa……………………………………………....32

viii
Figura 11 Desencofrado de losa…………………………………………………………33

Figura 12 El solaqueo y curado de losa…………………………………………………34

Figura 13 Doble malla de aceros para zapata…………………………………………...35

Figura 14 El vaciado de concreto para zapata……………………………………….......36

Figura 15 El enlucido de zapata…………………………………………………………37

Figura 16 El enmallado de acero………………………………………………………...38

Figura 17 El encofrado de muro………………………………………………………....39

Figura 18 La rampa para vaciado de muro……………………………………………....40

Figura 19 El solaqueo de muro……………………………………………………..........41

Figura 20 Colocación de wáter stop………………………………………………..........41

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 2.1. Ubicación Nacional……………………………………………………………..18

Mapa 2.2. Ubicación Regional…………………………………………………………...…18

Mapa 2.3. Ubicación a nivel Provincial…………………………………………….……….18

Mapa 2.4. Distrito Luis Carranza…………………………………………………………....18

ix
RESUMEN

Las prácticas pre- profesionales nos permiten tener una visión acerca de lo que es el
ejercicio profesional de la ingeniería agrícola, así como afianzar y complementar
nuestros conocimientos para la solución de problema donde la ingeniería agrícola tenga
participación. El presente informe del “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL

RESERVORIO DE CONCRETO 2500 EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA

DISTRITO LUIS CARRANZA-LA MAR- AYACUCHO”. Participando a partir del


16/01/19 al 29/03/19, el trabajo realizado está enmarcado en la fase de campo cuenta con un
presupuesto S/.4.681,703 para esta ejecución del proyecto se culminó al 100%, compuesto
por tubería de 160 mm de ingreso, estructura de control, caja de válvula, tuberías de limpia y
rebose.

Dicha obra beneficiará a 286 familias directas existentes y 1403 indirectas quienes podrán
aprovechar el agua para sus cultivos como el maíz, papa, frijol, cebada, alfalfa, trigo entre
otros cultivos.

El presente informe se basa principalmente en evaluar y comparar las partidas del


expediente técnico con las partidas ejecutadas en la obra Proceso Constructivo del

Reservorio de Concreto 2500 en la Localidad de Ancamarca Distrito Luis Carranza-La

Mar- Ayacucho, control topográfico en el proceso constructivo del reservorio .

Durante mi estadía de práctica pre profesional se ejecutaron las siguientes partidas con
mayor interés que se detallan a continuación:

 Perfilado
 Solado
 Encofrado y desencofrado
 Habilitación y enmallado de zapatas del muro y del piso del reservorio
 Concreto simple
 Concreto armado
 Acero de refuerzo de ½”
 Acero de refuerzo estructural de 3/8"
 Juntas de dilatación tipo wáter stop
 Solaqueo y curado en interiores y exteriores
1
INTRODUCCIÓN

El almacenamiento de agua en reservorios es de gran importancia radica en garantizar el


funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función a las necesidades de la población y la actividad agrícola como pecuaria.

La construcción de los reservorios para almacenar aguas de escorrentía provenientes de las


quebradas y ríos, o para capturar aguas llovidas, lo que se puede definir como cosecha de
agua, como la recolección del agua de escorrentía para uso productivo.

Según la FAO (2000), la captación de agua de lluvia está definida como “La recolección de
escorrentía superficial para su productivo, y que puede lograrse de las superficies de
tejados, así como de corrientes de agua intermitentes o efímeras”.

En los últimos años se ha visto la necesidad de construir reservorios es para no sufrir la


falta de agua en el Perú que por el cambio climático se escasea; solucionar el problema
almacenando el agua para las épocas de estiaje que beneficiaran tanto a la agricultura y
consumo humano.

El proceso constructivo un tema que llega a desarrollar capacidades en los estudiantes de


las carreras de ingeniería .Esta práctica pre profesional tiene como finalidad presentar un
proyecto del “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE CONCRETO 2500
m3 EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS CARRANZA –LA MAR
–AYACUCHO”.

La ejecución de dicho proyecto es con la finalidad de mejorar la actividad más importante


de la localidad de Pampas que es la agricultura y ganadería para ello es necesario contar
con un reservorio de almacenamiento, para aprovechar al máximo el agua asignado y
realizar actividades agrícolas.

2
OBJETIVOS

Objetivos Generales

Plasmar los conocimientos teóricos y prácticos durante mi formación profesional en la


universidad, en el “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE CONCRETO
2500 m3 EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS CARRANZA –LA
MAR –AYACUCHO” adquiriendo conocimientos y habilidades en el ejercicio profesional.

Objetivos Específicos

 Evaluar y comparar las partidas del expediente técnico y las partidas ejecutadas en obra

del Proceso Constructivo del Reservorio de Concreto 2500 en la Localidad de

Ancamarca Distrito Luis Carranza-La Mar- Ayacucho.


 Control topográfico y verificación en el proceso constructivo del reservorio de

concreto 2500 .

3
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

Desde años anteriores los pobladores de Pampas, Ancamarca, Huachinga, Micheq, Asna
pampa y Petecc, hicieron petición para priorizar el proyecto de “Saldo Reformulado de la
Construcción del Sistema de Riego Pampas”, sin tener respuestas positivas. El año 2010
por intermedio del Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado –
PRIDER, previa consulta a la población beneficiaria y la aprobación de su priorización,
hicieron tal planteamiento en el presupuesto participativo con las diferentes instituciones.

Los años 2013-2015, se encontraba en plena ejecución por administración indirecta


(contrata) y se encontró con deficiencias por parte de los contratista , y por ende se vio la
necesidad de disolver el contrato de ejecución de obra , por incumplimiento del
contratista ,y se seguía ejecutando para poder culminar y no perder el servicio del agua
para riego en cuanto concluya el proyecto , con las preocupaciones del equipo técnico del
PRIDER en culminar la ejecución del proyecto se solicitó el requerimiento de hacer la
pre liquidación de obra y luego formular el saldo del expediente técnico para dar el
reinicio de obra hasta llegar la meta física y financiera.

Ante los constantes reclamos y el interés de los beneficiarios del proyecto, en el presente
año se reinició con la ejecución por administración directa por entidad ejecutora de
gobierno regional de Ayacucho y Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural
Integrado – PRIDER.

Según norma 600-06 (2016), de control interno para el sector público sobre
modificaciones del expediente técnico, articulo 123 del reglamento de la ley de
contrataciones de estado aprobado por decreto supremo, un expediente puede
reformularse por necesidad debidamente justificada teniendo las implicancias que

4
conllevan estas modificaciones. En general los errores u omisiones en el expediente
inicial significan adicionales de obra incremento de precios, este proceso se inicia con el
registro de hecho en el cuaderno de en este sentido la entidad es responsable frente al
contratista a las modificaciones que ordene y apruebe en los proyectos estudios e
informes o de aquellos cambios que se generen debido a la ejecución de los mismos.

Tabla 1.1: Tabla de presupuesto

CODIGO SNIP 104570

Entidad ejecutora PRIDER


Ministerio de Economía Y
Fuente de financiamiento
Finanzas
Modalidad de ejecución Administración Directa
Supervisión Gobierno Regional de Ayacucho
Plazo de ejecución de obra Plazo de ejecución =18 meses

COSTO DIRECTO
Gastos Generales (8.00%) s/333,514.02
Gastos de Supervisión (3.5%) s/145,912.38
Costo Expo. Reformulado s/12,506.78
Costo Elab.Exp.Global s/20,844.63
PRESUPUESTO TOTAL s/4681,703.00
Fuente: expediente técnico, (PRIDER)

1.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


5
1.2.1 Reservorio de almacenamiento

Agüero (1977), menciona sobre la importancia del reservorio radica en garantizar el


funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función de las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.
Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el
rendimiento de la fuente sea menor.

1.2.1.1 Partes o componentes de un reservorio

 Tubería de llegada

Agüero, R (2003), el diámetro está definido por la tubería de conducción, debiendo estar
prevista de una estructura con compuertas antes de la entrada del reservorio o de
almacenamiento; debe preverse de un Bypass para atender situaciones de emergencia.

 Tubería de salida

El diámetro de la línea de salida será el correspondiente al diámetro de la línea de


aducción y deberá estar ´provista de una válvula compuerta que permita regular el
abastecimiento de agua.

 Filtro

En el acceso del tubo de salida se instala un filtro que se evite el paso de bolsas plásticas
hojas de estanque hacia la tubería. Una obstrucción del tubo de salida puede originar
problemas y solucionarlos puede ser una tarea complicada, que además requiere vaciar el
estanque .Una malla de media pulgada de abertura o una rejilla simple puede ser
suficiente para este propósito.

