Está en la página 1de 324

Escuela Superior

de Administración Pública
eso® Facultad de Investigaciones

Fuerzas Militares de Colombia


Comando General

Diplomado en
Derechos Humanos

LA biblioteca
OMlNlSTKACIOh
O EW-uENT^/
Diagonal ¿y
telefowg

k
f^ü. iG;-^CG: ;Ar-,Cú ^ A .,¿1
^^^ •-,-,- AD;A!:^i^TRAaüKv..;8.^
^^ '•' S i
BIBLIOTECA.
1
. LíiT^jc, OTROS.

/íDQLÜRIDü A: _

FEGH/V: - •-

C.1, «««ciír

Escuela Superior
mm Fuerzas Militares de Colombia
de Administración Pública
Facultad de Investigaciones Comando General

Guido Echeverri Piedrahita Ministro de Defensa Nacional


Director Nacional Jorge Alberto Uribe Echavarría
Ángela María Mejía Uribe Comandante General
Subdirectora Académica General Carlos Alberto Ospina Ovalle

Myriam Velásquez Bustos Inspector General


Decana Facultad de Investigaciones MayorGeneral Jorge Ballesteros Rodríguez
Helga Paola Pacheco Ríos Oficina de DDHH y DIH Comando General
Coordinadora Diplomado Derechos Humanos
Integrantes Grupo Coordinación de Derechos
Humanos

Ilustraciones
Grabados tomados del Libro América Pintoresca
Descripción de Eí Viaje al Nuevo Continente
El Áncora Editores
Tercera Edición
1987

Diseño e Impresión
Editorial Apice
editoriaLapice@hotmail.com

Bogotá D.C.,febrero de 2004


Presentación

Colombia sufre una difícil situación en matería de Derechos Humanos y


Derecho Internacional Humanitario por diversas razones que se entrecruzan:
un confíicto armado interno degradado, de más de cuatro décadas, crisis de
gobemabilidad, la presencia del narcotráfíco, estructuras socioeconómicas
desiguales y una cultura de intolerancia que ha llegado a extremos, en donde
el valor de la vida y el respeto a la dignidad humana se han desvirtuado.
La Constitución Política, en su artículo 1, señala que Colombia es un Estado
Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria, descentraliza
da, democrática, participativa y pluralista. Además, en su título JI contempla
los Derechos Humanos como marco Jurídico de protección a sus goberna
dos.

A los miembros de las Fuerzas Militares, como servidores públicos que


responden día a día a complejas situaciones en las diferentes regiones del
país, les atañe un mayor compromiso en el respeto y garantía de los Dere
chos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Lamisión institucionalde la Escuela Superior de Administración Públicaes la
de formar a los servidores públicos de manera integral. La educación en
Derechos Humanos tiene como objetivo lograr una convivencia desde la
igualdad, la libertad y ¡a solidaridad, que contribuya a la paz y al fortalecimien
to de la democracia participativa.
Por su parte, una de las estrategias de los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario en las Fuerzas Militares es la prevención, mediante
procesos de formación y capacitación, los cuales, en la medida en que son
conocidos y aprendidos generarán un mayor respeto hacia los principios,
normas y valores sobre los cuales se sustenta.
Lo anterior implica que esta educación no se limita al ejercido teórico de
transmisión de datos, sino que pretende fomentar una actitud y aplicación
cotidiana de estos principios éticos y de responsabilidad de los servidores
públicos.
Educar en Derechos Humanos es educar en la autonomía, en la libertad
personal, la libertad de expresión, en el respeto a la dignidad humana, el
reconocimiento del pluralismo cultural, en la tolerancia, la solidaridad y los
principios de igualdad y no discriminación.
La cultura delrespeto a los Derechos Humanos fortalece la legitimidad del
Estado y la credibilidadde la Institución Castrense.
Las Ofícinas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
del Comando General y del Ministerio de Defensa, mediante convenio de
cooperación con la Escuela Superior deAdministración Pública, han unido es
fuerzos para adelantar un proceso de formación en Derechos Humanos y
DIN para las Fuerzas Militares, sobre las dimensiones ética, jurídica y fáctica
de los mismos, con el fín de fortalecer, a su interior, la cultura de respeto a
dichos derechos y de prevenir sus violaciones, de acuerdo con el mandato
constítucionaL
Módulo 1
Visión Histórica y Jl/todelos de Fundamentación
dé los Derechos Humanos

.' líiiV., V..


Visión Histórica, Fundamentación, Clasificación
y Conceptos de los Derechos Humanos
Doísnte: Keneth Burítano VHiamarín

Abogado U. Libre. Especialista en: Derecho Constítudonal U.


de LosAndes, Derecho PúblicoU. Nadonal, Derecho Procesal
U. Libre, Docenda Universitaria U. Santo Tomás. Ex-decano,
Ex-asesor de la Defensoría del Pueblo y Ex-Defensor del Pue
blo Regional Bogotá. Profesor de la Espedalizadón de Dere
chos Humanos de la ESAP.

1. PROPOSITOS

El presente Módulo quiere ofrecer algunos elementos teóricos y prácticos que permitan conocer los
antecedentes de los Derechos Humanos para explicar su razón de ser y su Importancia, articulando deter
minados postulados con la realidad socio-política y jurídica que vive nuestro país y la protección de las
personas en el contexto del quehacer de las fuerzas militares.
De igual manera, busca aproximarse a una visión histórica de los Derechos Humanos con énfasis en la
perspectiva occidental y sus rasgos distintivos, la ley natural, las normas desde la costumbre y el positivis
mo jurídico. Responder a las preguntas ¿qué son? y ¿cuáles son los Derechos Humanos?, valiéndose de
ciertas escuelas o modelos de fundamentación; estudiar también su clasificación y sus características, todo
lo anterior para conocer, examinar e Intentar construir conceptos sobre la materia, contando previamente
con elementos de juicio.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
Historia de los Derechos Humanos

• Los Derechos Humanos desde la perspectiva occidental


Los primeros filósofos griegos
La filosofía moderna
• La ley natural y la naturaleza humana
El desarrollo de las Instituciones jurídicas
Regímenes absolutistas y estados democráticos
Declaraciones de derechos.
• Los Derechos Humanos en ei resto del mundo.
8 Diplomado en Derechos Humanos

• Presentación y socialización del video ¿qué son Historia Y Ciasifícadón de ios Derectios
los Derechos Humanos Humanos

Escuelas o paradigmas de fundamentación Actualmente no existe un criterio homogéneo


de los Derechos Humanos sobre el concepto de los Derechos Humanos y el
origen de su desarrollo histórico. Sobre el particu
lusnaturalismo
lar, la doctrina en general ofrece una gran variedad
Positivismo de posturas, unas divergentes y otras complemen
tarias, pero que en definitiva tienen aportes signifi
Historicismo
cativos para la construcción y desarrollo no sólo
Utilitarista conceptual, sino práctico de estos derechos.
Ética, axiológica o vaiorativa Al hacer un avance histórico sobre el origen y
Clasificación, características y concepto de evolución de los Derechos Humanos, necesariamente
tendremos que referirnos a una serie de hechos
os Derechos Humanos
importantes que han contribuido precisamente a su
Clasificación: desarrollo. Hernando Valencia Villa^ toma como
punto de partida la dignidad humana, de la cual de
Las generaciones de los derechos
riva el origen del concepto de Derecho Humano y la
La Carta Intérnadonal de Derechos sitúa en cinco etapas principales: la Ciudadanía Uni
versal del Estoicismo, la Escuela del Derecho Natu
La clasificación de los derechos conforme a al
ral, la Teoría del Contrato Social, el Discurso de los
gunas concepciones de Libertad
Derechos del Hombre en el siglo XVItl y finalmente
Derechos, de la tradición liberal el de la codificación de las libertades fundamentales
en las constituciones nacionales y los tratados inter
Derechos políticos o de participación demoaática
nacionales de los siglos XIX y XX.
Derechos económicos y sociales
Desde el concepto de ciudadanía universal, la dig
• Características desde una valoración crítica: nidad humana se tuvo como atributo esencial de la
universalidad, Indivisibilidad, Interdependencia, persona, atribuyéndole por primera vez "la condi
preexistencia, inviolabilidad. ción de ciudadano del mundo"^. Desde ese mo
mento los ciudadanos figuraban colectivamente en
Conceptos:
el ¡US civile. Este reconocimiento llevó implícita una
Atributos y cualidades de las personas cierta noción de derecho natural, es decir, de una
Facultades e Instituciones
ley universal no escrita, según la cual los hombres
son iguales desde el mismo momento de su naci
Reivindicación de bienes primarios miento y desarrollan una necesidad de construir una
comunidad internacional.
La dignidad humana y la libertad.
Este reconocimiento nos conduce a la siguiente
3. CONSIDERACIONES
etapa, la del Derecho Natural: "Él derecho natural
no es más que esa parte del derecho positivo que
DEL DOCENTE se reconoce y observa en cualquier lugar"^. En otras
palabras, el derecho natural es considerado como
Se intentará hacer una síntesis que logre articular un conjunto de valores éticos que se sobreponen a-
los contenidos propuestos para este primer Módulo, las leyes creadas por el hombre.
no se trata de expresar una posición personal sobre
A su vez, la Teoría del Contrato Social concibe
los temas y tampoco se busca la originalidad, todo lo
una sociedad basada en derechos y no en privile
contrario, queremos servir como mediadores peda
gios. El Estado y el Derecho ya no fueron conside
gógicos para que haya una aproximación entre los
rados naturales, pues se sostiene que'es el propio
destinatarios del Diplomado y los autores escogidos,
hombre.quien está llamado a abandonar ese estado
en la perspectiva que los Derechos Humanos no son
de naturaleza y someterse al imperio de un derecho
un discurso o una concepción teórica que deba ser justo y razonable.
examinada por expertos, sino bienes esenciales de la
persona que todos los sujetos y especialmente las Posteriormente, se generalizó la codificación de
autoridades deben respetar y proteger. las libertades fundamentales en las constituciones
Módulo 1

nacionales y ios tratados interñacionales. Uno de naturaleza, alcance y contenido. Hoy, se tiene que
los primeros antecedentes de este iieciio se encuen por su desarrollo histórico, los Derechos Humanos
tra en la Carta Magna de 1215 considerada como la pueden agruparse en derechos de primera -los ci
base tradicional de las instituciones inglesas. Su viles y políticos-, de segunda -los económicos, so
importancia no sólo radica en los principios conteni ciales y culturales- y tercera generación - los
dos en ella; sino también en el heciio de expresar colectivos, de solidaridad e Inclusive de autodeter
por primera vez que un gobierno deja ,de ser legíti minación de los pueblos en una visión latinoameri
mo en el momento en que viola los derechos de la cana.

comunidad. '
También hay clasificaciones inspiradas en con
Igualmente, hay quienes sostienen que los De cepciones de libertad, por ejemplo Angelo
rechos Humanos tienen su origen en concepciones Papacchini' reconoce la libelad como hilo conduc
filosóficas qué no se énfocan en la noción de digni tor para distinguir tres grandes categorías de dere
dad humana como tal, sino en la noción del hombre chos: los derechos propios de la tradición liberál,
con vocación para asumir la capacidad dé ser suje los "deréchos dé participación democrática" y los dé
to libre y aütónümo. Así se deduce del libro de Ligia rechos económicos y sociales. '
Galvis Ortiz"* que'determina como antecedentes
Los derechos de tradición tiberal - primera
constitutivos de la' historia de los Derechos huma
generación-:
nos, la ley natural, él desarrollo de instituciones ju
rídicas necesarias para la configuración del Estado' Garantizan la inidatívae independenda de los individuos
de Derecho y finalmente el desarrollo del modelo frente a los.demás miembros de la sodedad y frente al
democrático como contexto estructural de los mis Estado mismo en e^s concretas áreas.en las,que se
despliega lacapaddad de las personas induyendo la pre
mos.
tensión de exduir a todos iosdemás ^'étos de ámbito
El primer antecedente indica que el hombre por de aaríón que se pone a disposidón de ios titulares^.
su naturaleza es titular de derechos fundamentales
Esta clase de derechos corresponden a la Idea
que anteceden al propio Estado. de libertad como no-interferencia, lo cual implicaba
El Estado de la naturaleza tiene una propia ley-natural el respeto del- Estado hacia una esfera de libertad
por la que se gobierna, y esa leyobligaa todos. Larazón de la persona humana. Es decir:
que coincide ccn esa ley, enseña a cuentos seres huma
nos quieren consultarla, que siendo iguales e indepen B "Estado estaba obligado a no intewenir en esta esfera
dientes, nadie debe dañar al otro en su vida, salud, de derechos civilesp derechos a la libertad, tales dere
libertad o posesiones^. chos son, en general, de carácter individualista^.

El reconocimiento de estos derechos naturales En esta primera categoría encontramos el dere


produjo el desarrollo de las instituciones jurídicas - cho a la vida y a la Integridad física, la no-detención
como el ius gentium entre otras- necesarias para ia arbitraría, la proscripción de ia esclavitud y el traba
configuración del Estado de Derecho. Con el perfec jo forzoso, el derecho a la libertad y una regulación
cionamiento de dichas instituciones:
sobre las situaciones de detención, libertad de cir
culación, condiciones de los extranjeros, igualdad
Se afirma la conciencia de la autoridad de la ley como jurídica, a un proceso debido, libertad a la privacidad
fiiente reguladora de la conducta sodal y la ¡dea del ser de pensamiento, conciencia y religión, libre expre
humano como titular de derechos que el Estado debe sión, libertad de asociación, a tener ijna familia,
garantizar y respetar®.
nombre y nacionalidad, a participar en política y a
Finalmente, la instauración del modelo democrá ser elegido para cargos públicos, que existan elec
tico que desde sus inicios ha concedido al hombre el ciones periódicas y con pleno respeto a la voluntad
ejercicio de una triple dimensión: como individuo, popular, ia proscripción de toda forma^de discrimi
luego como sodedad y por último, como Estado. La nación, el derecho a la propiedad, entre otros.
propia evolución de ese concepto democrático, con
Estos derechos fueron recogidos por^primera vez
llevó a ia posterior codificación de las libertades fun
en la Declaración Universal de ios Derechos del Hom
damentales en las constituciones nacionales y los
bre y del Ciudadano. Dentro del Sistema Interame-
tratados internacionales.
ricano de protección a los Derechos Humanos, los
Pero el reconocimiento de la existencia de dere derechos civiles y políticos se encuentran consagra
chos exclusivos de la persona humana, lejos de ser dos en la Deciaración Americana de Derechos y De
un fin último, es apenas el inicio de una serie de beres del Hombre y en la Convención Americana
esfuerzos encaminados a establecer su verdadera sobre Derechos Humanos'''.
10 Diplomado en Derechos Humanos

La libertad como partícipadón, fundamenta la ra No hay un concepto único sobre Derechos Huma
zón de ser de los derechos de partídpación demo nos, Inclusive algunas tendencias señalan que se
crática o de segunda generación, los que insisten en trata de un "concepto inacabado". En forma prelimi
ia^necesidad de que los ciudadanos participen acti nar vamos a intentar una aproximación a algunos
vamente tanto en la elaboración de la ley, como en de sus conceptos, señalando por ahora que las ex
el ejercicio del poder. Aquí, la libertad es entendida presiones ofrecen dificultades, pero que se han uti
como participación, lo cual implica el ejercicio de la lizado a lo largo de la historia. Así tenemos que los
autonomía por m^^io de la participación política, es Derechos Humanos se identifican como derechos
decir, no se co]ó(3 al hombre en oposición al Esta naturales, derechos individuales, derechos de! hom
do, pues mediante el ejercicio de los derechos polí bre, derechos Innatos, libertades públicas, liberta
ticos es la propia persona la que toma parte en la des fundamentales, derechos públicos subjetivos,
estructuración política de la sodédad de lá cual par derechos del hombre, derechos del ciudadano, de
te. Los derechos inscritos en §sta categoría tienen rechos de los trabajadores^®.
como objetivo fundamental garantizar el bienestar
Se cierne en el concepto y la fundamentadón
económico, el acceso al trabajo, a la ^ducsdón y a una dimensión moral de los principios de libertad,
la cultura, de tal formé que se asegure el desarrollo
igualdad, solidaridad y especialmente de dignidad
de los seres humanos y de los pueblos. Son conod-
humana, todos ellos son valorados y algunos de ellos
dos igualmente como derechos económicos y socia
privilegiados por las escuelas de fundamentadón,
les.
lo cual conduce a la distindón de los postulados en
De otro lado, ia libertad como posibilidad real de que se sustentan los paradigmas.
satisfacer necesidades mínimas vitales, comprende
Escuelas o Paradigmas de Fundamentadón
los derechos de tercera generación o derechos de
de los Derechos Humanos
la solldarídad. 'Derí\ro de este grupo se encuentran
el derecho a la paz, el derecho a un desarrollo sos- Un primer paso para acercarnos a la
tenlble que permita preservar el medio-ambiente fundamentadón, es reconocer que no hay una sola
natural, la preservadón patrimonio cultural de la hu visión. El gran Intento de numerosos países porque
manidad, el derecho a un mundo multicultural en e! se adopte y se ponga en práctica un catálogo uni
que se respeten las minorías étnicas, lingüísticas y versal sobre Derechos Humanos no basta, ya que la
religiosas". La aparición de la idea de los derechos historia y la cultura de los pueblos son diversas, plu
económicos, sociales y culturales como un grupo rales; basta con verificar la distindón ofrece la lec
distinto de derechos es un fenómeno más recien tura sobre los Derechos Humanos que tienen el
te'"'. mundo occidental y el oriental.
La vigenda de los derechos económicos, socia Es por lo anterior que no puede existir una sola
les y culturales depende de la política social y eco explicadón en materia de Derechos Humanos, de
nómica de los Estados, debido a esto: El nivel esto dan cuenta las escuelas, modelos o paradigmas
inadecuado de desarrollo económico y la escasez de fundamentadón de los mismos.
de reculaos de muchos, países representan, pues,
un serio obstáculo para la consecución de estos de- Ahora bien, las distinciones no tendrían razón de
rechc^^.
ser si sus postulados resultan Inaplicables a la rea
lidad sodal y política de las personas en el mundo,
Fundamentadón de los Derechos Humanos pero más complejo aún, cuando las personas no
Tomando como base los libros de los profesores poseen conocimiento sobre la existencia de sús de
Euseblo Fernández" y Angelo Papacchini^® se trata rechos, la manera de protegerlos y el derecho a
rá de explicar de manera general la fundamentadón exigir de los Estados su salvaguarda.
de los Derechos Humanos. Desde luego que hoy para diluddar qué y cuáles
Fundamentar los Derechos Humanos, como la son los Derechos Humanos, se cuenta con Instrumen
acepción lo sugiere, conduce a encontrar la razón o tos internaciohales como la Declaración de los Dere
el motivo con que se pretende encontrar o afianzar chos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración
su sustento válido, o mejor, su justificadón radonal. Americana de Derechos, la Declaración Universal de
La fundamentadón pretende responder a las pre Derechos Humanos, pero éstos responden también a
guntas ¿qué son? y ¿cuáles son ios Derechos Huma derta fundamentadón. No obstante lo anterior y en
nos?, lo cual Implica que el concepto, su contenido y una visión que supera el positivismo jurídico, los De
alcance, tengan una relación necesaria. rechos Humanos suelen venir entendidos como una
Módulo 1 n.

respuesta contra el abuso del poder o también se sólo porque sus postulados se hayan recogido en ins
argumenta que el.objetivo de ios Derechos Humanos trumentos intemadonaies y en catálogos constitu
es limitar ei ejercicio de| poder. En este orden de cionales, sjno también porque sus principios han
cosas se pude decir que no bastó con ia consagra logrado adaptarse, dé derto'modo, a las exigendas
ción positi\ra de ios Derechos Humanos, sino que fue de losodal y lojurídico. Hay una tendencia que se
necesario éstablecer organismos supranacionales' denorhíha del Derecho Natural Ontológico', concebi
como ta ONU/ lá OEA y el Consejo Europeo. da comoaquella que récoge él lusnaturalismo greco-
"i .' • • •
romarío, la escolástica 'medieval, el lusnaturalismo
En ^e-entramado .vale ja pena hacer una pre-'
gunta. inicial ¿qué significa tener un, dereclio.? De la
racionalista y la coriiénte" néotomista, yáibradá por'
doctrina se dKprende;que tener un derecho equi
algunos como'uña tendencia radical. También está
vale a una inmunidad, también pu^e significar la. la del derecho natürai deontológlco,-referida á iá fi- •
ausencia de.proiiibiciones, pero.ante todo tener de
losófía del Derecho Cóntém^ráneo,. pero descrita '
cómo tendencia-atenuada". '- ""
rechos conlleva la capacidad de exigirlos, es decir,
no son una dádiva o una concesión de los Estados o Principios Distintivos del lusnaturalismo
de las otras personas.' '• • " •
Puede decirse que'el lusnaturalismo descansa en'
Otro discurhr se refiere á su titularidad, pues se ei llamado Derecho Natural y en ei estado,de natu
pasa 'dé una estamental (de un grüpo) a la' titulari raleza, donde la concepción sobre el.derecho no se
dad de todas las personas (universalidad). Esto ge refiere a la norma jurídica sino, a los atributos o,
nera una consecuencia: cuando se niegan Ios- cualidades que se predican de ia naturaleza misma
derechos a las personas se habla de discriminación del ser humano,;su naturaleza racional ío distingue,
-Comisión del Pacto-, o sea/toda distinción, exclu de ios demás seres vivos, tiene por tanto una iden
sión, restricción o preferencia que se da por moti tidad única e irrepetible. Se jüstifica'la éxisténda
vos irrelevantes (raza, religión), por tanto se de un derecho natural porque proviene de la propia'
desconóce la dignidad de los seres humanos. naturaleza del hombre; el derecho natural" se dis
Unavisión preliminar de las escuelas o paradigmas tingue del derecho positivo y a ia vez tiene un ca-'
de fundamentación puede resumirse de ia siguiente rácter de superioridad sobre éste.
manera: Los Derechos Humanos suelen venir entendidos
lusnaturalismo: Los derechos inherentes de la como atributos y cualidades inherentes al ser hu
persona humana. La universalidad de los dere mano, es decir, son connaturales, esenciales, Inse
chos, derechos de individualidad absolutos e parables de la persona, hacen parte de su esenda.'
inalienables. Los atributos y cualidades de la Por tanto, los Derechos Humanos los ha tenido la
persona humana. Los valores y ia moral. persona durante toda su existenda, sin importar que
las costumbres o el ordenamiento jurídico los ha
Historicismo: Los Derechos Humanos como
yan desconocido. Basta mirar cómo en la época de
construcción social son relativos y el producto
la esclavitud, los esdavos eran considerados como
del desarrollo histórico y cultural de ios pue
coMS y no como personas, no significaba bajo la
blos para satisfacer sus necesidades. Los De
rechos Humanos en una visión social. lectura lusnaturalista que carecieran de atributos o
cualidades como la libertad, sino que la sociedad y
Utilitarista: Los Derechos Hurhanos como el pla el ordenamiento jurídico no los reconocían.
cer y la felicidad del mayor número de personas.
Se concluye entonces que los Derechos Huma
- ética, axiológica o valorativa: Los Derechos Huma nos no se conceden por el Estado o por el derecho
nos como" derechos morales. sino que son preexistentes a éstos, conviene resal
Nos vamos a detener un poco más en las dos tar con que el ámbito lusnaturalista está circunscri
primeras escuelas de fundamentación dado que sus to al campo de la moraly en el iusnaturalismodásico
principios y justificación son de gran trascendencia se encuentra unido a la moral reiigjosa; la ley natu
y por los aspectos de-confrontación que ofrecen en ral como, aplicación de la ley eterna y la.razón divi
sus posturas. na que Dios ha dado, como puede observarse en
Santos Tomási. Ei iusnaturalismo moáerno, que con
Paradigma o Escuela de Fundamentación
serva a Dios como fuente suprema de ia naturale
lusnaturalista
za, da a ia ley natural un valor tomado-. de la
La fundamentación lusnaturalista o del Derecho radonaiidad interna, lá razón a jugar un papel im
Natural posee una larga tradición y permanencia, no portante. En ocasiones se identifica el iunaturalismo
12 Diplomado en Derechos Humanos

con una dimensión axioiógica de la morai, para dis nocidos por todo ordenamiento jurídico, siendo cla
tinguirlo dei positivismo ia norma jurídica. ro que no pueden desconocerse por tratarse de de
rechos naturales Inherentes al ser humano.
En una discusión contemporánea podría ocurrir
que se presente contradicción entre las normas ju Las críticas al iusnaturalismo se dirigen a cues
rídicas que dejan de consagrar los Derechos Hu tionar los conceptos de Ley Natural, estado de natu
manos y otras que estipulan, así sea en forma raleza y naturaleza humana, por considerarse vagos
"justificada" su desconocimiento o trasgresión. De y extensos. La confrontación con el desarrollo histó
rechos como la vida, la integridad física y psicológi rico de los Derechos Humanos es difícil'de mante
ca podrían .entrar en discusión con la pena de ner,' lo mismo que apelar a los catálogos rígidos de
muerte, la eutanasia o el aborto. En una valoración derechos con una mirada individualista. Por último
de principios iusnaturalistas las situaciones descri hay quienes consideran que la única fundamentadón
tas se resolverían señalando que los Derechos Hu acertada es ésta, descalificando a aquellos que de
manos no solo son anteriores al Estado y al derecho, fienden otras postulados. -
sino que también son superiores a éstos, en conse Paradigma o Escuela Historídsta
cuencia in^parables de la persona.
• Cierta parte de la doctrina considera que no hay
La tradición ontológica y deontológica se recogen una fundamentadón nueva de los Derechos Huma
importantes instrumentos Internacionalés de protec nos en los autores historidstas, porque su intención
ción de Derechos Humanos, generando una cons se dirige a confrontar los postulados de la Escuela
trucción variada y extensa sobre las características lusnaturalista para restarte credibilidad y vigenda.
de los'Derechos Humanos, veamos algunas de ellas: Otro sector, con el que nos identificamos, estima
Úniversales: Los Derechos Humanos se predican que hay principios que caracterizan la postura
de todas las personas sin distinción alguna de raza, historicista dándole identidad como escuela o para
sexo, nacionalidad, condición social o política, ios digma de fundamentadón, pues sus aportes.permi-
tienen las personas por serlo en todas partes del ten superar la concepción individualista de los
mundo. Derechos Humanos, j3oniéndolos en el contexto so-
dal y cultural, en el estadio de la satisfacción de las
Absolutos: Los Derechos Humanos son concebi
necesidades de las personas.
dos como los requerimientos morales más fuertes y
sólo pueden entrar en conflicto con otros requeri La visión histórica de los Derechos Humanos nu
mientos de orden moral, esto es con otros Dere tre a la fundamentadón historicista, pero son distin
chos Humanos. Derechos de naturaleza legal o tas porque la primera se refiere al trasegar, a la
simplemente reglamentaria no podrían entrar en con evoludón de los derechos y la segunda es una pos
tradicción con los derechos esenciales de las perso tura para discurrir sobre su naturaleza con base en
nas, porque simplemente los desplazan. la historia de los pueblos y sus gentes. El hlstoriclsmo
no admite que los Derechos Humanos hagan parte
Inalienables: Los Derechos Humanos son de tal
de la naturaleza invariable del hombre, en sentido
naturaleza que ni su propio titular puede renunciar amplio puede decirse que no nacen ni son inheren
a ellos^®.
tes al ser humano, sino que se fincan en las necesi
Preexistentes: Los Derechos Humanos han surgi dades humanas y en la satisfacdón de las mismas.
do con anterioridad al derecho positivo y a la ley: Se parte del hombre poseedor de una dignidad hu
aparecen con la persona y no son creados por acto mana, entendido como principio y fin, pero con unos
de autoridad*®. valores que van a depender de la sociedad, dei re
conocimiento que otros sujetos hagarí de ellos.
Valoración Crítica
Los postulados del Derecho Natural y el Estado
El iusnaturallsmoes\a escuela de fundamentadón
de Naturaleza, como un orden establecido e inme
con mayor antigüedad. Reivindica ios Derechos Hu
diato, son calificados como ambiguos por los
manos desde el derecho natural que corresponde a
historidstas, quienes en sentido contrario le dan un
la naturaleza humana, pasando a la teoría de los
carácter de construcción social, como producto de
derechos subjetivos, a las facultades de los sujetos,
un proceso civilizador y no del estado primigenio del
a los valores. Sus aportes son evidentes en las de
hombre:
claracionesde derechos de la Ilustración y en la época
contemporánea, donde tales derechos que hacen Haríamos malen apelar a esta condidón de animalidad
parte de la esencia de la persona deben ser reco para buscar lafuente de losderechos y las obligaciones.
Módulo 1 13

La naturaleza no conoce ni normas, ni leyes; y el animal la Integridad, la libertad de conciencia dependen de


es en verdad inocente en el sentido que no es ni bueno la historia y la cultura de los pueblos, o del recono
ni malo^ cimiento que otras personas hagan de ellos es bas
Así lo refiere el profesor Papacchini haciendo alu tante peligroso. Se suscita una contradicción, ¿los
sión a Hegel, acerca de la génesis del eterno mito derechos fundamentales pueden ser relativos?
por medio del cual él llega a ser hombre -mito de la La crítica a los derechos naturales y al
caída-. iusnaturalismo no puede hacerse en general, hay
Los pueblos, las comunidades y sus afectaciones derechos de construcción histórica y hay derechos
sociales son histórica y culturalmente diversos, por del hombre en la historia; pero es pertinente,tam
tanto los derechos de las personas no pueden tener bién distinguir entre el iusnaturalismo clásico,
un carácter de universalidad e inmutabilidad, son grecoromano, escolástico, de posiciones ciertamente
relativos y cambiantes. Considerar que los Dere radicales y el iunaturalismo moderno, de derecho
chos Humanos nacen con las personas o los tienen subjetivo, con representantes como Grocio, Locke y
desde la primera naturaleza, resulta ambiguo. El Kant. Es innegable la contribución que el iunaturalismo
ser humano no nace libre ni con derechos, la natu racionalista hizo a las primeras declaraciones de de
raleza Inmediata es animal, impera la fuerza y le rechos del siglo XVll!, nuevo orden: el orden jurídico
ofrece resistencia, el supuesto de la armonía del natural que se sustenta en el derecho natural, dis
Estado Natural es una ficción. El hombre con su tra tinto al Derecho Positivo.
bajo y su lucha transforma la naturaleza y crea las
Paradigma Utíiitarista
condiciones sociales propicias para lograr su reco
nocimiento, es así como se consiguen los derechos El utilitarismo representado por Jeremías Bentham
y ta libertad. y John S. Mili, constituye una alternativa a la teoría
No hay por tanto derechos anteriores y superio
de ios derechos, más que a su justificación. El apor
res a la sociedad, los derechos se originan en ésta,
te con respecto a su promoción y realización se ma
en los procesos de construcción de cada espacio terializó en el trabajo que realizaron para evitar el
histórico y cultural, reafirmando su carácter relativo sufrimiento inútil de las personas, aliviar las condi
que se contrapone a la universalidad preconizada
ciones de los presos, instaurar procedimientos pron
por el iusnaturalismo. Los Derechos Humanos se
tos e impardales y promover las políticas sociales y
sustentan en las necesidades de las personas y en de bienestar. Bentham criticó la'concepción de los
la búsqueda de su satisfacción, son valores socia derechos naturales anteriores al orden social y los
les, fines y aspiraciones perseguidos por las comu derechos naturales imprescriptibles, como
nidades.
sinsentidos. Sustentó su concepción de! hombre so
bre un principio: la mayor felicidad para el mayor
Valoración Crítíca número como medida de lo justo y lo injusto^^.
Dentro de los aportes de la escuela historícista Mili intentó justificar los principales Derechos Hu
está el haber superado la concepción individualista manos como la mayorfelicidad y placer para el mayor
de los Derechos Humanos, lo cual permite ampliar número de personas, pero no meramente cuantita
su contexto al campo del hombre en sociedad. Cier tivo, al contrario, debía tenerse en cuenta la calidad
tamente, hay una mayor amplitud de los catálogos intrínseca de las diferentes clases de placer.
de derechos desde su construcción histórica, como
Lacalidad de los diferentes placeres, que se mide en
dan cuenta los derechos cívico-políticos y los eco la relación coneldesarrollo cultural de la humanidad y
nómicos, sociales y culturales. que tiene en cuenta las facultades y capacidades más
Hay una Importante contribución para el debate específicas del ser humano: porendma de losplaceres
de la universalidad de los derechos desde el inmediatos de los sentidos, que el hombre comparte
con los animales, se imponen <!os placeres del intelec
historicismo, pues su permanencia e inmutabilidad to, de lossentimientosy de la Imaginación, de lossen
y el origen único de los mismos ha resultado históri timientos moraIes>, que poseen un valor mucho más
camente Insalvable. También se supera la concep elevado que los placeres ligados con la pura sensa
ción del origen divino de los derechos y del mundo, ción^.
pero preservando al hombre como titular de una
Mili fue un defensor decidido de la libertad indivi
dignidad que lo Identifica en sí mismo.
dual: la conciencia, la expresión y la autodetermina
En cuanto a la relatividad, de los derechos hay ción para que cada Individuo realizara su propia vida
serios reparos, pensar que derechos como la vida. de manera original.
14 Diplomado en Derechos Humanos

Las contribuciones del utilitarismo para evitar el Para concluir es bueno aclarar que hay otras es
sufrimiento, el mayor grado de bienestar y de liber cuelas, modelos o paradigmas de fundamentación,
tad para las personas, sus aportes al Derecho Pe probablemente importantes, pero sólo escogimos
nal, la oposición a la pena de muerte y considerar al aquellas que consideramos más relevantes para
trabajo filosófico como un compromiso práctico al explicar nuestros antecedentes socio-políticos des
servicio de los Intereses y del bienestar de la comu de los Derechos Humanos y las que permiten hacer
nidad, son muy Importantes, no obstante, la liber una lectura axlológíca a la Constitución Política de
tad y la dignidad no constituyen unos bienes Colombia y a los instrumentos internacionales de
prioritarios, ya que el argumento de la felicidad para protección de los mismos.
el mayor número de personas es el que prima, no Conceptos
los principios considerados en si mismos. Del mis
mo modo, los argumentos utilitarios pueden entrar Los Derechos Humanos son todos aquellos atri
en contraposición con bienes fundamentales deias butos y facultades que permiten a la persona
minorías. reclamar cuanto necesita para vivir de manera
digna y cumplir con los fines propios de la vida
Escuela ética, Axiológica o Vaiorativa en comunidad. Vivir dignamente supone que la
Los Derechos Humanos como derechos morales. persona pueda exigir para sí bienes espiritua
Su solvencia como escuela se ha criticado, pues se les {vgr. la educación y la cultura), bienes ma
dice que no tiene principios y sustento propio, sino teriales (vgr. el vestido o el alimento) y otros
que se constituye en una mixtura entre la escuela que tienen una expresión física en el espacio y
de fundamentación lusnaturalistay e\ positivismoju en el tiempo {vgr. la circulación). La vida en
rídico. comunidad impone a la persona el deber de
respetar los derechos de los demás: cada uno
Parte de la tesis de que el origen de los Derechos tiene la obligación de permitir que los otros vi
Humanos no puede ser jurídico, sino previo a lo ju van igualmente de manera digna. Los Derechos
rídico; su fundamento por tanto tiene que ser ético, Humanos pertenecen a todas las personas por
axiológico o valorativo, en torno a las exigencias de el único hecho de ser miembros de la familia
la dignidad humana. Para Garios Santiago Niño, los humana. (Defensoría del Pueblo. Plegable.
derechos individuales son los derechos morales que Nueve Cuestiones Básicas sobre Derechos
los hombres tienen por el sólo hecho de ser hom Humanos^.
bres, son exigencias éticas y por tanto, con un dere
Los Derechos Humanos son reivindicaciones de
cho igual a su reconocimiento, protección y garantía
unos bienes primarios considerados de vital
por parte del poder político y el derecho, indepen
importancia para todo ser humano, que con
dientemente de las contingencias históricas o cultu
cretan en cada época histórica las demandas
rales 23 .
de libertad y de dignidad. Estas reivindicacio
Los postulados de la Escuela Ética los podemos nes van dirigidas en primera instancia al Esta
resumir así: do, y están legitimadas por un sistema normativo
o simplemente por el reconocimiento de la co
Derechos morales: Doble vertiente, la ética y la munidad internacional. (Angelo Papacchini,
jurídica. Filosofía y Derechos Humanos. Editorial Fa
Origen de los derechos previo a lo jurídico. cultad de Humanidades U. del Valle, Co
lombia, 1995).
Exigencias derivadas de la dignidad humana.
Los Derechos Humanos suelen venir entendi
Valores elevados a una categoría jurídica, di dos como un conjunto de facultades e institu
námica abierta a las exigencias históricas. ciones que, en cada momento histórico,
No hay una única fundamentación ética válida, concretan las exigencias de la dignidad, la li
con excepción del principio de dignidad huma bertad y la igualdad humanas, las cuales de
na. ben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e in
Sobre la razón de ser, por su misma racionali ternacional. (Antonio Pérez Luño, Los De
dad, se refiere a los valores de seguridad, li rechos FundamantaleSf Editorial Tecnos,
bertad e igualdad.
Madrid, 1993). ^VALENCIA VILLA, Hernando,
Se trata de exigencias no absolutas, históricas Los Derechos Humanos. Acento Editorial, Ma
y racionales, cuya única excepción es la vida. drid, 1998. pp. 14 y 15
Módulo 1 15

Notas 4. LECTURAS DE APOYO


1 VALENCIA VILLA, Hernando, Los Derechos Humanos.
Acento Editorial, Madrid, 1998. pp. 14 y 15 Lectura 1
2 LAFER, Celso, La recons^ca'ón de los Derechos Humanos
un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt, Fondo
de la Cultura Económica, México 1994, pp. 137 Tomado de: Gregorio Peces-Barba, "Sobre el
3 STRAUSS, Leo, Persecudón y arte de escribiry otros ensayos Fundamento de los Derechos Humanos: Un proble
de filosofíapolítica, Edídones Alfonsoel Magnánim, Valenda,
ma de Moral y Derecho" en: Javier Muguerza y otros,
1996, pp. 143.
4 GALWS, Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. El fundamento de los derechos humanos, Editorial
Ediciones Aurora, Bogotá, 1996. Debate, Madrid, 1989.
5 LOCKE, John, Ensayo sobre el gobierno dvl,. Trad. Amando
Lázaro Ros, Biblioteca Iniciación Política, Edic. Aguilar SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS
España. Madrid, 1973, cap. n, parte 6^, pp. 6 HUMANOS
6 GALVIS, Ugia. Op. dt.
7 Filosofía y Derechos Humanos. Editorial Facultad de
Un problema de Moral y Derecho
Humanidades Universidad del Valle. Colombia, 1995. Gregorio Peces-Barba Martínez
8 BERLIN, L Dos conceptos de libertad, la fílosofía política (A.
Quinten ed.), F.C.E., México- Madrid -Buenos Aires, 1974 I
págllOylll.
9 CVAN BOVEN,7Tieodor. Criterios distintivos de los Derechos La comprensión de la realidad es la única barre
Humanos. Apartado del libro «Las dimensiones
internacionales de los Derechos Humanos» (de diversos
ra para evitar su manipulación. Los derechos hu
autores) editado por Edidones del Serbal (Barcelona) y manos no son una excepción; por el contrario,
Unesco, 1984 (pag. 87). tienen una dimensión en la historia moderna, una
10 Artículos 3 al 25 de la Convendón Americana sobre Derechos función y una influencia ideológica y emotiva am
Humanos, Pacto de San José, 22 de noviembre de 1969, San
José de Costa Rica.
pliada por el poder de la comunicación, que tienta
11 Sobre el particular puede consultarse el documento Acdones a la manipulación pluriforme y que exige, como
Populares: Documentospara el debate. Ponenda presentada contrapunto, un gran esfuerzo de comprensión.
por el Doctor Rodrigo Uprímny, Defensoría del Pueblo.1998
12 CVAN BOVEN, Theodor. Op.cit. Sostiene que los derechos La manipulación puede venir de un uso puramente
de tercera generación tienen que realizarse a través o por semántico del concepto, de una instrumentación po
medio del Estado, e! cual actúa como promotor y protector
del bienestar económico y sodal. Mientras que en épocas
lítica partidista e incluso de una negación de su va
anteriores el Estado fue, ante todo, una autoridad que vigilaba lor al contraponerlos a otros valores o fines que se
la protecdón y mantenimiento del orden público y la consideran positivos e incompatibles con los dere
seguridad de la sodedad, el Estado moderno es (o debería chos humanos. El uso retórico y semántico se pro
ser) un instrumento para el bienestar de todas las personas
d^ndientes de su jurisdícdón, que les permitiera desarrollar duce cuando desde unos fundamentos éticos
al máximo sus fticultades. Individualo colectivamente. diferentes de los que los generaron en la historia, y
13 KARTASHKIN, Vladímir, Derechos económicos, sodales y en un contexto político no democrático se pretende
culturales. Tomado de: «Las dimensiones Internacionales de
k>s Derechos Humanos» (varios), editado por Edidones del
legitimar un poder con referencias a los derechos
Serbal (Barcelona) y Unesco, 1984, pp. 168 a 172. humanos y denominando como tales a realidades
14 Teoría de la Justída y Derechos Humanos, Editorial Debate, que no responden ni a su origen ni a sus finalida
Madrid, 1991. des. (El Fuero de los Españoles, en la España fran
15 Op. Cit
16 Ver: Eusebio Fernández, Teoría de la Justída y Derechos quista).
Humanos", Manuel Atienza, Derechos Naturales o Derechos
Humanos: Un problema semántico; Gregorio Peces-Barba
La instrumentación política partidista se produce
Martínez, Deredios Fundamentales; Antonio Enrique Pérez cuando, sin ningún interés científico o filosófico para
Luño, Los Derechos Humanos. Significación, estatuto comprenderios, se utilizan desde un sector como
jurídico y sistema. arma arrojadiza frente a otro o frente ai Estado, a
17 Fernández Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos
Humanos.
través de argumentaciones persuasivas que preten
18 LAPORTA, Francisco. Sobre el concepto de Derechos den exacerbarsentiniiientos o crear emociones para
Humanos, en Doxa, Cuadernos de ñlosofía del Derecho orientar las conductas en un determinado sentido.
No. 4, Alicante, 1987.
19 Defensoría del Pueblo. Plegable "Nueve cuestiones básicas
(Las referencias al tema de grupos como Herri
sobre Derechos Humanos", Colombia, 1993. Batasuna).
20 PAPACCHINI, Angelo. Op.Cit.
21 BBiTWAM, Jeremías, Fragmento sobre el Gobierno, Aguilar, La negación de su valor se produce cuando se
Madrid, 1973. Citado por Angelo Papacchini, Op.dt. consideran Incompatibles con una finalidad impor
22 MILL,John Stuart, El utilitarismo. Alianza Editorial, Madrid, tante, e incluso se piensa que tienen como misión
1984. Citado por Angelo Papacchini, Op.cit.
23 Introducdón al Análisis del derecho, cap. Vil, "La valoración
histórica lade haceria imposible. La posición del Marx
fofal del Derecho", EditorialAstrea, Buenos Aires, 1980. Citado de "Sobre la cuestión judía" o de la revisión leninis
por Eusebio Fernández, Op.dt ta de su pensamiento son un ejemplo de esa línea.
16 Diplomado en Derechos Humanos

Cuando se habla de comprensión de los dere tal como ellos lo ven, son sinónimos. Toda la re
chos humanos se trata, a mí juicio, de explicarlos flexión importante se agota en ese tipo de argu
desde su raíz y en todas sus dimensiones para en mentación. Suelen llamar al resultado de sus
tender su origen, su fundamento, su estructura y su pesquisas derechos morales. Aquí el por qué y el
fundón en la sociedad, en el poder político y en el para qué, necesarios ambos para la comprensión,
Derecho. Es una tarea que compete en primer lugar se reducen al por qué. Aquí se confunde la
a la fílosofía moral, política y jurídica, esta última, fundamentadón con la función. E incluso, la
tanto en su dimensión de teoría de ia justicia como fundamentadón es abordada desde una perspecti
de teoría del Derecho, y que se completa con la va racional y abstracta, en esa tradición racionalista
acción de diversas ramas de la ciencia jurídica, como que, desde Descartes, desconsidera a la historia. Al
el Derecho Constitucional, el Derecho administrati apartar la dimensión diacrónica se pretende una
vo, el Derecho procesal, el Derecho del trabajo e, fundamentadón válida para cualquier tiempo histó
incluso, el Derecho privado, civil o mercantil. rico. También aquí hay un reduccionismo racionalis
ta. El producto de ese tipo de planteamientos no
Se ha dicho que la función del pensamiento es sólo convierte la comprensión en fundamentadón,
integrar y, en este supuesto, esa verdad aparece sino que dñe ésta a su cara racional. Los derechos
muy nítidamente. Cualquier intento de fundamentar son un espíritu sin fuerza y retrocedemos en la his
o de explicar los derechos humanos exclusivamente toria; volvemos al momento dogmático previo a la
desde alguno de esos puntos de vista, que son to tolerancia y la distinción de Tomasio entre Derecho
dos necesarios pero ninguno suficiente, conduce a y Moral. Por otra parte, como veremos al distinguir
reduccionlsmos que impiden ia comprensión. los diferentes sentidos del término "libertad", es di-
fídl considerar a la libertad jurídica, es decir, a los
Así nos encontramos con aproximaciones que des derechos humanos, como innatos o previos, lo que
criben el funcionamiento del Derecho internacional
es impresdndibie para su calificadón de derechos
de los derechos humanos, probablemente la más morales. La única libertad previa, veremos, es la
extendida, o de un Derecho Estatal, o de varios en libertad de elección que es un dato de la condidón
una aproximación de Derecho comparado con sus humana. La fundamentadón moral de los derechos
fuentes, con sus garantías y técnicas de protección. humanos tiene otra raíz distinta, basada en una ne
Es un reduccionismo de la comprensión, que se ago cesidad para la realización de la moralidad en el
ta en el análisis del Derecho positivo sin ahondar en hombre que pasa por la posibilidad del dinamismo
sus fundamentos ni en sus orígenes, sg!o se descri que va de la libertad de elección a ia libertad moral,
be la función. Se contesta al "para qué" pero no al que no es previa, sino un objetivo a alcanzar.
"por qué".
Con los derechos humanos fuerza sin conciencia
No cabe duda de que el desinterés por el funda y con los derechos humanos espíritu sin fuerza, de
mento filosófico y por la finalidad de ese Derecho nuevo parecemos condenados a no traspasar el cír
positivo de los derechos humanos les vacía de con culo agotado y estéril del positivismo y del
tenido y Ies puede reducir a una mera técnica de iusnaturalismo.
control social. Así, en una posición extrema, La superación sólo puede venir de la integración
Luhmann, que limita a los derechos humanos a ser entre el espíritu y la fuerza, de un análisis en la
un elemento del sistema, imprescindible para su di- intuición de Pascal, que ponga juntos la reflexión
náínica, una técnica operativa, alejada de cualquier de la filosofía moral, política y jurídica, como teo
connotación ética. En Luhmann el para qué se ría de la justicia, y que nos descubra el fundamen
transforma en por qué. Se confunde la función con to del espíritu de los derechos humanos y la
la fundamentadón. Los derechos quedan reduddos reflexión de la Filosofía jurídica, como teoría del
a una fuerza sin condenda. Derecho, complementada por las diversas ramas
Por otra parte, está muy presente en la cultura de la denda jurídica, que nos descubra la estruc
jurídica actual un reduccionismo, de signo totalmente
tura y la función de la fuerza jurídicamente organi
zada en derechos fundamentales integrados en el
diferente, que drcunscribe el análisis para la com
Derecho positivo.
prensión de los derechos humanos al punto de vista
de la filosofía moral o de la teoría de la justida, a Cuando hablo de comprensión de los derechos
abstractos razonamientos. Sostiene que el funda humanos me refiero a esta compleja actividad inte
mento de los derechos humanos es alcanzable sólo lectual que lleva a integrar lo que llamo la filosofía y
por la razón, y que comprensión y fundamentadón. el Derecho positivo de los derechos humanos. Es un
Módulo 1 17

punto de encuentro entre Derecho y Moral, quizás ma, sin la idea de un Derecho abstracto y de unos
el más relevante de v dos, o dicho de otra manera, derechos subjeti )s, no es posible plantear esos pro
el que se sitúa en el Derecho en el nivel superior del blemas de la dignidad del hombre, de su libertad o
ordenamiento y en la Moral plantea los problemas de su igualdad desde la idea de derechos humanos,
centrales. que es una idea moderna que sólo se explica, en el
contexto del mundo, con esas características seña
La fundamentación de los derechos humanos está ladas, con su interinfluencia y con su desarrollo, a
en el primero de los dos niveles, pero no es una partir del tránsito a la modernidad.' Fundamentar
actividad aislada y que se agota en sí misma. Está ios derechos humanos en un momento histórico an
conectada con la idea de que ios derechos humanos terior es como intentar alumbrar con luz eléctrica
no se completan hasta su positivación, y tiene que en el siglo XVI.
contar con esa dimensión de la realidad. Fundamen
tar los derechos humanos es buscar la raíz de un La actividad racional es Imprescindible para fun
fenómeno que se explica sólo plenamente cuando damentar los derechos humanos, pero no debe ser
está incorporado en el Derecho positivo, aunque su una razón,en el aire, que malgaste sus esfuerzos,
origen se encuentre en el plano de ia Moral. Morali sólo puede ser razón en la historia, que intente
dad y juridicidad o moralidad legalizada, forman el descubrir las causas de la aparición, de los dere
objeto integral de los derechos humanos y al funda chos humanos y las razones que tuvieron los hom
méntanos se debe tener presente, abarcándolo en bres desde el siglo XVI para pensarlos y para
toda su extensión, su contenido integral. No tendrá impulsarios en la realidad. Sólo con esos datos, y
en este planteamiento sentido hablar de la partiendo de ellos, podrá hacer los esfuerzos de
fundamentación de un derecho que no sea suscep abstracción y de generalización propios de un aná
tible después en ningún caso de integrarse en el lisis de ese tipo.
Derecho positivo. Si llegamos a la conclusión de que Desde ese punto de vista, y sin poder reproducir
una pretensión justificada moralmente y con una aquí todos los materiales, algunos de ellos ya publi
apariencia de Derecho fundamental en potencia no cados, ni todos los procesos de argumentación que
se puede positivar por su imposible contenido igua me han llevado a estas conclusiones, puede %r útil
litario, y por consiguiente por no poder atribuirse a señalar las más Importantes, que ayuden a enten
todos a)mo titulares en iguales condiciones, o por der mi punto de vista y el puesto que ocupa en él la
que la escasez lo hace igualmente imposible, no tipología de la libertad con Ja que voy a concluires
podríamos considerar relevante esa fundamentación, tas refle:<iones.
como la de un derecho humano.
1. Los derechos humanos aparecen en el proceso
n de formación del mundo moderno. Son influi
dos en su confíguración por los rasgos genera
Siempre me ha parecido arbitrarla una.
fundamentación de los derechos humanos cerrada
les del tránsito a la modernidad y, a su vez, sin
en una pretendida reflexión racional y abstracta. In duda influyen en ellos. No son producto abs
cluso la más pura fundamentación exclusivamente tracto de una reflexión racional sobre el indivi
racional es, necesariamente también, una duo y su dignidad, sino respuesta a situaciones
fundamentación histórica, situada en un momento concretas en las que éstos estaban menosca
histórico concreto. Todas se producen en el mundo bados o disminuidos, en el Estado absoluto y
moderno, porque sólo desde sus premisas econó en el contexto de las guerras de religión en que
micas, sociales, culturales y políticas es pensable desemboca, en el siglo XVI,'la ruptura de la
una argumentación sobre derechos humanos. NI en unidad religiosa. Cuando el profesor Muguerza
la Edad Antigua ni en la Edad Media se habla de dice que, negada la fundamentación desde el
este concepto. No es que no hubiera conciencia de consenso, hay que intentarlo desde el disenso,
la dignidad humana, ni se hubiese reflexionado so probablemente se está pretendiendo decir algo
bre la libertad o sobre la igualdad en alguna de sus distinto, pero no cabe duda que, históricamen
dimensiones, sólo que estos materiales no habían te, los derechos son expresión del disenso, fun
encontrado todavía el catalizador que les transfor damentalmente entonces, de sectores de la
mase en la idea de los derechos y los vinculase al burguesía comercial, del funcionarlado -
Derecho positivo. Sin organización económica capi noblesse de robe- y de las minorías religiosas,
talista, sin cultura secularizada, individualista y ra ante tres dimensiones concretas de la realidad
cionalista, sin el Estado soberano moderno que del incipiente Estado moderno como Estado ab
pretende el monopolio en el uso de la fuerza legíti soluto:
18 Diplomado en Derechos Humanos

a) La intolerancia y la imposición por la fuerza histórico, desde el disenso, con la situación jurídica
de una creencia religiosa ("cuius regio eius y política del Estado absoluto.
religio" había sido el principio aportado por la 3. Con unos matices que ya he explicítado en mi
paz de Ausburgo para solucionar el tema). artículo sobre "El puesto de la historia en el
b) La concentración del poder en manos del mo concepto de los derechos fundamentales", al
narca absoluto, legitimado por el origen divi que me remito (Anuario de Derechos Huma
no, por la tradición histórica o por el carísma nos. núm. 4, Universidad Complutense de Ma
del titular de la Corona, no siendo incompati drid, 1987) se puede explicar la evolución
bles esas formas de legitimidad que podían histórica posterior desde tres procesos:
concurrir en un mismo supuesto.
positivación, generalización e internacio-
nalización, a los que añade Bobbio el de espe
c) La situadón del Derecho penal y procesal, la cificación para expresar la concreción,
falta de independencia de los jueces, la utili desarrollo y ampliación de los derechos en su
zación de la tortura como pena y como me formulación histórica. Con el estudio de estos
dio de prueba, y la falta de seguridad de un procesos se llega hasta nuestros días y a partir
proceso igual para todos. de ellos se puede intentar lo que Kant llamaba
una historia profética, apuntando las posibles
2. Ante esas tres situaciones, e influyendo además líneas de evolución, en el futuro, de los dere
de la razón ya indicada, otras como el Interés de chos humanos.
la burguesía, no sólo por estar protegida y se
gura con el poder, sino por participar en su for En todas las etapas de estos procesos históricos,
mación y en su actuación, la propia dinámica del contexto económico social, políticoy jurídico que pro
incipiente capitalismo, la impronta del protes picia ta aparición de la idea de derechos humanos,
tantismo, especialmente de las sectas minorita ámbitos en los cuales la discrepancia con la reali
rias, y otras muchas que aportarán numerosos dad lleva al disenso y a proponer alternativas desde
matices, los derechos humanos son respuesta
ese punto de vista, y líneas generales de evolución
de los derechos hasta nuestros días, su estudio su
inmediata y concreta. Se puede también seña
lar que las tres situaciones derivan de una prin-
pone una reflexión racional, en el contexto del com
plejo método de estudio de la historia, para averiguar
dpai: la hegemonía del poder absoluto. El disenso
las causas concretas que los explican. Es, sin duda,
lleva a la tolerancia al contrato social, a la sepa
una actividad racional, pero la acción de la razón no
ración de poderes y a la lucha por humanizar el se agota ahí. Si afirmásemos eso nos situaríamos
Derecho penal y procesal. en una dimensión historicista.
La tolerancia será origen de la libertad religiosa y Cabe además una reflexión racional que busque
de las libertades de pensamiento y de conciencia, el el por qué abstracto de los derechos humanos, su
contrato social como justificación consensuada del fundamentación ética, como dice el profesor
poder, y la separación de poderes estarán en el ori Fernández, que no puede hacerse de espaldas a
gen de los derechos de participación política y la todo el material aportado por la reflexión histórica,
lucha por humanizar el Derecho penal y procesal en que debe ténerio en cuenta como objeto de su inda
el de las garantías procesales. gación, aunque pueda reeiaborario, construir mo
Así, los primeros derechos que aparecen en la delos abstractos y generalizar esas dimensiones de
historia, individuales, políticos y procesales, y que experiencia.
constituyen el núcleo de las declaraciones de la Re Fundamentación de los derechos humanos su
volución liberal, no son producto de una gran re pone análisis racional y construcción de hipótesis
flexión racional, sino respuesta a una situación sobre el objeto histórico dado y no prescindiendo
concreta existente en Europa y en las colonias de de él, incluyendo su necesaria vocación para su
los países europeos, en los siglos XVI y XVII. Es plenitud de actuar bajo las formas del Derecho
verdad que, sin embargo, esas situaciones serán positivo.
valoradas desde unas ideas generales, y que de esa
deliberación, y no de los puros hechos, surgirá el La comprensión de los derechos humanos supo
consenso sobre el catálogo inicial de los derechos ne muy especialmente esa fundamentación pero
humanos.
también él cpnocimiento de la positivación jurídica
de esas pretensiones justificadas -no derechos mo
Todo Intento de fundamentación racional de los rales- que son los derechos humanos en su dimen
derechos deberá tener en cuenta este arranque sión ética.
Módulo 1 19

m chas dimensiones de la cultura e incluso la propia


historia.
Si tenemos en cuenta todo ese largo proceso his
tórico, con independencia de sus recovecos, de sus Es la libertad de elección que nos permite esco
progresos y de sus retrocesos, sin creer, con un in ger entre diversas posibilidades y que, junto con
genuo progresismo, que. la historia siempre camina otros rasgos, como el lenguaje o la capacidad de
hacia mejor, hay una idea, la de libertad, que está abstraer y de construir conceptos generales, nos
en la raíz de muchas reflexiones, de muchas expli distingue de ios demás animales. Por eso, Max
caciones y se expresa como causa-o razón de los Scheller decía que el hombre es el único animal ca
derechos humanos en múltiples textos y documen paz de decir no. Esta libertad es objeto directo del
tos. Si se quiere agotar más el tema lo vemos con estudio de la psicología y de la antropología, aun
currir con la Idea de igualdad, y desde mi punto de que para la filosofía, especialmente para la filosofía
vista una reflexión racional no lleva al enfrentamiento moral, es también importante.
de ambas, sino inclusoa su posible integración. Apa Lo que hemos llamado libertad moral es una
recen también, como consecuencia de una Idea cen meta, un fin, un Ideal a alcanzar, quizás la utopía de
tral en la concepción humanista, que es la de la la condición humana. Aparece en la historia del pen
dignidad humana. Libertad e igualdad como conse samiento a veces como la emancipación de la nece
cuencia de la dignidad, se expresan, en muchas oca sidad, como la libertad del hombre qué ha superado
siones, como raíz de ios derechos humanos. ias pasiones, con las necesidades básicas resueltas
Me parece que el concepto de libertad e igual y la encontramos expresada en distintas tradiciones
dad, o de libertad igualitaria, preferiría decir yo, filosóficas, en Sócrates, en Spihoza, en Kant, en
puede ser el concepto clave, el resultado de esa Maritain o en Bloch. También en ia teología, tanto
construcción racional sobre los rasgos de los dere protestante como católica, se ha distinguido entre
chos humanos que se instalan en la cultura jurídica la libertad de hacer algo y la libertad liberación. Ideas
y política moderna, y se puede constatar que se ha como superación de la alienación o emancipación
hablado y escrito mucho sobre él, y persiste aún de la condición humana serían próximas a lo que
confusión y mezcla entre diversos sentidos, todos aquí hemos llamado libertad moral. Para toda ética
más o menos Interesantes, para la fundamentación teleológlca o consecuendalista, la idea de una liber
de los derechos humanos. SI partimos de la hipóte tad del hombre como fin aparece como objetivo co
sis de que el esfuerzo por racionalizar todos los fe mún. Es equívoco hablar de esta libertad autonomía
nómenos históricos, en los que aflora esa Idea de como el único derecho natural innato, porque no es
los derechos humanos, desembocan en la forma un punto de partida, sino un punto de llegada, igual
ción de un concepto más abstracto,-que los resume que lo es hablar de derechos morales como dere
en la Idea de libertad, aclararlo, delimitar esos di chos Innatos. Lo Innato es ia libertad de elección, y
versos significados y constatar cuál es la relación de no parece que le sea de aplicación la idea de "dere
todos ellos con los derechos humanos, podrá con cho natural". Es una razón más, a mi juicio, para
tribuir a la comprensión de su fundamento. dejar a un lado, porque confundé más que otra cosa
la idea de los derechos naturales innatos o del de
Se pueden distinguir, a mi juicio, tres sentidos
recho natural innato único como en Kant.
diferentes de la palabra libertad tal como ha sido
usada a lo largo del tiempo. Todos están ligados en Estas dos ideas de la libertad son, a mi juicio,
la cultura humana, aunque díacrónlcamente no apa complementarias, y así aparecen en autores como
recen al mismo tiempo. Uno de ellos resume la ¡dea San Agustín, que hablaba de la liberfás minor y de
de los derechos humanos y ios otros dos se comple la libertas maior, respectivamente, en el Bloch de
mentan e inciden al mismo tiempo en la compren "Derecho Natural y dignidad humana", o en Maritain,
sión de la libertad como fundamento de los derechos que distingue entre libertad de elección en un caso
humanos.
y libertad para el bien, libertad de exultación, liber
Empezando por los dos últimos sentidos pode tad final o libertad del humanismo integral en el otro.
mos hablar de la libertad psicológica o libertad de Creo que sóIq se pueden entender cabalmente
elección y de la libertadmoralcomo autonomía moral.
en relación, en una dinámica humana que se inicia
La libertad psicológica es un dato de la condición en la libertad de elección y se dirige hacia la libertad
humana, ciertamente discutido desde las diversas moral. En eso consiste la empresa de ser hombre
posturas deterministas,.pero presente en la historia (Lain) o lo que se ha llamado por el personalismo el
del pensamiento, e imprescindible para explicar mu desarrollo de la condición humana. Así la libertad
20 Diplomado en Derechos Humanos

de elección es el fundamento de la libertad moral: do en la confusión e incluso en la manipulación de la


sólo podemos hablar de libertad moral porque po idea de derechos humanos.
demos elegir libremente. Por su parte, la libertad Cuando se desconoce la libertad de elección y se
moral es la razón de ser de la libertad de elección: resalta sólo la libertad moral, la consecuencia es el
sólo hay libertad de elección con sentido, si existe la dogmatismo, la única solución correcta en la termi
libertad moral como meta, y por eso sólo puede ser nología de Dworkin. El uso del término "derechos
una meta histórica que cada hombre pretenda al morales" puede potenciar ese reduccionismo, y en
canzar en su vida situada en el tiempo. todo caso conduce a una vuelta al iusnáturalismo ra
La tercera acepción es la que más nos interesa, cionalista con catálogo de derechos morales incluido.
pero veremos que su comprensión sólo puede venir Hay una libertad moral que tenemos que alcanzar, y
con su integración plena e interrelacionada con la no somos libres para hacerlo o no. Se nos puede
libertad de elección y la libertad moral. imponer la libertad moral incluso contra nuestra vo
luntad. Las vanguardias clarividentes, Jos got}ernan-
La podemos llamar libertad social, política y jurí tes iluminados que conocen el sentido de la libertad
dica, tiene como ámbito de acción la sociedad civil, moral, nos obligan a dirigimos hacia ella. No pode
el poder y el Derecho, y es la síntesis de los dere mos elegir. Mariano Moreno, un procer de la inde
chos humanos. Es la consecuencia de la elabora pendencia Argentina, lo aplicaba con clarividencia:
ción racional basada sobre todo el material de los "Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a
derechos humanos que han ido aflorando en la his que canten himnos a la libertad." La e>cpreslón políti
toria a partir del tránsito a la modernidad. ca de este reduccionismo es el totalitarismo. La liber
tad social, política y jurídica como andamiaje para
Las dos primeras se encuentran ya en la Edad
pasar de la libertad de elección a la libertad moral
Antigua y Media, mientras que esta última es un carece de sentido y desaparece. No es el hombre el
concepto histórico propio del mundo a partir del que pretende alcanzar la libertad moral, es el Esta
Renacimiento. A través de su desenvolvimiento en
do, el partido o el filósofo clarividente cómo en Platón
los derechos humanos,'el hombre moderno preten el que le marca el camino. Todo el poder está en
de poner la sociedad, el poder y el Derecho, al ser- quien tiene la llave de la libertad moral, especial
victo del dinamismo de la dignidad humana. Es la mente el Estado; el individuo o los grupos que éste
forma moderna de realizar en sociedad la media
pueda crear no tienen ningún poder. !
ción entre la libertad de elección y libertad moral.
Es por consiguiente una idea'deübertad instrumen Cuando se desconoce la libertad rrioral y se re
tal o medial. salta la libertad de elección, la consecuencia es el
escepticismo. Es la elección sin meta, la elección
El fundamento de los derechos humanos es la por la elección. No hay objetivo a alcanzar ni fin a
realización de esa función de la libertad social po conseguir. Se llega al nihilismo cuando no se en
lítica y jurídica como cauce del desarrollo de la dig cuentra sentido a la elección, cuando psta no tiene
nidad humana que supone el dinamismo de la el incentivo de alcanzar la libertad moral. Tiene dos
libertad de elección a la libertad moral. Es decir, tipos de expresión política. La primera, que pode
con otras palabras, que la raíz moral de los dere mos llamar moderada, conduce al modelo del Esta
chos humanos, de la libertad medial que llamo so do mínimo. La libertad social política ¡y jurídica rio
cial, política y jurídica, su fundamento ético es su desaparece totalmente en este caso, pero se redu
mediación para el proceso que hace posible la rea ce a una de sus partes, la libertad corno no interfe
lización de la autonomía moral del hombre. No es rencia, que sólo debe liacer posible la' desaparición
por ser derechos morales, es decir, por arrancar de trabas sociales a la libertad de elección. La se
de la moralidad, sino por hacer viable la libertad gunda, la radical, conduce al anarquismo y por con
moral, la plenitud humana posible en la historia, siguiente, la libertad social, política y jurídica, que
por llegar a la moralidad. es una libertad a través del Derecho; desaparece.
Si se rompe el dinamismo de la libertad de elec
Todo el poder está distribuido entre los individuos y
ción a la libertad moral y se produce un no hay poder del Estado. Es el punto de partida del
Estado de naturaleza o el punto de Negada de la
reduccionismo que desconozca una de las dos, su
frirá también como veremos la libertad social, polí sociedad comunista. ¡
I

tica y jurídica. A lo largo de la historia, la mezcla de En los dos reduccionismos o el poder está todo
los tres sentidos de libertad o este reduccionismo en el Estado y esa es la raíz del totaíltarismo, o el
que señalamos han sido muy negativos y han incidi poder está en los individuos que componen la socie-
Módulo 1 21

dad civil, y esa es la raíz del anarquismo. Sólo cuan ducción del Derecho, en la soberanía popular, en las
do coexisten las tres dimensiones de la libertad, y la múltiples formas de producción estudiadas en la teo
libertad social, política y jurídica es, a través de los ría del Derecho, dependientes de la norma básica
derechos humanos, e\ cauce para la realizadón de de identificadón de normas, y en última instanda
la dignidad humana,' desde la libertad de elección en el hecho del poder como hecho fundante básico.
hacia la meta de la,libertad moral, el poder está En este sentido estamos ante un reducdonismo
distribuido entre el E^do y los individuos, o dicho antimoderno, y hablar de derechos naturales o de
de otra manera, el poder del Estado está limitado derechos morales hoy nos devuelve al problema de
por los derechos humanos, formas de poder del in la verdad política y jurídica, a los contenidos de esa
dividuo y de los grupos que éste constituye, y a su verdad, catálogo de los derechos y la fuente de su
vez se forma con la participación de los ciudadanos, autoridad. Dios o razón, con lo que recreamos los
derecho político fundamental. Esa es la raíz de la problemas teóricos que susdtó el lusnaturalismo ra
democracia. 1 cionalista. Este es además, como se ve, un
reducdonismo basado en el olvido de la historia que
En la historia de la cultura moderna nos pode reproduce una vez más la,necesidad de seguridad
mos encontrar con otro reduccionísmo, al margen que es uno de los anhelos más permanentes del
de la relación libertad de elección-libertad moral. género humano, desplazando el protagonismo del
Me refiero al reduccionísmo de la libertad jurídica a individuo y de su libertad de elección, y el
libertad moral. La libertad jurídica en ese caso no protagonismo del Derecho y de la libertad jurídica,
es una creación del Derecho para hacer posible el en el esquema que proponíamos como expresión
dinamismo de la libertad y alcanzar la autonomía más real de las dimensiones de la liberisd. Aunque
moral, sino que es en sí misma libertad moral, un parezca paradójico, empobrece y empequeñece ai
modelo normativo previo que constituye el modelo esfuerzo del hombre por alcanzar la autonomía
de moralidad diseñado para conducir al hombre en moral. El fenómeno del fundamentalismo, más fuerte
su realización moral. Son los derechos naturales o si sus cultivadores son relativistas o analíticos con
los derechos morales! Es una solución normativa versos, vuelve a aparecer por esta vía en la filosofía
correcta producto de la razón, y en este sentido la del Derecho.
libertad de elección se convierte, exclusivamente,
Esta reladón entre la libertad de elección, la li
en una libertad de adhesión. Si esta adhesión al
modelo de los derechos naturales o morales se pro bertad moral y la libertad social, política y jurídica
duce, si el hombre sigue el buen camino, alcanzará que hemos esbozado no es una relación estática,
la meta de la moralidad; si no lo hace se desviará y sino dinámica; es compleja y rica y está en perma
nente creatividad. Ni está determinada ni está ce
errará confundido sin encontrar su realización. Si
rrada. Es obra del esfuerzo del hombre en la historia.
vemos el tema desde el punto de vista del poder,
También desde esta perspectiva nos aparece nue
incluido el poder democrático, tendrá que aceptar
esa libertad moral normativa, como previa, como
vamente la historia abierta, en la comprensión
indiscutible. Se producirá una juridificadón de la li prospectiva de los derechos humanos. No lo es sólo
bertad moral y una moralizatíón de la libertad jurí para poder explicar el pa^do. Lo será también para
dica y el esfuerzo de una moralidad del individuo poder entender el futuro.
utilizando su libertad Inicial o psicológica para esco IV
ger un camino, que no sea sólo subjetivo, sino sus
ceptible, de convertirse en modelo general, se A través de la reflexión sobre la libertad social,
difíjminará. También por consiguiente la libertad de política y jurídica, se puede racionalizar y sintetizar
todo el movimiento histórico de los derechos huma
elecdón perderá aquí su senti'do, con lo que de al
guna forma estamos en el reducdonismo de la li nos. Así se podrá entender, de forma sistemática, el
bertad de elección a libertad moral, y el peligro del modelo cultural, de la cultura política y jurídica mo
dogmatismo aparecerá en el horizonte. derna que llamamos derechos humanos. Me parece
que este tipo de perspectiva facilita su comprensión
Las consecuendas de este reducdonismo serán global. La libertad sodal, política y jurídica, o sim
la desaparición de la autonomía de la libertad jurídi plemente la libertad jurídica, son los derechos hu
ca, con su disoludón en libertad moral -derechos manos, y eso es lo que interesa aquí, aunque tiene
naturales y derechos morales- en el marco de una también una dimensión de organizadón, o estructu
destrucdón de una de las ideas fuerza del mundo ral, y en ese sentido la libertad jurídica es igual
moderno, la distinción entre Derecho y Moral, y mente principio de organización de los poderes en
consiguientemente de la fuente autónoma de pro la sociedad democrática.
22 Diplomado en Derechos Humanos

De todo el material de los derechos humanos, yente, sino compatible con el modelo liberal y con el
que encontramos con ese análisis racional, pensa democrático que analizaremos posteriormente.
miento político, moral o jurídico, movimientos so
Históricamente Induye a los derechos económi
ciales para la consecución de esos ideales, influencias
cos, sociales y culturales en su dimensión creativa, y
intelectuales, culturales, económicas o políticas, tex
exduye de la condidón de derecho"humano a la pro
tos de Declaraciones, Tratados, Constituciones, e
piedad. Pretende, desde el punto de vista de la liber
incluso en ios contramodeios que se oponen a su
tad, avanzar en el objetivo de la igualdad material,
implantación y en la represión y persecución que
contribuyendo a la satisfacción de necesidades bási
generan, podemos construir tres modelos parciales
cas. Recientemente, .sobre la base de planteamien
de la libertad social, política y jurídica, con aporta
ciones y orígenes que permiten su distinción. Algu
tos de raíz marxista, como en Agnes Heller, o desde
posiciones de filosofía moral y política angloamerica
nas posiciones han pretendido incluso reducir esta
na, como la de Bell o de Galtung, se ha pretendido
libertad a alguno de ellos, aunque para mí su con
una fundamentación de los derechos sobre las nece
cepto deriva de la Integración de todos, en una di
mensión abierta hacia nuevas aportaciones en el sidades. Es una tesis sugestiva que yo mismo he con
futuro que ahora no podemos prever. templado, pero que si se profundiza es insufidente.
Más razonable parece situar a las necesidades, en
El modelo liberal de libertad es el primero en la algunos casos, como situadones de no derecho, que
historia, y utiliza comovehículo cultüral inicial la Ideo exigen ser resueltas. Es la reflexión por. el disenso
logía del iusnaturalísmo racionalista. Es la idea de ante la existencia de situaciones de necesidades bá
libertad como no interferencia, como creación de sicas no resueltas la que produce la construcción de
un espado libre a través del Derecho para el desa esta dimensión de los derechos humanos. Esta liber
rrollo de la autonomía de la" voluntad privada. Su tad, por consiguiente, es una libertad prestación que
reflejo objetivo, en el modelo de poder político, es exige comportamientos positivos de los poderes pú
la aparidón del Estado Liberal y su repercusión'jurí blicos. Su reflejo objetivo en el ,poder político es el
dica, las primeras Declaradones de Derechos. Estado social de Derecho y su repercusión en el De-
Es la libertad de hacer lo que se quiera, la liber recho,'la ampliación de sus fundones a la que Bobbio
tad concebida como límite al poder. Comprende las llama fundón promocional, y la consolidadón del De
libertades y derechos individuales -libertad de pen recho del Trabajo.
samiento, de expresión) religiosa, etc.-. Las garan El modelo democrático de libertad es posterior al
tías procesales -proceso legal, presunción de liberal y contemporáneo al socialista. Pretende fun
inocencia, derecho de defensa- algunas dimensio damentar y organizar la participadón de los miem
nes dé la igualdad formal, como generalización de bros de lá sociedad civil en el poder político.
los destinatarios de las normas e igualdad procesal, Constituye una de las dlrnensiones más importantes
y el derecho de pr'opiedad como garantía de la inde de la comünicación entre la sociedad civil y el Esta
pendencia individual. Es la liberad que Constsnt lla do. Supone la libertad de participar en la creación
ma, sesgadamenté, de los modernos.' de la regulación y del ejercicio de la libertad de ha-
El modelo socialista de libertad es el último en el cér' lo que se quiera (modelo liberal) y de crear las
tiempo. Pretende incorporar elementos igualitarios condiciones' para que todos puedan beneficiarse de
a la libertad y exduir de lá misma a las dimensiones la libertad (modelo socialista). Favorece la incorpo
con imposible contenido igualitario como la propie ración al Pariamento de los sectores vinculados a la
dad. Pretende crear las condidones para que todos dase trabajadora.'
puedan disfrutar de las demás dimensiones de la Su repercusión objetiva en el poder político es
libertad. Pretende, en definitiva, e)rtender a la,clase
ser la principal fuente de legitimidad democrática,
trabajadora los beneficios de la revoludón- liberal.
cauce para la representación de la soberanía y para
Está impulsado por el socialismo reformista, que
la formación del sistema parlamentario. La rela-
desde Blanc, Lasalle, Bemstein, los austro-marxis-
dón que establece entre la sociedad civil y el Esta
tas y en España Fernando de los Ríos o Besteiro,
do dificulta los reduccionismos estatalistas o
pretende integrar el ideario sodalista, con las con
sodalizadores, que pretenden, respectivamente, la
quistas progresivas del Estado.Liberal: pariamenta-
rismo. Estado de Derecho, derechos humanos. hegemonía del Estado o de la sociedad civil y la
Incomunicación" entre ambas. Su reflejo en el De
Es la libertad para crear las condiciones reales y recho será el reconocimiento del derecho de aso
efectivas para ia generalizadón del disfrute de la ciación, él sufragio universal y el derecho a la
libertad. No pretende, por consiguiente, ser exdu- partidpación política.
Módulo 1 23

su fundamentadón, sin limitarla o restringiria al plano


Los derechos humanos, entendidos con la inte
ético. Será una fundamentadón ética pero que com
gración dé esos tres modelos pardales (liberal, so prende que su objeto, los derechos humanos, no lo
cialista y democrático) se fundamentan en su son plenamente, y por consiguiente, esa
condición de instrumento necesario para la realiza fundamentadón no tendrá virtualidad hasta que fbr-
ción del dinamismo que conduce desde la libertad man parte del Derecho positivo y pueden ser eficaces
de elección a la libertad moral, del proceso de eman en la creadón real de condidones que hacen posible
cipación que es la vocación de realización de la con la acdón moral, la comunicadón entre la libertad de
dición humana. La caracterización de los tres usos elecdón y la libertad moral. Cuando nos encontramos
principales de la palabra libertad en la cultura mo con pretensiones morales justificadas y que podrían
derna, algunos arrancando de momentos históricos contribuir a fadlitar el dinamismo de la libertad y al
anteriores, pero la ÜíDertad sodal, política y jurídica, canzar la libertadmoral, pero no podemos positivizarlas,
como un concepto propio del mundo moderno, nos incorporarlas al Derecho positivo, ni ahora ni
ha permitido llegar a esta condusión. Si la meta de previsiblemente en el futuro, no podemos pensar esas
la plenitud humana no se produce con el hombre pretensiones como derechos humanos. Ahora no se
aislado, ensimismado en la terminología de Ortega, trata de estudiar en concreto esta situadón, aunque
sino que necesita de la sociedad para su afirma probablemente la escasez sea la razón, la mayor par
ción, como sostiene permanentemente una tradi- te de las veces, de esa imposibilidad. Se trata sólo de
dón cultural, no contestada, salvoexcepdones muy explicar cómo hablar de derechos humanos supone
escasas, y si esa plenitud, !a vida moral, se identifi hablar de una realidad integrable en el Derecho positi
ca con el recorrido que lleva desde la elecdón libre vo como un derecho subjetivo, una libertad, una po
de diversas alternativas a los fines elegidos libre testad o una inmunidad. Moral y Derecho se distinguen,
mente como metas de realización personal, con un y es positiva la línea que inidó Tomasio, pero no se
fundamento sufidente para ser propuestas como fi separan y el punto de encuentro son los derechos hu
nes de las demás personas, los derechos humanos manos que se fundamentan en la ética como forma de
son las condiciones sociales de libertad igualitaria realizadón histórica de la autonomía moral del hom
que hacen posible la moralidad humana. bre, posible por su Inidal litjertad de elecdón.
Necesitan poder ser propuestos como objetivo
generalizable a todos para no incurrir en un Lectura 2
subjetivismo. Aquí se entronca con la idea kantiana
de que puedan convertirse en un modelo universal. Tomado de: Jesús González Amuschástegul, Con
En ser, en la socjedad moderna, el espíritu con fuer cepto y fundamento de los derechos humanos,
za que guía una forma de organización política y Defensoría del Pueblo - Colombia, 2001
jurídica, la sodedad democrática, que permite y fa
vorece una vida humana moral, está el fundamento CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
de la libertad sodal, política y jurídica, es decir, de
los derechos humanos.
Dr. Jesús González Amuchástegui.
Pero como dedamos al principio, comprensión de
los derechos humanos es algo más que su III. Características de las teorías de los
derechos humanos
fundamentadón. Supone entenderios y explicarios en
su dimensión inidal que se concreta, prindpalmente, Podemos caracterizar las teorías de los derechos
en el estudio de su fundamentadón, y también en su humanos por cuatro notas:
realizadón plena a través de su incorporadón al Dere
cho positivo. Su fundamentadón induye y presupone 1. Los Individuos son concebidos como agentes
que son un instnjmento social, a través del Derecho, morales racionales.
para la posibilidad de la moralidad de la vida humana. 2. Individualismo: los individuos son los titulares
La comprensión induye elestudio del Derecho positivo de los bienes básicos.
de los derechos humanos, sus fuentes, sus garantas,
3. Igualitarismo: todos los individuos deben ser
es dedr, su estructura y también las fundones que
realizan. La existenda de esa dimensión positiva y su tratados como ¡guales.
inclusión en el concepto de derechos humanos a tra 4. Universalismo: el ámbito de validez de estas
vés de su comprensión integral va a permitir entender teorías es universal.
24 Diplomado en Derechos Humanos

Las teorías de los derechos humanos, como ejem definitiva, considerar individualistas a las teorías de
plo paradigmático de teoría moral ilustrada, parten los derechos humanos no es incompatible con de
de una concepción de los seres humanos como fender que el objetivo de las mismas debería ser
agentes morales racionales, lo cual significa que garantizar universalmente la satisfacción de las ne
los individuos son concebidos como agentes que cesidades humanas básicas y lograr que todos los
gozan de la facultad de tener un sentido de la justi seres humanos puedan elegir autónomamente -su
cia, es decir, de entender, aplicar y actuar a partir perando los condicionamientos económicos y socia
de los principios de justicia, y que cuentan con ca les- sus planes de vida. Asociar individualismo con
pacidad para elaborar planes de vida, para revisar planteamientos morales y políticos conservadores
los y modificarlos. El rasgo distintivo de los seres es simplemente erróneo. En este mismo sentido Tom
humanos, el rasgo común a todos ellos, con inde CampbelF crítica la creencia más o menos generali
pendencia tanto de sus características físicas, como zada de que toda concepción socialista de la justicia
de sus rasgos culturales, de sus experiencias vitales debe estar basada en objetivos colectivos y en de
y de sus condicionamientos económicos y sociales, beres, y nunca en derechos. En su opinión, los de
es su capacidad de razonar y de elegir, con otras
rechos ocupan un lugar nuclear en una concepción
palabras, su capacidad de obrar con autonomía, en socialista de la justicia; y dada la estrecha conexión
existente entre derechos e individualismo, se ve for
definitiva, su capacidad de ser libre. La considera
ción de los Individuos como agentes autónomos im
zado a admitir que su concepción socialista de la
justicia es individualista. Además, tiene razón
plica necesariamente concebirles de manera
Campbell cuando sostiene que el verdadero objeti
independiente de sus experiencias, pues en caso
vo de la crítica que desde planteamientos socialis
contrario, los individuos formarían parte del flujo
tas se hace al "individualismo", no es la noción de
causal al que pertenecen las-experiencias. Es esta
"derechos individuales", sino la consideración de que
capacidad de ser libres, de obrar con autonomía, la la naturaleza humana es irredimiblemente egoísta.
que caracteriza a (todos) los seres humanos y la El blanco de esa critica socialista debe ser, desde mi
que les confiere su especial dignidad. Será esta ca punto de vista, el modelo hobbesiano, certeramente
pacidad precisamente la que pretenda garantizar calificado por Macpherson^ como "individualismo
los derechos humanos.
posesivo", y la concepción del individuo y de sus
Son individualistas pues conciben al individuo derechos implícita en el modelo, y no toda concep
como la unidad moral básica. Las entidades colecti ción individualista de la justicia.
vas en las que nos integramos -aun siendo suma Por todo ello, no entiendo aceptable la identifica
mente relevantes tanto de cara a ia conformación ción de todo individualismo con el "individualismo
de nuestra identidad, como a. la determinación de posesivo" o lo que es lo mismo, entiendo que junto
los medios necesarios para que podamos llevar a la a este tipo de individualismo, cabría otro que po
práctica el objetivo de la autodeterminación indivi dríamos calificar como "individualismo solidario". Así
dual- no tienen personalidad moral autónoma, no podremos hablar perfectamente de teorías de los
tienen identidad moral propia. Su existencia (mo derechos humanos (individualistas) posesivas y teo
ral) es reduclble a la de los individuos que las inte rías de los derechos humanos (individualistas) soli
gran. Endefinitiva, el individualismo del que estamos darias.
hablando supone que los bienes fundamentales en
los que todos pensamos cuando hablamos de dere Además, afirmar que los derechos humanos son
chos humanos son bienes adscribibles a individuos, de titularidad individual no implica negar la existen
son bienes de los que disfrutan, o de los que care cia de bienes públicos o colectivos (medio ambien
cen, individuos. Por ello, ias teorías de los derechos te, cultura,...) cuya salvaguarda es condición
humanos conciben a estos como derechos indivi necesaria para la garantía de los derechos huma
duales, y no colectivos. Solo los individuos son titu nos, y por tanto está justificada por los mismos de
lares de derechos humanos. rechos humanos.

No debería ser necesario apuntar que este indivi Son igualitarias pues todas las teorías de los
dualismo no dice nada sobre el círculo de titulares derechos humanos parten de la necesidad de tomar
de los derechos humanos. Tampoco debería ser en consideración los intereses de todos los indivi
necesario señalar que el carácter individualista de duos por igual. Afirmaba anteriormente, al defen
las teorías de los derechos humanos no supone nin der el carácter individualista de las teorías de los
guna toma de postura en relación con la determina derechos humanos, que estas hacen del individuo
ción de cuáles son los derechos humanos. En (de todos los individuos) el punto de partida de las
Módulo 1 25

mismas. Las teorías de los derechos humanos to tación de las graves desigualdades sociales
man en consideración los intereses de todos y cada existentes, de la miseria en la que se halla su
uno de los Individuos con independencia de su sexo, mida una gran parte de la humanidad, de las
de su raza, de su religión, de su cíase social, o de su barreras de tipo social, económico y cultural
tradición cultural; y esos intereses valen por igual. existentes para el disfrute de los derechos hu
Lo importante es que somos individuos, es que to manos, de las inhumanas condiciones de tra
dos y cada uno de los seres humanos somos agen bajo de muchas personas, de las
tes morales racionales con capacidad para ser discriminaciones todavía existentes en diferen
dueños de nuestro destino. De ahí deriva el carácter tes parcelas de ia vida pública, y que persigue
igualitario de todas las teorías de ios derechos hu garantizar a todos los seres humanos unas con
manos, pues, todas ellas asumen como principio diciones de vida -materiales y espirituales- dig
básico un principio de carácter igualitario que pue nas. La igualdad implica, se dice, tratar de
de formularse de la siguiente manera: "todos los manera igual a los Iguales y de manera des
seres humanos deben ser tratados como iguales, igual a los desiguales. Inmediatamente, surge
con igual consideración y respeto". una nueva duda: ¿quiénes son los iguales y
quiénes los desiguales? El punto de partida es
No todas las teorías de los derechos humanos
doble: por un lado, asumimos la condición de
interpretan, sin embargo, del mismo modo, este
agentes morales racionales de todos los seres
principio de igualdad. Históricamente ha habido dos humanos, y por otro, constatamos la existencia
maneras diferentes de responder a esta última pre
de muchísimas diferencias entre estos (unas
gunta, que todavía están presentes tanto en los gran
de carácter natural: raza, sexo, talentos, capa
des debates de la filosofía moral y política
cidad física, edad...; y otras de carácter social:
contemporánea, cómo en las controversias políticas riqueza, posición social, educación...). El punto
que caracterizan la realidad de nuestros países y de
de llegada u objetivo se caracteriza por la uni
la comunidad internacional.
versal satisfacción de las necesidades huma
A) La primera respuesta, que podemos llamar "li- nas básicas y por la capacidad universal de elegir
beral-conservadora" o "liberal-burguesa", sos autónomamente sus planes de vida.
tiene que tratamos a todos los seres humanos
El principio de igualdad contendría, por tanto,
como iguales cuando el destinatario de la nor
dos tipos de exigencias aparentemente contra
ma es el ciudadano abstracto, olvidando su
nacionalidad, raza, s^o, religión, nivel social...; dictorias: por un lado, la igualdad implicaría no
discriminación, tratar de manera igual a los
tratamos a todos ios seres humanos como ¡gua
seres humanos, con independencia de las di
les cuando la ley es universal, cuando la ley va
ferencias que puedan existir entre nosotros,
dirigida a todos y cada uno de los individuos
por igual. La norma es la misma para todos. De
pues dichas diferencias no nos hacen desigua
les. Pero por otro lado, hay criterios que sí nos
ese modo, todos los seres humanos somos tra
hacen desiguales, no esencialmente, pero sí a
tados como iguales, con Igual consideración y
efectos de justificar diferentes tratamientos en
respeto. La igualdad es entendida como igual
función de que satisfagamos o no el criterio de
dad ante la ley e implica fundamentalmente no
discriminación,
referencia. I^rmanecer ciegos ante las muchas
diferencias existentes entre los seres humanos
B) La segunda respuesta de carácter socialista ha (pensemos en determinadas diferencias eco
sostenido que esa Igualdad ante la ley es com nómicas, de salud, de inteligencia, entre otras),
patible no solo con graves desigualdades so reivindicar que el Derecho, permanezca Igual
ciales, sino que además no garantiza la mente ciego ante muchas de esas diferencias,
satisfacción universal de las necesidades hu condenaría a muchas personas (enfermos, ni
manas básicas, ni por lo tanto, la elección au ños nacidos en medios míseros, desafortuna
tónoma por part:e de los Individuos de sus planes dos...) a la pobreza y a la insatisfacción de
de vida. Por'ello, dirán los socialistas que dicha necesidades básicas, y en definitiva, les impe
noción de igualdad no respeta la exigencia de diría poder ser autónomos, dueños de su desti
tratar a todos los individuos como iguales, con no. Difícilmente podríamos sostener que un
igual consideración y respeto, e incluso cues ordenamiento jurídico que no toma en consi
tionan que sea compatible con el respeto a los deración dichas diferencias, trata a los seres
derechos humanos. Presentan una noción al humanos como Iguales, con igual consideración
ternativa de igualdad, que parte de la consta y respeto. La exigencia que todas las teorías de
26 Diplomado en Derechos Humanos

los derechos humanos asumen de tratar a to los derechos humanos, cuáles son las condiciones
dos como igualeS; obligaría a tratar de manera de aplicación del término "derechos humanos",
diferente a las personas en función de que se mientras que al estudiar el problema de su
encontraran, o no, en una situación tal en la fundamentación, nos preguntamos cuáles son los
que el disfrute de los derechos humanos pu derechos humanos, qué derechos podemos justifi
diera estar en peligro. car. Si bien son dos cuestiones diferentes, que pue
Las teorías de los derechos humanos son den y deben ser abordadas por separado, sus
universalistas. El universalismo es la tercera cara interconexiones son muchas y es necesario un pro
de una moneda de tres caras en la que las otras dos ceso de ajustes mutuos entre la elucidación con
vinieran definidas por el individualismo y el ceptual y la elaboración de la teoría en cuyo marco
igualitarismo. Asumir como punto de partida al indi opera el concepto. Dicho con otras palabras, hay
viduo como agente moral racional, destacando lo que elaborar una "teoría sustantiva" de los dere
que todos los seres humanos tenemos en común chos que analice tanto rasgos estructurales, como
con independencia de nuestros rasgos contingen analíticos y normativos. En efecto, no parece razo
tes, y proclamar, por otro lado, que todos los indivi nable proponer un concepto de derechos humanos
duos debemos ser tratados como iguales, conduce en el que no encajen algunos de los derechos jus
necesariamente a pensar en la humanidad como tificados "posteriormente" ai abordar los proble
referente moral, como espacio natural de la morali mas de fundamentación.
dad. Las teorías de los derechos humanos, al Igual Derecho Subjetivo
que las demás éticas ilustradas, persiguen elaborar
un paradigma moral de validez universal, una mo En primer lugar debemos explicar qué hay que
ralidad crítica superadora de las moralidades socia entender por "tener un derecho", o lo que es lo mis
les o positivas, que vincule tanto a la comunidad mo, qué es un derecho subjetivo. Las tesis básicas
intemadonai como a los diferentes Estados. El ras relativas al concepto de derecho en sentido subjeti
go peculiar de las teorías de los derechos frente a vo son las siguientes:
otras concepciones morales ilustradas, es su afir
mación de que todos los seres humanos son titula 1) solo podemos hablar de derechos subjetivos
res de los derechos proclamados en ese sistema en el seno de sistemas normativos; no hay
normativo moral crítico. En este sentido, es una con derechos ai margen de las normas (debe que
tradicción en sus propios términos una teoría de la dar claro que estamos hablando de normas
justida basada en la idea de derechos humanos que en general, y no de normas jurídicas); en
asumiera una validez espacio-temporal limitada y definitiva, lo que estamos diciendo" es que en
que proclamara" que es justo respetar los derechos un hipotético estado de naturaleza -en el que
humanos en determlnadais zonas del planeta, o que por definición no hay normas- no puede en
sostuviera que solo son titulares de derechos hu rigor hablarse de derechos y libertades;
manos determinados seres. Una teoría no ii) la' categoría derecho subjetivo puede existir
universalista de los derechos humanos (que exclu tanto en sistemas normativos jurídicos como
yera de entre sus destinatarios a los practicantes de en sistemas normativos morales.
una determinada religión, a los miembros de una
raza o de una comunidad indígena, a los pertene Es perfectamente posible hablar de "dere
cientes a comunidades cuyas tradiciones son íncom- chos" (en sentido subjetivo, como facultad
patibles con las teorías de los derechos humanos) propia de ciertos sujetos) al margen del De-
simplemente no es una teoría de los derechos hu recho (en sentido objetivo, es dedr, como or
manos. denamiento jurídico positivo, como conjunto
• de reglas o normas). Con otras palabras, no
IV Concepto de Derecho Subjetivo y
considero que la categoría "derecho a..." sea
Características de los Derechos Humanos
exclusiva de los sistemas normativos jurídi
Una vez caracterizadas ias teorías de los dere cos; del mismo modo que podemos hablar
chos humanos, debemos pasar a estudiar qué son de "obiigadones morales", podemos hablar
los derechos humanos, cuáles son sus característi de "derechos morales";
cas y cuáles son esos derechos humanos. En resu
iii) las teoríasde lavoluntad, cuyosexponentes dá-
men, vamos a abordar un conjunto de cuestiones
sicos son Savigny y Windsclieid, sostienen que
de índole diferente: tanto cuestiones conceptuales
la idea de voluntad del sujeto, de poder del in
como de fundamentación. Al elaborar el concepto
de derechos humanos intentamos explicar qué son dividuo, constituye el elemento esendai del de-
Móaülo^i- 27

•''^^- ^^r^ho^súbjétívo;' ésté-éjrahcetíld6''cÓrnb üñ •-vi) -lÓs áeréchos'^SDríT^^^^ de'la


•-'^pódérquVpertenéc^a úna'per^ una -nc:; ^[mposiaórírdé^déberés'^ reco-
•-- '• esfera'énna*^qüé'su vólürita'd'á'súpréma/y én mtímiehto^a'^'süs titólares^^ un' poder nor-
- = "-laqüé-pueae'détérmíriarél áDmportBmiénto de •-'"'mativo^'^una^i6ertid,'una^ de la
;^:--lós"dérñás"; Eálas-téonás rió'©<plicán'satí^ "péráecüción &e^dáérminál^ó^ colec-
'' fiáméhté'los d¡feréñtés tii5os'dé derechos-exis •'•'^tivos;"' - •
tentes, ni los derechos de aquellos titulares sin
vil) a la hora de analizar la relación existente entre
voluntad, ni determinadas características de derechos y deberes, debemos evitar dos erro
ciertos derechos. Asimismo, estas teorías res
res: afirmar que alguien tiene un derecho por
ponden a una concepción liberal conservadora
que es el beneficiario de la obligación de un
de los derechos, que enfatiza en exceso el pa
tercero, y determinar los derechos que tene
pel del individuo aislado, proclama una idea de
mos a partir de losdeberes que justificadamente
libertad como ausencia de Impedimentos nor
podamos adsaibir a terceros.
mativos, y se preocupa tan solo por reivindicar
para los individuos espades en los que su vo Características de los Derechos Humanos
luntad sea soberana;
Las características habitualmente atribuidas a los
Iv) las teorías del interés encuentran su máximo derechos humanos son tres: universales, absolutos
exponente en Ihering, si bien encontramos e inalienables:
en la teoría del beneficiario de Bentham al
gunas similitudes. Ihering criticó la concep a) La Universalidad de los derechos humanos tie
ne una pluralidad de dimensiones que convie
ción del derecho subjetivo como poder de la
ne analizar pormenorizadamente. Por un lado,
voluntad del individuo, y propuso concebirlo
este rasgo de los derechos nos remite al deba
como un Interés jurídicamente protegido.
te entre universalismo y relativismo ético. Por
Dos son las notas fundamentales de los de otro lado, tiene que ver con el problema de la
rechos subjetivos según Ihering: por un lado, positivación forzosamente estatal. Y por último,
no hay derecho subjetivo sin protección jurí afecta también al proceso de especificación de
dica, sino está garantizado por una acción los derechos.
judicial; por otro lado, la esencia del derecho
I) respecto a la primera cuestión, hemos de
subjetivo es el interés, la utilidad, el goce, el
fendido la universalidad de las teorías de los
beneficio que reporta a su titular. Lo caracte
derechos humanos, lo cual Implica que el ti
rístico de estas teorías es que destacan la
tular de los derechos proclamados por dichas
noción de bien, beneficio, ventaja, o interés teorías era el ser humano, todo ser humano;
como característica de los derechos y
relativizan la Importancia de la voluntad indi II) la proclamación de los derechos humanos en
vidual en la definición de los derechos. Este textos jurídicos forzosamente estatales - de
planteamiento encaja mejor con una concep jamos al margen los textos Internacionales -
ción de la justicia basada en derechos que no que fijan el requisito de nacionalidad para
es neutral, sino que descansa en una deter disfrutar de determinados derechos humanos,
minada concepción del bien. Del mismo modo no cuestiona la universalidad de los citados
que las teorías de la voluntad encajan mejor derechos; en primer lugar, porque hay deter
con las concepciones lit)eral - conservadoras minados derechos de los que disfrutamos en
de los derechos humanos, considero que cual todas partes con independencia de la nacio
quier intento de elaborar una concepción al nalidad (derecho a la vida, a la integridad fí
ternativa de los derechos humanos de sica, a un juicio justo...); y en segundo lugar,
carácter socialista y solidario pasa por adhe porque en relación con otros derechos cuyo
rirse a las teorías del interés; disfrute sí exige la nacionalidad (por ejem
plo, el derecho al sufragio), la universalidad
v) no debemos confundir los derechos ni con las no exige que nuestro derecho al sufragio pue
razones que los justifican, ni con las técnicas da ser exigido en cualquier lugar del mundo
de protección de los mismos; es decir, pode en cualquier momento, sino que implica que
mos tener derechos aunque no estén prote todos los seres humanos puedan participar
gidos mediante las técnicas jurídicas en la elección de los representantes de la co
habituales; munidad de la que forman part:e;
28 Diplomado en Derechos Humanos

iíi) el proceso de especificación (que define nue c) Por lo que respecta a la ínalienabilidad, esta
vos dereclios en virtud de determinadas con se explica intuitivamente diciendo que los de
diciones de vida: derechos de la tercera edad, rechos humanos son tan importantes que sus
de la infancia, de los trabajadores, de los titulares no pueden renunciar a ellos, que los
consumidores...) no supone la negación de la derechos humanos no están a la libre dispo
universalidad de los derechos; en efecto, to sición de sus titulares. En primer lugar, no
dos somos titulares de esos derechos, si bien, tenemos los derechos humanos que desea
para ejercerlos, tenemos que satisfacer de mos tener. Cabe la posibilidad de que tenga
terminadas condiciones que en ocasiones mos derechos que no "hemos solicitado" tener,
cumpliremos y en otras, no; mas sabemos y cabe que no tengamos derechos que quizá
que cuando reunamos esas condiciones, dis nos gustaría tener. En segundo lugar, cabe
frutaremos de esos derechos. también la posibilidad de que tengamos que
b) Por lo que se refiere a su consideración como ejercer derechos a los que nos gustaría re
absolutos, coincido con Laporta cuando afir nunciar. Esta intuición por un lado, encaja per
ma que "cuando decimos que los derechos hu fectamente con la consideración de las teorías
manos son absolutos lo que queremos decir, es de los derechos humanos como teorías "tími
que se trata de requerimientos morales que, damente perfeccionistas", es decir, que des
en caso de entrar en conflictocon otros reque cansan en una determinada concepción del
rimientos morales, los desplazan y anulan, que bien; y por otro lado, pretende evitar la ten
dando ellos como la exigencia moral que hay tación totalitaria de negar la vigencia de de
que satisfacer"^ si bien cabe una excepción que terminados derechos humanos sobre la base
viene dada precisamente por los propios dere de que los ciudadanos han supuestamente
chos humanos; es decir cabría desplazar dere renunciado de manera voluntaria a ellos. No
chos pero solo por derechos. Al admitir esta hace falta insistir en este momento en la ex
excepción, Laporta cree que es preferible ha traordinaria relevancia de este tema en rela
blar de los derechos humanos como derechos ción con los derechos sociales, sobre todo,
prima facie en lugar de absolutos: "Se dice que en relación con los derechos de los trabaja
los derechos humanos son absolutos (signifi dores. En definitiva, podemos y debemos se
cando en realidad que son prima fec/e) porque guir afirmando la inalienabilidad como uno de
en caso de conflicto con demandas morales los rasgos básicos de los derechos humanos,
colectivas o con demandas individuales no cons insistiendo además en que esta característi
titutivas de derechos, logran imponerse a am ca se predica-tanto de la titularidad como del
bas, desplazándolas". Creo que tiene razón ejercicio de los derechos. En efecto, lo que
Laporta en su defensa de los derechos huma se suele entender como renuncia al ejercicio
nos como derechos prima facie. Discrepo con de un derecho no es sino el ejercicio del de-
él, sin embargo, en su tesis de que los dere • recho de otro modo; además, la libertad de
chos sólo pueden ser desplazados por dere la que gozan los titulares de los derechos
chos. En consonancia con las tesis defendidas humanos es menor de. lo que pudiéramos
con anterioridad vinculadas a la propuesta de .pensar, y hay muchos cauces de acción en el
Sen de hacer de los derechos no sólo un límite ámbito protegido por los derechos que están
a las políticas públicas, sino además un criterio vedados a sus titulares: todos aquellos que
orientador de las mismas y de acuerdo con la choquen frontalmente con el contenido esen
asunción de que la persecución de determina cial del derecho (venta del voto al mejor pos
dos bienes públicos está moralmente justifica
tor, adquisición voluntaria de la condición de
da Incluso en el marco de una teoría de los
esclavo...)/ o aquellas que imposibiliten el
derechos humanos que descansa en la nodón
ejercicio futuro del derecho (consumo de es
de autonomía individual,, por ser la consecu
tupefacientes, afiliación a sectas...).
ción de dicho,bien público condición necesaria
para la eficaz garantía de derechos humanos, V Cuáles son los Derechos Humanos?
creo que habría que admitir que los derechos
Un Ensayo de Fundamentadón
humanos pueden en ocasiones ser desplaza
dos por determinadas demandas morales co La estrategia que seguiré para fundamentar los
lectivas (que estuvieran justificadas por ser derechos humanos pasa por intentar deducir de la
necesarias para la eficaz garantía de derechos). consideración de los individuos como agentes mo-
Módulo 1 29

rales racionales una serie de principios morales de gan una violación de dicho marco jurídico-polí-
los cuales poder derivar los derechos humanos. Los tlco y que originen un daño a los bienes de ter
tres principios morales en los que descansa mi cons ceras personas.
trucción son:
La otra cara de la moneda es que el Estado y
1. el principio de autonomía individual, los poderes públicos no tienen reconocida la
capacidad de sancionar aquellos comporta
2. el principio de inviolabilidad y dignidad de la
mientos que, aun siendo contrarios a determi
persona,
nados principios morales que pudieran
3. el principio de ciudadanía. considerarse "únicos y verdaderos" o forman
do parte de la moralidad sodalmente dominan
Principio de autonomía individual
te, ni suponen una violación, del marco
Este principio que proclama de acuerdo con la jurídico-político ni atentan contra bienes de ter
formulación de NIno que "siendo valiosa la libre elec ceras personas. Con otras palabras, las con
ción individual de planes de vida y la adopción de cepciones de los derechos humanos implican
Ideales de excelencia humana, el Estado (y los de reconocer en la esfera de la moralidad privada
más Individuos) no debe interferir con esa elección un ámbito en el que el Individuo es soberano y
o adopción, limitándose a diseñar Instituciones que en el que el Estado no puede entrar; ese ámbi
faciliten la persecución individual de esos planes de to está protegido mediante el reconocimiento a
vida y la satisfacción de los ideales de virtud que todos los seres humanos de determinados de
cada uno sustente e impidiendo la Interferencia rechos humanos de libertad (luego veremos
mutua en el curso de tal persecución'"', supone en cuáles) que precisamente les van a garantizar
su lectura tradicional un límite al poder del Estado y -al menos frente a las tentaciones
la defensa de una esfera en la que el Individuo es perfeccionistas y moralizadoras del Estado y
soberano. Caben, sin embargo, lecturas enriquece- otros poderes públicos y privados- la posibili
doras del principio y de sus consecuencias en rela dad de autodeter-minarse, de llegar a ser se
ción con los derechos humanos: res realmente autónomos. Estos derechos
humanos desempeñan el papel de perímetro
A) La argumentación liberal en este terreno, que
protector de la autonomía privada.
John Stuart Mili resumió a la pert'ección, des
cansa én tres grandes pilares: en primer lugar, C) Los derechos humanos que encuentran su jus
en la distinción de dos esferas de la moral, la tificación en este principio de autonomía indivi
moral privada y la moral pública; en segundo dual y desempeñan el papel de perímetro
lugar, en la consideración de que los individuos protector de la autonomía privada son los tra
son los mejores jueces de sus propios intere dicionales derechos de libertad vinculados a lo
ses; y en tercer lugar, en la consideración de la que podríamos llamar el libre desarrollo de la
autonomía como algo objetivamente valioso. personalidad: en primer lugar, los derechos de
Podría añadirse un cuarto elemento caracterís libertad de expresión de Ideas y actitudes reli
tico de la argumentación liberal tradicional, una giosas, políticas e Ideológicas; en segundo lu
noción restrictiva de daño, que lo Identifica con gar, los derechos relativos al desarrollo de la
el resultado de una acción positiva, y que impli vida privada (libertad sexual, de crear una fa
ca que la violación de la autonomía solo podrá milia...); en tercer lugar; libertad de trabajo,
producirse por acción y no por omisión; de creación de empresas y de desarrollo de
B) Las teorías de los derechos humanos descan iniciativas artísticas, científicas, empresariales,
san en la consideración de los individuos como intelectuales...; y en cuarto lugar, libertad de
movimientos.
agentes capaces de elaborar, revisar, modificar
y poner en práctica sus planes de vida y sus D) La autonomía individual -desdeuna concepdón so
modelos de excelencia y virtud personal, como cialista- requiere la creación de unas condiciones
seres autónomos. Ello requiere que el Estado y económicas y sociales para su gerddo, condicio
en general los poderes públicos -para ser legí nes que podemos resumir en la satisfacción de
timos- cumplan dos funciones: la primera es unas necesidades básicas. Rjadas, aunque s^ de
crear un marco jurídico - político que permita a manera tentativa, las necesidades básicas en las
los individuos desplegar dichas potencialidades, relacionadas con la integridad corporal, la salud,
y la segunda, sancionar coactivamente aque la educación, el alimento y el cobijo; la conclusión
llas conductas de los particulares que supon de este apartado es que una concepción liberal de
30 Diplomado en Derechos Humanos

los derechos humanos que descansa en el princi a) proclama la separabilidad e independencia de


pio de autonomía puede ampliar su catálogo de las personas.
derechos humanos para incluir junto a lostradido-
nales derechos de libertad, los derechos a la educa
b) configura los derechos como límites al poder.
ción, a la salud, al alimento y a la vivienda. Estos c) está en la base de lo que se ha llamado el
derechos, denominados derechos sociales, no tie "humanitarismo penal (y procesal)" y sirve para
nen por qué considerarse un elemento extraño en fundamentar los derechos humanos que de
una concepción liberal de los derechos humanos, acuerdo con alguna clasificación, podemos lla
pues desde la perspectiva aquí asumida, hablar de mar "derechos de seguridad", y que son los que
derechos sociales no es hablar de nada persiguen garantizar la dignidad humana en si
sustancialmente diferente de los derechos de li tuaciones de privación de libertad, procesos ju
bertad, al descansar tanto estos como aquellos en diciales, etc.
la misma consideración del individuo como agente
Principio de ciudadanía
moral radonal y en un principio moral que defien
de la autonomía individual. El tercer y último principio moral en el que des
cansan las concepciones liberales de los derechos
Principio de dignidad e invioiabiiidad de la
humanos deriva, al igual que los dos anteriores, de
persona
la consideración de los individuos como agentes mo
La Idea de dignidad humana nos remite inexora rales racionales," y persigue fundamentar un nuevo
blemente a la existencia en los seres humanos -en grupo de derechos humanos, los que podemos de
todos los seres humanos- de algo inviolable, de algo nominar derechos de participación política. Sin em
especialmente valioso que, por un lado, no entra en bargo, este tercer principio tiene una dimensión
el campo de lo negociable, de lo disponible por ter diferente a los dos anteriores, pues asume el inelu
ceras personas o por los poderes públicos, y ni si dible carácter social y políticodel ser humano y ofre
quiera por el propio interesado, y por otro, permite ce una respuesta al problema del estatus que deben
calificar como Inhumanos -y lógicamente inmora tener los seres humanos en tanto que miembros de
les- los comportamientos atentatorios contra ese algo una comunidad. Los dos principios anteriores persi
especialmente valioso característico de la humani guen reivindicar para los individuos una esfera in
dad. Recurro como Niño a Kant y a la segunda for tangible. Ese es el papel de la misma idea de
mulación de su Imperativo categórico para enunciar derechos humanos; resaltar que hay intereses de
el que he denominado principio de dignidad e invio los individuos, en tanto^que Individuos, que no pue
labilidad de la persona: den ser atacados por terceros, sean estos terceros
particulares aislados, sean el Estado, sean la mayo
"Obra de tal modo que te relaciones con la hu
ría de la comunidad, o sean intérpretes cualificados
manidad, tanto en tu persona como en la de.cual
del bien común o del bienestar general. Esos intere
quier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como
ses pueden ser determinados bienes asociados di
un medio"®.
rectamente con la noción de dignidad humana, o
En definitiva, el principio de dignidad e inviolabill- pueden ser aquellos otros derivados del ejercicio
' dad de las personas descansa en la segunda formu- del bien autonomía. En ambos supuestos nos en
ladón del Imperativo categórico Kantiano y nos dice contramos con individuos concebidos como tales,
que la misma ¡dea de moralidad nos obliga a reco como unidades autónomas, portadoras de dignidad
nocer en todos los seres humanos la presencia de y potencialmente capaces de llevar a cabo un pro
algo valioso, inconmensurable, que np tiene precio, yecto vital.
de una dignidad que nos obliga a ver en todo ser
Los dos prindpios morales estudiados -el de au
humano un fin en sí mismo y a prohibir los trata
tonomía y el de inviolabilidad y dignidad de la perso
mientos incompatibles con aquella; con otras pala
na- ofrecen un determinado criterio de legitimidad
bras, debemos tratar a los seres humanos como
sustantivo que indica qué contenidos deben tener
fines en sí mismos y nunca como medios; o por
las normas jurídicas para ser legítimas. Inicialmen-
decirlo de un tercer modo, como sujetos y nunca
te, diríase que estos principios no ofrecen pautas
como objetos.
acerca de cómo deberían ser elaboradas las nor
Este principio así concebido Implica tres conse mas jurídicas que van a regir la vida de los seres
cuencias importantes en relación con los derechos humanos, ni suponen ningún tipo de posición acer
humanos: ca de quién es el depositario del poder, o dónde
Módulo 1 31

reside la soberanía. La noción de derechos huma conservadoras, y por otro, las concepciones socia
nos, si descansara tan sólo en los dos principios listas liberales. A lo largo de estas páginas han ido
antes citados, sería una noción -al menos asomando algunas de las diferencias fundamenta
conceptualmente- compatible'con regímenes no les existentes entre unas y otras concepciones de
democráticos en origen, y no incluiría obviamente los derechos humanos. Por lo que al catálogo de
los derechos de participación política. Derechos hu los derechos humanos se refiere,- la diferencia fun
manos y soberanía popular serían dos nociones que damental entre unas y otras va a radicar en la con
ofrecen respuestas a problemas diferentes. Mi tesis sideración o no de los derechos sociales (o derechos
precisamente va dirigida a presentar las nociones de bienestar) como genuinos derechos humanos,
de derechos humanos y soberanía popular desde con el mismo.,fundamento y con iguales caracterís
una perspectiva de complementariedad y no de com ticas que los demás. Por lo que a presupuestos
petencia, buscando una justificación de los dere teóricos se refiere, las diferencias fundamentales
chos democráticos de los individuos a partir, por un entre las concepciones liberal-conservadoras y so
lado, de la estrecha conexión existente entre la au cialistas liberales de los derechos humanos giran
tonomía moral y la autonomía política, y por otro, en torno a estas cinco cuestiones, cuyas respues
de la consideración dé la democracia como "suce tas merecen un análisis pormenorizado a realizar
dáneo del discurso moral". en otro marco:

En este contexto, puede encontrar su justifica a) ¿En qué consiste tratar a todos los seres hu
ción el tercer principio, el de ciudadanía, del que manos como iguales, con Igual consideración
derivamos los derechos de participación política (su? y respeto?
fragio activo y pasivo, reunión, manifestación, aso b) ¿Qué relación existe entre la autonomía' in
ciación...), y que puede formularse del siguiente dividual, la satisfacción de las necesidades
modo: humanas básicas, y los derechos de bienes
"Los individuos deben contar con la capacidad de ser tar?
miembros plenos dela comunidad enla que viven, Ío cual c) ¿Pueden los bienes públicos primar en algu
se traduce, al menos, en la capacidad de defender sus
na ocasión sobre los derechos individuales?
pretensiones, juzgarlasde losotros,y debatirlas todas
en el ámbito público". d) ¿Cabe algún tipo de redistribución de bienes
Conclusión
y recursos entre los individuos que no supon
ga tratar a unos como meros medios en be
La conclusión de este último apartado es que to neficio de otros?
das las teorías de los derechos humanos asumen
tres principios morales: el de autonomía, el de in e) ¿Son moralmente relevantes las omisiones?,
¿se pueden violar los derechos humanos por
violabilidad y dignidad de la persona, y el de ciuda
omisión?'
danía.
Del principio de autonomía deducen todas las teo
Notas
rías de los derechos humanos, los derechos de .li 1 The Left and rights. A conceptual analysis of the idea of
bertad; del principio de dignidad e inviolabilidad de sodalist ríghts, Rouúedge &Kegan Paúl, Londres 1.983.
la persona deducen todas las teorías los derechos 2 . La Teoría Política del Individualismo Posesivo. De Hobbes a
de seguridad; y del principio de ciudadanía deducen Locke, traducción de Juan Ramón Capella. Ed. Fontanella,
todas las teorías los derechos de participación polí . Barcelona, 1.970
3 "Sobre el concepto de Derechos Humanos" Doxa, No. 4,
tica. Podemos concluir, en consecuencia, que todas 1987,pág.40 '
las teorías de los derechos humanos incluyen en su 4 Etica y Derechos Humanos, obra citada, capítulo V, "El
catálogo los derechos de libertad,de seguridad y de principio de autonomía de la persona", págs. 199-236. La
participación política. dta es de las págs. 204-205.
5 Fundamentación de la Metafísica de lasCostumbres, edición
Existen, sin embargo, dos grandes grupos de con de Luis Martínez de Velasco, ll^ ed., Espasa-Calpe, Madrid,
cepciones de los derechos humanos, todas ellas • 1.995, pág.104.
liberales, es decir, todas ellas caracterizadas por
la noción de individuo como agente moral racional,
por su individualismo, igualitarismo y universalis
mo, y todas ellas basadas en los tres citados prin
cipios de autonomía, inviolabilidad y dignidad y
ciudadanía: por un lado, las concepciones liberal
32 Diplomado en Derechos Humanos

Lectura 3 partidpar en sus institudones y procedimientos: los


varones griegos libres. Pero las mujeres, los escla
Tomado de: Hernando Valencia Villa, Los dere vos y los metecos o extranjeros residentes tuvieron
chos humanos, Acento Editorial, Madrid, 1997 muy pocas razones para considerar que la polis era
el fin de la historia.Yla reflexión política y moral de la
LOS DERECHOS HUMANOS época, tal como .se recoge, por ejemplo, en los diálo
Hernando Valencia W//a gos platónicos, refuerza la idea de que tan sólo un
sector esclarecido de la pobladón podía y debía in
La ¡dea de dignidad humana tervenir con derecho en los asuntos públicos. A la
Aunque el progreso no es una evidencia empírica concepción unívoca, aristocrática y dogmática de
sino una ideología optimista, como puede comprobar Platón, sin embargo, se enfrentaron muy pronto los
cualquiera que repase con los ojos abierix^s la historia primeros profesionales liberales, los sofistas y
del siglo xx, parece haber una derta evolución en la retóricos, quienes defendían una concepción
condencía que el hombre tiene de su propia valia. [)esde polivalente, democráti'ca y relativista del hombre y de
la Grecia clásica hasta nuestros días se advierte, en la sociedad: Licofrón consideraba que la aristocracia
efecto, un pnxeso de crecimiento y maduradón en la era un privilegio imaginario, Alddamas sostenía que
idea que nos hacemos acerca de lo que es un ser la diferencia entre libres y esclavos era desconocida
humano como realidad singular en la historia y en el en la naturaleza e Hipias afirmaba que los hombres
universo. Más allá de las mitologías, las religiones y eran dudadanos entre sí y que todas las diferencias
las filosofías con sus concepciones divergentesy a ve sociales tenían origen artificial en la le/*. Al subrayar
ces contradictorias acerca de lo humano y lo social, la el valor del sujeto libre, los sofistas prepararon el
noción según la cual hay algo en cada persona que no terreno para la afirmación de la dignidad como atri
puede ser violado impunemente o no puede ser des buto esencial de la persona humana por parte de sus
truido de! todo, y que al mismo tiempo,constituye una sucesores en la crítica política y moral.
suerte de parentesco común o lazode femilla, es como Con la decadencia de las ciudades-Estados, el
un hilo de Ariadna a través del tortuoso laberinto de la
mundo gi;iego experimentó un fenómeno de
aventura humana. Se trata de la idea de dignidad hu
mana, del andar erguido, en palabras del filósofo ale entropía, pues, si las instituciones desaparecieron,
mán Emst Bloch^, que eká enel origen del concepto las ideas tendieron a esparcirse por todo el ámbito
de derechos humanos y de la teoría de la democrada del Mediterráneo en lo que se ha llamado el hele
a la vez, por cuanto el respeto activo por el otro y la nismo. Paralelamente, Roma empezó a construir su
administración pluralista de la convivencia se susten formidable Imperio, que abarcaba una verdadera
tan entre sí y no pueden justificarse más que si se multitud de pueblos, lenguas y religiones. En este
acepta que los humanos no somos animales de reba contexto de crisis y de transición entre dos formas
ño sino condendas en libertad, que, a pesar del ca Políti'cas (la polis griega y el imperio romano) y de
rácter profano de cada individuo, la persona es sagrada combinación o enfrentamiento de culturas y valo
porque en ella palpita la humanidad. res, surgieron varías escuelas de pensamiento que
jalonaron el proceso de consolidación de las nuevas
Conviene recordar entonces, de manera sinóptica,
realidades políticas. Entre ellas se destacaron el
el despliegue de la idea de dignidad humana en tan
epicureismo y sobre todo el estoicismo, sin olvidar
to núcleo de los derechos humanos, desde la Anti
güedad hasta la época presente. Las etapas
ai cristianismo primitivo, que constituyó también una
importante experiencia cultural.
principales de esta evolución intelectual son cinco:
la ciudadanía üniversal del estoidsmo, alrededor de Para Epicuro y sus discípulos, el hombre está in
los comienzos de la era cristiana; la escuela del de vestido del derecho al placer sin restricdones, pues
recho natural en el Edad Media y el Renadmiento; el Estado no es sagrado ni inmutable, sino terrenal
la teoría del contrato social en el Barroco; el discur y contingente, como que proviene de un acuerdo
so de los derechos del hombre en el siglo XVIII; y la entre individuos libres e ¡guales con la finalidad bá
codificación de las libertades fundamentales en las sica de no dañarse recíprocamente. Esta temprana
constituciones nacionales y en los tratados interna- formulación de la tesis contractualista sobre el ori
donales de los siglos XIX y XX. gen del Estado tendrá que esperar más de mil qui
nientos años para convertirse en una de las filosofías
1.1 la ciudadanía universal
políticas más Influyentes de la historia, pero la exal
La celebrada democracia ateniense fue una admi tación epicúrea del individuo encontró eco Inmedia
rableinvención para quienes estaban legitimados para to en las demás escuelas que intentaban pensar la
Módulo 1 33

crisis del mundo antiguo y ayudar a vivir y a morirá esto es, el idioma racional en que estaba escrita
ias gentes. toda realidad.

Filosofía,de esclavos y de exiliados, forjada en 1^ resonancia de ja Stoa y de su radical defini


los grandes puertos del Mediterráneo oriental don ción del hombre como dignidad llega hasta
de la Hélade se disolvía en el tráfago de la migra Montaigne, Rousseau y los jacobinos, y puede
ción y el mestizaje, el estoicismo abandona el ideal rastrearse con facilidad en las declaraciones de de
de felicidad del epicureismo y toma partido por la rechos, los discursos políticos y los escritos filosófi
serena fatalidad, por el pesimismo tranquilo y soli cos del período de las revoluciones burguesas
dario de pensadores como el esclavo Epicteto o el (1776-1848), a ambos lados del Atlántico. La se
emperador Marco Aurelio, para quienes el mundo gunda versión del imperativo categórico del pensa
es una comunidad de dioses y de hombres que tal dor alemán Immanuel Kant, dice: «Obra de tal
vez carece de sentido último pero que nos impone manera que la humanidad en ti y en los demás no
el deber ineludible de reducir la crueldad e incre sea nunca un medio sino siempre el fin más eleva
mentar !a amistad entre todos los miembros de la do". Esta fórmula iiabrían podidosuscribiría Epicteto,
humanidad. Marco Aurelio o Séneca y permite observar que sin
el estoicismo no existiría el discurso de los derechos
Como el individuo de la Hélade había perdido su
humanos tal como lo conocemos hoy.
calidad de dudadano; tras el colapso de la demo
cracia clásica y tendía a convertirse en subdito de Con el surgimiento del cristianismo como religión
las grandes monarquías en ascenso, la filosofía de universal y en especial con lá prédica paulina, el
la Stoa le atribuyó una nueva dignidad; la condición humanismo y el cosmopolitismo de los epicúreos y
de ciudadano del mundo visto como una sola ciu estoicos griegos y romanos se extienden aún más
dad, la cosmópolis®. en el medio multiétnico y multicultural del helenis
Este reconocimiento entraña ya una cierta no mo tardío. Pablo de Tarso, el gran propagandista
ción de derecho natural, es decir, de una ley univer del mensaje evangélico, enseñaba que «ya no hay
sal no escrita según la cual los hombres son iguales judíos ni griegos", pues la llamada redentora de Je
por nacimiento y han de constituir una comunidad sús no discrimina entre los seres humanos en tanto
internacional, un reino racional del amor. Eurípides cada persona, abstracción hecha de su origen o de
lo expresaba en una fórmula deslumbrante:»Así su condición, ha sido creada por Dios con idéntica
como el aire puede ser atravesado en todas sus capacidad para el pecado y para la gracia. Y
partes por el águila, así también todo país es una Lactancio, el llamado Cicerón cristiano, establece
patria para el hombre noble". Ni que decir tiene que hacia el año 300 de nuestra era el vínculo de unión
la nobleza a que aquí alude el trágico griego no es entre el estoicismo y el derecho natural medieval al
una marca de nacimiento sino una actitud del espí asimilar la ley no escrita en el corazón humano a la
ritu, una opción ética en favor de! cosmopolitismo. Y ley divina. Por la misma época, Agustín de Hipona
un estoico del siglo I antes de Cristo, Meleagro de afirma que "todo hombre tiene como prójimo a to
Gadara, acuña esta definición, que constituye desde dos los hombres". Pero el cosmopolitismo cristiano,
entonces el mejor mentís de todos ios nacionalis por cuanto se considera depositario de la verdadera
mos que han ensangrentado la historia: "Ij única religión o de la única revelación, lleva en su seno
patria, extranjero, es el mundo en que vivimos; un ese ostracismo que excluye las demás creencias y
único caos produjo a todos los mortales"®. que desembocará en la Santa Inquisición y en las
Hacia el año 150 antes de Cristo, Panaltos, uno guerras de religión.
de los más destacados maestros del estoicismo Más aún, se ha señalado que, paradójicamente,
medio, fue invitado a Roma por Escipión el joven, con su extremada preocupación por la vida
con lo cual se inició la difusión del derecho natural ultraterrena y la inmortalidad del alma individual, el
estoico en una coyuntura excepcional: el momento mensaje cristiano excluye la hasta entonces domi
en que la república entraba en decadencia y daba nante inquietud por la vida terrena y la Inmortalidad
paso al imperio.
de la polis'. En tal sentido, una de las mayores iro
Como consecuencia de ello, Cicerón introdujo el nías de esta historia consiste en que la misma co
cosmopolitismo en la jurisprudencia romana, e hizo munidad profética que asumió como propio el
de la universalidad la ideología jurídica del imperio cosmopolitismo estoico y contribuyó a forjar la no
naciente, al punto que Hegel pudo decir siglos des ción de dignidad eminente o inviolable como clave
pués que el Estado romano era la prosa del mundo. de la calidad del hombre se convertiría quince centu-
34 Diplomado en Derechos Humanos

rías más tarde en ia burocracia dogmática que pro de la ley divina recogida en la revelación bíblica.
vocaría las guerras religiosas, cuya reivindicación Así, la ordenación racional del mundo proviene por
de la libertad religiosa condujo directamente a las último de la mente de Dios a través de la naturale
primeras declaraciones de derechos. za humana. El buen legislador no debe hacer otra
cosa que leer en la moralidad natural de los indivi
1.2 El derecho natural
duos, tal como ha sido rescatada por el mensaje
Además de su papel central en la construcción cristiano, para extraer de ella los precepto^ mis
del discurso de los derechos humanos, el derecho mos de la legislación positiva. De ahí que la verda
natural es tal vez ia base de todo el pensamiento dera religión se convierta en una cuestión de Estado
político occidental, desde Platón hasta Hannah Arendt, y la Iglesia se transforme en una administración
puesto que en torno a él surgen y operan las tres de lo políticamente correcto durante los siglos me
grandes formas de dominación política que jalonan dievales.
nuestra tradición: la dudad-Estado de la Antigüe
Pero la noción de un orden normativo superior al
dad, la comunidad universal del Medioevo y el Esta
de las leyes escritas, como corresponde a su origen
do nacional del Renacimiento hasta hoy. Marsilio de
estoico, no se reduce por entero a la versión religio
Padua decía que según Aristóteles el derecho natu
sa de la escolástica sino que se encuentra también
ral no es más que esa parte del derecho positivo
en el humanismo secular. Y pensadores dedsivos de
que se reconoce y observa en cualquier lugar®, algo
la modernidad como Maquiavelo y Descartes, que no
así como ese fondo común de las leyes humanas fueron jusnaturalistas en ningún sentido relevante,
que parece ser eterno tan sólo porque dura largo contribuyeron sin embargo a establecer la versión
tiempo y rige en muchos países. Como realidad laica del der^ho natural, pues llevaron aún más le
material o como metáfora, esa normatividad esen jos la tarea de la crítica de lo realmente existente de
cial, profunda, que se confunde con la racionalidad la cual se reclama también el jusnaturalismo en lo
propia de ta especie humana, es una invención es que tiene de más entrañable. Porque afirmar, así sea
toica que no sólo inspira las doctrinas de manera hipotética o metafórica, que la normativi
contractualistas de los siglos XVII y XVIII, sino que dad no se agota en la legislación vigente, o que hay
alienta detrás de las más recientes formulaciones valores como la dignidad de la condenda humana
del derecho Internacional de los derechos huma que están por encima del gobierno y de sus dedslo-
nos, muy a pesar del talante positivista e historidsta nes, significa someter el derecho positivo a una críti
de nuestra época. Las primeras palabras de la De ca moral radical de la cual va a surgir la cultura
claración Universal de 1948 tienen, en efecto, un democrática moderna.
fuerte sabor jusnaturaiista: "Todos los hombres na
cen libres e Iguales en dignidad y derechos". Se ad De la Edad Media al Renacimiento se produce una
vierte aquí la resonancia del cosmopolitismo clásico evolución en el concepto de derecho natural que
y del contractualismo moderno, especialmente de presenta las siguientes características:
Locke y Rousseau, porque la libertad y la igualdad 19 El derecho natural empieza a ser tratado de
no son hechos sino ideales, no son realidades ma manera autónoma, con independencia de la teo
teriales sino valores éticos, no pertenecen al mundo logía y el derecho positivo, al punto que se es
del ser sino al mundo del deber ser®. Y el derecho
tablecen cátedras en los países protestantes,
natural es precisamente el conjunto de tales ideales se publican tratados bajo la forma de códigos y
o valores en la medida en que se coloca por encima se aplican los métodos empíricos o experimen
de las leyes ordinarias y se convierte en el criterio tales de las dencias naturales al estudio de las
de la justida de estas normas y de todas las deci grandes cuestiones éticas, jurídicas y políticas.
siones y actuaciones de los gobernantes.
23 El derecho natural tiende a convertirse en de
Tras despuntar en el estoicismo y el cristianis recho público en tanto que la doctrina de la so
mo primitivo, la idea del derecho natural se con beranía de Hobbes, la doctrina de la
vierte en una de las categorías principales de la representación para la tributadón de Locke o
escolástica, es decir, de la reflexión de los teólogos
la doctrina de la voluntad general de Rousseau
medievales que tratan de conciliar la filosofía grie
dejan de ser políticas y se transforman en jurí
ga clásica y en particular aristotélica con el men
dicas.
saje evangélico. La obra máxima de esta escuela
es la Summa Teológica de santo Tomás de Aquino, 33 El derecho natural está ubicado por definidón en
en la cual la ley natural se considera no sólo el el llamado estado de naturaleza, previo al surgi
modelo de la ley positiva sino además el trasunto miento del Estado mediante el contrato social.
Módulo 1 35

49 El derecho natural se inclina a poner el acento Individuo aislado a no ser oprimido, es dedr, a gozar de
en los derechos más que en los deberes del ciertas libertades fundamentales: fundamentales por
hombre. que son naturales, y naturales porque pertenecen al
hombre en cuanto tal y no dependen del benepládto del
53 El derecho natural deja de ser conservador, soberano, siendo la prindpal la libertad religiosa^
como en la filosofía escolástica, y se hace cada
. Los grandes juristas y filósofos políticos del Re
vez más revolucionario, como en el pensamiento
nacimiento, como Vitoria, Gentili, Althusio, Groclo,
liberal'®.
Pufendorf, Thomasius y Hobbes, se nutren todos de
El carácter revolucionario del derecho natural se la escuela del derecho natural y contribuyen ai giro
pone de manifiesto en las guerras de religión, los copernicano que conduce progresivamente a-la apa
conflictos armados provocados por la Reforma pro rición del Estado nacional, de los derechos huma
testante y la violenta represión con la cual Intenta nos y de la democracia. Pues la crítica del antiguo
ron sofocarla la Iglesia Católica y las monarquías régimen y el diseño del nuevo orden no son facti
absolutas aliadas a ella en la Europa de los siglos bles más que a partir de la distindón estratégica
XVI y XVII. Ante la Intolerancia y la persecudón des entre dos sistemas normativos, el derecho positivo
atadas por la religión oficial, las nuevas iglesias y y el derecho natural, de tal manera que el primero
sectas protestantes encontraron en el viejo discur sólo resulta legítimo si, acata los lineamlentos del
so jusnaturalista un arsenal de recursos dialécticos segundo. Y cuando las leyes escritas del Estado en
para defender su derecho a existir y a practicar sus tran en contradicción con las leyes no escritas de la
creencias sin restricciones. Los opositores de la or humanidad, la obedlenda cede su lugar a la resis
todoxia católica y del absolutismo regio, los llama tencia de incluso a la rebelión, que puede llegar
dos monarcómacos, produjeron una vasta literatura hasta el tiranicidio si la eliminadón física del gober
panfletaria en la cual reivindicaban el derecho de nante es el único medio para establecer o restable
resistencia a la opresión y la libertad de conciencia cer el imperiodel derecho natural, según se considere
y religión como derechos naturales de todos los in que el reino de la justida se encuentra al comienzo
dividuos. Tales fueron los primeros derechos huma o ai final de la historia humana. He aquí el punto de
nos específicamente proclamados y reclamados en partida de la concepción revolucionaria que explica
ia historia occidental. Y no resulta gratuito ni super- las experiendas de fundadón nadonal y de reforma
fiuo que su reivindicación correspondiese a mino radical cumplidas en América del Norte y en Franda
rías religiosas perseguidas que buscaban un lugar a partir de 1776, y 1789, respectivamente, y sin las
bajo el sol en los nacientes Estados nacionales eu cuales no podríamos hablar hoy de libertades fun
ropeos, al punto que tanto la guerra civil inglesa de damentales.
1640 a 1660, sobre la cual Hobbes escribió su
1.3 El contrato social
Behemoth o el parlamento largo (1668), como la
fundación de las primeras colonias inglesas y holan En otra vuelta de tuerca de este mismo proceso,
desas en América del Norte, tan sólo se explican en la antigua Idea epicúrea acerca del origen consen-
este contexto. En palabras de Norberto Bobbio: sual o pactado del Estado reaparece en medio de
"La afirmación de los derechos humanos deriva de un
las.guerras de religión como argumento adidonal
cambio radical de perspectiva, característico de la for de los sectores insurgentes en su lucha contra las
mación del Estado moderno, en la representación de la monarquías católicas. Según Bobbio, como hemos
relaciónpolítica, es dedr, en la reladón Estadociudada visto, la sustitución de una visión organicista y auto
no o soberano-subdito: reladón que es observada cada ritaria del orden político por una visión individualista
vez más desde el punto de vista de los derechos de los y libertaria se apoya por fuerza en la teoría del con
ciudadanos y no de lós subditos, antes que desde el trato sodal, pues se trata de la única explicación
punto de vista de los poderes del soberano, en corres- radonal de la nueva sociedad, basada en los dere
pondenda con la visón individualista de la sodedad se chos y no en los privilegios, en los negocios y no en
gúnlacual para comprender lasociedad hay que partir las jerarquías, en la libertad y no en el,destino. En
de la base, es decir, de losindividuos que lacomponen, esta perspectiva, el Estado y el derecho no son pro-
en oposidón a latradidonal concepdón orgánica según
lacual lasodedad comotodo está antes que losindivi
longadones naturales de una sodedad orgánica sino
duos. El cambiode perspectiva,que se conviertedesde construcdones artifldales de losindividuos libresque
entonces en irreversible, es provocado principalmente acuerdan entre sí la mejor manera de estructurar y
por lasguenrasde religión que se producenal ¡nidode la administrar su Ineludible convivenda, su insodable
Edad Moderna, a través de las cuales se afirmael dere sociabilidad. El contrato social aparece entohces
cho de resistenda a laopresión,que presupone un dere como la piedra de toque en el tránsito del estado de
cho todavíamás sustandal y originario, el derecho del naturaleza, donde los Individuos se devoran unos a
36 Diplomado en Derechos Humanos

otros-según Hobbes o gozan de libertades idílicas obediencia a la autoridad temporal y se hacía no


según Locl<e y Rousseau, a! estado de sociedad, sólo lícita sino también Imperativa ia resistencia ac
donde el Estado es el delegado o diputado de la tiva contra la impiedad y la opresión.
sociedad para la conservación de las vidas y los de
Como consecuencia de este tipo de discurso, que
rechos de todos. En otras palabras, parecen decir
alcanzó también notable desarrollo en la llamada
los contractualistas, la única garantía de que la so
escuela española del derecho de gentes o escuela
ciedad regenerada o renovada tenga fundamento
de Salamanca, las libertades que se reivindican ante
en la razón común y por tanto en el derecho natural las monarquías tienden a ser negativas o de abs
es que su origen también sea racional, es decir, ju
tención por parte del Estado, y las constituciones
rídico. Hay que imaginar el orden social como si se que se reclaman de los gobiernos se ven como car
hubiera originado en el consenso general, como si
tas o tratados para salir de la guerra civil y asegurar
en el principio todos hubiesen celebrado un contra
a la vez los fueros de ios ciudadanos. De ahí que los
to para poner fin a la guerra civil o para delegar sus
historiadores hablen de derechos negativos o liber
libertades en una administración pública. En ambas tades de resistencia para referirse a esta primera
hipótesis, el Estado es una invención, una criatura
generación de garantías que empieza a dibujarse
cuya misión no puede ser otra que la gestión de los en el horizonte intelectual europeo y que encuentra
derechos de los ciudadanos, anteriores y superio
una primera y precaria formulación positiva en la
res a los derechos de los gobernantes. Tanto en el
Declaración de Derechos de los ingleses en 1689. Y
contractualismo vertical de Hobbes como en el
si lo que se espera de las autoridades es tolerancia
contractualismo horizontal de Locke, el único modo
bajo la forma de contención o autocontrol, la finali
de asegurar las vidas y libertades de los asociados
dad del .pacto constitucional no puede ser otra que
es salir del estado de naturaleza mediante la crea
trazar las fronteras del poder estatal y otorgar re
ción contractual del régimen político. Recientemen conocimiento pleno ai espacio propio de la sociedad
te, el mayor exponente de la tradicióncontractuaiista
civil.
en el pensamiento político contemporáneo, el filó
sofo norteamericano John Rawls, ha recordado cómo Con su poderosa exaltación de la razón indivi
para Kant la primera obligación.política del hombre dual, capaz de leer e interpretar por sí misma el
es abandonar el estado de naturaleza y someterse mensaje evangélico y cualquier otro texto portador
al imperio de un derecho razonable y justo. de sentido o verdad, la Reforma protestante contri
buye a secularizar el derecho natural, a difundir la
Resulta tan estrecha la relación entre la defensa doctrina contractuaiista y a consolidar la visión indi
del derecho de resistencia a la opresión y la adhe vidualista y racionalista de la historia y de la socie
sión a ta teoría del contrato social que se ha llegado dad. Este complejp proceso de cambios culturales y
a afirmar que esta última adquiere por vez primera políticos guarda estrecha relación con las grandes
contornos rigurosos a propósito de la Noche de San transformaciones sociales y económicas de la so
Bartolomé, la infame masacre del 24 de agosto de ciedad europea y occidental a, lo largo de los siglos
1572 en París, que señaló el comienzo de las gue XVI y XVII, y culmina cori la Ilustración en el siglo
rras de religión en Francia y'que permanece en la XVIII. Definida por Kant como la mayoría de edad
memoria humana como uno de los símbolos supre del hombre y expresada según él en la máxima lati
mos de la barbarie en nombré,de Dios^^^ los na sapere aude fatréyete a servirte de tu propia
hugonotes o protestantes confederados en la oposi razón), la gran propuesta de la modernidad está en
ción, en efecto, existía un doble pacto que daba sus la raíz de las revoluciones, burguesas y de las gue
tento a cualquier régimen digno, dé acafemientb y rras de independencia del período 1770-1850, del
obediencia: un primer pacto entre Dios, fuente de constitucionalismo democrático y de los derechos
toda autoridad, y el pueblo, titular de la soberanía humanos. El escritor Antonio Muñoz Molina la ha
estatal, y un segundo pacto entre los gobernantes y descrito así:
el. pueblo. El gobierno tenía legitimidad para legislar
"La Ilustración es el tiempo en que por primera vez se
en la medida en que respetase los derechos del
definen losprindpios quehanhecho algo más habitable
pueblo y de manera especial sus liberiádes religio el mundo, la época de la irreverencia intelectual frente a
sas, pues de ellas dependía la posibilidad misma de lospoderesfósiles de laIglesia, la monarquía y elfeuda
cumplir los preceptos evangélicos, que no eclesiás lismo, cuandose empieza a afimiarque nada de loesta
ticos, en todo lo concerniente a la mejor disposición blecido lo es por naturaleza,que las circunstandas y las
de los asuntos públicos. Sin el primer contrato, no ¡deasson construidas porlaacdón humanay pueden ser
había Estado; sin el segundo, no podía prestarse modificadas por ella. Deeste impulsoprocede lo mejor
Módulo 1 37

que tenemos ahora: las ideas de iibertad, igualdad y de gran calado que van a modificar de manera
fraternidadque fueron enunciadas por la Revoludónfran profunda y duradera las formas de gobierno entre
cesa y que constituyen todavíael mejorprograma políti ios pueblos, y que fijan los términos en los cuales se
co. Ilustración significatambién una cierta actitud ante
escriben desde entonces las libertades fundamen
la vida y las cosas: la voluntad no de ser, sino de hacer
tales de los miembros de la familia humana. Se tra
se; la conciencia de que todo, hasta lo que parece más
simple y trivial, es el resultado del aprendizaje y del em ta de la guerra de independencia de los Estados
peño; de que el saber es la mejor defensa de la libertad Unidos de América y ta Revolución francesa.
y de que no hay ni debe haber fronteras entre los seres 1.4 Las declaraciones de derechos
humanos. Estádé moda decir que los principios de la
Ilustración hansido superados:cuando unove que a la Aunque se considera que los documentos
gente todavía lasiguen matandoen nombrede religio fundacionales de los derechos humanos son los que
nes o de razas, y que en una gran parte del mundo los se proclaman en las décadas finales del siglo XVIII,
niños siguen trabajando como esclavos y las mujeres conviene no olvidar algunos precedentes y antece
permanecen encerradas tras velos y prohibiciones, se
dentes ilustres en la tradición que se Intenta recons
ve ciara que no hay mucha más esperanza que la Ilustra
ción"^ ^
truir aquí. Cas! todos pertenecen a la historia
anglosajona. En la experiencia inglesa hay que re
El proyecto Ilustrado se prepara desde finales del cordar la Carta Magna de 1215, otorgada por el rey
siglo XVII y comienzos del siglo XVIII en las Cartas Juan sin Tierra ante la presión de los barones feu
sobre la tolerancia (1689), de Locke, y los alegatos dales y en la cual se incluye la primera versión de
de Thomasius contra el concepto de herejía (1697) algunas garantías procesales muyapreciadas, como
y la prácticade la tortura (1705), y alcanza su pleni el habeas corpus y el juicio por jurados, y la Petition
tud en tres obras aparecidas cincuenta años des ofRights de 1628, el Hateas corpus act. de 1679 y
pués en forma sucesiva: El contrato social, de la Declaration of Rights de 1689, que traducen el
Rousseau, en 1762, Tratado de la Tolerancia, de proceso de surgimiento y consolidación del régimen
Voitaire, en 1763 y De los delitos y las penas, de pariamentarip británico en el terreno de las liberta
Beccaría, en 1764. Mucho menos conocido por el des ciudadanas. Paralelamente, en la experiencia
gran público que los anteriores, este último libro norteamericana cabe mencionar la fundación de la
constituye una reformulación radical de la reflexión colonia de Rhode Island por Roger Williams en 1636
sobre el crimen y ia justicia penal. El aristócrata como "asilo de todos los perseguidos por sus creen
italiano es el primer autor moderno que toma parti cias", las constituciones y cartas de las otras doce
do por la abolición de la pena de muerte, que hasta colonias que se establecen a lo largo de los siguien
entonces no era cuestionada por ningún sector re tes ciento cincuenta años y que incluyen parecidas
levante, ni siquiera por esa religión de la compasión reivindicaciones de libertad religiosa y soberanía
universal que se enorgullece de haber sido fundada popular, y la Declaración de Derechos de Virginia en
por un condenado a muerte. Másaún, Beccaria pro 1776, que según el jurista alemán Georg Jellinek,
pugna una humanización de los castigos legales, en en una polémica tesis publicada en 1896, influyó
consonancia con el ideario filantrópico, optimista y tanto o más que la propia Declaración de Indepen
a la vez utilitario de la Ilustración, e insiste en que la dencia en la proclama revolucionaria francesa de
eficacia disuasiva o Intimidatoria de la pena no de 1789.
pende de su severidad sino de su certeza. Celebra Una declaración es la reveladón de lo que ya exis
do por Voitaire, De los delitos y las penas inspiró la te, de lo que está ahí, en la conciencia individual o
primera abolición legal del castigo capital por el gran en lahistoria colectiva, como unvalor intríriseco cuya
Ducado de Toscana en 1768 y se convirtió en un sola exposición enriquece la vida o asegura el pro
clásico del pensamiento criminológico de orienta greso. Del mismo modo que el amante declara su
ción liberal hasta nuestros días.
amor, el testigo su verdad o el revolucionario su uto
En este clima de fe militante en los poderes de la pía, el pueblo expone a la luz pública y fija para
razón humana para transformar el mundo, como siempre los derechos de que está investido por na
pediría Marx, y para cambiar la vida, como deman turaleza a fin de que sean conocidos y puestos en
daría RImbaud, Occidente conoce uno de los mo práctica por sirios y troyanos. En este sentido, la
mentos supremos de su historia: el último tercio del promulgación solemne de los derechos de un pue
Siglo de las Luces, cuando están vivos hombres de blo o de la humanidad entera no es un simple gesto
la talla de Mozart y Kant, Casanova y Goya, retórico, sin consecuencias materiales, como sos
Robespierre y Washington, y se desencadenan, a tiene con frecuencia un cierto cinismo disfrazado de
uno y otro lado del Atlántico, dos procesos políticos realismo. Por el contrario, toda codificación de li-
38 Diplomado en Derechos Humanos

bertades es en sí misma un avance cualitativo por ladón de los estados generala en Versalles el 5 de
cuanto pone en evidencia ias dos funciones del de mayo de 1789 y e! asalto a las Tullerías y la aboli
recho: la instrumental y la simbólica. Pues en su ción de la monarquía el 10 de agosto de 1792; la
relación con la realidad sodal^", el derecho se pro primera república o período de la dictadura jacobina,
pone no sólo inducir una conducta mediante la apli que va desde la proclamación de la república el 21
cación de una regla coactiva, sino además enjuiciar de septiembre de 1792 hasta la caída del gobierno
lo existente a partir de un valor ético, lo cual se del Comité de Salud Pública el 9 Termidor del año II
logra casi siempre al conferir a la situación un ca (27 de julio de 1794); y la reacción burguesa o pe
rácter ritual o simbólico. Así, expedir una declara ríodo del Directorio, que abarca el lapso desde
ción de derechos Implica cumplir dos propósitos a la Termidor hasta el golpe de Estado de Napoleón el
vez: facilitar la expresión y actuación autónomas de 18 Brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799).
los individuos y de la sociedad civil frente al Estado Durante la primera etapa, de índole agitadonal, el
e incluso contra el Estado, que es la finalidad instru llamado Tercer Estado, que agrupa a las clases
mental o pragmática de cualquier regulación sobre medias y bajas, se dedara Asamblea Ñadonal Cons
derechos subjetivos o grupales; y establecer una tituyente, decreta la abolición de todos los privile
utopía normativa que no sólo opere como polo de gios y abre el debate sobre si debe expedirse primero
atracción de las relaciones sociales, sino que tam una declaradón de derechos o una constitución. Por
bién dramatice la distanda entre la realidad y la decisión mayoritaria, la Asamblea opta por el pri
norma, entre la vida cotidiana y el horizonte mer extremo en lo que uno de los delegados consi
valorativo, y tal es la finalidad simbólica o ritual de dera el acto de constitudón del pueblo francés como
este tipo de legisladón. nuevo soberano del régimen republicano en cier
El carácter monumental y no sólo documental de nes.

las declaraciones dieciochescas corresponde a su La Declaradón consta de un preámbulo y died-


denso contenido valorativo. Se trataba de fijar en
siete artículos, y recoge cuatro derechos «naturales
ellas, como en una obra de arte para la posteridad, e imprescriptibles» además de otras cinco garan
ios más altos principios y las más elevadas metas tías fundamentales y de cuatro prindpios básicos de
de suerte que sirvieran de modelo obligado para las organización constitucional. El preámbulo, en una
constituciones y leyes posteriores, y de inspiración fórmula célebre que no ha sido superada, sostiene
permanente para gobernantes y gobernados. Por
que "la ignoranda, el olvido o el despredo de los
esta razón, en la Declaración de Independencia de derechos del hombre son las únicas causas de los
los Estados Unidos, suscrita el 4 de julio de 1776, se
males públicos y de la corrupción de los gobiernos"
Induye la búsqueda de la felicidad como valor su y agrega que tales derechos son "naturales,
premo de la nueva república, al lado de la vida y de
inalienables y sagrados", en un explícito reconoci
la libertad, con lo cual, como diría Saint Just en el
miento de la estirpe jusnaturalista de sus autores.
apogeo de la dictadura jacobina, corazón negro de
Los derechos naturales e imprescriptibles, cuya con
la Revolución francesa, se introducía una ¡dea inédi servación es la finalidad de toda asociación política,
ta en el mundo. Y la Declaradón Universal de Dere
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resis
chos del Hombre y del Ciudadano, adoptada el 26
tencia a la opresión (art. 2). Las garantías funda
de agosto de 1789, gira en torno a las grandes me
mentales son la Igualdad (art. 1), la partidpadón en
tas de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que
la formadón de la ley (art. 6), el derecho al debido
aún hoy, más de doscientos años después, constitu proceso judidal (arts. 7, 8 y 9), la libertad religiosa
yen e! más ambidoso de todos los proyectos políti
(art. 10), la libertad de expresión (art. 11) y la par
cos. Conviene glosar de manera breve este tidpadón en las contribuciones públicas (art. 14). Y
Instrumento, el más conoddo de todos los textos
los principios básicos de organización constitucional
constitudonales revoludonarios, que fue traducido condernen a la soberanía nadonal (art. 3), la fuer
y publicado por primera vez en castellano por el
za pública (art. 12), ias contribudones públicas (art.
liberal colombiano Antonio Nariño en Santa Fe de
13) y la consagradón normativa de los propios de
Bogotá, en didembre de 1793.
rechos humanos y de la separación de poderes (art.
El proceso revoludonario francés, e! primero y el 16). En este último caso, la fórmula empleada por
más célebre de cuantos haya experimentado la histo la Declaradón de 1789 también se ha convertido en
ria, se extiende aproximadamente de mayo de 1789 la definición canónica de los dos grandes compo
a noviembre de 1799 y comprende tres etapas prin- nentes de toda constitución digna de su nombre, bilí
dpales: la caída del antiguo régimen o período de la of ríghts o parte dogmática y rule of law o parte
revoludón burguesa, que se cumple entre la insta- orgánica: "Toda sodedad en la cual la garantía de
Módulo 1 39

estos derechos no está asegurada n¡ determinada padres fundadores no ha cambiado en más de dos
la separación de poderes, no tiene constitución». cientos años, pese a las veinticinco adiciones de que
Hay que señalar que la Declaración se incorpora ha sido objeto el articulado adoptado en Filadelfia
como preámbulo a la constitución de 1791, primera en 1787. Por contraste,- el valor simbólico de mu
ley fundamental de la Revolución, que conserva la chas constituciones latinoamericanas yde otras re
monarquía y que en genera! resulta mucho más mo giones del mundo resulta más bien precario en la
derada que el texto de 1789. Pero ambas terminan medida en que la codificación original desaparece
formando un solo instrumento, a pesar de sus dife como tal y se convierte en una obra de bricolaje o
rencias de origen, de estilo y de contenido, como en una mezcla a veces írreconocible de influencias
ocurre con la constitución norteamericana de 1787, ideológicas y políticas, con el consiguiente déficitde
que no incluye declaración de derechos pero que es legitimidad para los regímenes encuadrados por di
adicionada en 1791 con las diez primeras enmien chas cartas.
das, las cuales se consideran desde entonces como
La última de las declaraciones de derechos del
el bHI ofrights de los estadounidenses. Y en lo suce
período de las revoluciones burguesas que merece
sivo, toda constitución que se pretenda dernocrática
reseñarse es la segunda Declaración francesa, que
incluye un estatuto de libertades y un sistema de
se produce en el momento de mayor radicalismo
organización estatal que se integran en un conjunto
doctrinario del proceso, en pleno auge de la repú
normativo inescindibie.
blica jacobina. Como consecuencia directa de la eje
Las diez primeras enmiendas de la constitución cución de LuisXVI y de la llegada de los montañeses
norteamericana de 1787, adoptadas en 1791, com o republicanos de izquierda al poder, el 24 de junio
portan algunas novedades notables. Son ellas: li de 1793 se promulga la constitución del año I, la
bertad religiosa y separación entre iglesia y Estado primera carta republicana de Europa y quizá ja obra
(art. 1), libertad de expresión y derecho de reunión más radical del constitucionalismo liberal en cual
(art. 1), derecho a portar armas (art. 2), garantías quier época, que está precedida de un nuevo catá
procesales (arts. 4,5,6 y7) y proscripción de casti logo de libertades. Se trata de una versión corregida
gos crueles e inusuales (art. 8). Importa subrayar y aumentada de la Declaración de 1789, que esta
que, con ocasión de esta primera experiencia de vez consta de un preámbulo y treinta y cinco artícu
actualización de la carta de Filadelfia, se presentó los, es decir, el doble de la edición anterior. Entre las
un debate en apariencia formal pero en realidad innovaciones se destacan: la institución de la felici
sustancial, que uñ historiador norteamericano ha dad como la meta de la sociedad (art. 1); la sustitu
resumido así; ción de la resistencia a la opresión por la igualdad
James Madison presentó el 8 de junio de 1789 una serie como uno de los cuatro derechos naturales e
de proyectos de enmienda constitucional a la Cámara de imprescriptibles, al lado de la libertad, la seguridad
Representantes. Aspiraba a que se incorporasen en los y la propiedad (art. 2); la abolición de la esclavitud
lugares apropiados del texto de la constitudón norte (art. 18); el reconocimiento de la beneficencia y la
americana, pero RogerSchennan persuadió al congreso instrucción públicascomo obligaciones sociales (arts.
de que los agregara al final del documento, de suerte 21 y22); la adopción de la soberanía popular en lu
que cada enmiendatriunfarao fracasara porisus propios gar de la soberanía nacional (art. 25); la garantía
méritoscuandofue sometidaa laratificadón de las legis de reformabilidad de la propia constitudón (art. 28)
laturas estatales'5.
y la sanción de la rebelión como reacción legítima
Surge así la distinción, que puede llegar a ser del pueblo contra la tiranía (art. 35). Estas últimas
crucial, entre reformas "shermanianas" y reformas dos figuras resultan notables. Según el artículo 28,
"madisonianas", según si los cambios normativos se ""un pueblo tiene siempre el derecho de revisar, re
adicionan al final del texto o se insertan en él. En el formar y cambiar su Constitudón. Una generación
primer caso, típico de la tradición estadounidense, no puede sujetar a las generaciones futuras a sus
el instrumento original permanece incólume y se con leyes". He aquí la primera formuladón'cbnodda dé
vierte en virginal, con lo cual aumenta su legitimi los llamados derechos humanos de cuarta genera
dad Inicial. En el segundo caso, característico de la ción o de las generaciones venideras, de los que
tradición latinoamericana, el documento original se apenas empieza a hablarse hoy, doscientos años
modifica con las inserciones sucesivas, de manera después, y casi siempre en un contexto ambientalista
que su legitimidad inicial tiende a reducirse. De ahí o ecologista. Por su parte, el artículo 35, en una
el prestigio mítico de la constitución de los Estados desafiante exhibición de mesianismo, acuña esta
Unidos como el más antiguo y duradero de los códi paradójica definición: "Cuando el gobierno viola los
gos políticos, pues se supone que la voluntad de los derechos de! pueblo la insurrecdón esipara el pue-
40 Diplomado en Derechos Humanos

blo y para cada parte de él el más sagrado de los sentido más general del término. Pero la ausencia
derechos y el más imprescindible de los deberes". de discriminaciones formales no asegura por sí sola
La paradoja consiste en que un régimen revolucio la aplicación ecuménica de tales normas, y los ma
nario, que se ve a sí mismo como vocero y repre les que plagan nuestras vidas y que alcanzan hoy
sentante del género humano, reconozca la dimensiones planetarias, como la miseria, la Intole
legitimidad de la rebelión como una posibilidad per rancia o la superstición, hacen aún más ponderosa la
manente del pueblo, con lo cual pone su propia legi tarea de garantizar los derechos de los humanos.
timidad bajo una espada de Damocles que, como Antes, empero, de dar un vistazo al sistema norma
enseña la historia, terminará destruyéndolo. tivo internacional y a sus mecanismos de protección,
conviene detenerse un momento en los fenómenos
1.5 Las libertades públicas
de constituclonallzadón e Intemadonallzadón de las
Los derechos humanos nacen como derechos na libertades básicas.
turales universales, se desarrollan como derechos
La evoludón de los derechos naturales universa
positivos particulares y alcanzan hoy una cierta ple
les a los derechos positivos particulares y de éstos a
nitud como derechos positivos universales^®. Como
los derechos positivos universales entraña, entre
hemos visto, en "efecto, en su formulación inaugu otras cosas, un debate terminológico que está lejos
ral, las libertades fundamentales se predican de la de condulr. Los ilustrados, enddopedistas y revolu-
humanidad en su conjunto, en la medida en que se donarlos del Siglo de las Luces hablan de derechos
deducen de la naturaleza humana, y se codifican en del hombre y del dudadano, en singular, como si
declaraciones universales o prociamas revoluciona tales abstracciones existiesen en el mundo real. Los
rias. Lo moral cede el paso a lo político y lo univer liberales y republicanos del siglo XIX emplean más
sal desciende a lo nacional durante la segunda etapa bien la categoría de libertades constltudonales o li
de esta evolución, que coincide en líneas generales bertades públicas, puesto que es la voluntad del cons
con el siglo XIX, un siglo largo que va desde la res tituyente lo que confiere entidad normativa a los
tauración napoleónica en 1804 hasta el fin de la Pri derechos y tan sólo en el ámbito jurisdiccional del
mera Guerra Mundial en 1918. A lo largo de este Estado nacional respectivo. Más aún, de acuerdo
período, cuyo acontecimiento central es el proceso con la célebre distlndón del liberal suizo Benjamín
de formación de los Estados nacionales en Europa Constant entre la libertad de los antiguos y la liber
occidental y en América Latina, se dictan o se pac tad de los modernos, que se pone en boga hada
tan numerosas constituciones políticas que suelen 1820, la autonomía Individual tiene como necesaria
incluir en lugar destacado un título o capítulo espe contra pari:lda la abstendón estatal: los antiguos eran
cial sobre derechos fundamentales, de conformidad libres en tanto partidpaban en la vida pública, al
con el precedente canónico sentado por la Revolu paso que los modernos lo son sólo si tienen una
ción francesa. Y en la tercera etapa, tras la Segun vida privada al margen del Estado. En la actualidad,
da Guerra Mundial y con el surgimiento de la en lugar de derechos del hombre o libertades públi
Organización de las Naciones Unidas, los derechos cas, parece haberse Impuesto ya la expresión "de
humanos continúan siendo recogidos en instrumen rechos humanos", que carga el acento en la
tos jurídicos de carácter positivo, pero ya no se tra pluralidad tanto de los derechos como de los huma
ta sólo de constituciones y leyes nacionales sino nos porque se entiende que la libertad es multifor
también y sobre todo de declaraciones y convencio me, que la diversidad es la característica distintiva y
nes Internacionales. Se cierra así el ciclo abierto quizá constitutiva de la humanidad, y que la legiti
midad misma de las libertades depende de su uni
por la Ilustración y las revoluciones del siglo XVIII:
versalidad. Así lo ha subrayado con energía la
la suerte de la convivencia humana depende de la
Declaradón de la Conferenda Mundial de las Nacio
correcta organización política de la sociedad, y di
nes Unidas sobre los Derechos Humanos, realizada
cha disposición descansa a su vez en el reconoci
en Vlena en junio de 1993: "Todos los derechos
miento solemne y efectivo, ético y jurídico a la vez,
humanos ' son universales. Indivisibles e
de la dignidad radical y de las libertades fundamen Interdependlentes, y están reladonados entre sí"^'.
tales de todos los miembros de la familia humana.
El sueño de Anacharsls Cloots, Thomas Palne e SI bien los expertos distinguen entre llbert:ades
Immanuel Kant se ha hecho realidad en los tratados públicas y derechos humanos según se trate de ga
y protocolos que reúnen hoy lo que podríamos lla rantías Internas o particulares de naturaleza constl-
mar derecho Internacional de la persona humana o tudonal o de garantías externas o universales de
de la humanidad, en tanto legislación universal de naturaleza Internadonal, en el lenguaje coloquial las
garantías inherentes a la condición humana, en el dos expresionestienden a ser sinónimasy la según-
Módulo 1 41

da parece absorber a la primera del mismo modo dificar en tratados multilaterales que rigen más allá
que el género incluye a la especie. En cualquier caso, de las fronteras nacionales, en un ámbito externo
cuando los Estados nacionales pasan de monárqui común que es el escenario propio de la humanidad
cos a republicanos gracias a la insurgenda de las sin adjetivos, de la familia humana sin apellidos. La
burguesías y del constitucionalismo de contenido de hegemonía de lo estatal-nadonai, durante los cien
mocrático, en el caso europeo, o cuando tales regí to dncuenta años que van desde desde 1789 hasta
menes se fundan directamente como repúblicas 1945, no fue absoluta, pues el sueño cosmopolita o
constitucionales, corno sucede en América, las nor cosmopolítico ha tenido ilustres expresiones en la
mas fundamentales reproducen las'dedaraciones propia Revolución francesa y en sus secuelas, como
de der^hos de origen revolucionario y sustentan la Sobre la paz perpetua, de Kant, en 1795, en el
unidad de los nuevos sistemas políticos en el equili internadonalismo asodado al sodalismo europeo y
brio dinámico entre garantías dudadanas y separa- en los orígenes del moderno derecho humanitario,
dón de poderes. En este sentido, la constitución se hacia mediados del siglo XIX. Sin embargo, hay que
concibe como la codificación del consenso o, mejor esperar a los convenios de la Haya de 1.899 y 1.907
aún, como la cristalización del contrato social toda sobre derechos de la guerra, a la fallida Sociedad
vez que sus cláusulas contienen las bases del acuer de las Nadones en 1919, al Pacto Briand-Kellog so
do sobre lo fundamental y permiten, en consecuen bre proscripción de la guerra en 1928 y sobre todo
cia, salir del estado de naturaleza, atravesar el a la Carta de las Nadones Unidas en 1946, a la De
umbral de la dvilidad y entrar en el estado de sode- claración Universal de Derechos Humanos de 1948
dad. Ello a su vez explica que la constitución sea para encontrarnos en la tercera y por ahora última
considerada como un tratado de paz entre gober fase de la evolución política y jurídica del discurso
nantes y gobernados, por medio del cual se pone fin de los derechos humanos. A propósito de la tras-
a la guerra civil y se funda el orden político a través cendenda de estos cambios, Bobbio se pregunta:
del imperio del derecho. Tanto en la metáfora del
contrato como en la metáfora del armistido saita a la
Así como las declaraciones nacionales (de de
vista que la Constitudón no es sólo un instrumento rechos) fueron el presupuesto necesario para
sino también un símbolo, no es sólo un documento el nacimiento de las democracias modernas,
¿la Declaración Universal de Derechos Huma
sino también un monumento, y que su cometido esen-
dal no es únicamente establecer el Estado sino ade^ nos no es por fuerza el presupuesto de la de-
más configurar ladudadanía, no es únicamente fundar mocratizadón del Sistema Internadonal, del cual
el orden sino además constituir las libertades. Por dependen el final del sistema tradidonal del
esta razón, no puede haber constitución ni equilibrio, en el cual la paz es siempre una tre
constitucionalismo sin derechos humanos. Porque, en gua entre dos guerras, y ei comienzo de una
democracia, la declaradón de derechos es la consti era de paz estable que no tenga nunca más la
guerra como alternativa?'®.
tudón de la constitudón, de la misma manera que,
como recordaba Simone Weil poco antes de su muerte A lo largo de esta tradición subyace la Idea de
al citar un antiguo texto sagrado de la India, "la justi- que, más allá de las apariendas físicas, las circuns
da es la soberanía de la soberanía; por ello no hay tancias socioeconómicas o las opdones culturales,
nada por encima de la justicia"^®. hay una calidad de lo humano que es aspiradón a lo
Así, mientras en el orden de la política el Estado mejor y a lo duradero en medio de lo peor y de lo
nacional es la medida de todas las cosas, como ocu contingente. Dicha calidad humana se llama dignidad
rre desde la Revolución francesa hasta la Segunda y entraña la defensa de la igualdad en el corazón de
Guerra Mundial, los antiguos derechos naturales se la diversidad, la reivindicadón de la libertad frente a
convierten en libertades constitucionales y se la muerte y la búsqueda de la justlda a pesar del
drcunscriben casi por entero a los espados donde caos. Pero, a diferenda de las religiones y las filoso
ejerce su soberanía aquel tipo de régimen. Mas cuan fías, la modesta utopía de los derechos humanos se
do cobra vida, al menos parcialmente, el viejo ocupa del aquí y del ahora, de cada Individuo y de
proyecto de la comunidad de naciones que abrigaran cada derecho como si fueran únicos, sin saaificar a
Epicteto, Vitoria, Rousseau y Kant, y se establecen unos para proteger a otros, con la sola certidumbre
las primeras instituciones intergubernamentales en de que quien salva una vida salva el mundo.
sentido estricto, lo cual acaece en el período de entre
güeñas y sobre todo al conduir la Segunda Guerra Notas
Mundial, las libertades constitucionales vuelven a ser 3 E., Bloch, Derecho Natural y Dignidad Humana, Aguilar,
derechos naturales universales y se empiezan a co Madrid, 1.980, pág. X.
42 Diplomado en Derechos Humanos

4 E., Bloch, op. dt., pág. 10 nera por los actores de la violencia, por la desidia e
5 C. Lafer. La reconstrucción de los Derechos Humanos: un ineficiencia del Estado, por la supervivencia de pri
diálogo con el pensamiento de Hanna Arendt, Fondo de
Cultura Económica, México, 1994, pág. 137 vilegios, etc. Por lo demás, el recurso a los dere
6 J. Kristeva, Extranjeros para nosotros mismos, Plaza &Janes, chos no se limita a los marginados o a quienes viven
Barcelona, 1991, pág. 71 en condiciones de emergencia: es muy común que
7 C. Lafer, op. dt., pág. 137 un ciudadano proteste por la demora de un trámite
8 LeoStrauss, Persecudón y Arte de Escribir y otros ensayos burocrático, alegando que algunos funcionarios pú
de Rlosofía Polfb'ca, Edidons Alfons el Magnánim, Valenda,
1.996, pág. 143.
blicos están violando y atrepellando sus derechos
9 N. Bobbio, op. Gt, págs. 66 y 67, y C. Lafer, op. Cít., pág. fundamentales. Una prueba adicional de este arrai
172 go de la teoría de los derechos lo constituye la pro
10 L.Strauss, op. Qt., págs. 143 y 144 liferación de las acciones de tutela, expresión
11 N. Bobbio, op. Qt Págs.l6 y 17 tangible de una nueva actitud ciudadana en quienes
12 E. Bloch. Op.dt, págs. 47 y 67
13 A. Muñoz Molina, El país semanal.
ya no están dispuestos a tolerar de manera pasiva
14 Como la flecha, que esta destinada a su blanco, pero que lo injusticias y atropellos de sus derechos básicos.
hiere o destruye con la lanza. Véase M. Foucauit, la Crisisde
la Razón, Universidad de Murda, Murda, 1.986, pág. 16 Al mismo tiempo, es Innegable también que la
15 Edwar Conrad Smith, TTie constitution of the United States, hegemonía creciente del discurso de los derechos
Barnes anad Noble, Nueva York, 1.979, pág. 16 humanos, en lugar de disminuir la ambigüedad de
17 Juan Antonio Carrillo Salcedo, Soberanía de los Estados y
Derechos Humanos en Derecho Internacional
esta noción la ha acrecentado: todos apelan a dere
Contemporáneo, Tecnos, Madrid, 1.99S, pág. 17. chos, pero cada cual parece entender a su manera
18 S. Weil, Hechar raíces, Trotta, Madrid, 1996, pág. 219 el sentido y el alcance de los mismos. La opinión
19 N. Bobbio. Op. Qt, 149. pública asiste con asombro al hecho frecuente de
que quienes mas apelan a la protección de sus de
Lectura 4 rechos son precisamente los sujetos que más
irrespetan la vida humana y los valores mínimos de
Tomado de: Angelo Papacchinl, Filosofía y dere convivencia; esa opinión también descubre que las
chos humanos, Facultad de Humanidades - Univer instancias encargadas de velar por el respeto de los
sidad del Valle, Cali, 1994 derechos básicos se transforman a menudo en una
FILOSOFÍAY DERECHOS HUMANOS amenaza y en un factor adicional de violencia. Mu
Angelo Papacchini chas veces el hombre desprevenido percibe que la
apelación a los derechos no es nada más que una
Capítulo Primero manera de encubrir intereses concretos y particula
res con el manto sagrado de la dignidad humana.
UNItVTENTD DEDEFINiaÓN Por lo demás, la ambigüedad y la falta de claridad
A pesar de las críticas y de las voces en contra, no se limitan a la conciencia común: con sus Innu
es Innegable que en estas últimas décadas se ha merables Intentos de definición y con sus igualmen
incrementado de manera notable la adhesión y el te variados criterios de clasificación, los tratados
respaldo a la teoría de los derechos humanos; y la sobre derechos humanos parecerían acentuar, más
Declaración universal de derechos, que se ha trans que resolver, las preguntas sin respuestas, las du
formado en un punto de referencia obligado para das y las perplejidades del hombre de la calle acer
cualquier discusión de carácter ético-político y en ca del sentido y alcance de sus derechos. Si existe
un paradigma para los valores humanos, aparece un consenso entre quienes se dedican al estudio
llamado a llenar el vacío dejado por los códigos mo
sistemático de los derechos es precisamente alre
rales sustentados en una cosmovlsión religiosa^ In
cluso en nuestro medio se ha venido consolidando
dedor del carácter ambiguo y poco preciso de esta
la tendencia de la gente común a expresar su incon noción. A pesar de losinnumerablesintentosde aná
formidad y sus voces de protestas en el lenguaje de lisis -escribe Niño - el lenguaje de los derechos si
los derechos, lo que constituye sin duda una prueba gue siendo muy ambiguo, poco riguroso y muchas
de que este lenguaje ha logrado afianzarse en la veces es usado de manera retórica^ Algunos ha
conciencia colectiva. Los campesinos que sufren la blan de derechos naturales, otros de libertades bási
violencia de la guerra, los indígenas sin tierra, los cas, otros de derechos básicos, derechos
asalariados y obreros, los recicladores de basura, fundamentales o derechos públicos subjetivos, etc.
los habitantes de los barrios marginados, todos ellos Particularmente Interesante y revelador de esta va
expresan sus protestas y reivindicaciones apelando riedad de significados es el intento de sistematiza
al principio de la dignidad humana y del derecho a ción por computador realizado en el Instituto
la vida, que consideran pisoteados de diferente ma Internacional de los derechos humanos de
Módulo 1 43