 Tubería de limpia

La tubería limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la limpieza del reservorio de
almacenamiento de un reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de dos
horas. Esta tubería será provista de una válvula de compuerta.

6
 Tubería de rebose

La tubería de rebose se conectara con descarga libre a la tubería de limpia y no se


proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.

 Válvula del control

El control del flujo se hace por medio de una válvula instalada aguas de afuera de la
estructura para controlarla la descarga de agua y proteger la llave de paso de regulación
se construye una cámara de protección de hormigón d ciclópeo con unas tapa metálica
.las dimensiones recomendadas son las de un cubo de 0.5m de lado y 0.15m ancho de
paredes .Es aconsejable que la válvula de control se encuentre dentro del perímetro
cercado del estanque.

Figura: 1 componentes de reservorio


Fuente: Agüero(1977)

1.2.2 Tipo de reservorio

1.2.2.1 Reservorio apoyado

Agüero (1977), menciona que los reservorios apoyados son construidos son la superficie
del suelo, que tiene la forma rectangular y circular.

7
1.2.2.2 Reservorio elevado

Agüero (1977), menciona que los reservorios elevados son tanques de almacenamientos
que tienen la forma esférica, cilíndrica y de forma paralele pido, son construidos sobre
torres, columnas, pilotes.

1.2.2.3 Reservorio enterrado

Los reservorios enterrados son construidos por debajo de la superficie del suelo
(cisterna), tiene la forma rectangular, circular y trapezoidal.

1.2.2.2 Reservorio de concreto armado

Agüero (1977), el reservorio de concreto armado está compuesto principalmente de los


elementos de :grava ,arena , cemento (tipo I,II,III,IV,V) y agua ,entonces la mezcla de
estos compuestos se forma un cuerpo duro y resistente ,lo cual ofrece de una buena
capacidad para someterse a fuerza de comprensión, lo cual ofrece una buena capacidad
para someterse la fuerza de compresión a continuación se detalla en figura 1.5

Figura 2: Reservorio de concreto


Fuente: Cita web (2)

PROCESO CONSTRUCTIVO

8
1.2.3.1 Levantamiento topográfico

Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una
obra en terreno, ya que este da una representación completa, tanto del terreno en su
relieve como en las obras existentes. Quevedo (2010).

El trabajo topográfico consistió en el levantamiento de la zona del proyecto, ello


comprende la línea de conducción, el levantamiento de algunas obras de arte. Una vez
realizada los trabajos de campo se prosiguió con los cálculos en gabinete, donde se
presenta los resultados del mismo en planos en planta, perfil, cortes y detalles de las obras
de arte.

1.2.3.2 Replanteo

La acción de marcado de cualquier elemento constructivo para que posteriormente pueda


ejecutarse correctamente. El arte de replantear es muy versátil y hay distintas formas y
soluciones posibles a la hora de marcar algún elemento. Arango J. (1998).

1.2.3.3 Nivelación

Es el procedimiento mediante el cual se determina: Desnivel existente entre dos o más,


hechos físicos existentes entre sí.

El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios puntos
(o planos) entre si y se determina el desnivel en metros o centímetros. En el segundo caso
establecemos un nuevo “valor “llamado cota que relaciona individualmente a cada uno de
hechos físicos que forman parte de la nivelación con otro que toma como referencia por
ejemplo el nivel del mar. Arango J. (1998).

1.2.3.4 Componentes del concreto

Abanto, F. (2002), el concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,


agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
en especial la resistencia.

CONCRETO= CEMENTO + AGREGADOS+ AIRE+AGUA

a) El cemento
9
Material pulverizado que por adicción de una cantidad conveniente de agua forma un
paste aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan
excluidas las cales hidráulicas, las cales áreas y los yesos.

Producto obtenido por la pulverización de Clinker portland con la adición eventual de


sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso
del total siempre que la norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las
propiedades del cemento resultante.

Clinker + yeso

Se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que está entre 1350 y 1450 °C El
Clinker es el producto del horno que se muele para fabricar el cemento portland. El
promedio del diámetro del as partículas (o granulometría) de un cemento típico es
aproximadamente 15 micrómetros hay cuatro compuestos principales en le Clinker que
totalizan el 90% o más del peso del cemento del portland .Se compone aproximadamente:

60-70 % de silicato tri cálcico,

13-4 % ferrito aluminato tetra cálcico

0-20 % silicato bi cálcico,

Figura 3. Caliza cocida El Clinker


Fuente: Cita Web (3)

 Tipos de cemento portland. (NTP 334.009)

Tipo I: Para usos que no requieren propiedades especiales de cualquier otro tipo.

Tipo II: Para uso general, y específicamente cuando se desea moderada resistencia los
sulfatos o moderados calor de hidratación.

10
Se utiliza cuando se espera un ataque de moderado de los sulfatos o cuando se requiere
un calor de hidratación moderado, para lograr este tipo de características se regulan la
cantidad máxima de silicato tri cálcico y aluminato tri cálcico.

Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales, este desarrolla una
alta resistencia en un tiempo menor, en 7 días tiene la misma resistencia que un concreto
tipo I o II en 28 días. Para logra este rápido fraguado se aumenta las cantidades de
Silicato tri cálcico y Aluminato tri cálcico. Este cemento desprende grandes cantidades de
calor por lo que no es recomendado para construcciones Masivas.

Tipo IV. Para emplearse cuando se desea bajo calor hidratación.

Este un cemento de secado lento por lo que no genera gran cantidad de calor de
hidratación siendo ideal para construcciones masivas que no requieran una alta resistencia
inicial, para lograr esto se regulan las cantidades de Aluminato tri cálcico y Silicato tri
cálcico, ya que estos son los elementos que se encargan de fraguado inicial por lo que
liberan la mayor cantidad de calor de hidratación.

Tipo V. Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfatos, por lo que es muy
utilizado en estructuras hidráulicas expuestas a aguas a gran concentración de álcalis o
estructuras expuestas a aguas de mar. Para lograr este se reduce la cantidad de aluminato
tri cálcico ya que este es el componente más vulnerable a los sulfatos.

b) Agua

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia


potable.

Se podrán utilizar aguas no potables solo si: Están limpias y libres de cantidades
perjudiciales de aceites, acido, álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que
pueden ser dañinas al concreto, acero de refuerzo. (Abanto)

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que


se ha utilizado agua de la fuente elegida.

c) Acero

El acero de refuerzo estructural es un material producto de la aleación de hierro, carbono


y pequeñas cantidades de silicio, azufre y oxígeno, cuya variación en su contenido le
11
aporta características específicas al material .Las barras de acero estructural son piezas de
acero laminado, de sección transversal circular, hexagonal o cuadrada. Se clasifican de
acuerdo a su límite de fluencia (grado) y a su acabo (lisa o corrugado).Este material es
utilizado en la construcción para agregar resistencia a otro material.

Tablas 1.2. De aceros corrugados

Dimensiones nominales
Diámetro de
Diámetro Área perímetro
Designación referencia
mm mm2 mm Masa kg/m
de la barra en pulgadas
N°.2 1/4" 6.4 32 20.0 0.250
N°.3 3/8" 9.5 71 30.0 0.560
N°.4 1/2" 12.7 129 40.0 0.994
N°.5 5/8" 15.9 199 50.0 1552
N°.6 3/4" 19.1 284 60.0 2.235
N°.7 7/8" 22.2 387 70.0 3.042
N°.8 1" 25.4 510 80.0 3.973
N°.9 1-1/8" 25.7 645 90.0 5.060
N°.10 1-1/4" 32.3 819 101.3 6.404
N°.11 1-3/8" 35.8 10036 112.5 7.907
N°.14 1-3/4" 43 1452 135.1 11.380
N°.18 2-1/4" 57.3 2581 180.1 20.240
Fuente: (Harmansen, 2002)

d) Concreto

La palabra concreto procede de latín concretus, lo cual hace referencia a algo compacto,
solido o material .En el sector de la construcción el termino concreto procede del inglés
concrete, el cual refiere al mezcla de mortero-mezcla de agua, arena y cemento –y piedra
lo cual comúnmente se le nombra hormigón .Es una mezcla de arena, piedras agua y
cemento que cuando se solidifica llega a ser uno de los materiales más usado y resistentes
en la construcción.

e) Concreto ciclópeo

Se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple que es colocado conjuntamente


con piedra desplazadora y que tiene las siguientes características:

La resistencia mínima del concreto de la matriz será f'c=10 mpa.