Estrasburgo. Con base en una cantidad considerabie que ha venido asumiendo, a lo largo de los últimos
de textos, se llegó a la conclusión de que la ciencia dos siglos, la lucha por los derechos y las liberta
relativa a los derechos del hombre se refiere a la des: "/os derechos humanos son reivindicaciones de
persona, en especial al trabajador, que vive en un unos bienes primarios considerados de vital impor
Estado y que, acusado de una infracción o víctima tancia para todo ser humano, que concretan en cada
de una guerra, se beneficia con la protección de la época histórica las demandas de iibertad y de digni
ley, gracias a la intervención de un juez nacional o dad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera
de las organizaciones internacionales, y cuyos de instancia al Estado y están legitimadas por un siste
rechos, especialmente el derecho a la igualdad, se ma normativo o simplemente por el reconodmiento
armonizan con las exigencias del orden público^ Se de la comunidad intemadonal".
trata por cierto de una definición poco consistente, Reivindicaciones de bienes primarios
que revela sin embargo la variedad de sentidos de
una expresión de uso tan común. Con la definición anterior queremos destacar an
tes que todo un aspecto peculiar estrechamente li
¿Qué hacer frente a esta ambigüedad y variedad gado con la teoría y la praxis de los derechos
de sentidos? ¿Tendremos que renunciar a cualquier humanos: la formulación de los derechos en térmi
intento de definición y resignarnos a esta vaguedad nos de demandas y exigencias enfáticas por parte
conceptual, aparentemente inseparable de un tema de quienes perciben una injusticia en el trato que
que despierta en todos una notable carga emotiva? les deparan las autoridades o los demás miembros
¿A qué apelar para un intento de definición o delimi del cuerpo social, y por lo tanto levantan su voz para
tación conceptual? Esta dificultad no se le presenta que se supere la condición de injusticia y para que
ba a los exponentes del iusnaturalismo del siglo XVII sus derechos y libertades sean tenidos en cuenta y
o XVIII, quienes relacionaban los derechos huma respetados. Quienes se atreven a reivindicar dere
nos con nociones aparentemente sólidas y seguras chos no lo hacen por lo general por medio de pedi
como la naturaleza humana o la ley natural. En cam dos humildes y respetuosos; al contrario, la
bio, cuando surgen dudas acerca de la posibilidad convicción de que sus reclamos se sustentan en prin
de acceder de manera directa y unívoca a la ley cipios éticos de justicia, le confiere a sus demandas
natural o al orden natural, y cuando entra en crisis el carácter de una exigencia imperativa y terminan
la confianza en la posibilidad de ver reflejados en el te. Los revolucionarios franceses exigen la supre
espejo seguro de la naturaleza humana la totalidad sión inmediata de los privilegios, y su declaración
de los derechos básicos, cualquier intento de defini de Derechos há sido bautizada con razón como "una
ción resulta problemático y difícil. Por cierto, se po declaración de guerra" contra los restos feudales y
dría establecer, por medio de un acuerdo, una las limitaciones de las libertades básicas.
convención lingüística que fijara de manera unívoca
De otro lado, recurrimos a la noción de "bienes
la expresión "derechos humanos" pero se trataría primarlos", una idea elaborada por Rawls®, para su
en todo caso de una delimitación arbitraria del sen
brayar que en el caso de los derechos humanos los
tido". A nuestro juicio, una vez descartada la viabili
reclamos y las reivindicaciones apuntan hacia bie
dad de una intuición capaz de captar la "esencia nes considerados de vital importancia para indivi
verdadera" de los derechos, la única salida viable duos y grupos, más que hacia bienes contingentes y
es la de intentar reconstruir, por medio del estudio suntuarios, es decir a aquella clase de bienes a los
de la genealogía y el desarrollo histórico de las rei que estarían dispuestos a renunciar, puesto que esta
vindicaciones de derechos, una noción amplia ca renuncia significaría lo mismo que un abandono de
paz de dar cuenta de las diferentes demandas de su condición de humanos. Precisamente en esto se
derechos y libertades fundamentales. Al fin y al cabo, funda el carácter categórico de estas demandas: en
los derechos humanos en su configuración específi la medida en que el sujeto ve comprometida la po
ca son un producto de la historia y de la moderni sibilidad de realizarse como ser humano, levanta su
dad®; de manera que la reconstrucción del proceso voz para reclamar que se respete su vida, se liber
a través del cual el sujeto de la modernidad va tad y si dignidad. Por lo tanto, sería conveniente
elaborando, ampliando y exigiendo sus reivindica restringir la lista de derechos fundamentales a los
ciones, constituye el camino más apropiado para bienes primarios o básicos, como el respeto de la
tratar de comprender el sentido y alcance de esta vida y de la integridad física, el respeto de la auto
noción. La definición que esbozamos ahora, por cier nomía moral y de la libertad de pensamiento, el ac
to de carácter provisional, pretende abarcar las ceso a los medios de subsistencia. La demanda de
múltiples dimensiones y los diferentes significados bienes primarios se diferencia por lo tanto de todas
44 Diplomado en Derechos Humanos

aquellas otras que podríamos eventualmente justi turaleza, se impone una exigencia común de liber
ficar apelando a derechos básicos y que no revisten tad, dignidad y respeto, que se expresa de diferen
ese carácter perentorio propios de las reivindicacio tes maneras en lenguajes y contextos culturales
nes ligadas con las defensas de bienes primarios distintos. Desde las culturas más lejanas en el es
como la vida y ta libertad. Es evidente para todos pado y en el tiempo nos llega esta aspiradón uni
que las demandas específicas y circunstanciales, es versal hada el respeto por la vida, el deseo de una
decir no referidas a cosas que no afectan ni com sodedad más solidaria y la exigenda de un recono-
prometen la posibilidad de una vida digna, mal po dmlento. Varían por derto las formas con las que
drían formularse en los términos perentorios propios se manifiestan estas reivindicaciones, al igual que
de las reclamaciones de los derechos básicos y fun las expresiones de la Indignación frente a la
damentales. Por esto, nos inclinamos a creer que la instmmentalizadón, la dependenda y las prácticas
lista de los derechos no debería ser demasiado degradantes. Es más, varía también, hasta en el
amplia. Precisamente para que sean tomadas en interior de una misma sociedad global, la percep-
serio, las declaraciones deberían limitarse a los bie dón de io que son prácticas o instituciones degra
nes considerados esenciales, a las libertades bási dantes. Pero esta variedad deja sin embargo
cas y a ios derechos de verdad fundamentales. entrever temas y cadencias comunes. Más allá de ia
diversidad de concepciones del mundo, mitos y
Revindicaciones históricamente situadas
creendas religiosas en los que se enmarcan tanto
Estos bienes primarios constituyen en la práctica los deseos de autonomía y libertad, como las pro
la manera de concretar y realizar, en cada época testas contra el sometimiento y la reificación. No
histórica, las demandas de libertad y de dignidad resulta difícil descubrir dos elementos persistentes:
inseparables de la condición humana. Con esta idea el apego a la vida y la demanda del reconocimiento.
pretendemos comprender la compleja dialéctica La dedaración solemne de que todos los humanos
entre continuidad y cambio, entre la persistencia de merecen un trato digno es relativamente reciente;
unos valores mínimos y el proceso constante de pero la aspiradón y la lucha por esta dignidad es
enriquecimiento que constituye uno de los rasgos tan antigua como ia historia y la cultura humana.
más peculiares de la historia de los derechos huma Resulta por lo tanto unilateral la postura de quienes
nos. Más en concreto, creemos en la existencia de se limitan a destacar las diferendas y ios cambios,
unos valores humanos universales, que se conser puesto que, como afirma Brandt, "apartan nuestra
van a través del cambio y que están presentes, de atención de las identidades importantes, de los con
manera más o menos explícita, en los diferentes sensos amplios sobre las cuestiones que más nos
contextos culturales. Pero resulta al mismo tiempo preocupan"' y nos impiden reconocer el consenso
evidente que estas demandas universales se con
generalizado alrededor del núcleo mínimo de prin
cretan de manera distinta en las diferentes épocas cipios que regulan la interacción entre los seres hu
manos. En pocas palabras las declaraciones de
y tradiciones culturales.
derechos son relativamente recientes, pero las de
Se ha insistido a menudo en la in"eductlble diver mandas de libertad, respeto por la vida y reconoci
sidad de culturas. De todas formas, la historia nos miento de un valor mínimo para todo ser humano
muestra al mismo tiempo que el respeto por la vida están lejos de ser un invento europeo del siglo XVIII.
y la exigencia de un reconocimiento mínimo del va
De otro lado, es también innegable el hecho de
lor no instrumental de la persona constituyen au que varía de manera significativa en las diferentes
ténticos "universales humanos". Sin duda tienen
culturas y épocas la manera de concretar y realizar
razón los historicistas cuando cuestionan la creen la libertad y los ideales de una vida digna. Estas
cia iusnaturaüsta en una naturaleza humana eterna aspiraciones humanas universales adquieren una
e inmutable, y compartimos con ellos la convicción forma específica de acuerdo con las necesidades, el
de que los derechos, en cuanto resultado de la cul horizonte ideológico y los problemas concretos de
tura y de la historia, adquieren un sentido y alcance una época o sociedad determinada: de la peculiari
distintos de acuerdo con el nivel de desarrollo cultu dad de estas necesidades y de la manera como son
ral y científico, la organización política e institucional, perdbidas depende la formuladón concreta de las
las formas de concebir la libertad y los valores bási demandas de libertad, reconocimiento y dignidad.
cos, los ideales éticos y religiosos^ etc. Sin embar Para dar un ejemplo entre muchos otros, a los grie
go, más allá de las diferencias en cuanto a tradiciones gos no se le habría ocurrido pensar en un derecho
religiosas, ideales y formas de vida, organizaciones al trabajo, puesto que esta actividad era vista como
de la interacción soda! y del intercambio con la na algo deshonroso e indigno de los hombres libres; y
Módulo 1 45

si fuese lícito traducir su sistema de valores y su Con los"derechos de segunda generación" las rei-
concepción de la vida en el lenguaje de los dere vindicaciones se desplazan hacia el terreno económi
chos, abria que atribuirles la reivindicación de un co y social, lo que producetambién una modificación
derecho al ocio creativo, al goce artístico y a la acti sustancial en las relaciones entre derechos y poder:
vidad política o filosófica. La inclusión del trabajo éste deja de ser percibido como algo peligroso y ame
entre los derechos básicos supone de hecho un cam nazante, para transformarse en la instancia.positiva
bio substancial en ia valoración de esta dimensión encargada de satisfacer las demandas de salud, bien
de la actividad humana, que en la modernidad deja estar y dignidad dé todo ser humano. Estas nuevas
de ser-percibida como una maldición o como algo demandas dirigidas al poder estatal, que se empie
degradante, para transformarse en una opción esen zan a vislumbrarya en el curso de la Revolución Fran
cial para una plena realización humana. La trans cesa, se consolldadn con la Revolución de Octubre,
formación dei trabajo en derecho supone además se afianzan de manera definitiva gracias a la decla
la consolidación de una sociedad de mercado en la
ración de la O.N.U. y son asumidas como una tarea
que el trabajo llega a ser para la mayoría la única prioritaria por parte del "Estado social de derecho".
manera de subsistencia y la condición de posibilidad Precisamente, la legitimidad de este Estado está a
menudo condicionada a su capacidad de asegurar
para una vida digna. Precisamente en las Declara
para todos sus ciudadanos el derecho a la vida, al
ciones de derechos se expresan aspiraciones hu
trabajo, a la educadón, etc. Por fin, ios "derechos de
manas universales, pero enmarcadas en un contexto
tercera generación"® contemplan las exigencias de
histórico determinado, en un sistema específico de
relaciones pacíficas entre los hombres y de relacio
certezas compartidas, en una organización peculiar nes armónicas con la naturaleza, la voluntad de los
de la producción y de la vida política, en cierto gra pueblos de autodeterminación y de autonomía en el
do de desarrollo científico y técnico, en la disponibi uso de sus recursos, la preocupación por las genera
lidad de recursos, etc. Se explica así el dinamismo ciones venideras. Estos derechos surgen de los pro
tan peculiar de la teoría y praxis de los derechos y ei cesos de descoionizadón y de la toma de condenda
proceso constante de ampliación y reorganización de los peligros del deterioro ecológico generado por
de su enunciado. una industriaiizadón desenfrenada. •'
La clasificación de las principales categorías de Por lo anterior, no podemos no compartir la Idea
derechos por "generaciones", constituye una prue de que los derechos humanos son derechos históri
ba adicional de esta concreción específica de las camente determinados, estrechamente ligados con
libertades básicas de acuerdo con el desarrollo his los problemas y necesidades de una época. Como
tórico y cultural. Los "derechos de primera genera bien lo adara Bobbio, no es posible comprender la
ción", reivindicados por las grandes revoluciones formuladón de la libertad de condenda y de expre
burguesas, abarcan las libertades propias de la tra sión de las grandes revoluciones burguesas por fue
dición liberal: libertad de pensamiento y expresión, ra'del contexto de las guerras de religión ni es posible
el derecho a no ser molestado por creencias o prác comprender de lleno el sentido revolucionario del
ticas religiosas, el derecho al uso y goce exclusivo artículo que proclama la Igualdad en derechos y li
de algunos bienes, el derecho de cada ciudadano a bertades por fuera del contexto de una sociedad en
escoger su trabajo y a emplear el tiempo libre de ia que existían la esdavitud y el trabajo forzoso^ En
manera autónoma, buscando la felicidad a su ma otras palabras, no es posible desligar la formula
nera, etc. Estos derechos están ligados a una con dón de los derechos humanos del proceso a través
cepción "negativa" de la libertad, concebida como del cual emerge y se afianza la modernidad. Sin
ausencia de toda interferencia en el espacio autó embargo, esta tesis general acerca de los derechos
nomo del individuo. Pero la primera generación in como un producto de la historia, y mas
cluye también los derechos políticos o derechos de específicamente de la historia de Ocddente, debe
democracia, que le abren al ciudadano la posibili ría ser matizada y complementada con la idea de
dad de participar en la actividad legislativa y en la unos universales humanos, de unas aspiraciones
dirección del Estado. Las declaraciones clásicas del
compartidas por la humanidad en general.
siglo XVIII Intengran así las dos exigencias de liber
tad que Benjamín Constant consideraba en cierta Por otra parte, la idea de una evoludón progresi
medida antagónicas: la participación en el poder (li va de los derechos podría dar la impresiónde que la
beral de los antiguos) y la no interferencia del poder historia de los derechos humanos en estos últimos
en una esfera privada considerada como sagrada siglos se reduce a una toma de condenda progresi
(libertad de los modernos). va y lineal: los derechos estarían ya allí, a la espera
46 Diplomado en Derechos Humanos

de que el ser humano los descubriera para recono conservación de beneficios específicos, de anti
cerlos y asumirlos, en una lista siempre más amplia y guos derechos que en el fondo no son otra cosa
exhaustiva. Pero ésta sería una visión simplista del que privilegios para una clase de personas. Es
proceso de formación y consolidación de las liberta evidente allí la ausencia completa de cualquier no
des básicas, que pasa por alto el carácter a menudo ción de unos derechos para el hombre en gene
antitético y antagónico de las diferentes clases de ral, para el ser humano en cuanto tal.
derechos, y desconoce los procesos de lucha que Las dificultades que tuvo que enfrentar y superar
acompañan las proclamaciones de derechos y su di esta noción universalista y moderna de los dere
fícil inserción en un ordenamiento legal. La historia
chos se pusieron bien de manifiesto en la Revolu
de los derechos humanos resulta inseparable de la ción Francesa. Mientras que algunos de sus
historia de las grandes revoluciones de la edad mo protagonistas reivindicaban los derechos y liberta
derna. Esto es bien comprensible, puesto que cuan des para la humanidad en general, y reclamaban
do se trata de reivindicaciones reales, nada retóricas,
por consiguiente la eliminación total de la esclavi
que cuestionan el ordenamiento jurídico-político es tud, otros preferían reducir el goce de los derechos
tableado y las relaciones de poder existentes, es In al pueblo francés y cuestionaban como un Ideal va
evitable que choquen contra la resistencia de quienes cío e impracticable la posibilidad de extenderlos más
ven vulnerados sus privilegios. Estaba en lo cierto allá de las propias fronteras.
Mlrabeau cuando afirmaba que la Declaración de de
rechos era al mismo tiempo una "declaración de gue Hay que aclarar que la noción de universalidad im
rra contra el antíguo régimen y contra ios tiranos". plica al mismo tiempo el reconocimiento de todos los
Los derechos humanos son un producto de la histo humanos como sujetos y titulares de los derechos
ria, siempre que ésta sea entendida como acción fundamentales, y el reconocimiento generalizado por
humana, esfuerzo y lucha por el reconocimiento de parte de la comunidad civilizada de esta Igual digni
Individuos, grupos, clases y pueblos^®. dad de todos. Con la modernidad se afianza la idea
de que todos los humanos son poseedores de una
Reivindicaciones universales
igual dignidad fundamental y tienen el mismo dere
A lo largo de estos dos últimos siglos se afían- cho al goce de bienes primarlos ligados con la condi
za de manera gradual pero irreversible la tenden ción humana. Al mismo tiempo se extiende el número
cia a creer que los titulares de estos derechos de quienes comparten esta idea de igualdad y la res
son todos los seres humanos, independientemen paldan por encima de los nacionalismos o de los odios
te de las diferencias de raza, sexo, status social o tribales. Por cierto, estamos muy lejos de haber re
nacionalidad. Con evidentes resonancias del mo corrido el camino hada la aceptación universal de los
delo iusnaturailsta, la Declaración universal de la valores que inspiran la concepción moderna de la
ONU proclama de manera solemne que todos los dignidad, como lo demuestran fenómenos recientes
seres humanos nacen libres e, iguales en dignidad de racismo, Intoieranda, xenofobia, etc. El poder que
y derechos, es decir que todos llegan al mundo van adquiriendo las diferentes formas de
con el derecho a un respeto mínimo de su libertad fundamentalismos o el renacer preocupante de odios
y personalidad. De esto se sigue que las diferen raciales en el interior de los pueblos supuestamente
cias en cuanto a rasgos físicos, capacidades y civilizados no permiten una visión demasiado opti
opciones, tienen que ser miradas como contin mista. De todas formas, a pesar de estas resisten
gencias que no afectan esta igualdad substancial, cias hondamente arraigadas en la estructura pulsional
y que no tienen por qué afectar el reconocimiento del ser humano, que parecería estar más cercana a
de todo ser humano como un sujeto en sí valioso, la exdusión y a la discriminadón que al reconod-
que no puede ser degradado, instrumentalizado o miento del otro como un ser de igual dignidad, pare
humillado. El sujeto de los derechos es el hombre ce evidente el avance de una tendenda histórica hacia
como ser genérico, y no una clase específica de un credente reconocimiento universal de la dignidad
seres humanos". En este sentido existe una dife de todos ios seres humanos.
rencia substancial entre las modernas declaracio
nes de derechos y los documentos históricos Reivindicaciones legitimadas por un sistema
considerados tradicionalmente como los primeros jurídico o por la conciencia colectiva de una
esbozos o balbuceos de la teoría de los derechos época.
humanos. La Magna Carta que los barones ingle Es necesario Insistir en el hecho de que las rei
ses logran imponer en 1215 a Juan sin Tierra, se vindicaciones de derechos no se agotan en meras
agota en una serie de peticiones limitadas a la aspiradones morales y cuentan con el respaldo de
Módulo 1 47

un sistema normativo o por lo menos del reconoci Las relaciones entre el carácter moral y el carác
miento universal por parte de la humanidad civiliza ter jurídico de los derechos humanos constituye en
da, que se expresa en concreto en las declaraciones, nuestros días una cuestión que es objeto de inten
convenios y pactos sobre derechos humanos. Estas sos debates, a los que se reconoce gran Importan
reivindicaciones tienden a-transformarse en dere ciateórica y práctica. Entre losmás notables filósofos
chos, en el sentido pleno de la palabra, es decir en y teóricos del derecho del mundo anglosajón actual,
exigencias "reconocidas por la ley y protegidas por en espedal entre quienes se inspiran en la filosofía
la acción del gobierno", en "bienes e intereses jurí de John Rav^ls, se ha consolidado un lenguaje que
dicamente protegidos"". Losderechos humanos sur enuncia habitualmerite los derechos humanos como
gen como aspiraciones morales, que necesitan cierto derechos morales, y es muy fuerte entré ellos la
grado de formulación jurídica. Esto ha llevado a al tendencia a-acentuar el carácter propiamente mo
gunos teóricos a decir que los derechos se ubican en ral de los derechos. De hecho los consideran sobre
la encnjdjada de lo moral y de lo jurídico. todo como reivindicadones, demandas y. exigendas
Sin embargo, aunque el proceso de sistematiza
que conservan su valor- aunque no estén reconoci
das y sancionadas por un sistema de derecho posi
ción normativa de los derechos es necesario, ellos tie
tivo y no cuenten con el respaldo y la protecdón de
nen una validez Independiente de la formulación
un gobierno particular^^. En contraste, autores cómo
jurídica y del respaldo de un sistema positivo. Incluso Norbertd Bobbio, cuestionan esta noción de dere
si un Estado decidiese de manera arbitraria la elimina
chos morales como un rezago de la tradición
ción o suspensión indefinida de la vigencia de los de
iusnaturalista", y sostienen la necesidad de separar
rechos humanos y de las libertades ftindamentales
y distinguir con daridad lo que es promesa de un
(como ocurrió con el nazismo y con el fascismo), no
derecho futuro o mera aspiración moral, de un de
por esto perdería fuerza y legitimidad la apelación a
recho en sentido estricto y pleno, que presupone la
estos derechos. Predsamente la reivindicación de los
existenda de un sistema normativo; lo que es un
derechos en ausenda de un reconodmiento jurídico,
derecho potencial, de un derecho real y actual. Fren
ha servido para poner un dique al poder ari^itrario y
te a estas dos posiciones encontradas, nos parece
despótico, o para cuestionar una legalidad basada en
interesante y pertinente la posición asumida por
los privilegios y en la fuerza. La historia ha demostra Peces-Barba, quien condbe los derechos humanos
do muchas veces que cuando un Estado pretende des
predsamente como el punto de encuentro entre mo
conocer y atrepellar los derechos, ellos recuperan su
ral y derecho, como la "encrucijada", el cruce de
intensa fuerza reivindicatoría. Siempre resulta
caminos entre exigencias éticas y la necesidad'de
paradigmática la figura de Antígona, la heroína del dra
transformar una aspiración moral en un derecho po-
ma de Sófodes, que se atreve a oponer a un deaeto
sitivo^^. La historia de los derechos nos muestra pre
desmesurado del gobernante al poder moral, a su ma
císamente este proceso dialéctico, este esfuerzo
nera eficaz, de una ley no escrita que apela a un anti
constante de individuos, grupos y pueblos para ase
guo y sagrado reoonodmiento. Esta es en el fondo la
gurar un piso jurídico firme a lo que el inido no es
gran intuidón de latradidón iusnaturalista, que reiwndi-
más que aspiración moral. La misma carta de las
ca la anterioridad ideal y la independenda de los dere
Nadones Unidas, en el momento de su proclama
chos del individuofrente al poder estatal, y por esto su
ción, sólo contaba con un "poder moral", que ha
carácter sagrado y en derta medida inali&iable.
venido adquiriendo poco a poco un peso jurídico
Después de la segunda guerra mundial, este poder gracias a los convenios y pactos por medio de los
moral queda vigorizado además por el reconocimien cuales muchos Estados se han comprometido a res
to por parte de la comunidad intemadonal, lo que per petar estos derechos. A nuestro juido, la mejor ma
mite a individuos, grupos o minorías reclamar la nera de enfrentar esta disputa es tratar de
protecdón y el amparo de instítudones creadas por el comprender la positivadón de los derechos como un
poder de la humanidad civilizada. De otro lado, al In procesodinámico y abierto, a través del cual un prin-
corporarse en un sistema normativo, los derechos dplo moral o una demanda de libertad va ganando
humanos conservan de todas formas un status privile poco a poco el espado jurídico indispensable para su
giadofrente a losdemás derechcw positivos sanciona consolidadón, que asegura su vigenda de hecho.
dos en el códigocivil, el código de comercio, etc, puesto
El Estado como destinatario principal de la
que aparecen como derechos fundamentales, y en el
demanda de derechos
caso de derechos básicos- por ejemplo el derecho a
la vida o el derecho a no ser torturado - como dere En toda reivindicación es Importante precisar no
chos absolutamente inderogables. solamente la naturaleza de los bienes que los suje-
48 Diplomado en Derechos Humanos

tos pretenden obtener o para los cuales exigen pro gativa de proteger la vida, la libertad y los bienes de
tección, sino también la instancia hacia la cual se sus dudadanos contra amenazas externas, y des
dirigen estas demandas: quejas, protestas y exi cartar de plano cualquier clase de compromiso con
gencias se dirigen siempre hacia alguien; tienen los derechos sodales. De todas formas, la mayoría
siempre un destinatario que el sujeto de la deman de las personas que se encuentran en condición de
da percibe como el responsable de un estado de miseria y de desprotecdón, aún sin hacerse dema
cosas desagradable e injusto, o como el poder libe siadas ilusiones, confían más en el poder del Estado
rador capaz de asegurar la supresión de !a penuria que en la acción milagrosa de "la mano Invisible" y
y del malestar que provocan las protestas y las que en las promesas de bienestar sustentadas exclusi
jas. En el caso de los derechos humanos, los desti vamente en la capacidad de autorregulación del
natarios han sido tradicionaimente los gobiernos, mercado y en el crecimiento sin trabas del aparato
puesto que sólo ellos cuentan con la fuerza coactiva productivo.
suficiente para hacer cumplir a todos los miembros
del cuerpo soda! las obligaciones correspondientes. Sin embargo, aunque el Estado sigue siendo el
SI bien el Estado se ha transformado a menudo en destinatario prindpal de las demandas de derechos,
una amenaza adidonal para el individuo, sigue siendo es cada vez más notable ta tendenda a desplazar
ia única opción frente al imperio arbitrario de la fuer esas demandas hada otras instancias e institucio
za. la violencia que se desataría en caso de una nes intermedias de la sodedad civil (gremios, sindi
ausencia pardal o total de los lazos dviles justifica catos, universidades, asociaciones religiosas y
la necesidad de un poder centralizado capaz de fre culturales, organismos no gubernamentales, etc.),
nar albedríos y pasiones, con la fuerza sufídente que van compartiendo cada vez más con la institu
para imponer el respeto de obligaciones mínimas dón estatal tanto el esfuerzo por detener la violen
hacia la vida y la dignidad de los demás. Hasta el da, como el compromiso de solidaridad con los más
momento la única alternativa, realista y no utópica, necesitados. Estas institudones no podrán reempla
a la violenda del estado de naturaleza (una ficdón zar al Estado; de todas maneras, su fortalecimiento
que a ratos hemos alcanzado a vislumbrar como y autonomía relativa pueden tener efecto benéfico
una posibilidad no muy lejana) es el Estado. Es cier para ia consolidadón de una cultura de ios dere
to que detrás de la máscara serena del derecho y chos humanos y de la democrada. Su influjo más
de la justida, esta institudón deja asomar a menu inmediato y en algunos casos su poder mucho ma
do la mueca atormentada y temible de un poder yor sobre las conciencias, hace de ellas agentes pri
vilegiados para la interiorización y asimilación de
injusto y avasallador. Sin embargo, en su proceso
esa cultura. Esas institudones intermedias comple
de experimentación a través de la historia, el ser
mentan además la acción social del Estado, y crean
humano no ha sido capaz de crear un instrumento
espados para la vida comunitaria y un ejerddo co
más eficaz para contener la violencia y asegurar un tidiano de la democracia y de la solidaridad.
mínimo de convivencia pacífica.. Si este aparato de
poder dejara de existir, se impondría la ley del más
fuerte, y no el reino de la concordia y de la libertad. Notas
1 La apelación a los derechos del hombre "como criterio
El individuo acude al poder estatal tanto para la regulativo de las relaciones de convivencia - anota B. De
protección y salvaguardia de su vida y de su esfera Castro Cid- se ha generalizado a tal punto que ha llegado a
de libertad, como para obtener dertas garantías en convertirse en la máxima instanda legitimadora del ejerddo
de! poder jurídico-político, por lo menos en un plano
cuanto a la disponibilidad de los bienes indispensa puramente ideológico''(Dimensión dentífica de los derechos
bles para la satisfacción de sus necesidades bási del hombre" en los derechos humanos - Significación,
cas. Apela al Estado de derecho^ es decir a la instanda estatutojurídico ysstema, Publicadones Univeradad de Sevilla,
1979, p.79). sobra subrayar la importanda de este documento,
que posee el monoiDolio de la coacción, para la pro- gradas al cual la humanidad dispone de un lenguaje común
tecdón de su libertad negativa, y ai Estadosocialde que permite un entendimiento mínimo entre pueblos
derecho para asegurar las condiciones necesarias culturalmente distintos, pero animados por la misma fe en
de una vida digna. Claro que, con el revival de las algunos valores básicos comunes. Lograda al final de una
guerra particularmente destructiva, y sustentada por la
tesis de un liberalismo radica!, esta apeladón al Es voluntad común de contraponerle un dique eficaz a las tuerzas
tado para garantizar la satisfacción de las necesida irradonales desatadas por el renacer de mitos tilbales y radales.
des básicas es blanco de críticas por parte de quienes La Dedaraaon constituye un hecho sin precedentes en la
consideran innecesaria y peligrosa para las liberta historiade la humanidady representa para nosotros un punto
de referenda para pensar unos valores mínimos y unos
des Individuales la ampliadón de fundones y atribu príndplos básicos de convivenda.
ciones del poder estatal. De acuerdo con estos 2 C.S.Nino, Etica y deredios humanos, Paidós, Buenos Aires,
críticos, el Estado debería limitarse a la fundón ne 1984, p.XX.
Módulo 1 49

3 Cfr. Antonio-E. Pérez Luno,"Delimitadón conceptual de los que acompaña inevitablemente al progresotécnico,es dedr
derechos humanos", en Los derechos humanos, al progresode la capacidaddel ser humanode dominara la
Slgnifícadón, estatuto jurídicoy sistema, ed.cit. p.39. naturaleza y a los demás hombres, aea nuevas amenazas
4 Niño plantea la necesidad de "transformar un concepto para la liberiad del Individuo o permite nuevos remedios
inexacto y vago empleado en algún ámbito por otro más para la indigenda, N Bobbio, Letadel dlrittl, Bnaudi,T0rín0/
preciso y exacto que pueda ser usado en la mayoría de las 1990, pp xiii-xiv.
ocasiones en que se usa el concepto anterior", y se basa en 10 Una prueba adidonal de esa idea nos la ofrece la historia
el modelodelequilibrio reflexivo, es dedr en el ajuste constante mas reciente de la guerra de liberación; a pesar del
entre las elaboraciones teóricas y nuestras intuiciones reconodmiento teórico en I a carta de las Nadones Unidas
Inmediatas. C.S. Niño, op.dt, p. 12 del prindpio de la igual dignidad de lasculturasy delderecho
a la autodrterminadón de los puebles, en reiteradas ocasiones
5 Como bien lo destaca Peces-Barba, los derechos humanos
los países colonizados han tenido que recurrir a la lucha
. aparecen en el procesode formación del mundo moderno: para hacer respetar sus derechos, puesto que los Estados
'"no son-producto abstracto de una reflexión racional sobre colonizadores no estaban dlspu^tos a renundar sin mas a
el Individuo y su dignidad sino respuesta a situaciones sus dominios. Actualmente, es fádl que el discurso de los
concretas en las que éstos estaban menoscabados o derechos evoque documentos aburridores y burócratas
bien ubicados. Sin embargo, no conviene olvidar que
disminuidos, en el Estado absoluto y en el contexto de las inldalmente lo enundaron hombres de acción y grandes
guerras de religión en que desemboca, en el siglo XVI la líderes! ' -
ruptura de la unidad religiosa". Además, ""Sin organización 11 "La dase de sus benefidarios-escribe Niño,-esta integrada
económica capitalista, sin cultura secularizada, sin el Estado por todos los hombres y nada mas que los hombres; su
soberano moderno que pretende el monopollo.en el uso de posesión no puede estar resbnngida a subdases de individuos
humanos - como los obreros o los artistas - o extenderse
la fuerza legítima, sin la Idea de un Derecho abstracto y de más alláde la espede humana (...) la pertenenda a la espede
unosderechossubijetivos no es posble plantearesos problennas humana es la condición necesaria y sufidente para gozar de
de la dignidad del hombre, de su libertad o de su igualdad los derechos en cuestión, en tanto que otras propiedades -
desde la Idea de los derechos humanos, una idea moderna raza, sexo, inteligenda, actos cometidoso padeddos, etc. -
que sólo se explica, en el contexto del mundo, con esas son irrelevantes" (Op. Cit., p, 41). "Los principios
fundamentales de los que los derechos humanos derivan -
características señaladas, con su interlnfluenda y con su
prosigue el autor - son categóricos, en el sentido de que
desarrollo, a partir del tránsito a la modernidad". G. Peces- ellos no condidonan la titularidad de tales derechos a la
Barba, "Sobre el fundamento de los derechos humanos posesión de una u otra característica. Estos prindplos son
(Op.dt, pp.46-47). La noción de derechos en el sentido erga omnes, ósea que se aplica a todos y a todo" (Ibid.,
moderno es relativamente recente: "probablemente, el primer p.45). Después precisa sin embargo que por" totalidad de lo
filósofo en usar el concepto de derecho' (lus) es un sentido hombres" hay que entender el conjunto de lo seres " con
capaddad potendal para tener condenda de su Identidad
pareado al de losmodernos - escribeWinston - es Ockham, como un titular independiente de intereses y para ajustar su
quien condbló el 'derecho natural' como un 'poder' de la vida a sus propios juicios de valor". Ibid., p.47.
persona de adecuarse a la recta razón, sin un acuerdo o 12 R. Martin, "Human Rights and Ovil Right", en ttie Philoso-
pacto". Morton E.Winston, 77?e phüosophycfHuman Rights, phy of Human Rights (M. Winston ed.), ed. Qt, p.79.
Wadsworth, Belmont; 1988, p.3. Acerca de la genealogía de 13 Winston los define como "derechos morales que pertenecen
la nodón moderna de derechos humanos es muy interesante
por igual a todo ser humano por el simple hecho y en virtud
de que ellos son seres humanos" (op.dt., p.7.). Por su parte
el ensayo de R.TUC, "The First RightsTheory", en Natural C.S.NIno, teórico argentino del Derecho muy cercano a esa
Rights Iheories, tíieir Orígin and Devtíopment, Cambridge forma de pensamiento, sostiene que los derechos humanos
Univeisity Press, 1989. "derivan de prindplos morales, o mas predsamente de un
6 En ténninos sustandalmente similares se expresa Niño,cuando sistema de prindplos morales", y que son "derechos de índole
sostiene que losderechos humanos "versan sobre bienes de moral y no jurídica". Añade sin embargo que "no por esto
fundamental Importandapara sus titulares,o al menos bienes tienen que ser considerados como irrelevantes para la teoría
que son normalmente de importanda primordial" CS.NIno, y la práctica del derecho" (Op.dt, pp.20-25). Esinteresante
op. Cit., p.40. también la posidón de Sterba, quien define los derechos
7 Teoría ética. Alianza Editorial, Madrid, 1982, p.337. como "los enlaces entre el código moral del hombre y el
8 La división de los derechos en derechos de primera, segunda código legal de la sodedad, entre ética y política:los derechos
y tercera generadón -anota Winston - corresponde en IndMduales son los medios para subordinar la sodedad a la
líneas generales a la división convendonal de las nadones ley morar. Citado en T.Machan, "Ttie Nonexistence of Basic
en nadones del primer mundo (liberales, democráticas y Welfare Rights", en justice - Altemative Politícal Perspec-
desarrolladas), del segundo mundo (sodalistas, autoritarias tives (ed.H.P.Sterba), Wadworth Publishing Company,
y desarrolladas) y tercer mundo (economías e ideologías Belmont, 1992,p.65.
mixtas, en desarrollo). M. Winston, op, cit. p.l8. 14 Ajuido de Bobbio ''podemos hablarde derech(» moralessólo
9 "Desde el punto de vista teórico - sostiene Bobbio - he enelámbito de unsstema n^natívo moral, end quée»sten
sostenido siempre (..) que los der^os del hombre, por obligadones cuya fuente no es la autoridad dotada de fuerza
fundamentales que sean, son derechos históricos, es dedr coactiva, sino Dios, la cond^da, la presión sodal, de acuerdo
naddos en determinadas circunstandas, caracterizadas por con las diferentes teorías de la moral. Se puede hablar de
luchas por la defensa de nuevas libertades en contra de los derechos naturales presuponiendo como lo hacen los
viejos poderes, que se han desarrollado de manera gradual, iusnaturalístas, un sistema de leyes de la naturaleza,así como
no todos al mismo tiempo y no de una vez para siempre (...) los deredios positivos se pueden deivar del estudio de un
Los derechos surgen cuando deben y pueden surgir. código de leyespostivas(...) Obligadones morales, obfigadones
Cuandoel incrementodel poder del hombre sobre el hombre. naturales y obligaciones positivas, con sus derechos
50 Diplomado en Derechos Humanos

corre^jondientes, pertenecen a sistemas normativos diferentes del alcance de las diferentes ciases de derecho.
(...) Desdeel puntode wsta de un ordenamientojurfdico losasí
denominados derechos morales o naturales nosonpropiamente No es posible pretender una clasificación exhausti
derechos: son dmplemente exigencias y reivindicaciones, que va, puesto que es pretencioso vaticinar lo que en
pued^ transformarse eventualmente en derechos en un nuevo tenderán por libertad las generaciones futuras. Es
ordenamiento normativo caracl:erizado por una diferente probable qué se conserven muchos de los aspec
manera de protegerlos" (Op.dL, p.83). •
15 En el artículo ya citado G.Peces Barba afirma que por eso tos que hoy asociamos con la noción de libertad
debería darse una comunicación fhjctífera entre juristas y (autonomía moral y política, liberación del ham
filósofos. El filósofo español opina además que los derechos bre, etc.); pero es también probable que aspectos
humanos pueden ser definidos con razón como derechos hasta el momento descuidados o subvalorados lo
morales, pue^ que ellos "ha(%n posible y viable la libertad
moral, la plenitud humana posible en la historia, el camino
gren adquirir una importancia y un peso mucho
para llegar a la moralidad"(Op.cit.,p.49). mayores.

Una mirada panorámica sobre la historia de los


Capítuio Segundo últimos siglos, permite diferenciar tres grandes ideas
de libertad: libertad como no interferencia, libertad
LA UBERTAD COMO HILO CONDUCTOR PARA
como participación poli'tica, libertad como liberación
LACLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS del hambre y de la miseria.
Diferentes nociones de libertad
a. Libertad como no interferencia
El acceso directo a la naturaleza humana y a la Se trata de la libertad concebida como ausen
ley natural le ofrecía a los iusnaturalistas un mapa cia, en ia esfera privada individual, de cualquier
seguro para descubrir y situar ios derechos. Sin coerción tanto por parte del poder político, como
embargo, hoy en día muy pocos se atreven a ape por parte de los demás miembros del cuerpo so
lar a ia naturaleza humana o a un orden natural, cial. Corresponde a la que Constant denominaba
nociones cargadas de elementos ideológicos. Igual de manera sesgada "la libertad de los modernos",
mente problemática se ha vuelto la pretensión de rebautizada por Beriin como "libertad negativa"^
deducir o derivar la tabla de derechos desde unos De acuerdo con, esta perspectiva, reivindicar liber
axiomas y postulados claros y evidentes para to tad significa exigir "un campo dentro del cual el
dos. Por lo tanto, no nos queda otra alternativa sujeto está o debiera estar en libertad de hacer o
que apelar a la historia, para encontrar en ia di ser lo que pueda hacer y ser, sin intervención de
námica del proceso de afirmación y consolidación otras personas"'. A juicio de Berlín existiría un con
de los derechos unos criterios que nos orienten senso generalizado entre los clásicos del liberalis
para clasificarlos y establecer sus relaciones recí mo en cuanto a la idea de que "debía existir cierta
procas. Lo que resuena insistente en ia historia zona mínima de libertad personal que no habría de
de estos dos últimos siglos es sin duda la apela ser violada por ningún motivo, porque en caso con
ción a la libertad como leitmotiv, como tema do trario el individuo se encontraría en una zona de
minante, que recurre una y otra vez con distintas masiado estrecha para ese desarrollo mínimo de
modulaciones. AI fín y al cabo las demandas de sus facultades naturales que permite perseguir y
derechos se inscriben en la aspiración más am aún concebir los diversos fines que los hombres
plia a la libertad, que puede ser considerada por consideran buenos, correctos o sagrados"^. Esen
lo tanto como ia exigencia fundamental, la base cial para esta libertad negativa es la demarcación
teórica de las libertades y derechos específicos. clara entre "la zona de la vida privada y la de la
autoridad pública" al igual que la legitimación del
La noción de libertad que inspira la declaración
Estado con base en la necesidad de un poder efi
de derechos de 1789, es distinta de la que asumen
caz para garantizar la convivencia pacífica y armó
los jacobinos en 1793 para sustentar ciertos dere
nica entre los sujetos libres.
chos sociales, o de la idea de libertad que sustenta
los textos más recientes de las Naciones Unidas. De acuerdo con esta noción de libertad propia de
Esta persistencia de apelaciones a la libertad, con la tradición liberal, el individuo será tanto más libre
todas sus variaciones, nos indica que la noción de cuanto más seguro se encuentre frente a interven
Übertad puede servir de hilo conductor para re ciones externas, de manera que su lucha por la li
construir la dinámica del proceso de consolidación bertad tendrá como objetivo prioritario la
de los derechos y para ensayar una clasificación consolidación de garantías eficaces para la defensa
de ios mismos. Las diferentes acepciones y senti de este espacio vital de movimiento, actividad o goce,
dos atribuidos a la idea de libertad serán y de diques capaces de detener cualquier interfe
indicadores para la comprensión de la naturaleza y rencia indebida con su realización personal, con el
Módulo 1 51

desarrollo de sus capacidades humanas y con el goce recursos, en la definldón del rumbo y de los objeti
de su propiedad. Es éste, en el fondo, el sentido de vos prioritarios de la acción del Estado. El individuo
la libertad proclamada por los revolucionarios fran quiere ser autónomo en sus opciones privadas, pero
ceses, quienes la definen precisamente como la po al mismo tiempo no permanece Insensible frente al
sibilidad de tiacer todo lo que no perjudica a los destino de la ciudad y del Estado, por lo que reda
demás^. El texto añade además que nuestros dere ma una partidpadón como dudadano en el espado
chos dejan de serlo cuando perjudican los derechos público y en la arena política.
de los demás, puesto que la autorregulación y la
reciprocidad son ccñdídónes indispensables para que
De acuerdo con esta nodón de libertad, varía
sustancialmente la actitud frente al Estado. En la
cada uno pueda disfrutar sin problemas de sus de
medida en que encarna y expresa un. querer colec
rechos. "De^cuerdo con esta lógica de la libertad
negativa se entiende y justifica el derecho a la liber tivoy una voluntad general, la Instltudón estatal deja
tad de pensamiento y expresión, el derecho a ño de ser percibida como un instrumento de regulación
ser. molestado por las opiniones políticas o religio externa o como una amenaza para laJlbértad indivi
dual, y adquiere un valor positivo en cuanto expre
sas, siempre y cuando la manifestación de las mis
mas no perjudique al orderi'púbiico y a los derechos sión de la sodabllidad, una dimensión descuidada
de los demás (derecho de cada individuo de buscar en la concepción negativa de la libertad.'
la feliddad a su manera, derecho a la integridad físi c. Libertad como liberación del hambre y ia
ca y a una defensa apropiada frente a la violencia, miseria
derecho a gozar en paz de las propiedades, etc.).
Esta tercera noción toma como punto de refe-
Conviene además llamar la atención acerca de la renda al hombre como sujeto de necesidades, tan
concepción del Estado generalmente asociada con to materiales como espirituales, y define la libertad
esta Idea de libertad. Como ya la anotábamos arri como la posibilidad real de satlsfacerias..Podría apa
ba, si concebimos la libertad en términos de espon recer similar a la primera nodón, puesto que en .ella
taneidad y realización libre de intromisiones también se reivindica para cada individuo la posibi
arbitrarias, es evidente la necesidad de un poder lidad de desarrollar sin obstáculos o Interferendas
público en condición de asegurar la no interferencia sus capaddades y potendalidades. Sin embargo, si
y la coexistencia pacífica entre sujetos igualmente bien las dos concepciones coinciden en la definidón
libres. Sin embargo, el mismo poder que debería en de la libertad en términos de posibilidades, como
teoría garantizar estas esferas de libertad se trans "poder hacer", "poder vivir", ''poder ser feliz", de
forma a menudo en un peligro adicional, cuando no hecho la noción de "poder" reviste en cada caso un
en el peor de los enemigos de la libertad individual. significado muy distinto: de acuerdo con la conceph
De aquí las oscilaciones de las teorías liberales en la ción propiamente liberal de la libertad como no-in
valoración del Estado, considerado al mismo tiempo terferencia, poder significa antes que todo la
como una amenaza y como una condición indispen posibilidad para cada individuo de vivir su propia
sable para que la libertad del individuo cuente con vida y de actuar sin coerciones externas; en cam
una protección eficaz. Esto se traduce a menudo en bio; en el caso de la libertad como liberación del
la idea de un "Estado mínimo", que debe limitarse a hambre y de la miseria el poder es concebido como
desempeñar su función esencial de garante de las la posibilidad real para todo individuo de acceder a
libertades particulares, sin extralimitarse en tareas los medios indispensables para la satisfacción de
de solidaridad social que no le competerían. sus necesidades. Según el primer sentido, soy libre
si no existen obstáculos externos que ¡me Impidan
b. Libertad como participación
realizar mis objetivos vitales; de acuerdo con el se
Junto con esta reivindicación de un espado pri gundo, la no-lntert'erenda resulta insufidente, puesto
vado para el desarrollo de cada Individuo, en la De- que para quien-se encuentra en una condidón ex
daradón de 1789 conviene otra noción de libertad, trema no significa gran cosa la Idea de que no exis
que se remite a lo que Constant considera el ideal ten impedimentos legales que obstaculicen su acceso
antiguo: la libertad como partícipadón en el poder, a determinados bienes, o que impidan expresamente
como la posibilidad de participar activamente en la su conversión en un propietario. Por derto, en una
conformadón de la voluntad general. Además de la condidón de Igualdad jurídica, todos cuentan en teo
autonomía como no Interferenda, nos encontramos ría con estas opdones; sin embargo - así argumen
así con la exigencia del ejerdclo de la autonomía tan los que defienden esta tercera idea de libertad -
política, por medio de una participación activa en la se trata de una posibilidad abstracta. Por lo tanto, si
determinación de la ley, en la distribudón de los el Estado quiere de verdad asegurar y garantizar la
52 Diplomado en Derechos Humanos

libertad de todos, no puede limitarse a la defensa Tres grandes categorías de derechos


de la libertad negativa. Al contrario, su política de
Con base en estas concepciones de la libertad
carácter eminentemente social debe orientarse
resulta relativamente fácil diferenciar las distintas
hacia una redistribución equitativa de bienes y pro
ciases de derechos humanos: los derechos propios
piedades, con el fin de asegurar el derecho a una
de la tradición liberal, los derechos políticos o dere
vida digna, es decir provista de los medios para la
chos de participación democrática y los derechos
subsistencia, de la posibilidad de educación, de económicos y sociales.
un trabajo no-alienante y bien remunerado, y de
una vejez no indigente. La libertad significa en a. Derechos de la tradición liberal
este sentido la posibilidad real de satisfacer las Como bien lo anota Castro Cid, "estos derechos
necesidades básicas, y la liberación del individuo garantizan la Iniciativa y la Independenda de los in
de aquella forma de esclavitud en la que se trans dividuos frente a los demás miembros de la socie
forma de hecho la carencia de los medios vitales dad política y frente ai Estado mismo en esas
mínimos y la lucha diaria por la subsistencia. Su concretas áreas en las que se despliega la capaci
perado el apremio de la necesidad, se podrá pen dad de las personas. Incluyendo una pretensión de
sar además en otras y más elevadas dimensiones excluir a todos los demás sujetos del ámbito de ac
de realización humana; pero el pan urge más que ción que se pone a disposición de los titulares"'. En
las flores, puesto que con hambre no se puede tre estos bienes protegidos se encuentra antes que
hablar de libertad. todo ese bien primario que constituye la condición
En la tercera concepción de la libertad hay que de posibilidad para los demás derechos y liberta
destacar los nexos con las nociones de igualdad y de des: la seguridad de la vida frente a las amenazas
solidaridad. También la concepción liberal habla de extemas. Pero se incluye además la garantía de la
una libertad igual para todos. Para ésta concepción, integridad física y moral, es decir el derecho del
en cambio, la igualdad es mucho más que igualdad individuo a que su vida y su dignidad cuenten con
jurídicafrente a la ley: para que la libertad de acceso una protección apropiada frente a las múltiples for
a los bienes no quede en letra muerta o en piadosa mas de violencia. Se condena, por consiguiente, la
aspiración, es necesario controlar desequilibrios ex violencia en todas sus manifestaciones (tortura®, tra
cesivos en los poderes reales, limitar la acumuladón, tos inhumanos y degradantes, reclusión arbitraria,
redistribuir los bienes de acuerdo con criterios de jus etc), y se consagra al mismo tiempo el deber del
ticia distributiva®. La noción libera! de la libertad con Estado de garantizar a sus ciudadanos un mínimo
fiere prioridad a la libertad-independencia del de seguridad para sus vidas, sus propiedades y su
individuo, de manera que la relación social resulta privacidad. De acuerdo con la lógica de la libertad
ser algo secundario, como un agregado o como un como no-interferencia, aparece también como un
derecho la defensa de la intimidad frente a cual
obstáculo para el goce de la libertad. En esta concep
ción, por el contrario, la solidaridad, en especial la quier injerencia arbitraria o ilegal, junto con el de
que se canaliza a través de las instituciones, consti recho del individuoa que su reputación, buen nombre
tuye la otra cara de la libertad. y dignidad sean respetados; y por su puesto junto
con el derecho a que la propiedad, considerada como
"Esta idea de libertad igualitaria o libertad social^ una proyección de la libertad y de la personalidad,
implica un cambio radical en la concepción del Esta cuente con una protección adecuada por parte del
do. Una vez establecido el principio de que el indivi Estado.
duo tiene derecho a desarrollar de verdad sus poderes
y potencialidades, es evidente que la instancia desti En esta clase de derechos se incluyen además
nada a garantizar estos medios para todos y a aquellas libertades de las que el hombre de Occi
redistribuir la riqueza es ante que todo el poder del dente se siente más orgulloso: la libertad de con
Estado, que en cuanto Estado social de derecho de ciencia en materia religiosa, la libertad de
bería ejecutar políticas de justicia distributiva. De esta pensamiento y expresión, el derecho a organizar de
forma, más que como una amenaza para las liberta manera autónoma su propia vida y de buscar la fe
des, el Estado adquiere la figura de un poder que licidad a su manera. Se trata sin duda del legado
dispensa justicia y que garantiza un mínimo de re más notable de la Ilustración, que expresa una exi
cursos a los menos aventajados y a los miembros gencia muy propia de la modernidad, en la que el
más débiles y necesitados del cuerpo social, quienes sujeto exige que se respete su libertad de escoger
cuentan así con una garantía para la satisfacción de la religiosidad y la forma de culto que le dicte su
sus necesidades mínimas. - conciencia, expresar libremente sus opiniones en
Módulo 1 53

materia religiosa, política o ética, y no ser molesta pertenece"'. Son los derechos que la declaración de
do, perjudicado o discriminado por ellas, i^s únicas la Revolución Francesa consideraba como droits du
razones que podrían eventuaimente justificar una dtoyen, diferentes de los derechos del hombre, es
limitación de estos derechos por parte de la autorir decir los derechos de carácter democrático que con
dad establecida, tiene que ver con la protección y sagran el derecho de elegir y ser elegido, la exten
garantías de los Iguales derechos'de los demás o en sión del sufragio y en tiempos más recientes el
cásbs'excepcionales con la necesidad de conservar sufragio universal, el libre acceso a los cargos públl-
las instituciones. En efecto, la libertad de expresión cos.y el derecho de libre asociación política y, sindical.
podría afectar la reputación, el derecho a !a A diferencia de los derechos peculiares de la tradi
privacidad y la dignidad deios demás, o en algunos ción liberal, que intentan garantizar. los poderes y li
casos podría transformarse en una amenaza para bertades del individuo frente a las interferencias
la misma democracia. De aquí la prohibición de la externas, en el caso de los derechos políticos se in
apología de la guerra y de la Incitación directa al siste en la necesidad de que los ciudadanos partici
odio nacional, racial o religioso, las restricciones a pen activamente tanto en la elaboración de la. Ley,
las apologías del crimen y de la incitación directa a como en el ejercicio del poderlo. Por medio de estos
la violencia. derechos.de participación política o democráticos "se
reconoce y garantiza la,facultad que corresponde a
Junto con el libre desarrollo dé las capacidades los ciudadanos, por.el hecho de serlo, de tomar parte
intelectuales y morales, aparece también consagra en la actuación o desarrollo de la potestad guberna
do el derecho a que el individuo pueda realizar de tiva"".. La libertad que los legitima es.la libertad de
manera autónoma ese poder que en la modernidad participación, la libertad del ciudadano, más que la
ha adquirido una dignidad similar a la de la libertad libertad del hombre privado, por lo.que se trata de
de pensamiento y de la autonomía moral: el traba unos derechos que constituyen al mismo tiempo de
jo. Por eso queda prohibida de manera tajante la beres irrenunciables del individuo.-
esclavitud, que es la forma más grave de descono
cer la libertad del trabajo, junto con todas las de De acuerdo con El pacto sobre derechos civilesy
más expresiones de ía libertad. Pero se cuestionan políticos, estosderechos se enumeran y definen así:
también otras formas menos manifiestas de trabajo a) "Derechos a participar en la dirección de losasun
forzoso, que limitan el derecho del individuo a no tos públicos, directarhente o por medio de repre
estar sometido. sentantes libremente elegidos; b) votar y ser elegidos
en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por
La "Libertad negativa" sustenta y justifica en fin sufragio universal e igual y por voto secreto que
el derecho a que nadie impida de manera arbitraria garantice la libre expresión de la voluntad de los
la libertad de movimiento, el derecho del Individuo a electores; c) tener acceso, en condiciones genera
desplazarse e incluso a abandonar el territorio del les de igualdad, a las fundones públicas de sus
Estado. Este derecho se opone también a toda clase país"". De manera que la salvaguarda de la digni
de detención arbitraria. El E^do puede limitar en dad de la persona no se agote simplementé en las
algunas ocasiones la libertad de aquellos individuos garantías para el desarrollo dé sus capacidades y
que han violado la ley y se han transformado en una para el goce de su propiedad: junto con este dere
amenaza para la vida y los derechos de los demás. cho a la privacidad, el individuo reclama también un
Sin embargo, en este caso el individuo afectado tie derecho a participar en la dirección de la ciudad,
ne derecho a un juicio justo y rápido, a.que se res puesto que el sometimiento pasivo a una política
peten los trámites debidos, a que se le trate de impuesta por otros, desde arriba, se considera lesiva
manera imparcial, a que se presuma su inocencia de su dignidad casi tanto como la dependencia per
hasta que no se pruebe su culpabilidad; y en caso sonal. Todos reclaman el derecho a que sus opinio
de ser condenado, tiene el derecho a un trato hu nes sean tomadas en cuenta, puesto que nadie puede
manitario, debido a la dignidad inherente a todo ser reivindicar para sí, de manera arbitraria, el privile
humano. gio de establecer el bien común o el interés gene
b. Derechos de participación democrática ral. En fin, lo que alimenta estos derechos
democráticos es la confianza en la posibilidad de
"Mientras que los derechos civiles permiten al in transformar el poder en una expresión de la volun
dividuo el disÍFrute de su libertad personal y de su tad general: más que un mal necesario, - que hay
autonomía - escribe K.Vasak - los derechos políticos que tratar de conservar en sus justos límites -, la
le son necesarios para poder organizar su participa concepción democrática y el "espíritu" de los dere
ción en los.asuntos públicos de la comunidada la que chos políticos tiende en cambio a concebir el poder
54 Diplomado en Derechos Humanos

en términos positivos: ei énfasis recae en ia amplia cho de toda persona a tener la oportunidad de
ción de ia participación democrática, considerada ganarse la vida mediante un trabajo libremente es
como la mejor garantía para las libertades. cogido o aceptado"^®. Puesto que el acceso a los
medios de subsistencia por fuera del esfuerzo y del
c. Derechos económicos y sociales
trabajo desentona con el etbos de la modernidad,
^'No puede realizarse el Ideal del ser humano li caracterizado por la condena del ocio y por la valo
bre, liberado del temor y de la miseria - leemos en ración de la productividad, la persona obligada a
el Preámbulo de pacto internacional de Derechos recibir de la asistencia privada o pública los medios
económicos, sociales y culturales- a menos que se de subsistencia percibe que esta condición de nece
creen condiciones que permitan a cada persona sidad extrema y de dependencia afecta su autoestima
gozar, de sus derechos económicos, sociales y cul y su dignidad. También los derechos civiles Incluyen
turales, tanto como de sus derechos civiles y políti el derecho al trabajo. Sin embargo, en el contexto
cos"^'. "La Idea de libertad que inspira esta clase de de los derechos relacionados con la libertad como
derechos es la liberación de la miseria, del hambre no-interferencia, "derecho al trabajo" significa an
y de las necesidades Insatisfechas, condición indis tes que todo la posibilidad de cada Individuo de
pensable para ei desarrollo de una vida humana ple emplear libremente sus capacidades y habilidades,
na: en la lucha por la libertad el primer objetivo es sin ninguna traba ni impedimento externo. En cam
el de asegurar a todos los miembros del cuerpo so bio, en el contexto de los derechos sociales esta
cial, en especial a los menos favorecidos, la posibi exigencia tan peculiar de la modernidad reclama al
lidad de satisfacer sus necesidades vítales mínimas, mismo tiempo unas garantías mínimas para encon
lo que constituye a su vez una etapa en el camino trar un trabajo productivo y para conservarlo, el
hacia la satisfacción de las necesidades ligadas con acceso a una formación técnico-profesional para
una condición humana más rica y desarrollada. Al competir en él mercado con talentos y méritos, el
igual que en los derechos civiles, también en la lista derecho de huelga, condiciones solubres y una jor
de los derechos sociales y económicos nos encon nada de trabajo que no agote sus energías físicas y
tramos antes que todo con el derecho a la vida; mentales, espacios suficientes de descanso y de
pero en este caso no se trata simplemente de ga tiempo libre.Todoesto implica la obligación por parte
rantizar la incolumidad física frente a las amenazas del Estado de impulsar el fomento del desarrollo
externas,.sino de garantizar los medios para poder económico para Incrementar el empleo, reducir la
vivir de manera digna. De acuerdo con la lógica de tasa de desocupación, proteger al obrero del peli
la tradición liberal decir que el individuo tiene dere gro de un despido arbitrario o de un trato inhumano
cho a vivir significa que el poder público debe tratar e injusto de parte de los patronos, legislar para que
con todos los medios de neutralizar las acciones vio los salarios sean equitativos, de acuerdo con el prin
lentas que podrían poner en peligro su subsisten cipio: salario igual por trabajo igual, etc.
cia; sin embargo, la posibilidad real de vivir depende
Un lugar destacado entre los derechos sociales
en últimas de sus destrezas y habilidades para en
lo ocupa también el derecho a la'educación, que
contrar en el mercado los medios de subsistencia.
asegura al Individuo la posibilidad de lograr él pleno
De acuerdo con la lógica de ios derechos sociales y
económicos, en carnbio, el derecho a la vida incluye
desarrollo de la personalidad y la satisfacción de
como un aspecto irrénunciable el derecho del indivi necesidades de orden superior, ligadas con la cultu
duo a los bienes Indispensable para poder vivir se ra, el arte y la ciencia. Como corolario de este dere
proclama así el derecho para toda persona "a nivel cho se plantea la obligación por parte del Estado de
de vida adecuado", lo que incluye el acceso a bienes asegurar a todos los ciudadanos el acceso gratuito
primarios como la alimentación, el vestido y la vi y libre a la educación primaria, de ampliar de ma
vienda; se consagra "el derecho ftjndamental de toda nera progresiva la cobertura de la enseñanza se
persona a estar protegida contra el hambre"^''y, cundaria, y de hacer accesible la enseñanza superior
como contrapartida, se expresa la necesidad de que de acuerdo con las capacidades. Completan el es
los gobiernos mejoren los métodos de producción, pectro de los derechos sociales y económicos el
impulsen la aplicación de tecnologías, y que los paí derecho a la seguridad social, "el derecho de toda
ses más ricos asuman el compromiso de una "dis persona al disfrute del más alto nivel posible de sa
tribución equitativa de los alimentos mundiales en lud física y mental" ias garantías para la protección
relación con las necesidades"^^ y el bienestar de la familia^^.
Un corolario del "derecho social a la vida" lo cons Esta tercera clase de derechos implica una dife
tituye el derecho al trabajo, concebido como "el dere rente relación con el poder estatal: puesto que estos
Módulo 1 55

"c/ra/te de créance" son pensados como reivindica- 2 I.Berlin"Dos conceptos de libertad". La filosofía política(A.
Quinton ed.), F.C.E., México-Madrid-Buenos Aires, 1974,
dones frente al Estado para obtener prestaciones y p.217
beneficios, el poder del Estado es percibido como 3 Ibid., p 219 "La libertad - prosigue el autor - es aucenda de
una ayuda más que como un a amenaza, como ins interferendas más allá de la frontera cambiante, pero siempre
reconodble". La dimensión de este.espado sagrado varía de
tancia que asegura bienestar y justicia. Con ios dere acuerdo con el carácter más o menos optimista o pesimista
chos sociaies ya no se trata de defender un ámbito acerca de la naturaleza del ser humano. Sin embargo
de iibertad negativa en contra de un poder poiítico independientementede los límites más o menos estrechos,
siempre mas fuerte, organizado y amenazante; ia "debemos mantener una zona mínima de libertad personal,
so pena de degradar o negar nuestra naturaleza".
tarea principai es ia de exigir la intervención de este 4 "La liberté-T&a el artículo cuarto de la Dedaradón de derechos
poder para que el individuo pueda realizar sus poten- del hombre y del dudadano de 1789 - consIstBapowoir faire
dalidades en un marco de oportunidades para todos. toul qui ne nuit pas á autrul".
El paso de la libertad negativa a la libertad positiva es 5 Sobre esta idea tan propia de la tradidón sodalista de la
libertad comoliberadón del hombre y de las necesidades se
un tránsito de una visión pesimista del poder a una encuentran Indicaciones muy interesantes en el artículo de
concepción que no excluye su posible uso para S. PetrucdanI, Tres concettí d¡ ilbertá". Critica marxista N®.
redistribuir las riquezas y para realizar programas de 1, Roma, 1992.
6 "El modelo sodalista de libertad - escribe Peces-Barba -es el
bienestar social. De acuerdo con la lógica que inspira últimoen el tiempo. Pretende incorporarelementos igualítaríos
esta clase de derechos, las necesidades insatisfe a la lib^tad y exduir de lamismaa las dimensionesoin Imposible
chas de algunos implican derechos en relación con contenido igualitario como la propiedad. Pretende aear las
condiciones para que todos pueden disfrutar de las
aquellos que poseen más de lo estrictamente nece- demásdimensiones de la libertad. Pretende, en definitiva, ex
sario'^ y en la medida en que ia posibilidad real de tender a las dase trabajadora los benefldos de la revoludón
hacer eficaz este idea! de justida pasa por el poder liberal, Estí impulsado por el sodalista reformista, que desde
estatal, este ultimodesempeña un papel esenda! para Blanc, Lasalle, Bemstein, los austro-mandsta y en España
Femando de los Ríos o Besteiro, pretende integrar el Ideado
la redistribución equitativa de los recursos y la defen sodalista con la conquista progresiva del Estado liberal:
sa de los más desamparados. El correlato de los de parlamentarismo, estado de Derecho, derechoshumanos". B
rechos sodales, lo constituye la noción de "Estado autor español anota además que esta preocupadón por "las
condidonesreal» y efectivaspara la gmeralizadón deldislrutr
social de derecho", que se justifica y legitima con base de la libertad no es un prindplo incompatible con el modelo
en su capaddad de asegurar las demandas de bien liberal y con el democrático..." (op.dt, p50)
estar de ios ciudadanos. 7 Op.gt.,ppllO-lll.
8 Los'documentos más redentes condenan con espedal vigor
De otro lado, en la medida en que lo derechos esta forma de violencia, que constituye quizás la violencia,
más grave e inaceptable de la dignidad humana. Por tortura
sodales están ligados con la satisfacción de necesi se entiende aquel conjunto de prácticas por medio de las
dades, resulta mas difícil predsar y delimitar su al cuales se inflinge a las víctimas daños graves, o sufrimientos
cance: es reiativaménté fádl definir las necesidades ffeicos o mentales, para obtener informadones o confedones,
para castigarlas o intimidarías. Elderecho a no ser torturado
vitales mínimas de supervivencia; lo es mucho me constituye quizás el único derecho Inderogable en sentido
nos definir lo que significa en cada caso el derecho a absoluto.
los medios indispensables para una existenda digna. 9 F.Newman, K, Vasak, "Derechosdviles y políticos". Las
dimensiones internadonaies de los derechos humanos, vol.
Por eso es, que se puede hablar aquí de una tarea 1, Serval/Unesco, >Barcelona, 1984, p.237.
abierta, que se realiza de manera paulatina y pro 10 Yaen el texto de la Revoludón francesa la apropiación de la
gresiva, de acuerdo con la dinámica de las necesida doctrina rousseauniana de la voluntad general Introduce
una nueva dimensión de la libertad, no del todo compatible
des y ron la disponibilidad de recurso. Los derechos con la libertad como no interferenda: la consagrádón del
civiles son de realización inmediata; los derechos derecho del individuo a partidpar en la formadón de la
sodales, en cambio, son pensados como demandas coluntad general nos muestra que la libertad del Individuo
no se agota en la demarcadón de una esfera privada de
que se irán realizando de manera progresiva, de independenda y autonomía y que Induye como un aspecto
acuerdo con la disponibilidad de recursos, hasta lo sustandal la partidpadón acti'va en los asuntos püiblicos. Al
grar la plena efectividad^®. lado de la libertad de los modernos obtiene así un
reconocimiento tambleén la "libertad de los antiguos", la
libertad del dudadano, base y sustento de los derechos
Notas ligados con el ejerddo de la demoaada.
11 B. De Castro Od, op.dt., p.lll.
1 B modelo liberal de libertad - sostiene peces -barba - es el
12 "Pacto intemadonal de Derechos civilesy polacos", art xxv
primero en la historia, y utiliza como vehículo cultural inidal
Folleto Informativo del centro de derechos humanos de las
la Ideología del lusnaturalismo racionalista. Es la Idea de
Naciones Unidas, Ginebra, 1989,p.53.
libertad como no- interferenda, como aeación de un espado
13 "Pacto interfiadonal de derechos Econmómicos, Sodales y
libre a través de 1Derecho para el desarrollo de la autonomía
Culturales", Preámbulo, Folleto informativo de las Naciones
de la voluntad privada (..) Es la libertad de hacer lo que se
Unidas, ed. OL, p.28.
quiere, la libertad concebida como limiteal poder (..) Es la 14 Ibld.,p.33.
libertad que Constant llama, sesgadamente, de los modernos"
15 J5Xb/d., art. 11, p.34.
(Op.dt., 50)
56 Diplomado en Derechos Humanos

16 Ibid., art. 6, p31. derados merecedores de ser protegidos y se ha ex


17 La inclusión de esta nueva clase de derechos económicosy
sodaíes constituye uno de los aportes y logrosde la Dedaradón
tendido la titularidad de algunos derechos típicos a
de derechos de la ONU, que de esta forma enriquece y amplía categorías especificas del ser humano, puesto que
la lístB y la concepdón misma de los derechos, puesto que la se ha impuesto la tendencia a considerar al hombre
indusón de unos deredios a la educatíón, al tratiajo, a la en la especificidad y concreción de sus diferentes
salud y a la vivienda presuponen cambios sustandales en la
concepdón de la libertad y en la visión del poder. formas de ser en la sociedad, como niño, anciano,
18 "Si algunos individuos carecen de la posibilidad de satisfacer enfermo, más que como un ente genérico o como
sus necesidades primaria y otros poseen recursos que no un ser humano en abstracto. En substancia, mas
representan necesidades básicas para ellos, se cree que los
primeros tienen demandas legitimas acerca de los bienes de
bienes, mas sujetos, mas roles y status del único
los últímos". T.Machan, The Nonexistenceof BasicWelafre Individuo^". El hombre aparece diferenciado de
Rights", ed. Cit, p.66. acuerdo con el sexo, la edad, el estado de salud; y
19 Como bien lo anota Ladriére, es posible fijar con precisión en la medida en que cada una de estas especifica
un límiteal uso legítimodel poder del Estadoen reladón con
la libertad negativa; encamblo los derechos sodales sugieren ciones se presentan necesidades y prioridades dis
una tarea casi Indefinida y "expresan una exigenda más que tintas, surgen las declaraciones de derechos de la
un contenido enteramente analizable: se refieren al futuro mujer, dei anciano, del niño^, del enfermo, etc. La
más que al presente. Indican un camino a seguir, más que
una conducta actual; se parecen a una idea regulativa en
idea que inspira estas declaraciones sigue siendo la
sentido kaniano; son un deber ser, más que un ser" CLes aspiración a un trato igual y a Iguales derechos: se
droitsde I'homme et I'historidté", en Viesodale atdesOnée, trata de extender a las diferentes categorías de in
Duculot, Gembloux, 1973, p.l20). dividuos los derechos proclamados para el hombre
en general. Es la lógica que inspiraba la declaración
Capítulo Tercero de derechos de la mujer redactada por Olympe de
Gouges, en respuesta al trato discriminatorio hacia
NUEVAS CLASES DERECHOS
las mujeres por parte de los actores de la Revolu
El dinamismo constante en las demandas de li ción Francesa. En realidad, el texto de la declara
bertad y dignidad, que adquiere rasgos y caracte ción no planteaba de manera explícita una
rísticas distintos en momentos históricos y en discriminación en contra de la mujer. Sin embargo,
contextos culturales diferentes, pone en entredicho todos parecían dar por descontado en la prácticaque
la posibilidad de concebir los derechos humanos los derechos del hombre en general se limitaban en
como un sistema cerrado y estático. I-a historia pa realidad al varón, y que la mujer apareda incluida en
sada y reciente nos indica con claridad que las rei esta ^tegoría general de humanidad sólo cuando se
vindicaciones de libertades básicas se amplían y hablaba de obligaciones. De aquí la propuesta de
enriquecen, en un proceso constante de redefinición Olympe, quien reproduce el texto de la declaración,
y adecuación la las certezas compartidas, a la con ampiiándola: en todos ios pasos en que se habla de
ciencia de nuevas necesidades y de nuevas opcio derechos del hombre ella añade "y de la mujer".
nes abiertas por el desarrollo científicoy tecnológico, Al mismo tiempo, las luchas por los derechos de la
a la irrupción en la arena política de nuevos sujetos mujer muestran que el imperativo de la igualdad y la
y de nuevas demandas de reconocimiento, etc. 1^ obtención de Iguales derechos civiles, sociales y políti
experiencia de este ultimo medio siglo refuerza esta cos constituyen una conquista importante, pero insufi
tesis, puesto que hemos asistido a la proclamación ciente. En las ultimas décadas la atención se ha,
de nuevos derecho, de nuevas demandas de liber concentrado en las diferencias ligadas con el sexo,
tad por parte de individuos y puéblos, a una nueva más que en la igualdad genérica, loque ha significado
manera de concebir las relaciones con la naturale un cambio significativo en el sentido y alcance de las
za; lo que significa también que la Carta de dere demandas y reivindicaciones de la mujer. De acuerdo
chos proclamada después de la segunda guerra con estos nuevos enfoques, la liberación femenina no
mundial, si bien sigue siendo un punto de referencia puede agotarse en la lucha contra la discriminación, o
obligado, necesita ser complementada con estas nue en la apertura a la mujerde ese universo poli'tico limi
vas reivindicaciones, con los denominados derechos tado antes de manera exclusiva a los varones. Lo que
de tercera y cuarta generación. solicitan ahora con mayor fuerza los movimientos fe
ministas es el derecho a modificar las reglas y el sen
Aplicación de los derechos del hombre en tido de este universo político, para que responda a sus
general a categorías especificas de seres valores y a su concepción de la vida. Las mujeres re
humanos
daman una reladón distinta entre vida pública y vida
"En estos últimos años -escribe Bobbio- se ha privada, una valoradón distinta y un reconodmiento
venido incrementando la cantidad de bienes consi de la cotidianeidad en la que se desenvuelven como
Módulo 1 57

madres, esposas, etc. En este terreno se ha ventilado hipotecar los derechos de las generadones futuras:
con mayor fuerza un derecho a la diversidad, como ''ninguna generadón tiene en su poder interrumpir
una forma de complementar, más que desplazar, la la transmisión de los derechos". Al afirmar este prin
consigna tradidonal ligada con el derecho a un trato cipio, el teórico norteamericano tenía en mente an
igual y no discriminatorio^. tes que todo el peligro de que la aceptación de la
esclavitud por parte de una generadón pudiesecom
Los derechos de los pueblos prometer él derecho a la libertad de las generado
Otro cambio substancial tíene que ver con la pro nes futuras® y polemizaba én concreto con la idea
clamación de los derechos de los pueblos, sustenta de Burke, según la cual la alineación de derahos y
da en la idea de que los sujetos de los derechos libertades de una generadón no podía ser revocada
humanos no son solamente los individuos, sino tam de manera arbitraria por la generadón siguiente.
bién unidades más grandes como etnlas y pueblos. En la actualidad, en cambio, la reivindicadón de un
'Todos los pueblos - leemos-en el Pacto internacio derecho para las.generadones futuras tiene un sen
nal de derechos económicos, sodales y culturales - tido distinto.,Hoy en día.es bastante remota la posi
tienen el derecho dé libre determinación (...) Para el bilidad de que una generación entera decida
logro de sus fines, todos los pueblos pueden dispo renundar para siempre a las libertades adquiridas y
ner libremente de sus riquezas y recursos naturales, pretenda que esta renuncia se conserve de manera
sin perjuicio de las obligaciones que se derivan de la indefinida. En cambio, es muy real el peligro de que
cooperación economica internacional basada en el el uso indiscriminado de los recursos por parte de
principio de beneficio redproco, asi como el derecho una o varias generaciones afecte y comprometa se
intemacionar"'. Al hablar de derechos de los pueblos, riamente, o de manera irreversible, el igual dere
los sujetos o portadores de derechos ya no son las cho de las generadones futuras a un aire limpio, a
personas naturales, sino las naciones y Estados, ins un ambiente no contaminado, a unos recursos ali
tancias que reivindican, de manera análoga a los in menticios abundantes, etc. En estas últimas déca
dividuos, una autonomía plena en sus políticas y en el das ha venido cobrando siempre más fuerza la idea
uso de los recursos, al Igual que el derecho a la asis de que el uso indiscriminado de los recursos, ligado
tencia por parte de la comunidad internacional en con el desarrollo salvaje, desordenado y violento de
caso de necesidad o calamidad. Por cierto, en este la sociedad Industrial avanzada, el armamentismo
terreno surgen dificultades adicionales, sobre todo credente y la contaminadón ambiental pueden per
en relación con ei destinatario concreto de estas rei judicar, en forma Irreversible, el derecho a una vida
vindicaciones. En efecto, en el caso de los derechos sana o, quizás, el derecho a la vida sin más. Es lo
de las personas o de los ciudadanos, se cuenta con el que han vistoy denundado autores como Benjamín,
poder del Estado para asegurar el goce de los dere Adorno, Marcuse, y en la actualidad muchos de los
chos de la esfera individual y el acceso a los bienes exponentes de la post-modernidad, quienes coind-
ligados con la satisfacción de las necesidades bási den en la necesidad de que se modifique la forma
cas por medio de políticas de bienestar. En cambio, de concebir las relaciones del hombre con la natu
en las relaciones entre Estados se encuentra todavía raleza. Ya es hora de acabar con ese modelo cen,-
muy lejana la posibilidad de que la humanidad civili trado en la idea del hombre como señor y tirano de
zada cuente con un poder coactivo imparcial y justo la naturaleza, una consecuencia directa de la meta
para sancionar a las potencias que irrespetan el de física de la subjetividad y de la ontologíá del traba
recho a la autodeterminación de los pueblos, o que jo, para establecer sobre otras bases y desde otra
incumplen con sus obligaciones de solidaridad con óptica las relaciones hombre-naturaleza. La carrera
los países más necesitados®. Con esto no queremos frenética hada el despilfarro de los recürsos, la pro-
quitarte importancia a esta nueva clase de derechos, liferadón de necesidades impuestas por el mercado
que en algunas ocasiones pueden tener eficacia; sin y por la obsesión del consumo, se enfrenta ya con
embargo, hasta tanto no se realice el sueño Kantiano las voces de protesta de quienes llaman la atendón
de una fuerza legítima con poder por encima de los acerca de los peligros que esta forma reductiva y
Estados, los derechos de los pueblos seguirán siendo unilateral de concebir el progreso de la civilizadón
reivindicadones y aspiradones de carácter eminen puede significar para el destino de la humanidad y
temente moral. redaman con fuerza que se detenga esta marcha
acelerada y hasta demendal, que puede llevar a la
Los derechos de las generaciones futuras
humanidad al borde del abismo y de la destrucdón.
Hace dos siglos Thomas Paine llamaba la aten- Otros denundan con especial énfasis el peligro de
dón sobre el hecho de que ninguna generadón puede las armas nudeares, que puedan comprometer la
58 Diplomado en Derechos Humanos

posibilidad de supervivencia de la vida humana y de un punto de vista más abierto, para poder mirar al
la vida sin más. universo desde una perspectiva no estrechamente
Los movimientos ecológicos concentran sus rei humana^: renunciando a nuestro talante despótico
vindicaciones y luchas precisamente en la idea de y a la pretensión de ser la especie privilegiada, ten
que todo ser humano, tanto de la generación actual dríamos que asumir una actitud más respetuosa ha
como de las generación futuras, posee por igual el cia las demás expresiones de vida'°. Estos autores
derecho a gozar de los recursos naturales, del aire insisten también en la idea de que los animales,
no contaminado; y van en el consumo aeclente y lejos de ser "autómatas sin alma", comparten con el
en el incremento de la contaminación una amenaza hombre la capaddad de sentir dolor y placer, con el
muy seria para el goce de este derecho. De acuerdo agravante de que en el caso del animal, que no tie
con este enfoque, se amplia y enriquece el sentido y ne "nada más en qué pensar" el dolor resultaría aún
alcance del derecho a la vida, que incluye ahora la más insoportable; y en contra de la tendencia a so-
defensa de las condiciones para el desarrollo de la brevalorar la diferencia específica y acentuar la se
vida, el derecho a una relación pacífica y armónica paración entre hombre y animal, ellos resaltan la
con la naturaleza, el derecho a vivir a gusto en un continuidad y las semejanzas, mostrando cómo al
ambiente no perturbado por los efectos nefastos de gunas especies logran desarrollar un cierto grado
un supuesto "progreso" de la civilización'. de autonomía, que si bien no coincide con la auto
nomía moral en sentido Kantiano, de todas formas
Los derechos de los animales
les permite elegir entre diferentes alternativas, de
La crítica radical de la civilización tecnológica y la acuerdo con sus preferencias y gustos". También
condena del uso indiscriminado de los recursos se "los animales no humanos" serían sujetos de dere
fundamentan, en algunos casos, en un prudente uti chos y merecerían ser tratados de manera respe
litarismo, que considera conveniente cierta modera tuosa como fines en sí valiosos, con el consiguiente
ción en el uso actual de los recursos, con miras a cuestionamiento del privilegio abusivo que se ha atri
asegurar su reproducción en el futuro. En otros ca buido el ser humano de utilizariosy sacrificarlos para
sos, en cambio, la preocupación por ta ecología aca su propia subsistencia y sus propios fines", y no se
ba por poner en entredicho la legitimidad y trataría de meras concesiones impuestas por senti
conveniencia de atribuirle al ser humano un valor pri mientos de benevolencia, sino más bien del respeto
vilegiado y especial en el marco de la naturaleza. De de ese principio elemental de justicia que exige la
acuerdo con esta tesis más radical, el hombre no es imparcialidad y nos obliga a tratar por igual a suje
el único sujeto de derechos, ni tiene porqué reivindi tos sustancialmente iguales. Habría que acabar por
car un status o un trato privilegiado; al contrario, debe lo tanto con el trato discriminatorio hacia los anima
aprender a compartir con los demás seres vivientes les, tan irracional, injusto e inmoral como la discri
el derecho a la vida y el derecho al uso de los recur minación fundada en la raza o en el sexo,
sos®. Se cuestiona así la función del hombre como transformando de manera radical nuestra actitud
centro, dueño y explotador de la naturaleza y del uni hacia los animales, y asumiendo como bandera de
verso; y al mismo tiempo se empieza a cuestionar la las nuevas generaciones la liberación y los dere
idea de que sólo existan derechos "humanos". De chos de estos seres vivientes por tanto tiempo piso
acuerdo con algunos autores, sería ya tiempo de aca teados. "Muchos de los niiembros de la especie
bar con el antropocentrismo y con el espécieismo, llamada homo sapiens que se han manifestado en
uno de los mitos más arraigados en la conciencia de contra de la discriminación - anota P. Cohn - practi
Occidente, para considerar lo real desde la perspec can sin titubeos una clase particular de discrimina
tiva del universo, más que desde la estrecha y limita ción: la discriminación contra los animales"^^ sin
da perspectiva de los humanos. caer en la cuenta de lo inconsistente que resulta
luchar contra la discriminación sexual o racial y con
De aquí la idea de que también los animales po servar al mismo tiempo la discriminación con base
seen derechos. De acuerdo con los defensores de en la pertenencia a una especie determinada. Y así
los derechos de los "animales no-humanos", se de como en el pasado la lucha por los derechos se ha
bería acabar con el trato preferencial y los privile dirigido contra formas de privilegios basados en el
gios Infundados atribuidos a nuestra especie, puesto color de la piel, en los rasgos sexuales o en las dife
que valoraria simplemente porque es nuestra cons rencias sociales, la tarea del presente, destinada a
tituiría una actitud tan irracional como la de quien "revolucionar" nuestra cultura, sería la de acabar
.reivindica de manera unilateral ios valores de su con el trato discriminatorio en contra de los anima
tierra, de su sexo o de su raza. Deberíamos ganar les".
Módulo 1 59

Los abanderados de estas nuevas reivindicacio la misma intensidad frente a los animales fc)ellos, tier
nes aseguran también que asumir una posición en nos y mimados que frente a los feos, pequeños y
favor de los animales no significa afectar ios inte repugnantes. Y si también el derecho de los huma
reses de la humanidad: "estar 'por' Los animaies nos se fundase exdusivamente en una base tan frágil
no significa estar 'en contra' de ios humanós"^5; y y variable, es evidente que los sujetos escasamente
así como la liberación de ia mujer resuita a ia iar- agradables o de,dudosa moralidad, poco o nada po
ga un buen negocio para el hombre, quien gana el drían esperar de ia solidaridad y de la simpatía du-
reconocimiento y la compañía de un ser autónomo dadana; ésta tiende más bien a experimentar derta
y libre como éi, esta nueva campaña de liberación satisfacción ante el sufrimiento y la violencia padeci
tendría efectos benéficos para ios derechos del pro do.por seres que considera poco dignos de estima-
pio ser humano. Las ventajas de esta convergen dón. Por lo demás, las propuestas de los defensores
cia de intereses y de ia inclusión de ios animaies de los derechos de los animales nos obligan a dedi
entre los sujetos de derechos se apreciaría en es car mayoratendón á ia fundamentadón.de losdere
pecial en el caso de ios individuos humanos inca chos del ser humano, sin aceptar como un postulado
paces de transformarse en agentes morales, obvio y evidente de por sí la idea, por niucho tiempo
quienes resultarían favorecidos con la eliminación no cuestionada, de la dignitas bominis y de su dere
del príndplo que sustenta la discriminación de ios cho a ser tratado como el fin último de! universo.
animales. Si limitamos el respeto y los derechos
exclusivamente a los agentes morales capaces de Notas
1 N.Bobblo, op.dt., p.68.
actuar como miembros responsables de ta comu 2 La Convendón sobre los deredios del niño, proclamada
nidad moral y de asumir de manera autónoma com porla ONU en 1989,plantea la necesidad de una protecdón
promisos y obligaciones, no existirían argumentos especial,para que los niños puedan gozar del derecho a la
valederos para no excluir también de este respeto vida, al bienestar, a las salud, a un trato humano en el seno
de la familia, a una educación que asegure el desarrollo
mínimo a aquellos miembros de ia especie huma armónico de su personalidad, a la privacidad e Induso el
na (como los retrasados mentales o los niños) in derecho a la libertad de pensamiento, condenda y religión.
capaces de autonomía moral y de una conducta 3 ""iJ mujer que un tiempo carecía de capaddad jurídica e
responsable. En caso de conservar este principio induso de la disponibilidad de su cuerpo y de su vida -
escribe C.Mandna - se ha transformado en un sujeto que
discriminatorio contra los animales nos veríamos goza de los mismos derechos que el hombre, y de manera
por ende obligados a concluir también ''que algu más lenta está conquistando oportunidades de vida
nos individuos humanos, aun perteneciendo.a ia parecidas. Esto no significa, sin embargo, el fin de la
dominadón sexual, puesto que no modifica el hecho de que
especie homo sapiens, no pert:enecen a la comuni los dos sexos poseen cada uno un status diferente en su
dad moraP^ eidstenda sodal: d hombre se pone a sí mismo como uni
versal, la mujer en cambio como un sijeto particularque se
Nosotros pensamos, al contrario, que esta exten aleja de este patrón universal, y que se ve obligada a
sión de los derechos a sujetos no humanos significa adaptarse a formas universales que tienen como base el
ría de hecho la destrucción y el fin de ia teoría de ios elemento, masculino. De aquí el malestar en la existenda
femenina, Induso en la más emandpada; y de este malestar
derechos humanos. En efecto, una vez eliminada ia surge la insistenda actual de las mujeres en el tema de la
diferencia entre "animales humanos" y "animales no díferenda, m^.que enla igualdad. La'Ubeiadón'de las mujeres
humanos", todos igualmente merecedores de cuida no puede por lo tanto limitarse a su participación en la
personalidad humana y a los deredios conexos con ella,
do y respeto, el único criterio que nos quedaría para puesto que esta personalidad y estos derechos han sido
diferendar a ios sujetos que poseen un "valor intrín concebidos con base en la exdusión del sexo f^enlno de lo
seco" de aquellos que pueden ser Instrumentalizados universal-humano, y por lotanto con base en la exdusión de
la mujer de la dudadanía, y presupone la destlnadón del
sin problemas es la posesión de algunos rasgos que sexo femenino a una esfera de rdadones fómliiaresy afédivas
hacen de un ser vivienteun "sujeto-de- una vida"^^. A consideradas Indiferentes frente a la fpmia de pacto sodal".
nuestro juicio, planteamientos de esta naturaleza Por lo anterior, se hace necesaria una defínldón del pacto
sodal, que tome en cuenta las diferendas sexuales y no se
constituyan en el mgor de ios casos un escape fren limite a "esconder la dimensión concreta de estas diferendas:
te a los graves problemas de violencia que padece necesidades, sentimientos, cuerpos,nadmientós y muertes".
mos a diario; y pueden resultar peligrosos en cuanto "TeoriadelUdentitá e questione femminile", Ottre Gramsd con
que, ante esta ampiiadón desmedida de los sujetos Gramsd, Critica mandsta (marzo-junio 1987), Editori Riuniti,
Roma,p.l81.
vitales protegidos, en la práctica nadie tomaría muy 4 "Pacto Intémadonal de Derechos Económicos, Sodales y
en serio la teoría de los derechos. De otro lado, quie Culturales", art.l, ed. Cit, p.29.
nes reivindican derechos para los animales acostum 5 La experienda más redente nos muestra que este poder
creativoen nombre de losvaloressuperiores de la dvilizadón
bran sustentar estos derechos en la simpatía que y de humanidad loejerce precisamente la poterída que ha
despiertan el dolor y el sufrimiento ajeno. Sin em irrespetado en reiteradas ocasiones el derecho a la
bargo, nuestra sensibilidad ai dolor no reacdona con autoestimación de los pueblos.
60 Diplomado en Derechos Humanos

6 T. Paine, I diritü deH'uromo, Editor! Riuniti, Roma, 1978, p. argumenta que "si no es injusto matar a un animal por las
188. razones antes indicadas, acaso no sea injusto matar, sin
7 ""Ei echo de que los demás seres vivos no posean la causar sufrimiento, a un niño pequeño o inclusive a un
capacidad de comprender lo que es la vida, de cuya realidad adulto mentalmente rebrasado. Ahora bien,aparte el hecho
también partídpan- escribeI. J. González - no quiere dedr de que estas condusiones se oponen a nuetras Instrucdones
que pierdan el derecíio a vivirque la misma vida les confiere". morales básicas, no tenemos ninguna razón de peso para
L. José González, Etica ecológica para América latina, Edito creer que somos más reales para básicas, no tenemos
rial Q Buho, Bogotá, 1991. R15. "Elderecho de la humanidad ninguna razón de peso para creer que somos más reales
a la vida y, por consiguiente a las condiciones ^tructurales para nosotros mismos de lo que es un animal para consigo
que sostienen - prosigue el autor - justifican la ex!st&idA mismo" Li sefíora Cohn añade ademásque"algunos autores
del derecho a que los animales y los vegetales vivan en que han denegado derechos a los animales han opinado a la
condiciones adecuadas. SI este derechono se protege, se vez consistentemente que los individuos en los casos limítrofes
viola el derecho humano a la vida". Ibid., p.l5. Por lo demás, de referenda carecen de derechos", op. Qt,pp.71-78.
si bienei autor considera la \rida como un valor absoluto, e 17 "Para que un individuo sea 'sujeto-de-una-vida - predsa
incluso como el único valor absoluto de todas formas T.Regan - no es sufidente que sea un ser viviente, ni que sea
reconoce que '"es una ley que las especies superior^ de simplemente un ser consdente; es río que él tenga además
vida se desarrollen valiéndose de las inferiores", Ibid., p.20. deseos, percepdón, memoria y sentido del futuro (también
8 "En los movimientosecológicos emerge casi un derecho de del propio futuro), una vida emodonal con sentimientos de
la naturaleza a ser respetada y no explotada". N.Bobblo, placer y dolor, interés y preféreendas, la capaddad de inidar
op.,p.69 una acdón en vi^ de la graficadón de sus propios deseos
9 'Si los animales pudiesen adoptar un punto de vista utilitario y la consecudón de sus propios objetivos, la identidad
- sostiene P.Cohn- afirmarían que la suma total de placer psícofisica en el t3empo(...). Quienes satis^cen el críterío de
en el mundoaum^tarfa si losseres humanosdesaparederan". sujeto-de-una-vida poseen, un espedfico tipo de valor - el
"Los derechos de los animales" en J.Ferrater Mora, Prísdlla valor inherente- y no pueden ser considerados o tratados
Cohn, Etica aplicada- De la violencia al aborto. Alianza, como menos receptáculos". Op.dt.pp.331-32.
Madrid, 1983, p.80.
10 Lbpresentaciónde la unidadcomenta T.Regan, "es aceptable
sotire la basereligiosa, pero.resulta indefenibie desde un Lectura 5
punto de vista científico",T.Regan,! diritti animali, Garzanti,
Milano, 1990, p.60 Tomado de: Defensoría del Pueblo - Colombia;
11 De acuerdo a)n Regan, "es altamente Improbable que los
animales sean autónomos en un sentido kantiano",Sin em Nueve cuestiones básicas sobre derechos humanos.
bargo d bien "no son capaces de actuar con base en razones Preguntas y Respuestas, Plegable, Imprenta Nacio
de acuerdo a las cuales debería comportarse cada Individuo nal de Colombia, Bogotá D.C, 1993
en situaciones análogas", los animales gozan de autonomía si
por ella entendemos "la capaddad de tener preferendas, al NUEVE CUESTIONES BÁSICASSOBRE
igual que la capaddad de actuar para su satisfacdón" Ibid., DERECHOS HUMANOS
pp.128-29.
12 Por lo demás en este terreno espedfico del derecho a la 1. Qué son los Derechos Humanos?
vida existen diferencias significativas entre los que propugnan
derechos para los animales; algunos se limitan a reivindicar Son todos aquellos atributos y facultades que per
para los animales una .vida y una muerte sinsufílmiento, miten a la persona reclamar cuanto necesita para
alegando que la muerte no constituye un daño muy seno
para un ser que carece de ia perspectiva del futuro; los más vivir de manera digna y cumplir los fines propios de
radicales, en cambio, hablan de un derecho a la vida sin la vida en comunidad.
más, que debería ser Igualmente protegido para todo ser
viviente. Autores más cautelosos no hablan de derechos, Vivir dignamente supone que la persona pueda
sino de intereses de los animales, que habría que respetar y exigir para si bienes espirituales (vgr. La educación y
que sería: cesarío armonizar con el Interés de los humanos. la cultura), bienes materiales (vgr. el vestido o el ali
13 J.Ferrater Mora, Prisciila Cohn, Etica aplicada De la violenda
al aborto, ed. p.59. mento) y otros que tienen una expresión física en el
14 R Cohn afírma que "existen Interesantes analogías entre los espacio y el tiempo (vgr. La libertad de circulación).
movimientos deliberadón a que antes me referí -liberadón
de los negros, liberadón de la mujervor de la liberadón de La vida en comunidad impone a la persona el de
los animales".J.Férater Mora, Prísdlla Cohn, op.cit., p.61. ber de respetar los derechos de los demás: cada
Estas presuntas analogi'asresultan a nuestro Juido denigrantes uno tiene la obligación de permitir que los otros .vi
para las mujeres para las minoríasétnicas, puesto que en su
esfuerzo por acentuar las semejanzas, la autora parece olvidar van igualmente de manera digna. Los Derechos Hu
o descuidar el papel activo jugado por las mujeres y los manos pertenecen a todas las personas por el único
negros en las reinvlndicadones y luchas por sus derechos y hecho de ser miembros de la familia humana.
libertades.
15 T.Regan, op.dt.,p.219. 2. Quién es persona?
16 Ibid., p.218. Refíríéndose más espedfícamente a la teoría
kantiana Regan observa además que si Kantfuese de verdad Persona es todo miembro de! género humano,
coherente con sus príndpios, no podría pensar "que todos sin excepción alguna. La condición de persona hu
los seres humanos, induidos los padentes morales, sean
fines en si mismo"; una vez asumido que es la autonomía mana no puede ser concedida ni por una ley, ni por
moral lo que sustenta la dignidad y los derechos humanos, un acuerdo de voluntades, ni por un acto individual.
debería conduir que quienes carecen de estos atributos
deberían quedar exduidos de la sodedad y de la comunidad La condición de persona no es un regalo: se ad
de derechos. Ibid.,pp. 255-57. Por su parte P. Cohn quiere por el sólo hecho de pertenecer a la especie
Módulo 1 61

humana. Esta condición aparece desde ei primer Establecen límites a las actuaciones de los ser
momento de la existencia y se mantiene hasta el vidores públicos - civiles y militares con el fin
final de la vida. de prevenir los abusos de poder.
3. Tíénen algunos derechos humanos más Crean canales y mecanismos de participación
importancia que otros? que les facilitan a todas las personas tomar par
te activa en el manejo de los asuntos públicos y
Para las personas todos sus derechos son nece en la adopdón de las decisiones comunitarias.
sarios. En consecuencia, cada uno dé ellos reviste
la misma importancia y merece idéntico respeto. 6. Quién tiene la obligación de respejtar los
Todos los Derechos Humanos son indivisibles e derechos humanos?
interdependientes. En principio, todos los miembros de la sociedad
Sin embargo, hay. un derecho cuyo respeto es humana tienen la obligación de respetar los dere
condición para el disfrute de otros. El derecho a la chos de las personas.'.Sin;embárgo, en las,socieda
vida es eí primero de todos los derechos/pues sin el des democráticas existe un grupo de personas que
ser y la existencia nadie puede gozar de los demás en este aspecto tiene una mayor responsabilidad:
derechos. Por eso cualquier acto que afecte el bien esas personas son las autoridades.
de la vida (homicidio injusto, lesiones personales, La sociedad ha depositado su confíanza en las au
tratados crueles o inhumanos) debe considerarse toridades para que defiendan la organización social y
como un gravísimo atentado. las. Instituciones creadas con el fin de manteneria y
desarroüaria. Esa organización se funda, precisamen
4. Cuáles son las características de los
te, en él respeto de la dignidad persona!. •
Derechos Humanos?
Por ello, la Constitución Política afirma én su ar
Los derechos humanos presentan los siguientes tículo primero que "Colombia es un Estado social
rasgos distintivos: de derecho organizado en forma de República uni
Son necesarios, porque sin ellos las personas taria, (...) fundada en el respeto de lá dignidad
no pueden vivir dignamente como seres huma humana".
nos.
También define la carta política cual es la misión
Son generales, ecuménicos o universales, por institucional de las'autoridades. Prescribe en su ar
que pertenecen a todas las personas, indepen tículo segundo: "las autoridades de la República es
dientemente de su sexo, edad, posición social, tán instituidas para proteger a todas personas
partido político, creencia religiosa, origen fa residente en Colombia,- en su vida, honra, bienes,
miliar o capacidad económica. creencias, y demás derechos y libertades, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
Son.preexistentes, porque han surgido con an
del Estado y de los particulares".
terioridad al derecho positivo y a la ley: apare
cen con la persona y no son creados por actos Es daro entonces que, según el mandato constitu
de autoridad. cional las primeras personas llamadas a respetar los
derechos humanos son los agentes del Estado: los hom
Son limitados, porque en su ejercido solamen
bres y mujeres que ejercen autoridad dv¡l o militar.
te se puede llegar hasta donde comienzan los
derechos de los demás o los justos intereses La obligación de proteger los derechos humanos
de la comunidad. crea para el Estado la ineludible exigenda de pro
Son inviolables, porque si alguien los vulnera o veer y mantener las condiciones necesarias para
amenaza comete un acto injusto.
que, dentro de una situación de justida, paz y liber
tad, las personas puedan gozar realmente de todos
5. Para qué sirven los derechos humanos? sus derechos. El bienestar común supone que el
poder público debe hacer todo lo necesario para
Los derechos humanos cumplen las siguientes qije de manera paulatina sean superadas la des-
funciones:
Igualdad, la pobreza y las discriminadones.
Contribuyen al desarrollo integral de la persona 7. Tienen las autoridades derechos
Delimitan para todas las personas una esfera humanos?

de autonomía dentro de la cual pueden actuar SI. Quienes ejercen la autoridad gozan de los
libremente, protegidas contra injerencias derechos "iguales e inalienables" que pertenecen a
abusivas de autoridades y de particulares. todo ser humano. Como titulares de los derechos
62 Diplomado en Derechos Humanos

humanos las personas constituidas en autoridades Mario Madrid-MaloGarizábal, Derechos fundamen


tienen el derecho y el deber de defenderse cuando tales, 3R Editores, Bogotá D.C., 1997.
son injustamente agredidas. Sin embargo, esta de
ONU, Conferencia Mundial de Derechos Huma
fensa siempre debe realizarse dentro de los térmi
nos y condiciones fijados por la Constitución y por la nos. Declaración y Programa de Acción de VIena,
ley/ de modo que en todo caso sea racional y pro junio de 1993.
porcionado. John Rawls et al, Libertad, igualdad y derecho,
8. Tienen límites los derechos humanos?
Ariel, Barcelona, 1988.