12
La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen del total de concreto ciclópeo y
será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el
concreto.

La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la menor


dimensión del elemento ni será mayor de 205mm.

 Concreto armado : Es la dosificación de cemento + hormigón

+agua + aditivo que al ser mezclado alcanza un esfuerzo de Concreto

f) Dosificación de concreto

Implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen el


concreto a fin de obtener la trabababilidad, resistencia durabilidad requerida.

g) Agregado fino o arena

Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes del concreto, ya
que no intervienen en las reacciones químicas entre cemento y agua. El agregado fino debe
ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias impuras como polvo, limo, pizarra,
álcalis y materias orgánicas. No debe tener más de 5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de
materias orgánicas. (Harmsen, 2002).

h) Agregado grueso o piedra

El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas. Puede
usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos de los ríos o
yacimientos naturales.

Al igual que el agregado fino, no deben contener más de un 5% de arcillas y finos ni más
de 1.5% de materias orgánicas, carbón, etc. Es conveniente que su tamaño máximo sea
menor que 115 de la distancia entre las paredes del encofrado, 314 de la distancia libre
entre armaduras y 113 del espesor de las losas (ACI-3.3.2). Para concreto ciclópeo se
puede emplear piedra de hasta 1 5 y 20 cm. Se puede usar tamaños mayores si a criterio del
ingeniero, no inducirán la formación de vacíos. Al igual que para la arena, la norma
ASTM-C-33-99 también establece una serie de condiciones para su gradación. (Harmsen,
2002).
13
1.2.3.5 Mezclado, transporte, colocación y curado del concreto

(NORMA E 060) Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución
uniforme de los materiales.
El concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:

(a) El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación
total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y de

(b) El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.

(c) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante.

(d) El mezclado debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos
los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es
satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado.

(e) El manejo, la dosificación y el mezclado de los materiales deben cumplir con las
disposiciones aplicables de‖ (ASTM C 94M).

(f) Debe llevarse un registro detallado para identificar.

 Número de tandas de mezclado producidas.


 Dosificación del concreto producido.
 Ubicación de depósito final en la estructura.
 Hora y fecha del mezclado y de la colocación

a) Transporte y colocación del concreto

El concreto debe transportarse de modo que se prevenga la segregación y pérdida de


materiales.
Se emplean camiones concreteros, fajas transportadoras, canaletas metálicas, etc. Las fajas
y canaletas deberán tener una pendiente que no favorezca la segregación o pérdida del
concreto para lo cual deberán tener una inclinación que varíe entre 20° y 25°. El concreto
transportado por ellas deberá ser protegido contra el secado. Los camiones concreteros
permiten trasladar el concreto a lugares alejados de la planta dosificadora, sin embargo, la
mezcla no debe permanecer en él más de una hora y media, a menos que se tomen
provisiones especiales.

14
La colocación debe efectuarse en forma continua mientras el concreto se encuentra en
estado plástico, evitando la formación de juntas frías. Los elementos monolíticos se
colocarán en capas horizontales que no excedan los 50 cm. de espesor y que sean capaces
de ser unidas por vibración.

El objetivo principal de este proceso es evitar la segregación para lo que se hace uso de
mangueras, chutes, etc. (Harmsen, 2002).

b) Curado del concreto

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los
espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los
productos de la hidratación del cemento. El curado pretende controlar el movimiento de
temperatura y humedad hacia dentro y hacia fuera del concreto. Busca, también, evitar la
contracción de fragua hasta que el concreto alcance una resistencia mínima que le permita
soportar los esfuerzos inducidos por ésta. Esta etapa del proceso constructivo es decisiva
para la obtención de un buen concreto. (Harmsen, 2002).

Figura4. Tiempo de curado para la resistencia del concreto


Fuente: Gonnerman (1928)
a) El acero de refuerzo

El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono, manganeso, silicio,
cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que determina sus
propiedades mecánicas.

A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia a la tracción y el límite elástico


aumentan. Por el contrario, disminuye la ductilidad y la tenacidad. El manganeso es
adicionado en forma de ferro-manganeso, aumenta la forjabilidad del acero, su

15
templabilidad y resistencia al impacto. Así mismo, disminuye su ductilidad. El silicio se
adiciona en proporciones que varían de 0.05% a 0.50%. Se le incluye en la aleación para
propósitos de desoxidación pues se combina con el oxígeno disuelto en la mezcla. El
cromo incrementa la resistencia a la abrasión y la templabilidad; el níquel, por su parte,
mejora la resistencia al impacto y la calidad superficial. Finalmente, el vanadio mejora la
temperabilidad. (Hermansen, 2002).

c) Varillas corrugadas y alambres

Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo indica, presentan
corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el concreto. Estas
corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el diseño.
Existen tres calidades distintas de acero corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75 aunque
en nuestro medio sólo se usa el segundo.

Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla.


Tabla 1.3 .Características resistentes de los aceros grado 40, 60 y 75

GRADO Fy (kg/cm2) Fs (kg/cm2)

Grado 40 2800 4900


Grado 60 4200 6300
Grado 75 5300 7000
Fuente: (Hermansen, 2002)

d) Aditivos

Los aditivos son sustancias químicas naturales o manufacturadas que se adicionan al


concreto antes o durante el mezclado del mismo. Los aditivos más frecuentemente
utilizados son los agentes incorporadores de aire, los reductores de agua, los retardantes y
los acelerantes.
El concreto en su estado natural es un material limitado que se mantiene fresco durante
cierto tiempo, en el que luego actúa la química del material y endurece. El concreto, desde

16
que se prepara hasta que inicia su endurecimiento, tiene un tiempo para ser manipulado en
la obra, el cual puede diferir.
Las variaciones climáticas tienen gran influencia en el comportamiento de la mezcla
cuando no se emplean aditivos. Cuando uno solo depende del concreto puede estar
trabajando en un sitio cálido y a las dos horas ya no le sirve la mezcla, mientras que en un
sitio frío, puede pasar más de ocho horas y este no endurece.

e) Acelerante

La velocidad de reacción entre las partículas de cemento y el agua es conocida como la


tasa de hidratación de un cemento. Este fenómeno se puede modificar adicionando unas
pequeñas cantidades de químicos a la mezcla para que se incrementen los hidratos que
nacen para una edad determinada, teniendo como resultado un aceleramiento del proceso.
A estos componentes químicos se les denomina acelerantes y tienen dos propósitos
fundamentales en el concreto, mortero o pasta de cemento, los cuales pueden ser
cumplidos los dos a la vez o alguno de ellos dependiendo el caso:

 Disminuir los tiempos de fraguado, allí el acelerante actúa cuando el concreto se


encuentra en estado fresco.
 Incrementar las resistencias tempranas cuando el concreto se encuentra ya endurecido.
Beneficios
Acelerantes de fraguado:
 Acelera el acabado para superficies.
 Reduce la presión que ejerce el concreto sobre las formaletas cuando se encuentra en
estado fresco.
 Se pueden realizar desencofrados de elementos no estructurales de forma más
temprana.
Acelerantes de endurecimiento:
 Remoción de formaletas en menor tiempo.
 Se pueden poner en servicio las estructuras nuevas o reparaciones.
 Se compensan los efectos de bajas temperaturas o cementos con un desarrollo lento en
sus resistencias.

Es importante tener en cuenta que la eficiencia de un acelerante puede depender de la


cantidad de aditivo que se le agregue al cemento, y del tipo de cemento, ya que aquellos
que son altamente adicionados tendrán un nivel de resistencia bajo y baja capacidad de
aceleración.
17
1.2.3.6 Sistema de riego

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace


posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria
a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no
necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de
componentes depende de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de
riego por inundación), por aspersión o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será
necesario si el rio o arroyo del cual se acepta el agua tiene un caudal suficiente, incluso de
periodo de aguas bajas o verano, (expediente técnico GRA-PRIDER).

1.2.3.7 Estudio de impacto ambiental

El Estudio de impacto ambiental es elaborado aplicando técnicas de evaluación Sistemática


Integral, basados en la evaluación de las condiciones ambientales iniciales, de los procesos
ambientales, de las actividades productivas, de la ocupación social y de los recursos
culturales, definiendo así el estado inicial del ambiente y sus componentes previo al
proyecto de riego, sobre la cual luego se aplicaran las técnicas de relación causa efecto
para prever los impactos ambientales que pudieran ser generados por su construcción y
puesta en funcionamiento. Que luego aplicando medidas y técnicas ambientales oportunas
serán manejadas de la mejor manera.

El diagnóstico se ha realizado en base a información existente elaborado por las


instituciones responsables de generar cada uno de ellas (INRENA, IGN, INGEMMET,
entre otras), más el trabajo de campo, realizado por un grupo multidisciplinario encargado
del estudio.

18
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA
2.1.1 Nombre del proyecto

“PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE CONCRETO 2500 EN LA

LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS CARRANZA-LA MAR-


AYACUCHO”

2.1.2 Ubicación política

Región : Ayacucho

Provincia : La Mar

Departamento : Ayacucho
Distrito : Luis Carranza
Lugar : Pampas

2.1.3 Ubicación geográfica

Longitud : 73°53’35”w
Latitud : 13°13’38”s
Altitud : 2750 m.s.n.m

Mapa de localización del proyecto

19
INCLUDEPICTURE

ZONA DE PROYECTO

"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
20
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
21
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
22
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
23
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"http://desa.inei.gob.pe/output/bid_RUNAYAY287658445940.png" \* MERGEFORMATINET

Figura5: Mapa de ubicación


Fuente: PDC Luis Carranza

2.1.2 Vías de comunicación y acceso

A la zona del proyecto, se accede desde la ciudad de Ayacucho hasta Pampas de la


siguiente manera: Se puede acceder a la zona del proyecto mediante la red vial, tomando
como punto de referencia la ciudad de Ayacucho a 160 Km aproximadamente.

Tabla 3.1. Vías de acceso


24
Desde Hasta Tipo Distancia
de vía

Ayacucho Quinua Asfaltada 32km


Quinua Tambo Afirmada 49km
Tambo San Miguel Afirmada
San Miguel Chilcas Afirmado
98.17 km
Chilcas Pampas Trocha
11.5 km

Fuente: elaboración propia

 Limites

El distrito de Luis Carranza, se encuentra limitada por:

 Por el Norte, con el distrito de Chilcas


 Por el Sur, con el distrito de Ocros
 Por el Este, con el distrito de Huaccana.
 Por el Oeste, con el distrito de Acocro

2.1.2.1 FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA

 Fisiografía

El paisaje de la localidad de Pampas, está conformado por laderas cuyas pendientes


oscilan entre 2 al 30% presentando terrazas coluviales y aluviales aptas para el riego. Esta
zona es productora de cultivos transitorios: papa, maíz, haba, etc., como también pastos
cultivados para la ganadería y plantas arbustivas típicas: eucaliptos, molle, cabuya.

2.1.2.2 Climatología

Presenta un clima semiseco y frío con una precipitación pluvial promedio de 550.00mm,
con temperatura promedio de 3.8°C hasta 25.3°C.

2.1.2.3 Agrología

25
El presente estudio se realiza con la finalidad de conocer los suelos mediante la evaluación
de sus características físicas y morfológicas, para determinar su potencial de riego y
proporcionar la información básica para la elaboración del plan de desarrollo.

El trabajo de agrología consistió en el levantamiento topográfico y caracterización de la


zona del proyecto, ello comprende el área ubicada por debajo de la línea de conducción.
Una vez realizada los trabajos de campo se prosiguió con los cálculos en gabinete, donde
se presenta los resultados del mismo en planos y clasificación de suelos según su aptitud
para riego y según su capacidad de uso mayor.

2.1.5.4 Pendiente del terreno (Topografía)

Las comunidades beneficiarias de Pampas, está caracterizada por una topografía llana
ondulado, situada entre los 2750 a 3000 m.s.n.m, posee una combinación de condiciones
favorables de terreno así como de clima templado.

2.1.2.5 Hidrología

Para el dimensionamiento de las obras de arte y el diseño de la línea de conducción, se


determina en primer lugar, la cantidad de agua que hay que tratar o evacuar; para ello es
necesario conocer básicamente las características geomorfológicas de las quebradas, y la
estimación de la cantidad de agua y/o el transporte de sedimentos.

2.1.2.4 Recurso Agua

La fuente de agua para riego es de la laguna Yanacocha, quebrada de Huaytapallna,


quebrada de Pallcahuayjo, quebrada de Micheq quebrada de Asna pampa, las cuales serán
captadas por las bocatomas y conducidas por un canal de concreto de sección trapezoidal
en una longitud de 19+406.00 km distribuyendo a través de canales laterales y reservorios
en los puntos ubicados del trayecto.

2.1.2.6 Recurso Suelo

La comunidad de Pampas, Petecc, Tucubamba, Ancamarca, Huachinga, Micheq y


Asnaccpampa cuentan con potencial agrícola aptas para la ejecución del proyecto, puesto
que se tiene tierras de cultivo bajo secano. En la actualidad se tiene un solo uso al año no
pudiendo ser aprovechado durante el estiaje por factor limitante que es el agua. Con la
26
concretización del proyecto se podrá optimizar el uso adecuado de estas tierras logrando
dos campañas al año, por ende, mejorar la situación económica de la localidad.

A. Geotecnia
Se realizaron visitas al lugar del proyecto con la finalidad de observar y referenciar las
características básicas del terreno, su topografía, conformación geológico -geomorfológico,
así como la ubicación de posibles fallas a lo largo de la zona del proyecto, mediante la
implementación de un Programa de Investigación de Mecánica de Suelos.

Según lo observado no se encontraron ningún problema de riesgo o fallas que ameriten


realizar estudios geológico - geotécnicos detallados.

B. Investigación de campo

Según el expediente técnico se realizaron calicatas excavadas, para el muestreo por cada
estrato para ser analizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos.

C. Ensayos de laboratorio

En esta fase, se realizan los diferentes ensayos de mecánica de suelos para cada una de las
muestras de tipo alteradas obtenidas de las calicatas excavadas.

D. Identificación de canteras

Para agregados del concreto, para la ejecución del proyecto se provee material agregado
fino, grueso y piedras de las canteras del rio Pampas (Nibamba) a 22 km de dicho
reservorio.

E. Diseño de mezclas

El empleo de concreto en la construcción del canal, reservorio, diques y demás obras


civiles se realizará teniendo en cuenta el diseño de mezcla F’c=140 Kg/cm2 y F’c=175
Kg/cm2, F’c=210 Kg/cm2 con las características del agregado, tales como el tamaño
máximo de 3/4”, el porcentaje de humedad en el agregado, el módulo de fineza y la
27
resistencia de los agregados. También se evaluó la resistencia de los agregados a los
componentes químicos del suelo, como sales, sulfatos y otros.

2.2.1 Población

La población del área del proyecto está conformada por la población del área del distrito
de Luis Carranza de la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho, la cual,
según el Censo de 2007 comprende 2 089 habitantes. Según el censo del INEI, para el
2007, en el departamento de Ayacucho, la población asciende a 612 489 y para la
provincia de La Mar a 84 177 habitantes. (Expediente técnico GRA-PRIDER).

a) Distribución espacial población urbana y rural

La población del área del proyecto es mayoritariamente rural, marcada por la


participación del distrito de Luis Carranza, del departamento de Ayacucho. Según los
resultados del Censo de 2007, el 6.08 % del total se considera población urbana y el
93.92 %, es población rural.

La población rural del área del proyecto se encuentra distribuida básicamente en el


distrito de Luis Carranza, donde el agricultor acostumbra vivir en el campo donde poseen
su vivienda dentro de su parcela, en cambio, la población urbana se localiza en los
pueblos que representan las capitales de distrito.

b) Población económicamente activa

Está constituido por el sector agropecuario, donde la mayor parte de la población de


hombres, mujeres, jóvenes y niños participan en diferentes formas en el proceso
productivo, por ejemplo, los niños y niñas participan en las distintas actividades
agropecuarias. (INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005.)

c) Área afectada y beneficiada

El Área del proyecto posee una superficie agrícola, equivalente en el sector I 240 has y en
el sector II 272.5 haciendo un total de 512.5 has, con problemas de distinta naturaleza,
área que se espera sea atendida con el proyecto. De dicho total, actualmente se cultivan
en el sector I, 77 has, en el sector II 256 has haciendo un total de 333 ha.
28
2.2 MATERIALES Y EQUIPOS

2.2.1 Materiales

 Cuaderno de campo
 Juego de lapiceros
 Expediente técnico
 Juego de planos
 Materiales de escritorio
 Clavos con cabeza 2”,2 ”,3”,4”y 5”
 Hormigón
 Madera tornillo
 Planchas de panel
 Alambre negro recocido N° 16 y 8
 Estacas
 Lápiz
2.2.2 Herramientas

 Wincha 50 m
 Flexómetro de 5 m
 Cordel.
 Pala
 Pico
 Buges
 grifo para doblar varillas de refuerzo
 Plomada
 Cinta métrica de lona de 50m
 Barreta
 Tira líneas

2.2.3 Equipos

 Mezcladora tipo trompo de 9 p3 de motor Honda de 23 HP


 Compactadora vibratoria tipo planta 7 HP (canguro)
 Cámara digital
 Vibradora de concreto motor Honda G 160 potencia 5.5 HP manguera 2”
 Nivel de ingeniero
 Generador eléctrico de 5000 watts, voltaje 120 / 140 frecuencia 80 HZ
SOFWARE
 AutoCAD civil 3d
 Microsoft Excel 2013
 Microsoft Word 2013

2.3 Metodología

29
 En el “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE CONCRETO 2500

EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS CARRANZA-LA MAR-


AYACUCHO” se utilizaron todos los planos pertenecientes al expediente técnico los
cuales fueron tomados siempre en consideración para la realización del trabajo
respetando sus diseños .Las partidas están mencionadas de acuerdo a los objetivos
elegidos y en las partidas ejecutadas que se tomó para el control de trabajos
realizados.