Los derechos humanos tienen como propósito ftjnr I. Ara, Las transformaciones de los derechos hu
damental garantizar el logro de la pacífica convi manos, Tecnos S.A., Madrid, 1990.
vencia. Por ello, cada uno de nosotros está obligado Eusebio Fernández, Teoría de la justicia y dere
a reconocer límitesen el ejercicio de sus derechos y chos humanos, Editorial Debate, Madrid, 1991.
a permitir que los demás puedan disfrutar de sus
propios bienes jurídicos. En consecuencia, al ejerci Jesús González Amuschástegul, Concepto y-fun-
do de los derechos humanos se imponen restriccio damento de los derechos humanos, Defensoría del
nes razonables con el fin de asegurar su pleno Pueblo - Colombia, 2001.
disfrute para todas las personas. A. Heller, Una revisión de la teoría de las necesi
En el goce de sus derechos las personas tienen dades, Paidós, Barcelona, 1996.
sus limitaciones derivadas de tres grandes deberes: J. Herrera, Los derechos humanos desde la es
El de no abusar de los propios derechos cuela de Budapest, Tecnos, Madrid, 1989.

El de respetar los derechos ajenos Uva Myriam Hoyos Castañeda, El concepto de


persona y los derechos humanos. Universidad de La
El de no alterar el justo orden público Sabana, Bogotá D.C, 1991.
9. Es la defensa de los derechos una Carlos Eduardo Maídonado, Hacia una
ideología política? fündamentadón filosófica de los derechos humanos,
No. Defender los derechos humanos es dar cum
ESAP, Bogotá D.C., 1994.
plimiento a un mandato constitucional, pues la carta Javier Muguerza y otros. El fundamento de los
política ha reconocido la primacía de los derechos derechos humanos, Editorial Debate, Madrid, 1989.
Inalienables de la persona y dispone que todos los
Carios Santiago Niño, ética y derechos humanos.
colombianos se eduquen para su respeto y obser
Un ensayo de fündamentadón, Editorial Astrea,
vancia.
Buenos Aires, 1989.
J. Patocka, Essais, hérétiques. Sur la philosophie
5. BIBUOGRAFIA RECOMENDADA de Thistolre, Editorial Verdier, 1981.
Gregorio Peces-Barba, Los valores superiores,
Robert Alexy, Teoría de los derechos fíjndamen-
Tecnos, Madrid, 1986.
tales, C.E.C., Madrid, 1993.
Escritos sobre derechos fundamen
Hannah Arendt, De la historia de la acción, Paidós,
Barcelona, 1995. tales, Eudema S.A., Madrid, 1991.

Norberto Bobbio, Igualdad y libertad, Paidós, Bar A. Pérez Luño, Los derechos fundamentales,
celona, 1993. Tecnos, Madrid, 1993.

El futuro de la democracia, Fondo Derechos Humanos, Estado de De


de Cultura Económica, México, 1996. recho y Constitución, Tecnos, Madrid, 1991.
José Cascajo Castro y otros. Los derechos huma Luis Prieto Sanchis, Estudios sobre derechos fun
nos. Signifícadón, ^fatuto jurídico y sistema, Uni damentales, Editorial Debate, Madrid, 1990.
versidad de Sevilla, 1979. • Antonio Truyoi y Serra, Los derechos humanos,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Tecnos, Madrid, 1984.
París, 10 de diciembre de 1948. Rodrigo Uprimny Yepes, La dialéctica de los de
Ligia Galvis, Comprensión de los derechos huma rechos humanos en Colombia, Universidad Autóno
nos, Ediciones Aurora, Bogotá D.C, 1996. ma, Bogotá D.C., 1992.
Módulo 2
El Estado Social de Derecho
y los Derechos Humanos

i
Estado Social de Derecho
y Derechos Humanos
Docente: RAUL HERNANDEZ R.

Abogado, Especialista en Derechos Humanos Escuela Supe


rior de Administración Pública, Especialista en Derecho Admi
nistrativo, Defensor de Derechos Humanos con experiencia
en materia penal y contencioso administrativa, asesor legisla
tivo (Código Penal Militar, Carta de Civilidad,para Bogotá,
Legislación en Derechos Humanos).

1. PROPOSITOS

Identificar el Estado Social y Democrático de Derecho como resultado de la evolución y reconocimiento


de los Derechos Humanos, ios cuales a su vez se constituyen en guía y límite al ejercicio dei poder por parte
del Estado.

Guiar a los participantes en la identificación de los principios rectores del Estado Social de Derecho,
manteniendo un eje que permita identificar la responsabilidad tanto de los particulares como del Estado en
el respeto y protección de los Derechos Humanos.
Comprender las condiciones para ei ejercicio de ios Derechos Humanos, de cara a ia realidad colombiana
y a las impücadones de las modificaciones efectuadas por el Acto Legislativo No. 02 de 2003.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
El Estado Social de Derecho y los Derechos Humanos
El papel de las Fuerzas Armadas en el Estado Social de Derecho
Límites de los Derechos Humanos y de su ejercicio.
Sistemas de control del ejercicio de los Derechos Humanos
Régimen de los Derechos Humanos en Estados de Excepción
64 Diplomado en Derechos Humanos

3. CONSIDERACIONES SOBRE EL básicas del Estado: Legislar, hacer cumplir la ley y


dirimir las controversias o conflictos. El Contrato
TEMA Social sería la gran negociación de la libertad ante
la imposibilidad de que todos los ciudadanos dieran
El Estado Social y Democrático de Derecho y rienda suelta a su libre aibedrío al punto de caos. La
los Derechos Humanos* ley como centro de regulación de la convivencia en
la nueva forma de Estado tenía entonces relevan
cia. Los derechos y garantías individuales serían en
Para comprender las implicaciones de los Dere adelante un fin para el poder público.
chos Humanos en el Estado Social y Democrático de
Derecho es necesario remontarnos a orígenes. SI La revolución industrial generaría un nuevo clima
nos ubicamos en la edad media encontramos que mundial. Las excesivas jornadas laborales, la
en la época del feudalismo, las relaciones sociales bajísima o nula remuneración de mujeres y meno
en Europa central estaban regidas por el control que res trabajadores, el incremento de enfermedades y
ejerciera el señor feudal sobre sus siervos y a su la cada vez más sentida necesidad de concebir la
vez, el servicio que éstos le brindaban era a cambio educación como derecho sine qua non para la reali
de protección y de la posibilidad de utilización de la zación de otros derechos generó la necesidad de
tierra. introducir transversalmente la variable social en los
textos constitucionales (La Constitución Mexicana de
El desarrollo de las actividades de intercambio y
Querétaro sería la primera en Latinoamérica y una
la concentración de los comerciantes en los burgos,
de las pioneras en el mundo en este sentido).
gestarían el crecimiento de los grandes centros ur
banos. La alta disgregación del poder se tornó en Los períodos de posguerra mundial cuestionarían
un elemento proclive a las invasiones bárbaras. la funcionalidad del modelo liberal del Estado de
Como respuesta a ello se daría inicio a la aglutina Derecho debido a su distanciamiento de las proble
ción de amplias zonas de tierra enjeinos que, go máticas sociales y su propensión a acentuar el tota
bernados por un monarca, ¡rían a devenir en los litarismo por la exclusión de grupos minoritarios. Es
Estados Absolutistas. El Estado Absolutista tenía así como se da el surgimiento del Estado Social y
como especial característica la concentración del Democráticode Derecho, el cual mantendría los prin
poder; de esta manera, la voluntad del rey determi cipios básicos del Estado liberal -principio de legali
naba el sentido y finalidad del Estado; ese era el dad y separación de poderes- pero que ya no sería
despotismo por excelencia. la Ley su fin último, sino por el contrario, ¿e funda
Empero, la historia no se detenía y la burguesía mentaría en la dignidad humana como principio y
emergente concentraba un poder que tenía como establecería como deberes la propensión por el mí
principal amenaza los tributos al rey para la satis nimo existencial, la igualdad material de oportuni
facción de sus caprichos. El poder económico fue dades y un orden económico y social justo, del cual
entonces un elemento importante ya que contribuyó no podrían estar exentas las minorías.
en la gestación de las revoluciones (inglesa, france En el caso colombiano tenemos que la otrora
sa y norteamericana), que vertiéndose del liberalis Constitución de 1886 respondía claramente al mo
mo alcanzarían la vida, la libertad, la igualdad y la delo del Estado liberal y solamente con la expedi
propiedad como derechos inherentes a la naturale ción de la Carta de 1991 se enmarcó políticamente
za de cada individuo. nuestro país en el.modelo de Estado Social y Demo
Al ser el modelo de Estado absolutista contrario crático de Derecho en el cual la vigencia de los De
a los propósitos de la revolución liberal, se avanzó rechos Humanos es el fin de la gestión pública y en
hacia una nueva forma: El Estado de Derecho o Es general de la actividad estatal.
tado Liberal. Esta nueva forma de organización po La Constitución colombiana establece una clara
lítica se fundamenta en dos grandes tesis: La división de poderes que emanan de la soberanía de
Separación de los Poderes propuesta por su pueblo: una rama legislativa en cabeza del Con
Montesquieu y el Contrato Social de Rousseau. greso de la República, compuesto por el Senado de
La primera tesis sirvió de gran fundamento a las la República y la Cámara de Representantes. Una
formas ulteriores de Estado presentes en la historia Rama Ejecutiva con la Presidencia de la República
occidental: El poder no puede estar concentrado en como máxima autoridad ejecutiva y jefe de un go
un solo gobernante, por el contrario debe surgir la bierno compuesto por ella y los ministerios del des
espedalización e independencia en las funciones pacho (en éstos se encuentra el Ministerio de Defensa
Módulo 2 65

al que está adscrita ia Fuerza Púbiica compuesta judicial de autoridad competente con las formalida
por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional) y los des y por motivos previamente establecidos en la
Departamentos Administrativos. ley, también puede suceder que la fijación de esos
límites esté expresamente atribuida al legislador,
La tercera rama, la judicial tiene diferentes cuer
pero no debe perderse de vista que en la regulación
pos colegiados como máximos- tribunales según la
jurisdicción: En el caso de la Constitucional tene o reglamentación que éste efectúe, deben ser debi
damente observados los principios y reglas genera
mosja Corte Constitucional, para la Contenciosa Ad
ministrativa el Consejo.de Estado y para la Ordinaria les dadas por el propio texto constitucional. Un
la CorteSuprema de Justicia. Ádicionalmente tene- ejemplo de ello puede ser el derecho de reunión y
.mosla Jurisdicción Especial Indfgena, en la que las manifestación pacífica, conforme lo dispone el artí
culo 37 de nuestra Constitución Política.
autoridades tradicionales indígenas aplican su de
recho en el marco constitucional y los Jueces de Paz Los límites indirectos son todos los demás casos,
que ejercen la jurisdicción de paz emitiendo fallos que, al igual que los anteriormente destacados,.de
basados en la equidad. También encpntramps el ben ser concordantes con los fines y principios cons:
Consejo Superior dé la Judicatura que tiene a su titucionales. Así, tenemos que ja libertad'deexpresión
cargo la administración judicial, la potestad discipli tiene como límite indirecto el principio de jerarquía
naria de la rama judicial y la vigilancia del ejercicio propio de ia Administración Pública y de esta mane
de la profesión de abogado, así como el ente a.cusa- ra son las y ios representantes de los organismos
dór: la Rscalía General de la Nación.. públicos, quienes, están facultados para hablar en
nombre de las instituciones, salvedad hecha de la
De la misma manera^ el Estado colombiano
contempla en su estructura una Organización Elec delegación. Ób-o ejemplo lo puede constituir el de
toral con un Consejo Nacional Electoral y .la recho a la integridad física; el cual no puede ser
invocado por un hombre al que se le debe practicar
Registraduría Nacional del Estado Civil que tendrá
como funciones principales el registro civil, la una prueba biológica para determinar su paterni
dad, según orden judicial.
cedulación y el desarrollo de los comicios electora
les. En tanto límitee intervención, no podemos olvidar
que en todo caso debe respetarse el contenido esen
Finalmente, encontramos los órganos de control:
cial o núcleo duro de los derechos, es decir el punto
La Contraloría General de la República, en la cual se
necesario en que un derecho no puede ser minimiza
destaca como una de sus principales funciones el
do so pena de resultar inocuo o inoperante.
controlfiscal, y el Ministerio Público, este último com
puesto por la Procuraduría General-de. la Nación, También debe respetarse el principio de propor
máximo órgano disciplinario, las Personerías muni cionalidad que prevé tres presupuestos: Adecuación
cipales y la Defensoría del Pueblo, órgano de con o idoneidad, necesidad o indispensabilidad y ponde
trol especializado en Derechos Humanos en el Estado ración o proporcionalidad en sentido estricto.
colombiano. Por el primero tenemos que la intervención debe
Es importante recordar que, además de la nueva apuntar al fin que se propone y no a otro diferente,
estructura del Estado colombiano, la Constitución a su vez, éste debe tener un sustento constitucio
Política de 1991 es insigne por su amplio catálogo nal. En tanto necesario o indispensable, se alude
de derechos, en el que ahora se incorporaron nue que cuando existan dos o más medios, constitucio-
vos derechos de primera generación (Derechos ci nalmente legítimos, debe optarse por aquel que cau
se menos daño a los Derechos Húmanos. La
viles y políticos -en particular nuevos desarrollos de
ponderación o proporcionalidad en sentido estricto
la cláusula general de libertad-) y casi todos los de
busca el equilibrio entre el derecho y el límite, bus
segunda y tercera generaciones (Derechos Econó
cando que los intereses se respeten en lo esencial.
micos, Sociales y Culturales y Derechos Colectivos y
de los Pueblos, respectivamente). Vista lo anterior, detengámonos entonces en la
relación que existe entre Derechos Humanos y Fuer
Los derechos pueden tener límites directos e in za' Pública según nuestra Constitución:
directos. En los primeros se tiene como característi
ca que es el propio texto constitucional el que La Constitución Política fue expedida con fin de
establece el alcance del mismo, tal y como sucede "... fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus
por ejemplo con la inviolabilidad del domicilio o las integrantes lavida, la o^nvivencia, eltrabajo, lajustída,
comunicaciones que tiene por excepción la orden la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro
66 Diplomado en Derechos Humanos

de un marco jurídico, democrático y partidpatívo que los habitantes de Colombia convivan en paz (Consti
garanticeun orden poiíb'co, económico y sociai justo..." tución Política, arb'cuio 218).
(Preámbuio).
De la lectura de los artículos precitados podemos
Al tener el Preámbulo efecto jurídico y por lo tan concluir que la fundón de la Policía Nacional es ia
to vinculante, debemos tener presente que todos persecudón general del delito mientras que la de
los servidores públicos, incluidos los miembros de las Fuerzas Militares es residual y espedalizada. En
la Fuerza Pública, deben enmarcar sus actuaciones este orden de ideas y atendiendo la competenda
a tal fín, o lo que es lo mismo, aquellas conductas funcional institüdonal, es claro que las Fuerzas Mili
desplegadas que se aparten de lo contenido en él, tares no pueden perseguir el delito en general (atri
constituyen una verdadera afrenta al ordenamiento bución exclusiva de la Polida Nacional), pues de lo
constitucional.
contrarío, una acción en tal sentido atentaría contra
De otra parte tenemos el artículo primero que el derecho al debido pnDceso y a la cláusula general
define a Colombia como Estado Social de Derecho de iiberi^d, entre otros.
(Se ha entendido por la jurisprudencia y Ta doctrina En la persecución del delito, la Fuerza Pública
que en verdad es un Estado Social y Democrático de debe tener en cuenta que se rige por los principios
Derecho gracias a su contenido integral), en el cual de finalidad, necesidad, debida motivadón, propor-
se advierte que nuestra República está ñjndada en donalidad, no discriminación y excepdonalidad en
el respeto dé la dignidad humana, la solidaridad, el el uso de la fuerza (ver Uprinmy, Inés Margarita.
trabajo y la prevalencia del Interés general. Estos "^Limites de la Fuerza Pública en la persecudón del
presupuestos, que adquléren la connotación de prin delito". Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C., 1998)
cipios, se toman en un imperativo de la gestión de
lo público en el Estado colombiano (incluida la ac También debe tenerse en cuenta que en desa
ción military de policía) y por supuesto de la activi rrollo de sus fundones, ia FuerTa Pública debe aco
dad particular. ger los ^Trincipios básicos sobre el empleo de la
fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
El artículo 2°, a su vez, establece los fines del encargados de hacer cumplir la ley", los "Principios
Estado colombiano; de ellos se desprende claramen básicos para el tratamiento de los reclusos", el "Con
te que el servicio a la comunidad, la promoción de junto de príndpios para la protecdón de todas las
ia prosperidad general y la garantía de la efectivi personas sometidas a cualquier forma de detendón
dad de ios principios, delDeres y derechos y asegu
o prisión" las "Reglas mínimas para el tratamiento
rar la convivencia y la vigencia de un orden justo, de los reclusos" las "Reglas de las Nadones Unidas
son la razón de ser institucional. En el caso de la para la protecdón de los menores privados de la
institución militar y de polida, no debe perderse de libertad" y la legislación vigente en Derecho Inter
vista que el artculo 6° dispone la responsabilidad nacional Humanitario, las cuales hacen parte del Blo
de las y los servidores públicos, extendiendo la mis que de Constitucionalidad.
ma a la acción, omisión y extraiimitadón en el uso
de las funciones. En torno a la captura, finalmente, tenemos que
ella solamente es posible en virtud de mandamiento
Es pertinente, sin embargo, tener en cuenta que escrito de autoridad judicial competente, con las
si bien la Fuerza Pública está compuesta por las formalidades legales y por motivo previamente de
Fuerzas Militares y la Policía Nacional, una y otra finido por la ley. La Policía Nadonai solamente pue
cumplen funciones que deben ser diferenciadas, de proceder a ella,bajo el supuesto indicado y ésta y
pues tal distinción y su acogimiento están directa las Fuerzas Militares cuando existiere flagrancia o
mente ligados a la garantía de los Derechos Huma se cuente con requerimiento público de autoridad
nos señalados en ia Constitución, los Instrumentos judicial. En el caso de la aprehensión preventiva
Internacionales debidamente.suscritos y ratificados gubernativa, es daro que solamente pueden practi
por nuestro país y las leyes vigentes. cada los servidores de la Policía Nadonai cuando se
las Fuerzas Militares tienen como finalidad pri cumplan lo supuestos previstos por la corte Consti-
mordial la defensa de la soberanía, la independen tudonal en la Sentenda C-024 de 1994, a saber:
cia, la integridad del territorio nacional y del orden Estar fundada en razones objetivas, ser necesaria,
constitucional (Constitución Política, artículo 217) y su fin es verificar brevemente los motivos de la apre
la Policía Nacional, a su vez, el mantenimiento de hensión, tiene estrictas limitaciones temporales
las condiciones necesarias para el ejercicio de los (máximo 36 horas según condiciones propias de
derechos y libertades públicas, y para asegurar que cada caso), debe ser propordonal a la gravedad del
Módulo 2 67

hecho, es susceptible de hábeas corpus, no puede policía judicial, y, antes bien, están obligadas a ob
implicar violación del principio de igualdad de las servar las prohibiciones y los deberes contenidos en
personas, la persona detenida debe ser tratada con el derecho Internacional humanitario.
humanidad y finalmente, goza de reserva legal. Para
prevenir actos terrorista se expidió el acto legislati A las Fuerzas Militares -junto con la Policía Na
vo 02 de 2003 que contempla la posibilidad de que cional- se les ha asignado también la función de per
otras autoridades definidas por el legislador reali
seguir otro tipo de delitos que se considera causan
cen detenciones con aviso inmediato a la
una grave perturbación en la vida del país, como es el
caso del narcotráfico. Sin embargo, estimo que esta
Procuraduría y el' posterior control judicial, única
tarea no les corresponde. Aunque el narcotráfico es
mente en el contexto Indicado (la prevención de ac
una forma particular de deílncuencia que involucra a
tos-terroristas).
organizaciones criminales poderosas, su persecución
es una tarea de la Pollda Nacional que, sin embargo,
Notas puede recibir el apoyo de las Fuerzas Militares. Es ne
cesario recordar que las Fuerzas Militares no pueden
* Ensayo Presentado por DANIEL ANTONIO SASTOQUE sustituir a la Policía so pena de militarizar aún más ia
CORONADOf Docente del presente Módulo en el soludón de un problema tan complejo. La acdón del
Diplomado en Coveñas - Sucre. Estado en este caso debe orientarse a fortalecer la
capaddad de la ^llda, no a ,modificar su fundón.
4. LECTURAS DEAPOYO Los otros dos casos en los que las Fuerzas Milita
res pueden Intervenir en la persecudón del delito
Lectura 1 son el de flagrancia y el de capturas.públicamente
requeridas, casos en los cuales cualquier persona
Tomado de: Inés Margarita Uprinmy Yepes, Lími puede intervenir.
tes de la Fuerza Pública en la Persecución del Deli
to, Defensoría del Pueblo - Colombia, 1992 Con base en las anteriores consideraciones debe
entenderse que'el órgano con la competencia gene
I. LA FUERZA PÚBLICAEN UN ESTADO SOCIAL ral para perseguir el delito es la Policía Nadonal, y
Y DEMOCRÁTICO DEDERECHO que la participación de las Fuerzas Militares en esta
1.1 La persecución del délito y la labor tiene carácter excepcional. Según la Comisión
organización fiincíonal de la Fuerza pública consultiva para la reorganización de la Policía Na
cional, "la policía existe para preservar, conservar
Según el artículo 216 de la Constitución de 1991, y sostener el conjunto de condldones fácticas cuya
la fuerza pública está Integrada por las Fuerzas Mi
intangibílldad permite el desarrollo inalterado del
litares y por la Polída Nacional. Sin embargo, existe
funcionamiento de las instituciones, del ejercicio
una clara diferenciación entre el papel de las Fuer
zas Militares y de la Policía Nacional. En efecto, las pacífico de los derechos constitudonales y de la efi
Fuerzas Militares han sido instituidas para la defen caz prestación de servicios públicos"^. Vemos así
sa de la nación en caso de que peligren la sobera que 'Na misión última de la policía es garantizar el
nía, la Independencia, la integridad territorial o el respeto de los derechos humanos'"*.
orden constitucional. La misión de la Policía Nacio 1.2 La policía en un Estado social y
nal es diferente. Su tarea consiste en "el manteni democrático de derecho
miento de las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos y las libertades públicas", y actúa En un Estado sodai y democrático de derecho,
además como policía judicial bajo la dirección de la como el que ha instituido nuestra Constitución Polí
rama correspondiente. tica, la Policía debe preservar el orden público, en
tendido éste como las condldones de'seguridad,
Así pues, la función de las Fuerzas Militares no salubridad y tranquilidad necesarias para' el goce de
es perseguir el delito en general. Las Fuerzas Mili
los derechos humanos.
tares contribuyen a ia persecución de una forma
especial de delincuencia: la relacionada con los de En un Estado social de derecho, el mantenimien
litos que causan amenaza a la seguridad y/o exis to de orden público debe estar sujeto a la salva
tencia del Estado y del régimen constitucional, como guardia de la dignidad humana como valor supremo.
es el caso de las acciones de la guerrilla. Hay que Por consiguiente, el fin último de la Policía es el res
tener en cuenta que al perseguir a la guerrilla las peto y la protecdón de los derechos humanos. "El
Fuerzas Militares no pueden asumir funciones de orden público que protege ia Policía tiene como nú-
68 Diplomado en Derechos Humanos

cleo la efectividad de los derechos inalienables de la bre derechos humanos que, según la propia consti
persona, cuya primacía reconoce el artículo 5° de la tución, "prevalecen en el orden interno"®, y en la
Constitución. Todc» los medios de Policía, desde la ley. Ellos son:
orden más sencilla hasta el uso de la fuerza cuando
El respeto a los derechos de las personas;
sea estrictamente necesario, estarán ordenados a
favorecer y amparar el ejercido de los derechos La observancia de los procedimientos legales;
humanos y el disfrute de las libertades que de ellos y,
se derivan"^.'
El estricto cumplimiento de los deberes.
La Policía debe ser un cuerpo armado porque la Es necesario entender estos parámetros como
protección del orden público hace necesario, en oca una cadena: cada uno está estrechamente ligado al
siones, el empleo de la fuerza; este hecho no es
otro; no pueden concebirse separados. También
incompatible con su naturaleza civil, como lo esta
pueden ser concebidos como una pirámide inverti
blece el artículo 218 de la Constitución, ni convierte da: en su cúspide están los derechos humanos. El
a la Policía en un cuerpo militar. Lo que otorga ca eje rector de la acción de la fuerza pública es la
rácter militar a una institución es la finalidad mar
protección de los derechos de las personas. Su mi
cial del uso de las armas, y no la simple utilización sión és proteger. Para ello, debe observar los pro
de las mismas. Las armas son empleadas con fina cedimientos legales establecidos y cumplir los
lidad militar cuando se utilizan contra actores mili
deberes derivados de esos proc^imientos y del res
tares organizados, sean éstos estatales o no. peto de los derechos.
El principio de obediencia debida^ que opera El respeto de los derechos humanos es la piedra
para las Fuerzas Militares no opera para la Policía. angular del orden jurídico.
En efecto, el miembro de la Policía responde per
sonalmente, como los demás servidores públicos Tal como lo dice el principio constitucional consa
de carácter civil, por el cumplimiento de órdenes grado en el artículo 5°: "El Estado reconoce, sin dis
cuya ejecución conduzca a una "infracción mani criminación alguna, la primacía de los derechos
fiesta de un precepto constitucional en detrimento inalienables de la persona el Estado de dere
de alguna persona" (artículo 91 de la Constitución cho hace del respeto de los derechos humanos su
Política). criterio máximo de legitimidad: se reconoce como
organización política legítima en tanto protege los
Sin embargo, el hecho de que la Policía sea un derechos de la persona humana.
cuerpo de naturaleza civil no le impide utilizar la
fuerza con el fin de perseguir, en términos propor El Estado debe intervenir para sancionar los ata
cionales y moderados, toda violencia actual o in ques contra los derechos de las personas o para
minente ejercida contra los derechos de las regular los conflictos que se derivan del ejercido de
personas. esos derechos. Esta intervención se realiza median
te y bajo el imperio de la ley. Es al legislador a quien
Por otra parte, debemos tener en cuenta que la corresponde indicar la manera como el Estado debe
Policía Nacional ejerce funciones fundamentalmen perseguir la delincuencia y administrar justicia, y
te preventivas, en cuyo cumplimiento debe respetar esta tarea debe realizarse dentro de los límites tra
el derecho de toda persona a que se la presuma zados por la Constitudón y los instrumentos inter
inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. nacionales de derechos humanos. En tanto el órgano
Erica-Irene Daes dice al respecto: "es evidente que de representación popular es el que ejerce la fun
muchas medidas .preventivas adoptadas o impues dón legislativa, se asegura un control democrático
tas por la Policía tienen el efecto de establecer res que evita la arbitrariedad. Como funcionarios en
tricciones en el ejet;cicÍo de diversas libertades. Una cargados de aplicar la ley los jueces y los policías
de las obligaciones básicas de la Policía en la esfera deben seguir los trazados del legislador con respec
preventiva es, por lo tanto, acordarse siempre de to a cómo proteger los derechos.
que están tratando con personas de las que debería
presumirse su inocencia"'. Desconocer la ley, que es la fuente de seguridad
de los dudadanos, introduce un factor de perturba-
1.3 Parámetros básicos de actuación de la
dón en la vida sodal. La ley es garantía de los dere
fuerza pública chos. Por ello resulta esencial que la fuerza pública
Estos parámetros están definidos en la Constitu actúe siempre de conformidad con ios procedimien
ción Política, en los instrumentos internacionales so tos legales previamente establecidos. La Constitu-
Módulo 2 69

ción es clara al respecto: los miembros de la fuerza responsabilidad recaerá únicamente en el superior
pública, en su carácter de servidores públicos; de que da la orden". Si embargo, el prindpio de obe-
ben siempre actuar de conformidad con el principio dienda debida del que nos habla este Indso tiene
constitucional de estar "al servicio del Estado y de la unos límites precisos como se puede apredar en la
Comunidad", y de ejercer sus funciones "en la for "Convendón contra la Tortura y otros Tratos o Pe
ma prevista en la Constitución, la ley y el reglamen nas Crueles Inhumanos o Degradantes", aprobada
to" (inciso 2, artículo 123) en Colombia por la léy 70 de 1986, que establece en
su artículo 1° "...no podrá Invocarse orden de un
La protección de los derechos humanos es un de fündonario superior como justifícadón de la tortu
ber de las autoridades. Este deber se traduce en ra". Además, la Convención Interamericana sobre
obligaciones específicas de respeto y garantía del la Desaparldón Forzada dice en su artículo 8°: "No
ejercido pleno" de esos derechos. A este respecto se admitirá la eximente de la obediencia debida a
debemos tener en cuenta.que el artículo 1,1. de la órdenes o instrucciones superiores, que dispongan,
Convención Americana sobre Derechos Humanos, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda
que Colombia aprobó por medio de la ley 16 de 1972, persona que reciba tales órdenes tiene el derecho y
establece: el deber de desobedecerias".
Artículo 1. Obligación de respetar los Dere Por esto, el prindpio de obediencia debida no exi
chos me de responsabilidad en casos de violadón a los
1. Los EstadosPartesde esta Convención se comi3rome- derechos humanos, tales como la desaparición for
ten a respetarlos derechos y libertades reconocidos en zada o la tortura. Como ha dicho Juan Gabriel Gómez:
ella y a garantizar su librey pleno ejercido a toda perso
No puedequedar ninguna dudaacerca de la primadade
na que esté sujetaa su jurisdicción, an disoiminadón de
la protección de !a personay,consecueritemente, de los
raza, color, sexo. Idioma, religión, opinionespclítícas o
lírnites a la obediencia debida en los cuerpos castrenses.
de cualquier otra índole,origen nacional o social, posi
Lapropia Corte Constitudonal dio esa respuesta al revi
ción económica, nacimientoo cualquier otra condición
sar una sentencia de tutela. LaCorte Indico que la obe-
social.
dienda militar no 'implica un seguimiento ciego de las
Refiriéndose al deber consagrado en el artículo insbucdones impartidas por el superior' (CorteConstitu
de la cita, la Corte Interamericana de Derechos Hu donal. Sentencia T-409 de 1992)'
manos dijo: i.4 Los servicios de inteligencia
Dicho artículo pone a cargo de los Estados partes los Los servicios de inteligenda tienen una doble fun
deberes fundamentales de respeto y garantía, de tal ción. La primera es la de recaudar Información útil
modo que todo menoscabo a los derechos humanos re-
conoddos en la Convención que pueda ser atribuido,
al gobierno respecto de amenazas a la soberanía
según las reglas del Derecho Internacional, a la acdón u nacional (agresión exterior) o de actividades que
omisión de cualquier autoridad pública, constituye un pongan en peligro la estabilidad institucionai, per
hecho Imputable al Estado que compromete su respon turbando el orden público. La segunda es la función
sabilidad (...)^ de apoyar a las autoridades judiciales proporcio
nándoles información útil para orientar las investi
Debemos tener en cuenta que estas obligaciones gaciones contra grupos que amenacen la existencia
de respeto y garantía que deben asumir las autori y seguridad del Estado o el régimen constitudonal,
dades son determinadas en primera instancia por el o que con sus acdones afecten gravemente el or
legislador dentro de los límites constitucionales. La den público.
acdón de la fuerza pública es siempre una acdón
sujeta a deberes. Estos deberes han de cumplirse Unos buenos servicios de inteligencia permiten
siempre en conformidad con la Constitudón y la ley, mantener las adecuadas condldones de seguridad
y se fundan en el estricto respeto de los derechos en el país, evitar perturbaciones del orden público,
y proteger los derechos de las personas.
de las personas. Cuando la fuerza pública actúa de
otra manera, no está cumpliendo con su deber, y La fundón de los organismos de inteligenda es
sus miembros no pueden alegar la existenda de una recolectar, confrontar y depurar Informadón. Es ne
orden superior comojustifícadón del desconodmien cesario resaltar el hecho de que la simple compila
to de los derechos, según lo señala "daramente la ción de datos no constituye el fin buscado por las
Constitudón en su artículo 91®. actividades de inteligenda, pues se requiere depu
rar esa información mediante comparadones y con
Este mismo artículo, en su inciso segundo, esta firmaciones a fin de lograr un conodmiento exacto y
blece que para los militares en servicio activo "la veraz de la situación que se pretende controlar.
70 Diplomado en Derechos Humanos

Los servicios de inteligencia no deben dar crédito ción de personas; su tarea es poner a disposición
a la primera Información que reciban. Si la informa de las autoridades competentes los informes que
ción no es confirmada se puede llevar al gobierno y posean. En una sociedad democrática de derecho,
a la fiscalía a tomar decisiones equivocadas. la única clasificación de personas que se puede ha
Asimismo debemos recordar que la labor de In cer es la que se hace con base en la ley definida
teligencia es un Instrumento de protección, y no un democráticamente, y esta clasificación solo puede
fin en sí misma. Como lo anotó la Corte: "toda infor tener dos categorías: violadores de la ley y respe
tuosos de ella.
mación relativa a personas no sancionadas judicial
mente deben adoptar formas lingüísticas El manejo de la información por parte de los or
condicionales o dubitativas que denoten la falta de ganismos de inteligencia deben ser extremadamen
seguridad sobre la culpabilidad"®. Se trata de no te cuidadoso, ya que con un manejo descuidado
violar el derecho a la presunción de inocencia plas puede poner en peligro los derechos fundamentales
mado en el inciso 2 del artículo 29 de la Constitución de las personas; en particular, se debe ser prudente
Política. con la información suministrada a los medios de
No debemos olvidar que la fuerza pública es una comunicación^®, que podría vulnerar derechos como
organización en la cual la jerarquía es muy riguro el de la intimidad, el buen nombre y la honra.
sa. Por esta razón, Raúl Sohr afirma que una gran . Por consiguiente, los servidos de inteligencia no
dificultad con los servidos militares de Inteligencia - pueden dasificar ante los medios de comunicadón
criterio que podemos extender a todos los servicios a una persona como delincuente. La información
de inteligencia de la fuerza pública-es que sus miem suministrada por los servidos de inteligenda a los
bros "tienden a confirmar los puntos de vista de sus medios de comunicación puede poner en peligro
superiores"^, lo cual hace particularmente vulnera derecho de las personas tan primordiales como el
ble el derecho a la presunción de inocencia. Así, de la vida. Esto fué lo que ocurrió con el caso de
algunas veces, los funcionarios de inteligencia bus Darío Mejía, quien, como miembro del grupo gue
can "conseguir como sea" la información que el su rrillero Ejercito Popular de Liberación (EPL), partid-
perior necesita. Es necesario, pues, instruir pó en las negociadones de paz con el gobierno del
adecuadamente a las personas encargadas de rea presidente César Gavina que finalizaron con la
lizar labores de inteligencia sobre la importancia de desmovilización del grupo. Sin embargo, el periódi
la rigurosidad y precisión en los datos recolectados co "El Espectador" publicó un artículo en el que se
y confrontados. afirmaba que Darío Mejía era uno de los "cerebros"
de la facción subversiva disidente del EPL que no
Los servicios de inteligencia pueden recoger la
había tomado parte en los acuerdos de
información que permite determinar si una persona desmovilización; El señor Mejía solicitó explicación
realiza o no una actividad encaminada a perturbar
al periódico y le fue comunicado que estos informes
el orden público; lo que no puede es presumir que provenían de un oficio,de las Fuerzas Militares. Darío
quienes realizan una actividad reivindicativa (sindi Mejía interpuso una acción de tutela contra las Fuer
calistas, por ejemplo), o de protesta legítima (líderes zas Militares.
de paros cívicos), son perturbadores del orden pú
blico. La sentencia de la Corte Constitucional que tuteló
los derechos a la vida y al. buen nombre del señor
Se debe ser estricto en diferenciar las activida
Mejía dicen lo siguiente:
des lícitas de las ilícitas, con el fin de no criminalizar
conductas lícitas, pues esto llevaría a polarizar aún No es fédl explicar el hechode que el Director Nadonal de
más la situación colombiana y a militarizar el ejerci inteligenda delEjérdtoNadonal, quiendeberíaser la per
cio de la política. Las diferencias deben poderse tra sonamásinformada dd paísen asunbDS reladonados conla
guerrilla, el procesode pazy el orden público, no estuviera
mitar de una manera pacífica; si se cierran los
enterado de que el señor DanoAntonio Mejía, no sólose
canales políticos se está obligando a acudir a cana acogió a losacuendos de paz,sinoque, corno consecuenda
les violentos. Es fundamental entonces que los ser de ello, partidpó en la Asamblea NadonalConstituyente
vicios de inteligencia no confundan las actividades como uno de losdelegatorios de la misma".
lícitas con las ilícitas.
El hecho de afirmar que Darío Mejía era uno de
Quienes con base en la ley deben trazar la línea los cerebros de la facción no desmovilizada del EPL
divisoria entre el perturbador y el que realiza una puso en grave peligro su vida, pues, según la Corte,
actividad legitima son las autoridades judiciales. Los además de la condición de Inseguridad natural de
servicios de inteligencia no pueden hacer clasifica los desmovilizados del EPL, esto podría llevar a que
Módulo 1 71

grupos de paramilitares actuaran en su contra. Con de inteligencia militar'® del Estado debe respetar
cluyó la Corte que en el presente caso se había pre los derechos constitucionales de las personas, par
sentado "una amenaza contra la vida del peticionarlo ticularmente en la recolección, tratamiento y circu-
derivada de una Información falsa e incompleta que ladón de Informadón"^®.
ios organismos de inteligencia militar del Estado hi 1.5 Principios que debe obseiyar la fuerza
cieron circular en forma irresponsable"". pública en la persecución del delito
La información divulgada por los servicios de inte La actuadón de la fuerza pública debe estar regi
ligencia debe ser excepcional, muy cuidadosa, y nó da por los siguientes principios:
afectar los derechos fundamentales de las personas.
Finalidad: el fin buscado por la fuerza pública es
. Los^sefvidos de inteligencia que recolectan una prevenir la comisión de un hecho punible, o de
información no pueden realizar acciones a' partir de tener al infractor. Una desviación en la finalidad
ello. Lo que deben hacer e's^ponería en conocimien podría condudr al uso desmedido del poder. /
to de los funcionarios judiciales competentes para
que se ordenen las, medidas adecuadas. Hay una Necesidad: la conducta realizada;por la fuer
clara separación de fundones entre los,cuerpos de za pública debe ser necesaria, es decir, debe
inteligencia, los cuerpos operativos, y los cuerpos ser la única conducta posible por parte de los
mlembrps.de la fuerza pública para evitar la
de Investigación judicial. Se debe evitar la confusión
comisión, de un hecho punible o-capturar a
de unas fundones que están daramente estabied- quienes lo cometan. Debe ser, además, la con
das y que no son acumuiables. ducta exigible menos lesiva de los derechos
Los servidos de ínteligenda no pueden realizar de las personas. La observancia de. éste prin
autónomamente privaciones de libertad ni cipio debe ser particularmente estricta en el
allanamientos, sino dar el correspondiente informe uso de la fuerza.
al fiscal competente para el caso. Este tipo de actua Debida motivadón: comprende las razones que
ciones se deben cumplir en presencia de un fiscal. llevan a la fuerza pública a actuar. -Estas deben
ser objetivas, daras y determinadas. Se requie
Esta es una manera de ejercer un control que
re una sucesión de acontecimientos que justifi
evite la acumulación de funciones porque...
quen iá intervendón de la fuerza pública.
... cualquierconcentraciónde poder excesivoconstitu
ye una amenaza para el balance de una sociedad demo
Propordonalidad: las medidas tomadas por la
crática. Si se considera que a ia fuerte gravitación fuerza pública deben ser proporcionales a la
castrense presente en las sociedades latinoamericanas, conducta de la persona perseguida y a las cir
se suman servidosde Inteligenda que dande^'namente cunstancias de tiempo, modo y lugar en que
pueden recabar información sobre la ciudadanía y que, ésta cometió el hecho punible. Debe haber, por
además pueden servirse de esa información para ac consiguiente, una ciara adecuadón entre el fin
tuar, se está ante un poder que dífídimente otra institu buscado y los medios utilizados para ello. Se
ción del Estado puede contrarrestar". evita así la utilización de medidas excesivas que
causen daños innecesarios a la integridad de
La información recaudada por los servicios de in
las personas o a sus bienes.
teligencia debe servir a la correspondiente investi-
gadón judicial. La Corte Constitucionalen ia sentenda No discriminación: todas las personas tienen
T-444 del 7 de julio de 1992 estableció que: los mismos derechos y deberán ser tratadas
por la fuerza pública de igual manera "sin dis
La laixr que realicen los organismos encargados de lle tinción alguna de raza, color, sexo, idioma, re
var acabo la investigación, no debe hacerse públicaan ligión, opinión política o de otra índole, origen
tes de la etapa de juzgamiento (...) por más importante nacionalo sodal, posidón económica, nadmlen-
que resulte el hallazgo hecho y mucho menos en "medas to o cualquier otra condidón sodal"''.
de prensa" realizadas a fin de explicar a la opinión el
método utilizado o los resultados obtenidos o los presun Excepdonalidad del uso de la fuerza: el uso de
tos infractores de la ley penal, pues este comportamien la fuerza se admite para situaciones excepcio
to wolael derechoal buen nombre,entorpece el desarrollo nales en que no se puede prevenir el delito o
de la futura investigadón penal y es un mecanismo de perseguir al que cometió el hecho punible por
presiónde un fallo anticipado".
otros medios. (Sobre los criterios para el uso
de la fuerza hablaremos más adelante, en el
Es importante recordar, además, que según la capítulo segundo, que trata del derecho a la
Corte Constitudonal "la actividad de los organismos vida y a la integridad personal).
72 Diplomado en Derechos Humanos

Hasta aquí hemos visto cuál es la función de la no a la persona que se resiste, pues aún quien ha
fuerza pública en un Estado social y democrático de cometido un hecho punible tiene derecho a la vida y
derecho, sus parámetros básicos de actuación y los a la integridad personal.
principios que debe observar en la persecución del
Dado que el uso de armas es ei modo privilegia
delito. Acontinuación veremos cuál es el papel de la do del empleo de la fuerza, y que su uso Implica un
fuerza pública con respecto a la. protección de cada riesgo especial para los derechos a la vida y a la
derecho, en particular de los derechos a la vida y a
integridad personal, a continuación se señalan los
la integridad personal, a la libertad personal, a la criterios que debe seguir la fuerza pública para su
inviolabilidad de domicilio, a la igualdad de las per empleo.
sonas ante la ley, a la libre circulación y a la libertad
de reunión, 2.1 Criterios que debe seguir la fuerza
pública en el uso de la fuerza como medio
II. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA
para la persecución del delito.
INTEGRIDAD PERSONAL
El uso indiscriminado de la fuerza, y particular
La Constitución Política de Colombia señala con cla mente el uso de armas de fuego, atenta contra el
ridad en su artículo 11 que "el derecho a la vida es derecho a la vida y a la integridad personal. Por
Inviolable (...)" y para proteger este derecho, en ese esta razón se debe ser muy cuidadoso en su em
mismo artículo se prohibe expresamente la pena de pleo. "En todo caso no debería utilizarse más fuerza
muerte. La Constitución también prohibe las desapari que la que de buena fe y por causas razonables y
ciones forzadas, las torturas y los tratos o penas crue aceptables se considere necesario y apropiado a esas
les, Inhumanos o degradantes. Con estas prohibiciones circunstancias"^®.
expresas, ei constituyente quiso poner de presente que
les derechos a la vida y a la Integridad personal son La fuerza que se utilice debe ser necesaria y pro
derechos Intangibles, es dedr, que fuera de los casos porcional al peligro que se quiera evitar. A este res
previstos (legítima defensa y estado de necesidad), pecto dice el artículo 3° del Código de conducta para
estos derechos no podrán ser afectados. funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:^®
"Los funcionarlos encargados de hacer cumplir la
La protección de estos derechos no se agota en iey podrán usar la fuerza sólo cuando sea estricta
las mencionadas prohibiciones. Antes bien, es pre mente necesario y en la medida que lo requiera el
ciso considerar que del deber que tienen las auto desempeño de sus tareas" (cursiva fuera de texto).
ridades de respetar y garantizar la vida y la
integridad personal se derivan obligaciones espe
be este artículo podemos deducir que:
cíficas de cuidado y diligencia en el cumplimiento a) El uso de la fuerza debe ser excepcional y
de sus funciones. darse sólo cuando razonablemente sea ne
cesario; y
- Este señalamiento es relevante de manera espe
cial para la fuerza pública en su misión constitucio b) La fuerza se debe utilizar con un criterio de
nal de perseguir el delito: se le autoriza emplear la proporcionalidad. No se autoriza el uso de un
fuerza para preservar los derechos y libertades de grado de fuerza desproporcionando con res
las personas, pero ese uso está estrictamente con pecto al objetivo que se desea obtener.
dicionado, tiene límites. El desconocimiento de esos Por otra parte, el artículo 29 del Código Nacional
límites conduce a la arbitrariedad.
de Policía dice que "sólo cuando sea estrictamente
Ahora bien, el uso de la fuerza siempre Implica necesario, la policía puede emplear la fuerza para
riesgos, sobre todo cuando se trata del empleo de impedir la perturbación del orden público y para res-
armas de fuego. El deber de la fuerza pública en tal3lecerio"2°. Con relación al uso de la ftjerza dice
este caso es minimizar el riesgo y el peligro que de por su parte Marina Geonaga que "debe ser el últi
ese uso se deriven para los derechos a la vida y a la mo de los medios que la policía pone en práctica"2V
Integridad personal. y que sólose justifica en caso de urgencia. El artícu
lo 30 de ese mismo código consagra el principio de
Este minimizar el riesgo supone no solamente que "para preservar el orden público la policía em
evitar que terceras personas puedan ser afectadas pleará sólo medios autorizados por la ley y regla
mientras se está persiguiendo al delincuente; tam mento y escogerá siempre, entre los eficaces
bién quiere decir que en la tarea de la fuerza públi aquéellos que causen menos daño a la integridad
ca al usar la fuerza para controlar a quienes se le de las personas y de sus bienes. Tales medios no
resisten, debe buscarse eliminar esa resistencia y podrán utilizarse más allá del tiempo indispensable
Módulo 2 73

para ei mantenimiento dei orden o su restabieci- a) En defensa propia o de otras personas ^ caso de
miento". peligro Inminente dé muerte o lesiones graves.
De la lectura de estos dos artículos podemos dedu b) Para evitar la comisión de un ddito particularmen-
cir que para preservar el orden público la fijerza públi • te grave que entrañe una amenaza para la vida.
ca debe obsen/ar los siguientes critérios y reglas: c)' Para detener a una persona que represente pe
Criterio de necesidad: se utilizará la fuerza sólo ligroy o|xnga resistenda o para impedirsu fuga.
cuando el orden público no se pueda preservar Considero que cuando se dice "o para Impedirsu
de otra manera. fuga" se hace referencia a personas que utilizan"
Criterio de legalidad: los medios utilizados,de armas de fuego para escapar, ya que el inciso se
ben estar previamente autorizados jx)r, una ley gundo del artículo 30 del Código Nacional de Policía
o por un reglamento. (Esto muestra que el uso establece: "Salvo lo dispuesto en la ley sobre régi
de !a fuerza tiene "límites legales y que-las au men carcelario, ias'armas de fuego no pueden em
toridades de policía no pueden inventar siste plearse contra fugitivo sino cuando éste la use para
mas .raros imprevistos para atemorizar a los fadlltar o proteger la fuga". Es decir, se puede em
individuos o grupos cuya actividad debe ser re plear la fuerza contra un delincuente que huye, pero
primida""). sólo se pueden emplear armas de fuego en su con
tra, si él las utiliza^**.
Criterio de racionalidad: se deben evitar daños
innecesarios Los "Principios" también establecen la obligadón
que tienen los funcionarios de Identificarse y de ha
Criterio de temporalidad: sólo se podrán utili cer al perseguido una' clara advertencia sobre la
zar estos medios por el tiempo Indispensable. intendón de emplear armas de fuego. A este respéc-
Con reladón al uso de la fuerza por pariie'de los to dice el Comité de derechos humanos de las Nado-
miembros de la fuerza pública es útil recordar lo nes Unidas/en adelante "el Comité"),creado en virtud
dicho por el Consejo dé Estado: "Los miembros de del.Pacto de Derechos Civiles y Políticos" la ley debe
las institudones armadas por la íalDÓr que desem controlar y-liniitar estrictamente las drcunstancias en
peñan deben observar el máximo de prudencia en que dichas autoridades (las fuerzas de seguridad)
el manejo de las armas y de ellas solamente deben pueden privar de la vida a una persona"25.
hacer uso cuando sea estrictamente necesario y pro Con respectó al empleo colectivo de aromas de fue
curando ocasionar el menor daño"". go, el articulo 31 del Código Nadonal de Pollda ésta-
2.2 Empleo de armas de fuego blece que éste "estará condidonado a orden previa
de la primera autoridad política del lugar. Empero,' si
El empleo de armas de fuego se considera, una por las circunstancias fuera imposible recibirla, el que
medida extrema. El único caso es que ei uso de comande la patrulla podrá dario bajo su .responsabi
armas de fuego es legítimo es cuando un delincuen lidad". Este artículo también señala que el empleo
te ofrece resistenda armada, o, de alguna manera colectivo de armas de fuego se g^ta ^contra gru
pone en peligro la vida de otras personas, y no pue pos de agresores"; por consiguiente, no se podrá
de ser capturado con el empleo de medidas menos ejecutar contra una sola persona, ni contra personas
extremas. que no estén produciendo una agreaon.
Por consiguiente, cuando el empleo de armas de En la jurisprudencia del Comité encontramos una
fuego sea inevitable por parte de funcionarios en decisión en la cual se precisan los elementos que se
cargados de perseguir el delito, éstos lo ejercerán deben tomar en cuenta para determinar si la muer
con moderación y en proporción a la gravedad de la te de un sosp^hoso en una operadón polldal es
amenaza o del hecho. justificada, o si, por el contrario, es violatoria del
derecho a la vida. En efecto, esta decisión corres
Según los "Prindpios básicos sobre el empleo de
ponde al "Caso Guerrero" ocunido en Colombia.
la fuera y de las armas de fuego por fundonarios
encargados de hacer cumplir la ley" (en adelante Dice el Comité
"Prindpios") aprobados por el Octavo Congreso de -En el presente caso, se desprende de los hechos que
las Naciones Unidas sobre prevención de delito y siete personas perdieron la vida o^mo resultado de la
tratamiento del delincuente, los fundonarios encar acción deliberada de la policía y que la privadón de la
gados de hacer cumplir la ley no emplearán armas vidafue intencional. Además, laacdón polidal se llevó a
de fuego contra las personas, salvo: cabo aparentemente sin advertencia previa a las vícti-
74 Diplomado en Derechos Humanos

mas y sin dar a éstas ningunaoportunidadde rendirsea Nunca se debe emplear la fuerza a menos que
la patrulla policial nide ofrecerninguna explicadón de su haya una amenaza real contra la vida de los funcio
presenda o de sus Intenciones. No hay pruebasde que narios o de otras personas; tampoco cuando un de
laaodónde laPoliaa fuera necesaria en defensa propia,
o de otros,ni de quefuera necesaria paraladetendóno lincuente no oponga reslstenda armada.
para ímp^ir la huida de las personas Interesadas. Ade Se usa la fuerza cuando es el último recurso. La
más, solamente se sospechaba que las víctimas eran única finalidad del empleo de la fuerza es evitar que
culpables delsecuestroque se habíaproduddoalgunos la persona contra quien se usa cause un mal mayor.
díasantes, ysu muerte porla polida privó a todasellas Se debe buscar, entonces, inmovilizar a la persona
de juido requeridoen el Pacto^^.
que se quiere detener, no eliminada.
En este caso es claro que la fuerza pública
actuó en forma marcadamente irregular: sin adver- En relación con estos dos príndpios dice el Con
tenda previa, sin pruebas de que su acción fuera sejo de Estado:
necesaria en defensa propia o de otras personas, Reglamentariamente los miembros de la Poliaa Nadonal
sin proporcionalidad, y sin que existiera debida mo- sólo pueden hacer uso de sus armas de dotadón como
tivadón (solo existia una sospecha). último recurso, luegode agotar lasmedidas de previsión
y sometimiento a que haya lugar, procurando en todo
Podemos concluir que una de las posibilidades caso causar el menor daño po^ble a las personas....^
para que por medio de una acción policial se pueda
atentar contra la vida de una persona se presenta Como ya lo hemos estudiado, cuando la fuerza
cuando se actúa en defensa propia o de otras per pública omite los príndpios que hemos enundado y
sonas, es decir, en .circunstancias excepcionales. causa la muerte a una persona, está ejecutando
Además, como lo' vimos antes, esa práctica debe arbitrariamente a esta persona. Con respecto a las
ser proporcional a la agresión. ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, el
Consejo Económico y Social de las Nadones Unidas,
La Comisión Interamericana de Derechos Huma dice:
nos emplea también el criterio de proporcionalidad
para determinar en qué medida las muertes que Esas ejecuciones no se llevarán a cabo en ninguna dr-
resultan de operaciones polidales son arbib-arias, o cunstanda, ni siquiera en situadones de conflicto anna-
do interno, (...) Esta prohibidón prevalecerá sobre los
por el contrario son justi'ficadas. Dice la Comisión
deredios promulgados por la autoridad ejecutiva.
Interamericana: ''Esta modalidad de atentado con
tra el derecho a la vida se deriva del empleo de Con el fin de evitar las ejecudones extralegales, arbitra
medios desproporcionados empleados por las fuer rias o sumarias, los gobiemos garantizarán un control
zas de seguridad en la represión de manifestado- estricto, con una jerarquía de mando dar^mente deter
nes públicas, como consecuencia de los cuales se minada, de todos los funcionarios responsables de la
captura, detendón, arresto, custodia y encarcelamien
ha producido la muerte de numerosas per^nas"^'. to, así comode todos losfündonarios autorizadospor la
Por su parte, el Relator Especial de Naciones Uni ley para usar la fuerza y las armas de fuego.
das sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarlas tam Losgobiemos prohibirán a losfündonarios superiores o
bién ha declarado que "si un agente de ios servidos autoridades públicas que den órdenes en que autoricen
de represión emplea una fuerza superior a la nece o inciten a otras personas a llevara cabo cualquier eje
saria para alcanzar su objetivo legítimo y resulta cución extralegal, arbitraria o sumaría. Toda persona
muerta una persona, ello equivaldrá a una ejecu tendrá el derecho y el deber de negarse a cumplirestas
ción "arbitrarla"^®. órdenes. Enla formadón de esos fündonarios encarga
dos de hacer cumplirla leydeberá hacerse hincapié en
El criterio de no emplear más fuerza que la nece las disposidones expuestos^'.
saria también se observa en el caso estudiado por
la Secdón Tercera del Consejo de Estado, cuando Es importante resaltar que en esta resolución el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
un raponero, Identi'flcado por su víctima, huyó sien
do perseguido por la policía que le disparó y le mató le pone límites al principio de obediencia debida,
cuando pretendía esconderse en un cafetal, total tema que traté previamente en el capítulo "Paráme
mente indefenso y rendido. Dice al respecto el Con tros básicos para la actuadón de la fuerza pública".
sejo de Estado: "prefirió [la policía] dispararie con Cuando una perdona ha sido detenida debe ser
pretermisión de las normas e instrucciones recibi tratada con todo el respeto debido a su dignidad
das en el senti'do de utilizar las armas como último humana; por consiguiente, la desaparidón forzada,
recurso y procurar con las mismas causar el menor la tortura, los tratos Inhumanos y degradantes, al
daño posible a las personas"^®. Igual que la pena de muerte, están prohibidos.
Módulo 2 75

La "Declaración sobre la protección de todas las Estado debe ser realizada dentro de los prindpios dd
personas contra la tortura y otros tratos o penas deredio y, por lo tanto, dentro dd respeto a la libertad.
crueles, inhumanos o degradantes", aprobada por
Para salvaguardar la libertad personal de la arbi
la Asamblea General de las Naciones'Unidas el 9 de
trariedad, el Estado.de derecho se estructura sobre
diciembre de 1975 establece que un acto de tortura
es una ofensa a la dignidad .humana, que ningún
la garantía de la "reserva de jurisdicción". Esta ga
Estado permitirá o tolerará la tortura y'qüe'no po rantía consiste en que los límites a la libertad perso
nal sólo pueden ser impuestos por una autoridad
drán Invocarse circunstancias excepcionales (guerra,
inestabilidad política, etc.) como justificación de la judidaj independiente e imparcial, que aplique una
ley previa en la que se hayan señalado daramente
tortura. También prescribe este documento que en el
adiestramiento de la policía y de otros funcionarios cuáles son esos Ijmites^^^ ^g^a es la única manera
públicos responsables de la vigilancia de personas de imponer límites a la libertad personal preservan
do su núcleo esencial.
privadas de la libertad, se asegurará que aquellas-
tengan en cuenta ia prohibición de la tortura. Esta 3.2 La Constitución de 1991: cambios
blece asimismo la Declaración que los Estados exa decisivos
minarán periódicamente los métodos de
interrogatorio, y obliga a todo Estado a constituir como Quiero destacar como un avance de radical im
delito la tortura.
portancia la abolición de la retención administrativa
dé'personas en ia nueva Ley Fundamental. Al go
El "Código de Conducta para los Funcionarios En bierno se le quitó así el uso de uno de los instru
cargados de Hacer Cumplir la Ley", adoptado por ia mentos más nefastos contra la libertad de los
Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de ciudadanos. La nueva Constitución señala, además,
diciembre de 1979/ establece en su artículo 5° que que sólo por orden de autoridad judidal procede la
"ningún funcionario encargado de hacer cumplir la detendón de personas. Estas garantías propordo-
ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de nan un marco valioso de protecdón de la libertad
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o individual, pues eliminan la posibilidad de que auto
degradantes". ridades de policía estén fecultadas para expedir ór
111. LALIBERTAD PERSONAL EN ÉL ESTADO denes escritas de detención, como ocurría con la
SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DEDERECHO Constltudón de 1886. En él texto constitucional de
rogado sólo se requería "mandamiento escrito de
3.1 Generalidades autoridad competente" para efectuar una detención.
El Estado de derecho se ha erigido como protector Según el artículo 28 de la Constltudón Política de
del derecho a la liberiad personal. Este derecho hace 1991, existen tres requisitos para redudr a prisión o
parte de! núcleo de garantías que aseguran a la per arresto a una persona: l)mandamlento escrito de
sona humana un espacio de autonomía Inviolable. autoridad judicial competente; 2) respeto de las for
Sin embargo, de la afirmación de este derecho surge malidades legales; y 3) motivo previamente defini
el problema de cómo compatibilizar la libertad de do en la ley.
cada quien con la de los demás, y, particularmente,
de cómo resolver los conflictos que surgen entre el La Corte Constitudonal en la sentencia .C-024 ex
deber del Estado de mantener la seguridad pública, y presa: "La Constitución establedó una estricta reser
el deber de proteger el derecho a la libertad. va legal en materia de libertad personal e
in\nolabilidad de domicilio, por lo cual estos Derechos
Este conflicto ha sido resuelto por el no pueden ser limitados sino por ley"^^. También la
constitucionalismo liberal a favor de la libertad perso Corte había dicho en la sentenda t-490: "a la autori
nal. Los. límites que se imponen a este derecho sólo dad administrativa le está vedado imponer motu pro
pueden derivarse de la Constitución y la ley Ha cual pio las penas correctivas que entrañen, dii-ecta o
debe ser aprobada por el órgano representativo de la indirectamente, la privación de la libertad,salvo man
Nación-, y de la apllcadón de esa ley por partede jue damiento escrito de autoridad judidal competente".
ces Independientes e impardales, observando las ga
rantías propias del debido proceso. Lejos, pues, del 3.3 sentencia c-024/94 de la Corte
constitucionalismo liberal está la idea de autorizar a fün- Constitucional: la contrarreforma
donarios de polida para que Impongan límites a la li Con ocasión de la demanda presentada contra
bertad personal. No se pueden imponer límites algunos artículos del Código Nadonal de Policía^'» la
arbitrariamente con el único argumento de que ellosir Corte Constitucional hizo una importante declara
ve a la prevendón y represión del delito. Esla tarea del ción. El actor consideraba inconstitucional que au-
76 Diplomado en Derechos Humanos

toridades de policía pudieran regular la libertad per También considera la Corte que el artículo 28
sonal, ordenar la captura o realizar la aprehensión transitorio de la Constitución Política de 199p5 fa
de personas. Sin embargo, la Corte Constitucional culta a las autoridades de policía para tomar todas
declaró ajustadas a la Carta Política las disposicio las medidas propias de su conocimiento por hechos
nes demandadas. De esta "manera las autoridades punibles sancionados con pena de arresto.
de policía quedaron autorizadas para imponer lími
tes a la libertad personal, contraviniendo el princi 3.4 Críticas a la sentencia ide la Corte
pio, propio del Estado de derecho, de la "reserva de Constitucional
jurisdicción" Es importante decir, no obstante/ que La sentencia de la Corte Constitucional va en
el examen que hizo la Corte fue complejo. De la contravía del espíritu del constituyente de 1991, el
citada sentencia hay varios aspectos que merecen mismo que quiso institucionalizar una democracia
ser destacados, razón por la cual se presenta a con pluralista y participativa respetuosa de las liberta
tinuación una breve síntesis de la misma. des. La .definición del artículo 28 de la Constitución
La sentencia señala que es función de la policía estuvo precedida de un singular debate en el cual
"preservar el orden público", pero que el "'orden pú se presentaron distintas fórmulas. El espíritu del
blico en el Estado Social de derecho es un valor constituyente sobre este asunto puede quedar a la
subordinadoal respeto a la dignidad humana, por lo luz recordando el debate constitucional.
cual él fin'último de la policía en sus diversas for En la Comisión Primera de ta Asamblea Nacional
mas y aspectos es la protección de los derechos Constituyente, al mismo tiempo que se consagró la
humanos"^^ razonamiento continúa Indicando que
reserva judicial de la libertad, se aprobó la posibili
la iibefÍBd persohal es un presupuesto de todas las dad de que hubiese, en casos excepcionales deter
demás iibertadesy derechos, ya que "quien no goza minados por ia ley, detenciones preventivas
de la libertad personal por estar detenido o retenido
decretadas por autoridades administrativas.
contra la propia voluntad no puede gozar de los otros
derechos y libertades"^®. De allí que en el texto de la El artículo aprobado decía:
sentencia se haga énfasis en la estricta reserva le
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su
gal en materia de libertad personal.
persona o femiiia, ni reduddo a prisióno an^o, nidete
Sin embargo, más adelante la sentencia estable nido,nisu dornidlló registrado, sinoen virtudde manda
ce excepciones al régimen de reserva judicial de la miento escrito de autoridad judicial competente, con las
libertad, y se consideran de esta manera constitu formalidades legales y por motivo previamente definido
cionales las normas del Código Nacional de Policía en ia ley.
demandadas. En efecto, según la Corte, el Inciso
segundo del artículo 28 de la Constitución autoriza Excepcionalmente, las autoridades administrativas que
la detención administrativa cuando establece: "La
señale la ley y en los casos que ésta consagre, podrán
persona detenida preventivamente será puesta a disponer de la detención preventiva de una persona con
disposición del juez competente dentro de las trein el fin de colaborar con las autoridades judiciales, o el
ta y seis horas siguientes, para que éste adopte la . arresto como medida de policía para prevenir o sancio
decisión correspondiente en el término que esta nar las infracciones en ella contempladas.
blezca la ley". Para la Corte este artículo permite La persona detenida previamenteserá puesta a disposi
que "en determinadas circunstancias y con ciertas, ción del juez competente dentro de las treinta y seis
formalidades, autoridades no judiciales aprehendan horas siguientes, para que adopte la decisión corres
materialmente a una persona sin contar con previa pondiente en el término que establezca la ley.
orden judicial", y que la autoridad judicial "verifica
ia legalidad de la aprehensión con posterioridad a la En ningún caso podrá haber detendón, prisiónnian^esto
ocurrencia de la misma"^^. por deudas u obligaciones civiles*'.

La Corte establece además la posibilidad de ha Cuando se compara el artículo aprobado en la


cer allanamientos sin orden judicial cuando se vaya Comisión Primera de la Asamblea Nacional Consti
a realizar una detención preventiva y la persona se tuyente con el articulo aprobado en la plenaria y
refugie en un domicilio. Sabemos que a pesar de convertido en el artículo 28 de la Constitución de
todos los requisitos establecidos por la Corte esta 1991, se constata que la norma es casi idéntica en
posibilidad se presta para innumerables abusos. los dos casos. Sin embargo, existen dos diferencias
Prueba de ello son las 3.000 detenciones y significativas: por una parte se incluyó la prohibi
allanamientos realizados el mismo día en que la ción de las penas y medidas de seguridad
Cort:e pronunció esta sentencia^®. imprescriptibles (aspecto muy importante pero que
Módulo 2 77

no es objeto de nuestro estudio), y por otra parte se 3.2 Casos en que procede la captura
suprimió el inciso segundo que consagraba la facul
En este subcapítulo se tratan los casos de priva
tad de detención preventiva administrativa. ción policial de la libertad. Guillermo Angulo González
El análisis de los debates realizados en las plena- dice:
rias de la Asamblea Constituyente muestra que sus Lacaptura por su mismanaturaleza debe estar rodeada
miembros decidiéron suprimir la detención preven de espedales requisitos que eviten en lo posibleel abuso
tiva administrativa por considerarla, peligrosa para en su ejercido (...) abuso de una frecuencia inusitada,
las libertades individuales, y muy similar a la reten especialmente proveniente de la extrallmltadón que de
ción administrativa consagrada en ei artículo 218 de sus fundones hace la polidaJudidal o de laamplitud con
la Constitución de 1886. sin embargo, los constitu la que se interpretan las nomias que regulan esta forma
yentes no suprimieron la garantía que establecía que . especialde privadón física de la libertad''^. •
quien fuese detenido preventivamente sería puesto Por esta razón es Importante establecer los ca
a disposición de un juez dentro de las treinta y seis sos en que procede la captura. Estos son: cuando
horas siguientes (inciso 2 del artículo 28 dé la Cons existe una orden escrita de autoridad judidal com
titución de 1991). Pero es un error considerar que petente; cuando la captura es públicamente reque
este inciso autoriza las detenciones preventivas ad rida, en caso de flagrancia; y, según la Corte
ministrativas ya qué fue voluntad expresa de la ple- Constitucional; habría un caso adicional llamado por
naria de la Constituyente eliminar esta figura frente ella "detención preventiva gubernativa".
al artículo aprobado en la Comisión Primera.
A continuación se explican brevemente estos ca
Admitir una Interpretación contraria es vulnerar sos señalando los límites de la fuerza pública en
uno de los principios esenciales de la interpretación cada uno de ellos.
constitucional: el in dubio pro llbertate, que esta
A. Orden de captura
blece que en supuestos dudosos el Intérprete debe
optar por la Interpretación que mejor favorece la La orden de captura debe provenir de la autoridad
protección de los derechos fundamentales de los judidal competente y debe ser escrita. Además, el
ciudadanos. Además, la regla general establecida artículo 378 dei Código de Procedimiento Pena! esta
en el artículo 28 es la' reserva judicial de la libertad blece que "|a orden de captura deberá contener los
y por consiguiente las excepciones a este principio datos necesarios para la identificación o Indivlduall-
deben ser expresamente establecidas por la propia zadón del Imputado y el motivo de la captura".
Constitución.
Por otra parte, "el fiscal que haya impartido la
Pero, entonces ¿qué eficacia se puede conferir al orden de captura está en la obllgadón de cancelada
inciso segundo del artículo 28? La respuesta es ob inmediatamente cesen los motivos que dieron lugar
via: la única otra hipótesis admitida por la Constitu a ella, so pena de Incurrir en causal de mala con
ción, en virtud de la cual una persona puede ser ducta..."''2. También procede la cancelación de la
privada de la libertad sin mandamiento de autori orden de captura cuando...
dad judicial, es la de los casos de flagrancia. Por El impubdo haya sido declarado persona ausente por
consiguiente, la "detendón preventiva" a la cual se delitoque no amerite detendón preventiva o que siendo
refiere el artículo 28 es válida únicamente para los viable dicha medida de aseguramiento concurra causal
casos de flagrancia, en los cuales la Constitución de libertadprovisional. Sila pena mínima deldelitoinv^
autoriza la aprehensión por cualquier persona. Des tigadoes o excede de dos años de prisión, se cancelarán
afortunadamente, ésta no es la opinión de la Corte las órdenes de captura cuando no se profieraauto de
Constitucional, quien, como ya se anotó, con la lla 'detención o no'se resuelva la situaciónjurídicadentro
mada detención preventiva gubernativa autorizó a del término legal^^. '
las autoridades de policía a privar de la libertad a
una persona sin orden judicial. Se prevén sandones para los fiscales que habien
do expedido una orden de captura no dlsix)ngan su
Por mi parte, considero que autorizar a los cuer canceladón cuando concurran las circunstandas para
pos de policía para detener a una persona sin or ellos. Sin embargo, estas sandones deben hacerse
den judicial es una violación al derecho a la libertad extensivas a los miembros de los organismos polldvos
individual, y tal violación puede poner en peligro con el fin de evitar" la frecuente situación de injusti
otros derechos como los de la vida y la Integridad cia con los ciudadanos a quienes los fundonarios ju
personal. diciales cancelan las órdenes de' captura -y que sin
78 Diplomado en Derechos Humanos

embargo siguen apareciendo en ias pantallas de con 2) Inmediatez o actualidad de los hechos deiictivos.
trol de dichas entidades policivas'"'^. Es decir, la presencia de ias personas en el sitio
El artículo 375 del Código de Procedimiento Pe y en el momento de la realización del hecho,
nal establece que el fiscal podrá librar orden escrita percatándose de él. Al respecto dice la Corte
Suprema de Justicia que "no importa que se
de captura para efectos de la indagatoria "en los
trate de una o varias'persopás quienes presen
procesos por delitos sáncionados con pena de pri cien ja reallzadón'del h^hb o que sean las pro
sión cuyo mínimo sea o exceda de dos años y en los pias víctimas o peijudlradqs con él delito, lo
casos previstos en el artículo 397 de este código".
trascendental es que'estén allí en él momento
B. La flagrancia de su ejecúción""®.'
El artículo 32 de la Constitución Política establece 3), Captura de: la ,persona. La persona que come
la posibilidad de privar de la libertad a una persona tló el hecho punible debe ser capturada en el
sin orden judicial en caso de flagrancia. momento de la comisión del hecho o en los mo
mentos subsiguientes, Si una persona es vista
En efecto, dice el mencionado artículo: cometiendo un hecho punible pero no es cap
El delincuentesorprendidoen flagrancia podráser apre turada en ese momento o-en los momentos In
hendidoy llevado ante eljuez por cualquier persona. SI mediatamente subsiguientes no se puede
losagentes de laautoridadlopersguieren y se reñjgiare considerar en situación de flagranda si su cap
en su propiodomicilio, podrán penetrar en él, para el tura es posterior. En este caso sería necesaria
acto de aprehensión;'sise acogiere a domicilio ajeno, una orden de captura.
deberá preceder requerimientoal morador. Estas tres condiciones deben ser concurrentes.
Al permitir la aprehensión por cualquier persona, Si no se da alguna de las tres, no se configura la
el artículo 32 autoriza asimismo la detención por flagranda," y se necesitaría una orden judicial para
parte de la fuerza pública. que procediera la captura.

El artículo 370 del Código de Procedimiento Pe- . La persona capturada en flagrancia debe ser pues
na^s Involucraen un solo hecho jurídico la flagrancia ta Inmediatamente a disposición del fiscal o juez
(situación de ser sorprendido en el momento de la competente para que se Inide la investigadón penal
comisión del hecho punible) y lo que anteriormente correspondiente. Cuando por razón de la distancia
se denominaba la cuasiflagrandá (ser sorprendido entre el lugar de la captura y la residencia de la
con objetos, Instrumentos o huellas de las cuales autoridad competente no fuera posible entregar en
aparece fundadamente que momentos antes ha co el acto del capturado, no se podrá prolongar la cap
metido un delito, como voces de auxilio o persecu tura más allá de lo estrictamente necesario para el
ción, por la autoridad)"^. traslado inmediato al lugar donde se encuentre la
autoridad competente, sin que éste tiempo sea su-
Para que haya flagrancia es hecesario, según cri périór a las 36 horas autorizadas por lá Constitu
terio de la Corte Constitucional''^ que la persona sea ción. El artículo 371 del Código dé Procedimiento
sorprendida en el momento, de cometer el hecho Penal es imperativo ai establecer que "en ningún
punible o que sea sorprendida y capturada con ob caso el capturado püede permanecer más de trein
jetos, instrumentos o huellas de las cuales aparezca ta y seis horas por cuenta de un fundoñario diferen
fundadamente que momentos antes ha cometido un te al fiscal o un juez". Las 36 horas son un término
hecho punibie. máximo. Si se requiere sólo de unas pocas' horas,
La mencionada sentencia de la Corte Constitu por ninguna razón se debe emplear "más tiempo.
cional establece que se necesitan tres elementos El capturado deberá ser entregado al fundonario
para que se configure la flagrancia: competente con un informe escritp en el cual se
1) La identificación o por lo menos la individuali espedfique la razón de la captura y se anoten dara-
zación del autor del hecho, que permita aproxi mente las circunstandas de tiempo, modo y lugar
marse al grado de certeza de que fue esa en las cuales se produjo la misma.
persona y no otra quien realizó el hecho. Por Una norma que está muy relacionada con el caso
consiguiente, si no es posible al menos indivi de la flagranda es el artículo 70 del Código Nacional
dualizar a la persona por sus características fí de Policía, que hace referencia a la conducción de
sicas, no se dará este elemento y no se los testigos de la contravención-de una-norma de
configurará la flagrancia. policía -incluso por la fuerza- junto con el contra-
Módulo 2 79

ventor capturado en flagrancia, para que rindan el que el control judicial de la legitimidad de esta re
correspondiente testímonio. "Cuando el contraven tención será posterior a la aprehensión material de
tor no fuere capturado sino citado para que compa la persona. Las características de la detendón pre
rezca más tarde, a los testigos se entregará orden ventiva son:
de comparendo con el mismo plazo. El testigo que la La detendón preventiva gubernativa debe ba
no cumpla esta orden deberá ser capturado"^®.
sarse en "razones objetivas, en motivos funda
En la declaración de estos testigos se débe ob dos".. La Corte define estos "motivos fundados"
servar ei artículo 33 de la Constitución Política que como el "conjunto articulado de hechos que
establece que "nadie podrá ser obligado a declarar permiten Inferir de manera objetiva que la per
contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero sona que va a ser aprehendida es probable
permanente o parientes dentro del cuarto grado de mente autora de una infracdón o partícipe de
consaguinídad, segundo de afinidad o primero civil". ella. Por consiguiente la mera sospecha o la
Sobre este artículo, la Corte Constitucional advierte simple convicción del agente polidal no consti
que el testigo renuente aprehendido deberá ser tuye motivó fundado"^^
conducido "Inmediatamente ai funcionario respon
sable de la Investigación preliminar, el cual deberá 2a La detención preventiva debe ser necesaria, lo
recibirle testimonio en el acto o convocarlo a futura cual significa que este tipo de detención sólo se
declaración. En todo caso, el testigo no podrá ser aplica para situadones de apremio en las cua
retenido por más de doce horas, en concordancia les no puede exigirse orden judidal, porque si
con el artículo siguiente (artículo 71)..."^. se esperase a obteneria, probablemente ya re
sultaría Ineficaz. Este tipo de detehdón se apli
Más adelante la Corte aclara que "cosa distinta ca a casos en los cuales debe procederse con
es la negativa a una orden de comparendo para urgenda ya que la demora implicaría un peli
rendir testimonio. En este caso, si el ^ndonario ju gro inminente. Se procede a la detendón pre
dicial- y sólo el funcionario judicial - estima necesa ventiva cuando es la única alternativa.
ria la presencia del testigo, puede expedir una orden
de captura"^^ 3a El objeto de la detención preventiva gubernati
va es verificar de manera breve los hechos re
C. Captura públicamente requerida lacionados con los motivos fundados de la
Según el artículo 372 DEL C.P.P ésta en la captu aprehensión o con la Identidad de la persona
ra que ha sido "públicamente requerida por autori para constatar si las autoridades judidales de-
dad competente", a través de los medios de bén adelantar la investigadón.
comunicación o por voces de auxilio. Cualquier per 43 Se cumple bajo estrictas llmitadones tempora
sona puede realizar la aprehensión. les. Esta detendón no puede prolongarse por
Este caso no es propiamente una excepdón al ar más de 36 horas. Sólo se puede retener a la
tículo 28 constitucional porque, a mi modo de ver, persona por el tiempo estrictamente necesario
debe existir previamente una orden de captura expe para la verificación de los hechos.
dida por el fiscal competente con todas las formali
5a La detendón será proporcional a la gravedad
dades legales y por los motivos señalados en la
del hecho. Las autoridades policiales deben uti
Constitución. La diferencia radica en que al darse a
conocer públicamente el requerimiento de la autori lizartodos los medios técnicos disponibles para
dad por los medios de comunicación escritos o redudr al mínimo el número y la duración de
hablados o por algún otro medio masivo de informa las aprehensiones materiales.
ción, cualquier persona puede realizar la captura. 6a El recurso de Habeas. Corpus se aplica plena
D. La aprehensión preventiva gubernativa mente como garantía del control de legalidad,
de la aprehensión.
Como ya lo habíamos anotado, la Corte Constitu
cional en la sentencia C-024 de 1994 establece la 79 Estas detendones no pueden tradudrse en una
posibilidad de que en determinadas circunstancias y violadón del prindplo de igualdad de los duda-
con dertas formalidades, autoridades no judidales danos. Por consiguiente, no pueden ser
aprehendan materialmente a una persona sin pre discriminatorias.
via orden judlda!. 8a La persona detenida preventivamente debe ser
La Corte señala que esta aprehensión procede tratada con humanidad y con él respeto debido a
únicamente para la verificación de dertos hechos y la dignidad'que le es inherente. Se le debe ade-
80 Diplomado en Derechos Humanos

más infbmiar sobre las razonesde la detendón y petar el principio de proporcionalidad y cumplir con
sobre sus derechos constitudonales y legales. todos los requisitos establecidos en la Sentencia C-
024 que hemos estudiado. AI estudiar la
9a Las detenciones preventivas tienen reserva le
constitudonalidad de este artículo la sentencia es
gal, es decir, la definidón de las formalidades,
tablece que "para efectos de control de legalidad de
motivos y eventos que debe reunir toda deten
la aprehensión deberán responder tanto penal como
ción preventiva corresponde al Congreso. disciplinariamente tanto quien profiere la autoriza-
La Corte consagra también la llamada ""cláusula dón si ésta es irrazonable como quien ejecuta las
de exclusión" que consiste en que las pruebas ob aprehensiones; en este último caso cuando no exis
tenidas con base en allanamientos o' detenciones ta motivo fundado o urgencia que respalde la priva-
arbitrarias podrán ser excluidas de los procesos dón de libertad de una perdona".
por las autoridades judiciales. Esta dáusula es apli E. Competencia temporal de las autoridades
cable a todos los casos y no solamente a los de de policía para imponer penas de arresto
detenciones preventivas gubernativas, ya que se
podrían desconocer derechos como la libertad per El artículo 28 transitorio de la Constitudón de 1991
sonal y la inviolabilidad del domicilio para obtener establece: "mientras se expide la ley que atribuye a
pruebas. las autoridades judiciales el conocimiento, de los
hechos punibles sandonables actualmente con pena
Rnalmente, la Corte estableció que " es esencial de arresto por las autoridades de policía, éstas con
que estos procedimientos polidales se efectúen den tinuarán conociendo de las mismas".
tro del estricto respeto de los derechos humanos.
De ellos depende no sólo la seguridad ciudadana y Al respecto, la Corte Constitudonal ha manifes
la legitimidad de la acdón de las autoridades sino tado: "esta norma permite a las autoridades de po
induso la propia eficada de la investigadón y san licía el conocimiento de los hechos punibles
ción de los delitos"^. sandonables con pena de arresto, pero sólo mien
La Corte, como podemos apreciar, realizó un de tras la-ley atribuye tal competencia a las autorida
tallado análisis y delimitó los casos en que procede des judiciales (el subrayado es mío)"^. Además, la
la detendón preventiva, aío cual se debe dar estric Corte sostiene que este artículo autoriza a las auto
to cumplimiento por parte de los miembros de la ridades de policía á tomar todas las medidas pro
Policía Nacional. pias de su conocimiento de hechos punibles
sancionados con penas de arresto.
Con relación a la,detendón preventiva es útil re
cordar también las leyes de la década de los años Esta interpretadón es ¿ctremadamente peligro
sesenta en Inglaterra, que especifican los delitos en sa pues le otorga inmensos poderes a las autorida
los cuales puede haber aprehensiones sin orden ju des de policía y desconoce la reserva judicial de la
dicial. Estos delitos deben ser especialmente gra libertad. Comparto, por ende, la condusión de la
ves. Por tal razón creo que es muy importante corte que afirma; "la expedición de la ley se toma
elaborar una propuesta legislativa (ley estatuaria) en una necesidad que debe ser atendida en forma
que desarrolle los motivos, eventos y delitos para urgente"
los cuales puede operar este tipo de detenciones en
Como ya se anotó anteriormente, el objeto del
nuestro país. Mientras tanto, se deben observar ri
presente trabajo es precisar los límites de la actua-
gurosamente las reglas que establedó la Corte para
dón de la fuerza pública en la persecudón del deli
estos casos.
to, razón por la cual no induyo dentro del actual
El artículo 71 del Código Nadonal de Policía co capítulo las medidas que pueden afectar la libertad
rresponde a la categoría -así denominada por la durante el ejercicio de la labor preventiva ejercida
Corte- de detención preventiva gubernativa. Este por la Policía Nacional, contenidas en los artículos
artículo señala que "con el sólo fin de facilitar la 192 y 207 del Código Nadonal de Policía. Sin em
aprehensión de delincuentes solicitados por autori bargo, debo señalar que la constitudonalidad de ta
dad competente, la policía, previa venia del alcalde les medidas es hoy objeto de una profunda
del lugar, podrá efectuar capturas momentáneas de discusión.®®
quienes se hallen en sitios públicos o abiertos al
público". Esto es lo que comúnmente se llama "bati 3.6 Derechos del capturado
das" o "redadas". Es necesario recalcar que dichas Aparte de los derechos ya señalados para las cir-
capturas deben obedecer a motivos fundados, res cunstandas excepcionales de una detendón, vere-
Módulo 2 81

mos en seguida los derechos generales de un cap nación directa de la autonomía de la persona. Por
turado: esta razón, la inviolabilidad del domicilio es una de
las principales caracteristicas.deun Estadogarantista
toda persona detenida por la comisión de un de las libertades individuales; en otras palabras, es
hecho punible debe ser tratada con el respeto la esencia del Estado de .derecho. En consecuencia,
debido a la dignidad, inherente a la persona "toda injerencia de la autoridad pública en los recin
humana". Por consiguiente, nadie podrá ser tos previstos por la inviolabilidad domiciliaria debe
sometido a tratamientos crueles, inhumanos o
estar prevista en la ley, con el fin exclusivo de ase
, degradantes.
gurar la eficacia de la función judicial y el Imperio
El derecho de Habeas Corpus opera para todos del orden públlco"^^.
los detenidos.
El domicilio es el lugar de habitación o de trabajo
La persona capturada en virtud de mandamiento al cual no tiene libre acceso el público y en donde
escrito de autoridad competente tiene derecho una persona desarrolla su vida privada. El artículo
a que una vez se produzca la privación de su 74. del Código Nacional de Policía define además
libertad .sea, puesta a disposición del funciona como domicilio:
rio que ordenó la captura. Al existir orden de
Losestabledmientosde edúcadón, losdub» sodalesy los
captura, es el funcionario que la autorizó quien ' drcutós deportivos, los lugares derajhión ele las corpora-
debe escuchar en indagatoria al capturado.®® donesprivadas, las ofidnas, los talleresylosdemás redn-
Sí la persona fué detenida sin orden de captura tos donde trabaja: aquella parte de las tiendas y sitios
(en flagrancia, o en detención preventiva gu abiertos alpúblico quese t^rvan para habitación uofíd-
bernativa), debe ser püesta a órdenes del fun na; los aposentos delos hcAeles cuando hubieren sido con
cionario competente a la mayor brevedad. tratadosen arriendo u hospedaje y lascasasy edifídos de
departamentos, estén o nodivididos porpasajes.
El articulo 377 del C.P.P. establece los siguien
tes derechos de toda persona capturada: Es necesario tener en cuenta que este derecho
1. El derecho a que se le informe, apenas se.pro está relacionado con el derecho a la intimidad y a la
duzca su captura, de los motivosy sobre el fun tranquilidad de las personas.
cionario que dispuso su aprehensión. El articulo 72 del Código de Policía Nacional esta
2. A entrevistarse de forma Inmediata, sin limita- blece: "La policía amparará en todo momento la In
dones de tiempo y con absoluta privacidad,con violabilidad del domicilio y de sitio, no abierto al
su abogado. público, con el fin de garantizar a sus moradores la
protección a la Intimidad a que tienen derecho".
3. A Indicar la persona a quien se deba comunicar
sobre su aprehensión. Para garantizar la Inviolabilidad dprniclllaría el ar
ticulo 28 de nuestra Constitución Política estableció
4. A no ser incomunicado que el domldllo de una persona no puede ser regis
(Se debe dejar constancia escrita de que se le trado "sino en virtüd de mandamiento escrito de au
leyeron estos derechos a la persona capturada). toridad judicial competente, con" las formalidades
legales y por motivo previamente definido en la ley".
El artículo 68 del Código Nacionalde Policía tam La Intervendón del fundonario de policía se limita a
bién establece que "Todo capturado .tiene de cooperar en la ejecudón de esa orden judicial.
recho a que se permita dar aviso inmediata
mente a sus ajlegados del lugar en donde se El artículo 79 del Código Nacional de Policía esta
encuentre. Así mismo, si lo pide, a ser visitado blece que en una orden de registro se deben expre
por su médico y a recibir alimentos, enseres de sar con la mayor precisión el lugar, los fines del
cama, utensilios-de aseo personal, ropa y obras registro, eldía y ia tiora para realizario, y la facultad
de lectura". de allanar en caso de resistenc¡a®°. Estos datos de
ben relacionarse con absoluta precisión, o de lo con
Sería conveniente hacer una taijeta que conten trario no se podrá realizar el correspondiente
ga los derechos del capturado para que los funcio registro. Si la orden no es lo suficientemente dara
narios encargados de perseguir el delito la llevaran el fundonario de policía puede solldtar que le sea
consigo y la tuvieran siempre en cuenta. adarada, pero de ninguna manera podrá realizar la
IV. INVIOLABIUDAD DEL DOMICILIO dlllgenda con una orden confusa.
La posibilidad de elegir libremente el domicilio y La diligenda de registro de domldllo se deberá
de no ser molestado cuando se está en él es ema cumplir en horas hábiles. Excepcionalmente cuando
82 Diplomado en Derechos Humanos

las circunstancias lo exijan, podrá hacerse a cual detención preventiva, casos ya explicados en el ca
quier hora®^. Deberá requerirse al morador para que pitulo sobre la libertad personal.
permita la entrada; si éste no accediere podrá utili
3^. La Corte Constitucional sostiene que el arti
zarse la fuerza para penetrar en el domicilio. En
culó 28 transitorio de la Constitución Política
tales registros solamente se podrá utilizar la fuerza
faculta a las autoridades de policía a tomar
estrictamente necesaria." '
todas las medidas propias de su conoclmien-
El allanamiento de^un domicilio debe realizarse ' to'sóbre hechos punlblés sancionados actual
con el respeto debido a la dignidad.de.la persona. mente con penas de arresto. Por lo tanto, de
Los funcionarlos encargados de realizario no.deben . acuerdo con la Corte el allanamiento y el re
dañar los bienes de los moradores, ni apn^piarse de gistro de domicilio podrán seguir.slendo tem
ellos, y deben dejar las cosas en orden. ' poralmente próenaóos por una autoridad
administratiya. Considero que esta.interpre-
De la diligencia de allanamiento y registro se de
.tación es peligrosa pues confiere excesivos
jará un acta en la que "deben Identificarse y descri
poderes a lás autoridades de. policía. Sin
birse todas las cosas que hayan sido examinadas o'
embargo, como lo establece la misma Corte,
incautadas, el .lugar donde fueron encontradas y "esta facultad sólo opera hasta que el legis
dejar las constancias que soliciten ias.personas que
lativo, expida la ley que le confiere por vía
en ella intervengan. Los propietarios,, poseedores o definitiva, a la$ autoridades judiciales el co
tenedores tendrán derecho a que se les expida co nocimiento de los hechos punibles sanciona
pia del acta si la solicitan"^; dos actualmente con pena de arresto"". Los
La Corte Constitucional estableció en la .senten casos, en que los registros y allanamientos
cia C-024 de 1994j que hemos venido comentan pueden ser ordenados por una autoridad ad
do®^, unas excepciones a la reserva judicial para la ministrativa' son los establecidos en él artícu
realización de allanarnientos domiciliarlos.. Estas ex lo 82 del Código Nacional de Policía.
cepciones son las siguientes: Este artículo señala que "los jefes de Policía po
Cuando una persona es sorprendida en drán dictar mandamiento escrito para el registro y
flagrancia y se refugié en su propio domicilio allanamiento de domicilios o de sitios abiertos al
los agentes de la policía podrán penetrar en él público". Los jefes de Policía son los alcaldes de los
sin orden judicial para el arto .de aprehensión. municipios. Al respectó dice la Corte Constitucional
Si la persona se refugia en domicilio ajeno, los que"el alcalde será responsable penal y
agentes también podrán penetrar en él sin or disciplinariamente en el caso de extralimitaclón de
den judicial, previo requerimiento al morador fundones, de abusó de autoridad o por ordenar el
registro pese a que objetivamente las circunstan
(artículo 32 de la Constitución).
cias no lo hacían necesario"®^.
29 SI una persona se resiste a ,su detención pre
• El artículo 82 de C.N. de P. Enumera los casos en
ventiva y se refugia en, un domicilio, las autori
ios que las autoridades de policía puedan librar or
dades podrán realizar allanamiento sin orden
den de allanamiento. Estos son:
judicial para capturar a la persona y se aplica
rán las reglas de la flagrancia. Sin embargo, la "a.; Para capturar a persona a quien se le haya im
Corte resalta la condición de que para poder puesto por funcionario competente pena priva
realizar este allanamiento debe darse una si tiva de la libertad". Por consiguiente, en" este
tuación de urgencia. caso debe tratarse de una persona condenada
por una autoridad judicial competente.
. Estos dos casos deben ser interpretados de ma
nera restrictiva porque son potencialmente lesivos "b. Para aprehender a enfermo mental peligroso o
de las libertades individuales. Es decir, si existe al a enfermo contagioso".
guna posibilidad de realizar la aprehensión de la
"c. Para inspeccionar algún lugar por motivo de sa
persona sin allanar el domicilio, debe escogerse esta
lubridad pública". En este caso es necesario re
opción.
cordar que "la acción de la policía está limitada
Además, estas dos excepciones no se pueden por el principio general de que el ejercicio de la
hacer extensivas a otros casos similares. La facul libertad puede restringirse 'én cuanto se desa
tad de realizar allanamientos sin orden judicial exis rrolle en lugar público o abierto al público o de
te exclusivamente para el caso de flagrancia y de modo que trascienda de lo privado' (decreto
Módulo 2 83

1355 de 1970, art. 7) y que, por tanto, ios mo Estado". Este derecho debe poder ejercerse sin ne
tivos de salubridad que puedan permitir el alla cesidad de permiso de. las autoridades; según el
namiento de un domicilio privado deben ser de artículo 24 de la Constitución sólo se le podrán im
tal envergadura, que trasciendan al público"®®. poner "las limitaciones que establezca la ley".
"d. Para obtener pruebas sobre la existencia de Sin embargo, como lo establece el numeral 3 del
casa de juegos o de establecimiento que fun artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civi
cione contra ta ley o reglamento". A este pro les y Políticos, adoptado por la ley 74 de 1968, se
pósito es necesario recordar lo establecido por deben cumplir dos condiciones para que las limita
la Corte al estudiarla constitucionalidad de este ciones al derecho de libre circulación sean legíti
literal: "la orden de registro y allanamiento sólo mas: 13) que sean "necesarias para proteger la
es procedente en el sitio donde exista la casa seguridad nacional, el orden público, la salud o la
de juego o el establecimientoque fundonen con
moral públicas o los derechos y libertades de terce
tra la ley o reglamento (los cuales no pueden
én sentido estricto calificarse .como domicilio); ros"; y 2) "que sean compatibles con los demás de
no se puede, so pretexto de buscar pruebas, rechos reconocidos en el presente Pacto" (de
allanarse lugar diferente"^. derechos civiles y políticos).
"e. Cuando sea necesario indagar sobre maniobras A pesar,de que el artículo 96 del Código Nacipnal
fraudulentas en las instalaciones de acueducto, de Policía establece que "no se necesita permiso de
energía, teléfonos y otros servicios públicos". autoridad para transitar dentro del territorio nacio
nal", en zonas rurales donde hay presencia
'f. Para practicar inspección ocular ordenada en querrillera, la fuerza pública impone a los transeún
juicio de la politía". tes limitaciones no permitidas con el fin de Impedir
"g. Para examinar instalaciones de energía eléctri el tránsito de grupos guerrilleros. Así por ejemplo,
ca y de gas, chimeneas, hornos, estufas, cal la fuerza pública obliga a la población civil que habi
deras, motores y máquinas en general y ta en la zona a "carnetizarse" para poder circular
almacenamiento de sustancias inflamables o ex por un territorio. Las personas que no habitan en la
plosivas con el fin de prevenir accidente o cala zona deben solicitar permisos especiales para po
midad". der transitar por ella. Estas actuaciones son irregu
lares y contrarias a la Constitución ya que no existe
Con relación a los allanamientos y registros do ninguna ley que autorice las "carnetizadones" ni que
miciliarios debemos tener en cuenta que "toda in obligue a solidtar permisos para transitar por el te
jerencia de la autoridad pública en los recintos rritorio nacional.
protegidos por la inviolabilidad domiciliaria debe
estar prevista en la ley con el fin exclusivo de ase Por otra parte, debemos tener en cuenta que la
gurar la eficacia .de la función judicial y el imperio fuerza pública, en aras de mantener el orden públi
del orden público"®®. Únicamente las autoridades co, puede realizar requisas y retenes en diferentes
policiales -ninguna otra autoridad- pueden excep- lugares. Sin embargo, ella no está autorizada a po
cionaimente realizar allanamientos de domicilio sin ner en peligro ta vida de las personas que se movi
orden judicial, en los casos expresamente previs lizan en un vehículo, si éste no se detiene a la señal
tos en la ley. de "pare" del retén.
V. EL DERECHO A LA LIBRECIRCULACIÓN Es necesario que los retenes estén bien señaliza
dos para que los conductores puedan verios y dete
Una manifestación de la libertad personal es la nerse. En el caso de los retenes nocturnos es
posibilidad de circular libremente por el territorio de necesario que estén suficientemente iluminados, y
un país. Por esta razón, el artículo 24 de la Constitu que los miembros de la fuerza pública que los reali
ción Política establece: "Todo Colombiano, con las zan porten chalecos fluorescentes. Además, si un
limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a vehículo no se detiene en el retén, existen medios
circular libremente por el territorio nacional, a en para evitar su fuga tales como pincharie las llantas,
trar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en o perseguirio, y, en caso extremo, si no se dispone
Colombia". de otros recursos, dispararie a las llantas; pero de
ninguna manera se puede poner en petigro ta vida
Varios instrumentos internacionales consagran de sus ocupantes.
este derecho. Por ejemplo, la Declaración Universal
de Derechos Humanos lo consagra en su artículo Existen numerosos casos en tos cuates estos pre
13: "Toda persona tiene derecho a circular libre ceptos no se han cumptido por parte de ta fuerza
mente y a elegir su residencia en el territorio de un púbtica. Algunos son los siguientes.
84 Diplomado en Derechos Humanos

Caso 1. VI. EL DERECHO DE REUNION


Una persona resultó muerta por la acción de sol Este derecho es una de las bases de una demo-
dados que le dispararon al vehículo en el que se crada pluralista y participativa. Lleva implícito el re
movilizaba al no atender una orden de "pare" frente conocimiento de otros derechos como la libertad de
a un retén que se había montado. El Consejo de opinión, de expresión y de partidpación. El derecho
Estado manifestó: de toda persona a participar en reuniones lícitas y
La sala una vez másquiere insistir y recordar que los pacíficas está plasmado en nuestra Constitución en
retenes policiales no pueden ser patíbulosde ejecudón el artículo 37: "Toda parte del pueblo puede reunir
- para quienes, por inadvertencia o por temor (hoy más se y manifestarse pública y deíficamente. Sólo la
que nunca justificadoante Ios''retenes"de la delincuenda ley podrá establecer de manera expresa lós casos
organísda vestidacon uniforrnes militares) desacaten la en" los cualés se p^drá limitar el ejerddo de este
orden de detenerse para una requisa (...) se hace esta dérécho"'^ Lo cual quiere decir que éstas reuniones
adveítenda porque el temor de losautomovili^sque y manifestadones nq deben afectar la tranquilidad
tran^n porlasvias nacionales, pueden en derto grado pública, ni propidar actos de violencia. Es necesario
' justificaro atenuar el desacato que eventualmente pue
da presentarse,peroque en ninguna forma justifica dis adárar que un acto de.protésta no del?e ser asimi
parara matara quiei no acate laorden de''pare" impartida lado a un acto violento.
desde un retén, muchos de ellos instalados sin la debida
Como vemos, el mandato constitucional es cla
-señalizadón (...).Aquílaautoridad debedarungranejenv
píoy no rebajarse al nivel de los delincuentes.' ro: existe reserva legal para limitar el ejercicio
de este derecho. Todos los casos en ios cuales
Existenmedios civilizados para lograr su cometido por
parte de aquéllay en esos medios(dispararbajo, a las
una reunión debe ser disuelta o impedida debe
llantas por ejemplo) la pena de muerte no cabe®®. rán estar expresamente señalados en la ley. Los
fundonarios encargados de hacer cumplir la ley
Caso 2 - no podrán restringir el ejercido de este derecho
Un bus Intermunidpal pasó sin detenerse por un sí el caso no ha sido contemplado por el legisla
retén militar, ante lo cual unidades del ejército na-, dor. De manera que "el gobierno no podrá limitarlo
clonal le dispararon. Uno.de sus ocupantes resultó [el derecho de reunión] autónomamente median
herido. El Consejo de Estado dijo al. respecto: te decretos, órdenes o resoluciones administrati
vas. El legislador en ejerddo de sus facultades
Dispararona la loca hada el interiordel bus, sin medirlas
consecuendas de su torpeza y el peligro que coman los
debe cumplir los requisitos señalados en la Cons
pasajeros que no tenían la culpa de la conducta del titución, los cuales buscan crear reglas de juego
chofer..El uso de las armas, se ha dicho centenares de claras para que los particulares sepan de ante-
veces, debe ser radonal, prudente, estrictamente ne mano qué pueden hacer libremente, y el espacio
cesario y plenamente justificado™. para que la arbitrariedad se reduzca al mínimo
posible"^^.
Caso 3 .
Una señora murió porque el conductor del vehí Sin embargo, para poder ejercer el derecho de
culo en el que se movilizaba no vio una señal de libre reunión es necesario cumplir ciertas formali
dades tales como:
"pare" en un retén y los agentes a cargo dispararon
contra el vehículo. Sobre este caso dijo el Consejo Daravisoporescritopresentadoperspnalrnente ante la
de Estado: primera autoridad política del lugar. Tai comunicación
deberá ser suscrita por lo menos por tres personas. Tal
Muestra el "acervo probatorio que el operativo polidal aviso deberá expresar día, hora y sitiode la proyectada
fue a todas luces irregular y por fuera dé los cánones reunión y se presentará con 48 horas de anticipación.
normalesy ordinarios del buen servicio público. Compar Cuando se trate de desfiles se indicará el recorrido
te lasala la apredadón delTribunal en el sentido de que prospectado."
los agentes actuaron con suma ligereza y fueron seria
mente imprudentes en el manejo de la situadón'^. El artículo de nuestra Constitución que consagra
este derecho garantiza tanto el derecho de reunión
Como se puede apreciar, es necesario que las
como el de manifestación. Esto no ocurría con la
autoridades encargadas de perseguir el delito
Constitudón de 1886 que sólo garantizaba el de re
adecúen su actuación a la ley y sólo limiten el dere
cho a la libertad de drculación en los casos previs unión. Además señala la Corte que la'Constitución
de 1991...
tos por ella. En el caso específico de los retenes, las
autoridades deben respetar el derecho a la vida de Noestablece la facultad que se otorgaba a las autorida
las personas. des de disolvertoda reuniónque degenerara en asona-
Módulo 2 85

da o tumulto o que obstruyera las vías públicas. En su indiscriminadamente en plena vía pública, y un niño
lugarse establecequesólolaleypodraseñalarexpresa y su abuelo que se encontraban en la calle fueron
mente los casos en loscuales puede limitarseel ejercido alcanzados por las balas. El menor murió Instantá
de este derecho'^ neamente y el anciano quedó gravemente herido.
Como vimos, la Constitución hace énfasis en que Al resj3ecto dijo el Consejo de Estado: -
las reuniones deben ser pacíficas. De igual manera Se sale de cualquier marco o límitede lo razonable el
el artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos comportamiento agresivo de los soldad^ al disparar in
Civiles y Políticos establece: necesariamente contra un grupo de p&sonas que ape
nas conversaban en la puerta de su casa, sin asumir
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. Elejerddo conducta violenta o siquiera Irrespetuosa contra los mili
de talderedipsólo podrá estir sujetoa lasrestrícdones tares. Losdeponentes coindden en afirmar que los sol
previstas porlaleyque sean necesarias en unasodedad dadosdi^raron de improvisó y sn tener razón valedera
democrática en interés de ja seguridad nacional, de la . para hacerlo. De oti? parte, si en realidad se presenta
seguridad pública odel brden públip, o para proteger la ban disturbios en ex lugar, hédip cuya ooirrendá no
salud o la moral públicas o losderédiosy libertades de está acreditada sufidentemente, lo últimoque podían
los demás.
hacer los militares er^ el uso de áis armas, menos aún,
Erica-Irene Daes dice con relación a este dere desde luego, para agredir a personas Inemies y ajenas a
cho: ?La policía no debería poner trabas al ejercido los eventuales inddentés de orden público.Qertaménte
se invirtióel contenido y finalidad del precepto constítu-
del derecho a celebrar reuniones y manifestaciones
donai que Imponeal Estado la protecdón de la vida e
en lugares públicos excepto cuando sea probable integridad de los'dudadanos, cuando las armas para
que esas reuniones y manifestaciones obstaculicen cumpliresa función se utilizaron para privardel derecho
la circulación o perturben la paz"'®. a la vida de un niño y lesionar en su integridad a otro
dudadano™.
Se debe tener claro que si bien la ley otorgó
poderes para, un propósito determinado, éstos no El derecho de reunión es muy Importante ya que,
se debe utilizar con un objetivo diferente. Por ejem según el profesor Madrid-Malo, "constituye para Jos
plo, el poder de controlar el tránsito no se debe ciudadanos un canal de participación que sólo por
utilizar como una excusa para impedir reuniones razones muy graves y excepcionales puede ser In
políticas. terrumpido por las autoridades. Prohibir una reunión
Los "Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuer es una medida que únicamente se justifica cuando
za y de Armas de Fuego por Funcionarios Encarga hay un claro e inminente peligro para el desarrollo
dos de Hacer Cumplir la Ley"^ establecen que "al normal de las Instituciones o el pacífico ejercicio de
dispersar reuniones Ilícitas pero no violentas se evi las libertades públicas"®".
tará el uso de la fuerza o si no es posible se limitará ' VII. EL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS
al mínimo necesario". PERSONAS ANTE LA LEY

También han establecido las Naciones Unidas: "al Uno de los principios fundamentales de la Constí-
dispersar reuniones violentas sólo podrá utilizarse tudón es el de que todas las personas merecen igual
armas de fuego cuando no se puedan utilizar me trato ante la ley por parte de las autoridades. En
dios menos peligrosos y únicamente en la mínima desarrollo de tal'prindpio el artículo 13 de la Cons-
medida necesaria"'®. tltudón Política establece:
Como se puede apreciar, el uso de la fuerza Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
debe ser excepcional y proporcional. En caso de recibiránla misma proteccióny trato ante las autorida
reuniones ilícitas pero no violentas no se podrán des y gozaránde losmismos deredKK,libertadesyopor
utilizar armas; de'fuegoi. La: fuer2ai se-, utilizará* en; tunidadessinninguna discrímiríadái porrazonesde sexo,
los casos estrictamente necesarios y en la míni raza,origen nacional o familiar, lengua,religión, opinión
ma proporción. El uso de armas de fuego se limi política o filosófica.
tará a las reuniones violentas y cuando sea la única El Estado promoverá las condiciones para que la igual
opción. dad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
En relación con lo anterior se pronunció el Con grupos discriminados o marginados.
sejo de Estado, a raíz de una manifestación realiza Ei Estado protegerá especialmente a personas que por
da en Barrancabermeja corno protesta por el su condición económica, física o mental se encuentran
asesinato de Jaime Pardo Leal. Una patrulla militar en drcunstandas de debilidad manifiesta y sancionará
que perseguía a los manifestantes abrió fuego los abusos o maltratos que conbra ellas se cometa.
86 Diplomado en Derechos Humanos

A su vez, el artículo 7°. de la Declaración Unlver- medidas en favor de grupos discriminados o margi
sidal de Derechos Humanos dice: "Todos son iguales nados y a proteger especialmente a los grupos so
ante la Ley y tienen,, sin distinción, derecho a igual ciales que se encuentren en upa situación, de
protección contra la discriminación que infrinja esta debilidad manifiesta. De lo cual se deduce el deber
Declaración y contra toda provocación á tal disaimi- de las autoridades de proporcionar a tales grupos
nadón". sociales una mayor protección y no un tratamiento
De este principio se derivan claros deberes para discriminatorio;
las autoridades cuya función es la de perseguir el Debe hacerse lo posible para que por medio de
delito. A ellás'lés está prohibido discriminar a las un trataniiento difereniziado, mas no discriminatorio,
personas pór razóp.de su .sexo, origen sócíál, ocu se dé un trato justo a éstas personas que pór algu
pación u opinión política. na razón se encuentran en condiciones de desigual
. Este principio impone claros límites.a la fuerza dad frente a otras. Deesta "manera se busca corregir
pública': la práctica de retenes móyíles o de requi las desigualdad^ a.las que son sometidas.- .
sas, callejeras, por ejemplo, puede'. seKjustificada CONCLUSIONES Y RECOMENDAaONES
en determinadas zonas donde hubjere fundados mo
tivos para creer que pueden ser, útiles para,prevenir En el presente documento busqué precisar los
la realización de delitos o para atrapar,ciertos delin límites a la' actuación dé la füetra pública. Esto es
cuentes. Sin embargo, tales medidas no pueden di muy importante porque contribuye a evitar posibles
rigirse á un determinado grupo de personas arbitrariedades y abusos por parte de los funciona
previamente senaladas como "presuntos delincuen rios encargados de perseguir el delito.
tes" por el simple hecho de su desventajosa posi
ción económica o social, o por la actividad que A nivel internacional ya se había visto la necesi
desarrollen.
dad de impartir una adecuada instrucción a los fun
cionarios encargados de hacer cumplir la ley. Así,
Un buen ejemplo de esta situación es el trata por ejemplo, el Relator Espécial de las Naciones Uni
miento discriminatórid que suelen recibir" los estu das para ejecuciones e)drajudiciales, sumarias o ar
diantes de las Universidades públicas, a quienes bitrarias, Bracé Waly Ndiaye, en su informe de
muchas veces la Policía Nacional acusa de estar per diciembre de 1993 instó a todos los gobiernos para
turbando'el orden público y de realizar actividades que velen "por que las fuerzas de seguridad reciban
delictivas®^ dándoles un trato más severo que a otros una formación exhaustiva en cuestiones de dere
sectores de la población. chos humanos y, sobre todo, respecto de las limita
De ordinario, las personas más afectadas por un' ciones al uso de la fuerza y las armas de fuego en el
tratamiento discriminatorio por parte de las autori cumplimiento, de sus obiigaciones"®^ .,
dades encargadas de perseguir el delito han sido La Defensoría del Pueblo buscó llenar el vacío
las que pertenecen a sectores sociales de escasos existente en Colombia sobre la materia, promovien
ingresos.' Se trata piies dé una actividad selectiva do la realización y difusión de este documento para
pór parte de las autoridades, selectividad que ha cumplir así con la tarea constitucional de velar por
sido denominada en los estudios dé criminología "la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
como "criminalización secundaria", consistente en derechos humanos"®^.
señalamientos y clasifícaciónés qüe desbordan los
parámetros de definición dé los delitos que contiene En este trabajo .hice especial érifasis en que, de
la ley penal®2. acuerdo con la. Constitución y los instrumentos iri-
ternacionaies de derechos humanos, el eje rector
Este tratamiento discriminatorio es el que mu de la actuación de la fuerza pública es la protección
chas veces reciben los habitantes de barrios margi de los derechos de las personas, y que su actuación
nados, en especial los jóvenes, los trabajadores está sometida al cumplimiento de unos,procedimien
sexuales (prostitutas y homosexuales), así como los tos legales previamente establecidos. .
"basuriegos" Estos grupos dé personas han sido so
metidos a un proceso de violencia mal denominado En la primera parte se estudió cuál debe sér el
"limpieza social". Justamente por eso las autorida papel de la fuerza pública en un Estado social y de
des están obligadas a daries una protección espe mocrático de.derecho, su organización funcional, y
cial. El Estado, según el principio constitucional los parámetros y los principios de su actuación en la
enunciado anteriormente, está obligado a tomar me persecución del delito. Me detuve en el estudio de
didas para hacer efectiva la igualdad adoptando losorganismos de inteligencia ya que el tipo de acti-
Módulo 2 87

vidad que realizan y su precaria reglamentación bernativa que definió la Core Constitucional en
merecía un análisis particular. - la sentencia sobre el Código Nacional de Policía
y de la que se habló en el capítulo sobre la
Más adelante estudié los límites de la acción de libertad personal.
la fuerza pública en la persecución del delito en re
lación con varios derechos. El primer derecho anali - También es urgente presentar el proyecto de
zado fue el derecho a la vida y 9 '9 integridad ..1ey que atribuye a autoridades judiciales el co
personal. Enfaticéén que la fuerza pública debe ser nocimiento de hechos punibles sancionables con
extremadamente cuidadosa eñ el uso de la fuerza y ^ penas de arresto. Esto-es necesario ya que el
en particular con el uso de las armas de fuego. Por artícülo 28 transitorio de la Constitución de 1991
esta razón se precisaron los criterios que, debe se le otorga la competencia a las autoridades de
guir la fuerza pública al emplear la.fuerza. policía de conocer de éstos hechos punibles,
,mientras salé la ley correspondiente. Además,
;Enseguida estudié el derecho;a-la libertad perso cómp ya se vio, la Corté Constitucional consi
nal. Señalé cuáles son los casos en que procede la dera que las autoridades policiales podran to
captura. Mostré los principales cambios constitucio mar todas las medidas necésárlas en lo
nales eñ relación con este derecho y'me detuve en concerniente a estos hechos punibles; podrán
el análisis de la sentencia C-024 de 1994 de la Corte por ejemplo ordenar allanamientos y registros
Constitucional que autoriza, con el cumplimiento de domiciliarios. Considero entonces de vital im
ciertos requisitos, a autoridades de policía a afectar portancia' la presentaciónde este proyectp, pues
la libertad personal. se está vulnerando un principio fundamental del
Estado de derecho como es la reserva judicial
Luego analice la inviolabilidad del domicilio preci
sando los requisitos necesarios para realizar un re de la libertad y el domicilio.
gistro o un allanamiento domiciliario. El siguiente Es necesario también que los códigos de poli
derecho estudiado fue el de la libre circulación. Se cía departamentales y distritales se revisen y
precisó la manera en que se deben realizar retenes se adecúen a los principios establecidos en la
por parte de la fuerza pública. Constitución de 1991
A continuación se examinó el derecho de reunión Sería valioso asimismo elaborar una tarjeta en
precisando qué tipo de reuniones y de qué manera la que estén consignados los derechos.de las
pueden ser limitadas. Finalmente se analizó el tema personas capturadas, para que los funciona
de la igualdad de las personas ante la ley. En este rios encargados de perseguir el delito la ten
punto se mostró que las autoridades no pueden asu gan en todo momento.
mir un tratamiento discriminatorio respecto de ciertas
personas en razón a su sexo, origen social, ocupadón Es importanrte recordar que las autoridades tie
u opinión política. Porel contrario, las autoridades de nen el deber de respeto y garantía de los derechos
ben tomar medidas para hacer efectiva la igualdad, de las personas, lo cual está íntimamente relacio
protegiendo a los sectores más débiles. nado con los límites que se le imponen a la fuerza
pública en el momento de la persecución del delito.
Escogíestos derechos por considerar que son los Con relación al deber de respeto de los derechos
mas vulnerables y los más necesitados de que para por parte de los funcionarios encafgados de hacer
su protección se establezcan límites precisos a la cumplir la ley, la Corte Interamericaná de Derechos
actuación de la fuerza pública. Humanos declaró en la Opinión Consultiva OC-6/86
Del estudio realizado se deducen varias recomen del 9 de mayo de 1986:
daciones, algunas de las cuales ya han sido mencio La protección a los derechos humanos (...) part:e de la
nadas. Son las siguientes: afírmadón de la existenda de dertos atributos inviolables

Es necesario Impartir una adecuada instrucción a de la personahumanaque no puedenser legítimamen


te menoscabados por el ejercido del poder público. Se
los funcionarios encargados de hacer cumplir la trata de esferas individuales que el Estado no puede
ley sobre los límites dentro de loscuales pueden vulnerar o en las que sólo puede penetrar
actuar en el momento de perseguir el delito. limitadamente®".

Se debe presentar al Congreso un proyecto de La importancia de esta Opinión Consultiva de la


ley estatutaria que reglamente claramente los Corte radica en que muestra la primacía de los
motivos, los eventos y los delitos en los cuales derechos de las personas sobre cualquier activi
se puede producir la detendón preventiva gu dad del poder público. El respeto de estos dere-
88 Diplomado en Derechos Humanos

chos es lo que le da legitimidad a un Estado de 21 Artículo 20, numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos
derecho. Pero estos derechos no sólo deben ser Civiles y Políticos.
respetados, también deben ser garantizados por 22 DAES, Erica-Irene, Op.dt, pág.138.
23 Aprobado por la Asamblea General de Nadones Unidas el
las autoridades. 17 de didembre de 1979..
24 En elsegundo enciso de eke articulo se e^blecen loscasos
El deber de garantía de los derechos es extrema en que los fundonaríos de polida pueden utilizar la fuerza.
damente importante, ya que obliga a! Estado a ase Éstos son;
gurar el ejercido real de los derechos por parte de a. Parahacer cumplir lasdecisiones y órdenes de losjueces
y demás autoridades.
sus titulares y hace que las violaciones de los dere b. Para impedir la inminente o actual comisión de Inftacdones
chos humanos no queden en la impunidad. penales o de polida;
c. Para asegurar la captura del que debe ser conduddo
El deber de respeto y garantía es entonces el nú ante autoridad;
cleo del cual se deducen los límites a la actuación d. Para vencer la resistenda del que se oponga a orden
de la fuerza pública que precisé en este documento. judicialque debe cumplirse inmediatamente;
e. Para evitar mayores peligros y perjuidos en casos de
Desconocer estos límites es violar los deberes que calamidad pública
las autoridades están obligadas a cumplir. f. Para defenderse o defender a otro de una violencia
actual e injusta contra la persona, su honor y sus bienes;
g. Para proteger a las personas contra peligros inminentes
Notas y graves".
25 GOENAGA, Marina, Lecciones de Derecho de Polida, Ed.
5 Comisión consultiva para la reorganización de la Polida, Temis, Bogotá, 1983 pag. 53.
inflarme final: reorganización, modernización y actualización 26 GOENAGA, Marina, Op.dt,pag 56.
de la Polida Nacional, pág.4. 27 CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Magistrado
6 Sobre el prindpio de obedienda 'debida a ver el final del ponente; Daniel Suárez Hernández, Expediente No 6123,
siguiente punto de este trabajo: Parámetros básicos de la Sentencia de 26 de julio de 1991
actuación de la fuerza pública. 28 Al respecto dice el Tribunal Superior Militar, en providenda
7 DAES, Erica-Irene, La Libertad del individuo ante la ley: del 30 de septiembre de 1980; "Una orden de captura no
Análisis del artículo29 de la Dedaradón Universal de Derechos puede convertirse en una orden de muerte, a voluntad de
Humanos, Nadones Únidas, Nueva York, 1990, pág. 137. quien debe ejecutarla. Si se pretende que el agente no es
8 Artículo 93 de la Constitudón Política. responsable del homiddlo, por haber obrado en legítima
9 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, defensa, bástenos recordar que si bien en prindpio fue
Caso: Angel Manfredo Velá^uez Rodríguez, Sentenda del agredido, el dudadano huyó y ningún peligro representaba
29 dejulio dé 1988, en GAI!lÓN G., Gustavo (Compilador), para él. El uso de armas para impedir la huida resulta
Espacios Internacionales para la Justicia Colombiana, sobradamente arbitrario. Predsamente al propio legislador,
Comisión Andina de Juristas - Seccional Colombiana-, Pág. para frenar el abuso cotidiano del uso indiscriminado de
215. armas por parte de los agentes del orden, llegó al extremo
10 Artículo91i tndso primero: "En caso de infracción manifiesta de prohibir su uso, limitándolo exclusivamente a la
de un precepto constitutíonal en detrimento de alguna per drcunstancía de que el ñjgitivo use armas para proteger la
sona, el mandato superior no exime de responsabilidad al .fuga, o a las previsiones del Código Carcelario". Citado por
agente que lo ejecuta". GOENAGA, marina, Op.,pág.57.
11 GOMEZ ALBARELLO, Juan Gabriel, "los límites de la 29 COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS. Comentario General,
obedienda debida" en su Defensor, No. 16, Defensoría del dtado por OTX)NNELL, Daniel, Instiumentos Intemadonales
Púeblo, p.ll para la protección de los derechos humanos. Comisión
, 12 CORTE CONSTTTUaONAL, Sentenda del 18 de Septiembre Andina de Juristas, Lima, 1989, pág.52.
de 1992, Pág.19. 30 Citado por ODONNELL, Daniel, Protección Internacional
13 SOHR, Raúl. Laseguridad y la defensa en AméricaLatinaen de los derechos humanos, Comisión Andina de Juristas,
Lima,1983, pág.52.
los años noventa: Retos y perspectivas, CEI, Santafé de
31 COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANSO,
Bogotá, noviembré-didembre 1991, Pág.21.'
citado por OTDONNELL, Daniel. Protecdón Internacional
14 Cfr. CORTE COÑSnnjaONAL, Sentencia T-525 de 1992,
de los Derechos Humanos, Comisión Andina De Juristas,
Pág.20.
Lima,1989,pág.5.3
15 CORTE CONSTmJCIONAL, Sentenda T-525. Magistrado
32 Citado por OTDONNELL, Daniel Op.,cit.,pág.32.
ponente: Ciro Angarita Barón, de 18 de Septiembre de 33 CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, Expediente No
1992,Pég.l5.
7129. Consejena ponente: Daniel Suárez Hernández.
16 Ibídem, Pág.20.
34 CONSEJO D EESTADO, Sección Tercera, Expediente No
17 Ibídem, Pág.22.
7254. Consejo ponente; Daniel Suárez Hernández.
18 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentenda T-444, de 7 de Julio
35 Prindpios relativos a una eficaz prevención e investigación
de 1992, Pág.21. de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarías,
19 En esta sentencia la Corte se pronundó específicamente ^ aprobado por el Consejo Económico y Social en su
sobre los servidos de inteligenda militar porque éste era el resolución 1988/65,de 24 de mayo de 1989.
tema de la tutela. Sinembargo, considero que tal apredadón 36 la previsión de que los límites a la libertad personal sólo
debe hacerseextensiva a todos losorganismos de inteligenda pueden derivarse de la ley está daramente señalada en el
del Estado. artículo 29 de la "Declaración Universal de Derechos
20 CORTE CONSTITUCIONAL, sentenda T-525 de 18 de Humanos"que señala: "En el ejercido de sus derechos y en
septiembre de 1992. Magistrado ponente; Ciro Angarita el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
Barón, pág.212. sujeta a las limitadones estableddas por la ley con el único
Módulo 2
89

fin deasegurar elreconodmiento yelresp^ de los derechos el artículo9 de la ley 153 de 1887,esas normas han de ser
ylibertades delos demás, ysatisfacer lasjustas exigendas de desediadas comoinsubsistentes. El artículo 186,8.,el artículo
la moral, delorden público y delbienestar en unasociedad 192y elartículo 207delDeaeto1355 de 1970 fueron objeto
democrática" (Elresaltado es mío). de automática derogación por la nueva preceptiva
37 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-024 de 1994 constitudonal, ya que el entrar ésta en vigenda se weron
Magistrado ponente: Alejandro Martínez. afectados por el fenómeno de la inconstituclonalídad
38 Los artículosdemandadoseran: 56(pardal), 57(parcial), 62 sobrevinlente o adventída. Tal fenómeno se da cuando en
(pardal), 64,70 (pardal), 71 (parcial), 78,79,81 (pardal), razón de su contenido un precepto resulta inconsOtudonal
82,83,84,102 (pardal) y 105(parcial) delDeaeto Ley 1355 por virtud de derta enmienda introdudda en la norma de
de 1950 y los artículos 111 y 118 del Decreto Ley 522de normas". MADRID-MALO 6ARIZÁBNAL, Mario "Retendón
1971. inconstitudonal", en Su Defensor, No 25, Defénsoría del
39 corte constitudonal, Sentenda C-024 de 27 de enena de Pueblo,Santafé de Bogotá, septiembrede 1995.
1994, Magistrado sustandador: Alqandro Martínez Cabal 62 Artículo 3®. Del Código de Procedimiento Penal.
lero, pág.23. 63 Artículo 379 del C.RP
40 Ibídem. 64 MADRID-MALO G., Mario, Derecha fundamentales, ESAP,
41 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentenda C-024 de 1994. Santafé de Bogotá, 1992, Pág.211.
Magistrado ponente: Alejandro Martínez, pág.35. 65 Artículo 79 del Código Nadonal de Polida.
42 El Tiempo, 16 de febrero de 1994,pág. 8 A. 66 Artículo 80 del Código de Policía
'B Artículo 28 transitorio de la Constitudón Política de Colom 67 Artículo 346 del Código de Procedimiento Penal.
bia de 1991: "Mientras se expide la ley que atribuye a las 68 Para mayor llusbradón ver el capítulo sobre la libertad per
autoridades judidales elconocimiento deloshechos punibles sonal.
sancionados actualmente con pena de arresto por las 69 CORTE CONSmuaONAU Sentencia C-024 de 1994
autoridades de polida, éstas continuarán conodendo de los 70 CORTE CONSTmjaONAL, Sentencia C-024 de 1994
mismos". 71 GOENAGA, Marina, "Lecdones de Derecho de Polida", Ed.
44 GACETA Constítudonal, No 83,pág.3. Temis, Bogotá, 1983. Pág.86.
45 ANGULO GONZALEZ, Guillermo,Captura, aseguramiento y 72 CORTE CONSTrmaONAL, Sentenda C-024 de 1994.
libertad, Edldones Doctrina y Ley, Santaféde Bogotá, 1993. 73 MADRID-MALO G., Mario, Derechos Fundamentales, ESAP,
46 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, III Informe Santafé de Bogotá, 1992 pág.213.
sobre Derechos Humanos, Colombia 1993-1994. 74 CONSEJO DE ESTADO, Secdón Tercera. Consqo ponente:
47 47.Artículo 384 del Código de Procedimiento Penal. Carlos Betancur Jaramillo. Expediente No. 7638 de 16 de
48 Ibídem diciembre de 1992.
49 ANGULO GONZÁLEZ, Guillermo, Op.dt.,pág.23. 75 CONSEJO DE ESTADO, Secdón Tercera. Consejo ponente:
50 artículo 370delCódigo de Procedimiento Penal: "Se entiende Carios Betancur Jaramillo. E)^edlente No. 6554 de 1 de
que hayflagranda cuando la persona es sorprendida en el noviembre de 1991.
momento de cometer un hecho punlible o cuando es 76 CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Consejero
sorprendida con objetos, instrumentos o huellas, de los ponente: Carlos Betancur Jaramillo. Expediente No 6469,
cualesaparezca fundadamente que momentos antes hubiera Sentenda de Lde noviembre de 1991
cometido un hecho punible o partidpado en él, o cuando ^ 77 El artículo 20, numeral 1, de la Dedaradón Universal de
perseguida por la autoridad, o cuando por voces de au)dllo Derechos Humanos establece que "Toda persona tiene
se pide su captura". derecho a la libertad de reunión y asodadón padfícas".
51 Miembros de la Comisión Legislativa Espedal en la ponenda 78 CEOPEDA, José Manuel. Los derechos fundamentales en la
de reforma del Código de Procedimiento Penal plantearon Constitudón de 1991, Ed. Temis, Santefé de Bogotá,
la eliminadón de la cuasiflagranda "por ser un mecanismo 1992,Pág. 309.
con el cual se violenta de manera permanente el derecho a 79 CODIGO NAaONAL DE POUCIA, Artículo 102.
la libertad Individual toda vez que la laxitud con que ha sido 80 CORTE CONSnnjaONAL, Sentenda T-456 de 14 de julio
redactada, permite que sin Importar el tiempo transcurrido, de 1992. Magistrado ponente: jalme Sanín G. Y Eduardo
entre la ejecudón del hechoy el momentode la captura con Clfuentes M.
elementos provenientes de un hedió punible, se aprehenda 81 DAES, Erica-Irene, La libertad del individuo ante la ley,
a la persona, de encontrarse en situadón de flagranda, lo Nadones Unidas, pág.137.
que no es realmente derto, como se prueba, la mayoría de 82 Aprobados por el Octavo Congreso de las Nadones Unidas
las vec^, con posterioridad". sobre la prevendón del delito y tratamiento del delincuente
52 Cfr. Sentenda C-024 de 1994. celebrado en la Habana dei27 de agosto al 7 de septiembre
53 CORTE SUPREMA DE JUSnCIA, Sala de Casación Penal, de 1990.
auto de 1°. De didembre de 1987. 83 NAQONES UNIDAS, Las Nadones Unidas y la prevendón
54 Arb'culo 70 del Código Nadonal de Policía, Indso 2. del delito, Nadones Unidas: NuevaYork, 1991.
55 CORTE CONSmuaONAL, Sentenda C-024 de 1994. 84 CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Consejero
56 Ibídem ponente: Daniel Suárez Hernández, Expediente No 6349,
57 CORTE CONSimiaONAL, Sentenda C-024 de 1994. Pá. junio 25 de 1992.
41. 85 MADRID-MALO G., Mario, Los derechos fundamentales,
58 Ibídem ESAP, Santafé de Bogotá, 1992, pág. 258.
59 CORTE CONSTTTUaONAL, Sentenda C-024, pág.48. 86 En un informe sobre criminalidad en Colombia, la Polida
60 Ibídem Nadonal dasifica las huelgas y los conflictosestudiantes junto
61 Enefecto, sobre éste tema Madrid-Malo Garizábal ha dicho a los delitos y contravenciones, dentro de las cuatro
losiguiente "Las normas delCódigo Nadonal de Policía que manlfestadones más representativas de perturbadón del
se refieren a la retención transitoria no se ajustan a la orden público. Estadística de Criminalidad 1990. polida
Constitución prodamada el 4 de julio de 1991, pues son Nadonal, Santafé de Bogotá, 1991, pág. 131.
daramente contrariasa la letra y el espíritude lopreceptuado 87 Al respecto dice Emiro Sandoval Huertas que "las
en ellasobre losrequisitos básicospara privarde la libertad. instituciones polidales... están contribuyendo ostensible y
Enconsecuenda, para dar cumplimientoa los dispuesto por grandemente a la conservadón y reproducdón del injusto
90 Diplomado en Derechos Humanos

orden social vigente, al elegir comúnmente como objeto de 89 Artículo 282 de la Constitudón Política.
su acción a persona de los niveles más bajos de la 90 Opinión Consultiva OC-6/86 del9 de mayode 1986.SerieA
estratificación social". SANDOVAL HUERTAS, Emiro. Sistema No 6, Párn 21) en GALLON G, Gustavo. (Compilador)
penaly criminología cntíca. Ed. Temis, Bogotá, pág. 73. Espacios Internacionales para la Justicia Colombiana,
NACIONES UNIDAS, Informe del Rector Especial, Sr. Brace Comisión Andina de Juristas -Seccional Colombiana-,
Waly Ndiaye, Naciones Unidas, Nueva Yorw, 7 de diciembre pág .215
de 1993, pág. 177.
Módulo 3
Sistemas de Protección de los
Derechos Humanos

w 1

ñ
;í'- . ;

Sistema de Protección de Los Derechos Humanos


' Dcxentes:
Mauricio Montéró 'fí^uéroa

Marcela Briceño-Dbnn: Abogadá-Universidad Jáveriana,


Especialista en.Deredios.Humanos. Docente Universidad Au
tónoma Latinoamericana de Medellín y Uhivéreidad de Los
Andes. Ex-directora de Derectios Humanos y Derecho Inter
nacional Humanitario del Ministerio de Relaciones Extenores
de Colombia. . *. " ^

Mauricio Montero Figueroa: Abogado Universidad Militar


Nueva Granada, Profesional en Ciencias Miiitares.Escueia Mi
litar de Cadetes. Asesor del Despacho del Viceministerio de
Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Extaeriores.

1. PROPOSITOS

Introducir a los estudiantes en la temática de la protección internacional de los derechos humanos, en el


marco de" los Sistemas Universal e Interamerícano de Protección, a partir de fundamentos teóricos básicos,
con una perspectiva práctica-sobre el fúndonamiénto del litigio Internacional.
Brindar un conod'mlentb básico acerca de la participación de Colombia en los SIsternas Internacionales
de Protección y propordoñar la información general acerca de la manera como se articulan, en.el orden
interno Institucional y legal, las normas Internadonales sobre derechos humanos, y cómo se asume el
cumplimiento de los compromisos Internacionales del Estado, tanto de origen convendonal cómo no con-
vendonal. ' ' " "

Z CONTENIDO TEMÁTICO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Antecedentes

• Contenido básico

• Destinatarios

• Normas y mecanismos de protecdón


• Diferencias generales con el DIH y el DPI
92 Diplomado en Derechos Humanos

• Características Generales de los Sistemas In • Taller sobre la respuesta estatal a medidas


ternacionales de Protección de Derechos Hu cautelares y provisionales respecto de diferen
manos
tes tipos de beneficiarios. Un caso concreto: la
• Organismos Internacionales, Organizaciones No protección de comunidades.
Gubernamentales y Gobiernos Extranjeros
ESTATUTO DE LOS TRATADOS 3. CONSIDERACIONES DELOS
INTERNAaONALES DEDERECHOS HUMANOS DOCEmES
• Las Declaraciones y las Convenciones sobre
Derechos Humanos El Derecho Intemadonal de los Derechos
Humanos
• Prindpales Instrumentos ratificados por Colom
bia Pocos temas como el de los derechos humanos
ocupan hoy un lugar tan Importante en lasagendas,
• El bloque de constitucionalidad no sólo de la política interna de los Estados, sino de
EL SISTEMA UNIVERSAL; LA ORGANIZACIÓN la comunidad Internacional en su conjunto.
DE NAQONES UNIDAS Desde una óptica normativa, las Constituciones
Principales instrumentos de ios países y las normas internacionales a nivel
universal y regional, reflejan de una u otra manera,
• Mecanismos de origen convencional y de acuerdo con unos parámetros mínimos comu
Los órganos creados por los tratados nes, la importancia que la sociedad contemporánea
otorga a la protecdón de los derechos fundamenta
El trámite de peticiones individuales les de las personas!
El deber de presentar informes periódicos No existe, de otra parte, desde una óptica políti
• Mecanismos extraconvenclonales ca, pronunciamiento de un mandatario o de un foro
La Comisión de Derechos Humanos y sus órga intemadonal en el que no se reiteren los compromi
nos subsidiarios sos de los Estados con los prindplos que orientan la
garantía y vigencia de los derechos humanos en sus
Representantes del Secretario General naciones.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Uni Junto con temas como el problema mundial de la
das para DDHH droga, el desarme, el medio ambiente, y, a partir
• Taller de análisis de Instrumentos del sistema del 11 de septiembre de 2001, el terrorismo, encon
universal: el Pacto Internacional de Derechos tramos siempre en las discusiones y presentaciones
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de internacionales, una referencia a la vigencia de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales derechos fundamentales.

EL SISTEMA REGIONAL Cabe preguntara entonces, por qué razón o en


INTERAMERICANO - OEA qué momento de la historia entró este tema a hacer
parte de la política Interna é internacional de los
• Instrumentos Estados, y a constituirse en un instrumento, muchas
• Órganos veces de presión política, otras tantas deauténtica y
legítima herramienta de protección'de.las,personas,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en ocasiones, en discurso de grupos con los más
(QDH) variados intereses. •• "
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cor Para responder esta Inquietud hay que ubicarse,
te IDH) en primer lugar, en el antecedente inmediato de lo
• Trámite de peticiones individuales ante la QDH que hoy conocemos como el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, es decir, en la época de
• Taller sobre el trámite de una petición ante la la segunda post guerra mundial, cuando la comuni
QDH dad intemadonal tuvo que enfrentar la realidad de
• Trámite de casos ante la Corte IDH la tragedia del holocausto nazi, frente al que, bajo
los principios dásicos de la soberanía absoluta de
• Medidas cautelares y provisionales los Estados y la no intervención en los asuntos Inter-
Módulo 3 93

nos, Hítier arrasó con buena parte de Europa y cau Este Derecho Internacional de los Derechos Hu
só la muerte a más de seis miiiones de personas manos así planteado, se encuentra en una perma
inocentes. nente evolución, orientada a propender por el
cumplimiento de las metas originales que lo Inspira
Entonces, esa misma comunidad Internacional, ron, y ajustándose a las nuevas realidades a las que
reaccionó y definió, en un primer momento a través se enfrenta el mündo actual.
de las Cartas rectoras de Organización de las Na
ciones Unidas y en la Organización de los Estados Nuestro país ha participado de manera activa en
Americanos y luego mediante Declaraciones apro todo el proceso de creación de este Derecho, en
badas por el pleno de sus Asambleas Generales que tanto miembro de la Organización de las Naciones
los derechos humanos son un "ideal común por el Unidas y de la Organización de los Estados Ameri
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, canos, y ha ratificado los principales instrumentos
universales e interamericanos de derechos huma
a fín de que tanto los individuos como las institucio-
neSf inspirándose constantemente en ella, promue
nos, habiendo reconocido además la jurisdicción
obligatoria de la Corte Interamericana de Derechos
van, mediante la enseñanza y la educación, el
Humanos.
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e in- En esa medida, el país tiene una serie de com
temacional, su reconocimiento y aplicación univer promisos de, carácter vinculante relacionados bási
sales y efectivos, tanto entre los pueblos de los camente con el respeto y la garantía de los derechos
Estados MiembnDs como entre los de los territorios consagrados en los instrumentos internacionales que
colocados bajo su jurisdicción"^. ha ratificado, instrumentos a los que la Constitución
ha otorgado rango de norma constitucional.
Más adelante, en un proceso aún en evolución,
los Estados miembros de las organizaciones inter Muchas personas se preguntan el por qué los ins
nacionales universal y regionales, asumieron la ta trumentos internacionales sobre derechos humanos
rea de negociar, elaborar y aprobar tratados que se refieren de manera exclusiva a la responsabili
son vinculantes para los países que los ratifiquen, dad que cabe a los Estados, por actos de sus agen
es decir, para aquellos que expresen, de manera tes o de quienes actúen con la aquiescencia o
voluntaria, y después de adelantadas las discusio tolerancia de éstos, y no se ocupan de las respon
sabilidades de otros actores del escenario interno e
nes y lostrámites que su legislación Interna prevea,
se comprometan con el cumplimiento de los térmi internacional, como los grupos armados irregula
res, las empresas multinacionales o las personas
nos previstos en los tratados.
que, individualmente consideradas, atenten y vul
Así, de un planteamiento general a nivel de prin neren con sus actos, contra esos mismos derechos
cipios y del reconocimiento de los derechos Inhe fundamentales de la población.
rentes a la persona humana, derivadas de su propia La respuesta a esta inquietud, que viene sido
dignidad y esencia, se ha venido construyendo toda analizada en los escenarios Internacionales corí fre
una estructura jurídica internacional, que ha supuesto cuencia y aún no ha sido definida en términos abso
la creación de órganos y expertos encargados de la lutos, tiene su razón de ser en dos aspectos que
supervisión y seguimiento de las obligaciones asu constituyen el punto de partida de la discusión: de
midas por los Estados, de manera que hechos tan una parte, los fines propios de los Estados, y de
atroces como los que se dieron en el pasado, no se otra, los deberes que incumben a ios funcionarios
vuelvan a repetir. del Estado, todo ello teniendo presente el antece
Se le ha dado, entonces, relativizando los anti dente histórico mencionado, que dio origen a la pro
tección internacional de los derechos humanos.
guos conceptos de la soberanía absoluta de los Es
tados y de los sujetos de Derecho Internacional Lo anterior puede explicarse revisando, por ejem
Público, la oportunidad a los ciudadanos que consi plo, el caso colombiano. En efecto, de acuerdo con
deren que sus derechos han sido vulnerados, para el artículo 2° de la Constitución Política, "Son fines
que puedan acceder a sistemas supranacionales en esenciales del Estado: servir a la comunidad, pro
los que se atienden, con en cumplimiento previo de mover la prosperidad general y garantizar ¡a efecti
unos supuestos básicos de admisibilidad, sus que vidad de los principios, derechos y deberes
jas y se evalúa si el Estado acusado efectivamente consagrados en la Constitución; facilitar la partici
ha dado o no cumplimiento a las normas que se pación de todos en las decisiones que los afectan y
obligó a respetar. en la vida económica, política, administrativa y cul-
94 Diplomado en Derechos Humanos

tural de la Nación; defender la independencia na como para hacerlos vales efectivamente donde és
cional, mantener la integridad territorial y asegurar tos se presuman vulnerados -tanto los ciudadanos
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden jus como los agentes estatales-.
to. Las autoridades de la República están instituidas De manera que, este módulo apunta a lograr una
para proteger a todas las personas residentes en comprensión integral, desde su origen inmediato,
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y acerca de la naturaleza de las obligaciones interna
demás derechos y libertades, y para asegurar el cionales del Estado en materia de derechos huma
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y nos, su ubicación en el marco de la Constitución
de los particulares" colombiana, y las principales características, nor
La norma transcrita se complementa, para efec mas y órganos que configuran el Derecho Interna
cional de los Derechos Humanos aplicable y vigente
tos del presente análisis, con lo previsto en el artí
en nuestro país.
culo 6° de nuestra Carta Política, según el cual "Los
particulares sólo son responsables ante las autori Una presentación y un análisis, si bien breves por
dades por Infringir la Constitución y las leyes. Los razones de las limitaciones de tiempo, acerca del
servidores públicos lo son por la misma causa y por funcionamiento de los órganos establecidos por el
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus fun Sistema de las-Naciones Unidas y por el Sistema
ciones". Regional Interamericano, acompañados de talleres
prácticos en los que los estudiantes habrán de aproxi
De manera que, la responsabilidad genérica de marse, tanto a las normas como a situaciones con
respeto y garantía de los derechos fundamentales, cretas que han sido objeto de estudio por parte de
responsabilidad esencial del Estado de derecho, y el esos órganos, se han previsto a fin de capacitar a
compromiso específico que correlativamente se ge los estudiantes para brindarles herramientas de uti
nera en cabeza de los funcionarios del mismo Esta lidad en su vida profesional, de manera que el de
do, son los fundamentos jurídicos que determinan sarrollo de sus tareas tenga en cuenta el marco
que, interna e Internacionalmente, sean éstos los Internacional vinculante para el Estado, y permita
destinatarios de las normas sobre derechos huma continuar avanzando en el respeto y garantía ple
nos. nos de los derechos fundamentales de las personas
que habitan nuestro territorio.
Sin perjuicio de lo anterior, es innegable que en
la actualidad, actores diferentes de los .estatales
afecten y vulneren de manera grave los derechos 4. LECTURAS DEAPOYO
fundamentales, y en ese sentido habrá de evolucio
nar -y lo está haciendo- el Derecho Internacional, CONVENaÓN AMERICANASOBRE
por ejemplo a través del establecimiento de la Cor DERECHOS HUMANOS
te Penal Internacional, donde serán juzgados, ya no (Suscrita en San José de Costa Ricael 22 de
los Estados, sino las personas individualmente con noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
sideradas, independienternente de su origen, que Interamericana sobre Derechos Humanos)
hayan cometido crímenes que afectan, como lo de
fine el propio Estatuto de Roffia que creó la Corte, la PREÁMBULO
conciencia de la humanidad. Los Estados americanos signatarios de la presente
Se trata de un proceso en evolución, que habrá Convención,
de complementar los parámetros hoy existentes de Reafirmando su propósito de consolidar en este
responsabilidad con aquellos que sancionen efecti Continente, dentro del cuadro de las instituciones
vamente a los demás actores que afectan la vigen democráticas,, un régimen de libertad personal y de
cia de los derechos humanos. justicia social, fundado en el respeto de los dere
chos esenciales del hombre;
Sin embargo, la importancia de los tratados In
ternacionales vigentes, de los órganos encargados Reconociendo que los derechos esenciales del
de su supervisión en los diferentes sistemas de pro hombre no nacen del hecho de ser nacional de de
tección, así como la serle de compromisos que nues terminado Estado, sino que tienen como fundamen
tro país ha asumido, constituyen hoy por hoy un to los atributos de la persona humana, razón por la
amplio campo de acción que los funcionarlos públi cual justifican una protección internacional, de na
cos, y los ciudadanos en general, deben conocer, turaleza convencional coadyuvante o complementa
tanto para respetar su marco y actuar dentro de sus ria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
límites en desarrollo de sus labores -los primeros-, americanos;
Módulo 3 95

Considerando que estos principios han sido con posiciones de esta Convención,-las medidas legislati
sagrados en la Carta de la Organización de los Está- vas o de otro carácter que fúeren necesarias para
dos Americanos, en la Declaración Americana de hacer efectivos tales derechos y libertad^.
los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declara
CAPITlJi^Il
ción Universal de los Derechos Humanos que han
sido reafirmados y desarrollados en otros instru DERECHOSCIVILES Y POLÍTICOS
mentos Internacionales, tanto de ámbito universal
Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la
como regional;
Personalidad Jurídica
Reiterando que, con arreglo a la Declaración
Toda persona tiene derecho al r^onocimiento de
Universal de los Derechos Humanos, sólo puede rea
su personalidad jurídica.
lizarse el Ideal del ser humano libre, exento del te
mor y de la miseria, si se crean condiciones que Artículo 4. Derecho a la Vida
permitan a cada persona gozar de sus derechos eco
1. Toda persona tiene derecho a que se respete
nómicos, sociales y culturales, tanto como de sus
su vida. Este derecho estará protegido por la
derechos civiles y políticos, y
ley y, en general, a partir del momento de la
Considerando que la Tercera Conferencia concepción.' Nadie puede ser privado de la vida
Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires, 1967) arbitrariamente.
aprobó la incorporación a la propia Carta de la Or 2. En los países que no han abolido ta pena de
ganización de norrnas más amplias sobre derechos muerte, ésta.^lo podrá Imponerse por los de
económicos, sociales y educacionales y resolvió que litos más graves, en cumplimiento de sentencia
una convención interamericana sobre derechos hu ejecutoriada de tribunal competente y de con
manos determinara la estructura,, competencia y formidad con una ley que establezca tal pena,
procedimiento de los órganos encargados de esa dictada con'antérioridád a la comisión del deli
materia, Han convenido en lo siguiente: to. Tampoco se extenderá su aplicación a deli
PARTEI
tos a los cuales no se lá aplique actualmente.
DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS
3. -No se restablecerá la pena de muerte en los
PROTEIDOS
Estados que la han abolido, i ' ' :

CAPmJLOI
4. En ningún caso se puede'aplicar la pena de muer
te por delitos políticos ni comunes conexos con
ENUMERAaÓN DÉDEBERES los políticos.
Artículo 1. Obligación de Respetar los 5. NO se impondrá la pena de muerté^á personas
Derechos que, en el momento de la comisión del' delito,
tuvieren menos de dieciocho años de edad o
1. Los Estados partes en esta Convención se com
' más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres
prometen a respetar los derechos y libertades
en estado de gravidez. •
reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio á toda persona que esté sujeta 6. Toda persona condenada a muerte tiene dere
a su jurisdicción, sin discriminación alguna por cho a solicitar la amni^ía, el indulto o la con
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, mutación de la pena,- ios cuales podrán ser
opiniones políticas o de cualquier otra índole, concedidos en todos los casos. No se puede
origen nacional o social, posición económica, aplicar la pena de muerte mientras-la solicitud
nacimiento o cualquier otra condición social. esté pendiente.de decisión ante autoridad com
2. Para los efectos de esta Convención, persona petente.
es todo ser humano. Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones 1. Toda persona tiene derecho a que se respete
de Derecho Interno su integridad física, psíquica y moral.
Si en el ejercido de los derechos y libertades men 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas
cionados eñ el articulo 1 no estuviere ya garantizado o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Toda persona privada de libertad será tratada
Estados partes se comprometen a adoptar, con arre con el respeto debido á la dignidad inherente al
glo a sus procedimientos constitucionales y a las dis ser humano.
96 Diplomado en Derechos Humanos

3. La pena no puede trascender de la persona del Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal


delincuente.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
4. Los procesados deben estar separados de los seguridad personales.
condenados, salvo en circunstancias excepcio
nales, y serán sometidos a un tratamiento ade 2. Nadie pu^e ser privado de su libertad física,
cuado a sü condición dé personas rio salvo por las cauas.y en las condiciones fija-,
condenadas. das de antemano por las Constitudones Políti
cas de ios Estados partes o por las leyes dictadas
5. Cuando los menores puedan ser. procesados, conforme a ellas.
deben ser separados de los adultos y. Ilevadps
ante tribunales especializados, con la mayor ce 3. Nadie puede ser sometido a detencifSn o encar
leridad posible, para su tratamiento. celamiento arbitrarios.

6. Las penas privativas dé la libertad tendráncomo 4." Toda' persona detenida" o retenida debe ser in
.finalidad-esencial la reforma yJa readaptación formada dé las razones de su detención y noti-
social de los condenados.. - ficada, sin demora, del cargó "o cargos
formulados contra ella.- '
Artículo 6. Prohibición dé la Esclavitud y
Servidumbre 5. Toda persona detenida o retenida debe ser lle
vada, sin demora, ante un juez u otro funcio
1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servi narlo autorizado por la ley para ejercer
dumbre, y tanto éstas, corno la trata de escla fundones judidales y tendrá derecho a ser juz
vos y la trata de mujeres están prohibidas en
gada dentro dé un plazo razonable o a ser pues-
todas sus formas.
ta en libertad, sin perjuicio de que continúe el
2. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un tra- proceso. Su libertad podrá estar condicionada
bajo forzoso u obligatorio. En |os paí^ donde a garantías que aseguren su comparecenda en
ciertos delitos tengan señalada pena privativa el juldo.
de la libertad acompañada de trabajos forzo
sos, esta disposición no podrá ser interpretada 6. Toda persona privada de libertad tiene dere
en el sentido'de que proiiíbe el cumplimiento cho a recurrir ante un.juez o tribunal compe
de dicha pena Impuesta por juez o tribunal com tente, a fin de que éste decida, sin demora,
petente. El trabajo forzoso no debe afectar a la sobre la legalidad de su arresto o detendón y
dignidad ni á la capacidad física e intelectual ordene su libertad si el arresto o la detención
del recluido. fueran ilegales. En los Estados partes cuyas le
yes prevén que toda pérsória que se viera anhe-
3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio,
nazada de ser privada de su libertad tiene
para los efectos de este artículo:
derecho a recurrir a un juez o tribunal compe-'
a) los trabajos o servidos que se exijan nor tente a fin de que éste decida sobre la legali
malmente de una persona recluida en cum dad de tal amenaza, dicho' recurso no puede
plimiento de una sentencia o resolución ser restringido ni abolido. Los recursos podrán
formal dictada por la autoridad judicial com interponerse por sí o por otra persona.
petente. Tales trabajos ó servicios debe
rán realizarse bajo la vigilancia y control 7. Nadie será detenido por deudas. Este principio
de las autoridades públicas, y los indivi no limita los mandatos de autoridad judicial
duos que los efectúen no serán puestos a competente dictados por incumplimientos de de
disposición de particulares, compañías o beres alimentarios.
personas jurídicas de carácter privado; Artículo 8. Garantías Judiciales
b) el servido militar y, en los países donde se
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
admite exención por razones de concien-
da, el servido nadonal que la ley establez debidas garantías y dentro de un plazo razona
ca en lugar de aquél; ble, por un juez o tribunal competente, inde
pendiente e imparcial, establecido con
c) el servido impuesto en casos de peligro o anterioridad por la ley, en la sustanciadón de
calamidad que amenace la existencia o el cualquier acusación penal formulada contra ella,
bienestar de la comunidad, y o para la determinación de sus derechos y obli
d) ej trabajo o servido que forme parte de gaciones de orden civil, laÍ3oral, fiscal o de cual
las obligadones cívicas normales.- quier otro carácter. ,
Módulos 97

2. Toda persona inculpada de delito tiene dere el momento de la comisión del delito. Si con poste
cho a que se presuma su Inocencia mientras rioridad a la comisión del delito la ley dispone la
no se establezca legalmente su culpabilidad. Imposición de una pena más leve, el delincuente se
Durante el proceso, toda persona tiene dere beneficiará de ello.
cho, en plena Igualdad, a las siguientes garan
Artículo 10. Derecho a Indemnización
tías mínimas:
Toda persona tiene derecho á ser indemnizada
a) derecho del Inculpado de ser asistido gra conforme a la ley en caso de haber sido condenada
tuitamente por el traductor o intérprete, si en sentencia firme por error judicial.
no comprende o no habla el idioma del juz
gado o tribunal; Artículo 11. Protección de la Honra y de la
Dignidad
b) comunicación previa y detallada al incul
pado de la acusación formulada; 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su
honra y al reconocimiento de su dignidad.
c) concesión al inculpado del tiempo y de los
medios adecuados para la preparación de 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitra
su defensa; rias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su corresponden
d) derecho del inculpado de defenderse per
cia, ni de ataques ilegales a su honra o reputa
sonalmente o de ser asistido por un de
ción.
fensor de su elección y.de comunicarse libre
y privadamente con su defensor; 3. Toda persona, tiene derecho a la protección de la
ley contra esas injerencias o esos ataques.
e) derecho irrenundable de ser asistido por
un defensor proporcionado por el Estado, Artículo 12. Libertad de Conciencia y de
remunerado o no según la legislación in Religión
terna, si el inculpado no se defendiere por
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de con
• sí mismo ni nombrare defensor dentro del
. plazo establecido por la ley;
ciencia y de religión. Este derecho implica la
libertad de conservar su religión o sus creen
f) derecho de la defensa dé interrogar a los cias, o dé cambiar de religión o de creencias,
testigos presentes en el tribunal y de obte así cotTio la libertad de profesar y djyulgar su
ner la comparecencia, como testigos o religión o sus creencias, individual o colectiva
peritos," de otrasi personas que puedan. mente, tanto en público como en privado.
arrojar luz sobre los hechos;
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas
g) - derecho .a.no ser obligado a declarar con que puedan menoscabar la libertad de conser
tra sí mismo ni a declararse culpable, y var su religión o sus creencias o dé cambiar de
h) derecho de recurrir del-fallo ante juez o religión ó de créencias.
- tribunal superior., . , , 3. La libertad de manifestar la propia religión y
3. La" confesión del Inculpado solamente es válida las propias creencias está sujeta únicamente a
si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. las limitaciones prescritas por la ley y que.sean
necesarias para proteger la seguridad, el or
4. El inculpado absuelto por una sentencia, firme den, la salud o la moral públicos o los derechos
no podrá ser sometido a nueyo juicio por los o libertades de los demás.
mismos hechos.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen de
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo recho a que sus hijos o pupilos reciban la edu
que sea necesario para preservar los intereses cación religiosa y moral que esté de acuerdo
de la justicia. con sus propias convicciones.
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de
Retroactivldad Expresión
Nadie puede ser condenado por acciones u omi 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
siones que en el momento de cometerse no fueran pensamiento y de expresión. Este derecho com
delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se prende la libertad de buscar, recibir y difundir
puede imponer pena más grave que la aplicable en informaciones e ideas de toda índole, sin con-
98 Diplomado en Derechos Humanos

sideración de fronteras, ya sea oralmente, por protegida por inmunidades ni disponga de fue
escrito o en forma impresa o artística, o por ro especial.
cualquier otro procedimiento de su elección.
Artículo 15. Derecho de Reunión
2. El ejercido del derecho previsto en el inciso pre Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin
cedente no puede estar sujeto a previa censu armas. El ejercido de tal derecho sólo puede estar
ra sino a responsabilidades ulteriores, las que sujeto a las restricciones previstas por la ley, que
deben estar expresamente fijadas por la ley y seán necesariás en una sociedad democrática, en
ser necesarias para asegurar: interés de la segúridad nadonal, de la seguridad o
a. el respeto a los derechos o a la reputación del' orden públicos, o para proteger la salud o la
de los demás, o ' moral públicas o los derechos o libertades de los
demás.
b. la protección de la seguridad nacional, el
Artículo 16. Libertad de Asociación
orden público o la saiúd o la moral públi
cas. 1. Todas laS'personas tienen derecho a asodarse
3. No se pu^e restringir el derecho de expresión libremente con fines ideológicos, religiosos, po
líticos, económicos, laborales, sociales, cultu
por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares de papel rales, deportivos o de cualquiera otra índole.
para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, 2. El ejerddo de tal derecho sólo puede estar su
o de enseres y aparatos usados en la difusión jeto a las restricciones previstas por la ley que
de información o" por cualesquiera otros me sean necesarias en una sociedad democrática,
dios encaminados a impedir ia comunicación y en interés de la seguridad nadonal, de la segu
la circulación de ideas y opiniones. ridad o del orden públicos, o para proteger la
salud o la moral públicas o los derechos y liber
4. Los espectáculos públicos pueden ser someti tades de los demás.
dos por la iey a censura previa con el exclusivo
objeto de regular el acceso a ellos para la pro 3. Lodispuesto en este artículo no impide la impo-
tección moral de la infancia y la adolescencia, sidón de restricciones legales, y aun la priva
sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. ción del ejerddo del derecho de asociación, a
los miembros de las fuerzas armadas y de la
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en policía.
favor de la guerra y toda apología del odio na
cional, racial o religioso que constituyan incita Artículo 17. Protección a la Familia
ciones a la violenciao cualquier otra acción ilegal 1. La familia es el elemento natural y fundamental
similar contra cualquier persona o grupo de de la sociedad y debe ser protegida por la so
personas, por ningún motivo, inclusive los de ciedad y el Estado.
raza, color, religión, idioma u origen nacional.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer
Artículo 14. Derecho de Rectificación o a contraer matrimonio y a fundar una familia si
Respuesta tienen la edad y las condidones requeridas para
1. Toda persona afectada por informaciones ello por las leyes internas, en la medida en que
inexactas o agraviantes emitidas en su perjui éstas no afecten al principio de no discrimina-
cio a través de medios de difusión legalmente dón establecido en esta Convendón.
reglamentados y que se dirijan al público en 3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y
general, tiene derecho a efectuar por el mismo pleno consentimiento de ios contrayentes.
órgano de difusión su rectificación o respuesta
en las condiciones que establezca la ley. 4. Los Estados partes deben tomar medidas apro
piadas para asegurar ia Igualdad de derechos y
2. En ningún caso la rectificación o ia respuesta la adecuada equivaienda de responsabilidades
eximirán de las otras responsabilidades lega de los cónyuges en cuanto al matrimonio, du
les en que se hubiese incurrido. rante el matrimonio y en caso de disolución del
3. Para la efectiva protección de la honra y la re mismo. En caso de disoludón, se adoptarán dis-
putación, toda publicación o empresa periodís - posiciones que aseguren la protección necesa
tica, cinematográfica, de radio o televisión ria de los hijos, sobre la base única del interés
tendrá una persona responsable que no esté y conveniencia de ellos.
Módulos 99

5. . La ley debe reconocer Iguales derechos tanto a proteger la seguridad nacional, la seguridad o el
los hijos nacidos fuera de matrimonio como a orden públicos, ta moral o la salud públicas o los
los nacidos dentro del mismo. derechos y libertades de los demás.
Artículo 18. Derecho al Nombre 4. El ejercido de los derechos reconocidos en el
Inciso 1 puede asimismo ser restringido por la
Toda persona tiene derecho a un nombre propio ley, en zonas determinadas, por razones de In
y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. terés público.
La ley reglamentará la forma de asegurar este de
recho para todos, medíante nombres supuestos, si 5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Es
fuere necesario. tado del cual es nacional, ni ser privado del de
recho a Ingresar en el mismo.
Artículo 19. Derechos del Niño
6. El extranjero que se halle legalmente en el te
Todo niño tiene derecho a las medidas de pro rritorio de un Estado parte en la presente Con
tección que su condición de menor requieren por vención, sólo podrá ser expulsado de él en
parte de su familia, de la sociedad y del Estado. cumplimiento de una decisión adoptada con
Artículo 20. Derécho a la Nacionalidad forme a la ley.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionali 7. Toda persona tiene el derecho de buscar y re
dad.
cibir asilo en territorio extranjero en caso de
persecución por delitos políticos o comunes
2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad conexos' con los políticos y de acuerdo con la
del Estado en cuyo territorio nació si no tiene legislación de cada Estado y los convénios in
derecho a otra. ternacionales.

3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacio 8. En ningún caso el extranjero puede ser expul
nalidad ni del derecho a cambiariá. sado o devuelto a otro país, sea o nó de origen,
donde su derecho a la vida o a la libertad per-
Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada ' sonai está en riesgo de violación a causa de
1. Toda persona tiene'derécho al uso y goce de raza, nacionalidad, religión, condición social o
sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y de sus opiniones políticas.
goce al interés social. 9. Es prohibida la expulsión colectiva de,extran
jeros. -
2. Ninguna persona puede ser privada dé sus bie
nes, excepto mediánte el pago dé Indemniza Artículo 23. Derechos Políticos
ción justa, por razones de utilidad pública o de 1. Todos los ciudadanos, deben gozar de los si
interés social y en los casos y según jas formas guientes derechos y oportunidad^:
•establecidas por la ley. ' ' -
a) de participar en la dirección de los asuntos
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de públicos, directamente o por medio de re;
explotación del hombre por el hombre, deben presentantes libremente elegidos;
ser prohibidas por la ley.
b) de votar y ser elegidos en elecciones pe
Artículo 22. Derecho de Circulación y de riódicas auténticas, realizadas por sufra
Residencia gio Universal e igual y por voto secreto que
garanticé la libre expresión de la voluntad
1. Toda persona que se halle legalmente en el te de los electores, y
rritorio de un Estado tiene derecho a circular
por el mismo y, a residir en él con sujeción a c) de tener acceso, en condiciones generales
las disposiciones legales. de igualdad, a las funciones públicas de su
país.
2. .Toda persona tiene derecho a salir libremente
de cualquier país, inclusive del propio. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los de
rechos y oportunidades a que se refiere el inci
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede so anterior, exclusivamente por razones de
ser restringido sino en virtud de una ley, en la edad, nacionalidad, residencia, idioma, instruc
medida indispensable en una sociedad demo ción, capacidad civil o' mental, o condena, por
crática, para prevenirinfracciones penales o para juez competente, en proceso penal.
100 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 24. Igualdad ante la Ley seguridad del Estado parte, éste podrá adopter
disposiciones que, en la medida y por el tiempo
Todas las personas son iguales ante la ley. En estrictemente limitados a las exigencias de la
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a situación, suspendan las obligaciones contraí
igual protección de la ley. das en virtud de este Convención, siempre que
Artículo 25. Protección Judicial
tales disposiciones no sean incompatibles con
las demás obligaciones que les impone el dere
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sen cho Internacional y no entrañen discriminación
cillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo alguna fundada en motivos de raza, color, sexo,
ante los jueces o tribunales competentes, que Idioma, religión u origen social.
la ampare contra actos que violen sus dere- 2. La disposición precedente no autoriza la sus
. chos fundaménteles reconocidos por la Consti pensión de los derechos determinados en ios
tución, la ley ó la presente Convención, aun siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconoci
cuando tal violación sea cometida por perso miento dé la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho
nas que actúen en ejercicio de sus funciones a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Perso
oficiales.
nal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidum
2. Los Estados partes se comprometen: bre); 9 (Principio de Legalidad y de
Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de
a) a garantizar que la autoridad competente pre Religión); 17 (PnDtección a la Familia); 18 (De
vista por el sistema legal de! Estedo decidirá recho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20
sobre los derechos de toda persona que in (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos
terponga tal recurso; Políticos), ni de las garantías judiciales Indispen
b) a desarrollar las posibilidades de recurso ju sables para la protección de teles derechos.
dicial, y 3. Todo Estedo parte que haga uso del derecho de
c) a garantizar el cumplimiento, por las autori suspensión deberá Informar inmediatemente a
dades competentes, de toda decisión en que los demás Estedos Partes en la presente Con
se haya estimado procedente el recurso. vención, por conducto del Secretario General de
la Organización de Jos Estedos Americanos, de
las disposiciones cuya aplicación Inaya suspen
CAPÍTIJLOIII dido, de los motivos que hayan suscitado ía sus
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y pensión y de ta fecha en que haya dado por
CULTURALES terminada tal suspensión.

Artículo 26. Desarrollo Progresivo Artículo 28. Cláusula Federal

Los Estados partes se comprometen a adopter 1. Cuando se trate de un Estedo parte constituido
providencias, tanto a nivel interno como mediante como Estedo Federal, el gobierno nacional de
la cooperación internacional, especialmente econó dicho Estedo parte cumplirá todas las disposi
mica y técnica, para lograr progresivamente la ple ciones de la presente Convención relacionadas
na efectividad de los derechos que se derivan de las con las materias sobre las que ejerce jurisdic
normas económicas, sociales y sobre educación, ción legislativa y judicial.
ciencia y cultura, contenidas en la Carte de la Orga 2. Con respecto a las disposiciones relativas a las
nización de los Estados Americanos, reformada por materias que corresponden a la jurisdicción de
el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los las entidades componentes de la federación, el
recursos disponibles, por vía legislativa u otros me gobierno nacional debe tomar de inmediato las
dios apropiados. medidas pertinentes, conforme a su constitu
CAPÍTULO IV ción y sus leyes, a fin de que las autoridades
competentes de dichas entidades puedan adop
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS, INTERPRETAaÓN tar las disposiciones del caso para el cumpli
YAPLICACIÓN miento de este Convendón.
Artículo 27. Suspensión de Garantías
3. Cuando dos o más Estados partes acuerden in
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra tegrar entre sí una federación u otra clase de
emergencia que amenace la independencia o asociación, cuidarán de que el pacto comunita-
Módulo 3 101

rio correspondiente contenga las disposiciones 2. Los derechos de cada persona están limita-'
necesarias para que continúen haciéndose efec dos por los derechos de los demás, por la
tivas en el nuevo Estado así organizado, las nor seguridad de todos y por las justas exigen
mas de la presente Convención. cias del bien"común, en una sociedad demo-
.cráticá.
Artículo 29. Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención PARTEII
puede ser interpretada en él sentido de: MEDIOS DE LA PROTECCIÓN
a) permitir a alguno de los Estados partes, gru CAPÍnJLOyi
po o persona, suprimir el goce.y ejercido de
DELOSÓRGANOS COMPETENTES
ios derechos, y libertades r^onocidos en la
" Convención ,0 limiterlos en mayor m^ida que Artículo 33
la previ^ en .elia; ,
Son competentes "para conocer dé los asuntos
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier dere relacionados con él cumplimiento de los compromi
cho o libertad que pueda estar reconocido de sos contraídos por los Estádos partes en esta Con
acuerdo, con las leyes de cualquiera de los vención:
Estados Partes o dé acuerdo con otra con
a) la Comisión Interamericana de Derechos Hu
vención en que sea parte uno de dichos Esta manos, llamada en adelante la Comisión/y
dos;
b) la Corte Interamericana de Derechos Huma
c) -excluir otros dérechos y garantías que son nos, llamada en adelante la Corte.
inherentes al ser humano o que se derivan
de la forma democrática representativa de CAPÍTULOVII
gobierno, y LACOMISIÓN INTERAMERICANA DE
d) excluir o limitar el efecto que puedan produ DERECHOS HUMANOS
cir la Declaración Americana de Derechos y Sección 1. Organización
Deberes del Hombre y otros actos internacio
Artículo 34
nales de la misma naturaleza.
La Comisión Interamericana de Derechos Huma
Artículo 30. Alcance de las Restricciones
nos se compondrá de siete miembros, que deberán
Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta ser personas de alta autoridad moral y reconocida
Convención, al goce y ejercicio de los derechos y versación en materia de derechos humanos.
libertades reconocidas en la misma, no pueden ser Artículo 35
aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por
razones de inter& general, y con el propósito para La Comisión representa a todos los miembros que
el cual han sido establecidas.
Integran la Organización de los Estados americanos.
Artículo 36
Artículo 31. Reconocimiento de Otros
Derechos 1. Los miembros de la Comisión serán elegidos a
título personal por la Asamblea General de la
Podrán ser incluidos en e! régimen de protección
Organización de una lista de candidatos pro
de esta Convención otros derechos y libertades que puestos por los gobiernos de los Estados miem
sean reconocidos de acuerdo con los procedimien bros.
tos establecidos en los artículos 76 y 77.
2. Cada uno de dichos gobiernos puede propo
CAPÍTULO V ner hasta tres candidatos, nacionales del Es
DEBERES DE LAS PERSONAS tado que los proponga o de cualquier otro
Estado mlemb'ro de la Organización de los Es
Artículo 32. Correlación entre Deberes y tados Americanos.- Cuando se proponga una
Derechos terna, por lo menos uno de los candidatos
1. Toda persona tiene deberes para con la fami . deberá ser nacional de un Estado distinto del
lia, la comunidad y la humanidad. proponente.
102 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 37 d) solicitar de los gobiernos de los Estados miem


1. Los miembros de la Comisión serán elegidos bros que le proporcionen informes sobre las
por cuatro años y sólo podrán ser reelegidos medidas que adopten en materia de dere
una vez, pero el mandato de tres de los miem chos humanos;
bros designados en la primera elección expira e) atender las consultas que, por m^io de la
rá al cabo de dos años. Inmediatamente Secretaría General de la Organización de los
después de dicha elección se determinarán por Estados Americanos, le formulen los Estados
sorteo en la Asamblea CSeneral los nombres de miembros en cuestiones relacionadas con los
estos tres miembros.
derechos humanos y, dentro de sus posibill-
2. No puede formar parte de la Comisión más'de dadés, les prestará el asesoramiento que és
un nacional de un mismo Estado. tos le soliciten; •
Artículo 38 f) actuar respecto de las peticiones y otras co
municaciones en ejercido de su autoridad de
Las vacantes que ocurrieren en la Comisión, que conformidad con lo dispuesto en los artículos
no se deban a expiración normal del mandato, se 44 al 51 de esta Convención, y
llenarán por el Consejo Permanente de la Organiza:
ción de acuerdo con lo que disponga el Estatuto de g) rendir un Informe anual a la Asamblea Gene
la Comisión. ral de la Organizadón de los Estados Ameri
canos. •
Artículo 39
Artículo 42
U Comisión preparará su Estatuto, lo someterá Los Estados partes deben remitir a la Comisión
a la aprobación de la Asamblea General, y dictará
su propio Reglamento.
copia de los informes y estudios que en sus.respec-
tivos campos someten anualmente a las Comisio
Artículo 40 nes Ejecutivas del Consejo Interamericano Económico
y Social y del Consejo Interamericano para la Edu-
Los servicios de Secretaría de la rComisión deben
cadón, la Cienda y la Cultura, a fin de qué aquella
ser desempeñados por la unidad funcional especia vele porque se promuevan los derechos derivados
lizada que forma parte dé la Secretaría General de de las normas económicas, sociales y sobre educa-
la Organización y debe disponer de los. recursos dón, ciencia y cultura, contenidas, en la C^rta de la
necesarios para cumplir las tareas .que le sean en Organizadón de los Estados Americanos, reforma
comendadas por la Comisión. da por el Protocoló de'Buenos Airés.
Sección 2. Funciones Artículo 43
Artículo 41 Los Estados partes se obligan a, proporcionar a la
La Comisión tiene la función principal de promo Comisión las informadones que ésta les solicite so
ver la observancia y la defensa de los derechos hu bre la niahera en qüe su dereclio interno asegura la
manos, y en el ejercicio de su mandato tiene las
aplicadóh efectiva de cualesquiera disposidones de
esta Convención.
siguientes funciones y atribuciones:
Sección 3. Competencia
a) estimular la conciencia de los derechos hu
manos en los pueblos de América; Artículo 44

b) formular recomendaciones, cuando lo estime Cualquier persona o ,grupo de personas, o enti


conveniente, a los gobiernos de los Estados dad no gubernamental legalmente reconocida en uno
miembros para que adopten medidas progre o más Estados miembros de la Organizadón, puede
sivas en favor de los derechos humanos den presentar a la Comisión petidoríes que contengan
tro del marco de sus leyes internas y sus denundas o quejas de violación de esta Convención
preceptos constitucionales, al igual que dis por un Estado parte.
posiciones apropiadas para fomentar el de Artículo 45
bido respeto a esos derechos;
1. Todo Estado parte puede, en el momento, del
c) preparar los estudios e informes que consi depósito de su instrumento de ratificación o
dere convenientes para el desempeño de sus adhesión de esta Convención, o en cualquier
fundones; momento posterior, declarar que reconoce la
Módulos 103

competencia de la Comisión para recibir y exa b) no se haya permitido al presunto lesiona


minar las comunicaciones en que un Estado do en sus derechos el acceso a los recur
parte alegue que otro Estado parte ha incurri sos de la jurisdicción interna, o haya sido
do en violaciones de los derechos humanos es impedido de agotarlos, y
tablecidos en esta Convención. c) haya retardo injustificado en la decisión
2. Las comunicaciones hechas en virtud del pre sobre los mencionados recursos.
sente artículo sólo se pueden admitir y exami Artículo 47
nar si son presentadas por un Estado parte que
haya hecho una declaración por la cual reco La Comisión declarará inadmisible toda, petición
nozca la referida competencia de la Comisión. o comunicación presentada de acuerdo con los artí
La Comisión no admitirá ninguna comunicación culos 44 ó 45 cuando:
contra un Estado parte que no haya hecho tal a) falte alguno de los requisitos indicados en
declaración. el artículo 46;
3. Las declaraciones sobre reconocimiento de com • b) no exponga hechos que caractericen una
petencia pueden hacerse para que ésta rija por violación de los derechos garantizados por
tiempo indefinido, por un período determinado esta Convención;
o para casos específicos.
c) i-esulte de la exposición dei propio peticio
4. Las declaraciones se depositarán en la Secre nario o del Estado manifiestamente infun
taría General de la Organización de los Estados dada la petición o comunicación o sea
Americanos, la que transmitirá copia de las mis evidente su total improcedencia, y ,
mas a los Estados miembros de dicha Organi
zación.
d) sea sustancialmente la reproducción de pe
tición o comunicación anterior ya exami
Artículo 46 nada por la Comisión u otro organismo
internacional.
1. Para que una petición o comunicación presen
tada conforme a ios artículos 44 ó 45 sea ad Sección 4. Procedimientó
mitida por la Comisión, se requerirá: Artículo 48
a) que se hayan interpuesto y agotado los re 1. La Comisión, al recibir una petición o comuni
cursos de jurisdicción interna, conforme a los cación en la que se alegue la violación de cual
principios del Derecho Internacional general quiera de los derechos que consagra esta
mente reconocidos; Convención, procederá en los siguientes tér
b) que sea presentada dentro del plazo de seis minos:

meses, a,partir de la fecha en que el presun a) si reconoce la admisibilidad de la petición


to lesionado en sus derechos haya sido noti o comunicación solicitará informaciones al
ficado de la decisión definitiva; Gobierno del Estado al cual pertenezca la
c) que la materia de la petición o comunicación autoridad señalada como responsable de
no esté pendiente de otro procedimiento de la violación alegada, transcribiendo las
arreglo internacional, y partes pertinentes de la petición o comu
nicación. Dichas informaciones deben ser
d) que en el caso del artículo 44 la petición con enviadas dentro de un plazo razonable, fi
tenga el nombre, la nacionalidad, la profe jado por la Comisión al considerar las cir
sión, el dorniclllo y la firma de la persona o cunstancias de cada caso;
personas o del representante legal de la en
tidad que somete la petición. b) recibidas las informaciones o transcurrido
el plazo fijado sin que sean recibidas, ve
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y l.b. del rificará si existen o subsisten los motivos
presente artículo no se aplicarán cuando: de la petición o comunicación. De no exis
tir o subsistir,.mandará archivar el expe
a) no exista en !a legislación interna dá Estado diente;
de que se trata el debido proceso legal para
la protección del derecho o derechos que se c) • podrá también declarar ia inadmisibilidad o
alega han sido violados; la improcedencia de la petición o comunica-
104 Diplomado en Derechos Humanos

ción, sobre labase de una información o prue 2. El informe será transmitido a los Estados inte
ba sobrevinientes; resados, quienes no estarán facultados para
publicarlo.
d) si el expediente no se ha archivado y con el
fin de comprobar los hechos, la Comisión rea 3. Ai transmitir el informe, ia Comisión puede for
lizará, con conocimiento de laspartes, un exa mular las proposicionesy recomendaciones que
men del asunto planteado en la petición o juzgue adecuadas.
comunicación. Si fuere necesario y convenien
Artículo 51
te, la Comisión realizará una investigación
para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y los 1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la
Estados interesados le proporcionarán, todas remisión a los Estados interesados del informe
las facilidades necesarias; de la Comisión, el asunto no ha sido soluciona
do o sometido a la decisión de la Corte por la
e) podrá pedir a los Estados interesados cual Comisión o por el Estado interesado, aceptan
quier información pertinente y recibirá, si así do su competencia, ia Comisión podrá emitir,
se le solicita, las exposiciones verbales o es por mayoría absoluta de votos de sus miem
critas que presenten los interesados; bros, su opinión y conclusiones sobre la cues
tión sometida a su consideración.
f) se pondrá a disposición de las partes intere
sadas, a fin de iiegár a una solución amisto 2. La Comisión hará las recomendaciones perti
sa del asunto fundada en el respeto a ios nentes y fijará un plazo dentro del cual el Esta
derechos humanos reconocidos en esta Con do débe tomar las medidas que le competan
vención. para remediar la situación examinada.
2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede 3. Transcurrido el período fijado, la Comisión de
realizarse una investigación previo consenti cidirá, por la mayoría absoluta de votos de sus
miento del Estado en cuyo territorio se alegue miembros, si el Estado ha tomado o no medi
haberse cometido la violación, tan sólo con la das adecuadas y si publica o no su informe.
presentación de una petición o comunicación
que reúna todos los requisitos formales de
CAPITULO VIII
admisibilidad.
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
Artículo 49 HUMAMOS

Si se ha llegado a una solución amistosa con arre Sección 1: Organización


glo a las disposiciones del inciso l.f del artículo 48 la
Artículo 52
Comisión redactará un informe que será transmitido
al peticionario y a los Estados partes en esta Conven 1. La Corte se.compondrá de siete jueces, nacio
ción y comunicado después, para su publicación, al nales de los Estados miembros de ia Organiza
Secretario General de la Organización de los Estados ción, elegidos a,título personal entre juristas
Americanos. Este informe contendrá una breve ex de la más alta aütoridad moral, de reconocida
posición de los hechos y de la solución lograda. Si . competencia en materia de derechos huma
cualquiera de tas partes en el caso lo solicitan, se les nos, que reúnan las condiciones requeridas
suministrará la más amplia información posible. para el ejercicio de las más elevadas funcio
nes judiciales conforme a la ley del país del
Artículo 50
cual sean nacionales o del Estado que-los pro
1. De no llegarse a una solución, y dentro del pla ponga como candidatos.
zo que fije el Estatuto de la Comisión, ésta re 2. No debe haber dos jueces de la misma nacio
dactará un informe en el que expondrá los nalidad.
hechos y sus conclusiones. Si el informe no re
presenta, en" todo o en parte, la opinión unáni Artículo 53
me de ios miembros de la Comisión, cüalquiera 1. Los jueces de la Corte serán elegidos, en vota
de ellos podrá agregar a dicho informe su opi ción secreta y por mayoría absoluta de votos
nión por separado. También se agregarán al de los Estados partes en la Convención, en la
informe las exposiciones verbales o escritas que Asamblea General"de la Organización, de una
hayan hecho los interesados en virtud del inci lista de candidatos propuestos por esos mis
so l.e. del artículo 48. mos Estados.
Módulo 3 105

2. Cada, uno de los Estados partes puede propo Artículo 57


ner hasta tres candidatos, nacionales del Esta La Comisión comparecerá en todos'los casos ante
do que los propone o de cualquier otro Estado la Corte.
miembro de la Organización de los EstadosAme
ricanos. Cuando se proponga una terna, por lo Artículo 58
menos uno de los candidatos deberá ser-nado^ 1. La-Corte tendrá su sede en el lugar que deter
nal de un Estado distinto del proponente.
minen, en la Asamblea General de la Orgánlza-
Artículo 54 ' dón, los Estados partes en la Conveñdón> pero
podrá celebrar reuniones en elterritorio de cual
1. Los jueces de la Corte serán elegidos para un quier Estado miembro de la Organización de
período de seis años y sólo podrán ser. reelegidos los Estados Americanos en que lo considere con-
una vez. El mandato de tres de los jueces designa . veniente, por mayoría de sus miembros y pre- •
dos en la primera elección, expirará al cabo de tres • vía aquiescencia del Estado respectivo. Los
años. Inmediatamente después de dicha ejección, Estados partes en ja Convención pueden, en la
se determinarán por sorteo en la Asamblea General Asamblea General por dos-tercios de sus.vo
los nombres de estos tres jueces. tos, cambiar la sede de la Corte.
2. El.juez elegido para reemplazar a otro cuyo 2. La Corte designará a su^ Secretario.
mandato no ha expirado, completará el perío
3. El Secretario residirá en la sede de la Corte y
do de éste.
deberá asistir a las reuniones que ella celebre
3. Los jueces permanecerán en funciones hasta fuera de la misma.
el término de su mandato. Sin embargo, segui
Artículo 59
rán conociendo de los casos a,que ya se hubie
ran abocado y que se encuentren en estado de La Secretaría de la Corte será estableada por
sentencia, a cuyos efectos no serán sustituidos ésta y funcionará bajo la dirección del Secretario de
por los nuevos jueces elegidos. la Corte; de acuerdo con las normas administrativas
de la Secretaría General de la Organización en todo
Artículo 55
lo que no sea incompatible con la independencia de
1. El juez que sea nacional de alguno de los Esta la Corte. Sus fundonarios serán nombrados por el
dos partes en el caso sometido a la Corte, con Secretario General dé la Organizadón, en consulta
servará su derecho a conocer del mismo. con el Secretario de la Corte.