2.3.1 Visita de campo

 La primera actividad de campo que se realizó fue el reconocimiento exacto del lugar
donde se estaba ejecutando la construcción de estructuras del “PROCESO

CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE CONCRETO 2500 EN LA

LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS CARRANZA-LA MAR-


AYACUCHO” como los 9 años de muro que faltaba acabar, toda la partida de la losa,
componentes del reservorio, etc. Dicha actividad se realizó con mi presencia como
practicante y juntamente con los ingenieros residentes y supervisor de la obra.

2.3.2 Convocatoria

 Convocatoria de personal para mano de obra calificada y peones para cumplir con los
trabajos en dicha obra fueron los mismos pobladores de las comunidades
beneficiarias.

2.3.3 Adquisición de materiales

 La adquisición de materiales como: la tuberías, cemento, acero y demás materiales ya


se había adquirido de los proveedores que ganaron licitaciones de la ciudad de
Ayacucho que prestan garantía en cuanto a la calidad de esa manera garantizar par un
buen servicio a la población, durante los meses de práctica que estuvo mi persona,
faltaron como bolsas de cemento, agregados, herramientas manuales, equipos y otros.

2.3.4 Metas alcanzadas

30
Al concluir el tiempo de prácticas pre profesionales según la programación se construyó:

 Los 6 paños de muro que faltaba construir


 Todo el piso del reservorio que conforma de 33 paños
 Caseta de válvula del control
 Instalación de caja 1m x1m para tubo de limpia
 Instalación de tuberías rebose, salida y purga.

 Población beneficiaria del proyecto

La cantidad de personas directas 286 y las personas indirectas son 1403 habitantes que
pertenecen a las comunidades de Ancamarca, Huachinga, Micheq, Asna pampa y petecc,
mediante la construcción de todo el sistema de riego se beneficiarán 512.5 has durante la
campaña grande y 338has durante la campaña chica.

 Duración del proyecto

La construcción del reservorio de 2500 de localidad de Ancamarca se ejecutó en 7

meses completos, se suscitaron algunos inconvenientes con respecto a las inclemencias


del tiempo se retrasó como 22 días, en meses de (enero y febrero), el traslado de los
agregados, cementos y equipos mezcladora al punto de ejecución.

 Actividades antes de la ejecución

La ejecución del proyecto ya se había avanzado al 20 % con mi presencia ejecutamos los


9 años de muros, todas las partidas del piso de losa, la componente y las partidas de
enlucido y curado, etc.

 Problema que se presentaron

Los problemas que se presentaron antes y el momento de ejecución en la obra fueron los
siguientes:

 El problema fue la inclemencias del tiempo, la precipitación constante durante todo


los días en los meses de enero y febrero que retrasaba el avance de la obra.
 Otro problema fue la adquisición del equipo de mezcladora tipo trompo, compactadora
vibratoria de 7 HP, y vibradora en un estado pésimo, ocasionando averías constantes de
la máquina, lo cual ocasiono un retraso en la ejecución de la obra.

31
 Otro problema fue la dificultad del traslado con volquete los agregados de las
canteras de Nimbaba al punto de ejecución, un lugar difícil de acceder en tiempo de
precipitación.
 Otro problema la falta de cemento por el mismo hecho la dificultad del traslado de la
ciudad de Huamanga al proyecto.

2.3.4 Almacenamiento de materiales

 Los materiales ingresados para ser empleadas en la ejecución de la obra, fueron


recepcionados por el responsable del almacén (almacenero), el control de salida de
materiales realizo el almacenero bajo un formato de movimiento de almacén bajo la
orientación y guía del responsable de obra.

2.3.5 Cuaderno de obra

 El registro de las actividades se realizó al final de cada jornada, con el siguiente


formato:
 Asiento nº/ del residente de obra.
 Asiento N°: El orden de asientos que se realizan en forma ordenada, y es relativo
con los asientos del ingeniero supervisor.
 Fecha: Se describe el día, mes y año que corresponde. Actividades realizadas.
 Materiales Utilizados: Se anotará todo el material utilizado en cada actividad diaria.
 Equipos y herramientas: Se describió todo los equipos y herramientas utilizadas en
cada día.

2.3.6 Los trabajadores

En cuanto a los trabajadores se tuvo la participación de los siguientes.

 01 ingeniero supervisor.
 01 ingeniero residente.
 01 ingeniero asistente técnico.
 02 operarios.
 01 oficiales.
 19 Peones

2.4 PROCESOS CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO

Tabla 3.2: Partidas ejecutadas

16.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 128,310.95


32
16.01.02.05 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO m2 1,180.41 9.78 11,544.41
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
16.01.02.06 m3 582.97 10.29 5,998.76
SELECCIONADO
16.01.03 OBRAS DE CONCRETO 415,550.43
16.01.03.01 CONCRETO SIMPLE 1,485.64
16.01.03.01.01 SOLADO CONCRETO f'c =100 kg/cm2 , E=5CM m2 65.62 22.64 1,485.64
16.01.03.02 CONCRETO ARMADO 248,209.93
16.01.03.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 974.67 30.15 29,386.30
16.01.03.02.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 433.95 504.26 218,823.63
16.01.03.03 ACERO DE REFUERZO 107,298.52
16.01.03.03.01 ACERO FY=4200 KG/CM2 1/2" kg 19,532.62 4.32 84,380.92
16.01.03.03.02 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200 kg/cm2 3/8" kg 5,305.00 4.32 22,917.60
16.01.03.04 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 31,598.25
16.01.03.05 INSTALACION DE WATER STOP 26,958.09
16.01.03.05.01 JUNTAS DE DILATACION TIPO WATER STOP ML 756.40 23.68 17,911.55
Fuente: expediente técnico (GRA-PRIDER)

2.4.1 LOSA DE BASE FONDO DEL RESERVORIO

2.4.1.1 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL TERRENO

En esta partida se efectuó la nivelación de base fondo de losa, para ello se utilizó el nivel
de ingeniero, su procedimiento fue de la siguiente manera:

 Primero se ubicó punto de referencia, en el cual se plantó un bastón de acero de ½”, el


topógrafo se estacionó en un lugar adecuado para leer la altura de la mira el cual se
ubica encima del bastón de acero.
 Los cortes del piso se realizaron manualmente con sumo cuidado y lo necesario
porque el terreno natural firme ya era compacto. Ya no era necesario el relleno con
material propio por la naturaleza del terreno.
 Con el nivel de ingeniero se llevó la misma altura en todos los bastones ubicados cada
5 m de distancia hasta el punto de nivel que se compacta.
 El mismo procedimiento se realizó para el nivelado del piso de los cuatro lados desde
un punto de inicio de cada esquina, llevando al nivel hacia al eje central del reservorio
con una pendiente de 1%.
 Cuadrilla: 1 Operador de equipo y 01 peón

33
 Rendimiento :80 m2/ día

Figura:6 Compactación de piso para losa


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.3. Nivelación y compactación del terreno

Fuente: expediente técnico (GRA-PRIDER)

2.4.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE DE LOSA

2.4.2.1 CONCRETO CICLÓPEO + 30 % PM E=5 CM

 Previo a esta actividad se colocaron puntos con el nivel de ingeniero, el cual consiste
en plantar estaca de acero de ½” separados a 5 m metros en el contorno de la zapata
del muro, con sumo cuidado por tener una pendiente hacia el eje, se llevó a 5 m de

34
distancia, esta actividad se hace con el propósito de tener una mayor facilidad del
control del nivel tanto del solado de zapata y el piso del reservorio.
 Seguidamente se lanzó con concreto de f'c=140 kg /cm2 con un espesor de 5 cm con
una dosificación de 70 palas de hormigón más una bolsa de cemento.
 Los materiales a utilizar en la partida son: hormigón, cemento portland tipo I
(42.5kg), agua, herramientas manuales, y mezcladora.
 Cuadrilla: 05 operario, 02 oficiales, 8 peones.