2. Si uno de los jueces llamados a conocer del Artículo 60


caso fuere de la nacionalidad de uno de los Es
tados partes, otro Estado parte en el caso po La Corte preparará su Estatuto y lo someterá a la
drá designar a una-persona de su elección para aprobación de la Asamblea General, y dictará su
que integre la Corte en calidad de juez ad hoc. Reglamento.

3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso Sección 2. Competencia y Funciones
ninguno fuere de la nacionalidad de los Estados Artículo 61
partes, cada uno de éstos podrá designar un
juez ad hoc. 1. Sólo los Estados partes y la Comisión tienen
derecho a someter un caso a la decisión de la
4. El juez ad hocdebe reunir las calidades señala Corte.
das en el artículo 52.
2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier
5. Si varios Estados partes .en la Convención caso, es necesario que sean agotados los pro
tuvieren un mismo interés en el caso, se consi cedimientos previstos en los artículos 48 a 50.
derarán como una sola parte para los fines de
Artíciilo 62
las disposiciones precedentes. En caso de duda,
!a Corte decidirá. 1. Todo Estado parte puede, en el momento del de
pósito de su instrumento de ratificación o ad
Artículo 56
hesión. de esta Convención, o en cualquier
El quorum,para las deliberaciones de la Corte es momento .posterior, declarar que reconoce
de cinco jueces. • como obligatoria de pleno derecho y sin .con-
106 Diplomado en Derechos Humanos

vención especial, la competencia de la Corte yes internas y los mencionados instrumentos


sobre todos los casos relativos a la interpreta internacionales.
ción o aplicación de esta Convención.
Artículo'65
2. La declaración puede ser hecha incondicional-
mente; o bajo condición de reciprocidad, por La Corte someterá a la consideradón de la Asam
un plazo determinado o para casos específi blea General de la Organización en cada período
cos. Deberá ser presentada al Secretario Ge ordinario de sesiones un informe sobre su labor en
neral de la Organización, quien transmitirá el año anterior. De manera especial y con las reco
copias de la misma a los otros Estados miem mendaciones pertinentes, señalará los casosen que
bros de la Organización y a! Secretario de la un Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos.
Corte.
Sección 3. Procedimiento
3. La Corte tiene competencia para conocer de Artículo 66
cualquier caso relativo a la interpretación y apli
cación de las disposiciones de esta Convención 1. El fallo de la Corte será motivado.
que le sea sometido, siempre que los Estados 2., Si el fallo no expresare en todo o en parte la
partes en el caso hayan reconocido o reconoz
opinión unánime de los jueces, cualquiera de
can dicha competencia, ora por dedaradón es-
éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo
pedal, como se Indica en los incisos anteriores, su opinión disidente o individual.
ora por convención especial.
Artículo 67
Artículo 63
El fallo de la Corteserá definitivo e inapelable. En
1. Cuando decida que hubo violación de un dere
caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del
cho o libertad protegidos en esta Convención,
la Corte dispondrá que se garantice al lesio fallo, la Corte lo Interpretará a solicitud de cualquie
nado en el goce de su derecho o libertad ra de las partes, siempre que dicha solicitud se pre
conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fue sente dentro de los noventa días a partir de la fecha
ra procedente, que se reparen las consecuen de la notíficadón del fallo.
cias de la medida o situación que ha Artículo 68
configurado la vulneración de esos derechos y
el pago de una justa indemnización £ la parte 1. Los Estados partes en ia Convención se com
lesionada. prometen a cumplir la decisión de la Corte en
todo caso en que sean partes.
2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irrepa 2. La parte del fallo que disponga indemniza
rables a las personas, la Corte, en los asuntos ción compensatoria se podrá ejecutar en el
que esté conociendo, podrá tomar las medidas respectivo país por el procedimiento interno
provisionales que considere pertinentes. SI se vigente para la ejecución de sentencias con
tra el Estado.
tratare de asuntos que aún no estén sometidos
a su conocimiento, podrá actuar a solidtud de Artículo 69
la Comisión.
El fallo de la Corte será notificado a las partes en
Artículo 64 el caso y transmitido a los Estados partes en la Con
vención.
1. Los Estados miembros de la Organizadón po
drán consultar a la Corte acerca de la interpre
tación de esta Convención o de otros tratados
CAPITULO IX
concernientes a la protección de los derechos DISPOSiaONES COMUNES
humanos en los Estados americanos. Asimismo,
podrán consultarla, en los que les compete, los Artículo 70
órganos enumerados en el capítulo Xde la Car
1. Los jueces de la Corte y los miembros de la
ta de la Organizadón de los Estados America
nos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.
Comisión gozan, desde el momento de su elec-
dón y mientras dure su mandato, de las inmu
2. La Corte, a solicitud de un Estado miembro de nidades reconocidas a los agentes diplomáticos
la Organizadón, podrá darie opiniones acerca por el derecho internadonal. Durante el ejerci
de la compatibilidad entre cualquiera de sus le cio de sus cargos gozan, además, de los privi-
Módulo 3 107

legios diplomáticos necesarios para el desem bro de la Organización de los Estados Ameri
peño de sus funciones. canos.

2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún 2. La ratificación de esta Convención o la adhe


tiempo a los jueces de la Corte ni a los miem sión a la misma se efectuará mediante el de-
bros de la Comisión por votos y opiniones emi . pósito de un instrumento de ratificación o de
tidos en el ejercicio de sus funciona. adhesión en la Secretaría General de la Orga
nización de los Estados Americanos. Tan pron
Artículo 71 to como once Estados hayan depositado sus
Son incompatibles los cargos de juez de la Corte respectivos instrumentos de ratificación o dé
o miembros de la Comisión con otras actividades " adhesión, la Convención entrará en vigor. Res
que pudieren afectar su independencia o imparcia pecto a todo otro Estado que la ratifique o ad
lidad conforme a lo que se determine en los res hiera a ella ulteriormente, la Convención
pectivos Estatutos. , . entrará en vigor en la fecha del depósito de su
instrumento de ratificación o de adhesión.
Artículo 72 '
3. El Secretario General informará a todos los Es
Losjueces de la Corte y jos miembros de la Co tados miembros de la Organización de la en
misión percibirán emolumentos y gastos de viaje trada en vigor de la Convénclón.
en la forma y condiciones que determinen sus Esta
tutos, teniendoen cuenta la importancia e indepen Artículo 75
dencia de sus funciones. Tales emolumentos y gastos Esta Convención sólo puede ser objeto de reser
de viaje será fijados en el programa-presupuesto vas conforme a las disposiciones de lá Convención
de la Organización de los Estados Americanos, el de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el
que debe Incluir, además, los gastos de la Corte y 23 de mayo de 1969.
de su Secretaría. A estos efectos, la Corte elabora
Artículo 76
rá su propio proyecto de presupuesto y losometerá
a la aprobación de la Asamblea General, por con 1. Cualquier Estado parte directamente y la Co
ducto de la Secretaría General. Esta última no po misión o la Corte por conducto del Secretario
drá introducirle modificaciones. General, pueden someter a la Asamblea Gene
ral, para lo que estime conveniente, una pro
Artículo 73
puesta de enmienda a esta Convención.
Solamente a solicitud de la Comisión o de la
2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Es
Corte, según el caso, corresponde a la Asamblea tados ratificantes de las mismas en la fecha en
General de la Organización resolver sobre las san que se haya depositado el respectivo instru
ciones aplicables a los miembros de la Comisión mento de ratificación que corresponda al nú
o jueces de la Corte que hubiesen incurrido en mero de los dos tercios de los Estados partes
las causales previstas en los respectivos Estatu en esta Convención. En cuanto al resto de los
tos. Para dictar una resolución se requerirá una Estados partes, entrarán en vigor én la fecha
mayoría de los dos tercios de los votos de los en que depositen sus respectivos instnjmentos
Estados miembros de la Organización en el caso de ratificación.
de los miembros de la Comisión y, además, de
los dos tercios de los votos de los Estados partes Artículo 77
en la Convención, si se tratare de jueces de la 1. De acuerdo con la facultad establecida en el ar
Corte. tículo 31, cualquier Estado parte y la Comisión
PARTEra podrán someter a la consideración de los Esta
DISPOSiaONES GENERALES Y TRANSITORIAS dos partes reunidos con ocasión de la Asam
blea General, proyectosde protocolos adicionales
CAPÍTULO X a esta Convención,con la finalidad de Incluir pro
FIRMA, RATIFICACIÓN, RESERVA, ENMIENDA, gresivamente en el régimen de protección de la
PROTOCOLO Y DENUNCIA
misma otros derechos y libertades.
Artículo 74
2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de
1. Esta Convención queda abierta a la firma y a la su entrada en vigor, y se aplicará sólo entre los
ratificación o adhesión de todo Estado miem Estados partes en el mismo. '
108 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 78 candidatos para jueces de la Corte Interamericana


1. Los Estados partes podrán denunciar esta Con de Derechos Humanos. El Secretario General pre
vención después de la expiración de un plazo de parará una lista por orden alfabético de los candi
cinco años a partir de la fecha de entrada envigor datos presentados y la comunicará a los Estados
de la misma y mediante un preaviso de un año, partes por lo menos treinta días antes de la próxima
Asamblea General.
notificando al Secretario General de la Organiza
ción, quien deÍDe informar a las otras partes. Artículo 82

2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al La elección de jueces de la Corte se hará de en
Estado parte interesado de las obligaciones con tre los candidatos que figuren en la lista a que se
tenidas en esta Convención en lo que concierne refiere el artículo 81, por votación secreta de los
a todo hecho que, pudiendo constituir una vio Estados partes en la Asamblea General y se decla
lación de esas obligacitjnes, haya sido cumplido rarán elegidos los candidatos que obtengan mayor
por él anteriormente a la fecha en la cual la número de votos y la mayoría absoluta de los votos
denuncia produce efecto. de los representantes de los Estados partes. Si para
elegir a todos los jueces de la Corte resultare nece
sario efectuar varias votaciones, se eliminarán su
CAPITULO XI cesivamente, en la forma que determinen los Estados
DISPOSiaONESTRANSTTORIAS partes, a los candidatos que reciban menor número
de votos.
Sección 1. Comisión Interamericana de
Derechos Humanos

Artículo 79 PACTO INTERNAaONAL DE DERECHOS CIVILES


YPOLrncos
Al entrar en vigor esta Convención, ei Secretario
General pedirá por escrito a cada Estado Miembro (Adoptado y abiertoa lafirma, ratificación y adhesión
de la Organización que presente, dentro de un plazo porlaAsamblea General en su resolución 2200 A(XXI),
de 16 de diciembre de 1966)
de noventa días, sus candidatos para miembros de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Aprobado porelCongreso deColombia medíante la Ley
El Secretario General preparará una lista por orden 74 de 1968)
alfabético de los candidatos presentados y la comu
nicará a los Estados miembros de la Organización al Preámbulo
menos treinta días antes de la próxima Asamblea
General.
Los Estados Partes en el presente Pacto,
Artículo 80
Considerando que, conforme a los principios
La elección de miembros de la Comisión se hará enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la
de entre los candidatos que figuren en la lista a que libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
se refiere el artículo 79, por votación secreta de la base ei reconocimiento de la dignidad inherente a
Asamblea General y se declararán elegidos los can todos los miembros de la familia humana y de sus
didatos que obtengan mayor número de votos y la derechos iguales e inalienables.
mayoría absoluta de los votos de los representantes
Reconociendo que estos derechos se derivan
de los Estados miembros. Si para elegir a todos los
de la dignidad inherente a la persona humana,
miembros de la Comisión resultare necesario efec
tuar yarias votaciones, se eliminará sucesivamente, Reconociendo que, con arreglo a la Declara
en la forma que determine la Asamblea General, a ción Universal de Derechos Humanos, no puede rea
los candidatos que reciban menor número de votos. lizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de
Sección 2. Corte Interamericana de las libertades civiles y políticas y liberado del temor
Derechos Humanos y de la miseria, a menos que se creen condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus dere
Artículo 81 chos civiles y políticos, tanto como de sus derechos
Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario económicos, sociales y culturales.
General pedirá por escrito a cada Estado parte que Considerando que la Carta de las Naciones Uni
presente, dentro de un plazo de noventa días, sus das impone a ios Estados la obligación de promover
Módulo 3 109

el respeto universal y efectivo de los derechos y li ciones legislativas o de otro carácter que fueren
bertades humanos, necesarias para hacer efectivos los derechos
reconocidos en el presente Pacto y que no es
Comprendiendo que el individuo, por tener de tuviesen ya garantizados por disposiciones le
beres respecto de otros Individuos y de la comuni gislativas o de otro carácter.
dad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse I

por ta consecución y la observancia de ios derechos 3. Cada uno de los Estados Partes en el presente
reconocidos en este Pacto, Pacto se compromete a garantizar que:
Convienen en los artículos siguientes: a) Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presenté Pacto hayan sido
violados podrá Interponer un recurso efecti
PARTEI vo, aun cuando tal violación hubiera sido co
Artículo 1 metida por personas que actuaban en
ejercicio de sus fundones'oficiales; '
1. Todos los pueblos tienen ei derecho de libre
determinación. En virtud de este derecho esta b) La autoridad cornpetente, judicial, adminis
blecen libremente su condición política y pro trativa o legislativa, o cualquiera otra autori
veen asimismo a su desarróild económico, social dad competente prevista por el sistema legal
y cultural. del Estado, decidirá sobre los derechos de
toda persona que Interponga tal recurso, y
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos desarrollará las posibilidades de recurso ju
pueden disponer libremente de sus riquezas y dicial;
recursos naturales, sin perjuicio de las obliga
ciones que derivan de la cooperación económi c) Las autoridades competentes cumplirán toda
ca internacional basada en el principio del decisión en que se haya estimado proceden
beneficio recíproco, así como del derecho In te ei recurso.
ternacional. En ningún caso podrá privarse a Artículo 3
un pueblo de sus propios medios de subsisten
cia.
Los Estados Partes en el presente Pacto se com
prometen a garantizar a hombres y mujeres la igual
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, inclu dad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
so ios que tienen la responsabilidad de admi enunciados en el presente Pacto.
nistrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del dere Artículo 4
cho de libre determinación, y respetarán este 1. En situaciones excepcionales que pongan en pe
derecho de conformidad con las disposiciones ligro la vida de la nación y cuya existencia haya
de la Carta de las Naciones Unidas. sido proclamada oficialmente, los Estados Par
tes en el presente Pacto podrán adoptar dispo-
sidones que, en la medida estrictamente limitada
PARTEn
a las exigendas de la situadón, suspendan las
Artículo 2 obligaciones contraídas en virtud de este Pac
to, siempre que tales disposiciones no sean in
1. Cada uno de los Estados Pariies en el presente
compatibles con las demás obligaciones que les
Pacto se compromete a respetar y a garantizar
impone el derecho internadonai y no entrañen
a todos los individuos que se encuentren en su discriminadón alguna fundada únicamente en
territorio y estén sujetos a su jurisdicción los motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
derechos reconocidos en el presente Pacto, sin origen sodal.
distinción alguna de raza, color, sexo. Idioma,
religión, opinión política o de otra índole, ori 2. La disposidón precedente no autoriza suspen
gen nacional o social, posición económica, na sión alguna de los articulos 6, 7,8 (párrafos 1 y
cimiento o cualquier otra condición social. 2), 11, 15, 16 y 18.
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, 3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que
con arreglo a sus procedimientos constitucio haga uso del derecho de suspensión deberá
nales y a las disposiciones del presente Pacto, Informar inmediatamente a los demás Esta
las medidas oportunas para dictar las disposi dos Partes en el presente Pacto, por conducto
no Diplomado en Derechos Humanos

del Secretario General de las Naciones Uni la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la
das, de las disposiciones cuya aplicación haya conmutación de la pena capital podrán ser con-,
. suspendido y de los motivos que hayan susci cedidos en todos los casos.
tado la suspensión. Se hará una nueva comu
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos
nicación por el mismo conducto en la fecha en cometidos por personas de menos de 18 anos
que se haya dado por terminada tal suspen de edad, ni se ia aplicará a las mujeres en es
sión.
tado de gravidez.
Artículo 5 6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá invocada por un Estado Parte en el presente
ser interpretada en ersentido de conceder de Pacto para demorar o impedir la abolición de ia
recho alguno a un Estado,,grupo o individuo pena capital.
para emprender actividades o realizar actos en Artículo 7
caminados a la destrucción de cualquiera de
los derechos y libertades reconocidos en el Pacto Nadie será sometido a torturas ni a penas o tra
o a su limitación en mayor medida que la pre tos crueles, inhumanos o degradantes. En particu
vista en él. lar, nadie será sometido sin su libre consentimiento
a experimentos médicos o científicos.
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de
ninguno de los derechos humanos fundamen Artículo 8
tóles reconocidos' o vigentes en un Estado Par 1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavi--
te en virtud de leyes, convenciones, tud y la trata de esclavos estarán prohibidas en
reglamentos o costumbres, so pretexto de que todas sus formas.
el presente Pacto no los reconoce o los recono
ce en menor grado. 2. Nadie estará sometido a servidumbre.
3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un traba
jo forzoso u obligatorio;
PARTE III
b) El inciso precedente no podrá ser Interpreta
Artículo 6
do en el sentido de que prohibe, en los paí
1. El derecho a la vida es inherente a la persona ses en los cuales ciertos delitos pueden ser
humana. Este derecho estará protegido por la castigados con la pena de prisión acompaña
ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitra da de trabajos forzados, el cumplimiento de
riamente. • una pena de trabajos forzados impuesta por
un tribunal competente;
2. En los países en que no hayan abolido la pena
capital sólo podrá Imponerse la pena de muer c) No se considerarán como «trabajo forzoso u
te por los más graves delitos y de conformidad obligatorio», a los efectos de este párrafo:
con leyes que estén en vigor en el momento de i) Los trabajos o servicios que, aparte de los
cometerse el delito y que no sean contrarias a mencionados en el inciso b), se exijan nor
las disposiciones del presente Pacto ni a la Con malmente de una persona presa en virtud
vención para la Prevención y Sanción del Delito de una decisión judicial legalmente dicta
de Genocidio. Esta pena sólo,podrá imponerse da, o de una persona que habiendo sido
en cumplimiento de sentencia definitiva de un presa en virtud de tal decisión se encuen
tribunal competente. tre en libertad condicional;
3. Cuando la privación de la vida constituya delito ii) El servicio de carácter military, en los paí
de genocidio se tendrá entendido que nada de ses donde se admite ia exención por razo
lo dispuesto en este artículo excusará en modo nes de conciencia, el servicio nacional que
alguno a los Estados Partes del cumplimiento de deben prestar conforme a la ley quienes
ninguna de las obligadones asumidas en virtud se opongan ai servicio militar por razones
de las disposiciones de la Convención para la de conciencia.
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
iii) El servicio impuesto en casos de peligro o
4. Toda persona condenada a muerte tendrá de calamidad que amenace la vida o el bien
recho a solicitar el indulto o la conmutación de estar de la comunidad;
Módulo 3. m

iv) El trabajo o servido que forme parte de 3. El régimen penitenciario consistirá en un trata
las obligaciones cívicas normales. miento cuya finalidad esencial será la reforma
y la readaptación social de los penados. Los me
Artículo 9 nores delincuentes estarán separados de los
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la adultos y serán sometidos a un tratamiento
seguridad personales. Nadie podrá ser someti adecuado a su edad y condidón jurídica.
do a detendón o prisión arbitrarias. Nadie po Artículo 11
drá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedi Nadie será encarcelado por el solo hecho de no
miento estableddo en ésta. poder cumplir una obligadón contractual.

2. Toda persona detenida será informada, en el


Artículo 12
momento de su detención, de las razones de la
misrna, y notificada, sin demora, de la acusa- 1. Toda persona que se halle legalmente en el te
dón formulada contra ella. rritorio de un Estado tendrá derecho a circular
libremente por él y a escoger libremente en él
3. Toda persona detenida o presa a causa de una
su residencia.
Infracción penal será llevada sin demora ante
un juez u otro fundonario autorizado por la ley 2. Toda persona tendrá derecho a salir libremen
para ejercer fundones judiciales, y tendrá de te de cualquier país, induso del propio.
recho a ser juzgada dentro de un plazo razona 3. Los derechos antes mendonados nó.podrán ser
ble o a ser puesta en libertad. La prisión objeto de restricdones salvo cuando éstas se
preventiva de las personas que hayan de ser hallen previstas en la ley, sean necesarias para
juzgadas no debe ser la regia general, pero su proteger la seguridad nadonal, el orden públi
libertad podrá estar subordinada a garantías que co, la salud o la moral públicas o los derechos y
aseguren la comparecencia del acusado en el libertades de terceros, y sean compatibles con
acto del juido, o en cualquier momento de las los demás derechos reconoddos en el presen
diligendas procesales y, en su caso, para la eje- te Pacto.
cudón del fallo.
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del de
4. Toda persona que sea privada de libertad en recho a entrar en su propio país.
virtud de detención o prisión tendrá derecho a
recurrir ante un tribunal, a fin de que éste deci Artículo 13
da a ta brevedad posible sobre la legalidad de El extranjero que se halle legalmente en el terri
su prisión y ordene su libertad si la prisión fue torio de un Estado Parte en el presente Pacto sólo
ra ilegal. podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
5. Toda persona que haya sido ilegalmente dete decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos
nida o presa, tendrá el derecho efectivo a obte que razones Imperiosas de seguridad nadonal se
opongan a ello, se permitirá a tal extranjero expo
ner reparación.
ner las razones que lo asistan en contra de su ex
Artículo 10 pulsión, así como someter su caso a revisión ante la
autoridad competente o bien ante la persona o per
1. Toda persona privada de libertad será tratada sonas designadas especialmente por dicha autori
humanamente y con el respeto debido a la dig dad competente, y hacerse representar con tal fin
nidad inherente al ser humano.
ante ellas.
2. a) Los procesados estarán separados de los Artículo 14
condenados, salvo en circunstancias excep-
donales, y serán sometidos a un tratamiento 1. Todas las personas son Iguales ante los tribu
distinto, adecuado a su condidón de perso nales y cortes de justida. Toda persona tendrá
nas no condenadas; derecho a ser oída públicamente y con las de
bidas garantías por un tribunal competente, in
c) Los menores procesados estarán separados dependiente e impardal, establecido por la ley,
de los adultos y deberán ser llevados ante los en la substanciación de cualquier acusadón de
tribunales de justicia con la mayor celeridad carácter penal formulada contra ella o para la
posible para su enjuiciamiento. determinación de sus derechos u obligadones
112 Diplomado en Derechos Humanos

de carácter civil. La prensa y el público podrán circunstancia y la importancia de estimular su


ser excluidos de la totalidad o parte de los jui readaptación social.
cios por consideraciones de moral, orden pú 5. Toda persona declarada culpable de un delito
blico o seguridad nacional en una sociedad tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la
democrática, o cuando lo exija el interés de la pena que se le haya Impuesto sean sometidos
vida privada de las partes o, en la medida es a un tribunal superior, conforme a lo presaito
trictamente necesaria en opinión del tribunal, por la ley.
cuando por circunstancias especiales del asun
to la publicidad pudiera perjudicar a ios intere 6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya
ses de la justicia; pero toda sentencia en sido ulteriormente revocada, o el condenado haya
materia pena! o contenciosa será pública, ex sido indultado por haberse producido o descu
cepto en los casos en que el interés de meno bierto un hecho plenamente probatorio de la
comisión de un error judicial, la persona que
res de edad exija lo contrario, o en las
haya sufrido una pena como resultado de tal
acusaciones referentes a pleitos matrimonia
sentencia deberá ser indemnizada, conforme a
les o a la tutela de menores.
la ley, a menos que se demuestre que le es im
2. Toda persona acusada de un delito tiene dere putable en todo o en parte el no haberse revela
cho a que se presuma su inocencia mientras do oportunamente el hecho desconocido.
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. 7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
3. Durante el proceso, toda persona acusada de delito por el cual haya sido ya condenado o
un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a absuelto por una sentencia firme de acuerdo
las siguientes garantías mínimas: con la leyy el procedimiento penal de cada país.
a) A ser informada sin demora, en un idioma Artículo 15
que comprenda y en forma detallada, de la 1. Nadieserá condenado por actos u omisiones que
naturaleza y causas de la acusación formula en el momento de cometerse no fueran delictivos
da contra ella; según el derecho nacional o internacional. Tam
poco se Impondrá pena más grave que la apli
b) A disponer del tiempo y de los medios ade
cable en el momento de la comisión del delito.
cuados para la preparación de su defensa y a
Si con posterioridad a la comisión del delito la
comunicarse con un defensor de su elección; ley dispone la Imposición de una pena más leve,
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas; el delincuente se beneficiará de ello.

d) A hallarse presente en el proceso y a defen 2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opon


derse personalmente o ser asistida por un drá al juicio ni a la condena de una persona
defensor de su elección; a ser informada, si por actos u omisiones que, en el momento de
no tuviera defensor, del derecho que le asiste cometerse, fueran delictivos según los princi
a tenerlo, y, siempre que el Interés de la jus pios generales del derecho reconocidos por la
comunidad Internacional.
ticia lo exija, a que se le nombre defensor de
oficio, gratuitamente, si careciere de medios Artículo 16
suficientes para pagarlo;
Todo ser humano tiene derecho, en todas par
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos tes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
de cargo y a obtener la comparecencia de los
Artículo 17
testigos de descargo y que éstos sean inte
rrogados en las mismas condiciones que los 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o
testigos de cargo; ¡legales en su vida privada, su familia, su do
micilio o su correspondencia, ni de ataques Ile
f) A ser asistida gratuitamente por un intérpre gales a su honra y reputación.
te, si no comprende o no habla el idioma
empleado en el tribunal; 2. Toda persona tiene derecho a la protección de
la ley contra esas Injerencias o esos ataques.
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma
ni a confesarse culpable. Artículo 18

4. En el procedimiento aplicable a los menores de 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de


edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta pensamiento, de conciencia y de religión; este
Módulo 3 113

derecho incluye la libertad de tener o de adop ción, la hostilidad o la violencia estará prohibi
tar la religión o las creencias de su elección, da por la ley.
así como la libertad de manifestar su religión o Artículo 21
sus creencias, individual o colectivamente, tanto
en-público como en privado, mediante el culto, Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El
la celebración de los ritos, las prácticas y la ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a
enseñanza. las restricciones previstas por la ley que sean nece
sarias en una sociedad democrática, en interés de
2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que la seguridad nacional, de la seguridad pública o del
puedan menoscabar su lit>ertad de tener o de orden público, o para proteger la salud o la moral
adoptar la religión o las creencias de su elec públicas o los derechos y libertades de los demás.
ción.
Artículo 22
3. La libertad de manifestar la propia religión o
las propias creencias estará sujeta únicamen 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libre
te a las limitaciones préSCTítas. pó'r la ley que mente con otras, incluso el derecho a fundar
sean necesarias para proteger la seguridad, el sindicatos y afiliarse a ellos para la protección
orden, la salud o la moral públicos, o los dere de sus Intereses.
chosy libertades fundamentales de los demás. 2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar su
4. Los Estados Partes en el presente Pacto se com jeto a las restricciones previstas por la ley que
prometen a respetar la libertad de los padres sean necesarias en una sociedad democrática,
y, en su caso, de los tutores legales, para ga en Interés de la seguridad nacional, de la segu
rantizar que los hijos reciban la educación reli ridad pública o del orden público, o para prote
giosa y moral que esté de acuerdo con sus ger la salud o la moral públicas o los derechos
propias convicciones." y libertades de los demás. El presente artículo
no Impedirá la imposición de restricciones le
Artículo 19 gales al ejercido de tal derecho cuando se tra
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opi te de miembros de las fuerzas armadas y de la
niones.
policía.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de 3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a
los Estados Partes en el Convenio de la Organi
expresión; este derecho comprende la libertad
zación Internacional del Trabajo de 1948, rela
de buscar, recibir y difundir informaciones e
¡deas de toda índole, sin consideraciónde fron tivo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación, a adoptar medidas le
teras, ya sea oralmente, por escrito o en for
gislativas que puedan menoscabar las garan
ma impresa o artística, o por cualquier otro
tías previstas en él ni a aplicar la ley de tal
procedimiento de su elección. manera que pueda menoscabar esas garantías.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo Artículo 23
2 de este artículo entraña deberes y responsa
bilidades especiales. Por consiguiente, puede 1. La familia es el elemento natural y fundamen
estar sujeto a ciertas restricciones, que debe tal de la sociedad y tiene derecho a la protec
rán, sin embargo, estar expresamente fijadas ción de la sociedad y del Estado.
por la ley y ser necesarias para: 2. Se reconoce el derecho del hombre y de la
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la mujer a contraer matrimonio y a fundar una
reputación de los demás; familia si tienen edad para ello.
b) La protección de la seguridad nacional, el or 3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y
den público o la salud o la moral públicas. pleno consentimiento de los contrayentes.
Artículo 20 4. Los Estados Partes en el presente Pacto toma
rán las medidas apropiadas para asegurar la
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará igualdad de derechos y de responsabilidades
prohibida por la ley. de ambos esposos en cuanto al matrimonio,
2. Toda apología del odio nacional, racial o reli durante el matrimonio y en caso de disolución
gioso que constituya Incitación a la discrimina del mismo. En caso de disolución, se adopta-
114 Diplomado en Derechos Humanos

rán disposiciones que aseguren la protección PARTE IV


necesaria a los hijos.
Artículo 28
Artículo 24
1. Se establecerá un Comité de Derechos Huma
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación al nos (en adelante denominado el Comité). Se
guna por motivos de raza, color, sexo, idioma, compondrá de dieciocho miembros, y desem
religión, origen nacional o social, posición eco peñará las funciones que se señalan más-ade
nómica o nacimiento, a las medidas de protec lante.
ción que su condición de menor requiere, tanto
por parte de su familia como de la sociedad y 2. El Comité estará compuesto de nacionales de
del Estado. los Estados Partes en el presente Pacto, que
deberán ser personas de gran integridad mo
2. Todo niño será inscrito inmediatamente des ral, con reconocida competencia en materia de
pués de su nadmiento y deberá tener un nom derechos humanos. Se tomará en considera
bre. ción la utilidad de la participación de algunas
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacio personas que tengan experiencia jurídica.
nalidad. 3. .Los miembros del Comité serán elegidos y ejer
Artículo 25 cerán sus funciones a título personal.
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las Artículo 29
distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin res 1. Los miembros del Comité serán elegidos por vo
tricciones indebidas, de ios siguientes derechos y tación secreta de una lista de personas que re
oportunidades: únan las condiciones previstas en el artículo 28
a) Participar en la dirección de los asuntos pú y que sean propuestas al efecto por los Estados
blicos, directamente o por medio de repre Partes en el presente Pacto.
sentantes libremente elegidos; 2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódi proponer hasta dos personas. Estas personas
cas, auténticas, realizadas por sufragio uni serán nacionales del Estado que las proponga.
versal e igual y porvotosecreto que garantice 3. La misma persona podrá ser propuesta más de
la libre expresión de la voluntad de los elec una vez.
tores;
Artículo 30
c) Tener acceso, en condiciones generales de
1. La elección inicial se celebrará a más tardar seis
igualdad, a las funciones públicas de su país.
meses después de la feché de entrada en vigor
Artículo 26 del presente Pacto.
Todas las personas son iguales ante la ley y tie 2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de
nen derecho sin discriminación a igual protección la elección del Comité, siempre que no se trate
de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda dis de una elección para llenar una vacante decla
criminación y garantizará a todas las personas pro rada de conformidad con el artículo 34, el Se
tección igual y efectiva contra cualquier cretario General de las Naciones Unidas invitará
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idio por escrito a los Estados Partes en el presente
ma, religión, opiniones políticas o de cualquier índo Pacto a presentar sus candidatos para el Comi
le, origen nacional o social, posición económica, té en el término de tres meses.
nacimiento o cualquier otra condición social.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas
Artículo 27 preparará una lista por orden alfabético de los
En los Estados en que existan minorías étnicas, candidatos que hubieren sido presentados, con
religiosas o lingüísticas, no se negará a las perso indicación de losEstados Partesque los hubieren
nas que pertenezcan a dichas minorías el derecho designado, y la comunicará a los Estados Par
que les corresponde, en común con los demás miem tes en el presente Pacto a más tardar un mes
antes de la fecha de cada elección.
bros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión y a emplear 4. La elección de ios miembros del Comité se ce
su propio idioma. lebrará en una reunión de los Estados Partes en
Módulo 3 115

el presente Pacto convocada por el SKrétario seis meses que sigan a la declaración de di
General de ias Naciones Unidas en la Sedé dé cha vacante, el Secretarlo General de las Na
la Organización. En esa reunióh, para lá cual él ciones Unidas lo notificará a cada uno de los
quorum estará constituido por dos tercios dé Estados Partes en el presente Pacto, los cua
los Estados Partes en el présente Pacto, que les, para llenar lá vacante, podrán presentar
darán elegidos miembros del Comité los candi candidatos en el plazo de dos'meses, de acuer
datos que obtengan el mayor número de votos do con lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo
y la mayoría absoluta de losivotos de lois repre 29. ' ,•
sentantes de los Estados Partes' preséñtes y
votantes. ... 2. El Secretario General de las Naciones Unidas
preparará una lista por orden alfal:«tico de los
Artículo 31 candidatos así designados y la comunicará a
1. El Comité no podrá comprender más de un na los Estados Partes en el presente Pacto. La elec
cional de üñ mismo Estado. ción para llenarla yacante se verificará de con-
formldad. con las disposiciones pertinentes de
2. En.la.elección del Comité sé tendrá en cuenta ésta "parte del presente Pacto.
una distribúción geográfica equitativa de los
miembros y la representación de las diferentes 3. Todo miembro del Comité que haya sido elegi
formas de civilización y de los principales siste- do para llenar una vacante declarada de con
• mas jurídicos. • formidad con el artículo 33 ocupará el cargo
por el resto del mandato del miembro que dejó
Ártícuid 32 vacante el puesto en el Comité conforme a lo
1-. Los miembros dé! Comité se elegirán por cua dispuesto en este artículo.
tro años. Podrán ser reelegidos si se presenta Articuló 35
de nuevo su candidatura. Sin embargo, los rhán-
dato's de nueve de los miembros elegidos en lá Los rhiembrbs del Comité, previa aprobación de
•. primera eléecióñ'expiraran al cabode dos'áño's. lá Asámblea General dé las Naciones Unidas, perci
Inmediatamente después de lá prirñérá elec^ birán emolumentos de los fondos de las Naciones
cióñ/ él Presidente de lá reunión mencionada Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea
en él párrafo 4 ,del áftícülo 30 designara por General determine, teniendoen cuenta la importan
sorteo los hombr^ dé ^os nueve miembros. cia de las funciones del Comité.

2. Las elecclonés que sé celebren al expirar el man Ar^'cülo 36


dato se harán con arraló á los árbcúlos'prece El Secretario General de las Naciones Unidas pro
dentes de está pá'rte del presenté Pacto. porcionará el personal y los servicios necesarios para
Articuló 33 el desempeño eficaz de las funciones del Comité en
virtud del presente Pacto.
1. SI los demás miémbros estiman por ünanimi^
dad que un miembro del Comité lia déjadb de Artíciilo 37
desempeñar sus funciones por otra causa que
1. Él 'Secretario General de las Naciones Unidas
la de ausencia temporal, el Presidente del Co
cdnvócara la primera reunión del Comité en la
mité notificara este hechp al Secretario Gene
Sede de las Naciones Unidas.
ral de las Naciones Unidas, quien declarará
vacante el puésto'de dicho miembro. 2. Después de su primera reunión, el Comité se
reunirá en las ocasiones que se.prevean en su
•2. En caso dé 'muerte o renúncia de ún miembro
reglamento.
del Comité, el Presidente lo notificará inme-
diatámehte al Secretario General de las Nadó- 3. El Comité se reunirá normalmente en la Sede
nes'Unidas, qüien declarará vacante el puesto de'las Náclones Ünidas p en la Oficina de las
desde la fecha del fallecirhiehto o désde la fe Naciones Unidas en Ginebra.
cha en que sea efectiva la renuncia. Artículo 38
Artículo 34
Antes de entrar en funciones, los miembros del
1. Si se declara una vacante de conformidad con Comité dedararián solemnemente en sesión pública
el artículo 33 y si el mandato del miembro que del Comité que desempeñarán su cometido con toda
ha de ser sustituido no expira dentro de los Impardalidad y conclenda.
116 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 39 cia del Comité para recibir y examinar las co


1. El Comité elegirá su Mesa por un período de municaciones en que un Estado Parte alegue
dos años. Los miembros de la Mesa podrán ser que otro Estado Parte no cumple las obligacio
reelegidos. nes que le impone este Pacto. Las comunica
ciones hechas en virtud del presente artículo
2. El Comité establecerá su propio reglamento, en sólo se podrán admitir y examinar si son pre
el cual se dispondrá, entre otras cosas, que: sentadas por un Estado Parte que haya hecho
a) Doce miembros constituirán el quorum; una declaración por ta cual reconozca con res
pecto a sí mismo la competencia del Comité. El
b) Las decisiones del Comité se tomarán por Comité no admitirá ninguna comunicación rela
mayoría de votos de los miembros presentes. tiva a un Estado Parte que no haya hecho tal
Artículo 40 declaración. Las comunicaciones recibidas en
virtud de este artículo se tramitarán de confor
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se com midad con el procedimiento siguiente:
prometen a presentar informes sobre las dis
posiciones que hayan adoptado y que den efecto a) SI un Estado Parte en el presente Pacto con
a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre sidera que otro Estado Parte no cumple las
el progreso que hayan realizado en cuanto al disposiciones del presente Pacto, podrá se
goce de esos derechos: ñalar el asunto a la atención de dicho Estado
mediante una comunicación escrita. Dentro de
a) En el plazo de un año a contar de la fecha de un plazo de tres meses, contado desde la fe
entrada en vigor del presente Pacto con res cha de recibo de la comunicación, el Estado
pecto a los Estados Partes interesados; destinatario proporcionará al Estado que haya
b) En lo sucesivo, cada vez que el Comitélo pida. enviado la comunicación una explicación o
cualquier otra declaración por escrito que acla
2. Todos los informes se presentarán al Secreta re el asunto, la cual hará referencia, hasta
rlo General de las Naciones Unidas, quien los donde sea posible y pertinente, a los procedi
transmitirá al Comité para examen. Los infor mientos nacionales y a los recursos adopta
mes señalarán los factores y las dificultades, si dos, en trámite o que puedan utilizarse al
los hubiere, que afecten a la aplicación del pre respecto.
sente Pacto.
b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de
3. El Secretario General de las Naciones Unidas,
los dos Estados Partes interesados en un pla
después de celebrar consultas con el Comité,
zo de seis meses contado desde la fecha en
podrá transmitir a los organismos especializa que el Estado destinatario haya recibido la
dos interesados copias de las partes de los in
primera comunicación, cualquiera de ambos
formes que caigan dentro de sus esferas de
Estados Partes interesados tendrá derecho a
competencia.
someterio al Comité, mediante notificación
4. El Comité estudiará los informes presentados dirigida al Comité y al otro Estado.
por los Estados Partes en el presente Pacto.
c) El Comité conocerá del asunto que se le so
Transmitirá sus informes, y los comentarios ge
meta después de haberse cerciorado de que
nerales que estime oportunos, a los Estados
Partes. El Comité también podrá transmitir al se han Interpuesto y agotado en tal asunto
Consejo Económico y Social esos comentarios, ' todos los recursos de la jurisdicción interna
junto con copia de los informes que haya recibi de que se pueda disponer, de conformidad con
do de los Estados Pártes en el Pacto.
los principios del derecho internacional gene
ralmente admitidos. No se aplicará esta regla
5. Los Estados Partes podrán presentar al Comité cuando la tramitación de los mencionados
observaciones sobre cualquier comentario que recursos se prolongue injustificadamente.
se haga con arreglo al párrafo 4 del presente
d) El Comité celebrará sus sesiones a puerta
artículo.
cerrada cuando examine las comunicaciones
Artículo 41 previstas en el presente artículo.
1. Con arreglo al presente artículo, todo Estado e) A reserva de las disposiciones del Inciso c, el
Parte en el presente Pacto podrá declarar en Comité pondrá sus buenos oficios a disposi
cualquier momento que reconoce la competen ción de los Estados Partes interesados a fin
Módulo 3 117

de llegar a una solución amistosa del asunto, Artículo 42


fundada en el respeto de los derechos huma 1. a) Si un asunto remitido al Comité con arreglo
nos y de las libertades ftjndameritales reco ál artículo 41 no sé resuelve a satisfacción de
nocidos en el presente Pacto.
los Estados Partes interesados, el Comité, con
f) En todo, asunto'que se le someta, el Cpmité el previo consentimiento de los Estados Partes
podrá pedir a'los Estados Partes.interesados ' intérésados, podrá designar una Comisión Es
a que se hace referencia en el inciso b que pecial de Conciliación (denominada'en adelan
.. faciliten cualquier Informadón pertinente. te la Comisión). Los buenos oficios de la
g) Los Estados Partes Interesados a que se hace Comisión se pondrán a disposición.de los Esta
dos Partes interesados a :fin de-llegar a una
referencia en el inciso b-tendrán derecho a
estar representados cuando el asunto se exa .solución amistosa del asunto, basada en el res-
mine en el Comité y á presentar expositíones • peto al presente.Pacto.
verbalmente, o-por escrito, o de ambas ma- b) La Comisión estará Integrada por cinco per
neras. - sonas aceptables.para los.'Estados Partes in-
h) El Comité, dentro de ios doce meses siguien teresados. ¡Si, transcurridos tres meses, los
tes a la,fecha de recibido de'.la notificación • Estados Partes Jnteresados no se ponen de
mencipn'adá eh el Iricisó b), presentará un acuerdo sobre la composición,' en todo o en
informe en el cual: parte,.de la Comisión, los miembros de la
•-Comisiónsobre los que no haya habido acuer
i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a do serán elegidos por el Comité,.de entre sus
lo dispuesto en el inciso e, se limitará a una . propios miembros, en votación secreta y por
breve exposición de los hechos y de la solu mayoría de dos tercios.
ción alcanzada
2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus fun
il) Si no se ha llegado a una solucióncon arre- ciones.a título personal. No serán nacionales
glo.a lo dispuesto en el inciso e, se limitará de los Estados Partes interesados, de ningún
a una breve exposición de los hechos y Estado que no sea parte en el presente Pacto,
agregará las exposiciones escritas y las ni de ningún Estado Parte que no haya hecho la
actas de las exposiciones verbales que declaración prevista en el artículo 41
hayan hecho los Estados Partes interesa
dos 3. La Comisión elegirá su propio Presidente y
aprobará su propio reglamento
iil) En cada asunto, se enviará el informe los
Estados Partes Interesados 4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán nor
malmente en la Sede de las Naciones Unidas o
2. Las disposiciones del presente artículo entra
en la Oficina' de las Naciones Unidas en Gine
rán en vigor cuando diez Estados Partes en el
presente Pacto hayan hecho las declaraciones bra. Sin embargo, podrán celebrarse en cual
a que se hace referencia en el párrafo 1 del quier otro lugar conveniente .que la Comisión
acuerde én consulta con el Secretario General
presente artículo. Tales declaraciones serán de
positadas por los Estados Partes en poder del de las Naciones Unidas y los Estados Partes In
teresados
Secretario General de las Naciones Unidas,
quien remitirá copia de ias mismas a los de- 5. La secretaría prevista en el artículo 36 presta
más Estados Partes. Toda declaración podrá rá también servicios a las comisiones que se
retirarse en cualquier momento mediante noti establezcan en virtud del présente artículo
ficación dirigida al Secretario General. Tal reti
ro no será obstáculo para que se examine 6. La Información recibida y estudiada por el Co
cualquier asunto que sea objeto de una comu mité se facilitará a la Comisión, y ésta podrá
nicación ya transmitida en virtud de este artí pedir a los Estados Partes interesados que fa
culo; no se admitirá ninguna nueva ciliten cualquler otra información pertinente
comunicación de un Estado Parte una vez que 7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto
el Secretario General de las Naciones Unidas en todos sus aspectos, y en todo caso en un
haya recibido la notificación de retiro de la de plazo no mayor de doce meses después de ha
claración, a menos que el Estado Pari:e intere ber tomado conocimiento del mismo, presen
sado haya hecho una nueva declaración. tará al Presidente del"Comité üh informe para
118 Diplomado en Derechos Humanos

su transmisión a los Estados Partes interesa los privilegios e inmunidades de las Naciones Uni
dos das.
a) Si la Comisión no puede completar su exa Artículo 44
men del asunto dentro de los doce meses,
limitará su informe a una breve exposición Las disposiciones de ia aplicación del presente
de la situaciónen que se hallesu examen de! Pacto se aplicarán sin perjuicio dé los procedimien
asunto
tos previstos én materia de derechos liumanos por
los instrumentos constitutivos y las «invenciones de
b) Si se alcanza una solución amistosa del asunto las Nadones Unidas y de los organismos especiali
barada en el respeto a los derechos huma zados o en virtud.de los mismos, y no impedirán
nos reconocidos en el presente Pacto, la Co que los Estados Partes recurran a otros procedi
misión limitará su informe a una breve mientos.para resolver una controversia, de confor
exposición de los hechos y de la soludón al midad con convenios internacionales generales o
canzada espíales vigentes entre ellos. .
c) Si no se alcanza una solución en el sentido Artículo 45
del inciso b, el informe de la Comisión inclui
rá sus ODnclusiones sobre todas las cuestio El Q)mité presentará a la Asamblea General de
nes de hecho pertinentes al asunto planteado las Nadones Unidas, por conducto del Consejo Eco
entre los Estados Partes interesados, y sus nómico y Social, un informe anual sobre sus activi
' observaciones acerca de las posibilidades de dades.
solución amistosa del' asunto; dicho informe
contendrá también las exposiciones escritas PARTE V
y una reseña de las exposiciones oral» he
chas por los E^dos Partes interesados Artículo 46

d) Si el informe de la Comisión se presenta en Ninguna disposidón del presente Pacto deberá


virtud del inciso c, los Estados Partes intere interpretarse en menoscalx) de las disposiciones de
sados notificarán al Presidente del Comité, la Carta de las Naciones Unidas o de las constitudo-
dentro de los tres meses siguientes a la re nes de los organismos especializados que definen
cepción del informe, si aceptan o no los tér las atribudones de los diversos órganos de las Na
minos del informe de la Comisión. ciones Unidas y de los organismos especializados
en cuanto a las materias a que se refiere e! presen
8. Las disposiciones de este artículo no afectan a
te Pacto.
las funciones del Comité previstas en el artícu
lo 41 Artículo 47

9. Los Estados Partes interesados compartirán por Ninguna disposición del presente Pacto deberá
igual todos los gastos de los miembros de la interpretarse en menoscabo del derecho inherente
Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
el Secretario General de las Naciones Unidas libremente sus riquezas y recureos naturales.
10. El Secretario General de las Naciones Unidas
podrá sufragar, en caso necesario, los gastos
PARTE VI
de los miembros de la Cornisión, antes de que
los Estados Partes interesados reembolsen Artículo 48
esos gastos conforme al párrafo 9 de! presen
te artículo
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de
todos los Estados Miembros de las Naciones
Artículo 43 Unidas o miembros de algúti organismo espe-
Los miembros del Comité y los miembros de las dalizado, así como de todo Estado Parte en el
comisiones especiales de conciliación designados Estatuto de la Corte Internacional de Justida y
conforme al artículo 42 tendrán derecho a las faci
de cualquier otro Estado invitado por la Asam
lidades, privilegios e inmunidades que se conce blea General de las Nadones Unidas a ser par
den a los expertos que desempeñen misiones para te en el presente Pacto.
las Naciones Unidas, con arreglo a lo dispuesto en 2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los
las secciones pertinentes.de la Convención sobre instrumentos de ratificadón se depositarán en
Módulo 3 119

poder del Secretario General de las Naciones de las Nadones Unidas y aceptadas por una
Unidas. mayoría de dos tercios de los Estados Partes
en el presente Pacto, de conformidad con sus
3. Ei presente Pacto quedará abierto a la adhe respectivos procedimientos constitucionales.
sión'de cualquiera de los Estados mencionados
en ei párrafo 1 del presente artículo. 3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán,
obligatorias para los Estados Partes que .las
4. adhesión se efectuará mediante el depósito hayan aceptado, en tentó que los demás Este-
de un instrumento de adhesión en poder del „dos Partes seguirán obligados por las disposi-
.Seaetarlo General de las. Naciones Unidas. dories del presente Pacto y por toda enmienda
5. El Secretario General de las Naciones -Unidas anterior que hayan aceptado.
informará a todos los Estados que hayan.fir Artículo 52
mado empresente Pacto, o se hayan adherido a
él, del depósito de cada uno de ios instrumen Independientemente'dé las notificadones prévis-
tos de ratificación o de adhesión. tes en el párrafo 5 del artículo 48, el Seaetario Ge-
neral de. las Nadories Unidas comunicará todos los
Artículo 49 Estados mendonadós en el pánrafo 1 del mismo ar
1. El presente Pacto entrará en vigor.transcurri tículo:
dos tres meses a partir de la fecha en que haya a) Las firmas, ratificadón^ y adhesiones con
•sido depositado el trigésimo quinto instrumen formes con lo dispuesto en el articulo 48;
to de ratifícadón o de adhesión en poder del
Seaetarío General de las Naciones Unidas.
b) La fecha en que entre en vigor el presente
Pacto conforme a lo dispuesto en el articulo
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto' 49, y la fecha en que entren en vigor las en-
o se adhiera a él después de haber sido depo ..miendas a que hade referenda el aríículo 51.
sitado ei trigésimo quinto instrumento de ratifi
Artículo 53
cación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor
transcurridos tres meses a partir de la fecha 1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, espa
en que tal Estado haya depositado su instru ñol, francés, inglés y ruso son igualmente au
mento de ratificadón o de adhesión. ténticos,'será depositado en los archivos de las
Artículo 50 Naciones Unidas.

Las disposiciones del presente Pacto serán apli 2. El Secreterio General de las Nadones Unidas en
cables a todas las partes componentes de los Esta viará copias certificadas del presente Pacto a
dos federales, sin limitadón ni excepción alguna. todos los Estedos mencionados en el arti'culo 48.

Artículo 51
Pacto Internacional de Derechos
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá
proponer enmiendas y depositarías en poder del Económicos, Sociales y Culturales
Secretario General de las Nadones Unidas. El
Secretario General comunicará las enrriiéndas (Adoptado y abierto a la firma, ratificadón y adhe^ón
propuestas a los Estados Pariies en el presente por laAsamblea General en su resoludón 2200 A(XXI),
de 16 de dídembre de 1966)
Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean
que se convoque a una conferencia de Estados (Aprobado porel Congresode Colombia medíante la Ley
Partes con el fin de examinar las propuestas y 74 de 1968)
someterías a votadón. Si un tertío al menos de
los Estados se dedara en favor de tal convoca
Preámbulo
toria, el Secretario General convocará una con
ferencia bajo los auspicios de las Naciones Los Estados parties en el presente Pacto,
Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayo
Considerando que, conforme a los principios
ría de los Estados presentes y votantes en la enunciados en la Carte de las Naciones Unidas, la
conferencia se someterá a la aprobación de la libertad, la justida y la paz en el mundo tienen por
Asamblea General de las Nadones Unidas.
base el reconodmienbD de la dignidad inherente a
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando ha todos los miembros de la familia humana y de sus
yan sido aprobadas por la Asamblea General derechos iguales e Inalienables,
120 Diplomado en Derechos Humanos

Reconociendo que estos derechos se despren la cooperación internacionales, especialmente


den de la dignidad inherente a la persona humana. económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progre
Reconociendo que, con arreglo a la Declara
sivamente, por todos los medios apropiados, in
ción Universal de Derechos Humanos, no puede rea
clusive en particular la adopción de medidas
lizarse el Ideal dei ser humano libre, liberado del
legislativas, la plena efectividad de los derechos
temor y de la miseria, a menos que se creen condi
aquí reconoddos.
ciones que permitan a cada persona gozar de sus
derechos económicos, sociales y culturales, tanto 2. Los Estados Partes en el presente Pacto se com
como de sus derechos civiles y políticos. prometen a garantizar ei ejerddo de los dere
chos que en él se enundan, sin disalminación
Considerando que lá Carta de las Naciones Uni alguna por motivos de raza, color,-sexo, idio
das impone a los Estados la obligación de promover ma, religión, opinión política o de otra índole,
el respeto universal y efectivo de los derechos y li origen nacional o sodal, posición económica,
bertades humanos.
nadmiento o cualquier otra condidón social.
Comprendiendo que ei individuo, por tener de^ 3. Los países en desarrollo, teniendo debidamen
beres respecto de otros Individuos y de la "comuni te en cuenta los derechos humanos y su econo
dad a que pertenece, está obligado a procurar la mía nacional, podrán determinar en qué medida
vigencia y observancia de los derechos reconocidos garantizarán ios derechos económicos recono
en este Pacto, cidos en el presente Pacto a personas qiie no
Convienen en los artículos siguientes: sean nacionales suyos.
Artículo 3 .
PARTEI Los Estados Partes en el presente Pacto se com
Artículo 1
prometen a asegurar a los hombres y a las mujeres
igual título a gozar de todos los derechos económi
1. . Todos los pueblos tienen.el derecho de libre cos, sociales y culturales enundados en el presente
determinación. En virtud de este derecho esta Pacto. - - .
blecen libremente su condición política y pro
Artículo 4
veen asimismo a su desarrollo económico, social
y cultural. Los Estados Partes en el presente Pacto recono
cen que, en ejercicio de los derechos "garantizados
2. Para el logro de sús fines, todos los pueblos pue
den disponer libremente de sus riquezas y re
conforme al presente Pacto por el Estado, éste po^
drá someter tales derechos únicamente a limitado-
cursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones
que derivan de la cooperación económica inter- nes determinadas por ley, sólo en la medida
nadonal basada en el prindpio-de beneficio re^ compatible con la naturaleza de esos derechos y con
el exdusivo objeto de promover el bienestar gene
dprocp, así como del dereclio internacional. En ral en una sociedad democrática.
ningún casó podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia. Artículo 5 . .
3.Los Estados Partes en el presente Pacto* in 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá
cluso los que tienen la responsabilidad de ad •ser interpretada en el sentido de reconocer de-
ministrar territorios no autónomos y territorios ' recho alguno a un Estado, grupo o individuo para
en fideicomiso, promoverán el ejerdcio del de emprender actividades o realizar actos enca
recho de libre determinación, y respetarán este minados a la destrucción de cualquiera de los
derecho de conformidad con las disposidones derechos o libertades reconoddos en el Pacto,
de la Carta de las Nadones Unidas. o a su limitadón en medida mayor que'la pre
vista en éL

PARTE II 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de


ninguno de los derechos humanos fundamenta
Artículo 2
les reconoddos o vigentes en un país en virtud
1. Cada uno de los Estados Partes en el.presente de leyes, convenciones, reglamentos o costum
Pacto se compromete a adoptar medidas, tan bres, a pretexto de que el presente Pacto no los
to por separado como mediante la asistencia y reconoce o los reconoce en menor grado.
Módulo 3 121

Artículo 6 don únicamente a los estatutos de la organi


zación correspondiente, para promover y pro
1. Los Estados Partes en el presente Pacto recono
teger sus intereses económicos y sodales. No
cen el derecho a trabajar, que comprende el podrán imponerse otras restricciones al ejer
derecho de toda persona a tener la oportunidad cido de este derecho que las que prescriba
de ganarse la vida mediante un trabajo libre la ley y que sean necesarias en una sociedad
mente escogido o aceptado, y tomarán medidas democrática en interés de la seguridad na-
adecuadas para garantizar este derecho. donal o del orden público, o para la protec-
2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada dón de los derechos y libertades ajenos;
uno de los Estados Partes en el presente Pacto b) El derecho de los sindicatos a formar federa
para, lograr la plena efectividad de este dere ciones p confederadones nadonales y el de
cho debésrá figurar la orientación y formación éstas a fundar organizaciones sindicales in-
tecnlcoprofeslonal, la preparación de progra temadóñaies o a afiliai^ a las mismas;.
mas, normas y técnicas encaminadas a conse
guir un desanx)llo económico, social y cultural c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin
constante y la ocupación plena y productiva, en obstáculos y sin otras limitaciones que las
condiciones que garanticen las libertades polí que prescriba la ley y que sean necesarias
ticas y económicas fundamentales de la perso en una sociedad democrática en interés de
na humana. la seguridad nacional o del orden público, o
para la protección de los derechos y liberta
Artículo 7 des ajenos;
Los Estados Part^ en el presente Pacto recono d) El derecho de huelga, ejercido de conformi
cen el derecho de toda persona al goce de condicio dad con las leyes de cada país.
nes de trabajo equitativas y satisfactorias que le
aseguren en especial: 2. El presente artículo no Impedirá someter a res
tricciones legales el ejercicio de tales derechos
a) Una remuneración que proporcione como por los miembros de las fuerzas armadas, de
mínimo a todos los trabajadores: la policía o de la administración del Estado.
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de
Igual valor, sin distinciones de ninguna es
pecie; en particular, debe asegurarse a las 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autoriza
mujeres condiciones de trabajo no inferio rá a los Estados Partes en el Coiivenio de la
res a. las de los hombres, con salario Igual Organizadón Internadonal del Trabajo de 1948
por trabajo igual; relativo a la libertad sindical y a la protecdón
del derecho de sindicadón a adoptar medidas
11) Condiciones de existencia dignas para ellos legislativas que menoscaben las garantías pre
y para sus familias conforme a las disposi vistas en dicho Convenio o a aplicar la ley en
ciones del presente Pacto; forma que menoscabe dichas garantías.
b) La seguridad y la higiene en el trabajo; Artículo 9
c) Igual oportunidad para todos de ser promo Los Estados Partes en el presente Pacto recono
vidos, dentro de su trabajo, a la categoría cen el derecho de toda persona a la seguridad so
superior que les corresponda, sin más consi cial, induso al seguro social.
deraciones que los factores de tiempo de ser
vido y capacidad; Artículo 10

d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la Los Estados Partes en el presente Pacto recono
limitación razonable de las horas de trabajo cen que:
y lasvariaciones periódicas pagadas, así como 1. Se debe conceder a la familia, que es el ele
la remuneración de los días festivos. mento natural y fundamental de la sodedad, la
Artículo 8 más amplia protecdón y asistenda posibles, es
pecialmente para su constitudón y'mientrassea
1. Los Estados Part^ en el presente Pacto se com responsable del cuidado y la educadón de los
prometen a garantizar: hijos a su cargo. El matrimonio debe contraer
a) El derecho de toda persona a fundar sindica se con el libre consentimiento de ios futuros
tos y a afiliarse al de su elección, con suje cónyuges.
122 Diplomado en Derechos Humanos

2. Se debe conceder especial protección a las ma Artículo 12


dres durante un período de tiempo razonable
antes y después del parto. Durante dicho pe 1. Los Estados Partes en el presente Pacto recono
ríodo, a las madres que trabajen se les debe cen el derecho de toda persona al disfrute del
conceder licencia con remuneración o con pres más alto nivel posible de salud física y mental.
taciones adecuadas de seguridad social. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Es
3. Se deben adoptar medidas especiales de pro tados Partes en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figurarán las
tección y asistencia en favor de todos ios niños y necesarias para:
adolescentes, sin disaiminación alguna por ra
zón de fíliadón o cualquier otra condición. Debe a) La reducción de la mortinatalidad y de la mor
protegerse a los niños y adolescentes contra la talidad infantil, y el sano desarrollo de los ni
explotación económica y social. Su empleo en ños;
trabajos nodvos para su moral y salud, o en los b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la
cuales peligre su vida o se corra el riesgo de higiene del trabajo y del medio ambiente;
perjudicar su desan-olio normal, será sanciona
do por la ley. Los Estados deben establecer tam c) La prevención y el tratamiento de las enfer
bién límites de edad por debajo de los cuales medades epidémicas, endémicas, profesiona
les y de otra índole, y la lucha contra ellas;
quede prohibido y sancionado por la ley el em
pleo a sueldo de mano de obra infantil. d) La creación de condiciones que aseguren a
todos asistencia médica y servicios médicos
Artículo 11
en caso de enfermedad.
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reco
Artículo 13
nocen el derecho de toda persona a un nivel de
vida adecuado para sí y su familia, incluso ali 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reco
mentación, vestido y vivienda adecuados, y a nocen el derecho de toda persona a la educa
una mejora continua de las condiciones de exis ción. Convienen en que la educación debe
tencia. Los Estados Partes tomarán medidas orientarse hacia el pleno desarrollo de la per
apropiadas para asegurar la efectividad de este sonalidad humana y del sentido de su dignidad,
derecho, reconociendo a este efecto la impor y debe fortalecer el respeto por los derechos
tancia esencial de la cooperación internacional humanos y las libertades fundamentales. Con
fundada en el libre consentimiento. vienen asimismo en que la educación debe ca
pacitar a todas las personas para participar
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reco efectivamente en una sociedad libre, favorecer
nociendo el derecho fundamental de toda per la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
sona a estar protegida contra el hambre, todas las naciones y entre todos los grupos ra
adoptarán, individualmente y mediante la co ciales, étnicos o religiosos, y promover las acti
operación internacional, las medidas, incluidos vidades de las Naciones Unidas en pro del
los programas concretos, que se necesitan para: mantenimiento de la paz.
a) Mejorar los métodos de producción, conser- 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reco
vación y distribución de alimentos mediante nocen que, con objeto de lograr el pleno ejerci
la plena utilización de los conocimientos cio de este derecho:
técnicos y científicos, la divulgación de prin- a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y
cipios sobre nutrición y el perfeccionamien- asequible a todos gratuitamente;
to o la reforma de los regímenes agrarios
de modo que se logren la explotación y ia b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes
utilización más eficaces de las riquezas na- formas, incluso la enseñanza secundaria téc
tu ra les;. nica y profesional, debe ser generalizada y
hacerse accesible a todos, por cuantos me
b) Asegurar una distribución equitativa de los
alimentos mundiales en relación con las ne
dios sean apropiados, y en particular" por la
cesidades, teniendo en cuenta los problemas implantación progresiva de la enseñanza gra
que se plantean tanto a los países que im tuita;
portan productos alimenticios como a los que c) La enseñanza superior debe hacerse igual
los exportan. mente accesible a todos, sobre la base de la
Módulo 3 123

capacidad de cada uno, por cuantos medios c) Beneficiarse de la protección de los Intereses
sean apropiados, y en particular por la Im morales y materiales que le correspondan por
plantación progresiva de la enseñanza gra razón de las producciones científicas, litera
tuita; rias o artírticas de que sea autora.
d) Debe fomentarse o Intensificarse, en la me 2. Entre las medidas que los Estados Partes en el
dida de 16 posible, la educación fundamental presente Pacto deberán adoptar para asegurar
para aquellas personas que no hayan recibi el pleno ejercicio de este derecho, figurarán
do o terminado el ciclo cornpleto de instruc las necesarias para ia consérvación, el desa
ción primaria; rrollo y la difusión de la ciencia y dé la cultura.
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo 3. • Los Estados Partes en el presente Pacto se com
del sistema escolar en todos los ciclos de la prometen a respetar la Indispensable libertad
enseñanza, implantar un sistema adecuado para la investigación científica y para la activi
- de becas, y mejorar continuamente las con dad creadora.
diciones materiales del cuerpo docente.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto reco
3. Los Estados Partes en el présente Pacto se com nocen los beneficios que derivan del fomento y
prometen a respetar la libertad de los padres desarrollo de la cooperación y de las relacio
y, en su caso, de los tutores legales, de esco nes internacionales en cuestiones científicas y
ger para sus hijos o pupilos escuelas distintas
culturales.
de las creadas por las autoridades públicas,
siempreque aquéllas satisfagan las normas mí
nimas que el Estado prescriba o apruebe en PARTE IV
materia de enseñanza, y de hac^r que sus hi
jos o pupilos reciban la educación religiosa o Artículo 16
moral que esté de acuerdo con sus propias con 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se com
vicciones. prometen a presentar, en conformidad con esta
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se inter parte del Pacto, informes sobre las medidas que
pretará como una restricción de la libertad de hayan adoptado, y los progresos realizados, con
los particulares y entidades para establecer y el fin de asegurar el respeto a los derechos
dirigir instituciones de enseñanza, a condición reconocidos en el mismo.
de que se respeten los principios enunciados
en el párrafo 1 y de que la educación dada en 2. a) Todos los informes serán presentados al Se
cretario General de las Naciones Unidas, quien
esas instituciones se ajuste a las normas míni
mas que prescriba el Estado. transmitirá coplas al Consejo Económico y So
cial para que las examine conforme a lo dis
Artículo 14 puesto en el presente Pacto;
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en b) El Secretario General de las Naciones Unidas
el momento de hacerse parte en él, aún no haya transmitirá también a los organismos espe
podido instituir en su territorio metropolitano o en cializados copias de los informes, o de las
otros territorios sometidos a su jurisdicción la obli partes pertinentes de éstos, enviados por los
gatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, Estados Partes en el presente Pacto que ade
se compromete a elaborar y adoptar, dentro de un más sean miembros de estos organismos es
plazo de dos años, un plan detallado de acción para pecializados, en la medida en que tales
la aplicación progresiva, dentro de un número razo Informes o partes de ellos tengan relación con
nable de años fijado en el plan, del principio de la materias que sean de la competencia dé di
enseñanza obligatoria y gratuita para todos. chos organismos conforme a sus instrumen
tos constitutivos.
Artículo 15

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reco Artículo 17


nocen el derecho de toda persona a: 1. Los Estados Partes en el presente Pacto pre
a) Participar en la vida cultural; sentarán sus informes por etapas, con arreglo
al programa que establecerá el Consejo Eco
b) Gozar de los beneficios del progreso científi nómico y Social eh el plazo de un año desde la
co y de sus aplicaciones; entrada en vigor del presente Pacto, previa con-
124 Diplomado en Derechos Humanos

sulta con los Estados Partes y con los organis adoptadas y los progresos realizados para lograr el
mos especializados interesados.. respeto general de los derechos reconocidos en el
2. Los informes podrán señalar las circunstancias presente Pacto.
y dificultades que afecten el grado de cumpli Artículo 22
miento de las obligaciones previstas en este
Pacto.
El Conejo Económico y Social podrá señalar a la
atención de otros órganos de las Naciones Unidas,
3. Cuando la información pertinente hubiera sido sUs órganos subsidiarios y los organismos especia
ya proporcionada a las Naciones Unidas o a al lizados interesados que se ocupen de prestar asis
gún organismo especializado por un Estado tencia técnica, toda cuestión surgida de los informes
Parte, no será necesario repetir dicha informa a que se refiere esta parte del Pacto que pueda
ción, sino que bastará hacer referencia con servir para que dichas entidades se pronuncien,
creta a la misma. cada una dentro de su esfera de competencia, so
Artículo 18 bre la conveniencia de las medidas internacionales
que puedan contribuir a la aplicación efectiva y pro
En virtud de las atribuciones que la Carta de las gresiva del presente Pacto.
Naciones Unidas le confiere en materia de derechos
. humanos y libertades fundamentales, el Consejo Artículo 23
Económico y Social podrá concluir acuerdos con los Los Estados Partes en el presente Pacto convie
organismos especializados sobre la presentación por nen én que las medidas de orden internacional des
tales organismos de informes relativos ai cumpli tinadas a asegurar el respeto'de los derechos que
miento de las disposiciones de este Pacto que co se reconocen en el presente Pacto comprenden pro
rresponden a su campo de actividades. Estos cedimientos teles como la conclusión de convencio
informes podrán contener detalles sobre las deci nes, la aprobación de recomendaciones, la
siones y recomendaciones que en relación con ese prestación de asistencia técnica y la celebración de
cumplimiento hayan aprobado los órganos compe reuniones regionales y técnicas, para efectuar con
tentes de dichos organismos. sultas y realizar estudios, organizadas en coopera
Artículo 19
ción con los gobiernos 'interesados.
Artículo 24
El Consejo Económico y Social podrá transmitir a
la Comisión de Derechos Humanos, para su estudio Ninguna disposición del presente Pacto deberá
y recomendación de carácter general, o para infor interpretarse en menoscabo de las disposiciones de
mación, según proceda, los informes sobre dere la Carta de las Naciones Unidas o de las constitucio
chos humanos que presenten a los Estados conforme nes de los organismos especializados que definen
a Ibs artículos 16 y 17, y los informes relativos a los las atribuciones de los diversos órganos de las Na
derechos humanos que presenten los organismos ciones Unidas y de ios organismos especializados
especializados conforme al artículo 18. en cuanto a las materias a que se refiere el Pacto.

Artículo 20 Artículo 25

Los Estados Partes en el presente Pacto y los or Ninguna disposición del presente Pacto deberá
ganismos especializados interesados podrán presen interpretarse en menoscabo del derecho inherente
tar al Consejo Económico y Social'observaciones de todos los pueblos,a disfrutar y utilizar plena y
sobre toda recomendación de carácter general he libremente sus riquezas y recursos naturales.
cha en virtud del artículo 19 o toda referencia a tal
recomendación general- que conste en un informe PARTE V
de la Comisión de Derechos Humanos o en un docu
mento allí mencionado. Artículo 26

Artículo 21 1. El presente Pacto estará abierto a la firma de


todos los Estados Miembros de las Naciones
El Consejo Económico y Social podrá presentar Unidas ó miembros de.algún organismo espe
de vez en cuando a la Asamblea General informes cializado, así como de todo Estado Parte en el
que contengan recomendaciones de carácter gene Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y
ral, así como un resumen de la información recibida de cualquier otro Estado invitado por la Asam
de ios Estados Partes en el presente Pacto y de los blea General de las Naciones Unidas a ser par
organismos especializados acerca de las medidas te en el presente Pacto.
Módulo 3 125

2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los 2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando
instrumentos de ratificación se depositarán en hayan sido aprobadas por la Asamblea Ge
poder del Secretario General de las Naciones neral de las Naciones Unidas y aceptadas por
Unidas. una mayoría de dos tercios de los Estados
Partes en el presente Pacto, de conformidad
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhe con sus respectivos procedimientos constitu
sión de cualquiera de los Estados mencionados
cionales.
en el párrafo 1 del presente artículo.
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán
4. La adhesión se efectuará mediante el depósito
obligatorias para los Estados Partes que las
de un Instrumento de adhesión en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
hayan aceptado, en tanto que los demás Esta
dos Partes seguirán obligados por las disposi
5. El Secretario General de las Naciones Unidas ciones del presente Pacto y por toda enmienda
Informará a todos los Estados que hayan firma anterior que hayan aceptado.
do el presente Pacto, o se hayan adherido a él,
Artículo 30
del depósito de cada uno de los instrumentos
de ratificación o de adhesión. Independientemente de las notificaciones previs
Artículo 27 tas en el párrafo 5 del artículo 26, el Seaetario Ge
neral de las Naciones Unidas comunicará a todos
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurri los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo
dos tres meses a partir de la fecha en que haya artículo:
sido depositado el trigésimo quinto instrumen
to de ratificación o de adhesión en poder del a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones con
Seaetario General de las Naciones Unidas. formes con lo dispuesto en el artículo 26;
2. Para cada Estado que ratifique el presente Pac b) La fecha en que entre en vigor el presente
to o se adhiera a él después de haber sido de Pacto conforme a lo dispuesto en el artículo
positado el trigésimo quinto Instrumento de 27, y la fecha en que entren en vigor las en
ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en miendas a que hace referencia el artículo 29.
vigor transcurridos tres meses a partir de la Artículo 31
fecha en que tai Estado haya depositado su ins
trumento de ratificación o de adhesión. 1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, espa
ñol, francés, inglés y ruso son igualmente au
Artículo 28
ténticos, será depositado en los archivos de las
Las disposiciones del presente Pacto serán apli Naciones Unidas.
cables a todas las partes componentes de los Esta
2. El Seaetario General de las Naciones Unidas en
dos federales, sin limitación ni excepción alguna.
viará copias certificadas del presente Pacto a
Artículo 29 todos los Estados mencionados en el artículo 26.

1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá


proponer enmiendas y depositarias en poder Notas
1 Declaradón Universal de Derechos Humanos, Adoptada y
del Secretario General de las Naciones Unidas.
proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A
El Secretario Genera! comunicará las enmien (III), de 10 de diciembre de 1948.
das propuestas a los Estados Partes en el pre
sente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si
desean que se convoque una conferencia de 5. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Estados Partes con el fin de examinar las pro
puestas y someterias a votación. Si un tercio al Declaración Americana de los Deberes y Dere
menos de los Estados se declara en favor de tal chos del Hombre

convocatoria, el Secretario General convocará http://www.cldh.org/Basicos/Basicosl.htm


una conferencia bajo los auspicios de las Na
Declaración Universal de los Derechos Humanos
ciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la
http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
mayoría de Estados presentes y votantes en la
conferencia se someterá a la aprobación de la Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Asamblea General de las Naciones Unidas. Derechos Civiles y Políticos
126 Diplomado en Derechos Humanos

http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/ http://www.unhchr.ch/spanish/html/
a-Opt_sp.htm intlinst_sp.htm
Estructura Organizativa del Sistema de Naciones Relación de las principales normas del Sistema
Unidas Interamerlcano
http://www.unhchr.ch/spanish/hrostr_sp.htm http://www.ddh.org/basic.esp.htm
Relación de las principales normas del Sistema
Universal

•' •••.i "> y •; 'i, o


Módulo 4
Colombia y los Organismos Internacionales
de Derechos Humanos
FLt 5 DE ADMINISTRACION
PUBUC^"ES:^= "s, USTED LO ENCUENTRA
HAVOR DEVOLVERLO A LA DIAGONAL 40
r°6 A37 CAN OLLAMAR AL TELEFONO
2202790 E>^T. 7ffi)S.06 - tl7 -13"
Colombia frente a los Organismos y Organizaciones
Internacionales de Derechos Humanos^ Evaluación de
la Comunidad Internacional sobre la Problemática
Actual de Derechos Humanos en Colombia

Docente: Liliana Patricia Berna! Monno

Abogada Universidad Nadonal de Colombia, Especialista en


Derechos Humanos EscuelaSuperior de Administración Públi
ca ESAP.

1. PROPOSITOS DEL MODULO

Facilitar el conocimiento y comprensión general de las evaluaciones y recornendadones que sobre Co-
íombia^ en materia de Dereciios Humanos, presentan ios Organismos y Organizaciones internacionales más
representativas en el contexto mundial.
Asumir una posición crítica y real frente a las evaluaciones heclias en materia de Dereciios Humanos por
los Organismos y Organizaciones internacionalesrde Derechos Humanos y además siendo esto lo más
relevante, de la realidad que los alimenta. Lo anterior mediante la discusión individual y colectiva de los
textos y de las recomendaciones y pronunciamientos que en materia de Derechos Humanos se hah dictado
para Coiorfibia.