Figura: 7 Vaciado del solado en fondo de losa


Fuente: Elaboración propia

2.3.4 CONCRETO ARAMADO DE LOSA

2.4.3.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA LOSA

 Después de haber vaciado el solado en losa se procedió a preparar los aceros de apoyo
denominado “burrita” teniendo la misma función de los dados diseñados de 9 cm de
35
altura y sus patas de 12 cm ambos lados, también los aceros transversales de 3/8”
intercalados con aceros longitudinales de ½” el área de la losa mide 65 x 14.5 m2 de
9 m longitud habilitados de doble malla con espaciamiento de sección 25 x 25.
 Los traslapes de 60 cm de ambos tipos de aceros.
 La cuadrilla necesaria para ejecutar esta partida fue de 1 operario +1 oficial +8 peones
con un rendimiento aproximado de 108 kg /día.
 Los materiales utilizados fueron: alambre negro n°16, fierro corrugado de cizallas y
(cierra metálica, alicate, pata de cabra, etc.)

Figura: 8 El enmallado de aceros para losa


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.5. Rendimiento de f y=4200 kg/cm2

36
Fuente: expediente técnico (GRA-PRIDER)

2.4.3.2 ENCOFRADO DE LOSA

 El reservorio mide 14.5 m de ancho y 65 m de largo, se efectuó el encofrado de losa


por paños, de áreas 4 x 5 m2 en lados derecho e izquierdo de los ejes a lo largo del
reservorio y otros paños con medidas de 4 x 4.5 m2 en los extremos por ancho del
reservorio que es 14.5 m.
 Primero se fijaron listones o tablones por debajo de la doble malla con un listón
encima más delgado sobre ello se colocó el wáter stop de 6”equivalente a 15 cm de
ancho a lo largo y ancho de la losa del reservorio, por último sobre ellos otro listón
amarrando con alambres de n°16 y empotradas con clavos de 4”con una .Cuadrilla de
1 operario+1 oficial+2 peones.
 Herramientas manuales utilizadas como la cizalla, pata de cabra, tira línea, lápiz,
martillo, clavos, alambres y plomadas etc.

Figura: 9 El encofrado de losa


Fuente: Elaboración propia

2.4.3.3 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO DE RESISTENCIA F’C=210 KG /


CM2 PARA LOSA

 Previamente realizado el encofrado con un control adecuado y alineado con Plomada


y Tira líneas se procedió a vaciar el concreto.
 Primero se efectuó denominado “la lechada” consiste echar primero mezcla de agua
con cemento a todo el fondo interior del paño encofrado para una mayor adherencia
del concreto.
 Seguido se realizó el vaciado del concreto compuesto por: cemento, hormigón, piedra
chancada y un aditivo impermeabilizante de 1 litro por paño , paralelo a esta actividad
37
se realizó la vibración fue cada cierta tiempo al fondo de la mezcla para homogenizar
el concreto, con un equipo vibradora de concreto de 5.5 HP, con una dosificación de
28 palas de hormigón más una bolsa de cemento, después de haber vaciado el
concreto al instante se coloca el Tecnopor a la medida de cada paño por la función
que cumple como una junta para después cuando acabe la construcción , poner sello
con elastómetro como indica en el expediente.
 Cuadrilla: 1 operario+6 peones.
 El rendimiento de un paño por un día, en algunos casos 2 paños por día, materiales
que utilizaron cemento, hormigón, agua, impermeabilizante, herramientas manuales
como pala, mezcladora tipo trompo, vibradora 5.5 HP.

Figura: 10 El vaciado de concreto


Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.6. Rendimiento de concreto

38
Fuente: expediente técnico (GRA-PRIDER)

2.4.3.4 DESENCOFRADO DE LOSA

El desencofrado siempre se efectuó al día siguiente del vaciado, la cual se llevó acabo
cuidadosamente.

Cuadrilla: 1 oficial+2 peones.

 El rendimiento fue un paño por un día, en algunos casos fue 2 paños por día con
herramientas manuales; pata de cabra, cizalla, martillo, alicate etc.

Figura: 11 Desencofrado de losa


Fuente: Elaboración propia

Tabla: 3.7 Rendimiento de encofrado y desencofrado

39
Fuente:Expediente tecnico( GRA-PRIDER)

2.4.3.5 INSTALACIÓN DE WÁTER STOP EN LOSA

La colocación de wáter stop se utilizaron para el encofrado de muro y como para losa

Teniendo el funcionamiento de proteger la filtración y a la ves mantiene el equilibrio en


caso de sismos.

Figura12: Colocación de wáter stop en la losa


Fuente: Elaboración propia

2.4.3.5 SOLAQUEO Y CURADO DE LOSA

 El solaqueo se efectuó después del desencofrado, para lo cual se utilizó herramientas


como el alicate, cizalla para limpiar mientras tanto para el curado se realizó con
cemento, arena fina, agua con herramienta manual plancha de pulir, etc.

40
Figura:13 El solaqueo y curado de losa
Fuente: Elaboración propia

2.4.4 ZAPATA PARA MURO

2.4.4.1 NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL TERRENO PARA ZAPATA

Los 6 paños de muro que faltaban construir se efectuaron desde perfilado, compactación,
solado con f'c = 140 kg/cm2, el doble malla con aceros de ½” de sección de 20 x 20
longitudinal y transversal en forma de “C” y paralelamente fueron amarrados los aceros
verticales para el refuerzo de la zapata del muro en forma de”Z”, después se realizó el
encofrado de zapata para el vaciado con concreto de resistencia f’c = 210 kg/cm2.

 Se efectuó el perfilado con sumo cuidado, la zapata fue de 3 m de ancho y 30 cm de


altura, las tierras que se han movido se compactaron con vibra pisón o la
compactadora vibratoria de 7 HP dejando listo para vaciado del solado.
 Cuadrilla: 1 operador del equipo compactador +1 peón
 Rendimiento: 30 m2/hora

2.4.5 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE PARA ZAPATA

2.4.5.1 CONCRETO CICLÓPEO FC=140 KG/CM2 + 30% PM E=5 CM

 Previo a esta actividad se tuvo un control de nivel para el solado de la zapata con
propósito de facilitar en el trabajo.
41
 En seguida se lanzó con concreto de 140 kg/cm2 con un espesor de 5 cm con
dosificación de 70 palas de hormigón más una bolsa de cemento.
 Los materiales a utilizar en la partida fueron: hormigón, cemento portland tipo I
(42.5kg), agua, herramientas manuales, y mezcladora.
 Cuadrilla: 05 operario, 02 oficiales, 8 peones.
 Rendimiento: 0.417 m3 / día

2.4.6 CONCRETO ARAMADO PARA ZAPATA

 Constituye el cimiento de los muros del reservorio, su ubicación y dimensión están


determinados en los planos respectivos.
A. ACERO FY=4200 KG / CM2 PARA ZAPATA

En esta partida se ejecutaron las siguientes actividades:

 Después de haber vaciado el solado se procedió a colocar los aceros de apoyo, en


parte superior de los aceros de apoyo se procedió habilitar el enmallado doble de
aceros longitudinales de 1/2” y transversales con espaciamiento de 20 x 20 de
cubertura de 5 cm ambos lados de sección a la vez se teje el enmallado de acero de
forma “Z” distanciado a 20 cm vertical 30 cm horizontal para muro.
 Los traslapes fueron de 60 cm para continuar el acero.
 La cuadrilla: 1 operario +1 oficial +8 peones
 Rendimiento aproximado de 107 kg/día.
 Los materiales utilizados fueron: alambre negro n°16, fierro corrugado de cizallas y
(cierra metálica, alicate, pata de cabra, etc.).

Figura14: Doble malla de aceros para zapata


Fuente: Elaboración propia

B. ENCOFRADO DE ZAPATA
42
 Se efectuó el empotrado de listones y barrotes a los tablones con alambre n° 16 y
clavos de 4”.
 Previamente a esta actividad se llevó minuciosamente con el nivel la verticalidad y el
alineamiento horizontal del encofrado.
 En primer lugar se efectuó la lechada a todo el perímetro del encofrado para una
mayor adherencia del concreto, compuesto por cemento, hormigón agua e
impermeabilizante.
 Se procedió a pulir con cemento y herramientas manuales de madera de pulir.