2, CONTENIDO TEMÁTICO
Análisis contenido dei Informe de la situación de Derechos Humanos en Colombia 2003 de la Oficina dei
Alto Comisionado de la ONU para ios Derechos Humanos en Colombia.
Vista constitucional dei Proyecto de Acto Legislativo No 223 de 2003. Estatuto Antiterrorista.
Observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para ios Derechos Humanos en Colombia
al proyecto dé Acto Legislativo No 223 de 2003.
Alternatividad Penal. Vista constitucional del proyecto de ley estatutaria No 85 de 2003.
Observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia
en Colombia al proyecto de ley estatutaria No 85 de 2003.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Presentación Informe PNUD para Colombia 2003.
128 Diplomado en Derechos Humanos

J. CONSIDERACIONES DE LA el Gobierno Nacional para la implementación de la


Política de Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional
DOCENTE y para la exploración de una posible salida del con
flicto diferente a la de la aguda militarización.
Es innegable la necesidad de mencionar el pro
ceso de globalización y la invisibilidad de las fronte La Oficina del Alto Comisionado para los Dere
ras nacionales cuando se trata de la protección, chos Humanos es el órgano de la ONU encargado de
respeto y garantía del ejercicio de los Derechos Hu promover el respeto universal de los Derechos Hu
manos. Las acciones judiciales Internacionales, ade manos. El organismo creado el 20 de diciembre de
lantadas en particular por jueces de países europeos 1993 con sede en la ciudad de Ginebra, tiene un
respecto de nacionales de otros continentes, así lo delegado"en la ciudad de Bogotá desde el 29 de no
confirman. Bajo esa misma idea, los organismos viembre de .1996 como resultado de un acuerdo ce
internaciones proveen a la opinión pública interria- lebrado por el Estado colombiano y la ONU.
cional de informes periódicos y cqyunturales acerca El mandato de la Oficina del Alto Comisionado en
de la-situación de los Derechos Humanos en países Colombia ordena la observación permanente de la
de particulares niveles de conflicto. Esos Informes situación de los Derechos Humanos y del cumplimiento
por lo demás, van a permear y a condicionar cual de las normas del Derecho Internacional Humanitario
quier decisión de política internacional que se adop en el país; el asesoramiento a las autoridades nacio
te en cualquier materia y también van a sujetar por nales en el desarrollo de políticas para la promoción
esa misma vía a los países bajo evaluación, al cum y protección de los Derechos Humanos y del Derecho
plimiento y seguimiento exacto de las observacio Internacional Humanitario; el asesoramiento al Con
nes emanadas de los organismos internacionales greso de la República para que las normas por él
competentes. expedidas se armonicen con el cuerpo del Derecho
Conocer y analizar el contenido de esos Informes Internacional de los Derechos Humanos; vela porque
a nivel local, cobra entonces especial relevancia. Y se sigan y cumplan las recomendaciones hechas en
es así, porque su comprensión, siempre crítica, ha materia de Derechos Humanos por organismos Inter
brá de brindar una óptica de estudio de la proble nacionales y por último, recibe las quejas de ciuda
mática general de los Derechos Humanos diferente danos o grupos por violación a los Derechos Humanos
a la que Impone el frenético y confuso discurrir de y al Derecho Internacional Humanitario.
ios hechos nacionales. En ese orden, la propuesta Los informes y pronunciamientos públicos hechos
de trabajo del presente módulo contiene el estudio por la Oficina, cobran vital importancia en la medida
y análisis de los informes presentados por la Comi en que son la voz de la comunidad internacional re
sión de Derechos Humanos de la Asamblea General presentada en la ONU y en consecuencia, de la apre
de las Naciones Unidas por intermedio de la Oficina hensión de la realidad colombiana que precede a
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y cualquier decisión de carácter político y/o económi
de los Informes anuales presentados por las organi co a nivel mundial.
zaciones internacionales en Derechos Humanos más
representativas a nivel mundial: Human Rights Watch La Oficina del Alto Comisionado de la Organiza
e Internatíonal Amnesty. ción de las Naciones Unidas para los Derechos Hu
manos en Colombia.
Pero el texto de los informes no se ests-dlará den
tro de los términos literales de su contenido. Ade Colombia a lo largo de sus últimas décadas se
más se enfrentarán a la visión personal y crítica de ha mantenido dentro del desarrollo interrumpido
la realidad nacional de cada uno de los participan de un conflicto armado interno. Éste ha sido en
frentado desde la institucionalidad con los Instru
tes girando en torno a tres ejes temáticos fuerte
mentos legales de los que dispone el Estado, pero
mente delimitados: 1. El conflicto armado, por lo
además, en los picos más altos de violencia o cuan
cual se destacará el contenido de los Informes y
do ésta parece revestir caracteres hasta entonces
observaciones que tengan directa relación con los
no enfrentados -modalidades de secuestro, inclu
hechos de violencia política o directamente deriva sión o afectación de personas extranjeras, traspa
da del enfrentamiento armado interno. 2. El texto
so de las líneas de frontera, afectación a gran
del proyecto de Acto Legislativo 223 contentivo del escala de la explotación de recursos naturales, etc
Estatuto Antiterrorista y 3. El texto del Proyecto de - ha sido constante histórica la declaración del go
Ley Estatutaria de Alternatividad Penal. Estos dos bierno de los estados de excepción, ahora, de con
últimos, en virtud de ser el marco legal ofrecido por moción interior.
Módulo 4 129

No obstante la rea! o teórica gravedad de los he ordinaria a normas que son propias de la de excep
chos particulares y/o situaciones generalizadas que ción.
han dado paso a la declaración de los Estados de
excepcionalidad y la imposibilidad de enfrentar Frente a esa nueva situación que ofrece la
aquellos con las armas legales ordinarias con las institucionalidad. colombiana, se hace imprescindi
cuales cuenta el Estado, lo cierto es que desde ble ejercer un control integral desde los niveles del
entonces y hasta la fecha, esa declaración en Derecho internacional, de todas y cada una de las
modo alguno ha otorgado a la cabeza del gobier decisiones dél gobierno y de sus aplicaciones. Uno
no facultades absolutas, omnímodas e Ilimitadas dé esos controles, por vía'de análisis y recomenda
para conseguir el restablecimiento del orden pú ción lo cumplen los organismps ihtemáclónales.
blico. Al contrario, la misma Constitución Políti Como bien se sabe, Colombia hace parte de la
ca^ fija la declaración del Estado de Conmoción Organización de Naciones Unidas y:en consecuencia
Interior como una respuesta, no de fuerza ó dé está no sólo obligada al cumplimiento-de'los conve
choqué, sino como una alternativa dé carácter nios y tratados internacionales suscritos y ratifica
jurídíco'constitudonal a una situación de grave dos en su condición de Estado Parte, sino que
perturbación del orden público,cuando ésta atenta también se encuentra bajo su observación perma
contra la estabilidad institucional, la seguridad del nente, en particular en el área de los Derechos Hu
Estado o la convivencia ciudadana, y no es supe manos. La Asamblea General de la ONU y en su
rable con el ejercicio de las atribuciones ordina nombre la Comisión de Derechos Humanos ha mos
rias de policía. trado en el último lustro el interés por la situación
Por lo demás, Colombia es un Estado Social de en esa materia en Colombia. Resultado de ésto es
Derecho. Esa afirmación implica el reconocimiento la residencia con la aprobación del Estádo colom
de la obligación del Estado colombiano de sujetarse biano, de una Oficina del Alto Comisionado para los
en todos sus actos y decisiones al estricto cumpli Derechos Humanos en el país, además de la del
miento de la ley, la Constitución Política y además, Alto Comisionado para los Refugiados -ACNUR- y
en virtud del bloque de constitudonalldad, de los las visitas periódicas de relatores especíales nom
convenios y tratados internacionales suscritos y ra brados por la Asamblea General de la ONU^.
tificados en materia de Derechos Humanos. En par En aras de su mandato, la Oficina del Alto Comi
ticular, el texto del Pacto Internacional de los sionado de la ONU para los Derechos Humanos, en
Derechos Civiles y Políticos y la Convención Ameri adelante OACNUDH, ha rendido un informe detalla
cana sobre Derechos Humanos fijan límites muy do acerca de la situación de Derechos Humanos en
precisos a las r^trícciones de los derechos en los el país, y ha efectuado dos pronunciamientos im
estados de excepdón^. Esta última incluye recursos portantes acerca del proyecto en curso de acto le
como el hábeas corpus, el amparo y otros, y la con gislativo conocido como Estatuto Antiterrorista y
clusión ineludible es que en una democracia el Es acerca del proyecto de ley que sería base para el
tado de Derecho no puede quedar suspendido en desarrollo de la políticade Alternatividad Penal como
su totalidad por la interrupción de garantías basa medio de contribución a la paz nacional.
das en un estado de emergencia.
El primero hace relación a la época comprendida
No obstante las limitaciones dentro del derecho entre enero de 2002 y diciembre del mismo año. El
nacional y del cuerpo del Derecho Internacional, son tiempo que cubrióel informees muyimportante para
de frecuente registro los abusos y extralimitaciones, los acontecimientos qüe han sucedido después, en
crueles y masivos por regla general, en la expedi la medida en que se marcó el rompimiento de los
ción y aplicación de las normas de excepción, en diálogos de paz entre el gobierno nacional en cabe
clara y abierta violación de los Derechos Humanos. za de Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Re
Sumado a lo anterior y en particular en el caso co volucionarias FARC - EP; se realizaron las elecciones
lombiano, los recientes enfrentamientos públicos e presidenciales con un pico alto de hostilidades den
internos entre las esferas del alto gobierno y la Corte tro del conflicto, con una perturbación generalizada
Constitucional han provocado la puesta en marcha del proceso de elecciones locales, una marca pro
del estudio de una normatividad - que va desde la medio en la abstención y la participación popular y
expedición de decretos con fuerza de ley hasta la un tope alto en preferencia - lo cual indicó un viraje
de actos legislativos reformatorios de la Carta Polí total en la opinión pública hacia una salida al con
tica- que sin atravesar el tamiz de los controles cons flicto diferente a la recién fracasada negociación-
titucionales, busca hacer parte de la legalidad por el entonces candidato Alvaro Uribe.
130 Diplomado en Derechos Humanos

Aparte de lo anterior, la época del informe ocupa las observaciones hechas por esa oficina frente al
los cien primeros días de gobierno de Alvaro Uribe, texto del proyecto de acto legislativo conocido como
días en los que se hizo la primera declaración del el Estatuto Antiterrorista y al también proyecto de
Estado de Conmoción Interior y ^ abrió paso me Ley Estatutaria con los cuales se abre la política del
diante la expedición del' Decreto 2002 de 2002 a la gobierno actual de la Alternatividad Penal como
creación de las zonas de' rehabilitación y consolida-- medio de consecución de la paz nacional. Textos
ción. El informe 2003, expone puntos críticos aire-' que son objeto de conocimiento, estudio y análisis
dedor de la ,evidente debilidad del Estado; la para éste módulo.
progresiva incursión de las autodefensas ilegales en
las instancias de decisión administrativa y de parti El t^o del Proyecto de Acto Legislativo, en ade
cipación-popular a nivel local; el debilitamiento ma lante Estatuto :Antiterroriste o el Estatuto, revive fi
nifiesto de'las instancias judiciales de control y la guras como [as; de'las capturas, registros
subordinación de éstas y de las políticas sociales y domiciliarios, allanamientos e interceptación dé co
económicas a la presencia y acción de .las Fuerzas municaciones sin orden judicial previa, .el empa
Armadas. Todo lo anterior, de la mano con un rápi dronamiento, la captura para Identificación, ,1a.
do muestreo de casos particulares de violación a los . delegación_de;funciones de policia.judicial a perso
Derechos Humanos y de la situación actual del De nal administrativo y/o las Fuerzas Militares, entre
recho Internacional Humanitario, además de algu-. otras. Las mismas figuras que contenidas en.,el
ñas recomendaciones generales.
Decreto 2002 de 2002 fueron declarados en su opor-;
tunidad inexequibies por la Corte Constitucional en
Laá recomendaciones del informe'2003 van en sentencia C-1024 de 2002, acogiendo de esa mane
directa ,consonancia con los argumentos centrales ra la larga jurisprudencia nacional alrededor de la
de lo que postériórmente füeran'las observaciones' permanencia y"protección de los derechos funda
ai proyecto de Acto legislativo y de Ley Estatutaria - mentales en estado de excepción, las observacio
Estatuto Antiterrorista y Ley de Alternátividad Pe- nes hechas sobre los mismos puntos por la
nal- banderas de la Política de Seguridady Defensa Defénsoría del Pueblo y diferentes organizaciones
del gobierno Uribe. Indican la obligación.del Estado de Derechos Humanos nacionales e internacionales
y del gobierno colombiano dé abstenerse de res y además, las recomendaciones en contrario he
tringir derechos que en virtud de la Convención chas-para ese tiempo de manera informal por la
Americana sobre Derechos Humanos resultan OACNUDH. • •
inalienables e ilimitados aún bajo los estados de
excepción; de delegar facultades de policía judicial Las Observaciones entonces no son otra cosa que
a entidades y personal de carácter administrativo y un llamado de atención al gobierno recordándole
en particular a miembros de las Fuerzas Armadas, las obligaciones de respeto y garantía de los Dere
y el seguimiento a la actividad de la rama judicial y. chos Humanos por él contraídas frente a la comuni
en particular de ia Fiscalía General de la Nación, con dad internacional y el cuerpo del Derecho
el fin de manejar los altos índices de impunidad re-, Internacional de los Derechos Humanos en particu
gistrados dentro de las investigaciones abiertas con lar. El contenido de las Observaciones reconoce ante
tra miembros de las Fuerzas Armadas y las que se todo la legitimidad legal y,moral del Estado frente a
siguen por graves infracciones al DIH. la necesidad de defenderse de todo acto de terro
rismo o de ágresión Interna. Empero, matiza esa
Así mismo, abre el informe capítulos interesan- legitimidad con lá suprema obligación del respeto a
tes acerca de la situación actual de la población des- los valores intrínsecos de la democracia y el Estado
plazada por la violencia en Colombia con un breve Social de Derecho, con el cumplimiento de las nor
pero certero análisis sobre las deficiencias del Sis mas internacionales de Derechos Humanos y con la
tema Nacional de Atención creado por la Ley 387 de prohibición expresa de la utilización de medios le
1997; la violación de los Derechos Humanos y cons gales inconciliables con los principios de los Dere
tante agresión de las que son víctimas los grupos' chos-Humanos y el Derecho Internacional
étnicos nacionales pese a declararse algunos de ellos Humanitario. En la acertada visión y análisis de la
comunidades de paz; la degradación creciente del
OACNUDH, el texto del Estatuto rompe con los pará
libre ejercicio de la actividad sindical y la constante
metros más elementales del artículo 27 de la Con
amenaza bajo la que trabajan en el país las organi vención Americana sobre los Derechos Humanos
zaciones de defensa de los Derechos Humanos.
entrando a restringir y a tocar el núcleo duro de los
Pero lo importante de la vigilancia permanente derechos fijados como de objeto de no suspensión
de la OACNUDH cobra relevancia con los textos'de en esa norma.
Módulo 4 131

Sobre el punto dice el informe, la Convención to en discusión, Colombia Incumpliría y arremetería


Americana sobre Derecfios Humanos y en general contra las obligaciones de antes contraídas: 1. Des
el cuerpo del Derecho Internacional de los Derechos conocería el derecho de las víctimas a recibir del
Humanos reconoce el derecho de acción y el deber Estado o de sus victimarlos atendón sicológica, jurí
de abstención de los Estados parte. Lo que no signi dica y social que coadyuve a la recuperadón de la
fica cosa diferente ai derecho de todo Estado de pérdida, la disminución, pérdida'o aféctaclón corpo
organizarel cuerpo de sus instituciones con el obje ral, emodonal y mental. 2. Privaría el Estado Co
to de garantizar el ejercicio del poder público y el lombiano a las Víctlnias de la restitución en términos
controljurídico y fáctico del orden público. Pero ése de la entrega incondicional dé sumas de dinero que
derecho tiene un deber qúe lo equilibra: la absten- cubran con sufidéndá el daño emergente y lucro
don, por parte del Estado, de romper con la armo cesante provocadqs por el ilídto y 3. Las privaría de
nía entre la norma y su aplicación y el cuerpo jurídico las medidas necesarias para-evitar que'sean afec
internacional en materia de Derechos Humanos. En tadas con la comisión de nuevos crímenes de Igual
ese orden/cuestiona el informe las razones por las género.
que el gobierno nacional entra a proponer uña re
forma constitucional -lo que lleva de la manó la per Sumado a lo anterior, al hacer un balance de las
manencia ordinaria de normas de naturaleza personas y el tipo de delitos que serían sujeto y
excepcional- para conjurar una situación coyuntu- objeto respectivamente de Jas medidas de
ral, sin guardar el ajuste de esa reforma a ios prin- alternatividad penal, la OACNUDH señala: 1. Quie
dplos constitucionales nadonales y a los tratados nes estarían cobijados por los beneficios de la
internacionales. alternatividad penal serían aquellos que se reconoz
Con la misma seriedad entra la OACNUDH a cues can como miembros de grupos armados al margen
tionar el sentido y alcance del proyecto de Ley de ta ley, cuya entrega se hubiera hecho de manera
Estatutaria sobre la Alternatividad Penal. Las más individual o en masa, pero además, sin obligaries a
duras críticas son hechas frente al concepto de víc hacer parte de un diálogo nadonai de paz. Conse-
tima, de reparación y garantía de no repetición y al cuenda obligada de lo anterior para las Víctimas, es
manejo dado para la fijadón del tipo de personas y el fracaso en la garantía por parte del Estado del
delitos objeto de ios benefidos. El informe se inida prindplo de No Repetición. 2. De acuerdo con el
indicando que, con el texto de Ley Estatutaria, el tipo de punibles que serían acogidos por la Ley
Estado colombiano desconoce las obllgadones con Estatutaria en discusión, se tendría como resultado
traídas ai ratlfícar la Convendón Americana sobre que el Estado colombiano cobijaría con el Indulto y
Derechos Humanos^ y el Estatuto de Roma, no solo la amnistía, delitos qué la normatividad Internacio
porque evade la persecución, investigación y san- nal repudia y excluye de esa dase de benefídos.
dón de delitos graves, delitos de guerra y vioiado- Frente a las víctimas se estaría faltando al prindplo
nes a los Derechos Humanos, sino porque deja en de la proporcionalidad de la pena -recuérdese que
saco roto la prohibición expresa del Derecho Inter se trata de crímenes de guerra, delitos atroces, ylo-
nacional de los Derechos Humanos de acoger con ladón a los Derechos Humanos y violación al Dere
indultos o amnisb'as a responsables de la comisión cho Internacional Humanitario- y al de la efectividad
de dichos delitos. de la Justicia.
Señala además el texto de las Observaciones,
que Colombia está cometiendo un grave error ai Las Organizaciones Internacionales de
vaciar de contenido el concepto de Víctima, aleján Derechos Humanos.
dolo de toda consideradón respecto del tipo de daño
sufrido, el contexto de Indefensión, amenaza y des- Amnistía Internacional y Human Riglits
propordón frente al agresor, en el que se encontró Watch.
antes, durante la ejecudón del delito y con poste
rioridad a! mismo. Por lo demás la condidón de víc Siendo éstas organizadones de carácter Interna
tima viene de la mano con el reconodmiento de cional, han mostrado siempre un especial Interés
derechos que le son inalienables y si se quiere, no por la sltuadón colombiana y son relevantes para
negociables: los de la restitución, Indemnizadón, efectos del contenido del presente módulo, ya que
rehabilitadón, satisfacdón y garantía de no repeti permean la opinión pública Internacional y, en algu
ción. Así, al establecerse un sistema de nos casos, condicionan la toma dé decisiones de
Alternatividad Penal, como el sentado en el proyec gobiernos cooperantes con el colombiano.
132 Diplomado en Derechos Humanos

El módulo aborda entonces con la misma línea solicitud formulada por la Comisión de Derechos
de estudio seguida para las obsevaciones de la Ofi Humanos durante su 58° período de sesiones.
cina del Alto Comislonadp de las Naciones Unidas
Contexto nacional
para los Derechos Humanos, el análisis del informe
2003 de las dos organizaciones -la relación biblio El informe analiza el contexto nacional y pasa
gráfica completa está contenida en el acápite de la revista a los factores de orden político, militar, eco
bibliografía recomendada - y también las observa nómico, sodahe Institucional que a lo largo del año
ciones que cada una de ellas ha presentado frente 2002 plantearon a Colombia múltiples problemas,
al texto del proyecto de Ley Estatutaria fundamento dificultad^ y retos en reladón con el mantenimien
de la Política de Alternatividad Penal del gobierno to de los principios del Estado de derecho, el respe
actual. to de; los Derechos Humanos y la observancia de la
Todo lo anterior sirve a Human Rights Watch para normativa internadonal humanitaria. Entre esos fac
justificar la inconveniencia del proyecto de tores figuran: la Interrupdón de los procesos de paz
Alternatividad Penal desde la óptica de las víctimas entre, por un lado, el Gobierno del Presidente An
y desde la necesidad de la resolución equilibrada drés Pastrana y, por otro, lado, las Fuerzas Armadas
del conflicto. Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
El capítulo para Colombia del informe anual de respect¡vamente;-.la inddencia que en la degrada
Derechos Humanos en el mundo de Amnistía Inter
ción del conflicto armado han tenido las acciones
nacional es Igualmente crítico. Abre y cierra su ex
violentas, muchas de ellas de un corte terrorista,
posición señalando estadísticamente el progresivo
tanto por parte de los grupos guerrilleros como por
deterioro del conflicto armado interno en el país,
parte de los grupos paramilitares; la persistencia
indicando además, la responsabilidad que de ello le
de denuncias e'informaciones sobre nexos entre
cabe al ejercicio de la Política de Seguridad diseña
da por el presidente Alvaro Uribe Vélez. En particu servidores públicos y organizadones paramilitares;
lar, el Informe llama la atenciónacerca de losdiálogos y los obstáculos que para el cabal ejerdclo de los
abiertos por el gobierno actual con los líderes de las derechos políticos han constituido las presionesejer
Autodefensas Unidas de Colombia, mostrando su cidas sobre candidatos y sufragantes por los grupos
preocupación frente a la implementación de iniciati ilegales. Las elecdones de marzo para el Congreso
vas legislativas que pudieran traer como consecuen y las elecdones presidenciales en mayo fueron dos
cia "/a impunidad de los miembros de grupos importantes puntos de referencia en el panorama
paramilitares, fuerzas armadas o grupos guerrille político de 2002,, que permitieron observar la situa-
ros responsables de crímenes de guerra, crímenes dón de Derechos Humanos en los últimos meses
contra la humanidad y otros delitos comprendidos del Gobierno del Presidente Andrés Pastrana y los
en el derecho intemadonat'^. primeroscien días del Gobierno del PresidenteAlvaro
Uribe.
De esta forma se estructura el Módulo y se da
revisión a las recomendaciones que para Colombia Otros factores, analizados son: la adopdón y el
realizan los organismos y organizadones de carác desarrollo de la política de seguridad por parte del
ter internacional. nuevo Gobierno, que comenzó su ejercicio el 7 de
agosto; las medidas adoptadas a raíz de la declara
4. LECTURAS DE APOYO toria del estado de conmodón interior; la prepara
ción de la convocatoria del referendo constitucional
Lectura 1 para el año 2003; las gestiones en pro de lá inida-
dón de un diálogo con grupos paramilitares; y las
Informe sobre la Situación de los Derectios dificultades que el país afronta en materia'de en
Humanos en Colombia de la Oficina del Alto deudamiento, déficit fiscal y realizadón progresiva
Comisionado de las Naciones Unidas para los de los derechos económicos, sociales y culturales.
Derechos Humanos 2003 • Al terminar el año se percibió una serie de desa
RESUMEN fíos en el contexto nacional. Para sólo mencionar
algunos, cabe referirse a la degradación incesante
Este informe del Alto Comisionado de las Nacio
del conflicto armado, y a las dificultades para em
nes Unidas para los Derechos Humanos sobre Co
prender un proceso gradual de soludón política del.
lombia cubre el período comprendido entre el 1° de mismo a través de negociadones de paz adecuada
enero y el 31 de diciembre de 2002, y responde a la mente estructuradas. A este respecto parece evi-
Módulo 4 133

dente que los buenos oficios dei Secretario General, misos en materia de Derechos Humanos y de Dere
a través de sü Asesor Especial, deben ser conside cho Internadonal Humanitario.
rados tanto para retomar ei proceso de acercamiento Situación de los Derechos Humanos
entre el Gobierno y ias FARC-EP como para el diálo
go entre ei Gobierno y ei ELN. • El informe reconoce'que factores como la dégra-
dadón del conflicto armado, ei narcotráfico y la cri-;
Otro desafío es el relativo a los contactos, el diá-, sis económica han incidido en el agravamiento de la
logo y una posible riegbcladón-entre él'Gobierno-y si^adón de Iqs Derechos. Humanos y .en la capaci
los grupos paramilitares. Parece necesario-háéér' dad del Estado para prot^erlos y..garantizarios.- Las-
claridad.sobre cuáles de las condiciones planteadas conductas, criminales de Jos grupos armados ilega
por los dirigen,tes. de.las-Áutodefensas Unidas, de les hicierdn^patente su falta de respeto por- ios de-^
Colombia (AUG), pueden aceptarse sin menoscabo rechos.fúridarneñtales a=la vida, ¡3: integridad
del Estado de^der^ho y-sln menosprecio por los personal y la;libertad.^¡ndiyidual. Sus reiterados ata
derechos fundamentales a la verdad,; a Ja justicia y ques a.la infraestructura pública multiplicaron los.
a la reparación. • desafíos del Estado para dar una respuesta efectiva
"Otro reto para el Gobierno' y los sectores econó a la,crítica situación. También señala que ei nuevo
micos del país sigue siendo él que plantea la necesi Gobierno ha manifestado su propósito de- cumplir
dad de que unos corno otros contribüyan, dando sus obligaciones internacionales y constitucionales
pleno cumplimiento" a las exigencias planteadas por en "materia de Derechos Humanos. Entre los logros
los derechos económicos, sociales y culturales, a un estatales en ese campó, el informe destaca: la rati
mejor funcionamiento de la economía que permita ficación de varios instrumentos internadonalés; los
disminuir la ineqüidad existente. avances relativos a la coordinación ¡nstitudonal y al
sistema único de registro de lá población" desplaza
Igualmente importante para el Gobierno, para el da; la jurisprudencia garantista dé la Corte Consti-
Congreso y, para los sectores democráticos del país tudonal;' y el interés de varias institudones'públicas
es el reto de buscar y encontrar mayores grados de por fortalecer la cooperación con la Oficina en Co
concertadón y apoyo mutuo en la tarea de promo lombia del Alto Comisionado de las Nadones'Upidas:
ver y proteger los Derechos Humanos. En particular, para los Derechos Humanos, como por,ejemplo la
el Ejecutivo y el Legislativo se. hallan ante el desafío Vicepresidencia de la República, la Defensoría del
de asegurar que toda propuesta normativa en ma Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y el
teria de protección del orden público,, administra Senado de la República.
ción de justicia y funcionamiento de ios órganos de El informe califica de crítica la situación de los
control sea respetuosa de los instrumentos adopta derechos dviles y políticos y señala qué a lo largo
dos por la comunidad internacional para garantizar del año 2002 se ha caracterizado por violaciones
un ejercido democrático del poder y una efectiva graves, masivas y sistemáticas de esos derechos,
puesta en práctica de los derechos y libertades fun constituyendo muchas de ellas crímenes contra la
damentales de la persona. humanidad. Se registraron ejecuciones
Conflicto armado interno extrajudidales (masacres y homiddios de carácter
individual o selectivo), actos de tortura, tratos crue-
El informe destaca la alta y grave inddenda del lés, inhumanos o degradantes, acciones que impli
conflicto armado sobre la situadón de los Derechos caron empleo desproporcionado de la fuerza,
Humanos en el país y ios desafíos que este conflicto desapariciones forzadas, detenciones ilegales o ar
impone al Estado para responder eficazmente a la bitrarias, impedimentos ilegítimos al libre tránsito
crisis humanitaria. Señala asimismo la notable de interno, desplazamientos forzados, injerencias ar
gradación del conflicto armado y la crueldad ere- bitrarias o ilegales en ja vida privada y ei domicilio,
dente de los métodos de combate utilizados por los y atentados contra el debido proceso y las garantías
grupos armados ilegales, lo cual ha agravado la vul judiciales. Ei informe señala que ios autores de esas
nerabilidad de la población civil. A este respecto violadones fueron servldpres públicos comprometi
analiza la actuadón.de los grupos guerrilleros, de dos en graves abusos de poder, en omisión o en
los grupos paramilitares y de la fuerza pública. Se abierta connivencia con el paramilitarismo.
destaca la importanda de un proceso de negoda- El informe da cuenta de un aumento significativo
dón de paz, estructurada con parámetros y crite de denuncias de violadones atribuidas directamen
rios adecuados, que plantee perspectivas dertas de te a miembros de la fuerza pública, en comparación
progreso y que incorpore tempranamente compro con el año 2001. Muchas de estas conductas se reali-
134 Diplomado en Derechos Humanos

zaron en desarrollo de la política de seguridad del prohibidos por el Derecho Internacional Humanita
nuevo Gobierno, y en particular en aplicación de las rio, así corno el cambio de estrategia de los grupos
normas adoptadas en el marco del estado de con armados Ilegales. Entre ellos, destaca los ataques a
moción interior declarado en agosto. Varias de estas la población civil y el empleo crtóente del terror por
conductas se realizaron con el acompañamiento o la parte de los grupos armados ilegales y, particular
autorización de agentes de la Fiscalía General de la mente, de las FARC-ER
Nación.
Áreas de especial preocupación o
En el análisis de la situación de los derechos eco importancia
nómicos/sociales y culturales en Colombia, eí ihfór-
me da cuenta de problemas como la profunda El informe analiza varias áreas de especial pre
exclusión económica y social, el alto grado de po ocupación o importancia pará la Oficina del Alto Co
breza y ja amplia brecha de inequídád, que se mani misionado de las Naciones Unidas para los Derechos
fiestan en altos niveles de desémpleo, cobertura Humanos. Entre ellas figuran el mantenimiento del
insuficiente en el campo educativo, graves carencias Estado de derecho y la adopción y ejecución de lá
en la prestación dé los servicios de salud y seguri política de seguridad, las méjidas de conmoción in
dad social, y fuerte reducción del número de vivien terior, la actuación.de la fuerza pública en las zonas
das subsidiadas por el Estado. de rehabilitación y consolidación, la situación de, la
antigua «zona de despeje», el auge y el fortaleci
También Identifica el informe las dificultades es miento de los grupos paramilitares, las. falencias de
pecíficas que afectan al reconocimiento y la garantía la administración de justicia y sus contradicciones
de los derechos de la mujer y de los derechos del en la lucha contra la Impunidad, las insatisfactorias
niño y de la niña. A pesar de algunos avances legis condiciones de la población carcelaria, el desplaza
lativos, destaca en particular la ausencia de una po miento forzado, la victimización de los grupos étnicos,
lítica integral en materiade género, el mantenimiento la crítica situación de los defensores de los Dere
de formas sexistas de discriminación y marginadón chos Humanos y de otros miembros de grupos vul
y la persistencia de la violencia sexual e intrafamiliar. nerables, y los problemas existentes para el pleno
Situación del Derecho Internacional
ejercicio de las libertades fundamentales (libertad
Humanitario
sindical, libertad de opinión y de expresión, libertad
de conciencia y de religión, y derechos políticos).
El informe da cuenta del sensible aumento de los
crímenes de guerra y del alto índice de victimización El Informe señala que el Estado aún no cuenta
de los miembros de la población civil en compara con una política efectiva y coherente en materia de
ción con el año 2001. Varios de esos actos podrían Derechos Humanos y Derecho Internacional Huma
constituir crímenes contra la humanidad. Entre las nitario. Esta carencia se manifiesta en la debilidad
principales infracciones del Derecho Internacional de sus políticas preventivas, lo cual contribuye a
Humanitario, muchas de ellas recurrentes y masi agravar la crisis en uno y otro campo. Esto ha incidi
vas, menciona los homicidios, las amenazas de muer do en el aumento significativo de personas despla
te, los ataques a la población civil, los ataques zadas, así como en la mayor vulnerabilidad de los
indiscriminados, los actos de terrorismo, los atenta defensores de Derechos Humanos afectados por
dos contra la dignidad personal, la toma de rehenes, intimidaciones, amenazas, ataques y
el desplazamiento forzado, los atentados contra la estigmatizaciones aun por parte de servidores pú
misión médica, los ataques a bienes civiles y el em blicos.
pleo de minas antlpersonales. En esta sección se Entre las materias de especial preocupación, el
estudia también la situación de los niños y mujeres informe destaca factores y condiciones que tienden a
víctimas de la contienda armada. El Informe señala
debilitar el Estado de derecho, manifestado en recu
como responsable de la mayor parte de las conduc rrentes problemas o crisis de gobemabllidad y en re
tas infractoras a los miembros de los grupos guerri
petidas fallas en la aplicación del principio del Imperio
lleros y paramilitares. Sin embargo, hace notar que
de la ley. 1^ tendencia se ve reflejada en la injerencia
durante el período por él cubierto aumentaron las
en las funciones públicas por parte de integrantes de
denuncias, de infracciones de !a preceptiva humani
grupos paramilitares y en la continuidad de nexos entre
taria por integrantes de la fuerza pública.
servidores públicos y miembros de esos grupos.Tam
El informe señala la degradación del conflicto ar bién constituye una influencia peijudicial la adopción
mado, a la que ha contribuido poderosamente la uti prioritaria de ciertas políticas represivas y militares
lización de algunos métodos y medios de guerra en detrimento de la institucionalidad civil. El informe
135
Módulo 4

se refiere a la adopción e Implementadón de disposi moción y difusión, y cooperación técnica señaladas


ciones incompatibles con las normas internacionales en su mandato, por la Ofidna en Colombia del Alto
y la Constitución nacional, como varias de las conte Comisionado de las Nadones Unidas para los Dere
nidas en el Decreto 2002 sancionado en ei marco chos Humanos. De este mandato se han benefida-
del estado de excepción. La atribución de funciones do varias Instituciones del Estado, como la
de policía judicial a los militares y la restricción arbi Procuraduría General, de la Nadón,. la Defensoría del
traria de derechos y libertades fundamentales estu Pueblo y el Consejo Superiór de la Judicatura, entre
vieron entre los principales motivos de preocupación otras,, que.han. redtjido con Interés la asesoría y
en ese campo. coopéradóri de la Ofidna en él propósito dé fortale
cer su actuación instítúdonal en Derechos Huma
Otra materia de preocupación ha sido la actua
ción de ínstltudpnes que comprometen la.indepen nos. También ftieron destinatarias de las actividades
dencia yja imparcialidad judicjal. Como ejemplo de de la Oficina las organlzadones de la sociédad civil.
esto pueden señalarse d^isiones adoptadas por la Ofidna ha podido Inldar con el huevo Gobierno,
Fiscalía General de la Nación en lo referente al des en particular con la Vicepresidendá de la República
pido y traslado de fiscales, así como la posición del y la Candllería, una interiocudón frecuente y fiuida.
' Rscal General de la Nación ante el ejercicio de fun En octubre asumió sus funciones el nuevo director
dones de policía judicial por miembros de las fuer de la Oficina.
zas militares, y el apoyo del Fiscal General a medidas Recomendaciones
de control del orden público que luego la Corte Cons-
tltüdonal declaró contrarias a la Constltudón. El informe finaliza con una serie de recomenda-
dones concretas y prioritarias de la Oficina del Alto
Seguimiento de las recomendaciones Comisionado en materia de Derechos Humanos y
Internacionales
Derecho Internadonal Humanitario para el año 2003,
El Informe da seguimiento a las recomendado- con la convicción de que su apllcadón podría contri
nes Internacionales en materia de protección de los buir sensiblemente a mejorar la situadón en Co
Derechos Humanos, conflicto armado, Estado de lombia. Las recomendaciones cubren .materias
derecho e impunidad, ratificación de instrumentos importantes como la prevención y la protecdón, el
internacionales, adecuación de la normativa Interna conflicto armado interno, el Estado de derecho y la
a los prindplos y reglas de carácter internacional, Impunidad, las políticas :éconómlcas y sociales, la
adopción de medidas en pro de los derechos econó promodón de una cultura de Derechos Humanos y
micos, sociales y culturales, promoción de una cul ei asesoramiento y la cooperación técnica de la Ofi
tura de Derechos Humanos, y asesoría y cooperadón dna del Alto Comisionado. Los destinatarios de esas
técnica. El informe constata que no se han registra recomendaciones son las autoridades nacionales,
do progresos significativos en la aplicación de mu todas las partes en el conflicto armado Interno y los
chas de esas recomendaciones. No obstante, sectores representativos de la sociedad civil.
destaca como positivos la ratificación del Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internadonal (a pesar
de la salvedad sobre los crímenes de guerra), la Lectura 2
adopdón de la leyque crea el tipo penal de trata de
personas, la evaluación de los programas de pro Observaciones de la Oficina en Colombia del
tección del Ministerio del Interior, la adopdón de la Alto Comisionado de las Naciones Unidas
ley para dar cumplimiento a la Convención sobre la para los Dereclios Humanos sobre el
prohibidón del empleo, almacenamiento, produc- proyecto de Acto Legislativo No. 223 de
dón y transferenda de minas antipersonal y sobre 2003-Cámara, ''por medio del cual se
su destrucción y la creación del Observatorio de Mi modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la
nas Antipersonal, asícomo la adopdón de medidas Constitución Política de Colombia para
para ampliar la cobertura territorial del sistema de enfrentar el terrorismo".
alerta temprana y fortalecer la partldpadón guber
namental en el mismo. En cumplimiento de las funciones propias del
mandato conferido por el Acuerdo de 29 de noviem
Actividades de la Oficina en Colombia bre de 1996, suscrito entre el Gobierno colombiano
El Informe dedica una secdón para resumir las y la Organizadón de las Nadones Unidas, la Oficina
actividades cumplidas durante 2002, en ejercicio de en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
las fundones de observación, asesoría legal, pro Unidas para los Derechos Humanos estima necesa-
13Ó Diplomado en Derechos Humanos

rioformular algunasobservaciones sobre el proyecto equívocamente definidos porel legislador penalcomo


de Acto Legislativo No. 223 de 2003-Cámara "por delitos contra la seguridad pública.
medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28
y 250 de la Constitución Política de Colombia para Los Estados miembros de la OEA han reconocido
enfrentar el terrorismo". este requisito fundamental en el artículo 15 de la
Convención Interamericana contra el Terrorismo.®
• Para formular tales observaciones la Oficina ha Como lo ha señalado la Comisión, "el respeto
cotejado el texto del proyecto en mención con los irrestricto por los Derechos Humanos debe ser par
instrumentos convencionales de Derechos Hufnános te fundamental de todas las estrategias
ratificados por la República de Colombia, y con los antisubversivas cuando las mismas tengan que ser
instrumentos no convencionales donde se recoge la implementadas, lo que conlleva el respeto del ple
interpretación autorizada que de esos tratados han no alcance de los Derechos Humanos o de los dere
hecho los órganos competentes. chos que no hayan sido suspendidos legítimamente
La lucha contra el terrorismo es justa y en estado de emergencia.-Este compromiso no sólo
necesaria está fundado en cuestiones de principios, a saber, el
respeto por los valores intrínsecos de la democracia
Como ya lo ha expresado en forma reiterada, la y el estado de derecho que los empeños
Oficina mira como algo justo y necesario las accio antiterroristas procuran preservar, sino que también
nes legítimas emprendidas por el Estado, colombia está impuesto por los instrumentos internacionales
no para prevenir la ejecución de actos de terrorismo a los que los Estados se han obligado legalmente,
y para llevar ante la justicia a los responsables de incluida la Declaración Americana de los Derechos y
planearios, financiarlos, mandarlos cometer y eje- Deberes del Hombre, la Convención Americana so
cutarios. Sabido es que para la Organización de las bre Derechos Humanos, la Declaración Universal de
Naciones Unidas todo acto de terrorismo "constituye Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Dere
una amenaza a la paz y la seguridad"®, y es injustifi chos Civiles y Políticos, y los Convenios Ginebra de
cable en toda circunstancia, independientemente de 1949, y sus Protocolos Adicionales de 1977 así como
las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, otros instrumentos pertinentes del derecho huma
raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra índole nitario internacional y las correspondientes normas
que se hagan valer en el empeño de justificarlo'. y principios del derecho consuetudinario. Estas obli
Los actos de terrorismo —ya se produzcan dentro gaciones internacionales no crean ninguna excep
de una situación de conflicto armado, ya se den por ción general para el terrorismo en su aplicación,
fuera de ella— son considerados por la comunidad sino que establecen un régimen interrelacionado y
mutuamente reforzado de protecciones de los De
internacional como crímenes singularmente graves,
rechos Humanos a los que se deben conformar las
cuya comisión merece severa condena moral y políti
respuestas de los Estados al terrorismo".
ca. Ellos, sin embargo, no han de ser confundidos
con otros actos criminales —enunciados por normas A. Observaciones generales sobre el
del Derecho Internacional Humanitario y del derecho proyecto Consideraciones previas
penal internacional— que se planean y ejecutan con
Antes de formular sus observaciones sobre el
propósitos distintos al de sembrar el terror. De otro
proyecto de Acto Legislativo, la Oficina cree necesa
lado, la Oficina también estima indispensableseñalar
rio subrayar tres consideraciones:
que las normas dictadas "para enfrentar el terroris
mo" han de referirse exclusivamente ^ e modo cla 13 Según los principios y reglas de carácter inter
ro y expreso— a la realización de conductas asumidas nacional sobre el cumplimiento de los tratados,
"con la Intención de provocar un estado de terror en las normas de orden constitucional y legal cuyo
la población en general, en un grupo de personas o fin sea regular el ejercicio de las competencias
en determinadas personas". de los Estados para prevenir y reprimir el terro
rismo deben, necesariamente, respetar el espí
Ni el temor al terrorismo ni la respuesta a este ritu y la letra de los instrumentos internacionales
fenómeno deben conducir a la criminalización de sobre Derechos Humanos y Derecho Internacio
pensamientos u opiniones, sino a la adopción de ins nal Humanitario a cuyo cumplimiento de buena
trumentos normativos y procedimentales que per fe se obligaron de manera voluntaria.
mitan, dentro del marco trazado por la normativa 29 Es indiscutible que toda persona, en cumpli
internacional, investigar, detener, acusar, juzgar y miento de esos "deberes respecto a la comuni
sancionar a las personas responsables de actos in dad" mencionados por el artículo 29,1. de la
Módulo 4 137

Declaración Universal de Derechos Humanos , mas de comunicación privada, de privaciones de la


ha de aceptar con paciencia que ia prevención libertad y de allanamientos, competencias de ordi
estatal del terrorismo se cristalice en ciertas nario ejercidas por servidores públicos de la rama
medidas restrictivas del ejercicio de algunos de jurisdiccional. Tal régimen establecerá, pues, con
sus derechos fundamentales {vgr. los registros respecto a las actuaciones y a los procedimientos
al entrar a determinados lugares o al viajar en ya mencionados, un conjuntode excepciones al prin
aeronaves, los retenes y requisas en vías pú cipio de reserva judicial. Como es sabido, en virtud
blicas, etc). Sin embargo, en caso alguno esas de tal principio — característico del Estado de dere
medidas antiterroristas pueden ser de tal gé cho y acogido en jos artículos 15 y 28 del texto cons
nero, naturaleza,.y entidad que su aplicación titucional vigente—, el ejercicio de los Derechos
ponga.a los ciudadanos en un estado perma Humanos atrás enumerados sólo puede afectarse,
nente de inferioridad e indefensión frente a los por regla general, mediante actos de las autorida-
poderes de las autoridades. La lucha contra la des constltudonalmente encargadas de administrar
más atroz de las formas de la criminalidad vio justicia.
lenta no es invocable para justificar el empleo Con el proyecto también se pretende la Institu
de medios inconciliables con el respeto por los ción de un régimen sui generis para el ejercicio del
derechos y libertades fundamentales de la per derecho a ia libertad de residencia. Según lo pro
sona, o con la estricta observancia de ias leyes puesto en su artículo 2°, el artículo 24 de la Consti
y costumbres de guerra. tución facultará al Gobierno para restringir sin ley
3a De lo dispuesto por los artículos 4° del Pacto previa el ejercicio de tal derecho. Con ello la propia
Intemadonal de Derechos Civiles y Políticos y normativa superior sé apartará del priridplo de re
27 de la Convención Americana sobre Derechos serva lega! que hasta hoy se ha aplicado en Colom
Humanos se deduce que ni aun cuando el Esta bia a las libertades fundamentales relacionadas con
do hace empleo del "derecho de excepcló n" o la autonomía de las personas para escoger y fijar
"derecho de suspensión" previsto en aquellas su sede residencial, principio consagrado en el artí
dos normas —derecho sólo ejercitable en cir culo 24 del texto constitucional en vigor.
cunstancias ©(cepcionales que pongan en peli 4 Esos dos regímenes de carácter singular no
gro la vida de la nación— puede adoptar están relacionados, empero, con el despliegue
medidas cuya puesta en práctica genere con de las competencias excepcionales y tempora
ductas violatorias de los Derechos Húmanos {vgr.
les a que se refieren los artículos 4° del Pacto
Intromisiones arbitrarias en la vida privada de Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
las personas, limitaciones antijurídicas de la li 27 de la Convención Americana sobre Derechos
bertad de residencia, aprehensiones ¡legítimas Humanos, competencias regladas'por los artí
o registros domiciliarios inmotivados y capri culos 212, 213, 214 y 215 de la Constitución
chosos), o introduzca en la administración de Política de Colombia. Se trata de dos regíme
justicia elementos perturbadores de su inde nes con vocación de durabilidad, que según lo
pendencia e imparcialidad. propuesto por el artículo 5° del proyecto po
Caracterlradón de la reforma constitucional drán extenderse hasta'por seis años. De esta
propuesta manera el Estado colombiano entraría, para
enfrentar el terrorismo, a aplicar al ejercicio
Con el proyecto de Acto Legislativo No. 223 se de ciertos derechos fundamentales un conjun
pretende instituir, en^el contexto de la lucha contra to permanente de severas restricciones, algu
el terrorismo, un régimen peculiar para el ejercicio nas de las cuales ni siquiera pueden justificarse
de los Derechos Humanos a la vida privada (o inti bajo la vigencia de un estado de excepción.
midad), a la inviolabilidad de la correspondencia, a
la Inviolabilidad del domicilio y a la libertad Indivi Como adelante se precisará, los artículos 1°, 2°
dual o personal. y 30 del proyecto de Acto Legislativo no se ajustan a
lo estipulado en los instrumentos internacionales dé
Según lo propuesto en los artículos 1° y 3° del Derechos Humanos ratificados por Colombia. Otro
proyecto, los artículos 15 y 28 de la Carta Política contenido del proyecto de Acto Legislativo debe tam
dispondrán la expedición de una ley estatutaria que bién ser objeto de los reparos de la Oficina. A pesar
faculte a las autoridades de la rama ejecutiva del de las recomendaciones que sobre la materia han
poder público para asumir, en materia de intercep formulado el Alto Comisionado de las Naciones Uni
tación y registro de la correspondencia y demás for das para los Derechos Humanos, la Comisión de
138 Diplomado en Derechos Humanos

Derechos Humanos de ias Naciones Unidas, el Co enunciado en esos instrumentos ha de tener una
mité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas interpretación taxativa y restringida, mientras que
y la Comisión Interamericana de Derechos Huma el contenido y el alcance de tal derecho deberán ser
nos, el artículo 4° del proyecto, reformatorio del ar interpretados del modo más amplio y extensivo.
tículo 250 de la Carta, atribuye a la Fiscalía General También debe advertirse que en los instrumentos
de la Nación competencias para conformar unida internacionales se consagran ciertas prohibiciones
des especiales de policía judicial con miembros de cuyo carácter es absoluto. Así, por ejemplo, ni en
las fuerzas militares. Como adelante se verá, el arr tiempo de normalidad Institucional ni en tiempos de
tículo 40 del proyecto de Acto Legislativo tampoco guerra exterior o de conmoción interior pueden las
armoniza con la normativa internacional sobre De autoridades colombianas vulnerar o amenazar —ni
rechos Humanos a la cual se ha sujetado el Estado en el campo de lo normativo ni en el campo de lo
colombiano. fáctico— el derecho a la-vida, el derecho a la inte
La Propuesta de Reforma Constitudonal gridad personal, ei derecho a la aplicación del prin
ante los Tratados Internacionales cipio de legalidad en materia penal, u ordenar la
realización de conductas con las cuales se quebran
Ratificados y en vigor para Colombia el Pacto In ten las normas de derecho internacional general que
ternacional de Derechos Civiles y Políticos y la Con prohiben dar trato Inhumano a personas privadas
vención Americaria sobre Derechos Humanos, el de la libertad, tomarlas como rehenes, sujetarlas a
Estado colombiano tiene la obligación internacional detenciones no reconocidas o hacerlas víctimas de
de respetar, proteger y garantizar, en todo tiempo, discriminaciónlO. Los instrumentos internacionales
el ejercicio, goce y disfrute de los derechos enun tampoco permiten a los Estados Partes instituir con
ciados por uno y otro instrumento a todas las perso carácter de permanencia regímenes de restricción
nas puestas bajo su jurisdicción. Esa obligación del ejercicio de los Derechos Humanos cuyo esta
impone al Estado deberes de acción y delDeres de blecimiento sólo sea justificable, con arreglo a las
abstención. Entre los primeros figura ei deber de estipulaciones convencionales, en el caso de darse
"organizar todo el aparato gubernamental y, en ge una situación excepcional que ponga en peligro la
neral, todas las estructuras a través de las cuales vida de la nación y que cumplan con los otros re
se manifiesta el ejercicio del poder público, de ma quisitos o condiciones exigidos por dichos instru
nera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente mentos. De no existir esta situación excepcional,
el libre y pleno ejerdcio de los Derechos Humanos'7. las autoridades del Estado deben abstenerse de
Entre los segundos está el de no introducir en su aplicar a tal ejercicio medidas restrictivas distintas
ordenamiento interno de cualquier nivel o rango dis a las autorizadas por el ordenamiento internacio
posición alguna que rompa la armonía entre la nor nal para tiempos de normalidadll. Tanto el Pacto
mativa nacional y la normativa convencional®. Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.
5. De lo anterior se desprende que la ratificación 40) como la Convención Americana sobre Dere
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y chos Humanos (art. 27) prohiben el desenvolvimien
Políticos y de la Convención Americana sobre to permanente del derecho estatal de excepción.
Derechos Humanos impuso a Colombia no so Siendo ello así, no es permitido a Estado alguno
lamente la obligación de armonizar su derecho adoptar normas constitucionales o legales para
interno con las estipulaciones de esos tratados, establecer como duradero, estable, firme y sin tér
sino la obligación de abstenerse de modificar mino lo que sólo puede ser, por apartarse de la
aquéi en sentido contrario o adverso al de la regla general, temporáneo y provisional.
preceptiva internacional. Por lo demás, si los dos instrumentos de carácter
De otra parte, de conformidad con la jurispru internacional arriba citados exigen a los Estados
dencia y la doctrina internacionales, los tratados sujetarse al principio de temporalidad cuando ejer
sobre Derechos Humanos han de interpretarse siem cen su "derecho de excepción" —la facultad de sus
pre con aplicación de la regla pro homine^°, según pender de modo unilateral algunas de las
la cual toda exégesis sobre sus estipulaciones debe obligaciones que les incumben en virtud de uno y
tener en cuenta que el objeto y el fin de las mismas otro pacto—, debe aceptarse que ninguna medida
es proteger los derechos y libertades fundamenta excepcional de restricción de los derechos puede
les de la persona tanto frente a su propio Estado aplicarse durante períodos prolongados {vgr. a lo
como frente a todos los demás Estados Partes. Ello largo de tres años). Como lo dispone en forma ex
significa que cualquier restricción de un derecho presa el artículo 27 de la Convención Americana
Módulo 4 139

sobre Derechos Humanos, las disposiciones de ex tos, o sólo autorizan, con -carácter temporal, una
cepción han de adoptarse "en la medida y por el vez declarado oficialmente el estado de excepción.
tiempo estrictamente limitados a las exigencias de En la misma secuencia argumental, la Oficina
la situación". considera que como Estado Parte de los dos instru
6 Es de recordar también que el 24, de julio de mentos ya citados-tampoco debe la República de
2001 d Comité de Derechos Hurnanos de las Colombia adoptar reformasconstitucionales por cuya
Naciones. Unidas, advirtió a los Estados Partes aplicación sufran deterioro los principios Intérnacio-
del- Pacto Internacional de Derechos Civiles y nales sobre, independencia e. imparcialidad de la
Polítícos que aun en tiempo de conflicto arma administración de justicia. . , ., •
do las disposiciones por las cuales se suspenda • Dicho lo anterior, pasa la Oficina a formular sus
la aplicación.de ese Instrumento sólo estarán observaciones sobre el articulado del proyecto.'
permitidas en la medida en que tengan vigen
B. . Observaciones sobre el articulado del .
cia temporall2.-
prdyedio de Acto Legislativo
Por su parte, la Asamblea General de las Nacio Estas observaciones se refieren a ios'artículos
nes Unidas ha declarado que los Estados deben cer 1°, 2°, 3° y 4° del proyecto.
ciorarse de la compatibilidad entre ias medidas
adoptadas para combatir el terrorismo y las obliga- Observaciones sobre el artículo
clones a ellos impuestas por ias normas internacio Según el artículo 1° del proyecto, el inciso terce
nales de Derechos Humanos, el derecho de los ro del artiículo 15 de la Constitución quedará así:
refugiados y el Derecho Internacional Human¡tariol3.
"La correspondencia y demás formas de comuni
Las Reformas Constitucionales deben cación privada son inviolables. Sólo pueden ser inter
Ajustarse a los Tratados de Derechos ceptadas o registradas mediante orden judicial, en
Humanos en Vigor los casos y con las formalidades que establezca la
La regla fundamental,del moderno derecho de Ley. Una leyestatutaria reglamentará la forma y con
los tratados es la formulada en el postulado pacta diciones en que autoridades administrativas que ella
sunt servanda, que recoge,el artículo 26 de la Con señale, sin previa orden judicial, puedan restringir
este derecho [el derecho a la inviolabilidad de la co
vención de VienaM: 'Todo tratado en vigor obliga a
rrespondencia y demás formas de comunicación pri
las partes y debe ser cumplido por ellas de buena
vada], con aviso inmediato a la Procuraduría General
fe". A tal postulado se refiere el artículo 2°,2. de la de la Nación y control judicial posteriordentro de las
Carta de las Naciones Unidas cuando establéce que
treinta y seis (36) horas siguientes, exclusivamente
los miembros de la Organización "cumplirán de bue para casos de terrorismo. Al iniciar cada período de
na fe las obligaciones contraídas por ellos de con sesiones el gobierno rendiráinforme al Congreso sobre
formidad con esta Carta". Corolario de la regla pacta el uso que se haya hecho de estas funciones y éste
sunt servanda es la estipulación contenida en el ar podrá promover moción de censura contra el minis
tículo 27,1. de la Convención de Viena: "Un Estado tro o ministros que sean responsables políticamente
Parte en un tratado no podrá invocar las disposicio del mal uso que se haya hecho de la (sic) mismas.
nes de su derecho interno como justificación del in Los funcionarios de la Procuraduna o del poder judi
cumplimiento del tratado". Como lo reconoce la cial que no ejerzan debidamente ios controles a que
doctrina, "es obvio que la obligatoriedad de un tra se refiere este artículo incurrirán en pérdida del em
tado sería seriamente afectada si estuviera de algu pleo, sin perjuicio de las demás responsabilidades a
na manera condicionada por su compatibilidad con que hubiere lugar".
el derecho interno de los Estados Partes".
Con fundamento en el transcrito inciso, servido
En este orden de razonamientos, la Oficina esti res públicos de la rama ejecutiva podrán ser
ma que la República de Colombia, como Estado Par facultados por la ley para decretar y llevar a cabo
te del Pacto Internacional de Derechos Civiles y actos mediante los cuales se Intercepten las comu
Políticos y de la Convención Americana sobre Dere nicaciones telefónicas, radiotelefónicas y similares
chos Humanos, no debe introducir en su normativa utilizadas en el espectro electromagnético, o se re
constitucional-reformas por cuya adopción el ejerci tengan y abran piezas de la correspondencia postal,
cio de algunos Derechos Humanos quede de mane telegráfica o de cualquier otra índole. El derecho a
ra permanente sujeto a limitaciones o reducciones la vida privada y el derecho a la inviolabilidad de la
que esos dos pactos prohiben en términos absolu correspondencia se hallan reconocidos y enuncia-
140 Diplomado en Derechos Humanos

dos en el artículo 17 del Pacto Internacional de De ejercicio, goce y disfrute mediante intervenciones
rechos Civiles y Políticos y en el artículo 11,2. y 3. de invasivas del poder público: cuando el Estado des
la Convención Americana sobre Derectios tiumanos. pliega su potestad punitiva para investigar la comi
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones sión de una conducta punible. Como toda Injerencia
Unidas ha sostenido en su Observación General No. grave del Estado en la Intimidad personal y familiar,
16, relativa .al derecho al respeto a la vida privada, las interceptaciones y los registros deben estar so
la familia, el domidlio y la correspondencia: metidos a los principios de legalidad, proporcionali
dad y judicialidad, de manera que la competencia
"...El artículo 17 del Pacto se refiere a la, protec para ordenar su práctica sólo puede estar en cabe
ción contra las injerencias tanto ilegales como arbi za de autoridades judiciales del ramo penal: de fun
trarlas. Esto significa que es precisamente en la cionarios independientes e impardaies que procedan
legislación de los Estados donde sobre todo debe con el único fin de buscar pruebas requeridas den
preverse el amparo del derecho establecido en este tro del ejercido de la acción pública originada en el
artículo. El término ilegales' significa que no puede hecho punible, y que deban motivar toda medida
producirse injerencia alguna, salvoen los casos pre afectadora dé los Derechos Humanos de cualquier
vistos por la ley. La injerencia autorizada por los sujeto procesal.
Estados sólo puede tener lugar en virtud de la ley,
que a su vez debe conformarse a las disposiciones, Tan ello es.así, que las figuras de la intercepta
propósitos y objetivos del Pacto. La expresión ción de comunicaciones y de! registro de la corres
'injerencias arbitrarias' atañe también a la protec pondencia siempre han sido por completo ajenas a
ción del derecho previsto en el artículo 17. Ajuicio los procedimientos legalmente establecidos para
del Comité, la expresión 'injerencias arbitrarias' pue administrar justicia en los ramos civil, laboral y con
de hacerse extensiva también a las Injerencias pre tencioso administrativo, o para prevenir y conjurar,
vistas en la ley. Con la introducción del concepto de por vía polidva, las periiurbadones del orden públi
arbitrariedad se pretende garantizar que Incluso co. La fórmula de reforma constitudonal contenida
cualquier injerencia prevista en la ley esté en con en el artículo 1° del proyecto establece que las
sonancia con las disposiciones, los propósitos y los interceptaciones de carácter administrativo allí pre
objetivos del Pacto y sea, en todo caso, razonable vistas estarán sometidas a "control judicial poste
en las circunstancias particulares del caso". riordentro de las treinta y seis (36) horas siguientes".
El establedmiento de este control a posteriorí no
Bien cierto es que ni el artículo 4® del Pacto Inter satisface, empero, las exigendas que en materia de
nacional de Derechos Civiles y Políticos ni el artículo prevención de las violaciones de los Derechos Hu
27 de la Convención Americana sobre Derechos manos formulan al Estado colombiano las cláusulas
Humanos incluyen el derecho a la inviolabilidad de de respeto y garantía recogidas en el artículo 2° del
la correspondencia entre los derechos intangibles Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
(aquellos cuyo ejercicio no puede restringirse con en el artículo 1° de la Convención Americana sobre
medidas adoptadas bajo el estado de excepción). Derechos Humanos. Si con arreglo a lo estipulado,
Sin embargo, por mandato de los citados instrumen respectivamente, en los artículos 17 y 11 de esos
tos, ni aun dándose situaciones excepcionales cuyo pactos toda persona tiene derecho a la protecdón
surgimiento ponga en peligro la vida de la nación es de la ley contra las injerendas Ilegales o arbitrarías
legítimo someter la puesta en práctica de ese dere en su vida privada y en su correspondenda, el Esta
cho a restricciones que no sean estricta e imperio do no debe introdudr en su ordenamiento interno
samente necesarias, que carezcan de finalidad disposiciones que supriman la valoradón judicial
legítima, que resulten desproporcionadas frente a previa de la legalidad, radonalidad y necesidad de
las exigencias de la situación, o que puedan califi las actuaciones cuya realizadón incide sobre el se
carse de irracionales, arbitrarias o discriminatorias. creto y la libertad de las comunicadones privadas.
Con apoyo en las anteriores apreciaciones, la El Indso comentado establece que el derecho a la
Oficina hace notar que la interceptación de las co inviolabilidad de la correspondenda y de las otras
municaciones y el registro de la correspondencia sólo formas de comunicadón privada podrá ser afectado
resultan lícitos cuando ellos se dan dentro del pro sin previa orden judicial "exclusivamente para casos
ceso penal. Frente a la normativa internacional sólo de terrorismo". Esta expresión del texto, por su ca
hay un caso en el cual ei derecho humano a la invio rácter impreciso y poco taxativo, permite una plurali
labilidad de la correspondencia y demás formas de dad de interpretadones. A juldo de la Oficina en el
comunicación privada puede ser afectado en su Estado de derecho sólo puede hablarse de "casos de
Módulo 4 141

terrorismó" para referirse a'situaciones dentro de las rir en el ámbito de la libertad garantizada por el
cuales se han proyectado en el mundo exterior con artículo 24 de la Constitudón. Si ello es así, resulta
ductas típicas que sin justa causa iesionah o ponen Incompatible con el Pacto Internacional de Derechos
efectivamente en peligro la seguridad púbiica. Civiles y Políticos y con la Convención Americana
sobré Derechos Humanos cualquier norma del de
Sin embargo, interpretaciones menos rigurosas
recho interno que faculte al Gobierno para imponer
de la .expresión "casos de terrorismo" podrían dar directamente, sin intermediadón legislativa, restric
lugar a que las actuaciones administrativas, previs ciones a dicha libertad.
tas en ei artículo 1° del proyecto no estuvieran cir
cunscritas al ámbito del desarrollo de la acción penal Una de las características básicas del Estado de
adelantada por fiscales y jueces. Ello resujta Inquie derecho es la de la aplicadón del prindpio de reser
tante, porque la afectación del derecho enunciado va de ley o reserva legal, en cuya virtud las disposi
en el artículo 15 de la Constitución Política sólo ^ ciones constitucionales exigen que determinadas
justificable en presencia de conductas prohibidas por materias sean reguladas por el legislador, quedan
la ley que hayan comenzado a ejecutarse. Resulta do así sustraídas —por imperativo de, la propia "nor
por completo incompatible con los tratados interna ma de normas"— a toda regulación de índole
cionales de Derechos Humanos que la intercepta infralegal. En el caso de los Derechos Humanos, la
ción o el registro de una comunicación privada se reserva legal Impide que el señalamiento de los tér
apoyen sólo en meras sospechas o'conjeturas, o minos de su ejerddo y de las modalidades de con
respondan a la aplicación de criterios emparentados trol del mismo pueda ser asumido por,autoridades
con concepciones ya superadas por el derecho pe distintas a la representación popular, a la cual se
nal moderno. asigna por la Carta la cláusula general de compe-
tenda. De esta manera la Ley Fundamental Impide
Observaciones sobre el artículo 2°
que las restricciones de 10 esos derechos sean fija
Según el artículo, 2° del proyecto, el artículo 24 das por órganos estatales cuyas actuaciones no es
de la Constitución quedará así: "Todo colombiano, tán sujetas a la discusión pública propia de las
con las limitaciones que establezca la ley, tiene de cámaras legislativas.
recho a circular libremente por el territorio nacio
En conduslón, a juldo de la Ofidna, para ajus
nal, a entrar y salir de él, y a permanecer y
tarse a los tratados internadonales deben tener fuer
residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional po
za de ley todas las disposldones del derecho Interno
drá establecer la obligación de llevar un Informe de
residencia de los habitantes del territorio nacional".
que impongan a las personas la obligadón de em
padronarse o de registrar ciertos datos {vgr. el nom
El derecho a la libertad de residencia se halla re bre, el domicilio, la profesión, etc.) ánte las
conocido y enunciado por el artículo 12,1. del Pacto autoridades del Estado.
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por el
artículo 22,1. de la Convención Americana sobre Adldonalmente, la ley deben determinar clara
Derechos Humanos . Con arreglo a lo dispuesto en mente las obligaciones de los ciudadanos, los lími
los instrumentos internacionales (artículo 12,1. y 3. tes de la actuaciones de las autoridades, las
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polítí- condldones y la forma en la que esas actuadones
cosy en el artículo 22,1. y 3. de la Convención Ame se autorizan, así como los controles y recursos pre
ricana sobre Derechos Humanos), el ejercicio del vistos para el examen de la legitimidad y la no arbi
derecho de toda persona que se halle legalmente trariedad de la actuación.
en el territorio de un Estado a escoger libremente
Observaciones sobre el artículo 3°
en él su residencia y a residir en él con sujeción a
las disposiciones legales, sólo puede ser objeto de Según el artículo 3° del proyecto, el indso se
restricciones previstas y fijadas en la ley. Las ya ci gundo del artículo 28 de la Constitución quedará así:
tadas normas internacionales establecen con res
pecto al derecho a la liberi:ad de residenciael principio "Una ley estatutaria reglamentará la forma en que
de previsión normativa, en virtud del cual toda limi autoridades administrativas puedan realizar, deten
tación a su ejercicio debe ser dispuesta a través de ciones con fines de identlficadón y registros domici
un acto emanado de la autoridad constitudonalmente liarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General
facultada para hacer la ley. Así, pues, de conformi de la Nación y control judicial posterior dentro de
dad con los ya mendonados pactos, corresponde las treinta y seis (36) horas siguientes, exdusiva-
de modo exdusivo al legislador colombiano señalar mente en casos de terrorismo. .Al Inidar cada perío
los casos en que la autoridad estatal podrá Interfe do de sesiones el gobierno rendirá informe al
142 Diplomado en Derechos Humanos

Congreso sobre el uso que se haya hecho de estas hecho de que una persona amparada por la presun
funciones y éste podrá promover moción de censu ción de inocencia — establecida por los artículos
ra contra el ministro o ministros que sean respon 14,2. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
sables políticamente del mal uso que se haya hecho Políticos y 8°,2. de la Convención Americana sobre
de la (sic) mismas. Los funcionarios de la Derechos Humanos, y por el artículo 29 de la Cons
Procuraduría o del poder judicial que no ejerzan titución Política— pueda ver afectado drásticamente
debidamente los controles a que se refiere este ar su derecho a la libertad individual por la mera cir
tículo incurrirán en pérdida del empleo, sin perjui cunstancia de que los funcionarios administrativos
cio de las demás responsabilidades a que hubiere consideren necesario identíficarla. Las limitaciones
lugar". al ejercicio de la libertad individual con fines
identificatorios pueden evitarse o atenuarse mediante
Con fundamento en el transcrito inciso servido
el uso Idóneo de los recursos que la ciencia y la
res públicosde la rama ejecutiva quedarán facultados
tecnología han puesto a disposición del Estado para
por la ley:
el desarrollo de sus funciones policivas y judiciales.
Para privar de la libertad a las personas con
Como lo ha indicado la Corte Interamericana, el
fines identificatorios (esto es, para establecer
Artículo 7 de la Convención Americana sobre Dere
si ellas son quienes afirman ser o si son las que
chos Humanos "contiene como garantías específi
se buscan) sin haberse dado las situaciones de
cas, descritas en sus incisos 2 y 3, la prohibición de
expedición de orden escrita de captura, de cap detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, res
tura públicamente requerida, de flagrancia o pectivamente. Según el primero de tales supuestos
de comisión de delito en lugar no abierto al pú normativos, nadie puede verse privado de la liber
blico.
tad personal sino por las causas, casos o circuns
Para allanar recintos domiciliarios con propósi tancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto
tos de registro (esto es, con el fin de buscar en material), pero, además, con estricta sujeción a los
el interior de inmueble, nave o aeronave bie procedimientos objetivamente definidos por la mis
nes que se relacionen con la comisión de un ma (aspecto formal)". "En el segundo supuesto, se
delito o provengan de su ejecución). está en presencia de una condición según la cual
nadie puede ser sometido a detención o encarcela
El derecho a la libertad individual o personal se miento por causas y métodos que -aún calificados
halla reconocido y enunciado por el artículo 9° del de legales- puedan reputarse como incompatibles
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con el respeto a los derechos fundamentales del
por el artículo 7° de la Convención Americana sobre individuo por ser, entre otras cosas, Irrazonables,
Derechos Humanos. El derecho a la Inviolabilidad imprevisibles, o faltos de proporcionalidad." En este
del domicilio se halla reconocido y enunciado por el sentido, la Corte aclara que la Constitución Política
artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civi o la leyes de un Estado deben ser "compatibles con
les y Políticos y por el artículo 11,2. de la Conven las ideas de razonabllidad, previsibilidad y propor
ción Americana sobre Derechos Humanos. Los cionalidad que deben caracterizar a toda detención
tratados internacionales sobre Derechos Humanos o retención legal a fin de que no se les considere
(artículo 90,1. del Pacto Internacional de Derechos arbitrarias".
Civiles y Políticos y artículo 7^,1., 2. y 3. de la Con
vención Americana sobre Derechos Humanos) sólo Por lo demás, la Oficina se permite hacer notar
11 admiten la detención administrativa —la priva que, según la jurisprudencia y la doctrina interna-
ción de la libertad ordenada por servidores públicos cionalesl9, la detención administrativa:
del orden ejecutivo— en casos excepcionalísimos, No debe constituirse en medio para evitar las
como son los de situaciones en las cuales se da un salvaguardias derivadas de la aplicación del princi
grave, claro, extremado e inminente peligro para la pio de reserva judicial de la libertad individual.
sociedad que no puede conjurarse efectivamente de
Debe cumplir los requisitos exigidos por la nor
otro modo.
mativa Internacional para cualquier tipo de priva
Siendo ello así, resulta Incompatible con las nor ción de la libertad. Por lo tanto:
mas internacionales facultar permanentemente a las
No ha de ser arbitraria, sino fundarse en indicios
autoridades administrativas para aprehender y re
necesarios (nunca en meras sospechas).
tener, hasta por treinta y seis horas, a personas que
ni están en flagrancia ni tienen en su contra una Ha de tener una causa precisa e inequívoca esta
orden judicial de captura. Es muy difícil justificar el blecida en la ley.
Módulo 4 143

Su ejeeudón deberá ceñirse al procedimiento le acogieron al rednto domiciliario mientras eran per
gal para llevarla a cabo. seguidas por los agentes de la autoridad tras
sorprendérseles, al corneter una infracdón penal, o
Su aplicación no podrá implicar retraso alguno a perdonas que están cometiendo uri hecho punible
en la entrega de la persona aprehiendida a la auto en el Interior de ese recinto. El segundo, en cam
ridad judicial. bio, busca examinar un inmueble, nave o aeronave
Estará siempre ^metida a control de legalidad para encontrar cosas con relevancia penal que allí
inmediato, a través, del ejercido del hábeas corÍ3us. pueden estar ocultas. •
No podrá prolongarse por tiempo indefinido. Mientras .'el'allanamiento para aprehender no
siempre demanda lá'existencia de mandámientó
Como ya lo ha observado en anteriores oportuni escrito dé autondád judldal competente,, el állana-
dades, la Oficina señala que, a la luz de lo dispuesto mlentp para registrar lo exige en todos ios casos,
por los artículos .90,1. del Pacto Internacional de porque ,él sólo es. justificable, como la' intercepta
Derechos Civiles yf^líticosy 7°,3. de la Convención ción de comunicaciones, cuando ün funcionario de
Americana sobre Deredios Humanos, en el ámbito la rama jurisdiccional actúa para investigar un he
de la persecución estatal del delito constituye de cho'punible. . > , .
tendón arbitraria el iiecho de apreiiender sin orden
judicial a la persona que no fue privada de la liber Por lo tanto,,dentro de las actuaciones realiza-•
tad en el momento mismo de realizar la conducta das por el Estado en desarrollo de sus competen
punible o en los momentos subsiguientes a la eje cias punitivas el allanamiento sin previa orden
cución'de aquélla. Cosa distinta es que esos instru jurisdiccional sólo resulta justificable, a la luz de los
mentos permitan, en caso excepdonal de peligro pactos Internadonales, cuando se realiza:
daro y grave para la seguridad pública, la apreiién- Para privar de la libertad al delincuente sorpren
slón de personas en quienes no concurra una u otra dido al momento de cometer conducta punible (o
drcunstancia.
sorprendido e-identificado o individualizado en di
Con relación al tema de las detenciones adminis cho momento) que, viéndose perseguido por los
trativas, la Oficina pone de presente que en su últi agentes de la autoridad, se refugia en domidlio pro
mo Informe sobre Colombia (2002) el Alto pio o ajeno.
Comisionado de las Nadones Unidas para los Dere
Para impedir que un delito se siga ejecutando en
chos Humanos observó la incidencia negativa que
lugar no abierto al público.
tal práctica tiene en la intangibilldad del derecho a
la libertad lnd¡vldual20. Desde luego, no es contrario a los pactos Inter
nadonales el hecho de que en dertos casos de ex
En lo que hace a la práctica de los registros do cepción, previstos taxativamente en Ib ley polidva,
miciliarios administrativos, también previstos en el
se cumplan allanamientos sin orden judidal por ra
artículo 3® del proyecto, ella tampoco se ajusta al
zones de imperiosa necesidad ajenas a la precepti
ordenamiento internacional. Con arreglo a las esti
pulaciones del artículo 17 del Pacto Internacional de va penal {vgr. para extinguir en cierta casa un
Derechos Gviles y Políticos y. del artículo 11 de la incendio, o para remediar una Inundación en sus
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
habitadones). En este orden de ideas, no resulta
en el terreno penal la Irrupción de las autoridades compatible con los ya citados instrumentos interna
en un recinto resguardado por la inviolabilidad do- cionales la práctica de allanamientos por autorida
midllaria sólo puede darse sin mandamiento judl- des administrativas que procedan sin orden judicial
dal cuando en aquel lugar hay una situación de y con fines de registro mientras actúan en "casos
flagrancia o es inminente la consumación de una de terrorismo".
conducta punible. De no darse cualquiera de esas Sobre el control judicial posterior de las apre
dos hipótesis el allanamiento extrajudidal constitu hensiones y allanamientos administrativos, la Ofid-
ye una de las injerencias arbitrarias prohibidas por na tiene el mismo comentario hecho con respecto
uno y otro instrumento. al control establecido sobre las interceptadones por
En toda regulación jurídica del allanamiento debe la propuesta del artículo 1° del proyecto. Con res
distinguirse entre el que tiene fines de aprehensión pecto a la expresión "exdusivamente en casos de
y el que tiene fines de registro. El primero busca terrorismo", empleada en el artículo 3° del proyec
privar de la libertad a personas contra las cuales se to, caben las mismas observadones formuladas so
dictó una orden de captura, o a personas que se bre ella al comentar su artículo 1°.
144 Diplomado en Derechos Humanos

Observaciones sobre ei artícuio 4° mecanismos constitucionales para la protección


Según el articulo 4° del proyecto, el artículo 250 de los Derechos Humanos, la justicia y los de
de la Constitución tendrá un parágrafo segundo del fensores del pueblo, o que pueda socavar la
siguiente tenor: independencia del poder judicial".

"PARÁGRAFO SEGUNDO. Para combatir el terro Cabe recordar también que tanto el Comité de
rismo y en aquellos sitios del territorio nacional don Derechos Humanos23 como la Comisión
de no exista una autoridad judicial a la que se pueda Interamericana de Derechos Humanos24 han mos
acudir en forma inmediata o donde el acceso de los
trado su preocupación sobre las propuestas de otor
gar funciones de policía judicial a miembros de las
funcionarios ordinarios de policía judicial no sea po
fuerzas militares colombianas.
sible por excepcionales circunstancias de orden pú-
bllco; la Rscalía General de la Nación podráconformar ' El Comité de Derechos Humanos en sus observa
unidades especiales de policía judicial con miembros ciones finales sobre Colombia de 5 de mayo 1997,
de las füet7as militares, el DAS o la Policía Nacional, mostró su preocupación por el ejercido de funcio
las cuales estarán bajo su dirección y coordinación. nes de investigación, arresto, detención e interro
Para el desarrollo de las labores propias de esta fun gatorio por parte de miembros de la fuerza militar.
dón, los miembros de la Unidad pertenecientes a las Agregó además: "el Comité está preocupado por
fuerzas militares se regirán, sin excepción, por los que integrantes de las fuerzas militares y de seguri
mismos principios de responsabilidad que los demás dad u otras fuerzas supuestamente siguen ejerciendo
miembros de la unidad especial". poderes especiales sobre ia pobladón y las autori
dades civiles, incluidas las autoridades judiciales,
Con relación a esta propuesta de reforma consti poderes que se les otorgaron mediante ei estableci
tucional, la Oficina se permite recordar que en su miento de las.zonas espedales de orden público por
último Informe sobre Colombia (2002), presentado decretos que ya no están en vigor. El Comité está
ante la Comisión de Derecinos Humanos en abril del especialmente preocupado por el hecho de que los
presente año, el Alto' Comisionado de las Naciones militares ejerzan las funciones de investigadón,
Unidas para los Derechos Humanos ha instado al arresto, detención e intérrogatorio".25
Gobierno y al Congreso de la República "a no intro
ducir en el ordenamiento jurídico colombiano nor En este sentido, el Comité recomendó el retiro de
mas que faculten a 14 de los miembros de las fuerzas
las propuestas de reforma constitudonal que incluían
militares para ejercer funciones de policía judicial, esas disposiciones consideradas incompatibles. Para
ni otras que sean Incompatibles con la independen los órganos intemadonales de protección de los Dere
cia de la justicia"21.
chos Humanos, el ejercicio de fundones de policía ju-
dldal por parte de personas de carácter militar se opone
Por su parte, mediante una declaración de su a los prindpios de independencia e Impardaiidad de la
Presidenta, adoptada en consenso con el Gobierno administración de justida, enunciados en el artículo
colombiano en el curso de su 59° período de se 14 del Pacto Internacional de Derechos Oviles y Políti
cos y en el artículo 8° de la Convención Americana
siones, la Comisión de Derechos Humanos de las
sobre Derechos Humanos. A esto debe añadirse que
Naciones Unidas22:
en el caso concreto de Colombia los militares actúan
Ha subrayado que las medidas adoptadas por en defensa del Estado dentro del conflicto armado sin
el Estado colombiano para luchar contra la vio carácter internacional librado en el país. Esta situadón
lencia, ei terrorismo y el narcotráfico "deben podría dificultar en muchos casos a los miembros de
ser respetuosas de los Derechos Humanos, el los cuerpos castrenses un qercido sereno e Impardal
derecho humanitario y os principios democráti de competencias relacionadas con el análisis de infor-
cos". madón, la celebración de entrevistas, la práctica de
Ha apelado al Gobjerno a que no intente dar pruebas y la realización de diligendas tendientes al
esclarecimiento de los hechos.
carácter permanente, mediante ley, a las fa
cultades de policía judicial concedidas a las fuer C. Consideraciones finales
zas por ei Decreto Legislativo 2002 de 2002,
I-a Conferenda Mundial de Derechos Humanos de
declaradas inexequibles por la Corte Constitu
cional.
1993 expresó en la Declaración y Programa de Acdón
de Viena: "Losactos, métodos y prácticasterroristas en
Ha exhortado al Gobierno de Colombia "a no todas sus formas y manifestadones, así como los vín
adoptar ninguna medida que pueda debilitar los culosexistentes en algunos países con el tráfico de dro-
Módulo 4 145

gas, son actividades orientadas hada ia destrucción de Artículo 1


los Derechos Humanos, las libertades fundamentales y OBJETO. La presente ley estatutaria tiene por
la democracia, amenazan la integridad territorial y la objeto principal designar las autoridades y regular
seguridad de los Estados y desestabilizan a gobiernos la manera y condiciones como ejercerán las atribu
legítimamente constituidos.
ciones previstas en el Acto Legislativo 02" de 2003,
La comunidad Internacional debe tomar las me para prevenir y combatir la comisión de conductas
didas oportunas para reforzar su cooperación a fin o actos de terrorismo y los delitos contra la seguri
de prevenir y combatir el terrorismo"26. dad pública.
Al condenar los actos terroristas y justificar la Igualmente; queda comprendido en el objeto de
lucha contra ellos, la Asamblea General de la ONU esta ley lo relacionado con el desarrollo del informe
Insta a los Estados a combatir el terrorismo toman yel reporte de residencia y la conformación por parte
do siempre en consideración tanto* las resoluciones de la Fiscalía General de la Nación de Unidades Es
y decisiones de la Organización sobre los Derechos peciales de Policía Judicial Militar (UNESMIL).
Humanos como las recomendaciones,'comentarios
y puntos de vista de los órganos creados en virtud Artículo 2
de tratados en la materia27.
PROCEDENCIA. Las funciones atribuidas a las au
A! hacer llegar al Congreso de Colombia sus ob toridades que esta leyseñalasolamente podrán ejer
servaciones sobre el proyecto de Acto Legislativo cerse, sin previa orden judicial, cuando se
No. 223 de 2003-Cámara, la Oficina subraya la ne fundamente en serios motivos que permitan atri
cesidad de que para enfrentarse a los actos de te buir al afectado alguna vinculación con la conducta
rrorismo y lasdemás formas de criminalidad violenta o el acto de terrorismo.
el Estado colombiano sólo tome aquellas medidas
cuyo contenido resulte conciliable con las obligacio Artículo 3
nes a él Impuestas por los instrumentos adoptados MOTIVOS SERIOS. Los motivos serios a los que
en el plano Internacional para proteger los dere alude la presente ley son: informes que ofrezcan
chos de la persona humana. credibilidad; indicios o; elementos probatorios que
Como ya lo ha expresado en oportunidades ante permitan prevenir y combatir la comisión de con
riores esta Oficina, en la tarea de definir y confor ductas y actos de terrorismo.
mar su sistema de seguridad y defensa nacional todo
Artículo 4
Estado debe proceder recordando que, según los
principios de las Naciones Unidas, la libertad, la jus AUTORIDADES. Solamente las siguientes autori
ticia y la paz en el mundo tienen por base el recono dades podrán ejercer las atribuciones a que se re
cimiento de la dignidad inherente a todos los fieren los artículos 1 y 3 del Acto Legislativo 02 de
miembros de la familia humana y de sus derechos 2003: El Cuerpo Técnico de Investigación - CTI -
iguales e inalienables. El olvido de este principio, de la Fiscalía General de la Nación; la Policía Nacio
lejos de contribuir al fortalecimiento de las institu nal y el Departamento Administrativo de Seguridad
ciones, puede debilitar la vida y la actividad de és - DAS -y la unidad o unidades especiales de policía
tas, socavar las bases del Estado de derecho.
judicial conformadas con miembros de las Fuerzas
Militares (UNESMIL).
Lectura 3 Las diferentes unidades de policía judiciaj a que
se refiere el inciso anterior, intercambiarán infor
PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA
mación y se prestarán todo el apoyo necesario para
Por medio de la cuai se desarrolla el Acto Legis garantizar el éxito de su actividad.
lativo N° 2 de 2003.
El Fiscal General de la Nación, directamente o
EL CONGRESO DE COLOMBIA por intermedio del funcionario que designe, podrá
DECRETA
en cualquier tiempo, y de manera general, o en ca
sos específicos, verificar la forma en que se cumple
CAPÍTULO I la actividad de policía judicial en los mencionados
FUNaONESPARA PREVENIR LA COMISIÓN DE organismos y requerirla información quejuzgue con
ACTOS TERRORISTAS veniente.
146 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 5 Por solicitud del afectado, la Procuraduría Gene


AUTORIZACIÓN. En ejercido de las funciones aquí ral de la Nación o el organismo de control interno
atribuidas los Jefes de las Unidades de Policía Judi disciplinario, podrá Iniciar las investigaciones perti
cial de las entidades señaladas, expedirán, por es nentes, cuando compruebe que la práctica de las
crito, la correspondiente orden para que sea medidas aquí autorizadas, no fueron puestas en
conocimiento de la Procuraduría, o del fiscal com
cumplida por su personal operativo, la cual deberá
petente o-del juez que ejerza la función de control
indicar el motivo serio que le sirve de fundamento, de garantías, según sea el caso.
la identificación de la Unidad de Policía Judicial res
pectiva, la fecha, el nombre, firma y documento de Artículo 8
identidad del funcionario que la expide, y el lugar o ÓRDENES. Las órdenes a que se refiere la pre
lugares en donde deba cumplirse. sente leyserán expedidas, para interceptar o regis
Expedida la orden el funcionario responsable dará trar la correspondencia y demás formas de
aviso, tan pronto como sea posible, al Procurador comunicación privada, así como para realizar cap
Delegado para ia Policía Judicial o quien liaga sus turas, allanamientos y registros domiciliarios, sin
veces en la respectiva jurisdicción. La Procuraduría orden judicial previa, siempre y cuando tengan por
General de la Nación llevará un registro de todas finalidad exclusiva prevenir y combatir la comisión
estas comunicaciones. de conductas o actos de terrorismo.
Artículo 9
Artículo 6

CONTROL DE LEGALIDAD. Practicadas las medi INFORME AL CONGRESO. Al iniciar cada período
das de la forma y con los requisitos exigidos en el de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congre
Código de Procedimiento Penal y en el Manual de so sobre el uso que se ha hecho de estas faculta
des.
Policía Judicial, el funcionario que las ordenó pon
drá el capturado, si lo iiubiere, y lo actuado, a dis Para los efectos previstos en el inciso anterior,
posición del fiscal competente, o de existir, del juez los Jefes de las Unidades de Policía Judicial autori
que ejerza la función de control de garantías dentro zados para ejecutar las medidas a que se refiere la
del término de treinta y seis (36) horas. presente ley, remitirán bimestralmente al Fiscal Ge
neral de la Nación y al Ministerio del Interior y de
De Incumplirse la obligación o términos señala Justicia el informe respectivo, a través de medios
dos, el fiscal o el juez que ejerza la ftjnción de con magnéticos siguiendo la metodología, en losformatos
trol de garantías, según el caso, aprehenderá de y plazos que para ello se determine.
oficio el conocimiento de la actuación y compulsará
copias para que se adelanten las investigaciones res CAPÍTULOII
pectivas, si a ello hubiere lugar. CONFORMACIÓN YCONSTITUCIÓN DE LAS
De la decisión del fiscal o del juez que ejerza la UNIDADES ESPECIALES DE POUCÍAJUDICIAL
función de control de garantías, según el caso, se MILITAR POR PARTE DE LA FISCALÍA
dará información al Procurador Delegado para la GENERALDE LANACIÓN
Policía Judicial o a quien haga sus veces en la res Artículo 10
pectiva jurisdicción.
UNIDADES ESPECIALES DE POLICÍA JUDICIAL MI
Artículo 7 LITAR. El Fiscal General de la Nación bajo su direc
ción y coordinación, conformará Unidades Especiales
CONTROL DISCIPLINARIO. La Procuraduría Ge
de Policía Judicial Militar (UNESMIL) con miembros
neral de la Nación requerirá del fiscal competente o
de las Fuerzas Militares y les atribuirá las fundones
del juez que ejerza la función de control de garan
de policía judidal que considere pertinentes , para
tías, según el caso, la evaluación efectuada sobre la que operen en aquellos sitios del territorio nacional
expedición y cumplimiento de las órdenes imparti donde no exista una autoridad judicial a la que se
das e Iniciará las acciones disciplinarias, si hubiere pueda acudir en forma inmediata o donde el acceso
lugar a ello. de los funcionarios ordinarios de policía judicial no
Los funcionarios que abusen de las medidas a sea posible por excepcionales circunstancias de or
que se refieren el Acto Legislativo 02 de 2003 se den público.
rán objeto de investigación disciplinaria si a ello Para efectos de lo señalado en el Inciso anterior,
hubiere lugar. el Comando General de las Fuerzas Militares creará
Módulo 4 147

una dependencia especial de carácter nacional para CAPITULO in INFORME DE RESIDENCIA


el desarrollo de las funciones de policía judicial, que Artículo 14
tendrá una reglamentación especial con el-fin de
garantizar su independencia, autonomía y eficacia. NATURALEZA Y OBJETIVOS.- El gobierno nacio
nal establecerá, regulará y vigilará un servicio per
El Comandante General de las Fuerzas Militares
manente de empadronamiento civil contentivo de la
propondrá los miembros" de las Fuerzas Militares
Información sobre las personas y su lugar de resi
calificados para integrar ias unidades correspondien
dencia, con el objeto de facilitar las relaciones de
tes. De satisfacerse los requisitos exigidos por la
los habitantes con el Estado y la sociedad. La infor
ley, el Fiscal General de la Nación, dictará la resolu
mación constará en un^padrón con el carácter de
ción aprobatoria pertinente, atribuyendo las fun
registro administrativo sistematizado.
dones de policía judicial.
El gobierno nacional definirá cualés son las auto
El personal que conforme las Unidades Especia
ridades nacionales y municipales a quienes corres
les de Policía Judicial Militar (UNESMIL) será distri
buido en grupos permanentes, transitorios o
pondelaformación y conservación del padrón. Dichas
autoridades deberán curiiplir esas fundones suje
accidentales, según las necesidades del servicio y
tándose a las normas técnicas y de -procedimiento
actuará bajo la responsabilidad de uno de sus miem
estableadas por,el gobierno nadonal. Para los efec
bros, quien en ese evento expedirá la orden a que
tos de vigllanda y protecdón del servido, toda ano-
se refiere el artículo 5® de la presente ley, con suje
tadón hecha en los padrones deberá quedar Inscrita
ción a los requisitos establecidos para ello.
también en un archivo central.
Artículo 11
Las certificadones que se expidan en mensajes
CAPACrrAaÓN. Iz capacitación de los miembros electrónicos de' datos o en copias físicas, con la
que conformarán las Unidades Especiales de Policía trascripción de datos contenidos en el padrón, cons
Judicial (UNESMIL) será coordinada entre el Fiscal tituyen las únicas pruebas del domldllo legal y del
General de la Nación y el Comandante General de estado civil de.las personas y serán fehadentes para
las Fuerzas Militares. I^s funciones de policía judi todos los efectos. El padrón servirá para validar la
cial a que se refiere la presente ley, las desarrolla identidad de las personas y el lugar de su residenda
rán únicamente los miembros de las Fuerzas habitual.
Militares que aprueben satisfactoriamente el curso
Artículo 15
de policía judicial y sean nombrados para el efecto
OBLIGATORIEDAD.- Toda persona qué habite en
Artículo 12
el territorio nadonal está obligada a empadronarse
MANBO DE LAS PRUEBAS O EVIDENCIAS. Los ele mediante dedaraclón hecha ante un notario o su
mentos físicos o materiales de prueba que se reco delegado, en el munidplo donde resida habituaimen-
jan dentro de la actividad probatoria y que requieran te. Cualquier variadón en el lugar de' residenda y
un procedimiento técnico o científico, serán envia en el estado civil de las personas empadronadas,
dos a los laboratorios de la Fiscalía General de la deberá ser Igualmente inscrita en forma oportuna.
Nación, o del Instituto de Medicina legal y Ciencias Las alcaldías deberán garantizar que los meno
Forenses, con acatamiento a los dispositivos lega res, las personas con llmitadones físicas o menta
les que rigen la cadena de custodia. les, y las personas sin hogar, cuenten con un servido
Los miembros de las Unidades Especiales de Po ambulatorio para ser empadronados. Para el efecto
licía Judicial Militar (UNESMIL) que ejerzan las fun oficiarán a los notarios del círculo para que lleven a
ciones a que se refiere la presente ley se regirán, cabo el empadronamiento en el lugar de habitación
para el manejo de pruebas o evidencias, por las de tales personas.
normas pertinentes del Código de Procedimiento Pe Hecho el empadronamiento, o efectuada su ac
nal y del Manual de Policía Judicial. tualización, se expedirá un certificado de cumpli
Artículo 13.- PREVISIÓN ESPECIAL La presente miento de la obllgadón, certificado que deberá ser
exigido para la realización de todo trámite ante la
ley no constituye excepción alguna al deber de re
administración pública.
serva de Informaciones relativas a las actividades
en que las Unidades Especiales de Policía Judicial El gobierno nacional definirá los términos y pla
Militar (UNESMIL) presten su apoyo, de conformi zos en que las obligadones de este artículo deban
dad con ia ley. ser cumplidas.
148 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 16 dad pública o del titular de los datos respectivos.


CONTENIDO." La inscripción en ei padrón debe La validación del lugar de residencia habitual po
contener todos los hechos y actos relativos al esta drá hacerse por cualquier autoridad dentro del ejer
do civil de ias personas, los elementos suficientes cicio de las fundones que le son propias y será la
para localizar la vivienda donde reside habitualmen- utilizada para notificar las providencias judiciales y
te, y las informaciones de carácter estadístico que administrativas en las que el empadronado sea
parte.
el gobierno nacional considere necesarias para fun
damentar la adopción de las "políticas públicas. Dentro de un proceso judicial las autoridades ju
Las personas serán identificadas por su nombre y diciales y la Rscalía General de la Nación, con fines
apellidos; uno o varios de sus atributos biológicos in investigativos, podrán tener acceso a los registros
del padrón.
mutables y reconocibles como distintivos inequívo
cos; y por un complejonuméricopersonal e invariable La Policía Nacional, el Departamento Administra
en el tiempo y distintivo de su personería jurídica. tivo de Seguridad y las direcciones de inteligencia
de las Fuerzas Militares, también tendrán acceso a
Los lugares de residencia se Identificarán por su las Informaciones confidenciales contenidas en el pa
dirección postal y por un código referenciado a las
drón.
coordenadas geográficas, que será de carácter úni
co y permanente. Para el efecto, el territorio muni El empadronado tiene el derecho y la obligación
cipal se podrá' subdividir en círculos' de de conocer todos los registros que lo afecten perso
empadronamiento. Eri el caso de las personas sin nalmente e impugnarlos si fuere del caso. Podrá
hogar se tomará como residencia el círculo donde solicitar y obtener certificados totales o parciales de
permanece la mayor parte del tiempo. su contenido.