Cuadrilla: 1 operario+1 oficial+8 peones

 El solaqueo se efectuó después del desencofrado, para cual se necesitó cemento, arena
fina agua, plancha de pulir etc.

Figura15: El enlucido de zapata.


Fuente: Elaboración propia

 ACERO PARA MURO

2.5.1 ACERO FY=4200 KG/CM2 PARA MURO

 Después de haber vaciado la zapata y haber dejado los aceros verticales de ½”, se
procedió al amarre de los aceros horizontales de ½” con distanciamiento de 20
vertical x 30 cm horizontal.
 Los aceros verticales fueron habilitados previamente al enmallado, para el
espaciamiento o seccionamiento homogéneo de la doble malla se habilitaron
escantillones de concreto previamente nivelando con la plomada amarrada con
alambre de n°16.
 Los traslapes fueron de 60 cm, la cuadrilla necesaria para ejecutar esta partida
 Para posterior procedimiento los aceros estuvieron verticalmente alineados con
plomada y dados llamado como estanquillones para la firmeza y equilibrio.
 Partida: 1 operario+ 1 oficial+ 8 peones
 Rendimiento: 107 kg/m.
43
Figura16: El enmallado doble de acero
Fuente: Elaboración propia

2.5.1.1 ENCOFRADO DE MURO

 Para encofrar se habilitaron dos soleras (durmientes), la primera a tres metros y la


segunda a 4 metros del muro, hechas de rollizos de 6” las cuales fueron tortolados
fijamente a las estacas con alambre n°16 y empotrados con clavos de 5”.
 Luego de colocar los paneles a ambos como exterior e interiores, paralelo se coloca
el wáter stop de forma vertical al inicio y al final de cada paño también se colocó el
tecno por.
 Se fijaron los bloques con las tornapuntas o estacas empotradas a las soleras
durmientes con clavos de 4” cada puntual a 1 m de separación horizontal y 1.5 de
separación vertical tanto exterior e interior
 Por ultimo fijaron con el nivel de ingeniero un cierto límite para el acabado de
muro.

44
Figura 17: El encofrado de muro
Fuente: Elaboración propia

2.5.1.2 VACIADO DE CONCRETO FC=210 KG / CM2 PARA MURO

 Se efectuó el vaciado del concreto utilizando materiales como: cemento, arena gruesa
piedra chancada paralelo a esta actividad se realizó la vibración cada cierta altura del
vaciado para minimizar las cangrenas, imperfecciones y grumos producidos en el
concreto.
 Se efectuó el vaciado del concreto compuesto por: cemento, hormigón, piedra
chancada y un aditivo impermeabilizante, paralelo a esta actividad se realizó la
vibración cada cierta altura del vaciado. Para esos se utilizó una vibradora de concreto
de 5.5 HP, con una dosificación 28 palas (15 de piedra chancada + 13 palas arena
asentar), una bolsa de cemento y tecno por.
 El rendimiento: 1 paño / día, materiales que utilizaron cemento, hormigón, agua,
impermeabilizante, herramientas manuales como pala, mezcladora tipo trompo,
vibradora.
 Cuadrilla: 1 operario +1 ofiacial+8 peones.

45
Figura 18: Vaciado del concreto de muro
Fuente: Elaboración propia

2.5.1.3 DESENCOFRADO DE MURO

 El desencofrado se realizó después de un día la cual se llevó acabo cuidadosamente,


las herramientas que se utilizaron fueron, pata de cabra, alicates.
 Rendimiento :1 paño / día
 Cuadrilla: 1 operario+1ofical+8 peones.

2.5.1.4 SOLAQUEO DE MURO

El solaqueo se efectuó después de desencofrar, para el acabado de muro, se efectuó:


cemento más arena fina y agua

Figura 19: El solaqueo de muro


Fuente: Elaboración propia

46
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Durante la ejecución de la obra “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO DE

CONCRETO 2500 EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO LUIS

CARRANZA-LA MAR- AYACUCHO” fui participe durante los (3 meses) del proceso
constructivo de manera permanente adquiriendo experiencia y conocimiento en el campo
laboral con la ayuda de todos los trabajadores desde los ingenieros supervisores,
residente, asistente técnico hasta los obreros. A continuación se describen las partidas que
se ejecutaron durante mi estadía.

3.1. Resultados de los trabajos según las partidas en el proceso constructivo del
reservorio.

3.1.1. Evaluar y comparar las partidas del expediente técnico y las partidas

ejecutadas en obra del Proceso Constructivo del Reservorio de Concreto 2500 .

3.1.1.2. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL TERRENO

La nivelación y compactación del terreno previo perfilado, tanto para la losa y la zapata
se compactó con una compactadora vibratoria tipo planta 7 HP (canguro) con un
rendimiento de 80 m2 /día.

47
3.3 CONCRETO ARAMADO

3.3.1. CONCRETO PARA MURO

Tabla: 4.2 Dosificación de la mezcla

En obra
Partida Und m3/día Exp. Técnico

cemento (bolsa) 9.5 24


Concreto 210 Arena gruesa (m3) 0.55 0.072
kg/cm2 piedra chancada (m3) 0.60 0.083
agua (m3) 0.185 0.022
Fuente: Elaboración propia

Comentario: 4.63 m ancho X 3.25 m altura X 0.25 m espesor =3.75 m3 un paño

Tabla: Concreto 210 kg/cm2 en losa por paños

Partida Und m3/día Exp. Técnico En obra

cemento (bolsa) 9.5 38


Concreto
Arena gruesa (m3) 0.55 0.072
210
kg/cm2 piedra chancada (m3) 0.60 0.083
agua (m3) 0.185 0.022
Fuente. Elaboración propia

Comentario: 4 m ancho X 5 m largo X 0.20 m espesor =4 m3 un paño

3.3.2 ENCOFRADO DE MURO

Tabla 4.1: Rendimiento de encofrado de muro

Partida Und Exp. Técnico Ejecutado

1 operario 1 operario
1 oficial 1 oficial
Encofrado
m2/día 02 peón 8 peones
28 30.09

48
Fuente. Elaboración propia

Comentario del encofrado de muro

 Se observa en el cuadro la comparación de la cuadrilla y rendimiento en el


encofrado en un paño de muro de 4.63 m de ancho x 3.25 m largo multiplicado
por dos.

Comentario del encofrado en losa

Tabla 4.2: Rendimiento de encofrado en losa

Partida Und Exp. Técnico Ejecutado

1 operario 1 operario
1 oficial 1 oficial
Encofrado
m2/día 02 peón 05 peones
14 40
Fuente. Elaboración propia

 El encofrado de losa se trabajó por paños en forma de L dos paños por día
equivalente a 40 m2/día.

3.4 ACERO FY=4200 kg/ CM2

Tabla 4.3: Rendimiento de acero 1/2" en losa

Partida Und Exp. Técnico Ejecutado

ACERO FY=4200 kg/ 350 447.8


CM2 kg/día

Fuente. Elaboración propia

 65 / 0.25=260 es igual 14.5 m más 1m de empalme 15.5 x 260 varillas =4030m


dividiendo entre 9 =447.8 varillas transversales a lo largo del reservorio.

49
 14.5 / 0.25 = 58 dividiendo entre 9 será igual a 7.2 m de empalme se suma a 65 m
en total 72 m.
 58 x 72m =4176 m dividiendo entre 9 m = 464 varillas

Tabla 4.4: Rendimiento de acero 1/2" en muro

Partida Und Exp. Técnico Ejecutado

ACERO FY=4200 kg/ 350 286.27


CM2 kg/día

Fuente. Elaboración propia

Comentario: Los aceros tienen medidas de 4.63 m de ancho y 3.25 m de altura a la


medida del paño con espaciamiento de 0.20 m x 0.30 m: por lo tanto se ha calculado en
3.25 de altura entre 0.30 m de espaciamiento resulta 10.83m.

3.25 / 0.30 =10.83m = 11 varillas en horizontal 11 x 3.25 m=35.75 m

4.63 /0.20 =23.15m =23 varillas en vertical 23.4.63 m=106.44 m

Un total de 142.24 m/ 9 015.8m equivale a 16 varillas en un paño x 2 es igual a 32


varillas.

32 varillas x 9 m =288 m multiplicando por 0.994 kg = 286.27 kg/día

3.5 CONTROL TOPOGRÁFICO EN LA LOSA BASE FONDO DEL


RESERVORIO

En el expediente técnico menciona los pendientes de los cuatro lados hacia al eje en losa,
indican con una pendiente de 1% que significa que el desnivel de un punto a otro punto
en 100 m de distancia, es un 1m de diferencia de altura.

50
Diseño del reservorio de Ancamarca

RESERVORIO ANCAMARCA

S=1% LOSA S=1%

S=1%
S=1%

Figura:20 Reservorio vista en planta


Fuente: expediente técnico (GRA-PRIDER)

El control topográfico comprende en el replanteamiento de los planos en el terreno,


fijando los ejes de referencia por medio de estacas de madera o acero, esta partida es
aplicable para caso de reservorio y otros.

Tabla: 4.5 Control topográfico del eje de reservorio

S% = 0.8

Vista Desnivel en cada


Progresiva Vista adelante lectura
atrás

0+000 1.285
0+005 1.325 1.325 0.04
0+010 1.365 1.365 0.08
0+015 1.405 1.405 0.12
0+020 1.445 1.445 0.16
0+025 1.485 1.485 0.20
0+030 1.525 1.525 0.24
0+0325 1.545 0.26
Fuente: Elaboración propia

Comentario: En 65 /2=32.5 m

51
En 100m es 0.8 m de diferencia de altura en 32.5 m de longitud es 0.26 m

Y así sucesivamente de 5 en 5 de progresiva se va calculando el desnivel.

Ejecutado en obra:

0.252 m

32.5 m

X.32.5 = 0.252 / 100

X= 0.78 % m en 100 %.

En una distancia de 32.5 m, el desnivel es de 0.252 m, hasta el eje del reservorio,


comprobando al 100 % hay una diferencia de 0.78 % m de altura.

 Los pendientes en el expediente técnico menciona de 1% de desnivel hacia al eje del


reservorio en losa, comparando con el ejecutado en la obra que es 0.78 %, fue
aceptado por los estructuritas de dicho institución (GRA-PRIDER), juntamente con
los ingenieros residente, supervisor y asistente técnico a cargo de la obra, utilizaron su
criterio y experiencia aprobando que sí funciona su operatividad, desde (0.5 hasta 1)
% de desnivel.
 El expediente es un documento que dan solo aproximaciones no siempre coincide en
el campo al momento de ejecutar, por lo tanto, se ha tomado criterios técnicos para
adecuarse y garantizar su operatividad y funcionamiento del reservorio.

52
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

 Con la ejecución de la obra “PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO

DE CONCRETO 2500 EN LA LOCALIDAD DE ANCAMARCA DISTRITO

LUIS CARRANZA-LA MAR- AYACUCHO” se logró obtener experiencias y


habilidades para el ejercicio profesional como ingeniera agrícola, para así poder
asumir el reto constante de brindar servicio de calidad y eficiencia para el
desarrollo.
 Se realizó la comparación de rendimientos de las partidas ejecutadas en el campo
con el expediente técnico en la cual hubo variaciones por diversos factores.
 En el control topográfico se constató el desnivel de la losa base fondo del
reservorio en la cual hubo una variación. En 65 /2=32.5 m En 100m es 0.8 m de
diferencia de altura en 32.5 m de longitud es 0.26 m y así sucesivamente de 5
en 5 de progresiva se realizó un cálculo del desnivel

53
CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que cuando se ejecuten proyectos de cualquier tipo; se debe tener


mucho cuidado en la elaboración de los Expedientes Técnicos, se debe tener bien
elaborado su programación de obra, metrados y sus respectivas especificaciones
técnicas. Además durante la ejecución de obra se debe tener un adecuado control
y evaluación de la misma por parte de la Supervisión.
 Controlar la calidad de agregados antes de hacer la mezcla, observar
adecuadamente el material no debe haber la presencia de materia orgánica debido
a que estos disminuyen a la resistencia del concreto.
 Se recomienda realizar un buen estudio de campo, que incluye reconocimiento
insitu, levantamiento topográfico para así evitar los problemas posteriores ya que
es la base de la ejecución optima de una obra

54
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

1. Agüero P. (1977). “Agua potable para poblaciones rurales”. Lima – Perú


2. Agüero P. (2003). “Agua potable para poblaciones rurales”. Lima – Perú
3. Arango J. (1998)." Manual de operación y mantenimiento para los sistemas de riego
en ladera”. Universidad Nacional de Colombia.
4. Brooks Van Den Berg, Alfonso Calderón Farfán, Lucio. (1996) “Riegos por aspersión
de los andes”- Primera Edición 1996-IMA región Inka.
5. Abanto C. Flavio. “Tecnología del concreto, teoría y problemas” Primera Edición
Lima San Marcos.
6. Cámara peruana de la construcción. CAPECO, (2012) :(22).
7. Fuentes Y. José Luis, (2003). “Técnicas de riego”-4ta Edición, Editorial Mundi-Prensa
Madrid, Madrid España.
8. FAO, (2000). Almacenamiento de agua. “Cosecha de agua de la lluvia”

9. Quevedo, H. (2010)."Materiales de construcción cordón de respaldo y wáter stop"


Chimbote-Perú.
10. Norma E 060, (2009), "concreto armado” Reglamento Nacional de Edificaciones.
11. Teodoro E. Harmsen. (2002). “Diseño de estructuras de concreto armado” Tercera
Edición.
11. Vierendel, (2005).”Abastecimiento de agua y alcantarillado”. Tercera edición UNI
Lima-Perú.
12. Villón Vejar, Máximo. (2002).”Diseño de estructuras hidráulicas” 1ra Edición Lima-
Perú.
13. Abanto, F. (2002). "Proceso constructivo en edificaciones" Lima- Perú.

14. Gonnerman, F. (1928). "Influencia del curado húmedo en la resistencia a


compresión
del concreto"

Citas electrónicas

55
1. Agüero R. (2004). Guía para el diseño y construcción de reservorio apoyado

OPS/CEPIS/04.108 UNATSABAR, diciembre el 10 de octubre del 2019 de:

2. Análisis y Diseño de un reservorio de concreto armado para una capacidad de 115 m3


recuperado el 11 de diciembre de 2019, de: https:ffwww.google.comfsearch?
ei=cePxlDiBOfy5gKs3rvQew&q=reservorio+de+con
+armado&oq=reservorio+de+concreto+armado&gs_l=psyab.3.0j0i22i30lg.64g8.42088

3. Caliza. (2019, 17 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 18:30, diciembre 10, 2019 desde:
https:ffes.wikipedia.orgfwfindex.php?title=ealiza&oldid=120445g40.

5. Curado concreto (2015). Concremax, Fecha de consulta: 18:30, diciembre 10, 2019.
Desde: http:ffwww.concremax.com.pefnoticiafcurado-concreto.

56
CAPÍTULO VI

ANEXO

 Diseño del reservorio


 Diseño de mezcla
 Hoja de metrado
 Hoja de precios unitarios
 Informe sobre sobre la verificación de la capacidad de carga admisible del trabajo
 Cuaderno de obra
 Panel fotográfico
 Presupuesto de obra
 Planos

Figura 14: La preparación de acero para el enmallado

57
Figura 14: Los distanciamientos entre aceros en losa

Figura 15: Amarre de aceros con alambre n°16

Figura 16: Colocación de Wáter stop

58
Figura 17: Los materiales y equipos puesto en obra

Figura: vaciado de concreto a un paño de losa

Figura 19: El tubería de salida (PVC 250 mm)

59
Figura 20: Armado de la doble malla

Figura 21: El encofrado de muro

Figura 22: El vaciado de concreto de muro

60
Figura 23: La junta con tecno por de muro

Figura 24: La losa fondo del reservorio

Figura 26: Control de agregados para la mezcla.

61
Figura 27: Control topográfico en el encofrado de muro

Figura28: Vaciado de concreto f'c=210 kg/cm2

figura29: Aditivo o acelerante para la dosificación del concreto

Figura30: Instalacion de tuberia de limpia de 9m de PVC de 250mm

62
FIgura31: Preparación de acero para el enmallado de losa

Figura32: El espaciamiento entre acero de muro

Figura 33: Vaciado e concreto para muro de

Figura 34: Pulido del espesor de muro

Figura 35: Los estanquillones en encofrado de muro

Figura36: Nivelación del acabado en muro

63
Figura37: Control topográfico

Figura 38: La caja de limpia de 1 m2 en el eje del reservorio

Figura 39: Preparación del encofrado de losa con listones

Figura 40: El curado de losa por un oficial

64
65
66

También podría gustarte