Además de la información requerida por el go En cada municipio, el Departamento Administra


bierno nacional y de acuerdo con el reglamento, las tivo Nacional de Estadística, o quien haga sus ve
personas podrán voluntariamente inscribir en el pa ces, con la debida observancia de las prácticas
drón diversos hechos jurídicos que los afecten per generalmente usadas para preservar el secreto
sonalmente, los habiliten o acrediten idoneidad estadístico, procederá a revisar periódicamente las
personal. informaciones contenidas en el padrón para esta
blecer la precisión de sus datos de población y vi
El padrón establecerá para cada ciudadano o vienda, y una vez aplicados los ajustes estadísticos
adulto extranjero un buzón de correo electrónico. pertinentes, declarar las cifras oficiales del censo
Por este medio el titular de la información podrá de población y vivienda del lugar. De igual manera
solicitar las certificaciones que requiera y recibir tendrá acceso a la información del padrón para di
comunicaciones de los organismos públicos o priva señar las investigaciones socio económicas por
dos, según lo determine el reglamento. muestreo que resulten necesarias para el sistema
PARÁGRAFO. Las entidades que presten un estadístico nacional.
servicio público usarán exclusivamente, para Las autoridades electorales recibirán continua
efectos de identificación de las personas o vi mente la información pertinente sobre identificación
viendas, los mismos elementos de identifica de ios ciudadanos residentes en cada círculo de
ción aquí definidos. empadronamiento comprendido en ei municipio, y
Artículo 17 una vez comprobada la idoneidad de los datos para
los efectos electorales, actualizarán el censo electo
CARÁCTER Y USO DE LA INFORMACIÓN.- La in ral del lugar.
formación contenida en el padrón civil es de carác
ter confidencial. Sin embargo, respecto de los Artículo 18
habitantes de cada municipio, serán de conocimien FACULTADES EXTRAORDINARIAS.- Para poner en
to público el nombre y apellidos, sexo, lugar y fecha funcionamiento el informe de residencia de que tra
de nacimiento, número o complejo numéricode iden ta el presente capítulo y adecuar las disposiciones
tificación personal o el número del documento de sobre la materia a tal fin, revístese al Presidente de
identificación de los ^tranjeros, oficio o profesión, la República de facultades extraordinarias, por el
y nacionalidad. término de seis meses contados a partir de la vigen
La validación de la identidad de los empadrona cia de la presente ley, para que expida mediante
dos podrá hacerse por solicitud de cualquier enti decretos con fuerza de ley, las normas necesarias
Módulo 4 149

para modificar las relacionadas con el estado civil Lectura 4


de las personas contenidas en el decreto 1260 de
1970 y en las demás normas,que lo adicionan o ALTERNATIVIDAD PENAL Observaciones de la
modifican, así como el estatuto dé notariado conte OACNUDH sobre el Proyecto de Ley «por la
nido en el decreto 960 de, 1970, con el fin de permi cual se djcteií disposiciones en prócürá de la
tir la apíicáción de las reglas de la présente ley y el reincorporación de miembros de grupos .
uso de medios electrónicos de procesamiento y trans armados que contribuyan de máhéra '
misión de datos. efectiva a la paz nacional» 2003 - 09 —03
Artículo 1? , . i Intervención dél. sepór Micha'el Frühling* ''
TRANSITORIO:' El gobierno hadónal dispondrá de *Director de la Oficina 'en Colombia del Alto Co
un periodo de tres (3) añós; contados a partir de la misionado :de las.Naciones Unidas i
vigencia de la" presente ley, para realizar el empa
dronamiento inicial de los habitantes mediante visi para los Derechos Humanos anté la Comisión Pri
ta domiciliaria. mera del Honorable Senado de la República '
En primer lugar, deseo agradecer a la Comisión Pri
Así mismo, durante un periodo de tres (3) años mera del Honorable Senado de la-República la invi
contados a partir de la vigencia de esta ley, y con el tación extendida a la Oficina en Colombia del Alto
objeto de facilitar la protección de ia población, or Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere
ganizar su colaboración, o prevenir conductas y ac chos Humanos para presentar sus observaciones en'
tos terroristas en un determinado lugar del territorio el marco del debate relativo al proyecto de ley
nacional, el Gobierno Nacional podrá disponer que- estatutaria "por la cual se dictan disposiciones en
se efectúe con urgencia el empadronamiento a do procura de la reincorporación de miembros de gru
micilio, para suplirla inexistencia de un padrón mu pos armados que contribuyan de manera efectiva a'
nicipal o comprobar ia precisión del ya existente. la consecución de la paz nacional".
Artículo 20 Tengo el honor de dirigirme a los Honorables
EXTRANJEROS. La inscripción de los extranjeros Senadores en mi calidad de Director de dicha Ofici
en el informe de residencia no constituirá prueba de na y en el marcó del Acuerdo para su estableci
su residencia legal en Colombia ni les "atribuirá nin miento, suscrito en Ginebra, el 29'de novierribre de
gún derecho que no les confiera la legislación vi 1996, por el Gobierno colombiano y la Organización
de las Naciones Unidas.
gente.
Artículo 21 Como ya es de su conocimiento, corresponde a
la Oficina, en cumplimiento de su mandato, aseso
RESPONSABILIDAD. En caso de que las autori rar al Poder Legislativo y velar porque todo proyecto
dades respectivas no cumplan con las obligaciones de ley en el campo de los Derechos Humanos sea
señaladas en el capítulo III de la presente ley, incu respetuoso de los Instrumentos internacionales en
rrirán en falta disciplinaria gravísima, sin perjuicio la materia. La Oficina debe velar, iguairnente, por
de las demás responsabilidades a que hubiere lugar que las recomendaciones y decisiones formuladas
Artículo 22 por los órganos de Derechos Humanos de la Orga
nización de las Naciones Unidas sean consideradas
REMISIÓN. Las facultades desarrolladas por esta por las entidades públicas con atribuciones y res
ley se complementan con las del Código de Procedi ponsabilidades al respecto, y asesorar a tales enti
miento Penal aplicable siempre y cuando no se des dades en la adopción de medidas específicas para
virtúe la Intención, finalidad y eficacia del acto su aplicación.
legislativo 02 de 2003 y de lo dispuesto en los capí
Considero importante reiterar que para la Ofici
tulos I y II de esta ley.
na resulta manifiesto el impacto negativo que la pro
Artículo 23 longación del conflicto armado interno tiene sobre
la situación que afrontan los colombianos en mate
VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su
ria de Derechos Humanos y de Derecho Internacio
promulgación y ia vigencia de los capítulos I y II
nal Humanitario. Por ello valora las apropiadas
queda condicionada a lo dispuesto por el inciso quinto iniciativas que se emprendan para contribuir a la
del artículo 5° del acto legislativo 02 de 2003. superación del conflicto y al logro de una paz firme
PUBLÍQUESEYBECÚTESE y duradera.
150 Diplomado en Derechos Humanos

Con el fin de apoyar la consecución de esos obje cuales no hace referencia alguna ni en su arti
tivos, la Oficina considera conveniente recordar que culado ni en su exposición de motivos.
las acciones del Estado orientadas a poner fin al
conflicto armado interno deben ajustarse a las nor • Permite al Estado suspender la ejecución de
mas y principios del derecho internacional, en parti la pena privativa de la libertad a personas
que ni siquiera han empezado a cumplir con
cular de aquellos que imponen ,el respeto y la
denas impuestas por la comisión de delitos
protección de los derechos a la verdad, a la justicia atroces.
y a ia reparación.
• Permite al Estado aplicar a los responsables
La Oficina señala que toda iniciativa en este sen
de crímenes internacionales penas alternativas
tido debe conjugar la búsqueda de la reconciliación
a la de prisión que, por su carácter excesiva
nacional con el irrestricto respeto por los derechos mente suave, vulneran los principios democrá-.
de las víctimas de violaciones de Derechos Huma
ticos de justa retribución.y proporcionalidad de
nos e infracciones del Derecho Internacional Huma las sanciones penales.
nitario.
• Abre ia puerta a la impunidad, por no sancio
No resultan compatibles con las normas y princi nar adecuadamente a los responsables, al de
piosya mencionados aquellas disposicionesque tien jar sin efecto la ejecución de la condena y
den a estimular la impunidad al permitir situaciones
permitir que éstos no se sometan a un solo día
en las cuales los autores de crímenes internaciona
de cárcel, aún en los casos en que hayan co
les, tales como los crímenes de guerra y de lesa
metidos delitos muy graves.
humanidad, no son sancionados con penas apropia
das y proporcionales a la gravedad de los hechos, o • Prevé que el beneficiario obtenga ia libertad
se benefician con medidas de perdón aplicadas sin definitiva eñ un término de cinco años, vencido •
garantizar a las víctimas la efectividad de s^s dere el cual, sin tener en cuenta la duración de la
chos. ^ condena, se suspende todo control del Estado
Por otra parte, es necesario tener presente que sobre aquel.
la Corte Penal Internacional tiene competencia so Por lo demás, la Oficina llamó a la reflexión so
bre los actos constitutivos de genocidio y de críme bre el hecho de que el proyecto parece abrir la po
nes contra la humanidad cometidos en Colombia a sibilidad de beneficiar a personas no pertenecientes
partir de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma, a un grupo armado al margen de la ley, así como a
en noviembre del año pasado. personas individuales miembros de organizaciones
Antes de abordar las consideraciones del articu armadas ai margen de la ley que no están en pro
lado del proyecto, creo útil recordar algunos aspee-, ceso de negociación o diálogos de paz.
tos del mismo que merecen especial atención y que A continuación, me permito presentarles algu
fueron objeto de las observaciones incluidas en un nos comentarios más específicos sobre el texto del
comunicado público emitido por la Oficina el 28 de proyecto de ley objeto de este examen.
agosto pasado, en el cual se sintetizan sus principa
les pbservaciones. La Oficina señaló que el proyecto Comentarios sobre el espíritu general del
de ley: proyecto de íey:
• No reconoce claramente la obligación del Esta El proyecto no parece dar suficiente importancia
do en materia de reparación cuando ésta no es a tres factores fundamentales:
satisfecha por el responsable directo de los crí El hecho de que Colombia, como Estado Parte de
menes.
tratados internacionales de Derechos Humanos y de
• Establece como mecanismos de reparación ac Derecho Internacional Humanitario se ha obligado
ciones que no retribuyen o indemnizan adecua a sancionar adecuadamente las violaciones e infrac
damente a las víctimas. ciones a esos ordenamientos, como surge por ejem
plo de los artículos 2 y 14 del Pacto Internacional de
• No adopta medidas para impedir que ios
Derechos Civiles y Políticos, los artículos 1.1 y 8 de
victimarios se beneficien con la suspensión de
la pena sin que las víctimas hayan recibidoefec la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
tiva reparación. el artículo 4 de la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degra
• No pone de manifiesto las obligaciones del Es dantes, y las disposiciones pertinentes del Estatuto
tado en materia de Derechos Humanos, a las de la Corte Penal Internacional;
Módulo 4 151

El hecho de que tai déber exige a las autoridades 'ma» se incluye además; en su caso, a los fami-
colombianas Investigar seriamente las violaciones • liares o personas a cargo que tengan relación
de Derechos Humanos y las infracciones al DIH co -inmediata con la víctima.directa y a-las perso
metidas dentro del ámbito de,su jurisdicción, con el nas que hayan sufrido daños al Inteivenir para
fin de identificar a los responsables de unas y de asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
otras, de. imponerles las sanciones apropiadas o victimizadón." ' " "
adecuadas y de asegurar a "jasvíctimas su derecho . En los Principios y directrices básicos sobre el
a la verdad, a la justicia y a la reparación; y " derecho ;de las víctimas de violaciones-a las normas
El hecho, de que las normas y los principios Inter internadonaies de Derechos Humanos y de Derecho
nacionales en materia de Derechos Humanos y DIH Internadonal'Humanitario''a-;lnterpoher recursos y
prohiben la concesión dé Indultos, arhnistías y dé- obtener"reparadones, secdón V, principios 8 y 9:
otras medidas excluyentes de responsabilidad^ pe "8. - Se considerará «víctima» a la persona que, in
nal o de la pená a autores de grav^ viplaciones'dé dividual o ¿olectivamente, como resultado de
Derechos Humanos y de crímenes de guerra, cpmo actos, u omisiones que violan las, normas Inter
parte del compromiso de los Estados en' materia de nacionales de Derechos Humanos o el Derecho
lucha dontrá la impunidad; Entre esas disposiciones Internadonal Humanitario, haya sufrido daños,
figuran el artículo 18 de la Declaración sobre la pro indusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
tección de todas las personas contra las desapari emocional, pérdida financiera o menoscabo
ciones forzadas,' el artículo 28 del Conjunto de sustandal de sus derechos fundamentales. Se
Principios para la protección y promoción de los podrá considerar también «víctimas» a los
Derechos Humanos mediante la lucha contra la Im miembros de la familia directa o personas a
punidad, así como la vasta jurisprudencia de los ór cargo de la víctima directa, así como a las per
ganos Internacionales. sonas que, al intervenir para asistir a la víctima
Comentarios sobre el concepto de víctima o impedir que se produzcan otras violadones,
hayan sufrido daños físicos, mentales o econó
La definición de víctirna contenida en el proyecto micos.
de ley no recoge adecuadamente las contenidas en
los instrumentos internacionales, en particular, en 9. La condición de una persona como «víctima»
cuanto a la-naturaleza de los hechos que producen no deljería depender de que se haya identifica
la victimizadón, a la relación entre la víctima directa do, capturado, enjuiciado o condenado al autor
y otras víctimas, a las conductas punibles que pue de la violación, y debería ser independiente de
den ocasionar el daño, y en cuanto al concepto mis toda reladón que pueda existir o haber existido
mo de daño. Las normas y principios internacionales entre la víctima y ese autor."
señalan: Comentarios sobre el concepto de
En los Principios fundamentales de justicia para reparación
las víctimas de delitos y del abuso de poder, aparta Con arreglo a lo establecido por los Principios y
do A 1 y 2: Directrices básicos sobre el derecho de las víctimas
de violaciones a las normas internacionales de De
"1. Se entenderá por «víctimas» las personas que,
individual o colectivamente, hayan sufrido da rechos Humanos y del Derecho Internacional Huma
ños, Inclusive lesiones físicas o mentales, sufri nitario a Interponer recursos y obtener reparaciones
miento emocional, pérdida financiera o los Estados deben dar a esas víctimas "una repara
menoscabo sustancial de los derechos funda ción en forma de restitudón, indemnizadón, reha
mentales, como consecuencia de acciones u bilitación, satisfacción y garantías de no repetición".
omisiones que violen la legislación penal vigen Debe, pues, distinguirse entre las siguientes for
te en los Estados Miembros, incluida la que pros mas de cumplir la obligadón reparatoria:
cribe el abuso de poder.
13. La restitudón (re^tutio In integrum)'que consis
2. Podrá considerarse «víctima» a una persona,
te en reponer la sltuadón a su estado original.
con arreglo a la presente Declaración, Indepen
dientemente de que se identifique, aprehenda, 29. La indemnizadón, reparadón por equivalenda
enjuicie o condene al perpetrador e indepen en dinero que comprende tanto él lucro cesan
dientemente de la relación familiar entre el te (lucrum cessans) como el daño emergente
perpetrador y la víctima. En la expresión «vícti- (damnum emergens).
152 Diplomado en Derechos Humanos

33. La rehabilitación o recuperación. La rehabilita § Cuando ei Estado haya resarcido a la víctima


ción se identifica con el conjunto de acciones por una violación que no le sea imputable, quien
orientadas a proporcionar a la víctima tanto la haya cometido deberá resarcir al Estado.
atención médica y psicológica como servicios
jurídicos y sociales que le permitan recuperar § El Estado debe garantizar la ejecución de las
sus pérdidas y disminuciones corporales, emo sentencias nacionales e Internacionales que im
cionales y mentales.
pongan reparación a personas o entidades pri
vadas responsables de violaciones.
43 La satisfacción 9 reparación moral . La satis
En desarrollo de estos principios es importante
facción se identifica con los actos orientados a
determinar los mecanismos concretos que permitan
deshacer el agravio inferido a la víctima..
que efectivamente las víctimas puedan recibir la re
53 La garantía de no repetición, identificada con paración a la cual tienen derecho. En el proyecto no
la adopción de las medidas necesarias para se prevé lo que hará el Estado cuando el responsa
evitar que las víctimas sean afectadas con la ble de los hechos carezca de los recursos necesa
comisión de nuevos crímenes del mismo gé rios para cumplir con su obligación de reparar.
nero. De esta forma de reparación hacen par V. Comentarios sobre la proporcionalidad de
te medidas para prevenir la perpetración de las sanciones en relación con la gravedad de
conductas criminosas mediante diversas ac los delitos, las consecuencias de los mismos
ciones. sobre las víctimas y la impunidad
De las definiciones sobre "reparación" y "repara Las obligaciones del Estado en materia de justicia
ción simbólica" recogidas en, el artículo l^ del Pro y de lucha contra la impunidad, como respuesta al
yecto puede concluirse que una y otra tienen derecho de las víctimasa una protecciónjudicial efec
principalmente contenido indemnizatorio, pues se tiva, se incumplen cuando se prevén disposiciones
hacen efectivas mediante el cumplimiento de pres que, aun cuando plantean la realización de un pro
taciones personales. Adicionalmente, dichas defini ceso judicial y la intervención de los tribunales, és
ciones no incorporan adecuadamente las distintas tas no incorporan adecuadamente el concepto de
formas de reparación previstas en los citados prin proporcionalidad. La definición de impunidad, que
cipios internacionales.
presenta los Principios internacionales y que fue in
Cabe añadir que en los instrumentos internacio cluida en el documento gubernamental de Política
nales las formas de reparación son complementarias de lucha contra la impunidad, señala:
y no excluyentes unas de otras, dependiendo de las "Por impunidad se entiende la inexistencia, de
circunstancias específicas de cada caso en particular. hecho o de derecho, de responsabilidad penal por
Por otra parte, el proyecto de ley incluye como meca parte de los autores de violaciones de los Derechos
nismos de reparación acciones que no retribuyen o Humanos, así como de responsabilidad civil, admi
indemnizan adecuadamente a las víctimas. nistrativa o disciplinaria, porque escapan a toda in
Comentarios sobre la efectividad del vestigación con miras a su inculpación, detención,
derecho a reparación procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpa
bles, condena a penas apropiadas, incluso a la in
En el proyecto de ley se observa la ausencia de demnización del daño causado a sus víctimas."
las reglas previstas por los Instrumentos internacio
El concepto de penas apropiadas está vinculado
nales para hacer efectivo el derecho dé las víctimas
con la noción de proporcionalidad, que exige que las
a obtener reparación.
sanciones previstas en las normas y aplicadas por
Estos principios son: los tribunales no sean arbitrarias ni
desproporcionadas con la gravedad de los delitos
§ Que la reparación debe ser suficiente, efectiva, que se sancionan. Esta noción ha sido ampliamente
rápida y proporcional a la gravedad de las vio desarrollada por la jurisprudencia de los órganos
laciones y a la entidad del daño sufrido. internacionales de Derechos Humanos.
§ Cuando el responsable de la violación no pue Por otra parte, lá noción de justicia efectiva está
da o no quiera cumplir con sus obligaciones, recogida en el Estatuto de la Corte Penal Internacio
los Estados deben esforzarse por resarcir a la nal cuando se refiere a la competencia de ese alto
víctima. tribunal en los casos en que la Intervención y actúa-
Módulo 4
153

ción de los tribunales no serán consideradas como Las penas alternativas a que se refiere el artículo
cosa juzgada que Impida la aplicación de dicha com 11 no son ni cuantitativamente ni cualitativamente
petencia. Dice el Estatuto: equiparables a la privación de la libertad, razón por
la cual tampoco respetan el principio de la propor
"3. La Corte no procesará a nadie que haya sido cionalidad de las sanciones. Todas ellas pertenecen
procesado por otro tribunal en razón dé he al elenco de las llamadas, en el derecho penal com
chos tarhblén prohibidos en virtud de los artí- parado, penas accesoriasque se Imponen comocom-
• culos 6, 7 u 8 a menos que el proceso en el plemento de,la,principal.
otro tribunal:
' Cabe'agregar que-tampoco se consideran .dentro
Obedeciera al propósito de sustraer al acusado del catálogo de las penas que tendrían apllcabilidad
de su responsabilidad penal, por crímenes de la com las cuestiones relacionadas con.los, bienes, adquiri
petencia, de la Corte; o ' dos llegalmente por.los miembros de los grupos ar
No hubiere sido instruida en forma independien
mados ilegales, pl con los fondos que la actividad
te o imparcial de conformidad con las debidas ga Ilícita haya generado para é^os. .
rantías procesales reconocidas por el derecho VI. Comentarios sobre los beneficiarios
internacional o lo hubiere sido de alguna manera potenciales de la medida
que, en las circunstancias del caso, fuere incompa Según el proyecto, la suspensión de la ejecución
tible con la intención de someter a la persona a la
de la pena podrá ser concedida:
acción de la justicia."
• A personas pertenecientes a un grupo armado
En el proyecto de ley analizado las observaciones organizado al margen de la ley que hayan de
sobre la noción de proporcionalidad y de impunidad clarado un cese de hostilidades y participen
se vinculan esencialmente con dos aspectos. Estos activamente en un proceso de paz.
son los relacionados con las disposiciones que prevén
la medida de suspensión condicional de la ejecución • A personas pertenecientes a grupos armados
de la pena y las que se refieren a las llamadas pe organizados al margen de la ley que abando
nas alternativas: nen individual y voluntariamente las armas.
La medida de suspensión condicional de la eje • A personas que hayan participado directamen
cución de la pena te en las hostilidades y se acojan, en los térmi
nos de la ley procesal colombiana, a sentencia
El artículo 2° del Proyecto de ley comentado pre anticipada o a confesión de sus delitos.
vé laaplicación de un subrogado penal llamado "sus
pensión condicional de la ejecución de la pena". De En cuanto a los beneficiarlos potenciales de la
esta medida pueden ser destinatarios: Personas medida de suspensión de la ejecución de la pena,
que estén cumpliendo una pena privativa de ia li se incluye a personas pertenecientes a grupos ar
bertad; y personas condenadas en ausencia. mados organizados al margen de la ley que aban
donen las armas por decisión individual, sin que su
Esto significa que no es necesario haber cumpli grupo adquiera compromisos sobre la no repetición
do una parte razonable de la pena para hacerse de las conductas criminales y sobre acciones efecti
acreedor al beneficio. Con eilo no se contemplan vas en materia de paz. Ai respecto, es necesario
adecuadamente los principios de proporcionalidad advertir que la concesión de ciertos beneficios a per
de la pena y de efectividad de la justicia. Por otra sonas aisladas, sin mediar negociaciones o diálogos
parte, en varios de estos supuestos no queda clara y sin establecer con las organizaciones armadas ile
ia distinción entre el beneficio previsto y un Indulto, gales compromisos serios sobre su comportamien
ya que los efectos prácticos de aquel pueden ser to futuro, no necesariamente fortalece los esfuerzos
similares a los de este último y tener serias conse encaminados a la búsqueda de la paz firme y al lo
cuencias en materia de impunidad. gro de la reconciliación nacional.
En cuanto el término de 5 años fijado para la Antes de adoptar cualquier medida que favorez
libertad definitiva por el artículo 5, éste parece no ca a los autores de delitos cometidos en desarrollo
ajustarse tampoco al principio de proporcionalidad de la contienda armada, debe examinarse
de la pena cuando se aplique a los autores de deli ponderadamente el riesgode que ella pueda fomen
tos especialmente graves. tar la comisión de nuevos actos atroces por parte
Las penas alternativas: de sus potenciales beneficiarios, degradando aún
154 Diplomado en Derechos Humanos

más el conflicto armado y promoviendo el aumento ye el Proyecto a los condenados por violaciones gra
de la Impunidad. Debe siempre evitarse que tales ves de los Derechos Humanos ni por crímenes de
medidas transmitan la percepción de que se puede guerra. Con esto se contraría los preceptos interna
seguir delinquiendo con la seguridad de que sus atro cionales que imponen al Estado la obligación de in
cidades no serán debidamente sancionadas. Por lo vestigar y de sancionar adecuadamente (esto es con
tanto, es necesario valorar con mucho cuidado el penas proporcionales) a los responsables de dichas
impacto latente y real de tales beneficios, con el fin violaciones e Infracciones, así como de luchar con
de excluir la posibilidad de que se conviertan en fac tra la impunidad.
tores de estímulo para la perpetuación del conflicto
armado Interno. El proyecto de ley hace caso omiso de la existen
cia de la .Corte Pénal Internacional y de las obliga-
Adicionalmente, es ambigua lá norma que prevé clones que imponea Colombia el Estatuto de Roma,
la extensión del beneficio de suspensión condicional en lo que se refiere a la persecución penal de las
de la pena a "personas que hayan participado direc conductas constitutivas de genocidio, crímenes con
tamente en las hostilidades», por cuanto la hipóte tra la humanidad y crímenes de guerra. •
sis parece incluir a personas que no sean
necesariamente miembros de los grupos armados IX. Comentarios sobre las condiciones para
ilegales y, en particular, las actuaciones bélicas de obtener el beneficio
agentes del Estado. En cuanto a las condiciones exigidas por el pro
Según el artículo 2, la medida es aplicable lo mis yecto de ley, en su artículo 2.4, se incluye el com
mo a quienes se entreguen voluntariamente a las promiso del condenado de "ejecutar actos que
autoridades que a quienes hayan sido capturados. contribuyan efectivamente a la reparación de las víc
De esta manera, se da un tratamiento más benigno timas, lá superación del conflicto y el logro de la
a quienes cometieron graves infracciones al DIH que paz".
a quienes solo han sido acusados de la comisión de
No quedan recogidas entre las condiciones la
delitos indultables, segúnel régimen del Decreto 128,
que exige la voluntariedad expresada a través de la obligación del beneficiario de contribuir a la realiza
entrega o presentación voluntaria. ción del derecho a la verdad y a la justicia, con lo
cual no se asegura la posibilidad de que las investi
VII. Comentarios sobre ia competencia del gaciones arrojen resultados concretos en estos te
juez para ordenar la medida mas. Sin este requisito la aplicación de la medida
El artículo 2 no le permite al juez conceder la puede crear condiciones conducentes a la impuni
medida cuando se cumplanJos requisitos previstos dad.
en la norma, si aquélla no ha sido previamente soli Por otra parte, considerando que el beneficio está
citada por el Presidente de la República. Esto podría igualmente previsto para personas que actúen por
lesionar los principios de independencia e imparcia fuera de un proceso de paz, tampoco queda claro
lidad judicial. cómo la medida contribuye efectivamente a la su
Podrían cuestionarse igualmente los principios de peración del conflicto y al logro de la paz.
igualdad y no discriminación, al permitir que la medida X. Algunos elementos para la reflexión del
prevista, en el marco del proceso penal, se aplique tema, con miras al futuro:
discreclonalmente a personas que se encuentren en
similares o idénticas circunstancias, pudiendo conce Al considerar todos esos aspectos, que plantean
derse los beneficios en un caso y denegarse en el otro. ciertas dudas respecto de las disposiciones y medi
das previstas en el proyecto de ley, la Oficina desea
Cabe mencionar igualmente que la concesión de contribuir, en el marco de su mandato de asesoría,
la prórroga del beneficio se sujeta a nociones sub
jetivas que deben ser valoradas por el juez, ajenas
con algunas reflexiones. Éstas tienen el propósito
de contribuir a la búsqueda de mecanismos que
normalmente al riguroso ámbito penal, como por permitan avanzar hacia el logro de la paz y que, al
ejemplo, la evaluación de la contribución efectiva
mismo tiempo, sean respetuosos de los parámetros
del potencial beneficiario a la paz.
internacionales relacionados con las obligaciones de
VIII. Comentarios sobre el género de delitos Colombia en términos de derechos a la verdad, a la
por los cuales puede concederse el beneficio justicia y a la reparación.
De la posibilidad de beneficiarse con la suspen En primer lugar, la Oficina desea invitar a reflexio
sión condicional de la ejecución de la pena no exclu nar sobre la oportunidad de las propuestas y meca-
Módulo 4 155

nismos que prevén la concesión de beneficios jurídi imponer las sanciones apropiadas y proporcionales
cos a responsables de graves violaciones a los Dere a la gravedad de los mismos. En este sentido, debe
chos Humanos y de infracdones al DIH, en labúsqueda rían buscarse disposiciones que planteen tratamien
de la superación de! conflldo armado Interno colom tos dlférendados ^ún la.gravedad de jos crímenes
biano y de ia obtención de la paz, así como de. la y el grado dé responsabilidad en los mismps. En Ios-
reconciliación nacional. En este marco, es igualmen casos de delitos menos graves podrán estudiarse
te útil recordar la impórtanté contribución que puede sanciones altémativas, aunque siempi-é respetando
representarla nueva herramienta jurídica^qu&ha apa-; el phndpio de la'proporcionalidad, y en los casos
recldo en el escenario internacional, a partir dé la más graves, algunos mecanismos que Impliquen la
entrada en vlgenda del Estatuto de Roma y el funcio aténuadón de las sandones, combinando la dismi
namiento de.la Corte Renal IntemadonaL, nución proporcional de la ptena con él reemplazo dé
cuando se hace ún repaso de otras'experiencias una parte de la pena privativa de libertad por otras,
internacionales que han compartido elimismo pro-' penas alternativas. En todos esos casos, será esen-
pósito, se puede constatar que, en su gran mayoría, dal la" vigilancia propordorial, y durante el tiempo.
las medidas para favorecer de alguna manera a reiadonadó con la condena, del .Estado en el segui
aquellos que se acogían a abandonar la.guerra sé miento del cumplimiento de la conducta de los be
planteaban en procesos de paz que mostraban avan neficiarlos y del respeto de los compromisos'
ces significativos, y se daban como producto de la adquiridos por él mismo y por su grupo. Adlcional-
negoGlaclón y de acuerdos de finalización del con mente, parece conveniente exduir durante el tiem
flicto armado. En este sentido, además de la opor po de la condena la posibilidad de que esas personas
tunidad, esas medidas han estado vinculadas a puedan incorporarse a los cuerpos armados o de
compromisos colectivos de los grupos que eran parte seguridad del Estado.
en las negociaciones. Este último aspecto Incide tanto En cuanto al derecho a la reparadón: es alta
en las perspectivas reales de alcanzar la paz y el mente aconsejable buscar mecanismos efectivos que
silenciode ias armas, como en la protección y segu combinen la obligación de reparar por parte de los
ridad con la que los miembros de esos grupos, sig autores de los crímenes con la que Incumbe al Esta
natarios de dichos acuerdos, pueden efectivamente do. Además de los supuestos en los cuales el Esta
contar al compartir esos mismos propósitos con su do sea directa o indirectamente responsable de las
propio grupo. violaciones y, por lo tanto, también del deber de
Fuera de estas consideraciones de tiempo y de reparar, aquél debe asumir la obllgadón de garanti
circunstancias, parece de utilidad y conveniente en zar una reparadón adecuada a las víctimas en los
Colombia avanzar en la reflexión de los elementos casos en que el autor de los crímenes no puede o
que deberían contener las disposiciones encamina no quiere cumplir con dicha obligación -cuanto más
das a hacer viables la reconciliación nacional, en aún cuando es el mismo Estado el que interviene
preparación de las decisiones y propuestas que de para beneficiar de alguna manera al victimario-. Por
ban asumirse en el momento oportuno. Esta reflexión una parte, los benefidos jurídicos a los autores de
podría desarrollarse tomando en cuenta las siguien los crímenes deberían estar supeditados al cumpli
tes orientaciones: miento de su obligación de reparar integralmente a
las víctimas. Por la otra, los bienes y recursos pro
En cuanto al derecho a la verdad: es fundamen
ductos de la actividad delictiva podrían contribuir a
tal considerar la necesidad de la contribución efecti
la constitución de fondos estatales que permitan
va del potencial destinatario de los beneficios
responder a la obligación de reparar en aquellos
jurídicos al establecimiento de ta verdad y al dere-
casos en que el responsable no tiene ios recursos
ciio a saber de las víctimas, tanto individuales como
para ello. De la misma manera esos fondos pueden
colectivas. Los aportes de los responsables de los
ser destinados a la realizadón de acciones, progra
crímenes a la reconstrucción de los hechos y de las
mas y actividades que tiendan a la reparación co
responsabilidades, incluyendo, por ejemplo, la si
lectiva de las comunidades afectadas y de la sodedad
tuación de los rehenes y su contribución a la libera
ción de los mismos, o la suerte y el paradero de los
en su conjunto. Las formas de reparación deben ser
desaparecidos, deberían ser parte integrante del exa compatibles con las ya citadas en los principios in-
ternadonales, ser complementarias las unas de las
men para la concesión de los beneficios.
otras, y contribuir efectivamente a reparar a las víc
En cuanto al derecho a la justicia: es importante timas, esto es, garantizar un contenido daraménte
que los tribunales puedan evaluar y establecer las reparatorio que benefide concretamente a estas úl
responsabilidades de los autores de los crímenes e timas.
156 Diplomado en Derechos Humanos

XI. Consideraciones finales que contribuyan de manera efectiva a la consecu


La Oficina confía en que, al tramitar el proyecto ción de la paz nacional.
de ley, el Gobierno y el Congreso tomarán en cuenta El Congreso de Colombia
las observaciones formuladas y asumirán adecua
DECRETA:
damente los desafíos de buscar alternativas posi
tivas que fortalezcan el justo equilibrio entre la CAPÍTULOI
búsqueda de la reconciliación nacional y de la su
DEFlNiaONES
peración del conflicto armado con los compromi
sos en materia de derecho a la verdad, a la justicia Artículo 1
y a la reparación, así como de lucha contra la im
Definiciones. Para los efectos de la presente ley,
punidad.
el siguiente será el sentido de tos términos que en
El Relator Especial de las Naciones Unidas so ella se utilizan:
bre impunidad señaló que "'a quienes pudieran caer Víctima
en la tentación de considerar que el Conjunto de
principios aquí propuestos podría constituir un obs Se entiende por víctima toda persona que indivi
táculo a la reconciliación nacional, les responde-, dual o colectivamente haya suffido algún daño, o
ría que estos principios no constituyen normas cualquier otro perjuicio social como consecuencia
de acciones u omisiones que constituyan violación
jurídicas en sentido estricto, sino principios rec de la ley penal en el marco del conflicto armado.
tores cuyo objetivó'no estriba en dificultar la re
conciliación, sino en encauzar las consecuencias Igualmente es víctirha el familiar o persona a cargo
de ciertas políticas de reconciliación a fin de que, que tenga relación directa con la víctima, así como
después de la primera etapa, más bien de conci la persona que haya sufrido daño al intervenir para
liaciones que de reconciliación, se puedan sentar asistir a la víctima en peligro ó para prevenir el he
cho causante del daño.
los cimientos de una reconciliación firme y dura
dera". La condición de víctima se tiene con independen
cia de que se identifique, aprehenda, procese o con
El Estado colombiano tiene la gran oportunidad dene al autor de la conducta y sin consideración de
de ser innovador y de construir alternativas via la relación familiar entre este y la víctima.
bles que permitan superar el conflicto armado y
que, paralelamente, limiten al máximo la impuni Reparación
dad. La Oficina está convencida que es sobre esos Se entiende por reparación la compensación de
sólidos cimientos que puede establecerse una paz las consecuencias del hecho a través de una presta
firme y duradera, con el afianzamiento de los prin ción a cargo del autor, realizada a favor de la víctima
cipios democráticos y del Estado de Derecho, cons por los mecanismos establecidos en la presente ley.
truyendo una sociedad inclusiva y reconciliada, en Reparación simbólica
la cual se garantice el goce de los derechos y li
bertades fundamentales de sus miembros. Se entiende por reparación simbólica la compen
sación de las consecuencias del hecho a través de
La Oficina, por su parte, continuará, en desa una prestación realizada a favor de la comunidad
rrollo de su mandato, apoyando los esfuerzos del afectada por el conflicto armado, o de la sociedad
Estado y de la sociedad colombiana, y prestando en general, cuando la prestación a favor de.la vícti
su contribución constructiva en la consideración, ma no fuera posible, no pudiera preverse un buen
construcción y logro de esos nobles postulados. resultado o por sí sola no fuera suficiente.

Lectura 5 CAPITULO II

•MECANISMOS PROCESALES
ALTERNATIVIDAD PENAL. TE9CT0 DEL
PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA 85 DE 2003 i. De la suspensión condicional de la pena
SENADO Artículo 2
Por la cual se dictan disposiciones en procura de Suspensión condicional de la ejecución de la pena
la reincorporación de miembros de grupos armados para miembros de Grupos Armados Organizados al
Módulo 4 157

Margen de la ley cuando se encuentre comprometi en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario,


da la paz nadonal. Cuando estén de por medio los organismo que adoptará todas las medidas que se
intereses de la paz nacional, el juez deberá conce consideren necesarias para verificar el cumplimien
der la suspensión de, la pena impuesta por senten to de las obligaciones impuestas, (entré otros, un
cia ejecutoriada, previa solicitud exclusiva y sistema de visitas periódicas a,la residencia del pe
discrecional del Presidente de la República, siempre nado para verificar el"cumplimiento de las obliga-
que concurran los siguientes requisitos: dones impuestas, de lo ,cuál iñfóirnará al despacho
judicial respectivo y a la Comisión de Verificación de
1. Que la pena impuesta sea privativa de la liber- que trata él articuló lo).
'•fad.
Él juez de ejécución'de penas rendirá un infdrrne
2. . Que se trate de persona perteneciente a un Gru- mensual a'ia'Comisión de Verlficadón.sobre el esta
- po Armado Organizado al Margen de la ley que do' dé cumplimiento dé las obligaciones Impuestas.
- haya dedaradO'Un cese de hostilidades y-parti-
cipe activamente en un proceso de paz. ' ii. Prórroga del beneficio,, revocatoria y libertad de
finitiva. . .
3. Queel condenado haya hecho expréso su cbrri-
promiso de no cometer.en adelante delito dplo- Artículo 3
so. Prórroga del benefício. Vencido el término de la
4. Que el condenado se comprometa a ejecutar supervisión; la suspensión condicional ;de la ejecq,-
actos que contribuyan efectivamente á la repa ción de la pena se renovará de manera automática
ración de las víctimas, la superación del con y el juez la concederá en forma definitiva, siempre
flicto y el logro de la paz, de conformidad con la que concurran los siguientes requisitos:
presente ley. 1. Que durante el período de prueba el condena
5. Que el condenado se comprometa a no salir do haya cumplido ios compromisos dé infor
del país sin previa autorización judicial. mar todo cambio de residencia, no salir del país
sin autorización judicial y comparecer perso
6. Que el condenado se comprometa a informar nalmente ante la autoridad judicial que yigile el
todo cambio de residencia. cumplimiento de las obligaciones, cuando fuere
7. Que el condenado se comprometa a compare requerido para ello.
cer personalmente ante la autoridad judicial qué 2. Que durante el período de prueba el condena
vigile el ojmplimiento de la sentencia, cuando do no haya cometido delito doloso.
fuere requerido para ello.
3. Que durante el período de prueba el condena
Parágrafo 1°. Lo previsto en esta disposición se do haya ejecutado actos que contribuyan efec
hará extensivo, en las mismas condiciones, a miem tivamente a la reparación ,de las víctimas, la
bros de los Grupos Armados Organizados al Margen superación del conflicto y el logro de la paz.
de la ley que abandonen individual y voluntariamen
te las armas.
Se considerará que el condenado ha. cumplido
los anteriores requisitos cuando así" lo certifique la
Parágrafo 2°. Lasuspensión condicional de la pena Comisión de Verificación, previo el informe respec
se'aplicará también a personas que hayan partici tivo del Juez.
pado directamente en las hostilidades y sé acojan a
sentencia anticipada, o hagan confesión de sus de Artículo 4
litos, en los términos previstos en el'Códlgo de Pro Revocatoria. Si durante el período de, prueba, el
cedimiento Penal. condenado cometiere delito doloso o incumpliere
Parágrafo 3°. La suspensión a que hace referen cualquiera de las obligaciones a su cargo, sé revo
cia' el presente artículo, se'concederá bajo supervi cará la suspensión de la ejecución de la pena y se
sión por un período de prueba entre uno (1) Ycinco hará efectiva la totalidad de la pena privativa de la
(5) años y comprenderá única y exclusivamente los libertad. -
delitos que hayan sido juzgados o hayan'sido objeto Se considerará que el condenado ha incumplido
de sentencia anticipada. las obligaciones a su cargo cuando.así lo certifique
La supervisión será ejercida por el juez de ejecu la Comisión de Verificación, previo-el informe res
ción de penas" y medidas de seguridad, con apoyo pectivo del Juez.
158 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 5 Parágrafo 1°. La Imposición de cualquiera de las


Libertad definitiva. Pasados cinco años de conce . obligaciones anteriores se hará teniendo en cuenta
dido el beneficio dé suspensión condicional de la la situación de las víctimas, las calidades personales
pena, el juez podrá otorgar.la libertad definitiva al del condenado, su aporte a la superación del conflic
condenado que haya cumplido, de acuerdo con la to armado o la consecución de la paz y la gravedad
Comisión de Verificadón, las obligaciones a su cargo de los hechos por los cuales fue condenado.
y en especial la ejecución de los actos de réparaclón Artículo 7
en los términos del artículo 6° de la presente ley.
Acta de Compromiso. Para los efectos a que se
Se considerará que el condenado ha cumplido refieren los artículos anteriores, el beneficiario de
las obligaciones á su cargo cuarído así lo certifique berá suscribir un acta ;de compromiso como condi
la Comisión de Verificáción, previo el informe co ción para la suspensión de la ejecución de la pena.
rrespondiente del juez. Rrmada el acta de compromiso; el juez la concede
iil. Mecanismos dé reparación de las víctimas rá de plano.,.
y otras disposiciones Artículo 8
Artículo 6
Comisión de Verifícación. Para efectos de la apli
Mecanismos dé reparación a las víctimas, supe cación de la presente ley, el Gobierno Nacional con
ración deicohfíicto armado ó consecución de la paz. formará una Comisión de Verificación del
Para los éféctos'de la presente ley, además de la cumplimiento de los compromisos adquiridos por las
dejación de las armas; del compromiso expreso de personas beneficiarías.
no regresar á las filas, y del cúmplimiento de una
pena alternativa a la prisión, requisitos,que deben El incumplimiento de cualquiera de los compro
concurrir en todos los casos, se entiende como acto misos que condicionan la suspensión de la ejecu
que contribuye a la reparación, de.las víctimas, a la ción de la pena, dará lugar a lá revocatoria Inmediata
superación deUonflIcto o a la consecución de la paz y automática de las medidas de que trata la presen
nacional,.sin petjulcio de laIndemnización a que haya te ley.
lugar, cualquiera de los.siguientes: Parágrafo 1°. El Presidente de la República que
a) La reparación a las víctimas, de conformidad da facultado para determinar la integración, es
con los mecanismos establecidos en la ley; tructura y funcionamiento de la Comisión de
Verificación.
b) La realización de trabajo social a favor de la
recuperación de las víctimas; Artículo 9
c) La colaboración activa y efectiva con institu Funciones de la Comisión de Verifícación. Ade
ciones que se dediquen al trabajo social por más de las que les asigne el Gobierno Nacional, la
la recuperación de ias víctimas; Comisión de Verificación tendrá las siguientes fun
d) El aporte de bienes a instituciones que se de ciones:
diquen al trabajo social por la recuperación 1. Con el fin de garantizar el derecho de las vícti
de las víctimas; mas a la verdad y preservar del olvido la me
e) La entrega de bienes al Estado para la repa moria colectiva, organizar, sistematizar, y
ración de las víctimas. Para este efecto créa conservar los archivos de los hechos y xlrcúns-
se el Fondo de Reparación. El Gobierno tanclas relacionados con las conductas de los
. Nacional reglamentará la organización y fun beneficiarlos de cualquiera de las medidas.de
ciones del Fondo; que trata la presente ley.
f) La manifestación pública de arrepentimien 2. Solicitar a los órganos de Investigación, servi
to; dos de inteligencia y a los despachos judidales
h) La colaboración eficaz al esclarecimiento de la Informadón relativa a las conductas de los
loshechos ocurridos con ocasión del conflicto; destinatarios de la,presente ley, con el fin de
preservar del olvido la memoriacolectiva y ejer
i) El aporte de información que contribuya efi cer el control sobre el cumplimiento de las con
cazmente a la desarticulación de grupos-or diciones bajo las cuales se haya otorgado la
ganizados al margen de la ley. correspondiente medida.
Módulo 4 159

3. Solicitar ia asistencia y cooperación de las au tenencia y/o porte de arma, inhabilitará al penado
toridades de policía cuando resulte procedente para el ejercicio de este derecho, hasta por diez
y necesaria para la verificación de las obliga (10) años.
ciones del destinatario de la medida. Artículo 15 .
4. Garantizar el acceso público a los archivos de los Privación del derecho a residir o de acudir a de
casos que lleguen a su conocimiento. terminados lugares. La privación del derecho a resi
Artículo 10 dir o de acudir a determinados lugares, impide al
penado volver al lugar en que haya cometido la In
Competencia. Del otorgamiento de las medidas a fracción, o 3'aquél enque residan las víctimas o sus
que, se refiere la presente ley conocerán en forma familias si.fueren distintos hasta por veinte (20) años.
privativa losjueces penales del circuito especializa
dos. Artículo 16

CAPÍTULOm .Prohibición de aproximarse ajas víctimas o co


municarse con ellas. La. prohiblcióri de aproximarse
PENAS ALTERNATIVAS ALA PRISIÓN a las víctimas o comunicarse con ellas impide al pe
Artículo 11 nado establecer con las víctimas, .sus familiares, o
cualquier otra persona que determine el juez, por
Penas alternativas a la prisión. Para los efectos cualquier medio de comunicación o informático o
exclusivos de la presente ley, son penas alternativas telemático, contacto escrito, verbal o visual, hasta
a la prisión: por diez (10) años.
a) La Inhabilitación para el ejercicio de funcio Artículo 17.
nes públicas;
Restricción geográfica de la libertad. La restric
b) La inhabilitación para el acceso,a cargos de ción geográfica de la libertad impide al penado salir
elección popüiár; de la región geográfica que establezca el juez, sin
c) La prohibición del derecho a la tenencia y/o previa autorización judicial, hasta pordiez (10)años.
porte de arrnas; Artículo 18
d) La privación del derecho a .residir en deter Derogación de disposiciones contrarias. Deroga
minados lugares o de acudir a ellos; se, para efectos de la presente ley, todas las dispo
e) La expulsión del territorio nacional para los siciones que, le resulten contrarias. .
extranjeros;
Artículo 19
f) La prohibición de aproximarse a las víctimas
Vigencia. La presente ley rige a pariiir de la fecha
o comunicarse con ellas;
de su promulgación.
g) La restricción geográfica de.la libertad,.
Pubííquese y cúmplase. ,
Artículo 12
Dada en Bogotá, D. C., a los ,
Inhabilitación para el ejerddo de fundones-públi
El Ministro del Interior y de Justicia,.
cas. La pena de inhabilitación para el ejercicio de fun
ciona públicas priva al condenado, del ejercicio de Fernando Londoño Hoyos.
cualquier función pública, dignidad u honor que con
fieren las entidades oficiales, hasta por diez (10) años.
Lectura 6
Artículo 13

Inhabilitación para el acceso a cargos de elec EXPOSICIÓN DE MOTIVOSANEXO AL


ción popular. La pena de inhabilitación para el acce PROYECTO DE LEY SOBRE ALTERNATIVIDAD
so a cargos de elección popular priva al condenado PENAL PRESENTADO por el Ministro del
del derecho a ser elegido, hasta por diez (lO) años. Interior Nacional

Artículo 14 I. Necesidad de medidas excepcionales para


afrontar situaciones de anormalidad y
Prohibición de tenencia y/o porte de armas. La
facilitar escenarios para la paz
imposición de la pena de privación del derecho a la
160 Diplomado en Derechos Humanos

Las estrategias judiciales puestas en marciia con to en tela de juicio, viéndose comprometida no sólo
el fin de superar las situaciones de hostilidades ar su eficacia, sino los presupuestos mínimos de su
madas desencadenadas entre estados rivales o al validez efectiva.
interior del territorio demarcado por estos, se han
fundamentado, desde el inicio mismo de la moder La dilatada confi-ontadón que desangra al país y
nidad, en la apelación a dispositivos y mecanismos cercena la vida de miles de compatriotas cada año,
espálales cuya aplicación implica la suspensión tem demanda en la hora presente el empeño genuino por
poral de lasnormas ordinarias concebidas para tiem diseñar los mecanismos jurídicos que permitan con
pos de normalidad. tribuir a cen-ar las puertas del horror inherente a la
guerra, apuntalando un horizonte que posibilite la de
El dispositivo de la amnistía como" medida excep jación de las armas para quienes las han empuñado.
cional consagrada por la normativa humanitaria re Mientras por un acuerdo de paz no se ofrezca a los
coge una amplísima tradición que dispuso ¡el acusados de cometer delitos graves la posibilidad de
otorgamiento del perdón desde el año 403 a. de C., contribuir con sus esfuerzos a la consecución de la
cuando el régimen democrático ateniense paz nacional, quienes los cometieron no se van a en
reinstalado en el poder decidió expedir un decreto tregar y persistirán en sus campañas bélicas, segu
de perdón general a quienes habían participado en ramente con nuevas y brutales violaciones al Derecho
el derrocamiento de las nuevas Instituciones! Más Internacional Humanitario, quedando los colombia
adelante, en el marco de la paz de Westfalia de nos atrapados en una contradicción al parecer inso-
1648 luble: para que haya plena justicia tendríamos que
profundizar la guerra hasta límites inconcebibles para
Cuando en el seno de una Europa diezmada por derrotar a todos los enemigos de la democracia y
los horrores de la Guerra de los Treinta años se llevamos a las cárceles, o explorar fórmulas audaces
acudió al mecanismo excepcional de una amnistía que no contrapongan ia paz a la justicia, fórmulas
generalizada para todos quienes habían participado que permitan superar un concepto estrecho de justi
en la hoguera mortal de la confrontación religiosa ¿, cia que se centra en el castigo al culpable para acce
hasta los casos más recientes de Sudáfrica y Sierra der a un nuevo concepto de justicia que nos permita
Leona, los ejemplos históricos de medidas excep superar de manera efectiva el desangre y la barbarie
cionales para aclimatar la paz son numerosos. El a fin de reinstaurar plenas condiciones de conviven
pariamento de la Gran Bretaña ha aprobado 110 le cia. Fórmulas que permitan alcanzar la paz reorien
yes de perdón general o amnistía a lo largo de su tando el sentido de la justicia y la función de sus
historia, mientras que la República de Francia acu aplicaciones en el horizonte del fortalecimiento de la
dió al mismo mecanismo a fin de superar los trau democracia.
mas nacionales derivados de la colaboración de una
Tal como lo ha dicho el profesor Guillermo Hoyos
parte del país con el nazismo, así como su terrible
Vásquez:
pasado colonial. Las medidasespeciales para la con
secución de la paz constituyen una práciica reitera ¿Esto llevará a un giro ético de la justicia y el
da en el derecho internacional público dentro de los derecho como venganza, a la justicia como equidad
procesos de paz que se han gestado para superar y como estrategia para resolver situaciones de in
la violencia fratricida. justicia en las que se niega la dignidad y se imposi
bilita toda comprensión entre personas diferentes.
El quebrantamiento del pacto social por parte de Este giro ético abre posibilidades de avanzar en la
grupos que se levantan en armas para desafiar la solución de conflictos, en momentos en los que la
legitimidad Institucional o para, supuestamente, con situación se ha deteriorado tanto, que ya pareciera
tribuir a su vigencia, entraña la necesidad Inexora que solo es posible pensar en un perdón colectivo
ble de acudir a procedimientos especiales para que que abra caminos para la reconstrucción de la de-
aquellos que han estado porfuera de la ley puedan mocracla?^
reincorporarse a la sociedad y contribuir a la cons
trucción de condiciones que hagan posible de nuevo II. El antecedente de Irlanda del Norte
la convivencia pacífica entre los asociados. Como la Al Gobierno le asiste la profunda convicción del
vigencia del orden jurídico y la protección de los de valor superior que la historia, la comunidad nacional
rechos fundamentales presupone y sólo resulta po e internacional y la Constitución Política le asignan a
sible mediante el acotamiento de la guerra, cuando la consecución de la paz y la convivencia pacífica
esta se entroniza dentro de una sociedad, es el con entre los colombianos. De allí la necesidad de bus
junto del ordenamiento jurídico el que resulta pues car alternativas que nos permitan avanzar en los
Módulo 4 161

esfuerzos de paz respetando los intereses de la jus cuales se concedió esta excarcelación fueron preci
ticia y, en general, los principios, postulados y dis samente ios más graves, esto es los definidos en la
posiciones del Derecho Internacional Humanitario, ley antiterrorista. Es de anotar que ni las organiza
ordenamiento legal que regula la conducción de las ciones de Derechos Humanos ni la Corte Europea
hostilidades y la protección de las personas que no de Derechos Humanos objetaron su aplicación, por
participan en el conflicto, o han dejado de hacerlo. cuanto se entendió que en la medida en que se tra
taba de condenados, no había impunidad y en cam
Si bien es cierto que el Derecho Internacional
bio se estaba contribuyendo a la paz, que es
Humanitario prevé que al final de las hostilidades
precisamente la mejor forma de garantizar la pro
las autoridades én el poder deben procurar conce tección de los derechos fundamentales.
der la amnistía más amplia posible a quienes parti
cipan en las hostilidades, no lo es menos que en III. Contenido del proyecto de ley
esta dase de conflictos internos el Estado no sola
El proyecto de ley que se pone a consideración
mente conserva el jus punendi, sino que además
del honorable Congreso de la República consta de
está en la obligación de investigar y sancionar deli
tres capítulos. En el primero se definen, de confor
tos para los cuales no exista la posibilidad del indul
midad con los estándares internacionales, los tér
to o !a amnistia. La exigencia internacional impone
minos de víctima, reparación y reparación simbólica.
que sobre ellos existe un deber de investigación,
juzgamiento y sanción efectiva con reparación a las En el segundo se establecen los mecanismos pro
víctimas, que es necesario regular. Es por ello que cesales a través de los cuales se va a facilitar, de
se hace precisa la adopción de medidas, como las una parte, la reinserción de miembros de grupos
que aquí se proponen, sobre la base de un esque armados al margen de la ley procesados o conde
ma de verdad, justicia y reparación. nados por delitos que no pueden ser amnistiados de
acuerdo con la Constitución y la ley nacionales; y,
El mecanismo que se propone tiene su antece
de otra, se pretenden allanar caminos para la re
dente en una ley aprobada por el Parlamento Británi conciliación nacional, una vez se hayan iniciado o
co con ocasión del acuerdo de paz del Viernes Santo, hayan culminado procesos de paz, con cese de hos
la que tomamos como modelo adaptando a nuestro tilidades. Y en el tercero se consagran las penas
medio una estrategia que ha probado su utilidad para alternativas a la prisión.
aclimatar la paz en Irlanda del Norte, yendo sin em
bargo más allá, pues en nuestro caso nos propone La propuesta legislativa se orienta hacia una con
mos tener además en consideración el Interés de cepción restaurativa que supera la identificación de
reparación a las víctimas. En el acuerdo del Viernes castigo con venganza propia de un discurso en el
Santo suscrito el 10 de abril de 1998 entre los Go que lo principal es reaccionar contra el delincuente
biernos del Reino Unido y de Irianda del Norte, con la con un dolor similar ai que él produjo en la víctima
participación de los más importantes partidos políti y, sólo en segundo lugar, buscar la no repetición
cos de este último país, se estipuló que los gobiernos (prevención) y la reparación de las víctimas. Es im
debían diseñar un mecanismo para la liberación anti portante tener en cuenta que al hacer justicia el
cipada de prisioneros, y se señalaron algunos pará derecho apunta hacia la reparación y no hacia la
metros generales para su implementación. Nopodrían venganza. Ante la evidencia de que la pena privati
va de la libertad, como única respuesta al delito, ha
ser liberados prisioneros que pertenecieran a grupos
fracasado en muchas ocasiones en su cometido de
que no hubieran declarado o no mantuvieran un cese lograr la resodallzadón de los delincuentes, el de
ai fuego inequívoco, era preciso tener en cuenta la recho penal contemporáneo ha avanzado en el tema
gravedad de los crímenes cometidos y la necesidad de las sanciones alternativas.
de proteger a la comunidad. Los prisioneros elegi
bles debían ser liberados a más tardar dentro de los La dimensión restaurativa y recreadora nunca
dos años siguientes al comienzo del programa. utiliza la palabra castigo sino que se expresa en tér
minos de ¿sanción¿, como que esta apunta a uña
El Gobierno Británico presentó al Pariamento un construcdón sodal, a una creadón desde el conflic
proyecto de ley para cumplir con las obligaciones to mismo, no a la venganza, sino al restabledmien-
derivadas del acuerdo, el cual fue aprobado el 28 to de la convivencia desde la cosa dañada. La
de julio de 1998, bajo el esquema de una Comisión propuesta legislativa apuesta por el espado judidal
de Evaluación de las Sentencias. Mediante este pro como lugar de encuentro ¿afectante y confl¡ctivo¿
cedimiento, se liberaron casi 500 detenidos, 230 entre las víctimas, la sociedad y los victimarios. En
durante los primeros 6 meses. Los delitos para los cuentro que se inida con el delito y que continúa
162 Diplomado en Derechos Humanos

durante el proceso penal hasta llegar a la sanción, 5. BIBUOGRAFIA RECOMENDADA


como respuesta y como necesidad de reparación.
Espacio en el que se propende por el encuentro
creativo entre los protagonistas del suceso criminal, Amnistía Internacional - Capítulo Colombia, El
que constituya ei punto de partida .para la recons pasado dice cosas que interesan al futuro. Informe
trucción del tqido social quebrantado por el delito^. Anual 2003, Nueva York, pp. 138-142.
Un encuentro en el que se mira al pasado, pero no Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
para quedarse én él e instalarse,en el dolor y el Derechos Humanos en Colombia. Tercer informe de
sufrimiento, sino para visualizar, desde allí, un "futu la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
ro dé convivencia que podemos evaluar en términos Comisión Colombiana de Juristas, Bogotá, 1999."
de alcanzar rtiás y mejor democracia.
Corte. Constitucional de la República de Colom
Respecto de los instrumentos para hacerla eféc- bia, Sentencia C-1024 de 2002, Bogotá D.C., 2002.
tiva, ia propuesta -legislativa se estructura sobre la
base de la suspensión, condicional-de la ejecución- Human Rigths Watch" - Capítulo Colombia, Infor
de la pena para miembros de grupos armados al me Anual 2003, Nueva York.
margen de la ley que contribuyan de manera eficaz
a la consecución de la paz nacional. Se establece Ministerio de Defensa Nacional, Documento de
como condición que el Grupo Armado Organizado al Presentación de la Política de Seguridad Democráti
Margen de la ley al que j^rtenezca la persona, haya ca, www.mindefensa.gov.co, febrero de 20Ó4.
declarado un cese de hostilidades y participeactiva Organización de Estados Americanos (OEA) -
mente en un proceso de paz. Además que el conde Convención Americana sobré los Derechos Huma
nado haya hecho expreso su compromiso de no nos.
cometer en adelante delito doloso y se comprometa
a ejecutar actos que contribuyan efectivamente a la ONU - Programa de las Naciones Unidas para el
reparación de las víctimas, la superación del con Desarrollo (PNUD), Conflicto Armado: Callejón con
flicto y el logro de la paz. salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para
Colombia 2003, Bogotá D.C., septiembre de 2003.
Para acceder a los beneficios establecidos en la
presente ley, se establece como presupuesto nece ONU - Comisión de Derechos Humanos, Informe
sario una sentencia condenatoria proferida en un del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
proceso penal con plenitud de garantías, bien por los Derechos Humanos sobre la situación de ios De
agotamiento dé la acción o a través del mecanismo rechos Humanos en Colombia. E/CN.4/2003/13. 59
de la sentencia anticipada. De esta manera se ga período de sesiones, febrero de 2003.
rantiza el derecho de las víctimas a la verdad, pues
to que allíse establecen las circunstancias de tiempo, ONU -. Pacto Internacional sobre los Derechos
modo y lugar en que ocurrieron los hechos, así como Civiles y Políticos.
ei deréchb a la justicia en la medida en que se de Notas
termina la responsabilidad individual de los
victimarios. Se establecen además como mecanis 1 ARTICULO 213 de la C.P. En caso de grave perturbación
mos alternativos a la ejecución de la pena, los actos del orden público que atente de manera inminente contra la
orientados a reparar a las víctimas como una forma estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la
convivencia ciudadana y que no pueda ser.conjurada
de restablecimiento del tejido social quebrantado, a mediante el uso de las atribuciones ordinarias de tas
afrontar la verdad y a propiciar la reconciliación. autoridades de policía,el presidente de la República, con la
firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado de
El control de acceso a este instrumento ¿la sus Conmoción Interior.....Mediantetel declaración, el Gobierno
pensión condicional de la pena¿ está en manos del tendrá, las facultades estríctamente necesarias para conjurar
Presidente de la República, único legitimado para las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus
solicitar ante el poder judicial, de manera discrecio efectos". •
2 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
nal, la aplicación del mismo. La función del juez que ARTÍCULO 27. Suspensión de garantías. "En caso de
conozca de la solicitud del Presidente de'la Repúbli guerra, de peligropúblico o de otra emergenciaque amenace
ca es la de adelantar un control de legalidad sobre la independencia o seguridad del Estado parte, éste podrá
el otorgamiento de la medida y verificar el cumpli adoptar dísposidones que, en la medida y por el tiempo
miento de las condiciones previstas en la ley. estrictamente limitado a las exigencias de la situación,
suspenda las obligaciones contraídas en virtud de esta
Honorables Congresistas, Convención, siempre que tales dísposidones no sean in
compatibles con las demás obligaciones que les impone el
Fernando Londoño Hoyos. derecho internacional...2. La disposición procedente no
GACETA 436 /03 autoriza la suspensión de los derechos al reconodmiento de
Módulo 4 163

la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, fundamentales. 2. Nada de lo dispuesto en la presente


prohibición de la esclavitud y servidumbre, principio de Convendón se interpretará en el sentido de que menoscaba
legalidad y retroactívidad, protección a la familia,derecho al otros derechos y obligadones de los Estados y de las perso
nombre, derechos de los niños, derecho a la nacionalidad, nas asnfonne al derecho intemadonal, en particular ia Carta
derechos políticos, así como de las garantías judicialesindis de las Nadones Unidas, la Carta de la Organización de los
pensables para la protección de tales derechos". Estados Americanos, el Derecho Intemadonal Humanitario,
3 Téngase en cuenta la visita en 1999 del señor Francis Deng, el deredio internacional de los Derechos Humanos y el
Relator Especial para el tema del desplazamiento forzado que derecho intemadonal de los refugiados. (...). El Gobierno
arrojó un Infbmieque ha sido base de la reformay evaluación Colombiano ha firmado esta convendón en fecha 6 de marzo
del trabajo del Sistema de Atendón Integral a las VícUmas del de 2002, peor no la ha todavía ratificada. 6 Ver Comisión
Desplazamiento Interno Forzado por la violencia aeado por Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre
la ley 387 de 1997. Más redentemente la de los relatores para Ten-orismo y Derechos Humanos, 0EA/Ser.L/V/II.116 Doc.5
las Libertades Sindicales y para la Libertad de Prensa. rev.l corr, 22 de octubre de 2002, párralb 223
4 CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS 9 De conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la
HUMANOS. Artículo 8. garantías Judiciales. "..1. Toda Corte Interamericana de Derechos Humanos, «La
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías promulgatíón de una ley manifiestamente contraría a las
y dentro de un plazo razonable, por un' juez o tribunal obligadones asumidas por un Estado al ratificar o adherir a
competente, independiente e impardal, establetído con la Convención constituye una violación de ésta y [...] en el
anteríoridad por la ley, en la sustanciación de cualquier evento de que esa vloiadón afecte derechos y libertades
acusación penal formulada contra ella, o para la protegidos respecto de individuos determinados, genera
determinadón de sus derechos y obligaciones de orden
responsabilidad internacional para el Estado»
dvil, laboral, f!scal o de cualquier carácter.". {responsabilidad intemadonal por e)q}edición y aplicadón
5 Amnistía Intemadonal. El Pasado dice cosas que interesan al
de leyes violatorias de la Convención (aris'culos 1 y 2 de la
futuro. Inibrme anual 2003. Paginas 138-142. MadridEspaña.
Convención americana sobre Derechos Humanos), opinión
6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe
consultiva OC-14/94 de 9 de didembre de 1994, Serie A:
sobre Terrorismo y Derechos Humanos, 0EA/Ser.L/VAI.116
Doc.5 rev.l corr, 22 de octubre de 2002, párrafo 4.
Fallos y Opiniones, N" 14, párr. 50]. La Corte reiteró estos
prindpios en su sentenda de 14 de marzo de 2001, emitida
en ei caso Barrios Altos (Serie C: Resoludones y Sentendas,
7 También )a Comisión Interamericana de Derechos Humanos
NO 73, párrs. 39 y 41 a 43).
(CIDH), en su informe sobre Terrorismo y Derechos
Véase igualmente, NAQONES UNIDAS, OFICINA EN CO
Humanos, refiriéndose a las medidas adoptadas por los
LOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES
Estados para penalizar y enjuiciar las actividades terroristas,
UNIDAS PARA LOS DERECHOS
recuerda que "s/n embargo, al tomar estas Iniciativas los
HUMANOS, Hoja Informativa, No. 6, Bogotá, D.C., 2001.
Estados miembros se hallan Igualmente obligados a seguir
cumpliendo estrictamente sus otras obligaciones
10 Ver ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, CORTE
Internacionales, incluidas las asumidas dentó de los marcos
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Opinión
Consultiva OC-4/84 de 19 de eneró de 1984, párr. 23; Ver
del deKcho intemadonal de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Humanltaricf'.
PINTO, Mónica, "Él principio pro homine. Criterios de
hermenéutica y pautas para la reguladón de los Derechos
8 Esta disposidón estipula lo siguiente; 15.1. Las medidas
Humanos" en La aplicadón de los tratados sobre Derechos
adoptadas por los E^dos Parte de conformidad con esta
Humanos por los tribunales locales, Ed. El Puerto, Buenos
Convención se llevarán a cabo con pleno respeto al estado
Aires, 1998.
de derecho, los Derechos Humanos y las libertades
Módulo 5
Derechos Hümanos en la Constitución Política
y Mecanismos Nacionales de Protección
. de los Derechos Humanos

-- • . 'a • ¡

V-.. , v/frck

tv.-1; •

. •sÍí.-.-"':Í'-'vVí:'.
Derechos Humanos
en la Constitución Política Colombiana
Docente: Franky Urrego

Abogado Universidad Agraria de Colombia, Especialista en


Derecino Constitucional Universidad Nacional de Colombia.
Profesor titular Escuela Militar de Cadetes «General José Ma
ría Córdova» Facultad de Derecho, Abogado Corte Constitu-
donal.

I- PROPÓSITOS

Es menester que los asistentes al diplomado asimilen desde una perspediva práctica el contenido teórico
de la Carta de Derechos Humanos, de tal manera que diferencien las clasificaciones que de ellos pueden
hacerse. Así mismo, que identifiquen cada una de las acciones constitucionales para su protección, con esa
finalidad el módulo tiene por objetivo:
Crear un espacio de reflexión entre los asistentes sobre los derechos humanos.
Entregar herramientas a los asistentes para precisar la noción de derechos humanos, sus característi
cas, clasificación y algunos criterios para su interpretación en situaciones concretas.
Dar la información necesaria para que los asistentes tengan un conocimiento claro sobre los derechos
humanos, su sentido y alcance, así como de los mecanismos nacionales consagrados constltudonalmente
para garantizar su efectividad.
Verificar a partir del desarrollo de talleres basados en situaciones reales las falencias y dificultades que
representa el correcto entendimiento de algunos derechos y mecanismos de protección, con el fin de
superar esa situación.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
Derechos Humanos en la Constitución Política
• ¿Se consagran derechos humanos en la Constitución Política de Colombia?
• ¿Qué son los derechos humanos?
• ¿Cuáles son las características de los derechos humanos?

• ¿Cómo se clasifican los Derechos Humanos?


1ÓÓ Diplomado en Derechos Humanos

• ¿Existen en Colombia sujetos de especial pro su lucha por el respeto de la dignidad humana. ¿Qué
tección por parte del Estado? son los derechos humanos? ¿Quién es el responsa
• ¿Cuál es el alcance de algunos derechos hu ble de hacerlos cumplir? ¿Cómo se puede exigir su
manos en Colombiay qué problemas representa protección? ¿Cuál es la obligatoriedad del conjunto
su aplicación? de garantías y facultades? ¿Cuál es la relación entre
los sistemas internacionales de protección de los
• ¿Quées el bloque de constitucionalidad y como derechos humanos y el orden interno? son algunas
operan los derechos humanos en los estados de las difídles preguntas que hacen parte del estu
de excepción? dio de los derechos humanos. Además de la ampli
tud teórica de su temática, nos encontramos ante la
• ¿Qué autoridades deben velar por-la obsérván-
paradójica situadón de una sistemática violadón de
cia de los derechos liumanos?.
'los derechos humanos por parte de los diferentes
Algunos derechos constitucionales en entes estatales e incluso de los particulares que han
particular: generado en múltiples ocasiones la declaratoria por
• Él "derecho a '!á vida parte de la Honorable Corte Constitucional del «es
tado de cosas inconstitucional».
• Derecho a !a Integridad física
• Derecho a la Igualdad Losderechos y garantías prodamados en la Cons-
titudón tienen la virtualidad de reconocer al indivi
• Ha'teas Daía - Intimidad
duo y a diferentes grupos sodales el poder efectivo
• Derecho de petición de demandar y obtener del Estado la realización de
• Derecho al libre desarrollo de la personalidad ciertas prestadones, las cuales se tornan en debe
• Debido proceso res sociales de aquel, e Induso configuran verdade
ros derechos que tutelan bienes e intereses públicos,
• Salud - Seguridad Social y aún subjetivos, como son la exigencia de! cumpli
• Espado Público - Ambiente y Seguridad Pública. miento y ejecudón de todas las normas que inte
Mecanismos Nacionales de Protección de
gran el ordenamiento jurídico.^
Derechos Así, no basta con la simple consagración de los
• ¿Cuáles son los mecanismos nacionales para derechos en textos normativos, además se requie
la protección de derechos? re, y en ello reside su eficacia, que todos los opera
dores jurídicos los conozcan y apliquen a través del
• ¿Por qué se consagraron constitudonalmente ejercido mecanismos judiciales para lograr su pro
unas acciones constitucionales? tección cuando por cualquier drcunstanda las vías
ordinarias resultan insufídentes.
• ¿Qué características tienen las acciones consti
tucionales? Prindpios consti'tudonales como el respeto de la
• ¿Cuál es la finalidad de cada una de las accio
dignidad humana (Art. 1° Constitudón Política), la
nes constitucionales?
primacía de los derechos inalienables de la persona
(Art. 2 ídem) y la participación de todos en las deci
• ¿Cómo operan y cuándo proceden las acciones siones que los afectan (Art. 3 ídem), los cuales irra
constitucionales para la protecdón de derechos? dian todo el ordenamiento jurídico colombiano hacen
De las Acciones de Tutela, Cumplimiento y necesario que cada uno de los habitantes del terri
Popular. torio no sólo conozcan sus derechos sino las accio
nes constitudonales para hacerios efecti'vos.

3. CONSIDERACIONES DEL En este sentido, fue el propio Constituyente de


1991 el que prescribió que en las etapas de forma-
DOCENTE dón de los miembros de la fuerza pública «se les
impartirá la enseñanza de los fundamentos de la
Uno de los aspectos de mayor complejidad y de democracia y de los derechos humanos.» (Art. 222
sarrollo del derecho constitudonal contemporáneo Superior).
es el reladonado con el reconodmiento y garantía
En el sistema constitucional anterior la eficacia
de los derechos humanos.
de los derechos fundamentales terminaba reducién
El tema es de tal amplitud que puede afirmarse dose a su fuerza simbólica. Hoy, la Constitudón Po
que en él se resume la historia de la humanidad en lítica de 1991 consagra una extensa Carta de
Módulo 5 167

Derechosyde Garantías, establece incluso la exis nimiento de las condiciones necesarias para el ejer
tencia de una.dáusuia de derechos inanimados y de cicio de los derechos y las libertades públicas.
un bloque de constitucionalídad como parámetro
para su interpretación.
4- LECTURAS DEAPOYO
La plena observancia de esos derechos y garan
tías es un fin esencia! de Estado y por ende función Lectura 1
de todo servidor público, quienes deben materiali
zar en su actuar cotidiano aquello que consagra el CONSTTTUaÓN POLÍnCA DE COLOMBIA
texto fundamental del Estado. de 1991

Esta nueva relación entre ios derechos huma PREÁMBULO


nos y los miembros de la fuerza pública significa
Elpueblo de Colombia,en ejercido de su poder sobera
un cambio fundamental en relación con la Consti
no, representado por sus delegataríos a la Asamblea
tución anterior; dicho cambio puede ser definido NadonalConstituyente, invocando laprotecdónde Dios,
como una nueva estrategia encaminada al logro y con elfinde fortalecerla unidad dé la Nadón y asegu
de la eficacia de ios derechos, que consiste en otor rar a sus integrantes la vida, la convivenda, el trabajo,
garle también a las fuerzas militares y a la Policía la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
Nacional ia responsabilidad de la eficacia de los paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
bienes jurídicos que toda persona tiene como ser partidpativo que garantice un orden político, económico
digno como titular de unos atributos y sodal justo, y comprometidoa impulsarla integradón
sustancialmente vinculados a su condición huma de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
promulga la siguiente:
na. Por ello, estos derechos no tienen como funda
mento el reconocimiento del Estado o de la
sociedad, sino la propia naturaleza humana.
CONSTITUCIÓN POLfnCA DECOLOMBIA
Toda persona tiene unos derechos que emanan
TÍTULOI
del conjunto de los caracteres ontológicos por los
cuales ella se distingue de los demás seres vivos. DE LOS PRINaPIOS FUNDAMENTALES
Entre los pobladores de la tierra sólo el hombre es
Artículo 1
una criatura racional, libre y responsable, en este
sentido puede afirmarse que estos derechos son Colombia es un Estado social de derecho, orga
universales, inailenabíes e Inviolables. nizado en forma de República unitaria, descentrali
zada, con autonomía de sus entidades territoriales,
Adidonalmente, resulta de la mayor importancia democrática, partlcipativa y pluralista, fundada en
que los asistentes al módulo delimiten las nociones el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
conceptuales de los diferentes mecanismos nacio solidaridad de las personas que la integran y en la
nales de protección de derechos como lo son el prevaiencia del interés general.
hábeas corpus, ia acción de tutela, ia acción de cum
plimiento y las acciones populares y de grupo, por Artículo 2
cuanto como se ha explicado la protección de los Son fines esenciales del Estado: servir a la co
derechos humanos no se agota en un acto declara munidad, promover la prosperidad general y garan
tivo sino requiere del diseño de un conjunto de ga tizar la efectividad de los principios, derechos y
rantías que le permitan a cada persona individual o deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
colectivamente reclamar su cumplimiento y obtener participación de todos en las decisiones que los afec
ia real efectividad. tan y en la vida económica, política, administrativa y
De esta manera, el módulo sobre Derechos Hu cultural de la Nación; defender la independencia
manos en la Constitución Política de Colombia y nacional, mantener la integridad territorial y asegu
Mecanismos Nacionales de Protección de Derechos
rar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo.
que se inicia, es del mayor interés para todo aquel
que desee conocer sus derechos y lograr su protec Las autoridades de la República están instituidas
ción de manera efectiva, presupuesto éste para que para proteger a todas las personas residentes en
los servidores estatales y dentro de ellos los miem Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
bros de ta fuerza pública cumplan con la finalidad demás derechos y libertades, y para asegurar el
para la cual fue instituido el estamento militar, esto cumplimiento de los deberes sociales del Estado y
es, la defensa del orden constitucional y el mante de los particulares.
168 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 3 TITULO n

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS YLOS


del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce DEBERES
en forma directa o por medio de sus representan CAPnULOI.
tes, en los términos que la Constitución establece.
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 4
Artículo 11
LaConstitución es norma de normas. En todp caso
de incompatibilidad entre ,la Constitución y la ley u E! derecho a la vida es iriviolabie. No habrá pena
otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones de muerte.
constitucionales. Artículo 12
Es deber dé los nacionales y de los extranjeros Nadie será sometido a desaparición forzada, a
en Colombia acatar, la Constitución y las leyes, y torturas ni a tratos o penas crueles. Inhumanos o
respetar y obedecer a las autoridades. ' degradantes.
Artículo 5 Artículo 13

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la Todas las personas nacen libres e iguales ante la
primacía de los derechos Inalienables de la persona ley, recibirán la misma protección y trato de las au
y ampara a la familia como institución básica de la toridades y gozarán de los mismos derechos, liber
sociedad. tades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
Artículo 6
lengua, religión, opinión política o filosófica.
Los particulares sólo son responsables ante las El Estado promoverá las condiciones para que la
autoridades por infringir la Constitución y tas leyes. igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
Los servidores públicos lo son por la misma causa y favor de grupos discriminados o marginados.
por omisión o extraümitación en el ejercido de sus
funciones. El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o
Artículo 7 mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.
y cultural de la Nación colombiana.
Artículo 14
Artículo 8
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de
Es obligación del Estado y de las personas prote
su personalidad, jurídica.
ger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTÍCULO15
Artículo 9
Artículo modificado por el artículo 1 ° del Acto
Las relaciones exteriores del Estado se fundamen
Legislativo 2 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:
tan en la soberanía nacional, en el respeto a la au
todeterminación de los pueblos y en el Todas las personas tienen derecho a su Intimi
reconocimiento de los principios del derecho inter dad personal y familiar y a su buen nombre, y el
nacional aceptados por Colombia. Estado debe respetarios y hacerlos respetar. De Igual
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectifi
De Igual manera, la política exterior de Colombia car las Informaciones que se hayan recogido sobre
se orientará hacia la integración latinoamericana y ellas en los bancos de datos y en archivos de enti
del Caribe. dades públicas y privadas.
Artículo 10 En la recolección, tratamiento y circulación de
El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las
datos se respetarán la libertad y demás garantías
consagradas en la Constitución.
lenguas y dialectos de los grupos étnicos son tam
bién oficíales en sus territorios. La enseñanza que La correspondencia y demás formas de comuni
se imparta en las comunidades con tradiciones lin cación privada son Inviolables. Sólo pueden ser In
güísticas propias será bilingüe. terceptados o registrados medíante orden judicial,
Módulo 5 169

en los casos y con las formalidades que establezca Artículo 17


la ley. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata
Con el fin de prevenir la comisión de actos terro de seres humanos en todas sus formas.
ristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y Artículo 18
condiciones en que las autoridades que ella señale,
con fundamento en serios motivos, puedan inter Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será
ceptar o registrar la correspondencia y demás for molestado por razón de sus convicciones o creen
mas de comunicación privada, sin previa orden cias ni competido a revelarías ni obligado a actuar
contra su conciencia.
judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría Ge
neral de la Nación y control judicial posterior dentro Artículo 19
de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al Iniciar Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona
cada período de sesiones el Gobierno rendirá Infor tiene derecho a profesar libremente su religión y a
me al Congreso sobre el uso que se haya hecho de difundiría en forma individual o colectiva.
esta facultad. Los funcionarios que abusen de las
medidas a que se refiere este artículo incurrirán en Todas las confesiones religiosas e Iglesias son
falta gravísima, sin perjuicio de las demás respon igualmente libres ante la ley.
sabilidades a que hubiere lugar. Artículo 20
Para efectos tributarios judiciales y para los ca Se garantiza a toda persona la libertad de expre
sos de inspección, vigilancia e Intervención del Esta sar y difundir su pensamiento y opiniones, la de In
do, podrá exigirse la presentación de libros de formar y recibir información veraz e imparclal, y la
contabilidad y demás documentos privados, en los de fundar medios masivos de comunicación.
términos que señale la ley. Estos son libres y tienen responsabilidad social.
El texto origina! de la Constitución de 1991 es el Se garantiza el derecho a la rectificación en condi
siguiente: ciones de equidad. No habrá censura.
Todas las personas tienen derecho a su intimi Artículo 21
dad personal y familiar y a su buen nombre, y el Se garantiza el derecho a la honra. La ley seña
Estado debe respetarlos y hacerios respetar. De igual lará la forma de su protección.
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectifi
car las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades Artículo 22
públicas y privadas.
La paz es un derecho y un deber de obligatorio
En la recolección, tratamiento y circulación de cumplimiento.
datos se respetarán la libertad y demás garantías Artículo 23
consagradas en la Constitución.
Toda persona tiene derecho a presentar peticio
La correspondencia y demás formas de comuni nes respetuosas a las autoridades por motivos de
cación privada son inviolables. Sólo pueden ser in Interés general o particular y a obtener pronta reso
terceptadas o registradas mediante orden judicial, lución. El legislador podrá reglamentar su ejercido'
en los casos y con las formalidades que establezca ante organizaciones privadas para garantizar los*
la ley. derechos fundamentales.
Para efectos tributarios o judiciales y para los Artículo 24
casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de Artículo modificado por el art:ículo 2 del Acto Le
contabilidad y demás documentos privados, en los gislativo 2 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:
términos que señale la ley. Todo colombiano, con las limitaciones que esta
Artículo 16 blezca la ley, tiene derecho a circular libremente
por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
Todas las personas tienen derecho al libre desa
permanecer y residenciarse en Colombia.
rrollo de su personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el El Gobierno Nacional podrá establecer la obliga
orden jurídico. ción de llevar un Informe de residencia de los habí-
170 Diplomado en Derechos Humanos

tantes del territorio nacional, de conformidad con ía señale puedan realizar detendones, allanamientos
ley estatutaria que se expida para el efecto. y registros domidliarios, con aviso inmediato a la
El texto oríginal de la Constitución de 1991 es el Procuraduría General de la Nadón y control judidal
siguiente: posterior dentro de las treinta' y seis (36) horas si
guientes, siempre que existan serios motivos para
Todp colombiano, con las limitaciones que esta prevenir la comisión de actos terroristas. Al inidar
blezca la ley, tiene derecho a circülár libremente cada ^ríodo de sesiones el Gobierno rendirá infor
por el territorio nacional, a entrar y salir de.é!, y a me al Congreso sobre el uso que se haya hecho de
permanecer y residenciarse en Colombia. , esta facultad; Los fundonaríos que abu^n de las
Artículo 25 rnedidas a qUe se refiere este' artículo Incurrirán en
falta gravísima, sin, perjuicio de las demás respon
El trabajo es un derecho y una obligación social y sabilidad^ a que hubiere lugar.
goa, en todas sus modalidades, de la especial pro
tección dé! Estado. Toda persona tiene,derecho a Ei te)do original de la Constitución de 1991 es el
un trabajo en condiciones dignas y justas. siguiente:

Artículo 26 Toda persona es libre. Nadie puede ser molesta


do en su persona o familia, ni reduddo a prisión o
Toda persona es libre de escoger profesión u ofi arresto, ni detenido, ni su domidlio registrado, sino
cio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las au en virtud de mandamiento escrito de autoridad judi
toridades competentes inspeccionarán y vigilarán el cial competente, con las formalidades legales y por
ejercido de las profesiones. Las ocupadones, artes motivo previamente definido en la ley.
y ofidos que no exijan formadón académica son de
libreejerddo, salvo aquellas que impliquen un ries La persona detenida preventivamente será puK-
go sodal. ta a disposición del juez competente dentro de las
treinta y seis horas siguientes, para que éste adop
Las profesiones legalmente reconocidas pueden te la decisión correspondiente en el término que
organizarse en colegios. La estructura interna y el establezca la ley
fundonamiento de éstos deberán ser democráticos.
La ley podrá asignaries fundones públicas y esta En ningún caso podrá haber detendón, prisión ni
blecer los debidos controles. arresto por deudas, ni penas y medidas de seguri
dad imprescriptibles.
Artículo 27
Artículo 29
El Estado garantiza las libertades de enseñanza,
aprendizaje, Investigadón y cátedra. El debido proceso se aplicará a toda dase de ac
tuaciones judiciales y administrativas.
Artículo 28
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
Artículo modificado por el artículo 3 del Acto Le preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o
gislativo 2 de 2003. El nuevo texto es el siguiente: tribuna! competente y con observancia de la pleni
Toda persona es libre. Nadie puede ser molesta tud de las formas propias de cada juido.
do en su persona o familia, ni reduddo a prisión o En materia penal, la ley permisiva o favorable,
arresto, ni detenido, ni su domidlio registrado, sino aun cuando sea posterior, se aplicará de preferen
en virtud de mandamiento escrito de autoridad judi- cia a la restrictiva o desfavorable.
dal competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley. Toda persona se presume inocente mientras no
se la haya declarado judidalmente culpable. Quien
La persona detenida preventivamente será puesta sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asis
a disposidón del juez competente dentro de las trein tencia de un abogado escogido por él, o de oficio,
ta y seis (36) horas siguientes, para que este adop durante la investigadón y el juzgamiento; a un de-'
te la decisión correspondiente en el término que
bido proceso público sin diladones Injustificadas; a
establezca la ley.
presentar pruebas y a controvertir las que se alle
En ningún caso podrá haber detendón, prisión guen en su contra; a impugnar la sentenda conde
ni arresto por deudas, ni penas y medidas de segu natoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
ridad imprescriptibles. hecho.

Una leyestatutaria reglamentará la forma en que, Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida
sin previa orden judicial, las autoridades que ella con violación del debido proceso.
Módulo 5 171

Artículo 30 La ©ctradldón no procederá por delitos políticos.


Quien estuviere privado de su libertad, y creyere No procederá la extradición cuando se trate de
estarlo ¡legalmente, tiene derecho a invocar ante hechos cometidos con anterioridad a la promulgación
cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o de la presente norma.,
por Interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual El texto original de la Constitución de 1991 es el
debe resolverse en el término de treinta y seis ho siguiente:.
ras.
Se prohibe la extradición de colombianos por
Artículo 31 nacimiento.

Toda sentehcia jüdiclal podrá ser apelada o con-, No se concederá la extradición de extranjeros por
sultada, salvo las excepciones que consagre la ley. delitos políticos o de opinión.
El superior no podrá agravar la pena Impuesta Los colombianos que hayan cometido delitos en
cuando el condenado sea apelante único. el exterior, considerados como tales en la. legisla
ción nacional, serán procesados y juzgados en Co
Artículo 32 lombia.

El delincuente sorprendido en flagrancia podrá Artículo 36


ser aprehendido y llevado-ante el juez por cualquier Se reconoce el derecho.de asilo en los términos
persona. SI los agentes de la autoridad lo previstos en la ley. !
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio,
podrán penetrar en él, para el acto de la aprehen Articuló 37
sión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá pre Toda pariie del pueblo puede reunirse y manifes
ceder requerimiento al morador. tarse pública y padficamente. Sólo la ley podrá es
Artículo 33 tablecer de manera expresa los casos en los cuales
se podrá limitar el ejercicio de este derecho.•
Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí
Artículo 38
mismo o contra su cónyuge, compañero permanen
te o parientes dentro del cuarto grado de consan Se garantiza el derecho de libre asociación para
guinidad, segundo de afinidad o primero civil. el desarrollo de las distintas actividades que las per
sonas realizan en sociedad.
Artículo 34
Artículo 39
Se prohiben las penas de destierro, prisión per
petua y confiscación. Los trabajadores y empleadores tienen derecho
a constituir sindicatos ó asociaciones, sin interven
No obstante, por sentencia judicial, se declarará ción del Estado. Su reconocimiento jurídico se pro
extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos ducirá con la simple inscripción del acta de
mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio deh constitución.
Tesoro público o con grave deterioro de la moral
social. La estructura interna y el funcionamiento de los
sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
Artículo 35 sujetarán al orden legal y a jos principios democrá
ticos.
Artículo modificado por el artículo 1° del Acto
Legislativo No. 1 de 1997. El nuevo texto es el si La cancelación o la suspensión de la personería
guiente: jurídica sólo procede por vía judicial. •
La extradición se podrá solicitar, conceder u ofre Se reconoce a los representantes sindicales el
cer de acuerdo con los tratados públicos y, en su fuero y las demás garantías necesarias para el cum
defecto, con la ley. plimiento de su gestión.
Además, la extradición de los colombianos por No gozan del derecho de asociación sindical los
nacimiento se concederá por delitos cometidos en miembros de la Fuerza Pública.
el exterior, considerados como tales en la legisla Artículo 40 .
ción penal colombiana. Lq Ley rcglamcntoró 1q ma
teria. (Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por Todo ciudadano tiene derecho a participar en la
la Corte Constitucional mediante Sentencia C-543- conformación, ejercicio y control del poder político.
98 del 1° de Octubre de 1998) Para hacer efectivo este derecho puede:
172 Diplomado en Derechos Humanos

1. Elegir y ser elegido. Cualquier forma de violencia en la familia se con


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, sidera destructiva de su armonía y unidad, y será
referendos/consultas populares y otras formas sandonada conforme a la ley
de participación democrática. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él,
3. Constituir partidos, movimientos y agrupacio adoptados o procreados natijraimente o con asis-
nes políticas sin limitación alguna; formar par tenda científica, tienen iguales derechos y deberes.
te de ellos libremente y difundir sus ideas y La ley reglamentará la progenitura responsable.
programas. La pareja tiene derecho a decidir libre y respon
4. Revocar el.mandato de los elegidos en los ca sablemente el número de sus hijos, y deberá soste
sos y en la forma que establecen la Constitu- nerlos y educarlos mientras sean menores o
dón y la ley. Impedidos.
5. Tener inidativa en las corporaciones públicas. Las formas del matrimonio, lá edad y capacidad
para contraerlo, los deberes y derechos de los cón
6. Interponer acdones públicas en defensa de la yuges, su separadón y la dlsoludón del vínculo, se
Constitución y de la ley. rigen por la ley dvll.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos Los matrimonios religiosos tendrán efectos avi
públicos, salvo los colombianos, por nadmiento les en los términos que establezca la ley.
o por adoixión, que tengan doble nadonalidad.
• Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán
La ley reglamentará esta excepción y determi
nará los casos a los cuales ha de aplicarse. por divordo con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de
Las autoridades garantizarán la adecuada y efec
tiva partícipaclón de la mujer en los nivelesdecisorios nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por
de la Administradón Pública.
las autoridades de la respectiva religión, en los tér
minos que establezca la ley.
Artículo 41
La ley determinará lo relativo al estado dvll de las
En todas las institudones de educación, ofidales personas y ios consiguientes derechos y deberes.
o privadas, serán obligatorios el estudio de la Cons
Artículo 43
titución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomen
tarán prácticas democráticas para el aprendizaje de La mujer y el hombre tienen iguales derechos y
los prindpios y valores de la partidpadón ciudada oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a
na. El Estado divulgará la Constitudón. ninguna dase de discriminadón. Durante el emba
razo y después del parto gozará de especial asis
CAPÍTULO n
tencia y protección del Estado, y recibirá de éste
DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y subsidio alimentario si entonces estuviere
CULTURALES desempléada o desamparada.
Artículo 42 El Estado apoyará de manera especial a la mujer
cabeza de familia.
La familia es el núdeo fundamental de la socie
dad. Se constituye por vínculos naturales o jurídi Artículo 44
cos, por la decisión libre de un hombre y una mujer
de contraer matrimonio o por la voluntad responsa Son derechos fundamentales de los niños: la vida,
ble de conformaría. la integridad física, la salud y la seguridad sodal, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
El Estado y la sociedad garantizan la protección tener una familia y no ser separados de ella, el cui
integral de la familia. La ley podrá determinar el dado y amor, la educadón y la cultura, la recreadón
patrimonio familiar inalienable e inembargable. y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
La honra, la dignidad y la Intimidad de la familia contra toda forma de abandono, violenda física o
son inviolables. moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
Las relaciones familiares se basan en la Igualdad también de los demás derechos consagrados en la
de derechos y deberes de la pareja y en el respeto Constitudón, en las leyes y en los tratados interna
recíproco entre todos sus integrantes. cionales ratificados por Colombia.
Módulo 5 173

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obli La ley definirá los medios para que los recursos
gación de asistir y proteger al niño para garantizar destinados a pensiones mantengan su poder adqui
su desarrollo armónico e integral y el ejercicio ple sitivo constante.
no de sus derechos. Cualquier persona puede exigir Artículo 49
de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. La atención de la salud y el saneamiento ambien
tal son servicios públicos a cargo del Estado. Se
Los derechos de los niños prevalecen sobre los garantiza a todas las personas el acceso a los servi
derechos de los demás. cios de prornoción, protección y recuperación de la
Artículo 45 . salud.

El adolescente tiene derecho a la protección y a Corresponde al Estado organizar, dirigir y regla


la formación integral. mentar la prestación de servicios de salud a los ha
bitantes y de saneamiento ambiental conforme a
El Estado y la sociedad garantizan la participa-, los principios de eficiencia, universalidad y solidari
ción activa de los jóvenes en los organismos públi dad. También, establecer las políticas para la pres
cos y privados que tengan a cargo ia protección, tación de servicios de salud,por entidades privadas,
educación y progreso de la juventud. y'ejercer su vigilancia y control. Así mismo, esta-
Artículo 46 ¡Dlecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los apor
El Estado, ia sociedad y la familia concurrirán para tes a su cargo en los términos y condicionesseñala
la protección y la asistencia de las personas de la dos en la ley.
tercera edad y promoverán su integración a la vida
activa y comunitaria. Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con parti
El Estado les garantizará los servicios de la segu cipación de la comunidad.
ridad social integral y el subsidio alimentario en caso
La ley señalará los términos en los cuales la aten
de indigencia.
ción básica para todos los habitantes será gratuita y
Artículo 47 obligatoria.
El Estado adelantará una política de previsión, Toda persona tiene el deber de procurar el cui
rehabilitación e integración social para los disminui dado integral de su salud y la de su comunidad.
dos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se Artículo 50
prestará la atención especializada que requieran.
Todo niño menor de-un año que no esté cubierto
Artículo 48
por algún tipo'de protección o de seguridad social,
La Seguridad Social es un servicio público de ca tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas
rácter obligatorio que se prestará bajo ia dirección, las instituciones de salud que reciban aportes del
coordinación y control del Estado, en sujeción a los Estado. La ley reglamentará la materia.
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, Ai^culo 51
en los términos que establezca la Ley.
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda
Se garantiza a todos los habitantes el derecho digna. El Estado fijará las condiciones necesarias
irrenunciable a ia Seguridad Social. para hacer efectivo este derecho y promoverá pla
El Estado, con la participación de los particu nes de vivienda de interés social, sistemas adecua-
lares, ampliará progresivamente la cobertura de dós de fíhanciáción a largo plazo y formas asociativas
la Seguridad Social que comprenderá la presta de ejecución de estos programas de vivienda.
ción de los servicios en la forma que determine Artículo 52
la Ley.
, Artículo modificado por el artículo del Acto
La Seguridad Social íX)drá ser prestada por enti Legislativo No. 2 de 2000. El nuevo texto es el si
dades públicas o privadas, de conformidad con la ley. guiente:

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de El ejercicio del deporte, sus manifestaciones re
las instituciones de la Seguridad Social para fines creativas, competitivas y autóctonas tienen como
diferentes a ella. función la formación integral de las personas, pre-
174 Diplomado en Derechos Humanos

servar y desarrollar una mejor salud en el ser hu ca a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar
mano. la ubicadón laboral de las personas en edad de tra
El deporte y la recreación, forman parte de la bajar y garantizar a los minusválldos el derecho a
educación y constituyen gasto público social. un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
Artículo 55
Se reconoce el derecho de todas las personas a
la recreación, a la práctica del deporte y al aprove Se garantiza el derecho de negociación colectiva
chamiento del tiempo libre. para regular las relaciones laborales, con las ex
El Estado fomentará estas-actlvIdades e Inspec cepciones que señale la ley.
cionará, vigilará y controlará las organizaciones de Es deber del Estado promover la concertaclón y
portivas y recreativas cuya estructura y propiedad los demás medios para la soludón pacífica de los
deberán ser democráticas. conflictos colectivos de trabajo.
El texto original de la Constitución de 1991 es el Artículo 56
siguiente:
Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los
>Se reconoce el derecho de todas las personas a servidos públicos esendales definidos por el legis
la recreación, a la práctica del deporte y al aprove lador.
chamiento del tiempo libre.
La ley reglamentará este derecho.
El Estado fomentará estas actividades e inspec
cionará las organizaciones deportivas, cuya estruc Una comisión permanente integrada por el Go
tura y propiedad deberán ser democráticas. bierno, por representantes de los empleadores y de
los trabajadores, fomentará las buenas reladones
Artículo 53 laborales, contribuirá a la solución de los conflictos
El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La colectivos de trabajo y concertará las políticas sala
ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos riales y laborales. La ley reglamentará su composi
los siguientes principios mínimos fundamentales: ción y funcionamiento.
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; Artículo 57
remuneradón mínima vital y móvil, proporcional a ía La ley podrá establecer los estímulos y los me
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el em dios para que los trabajadores participen en la ges
pleo; Irrenundabilidad a los benefidos mínimos esta tión de las empresas.
bleados en normas laborales;fecultades para transigir
y concillar sobre derechos inciertos y discutibles; si Artículo 58
tuación más favorable al trabajador en caso de duda Artículo modificado por el artículo 1° del Acto
en la apllcadón e interpretadón de las fuentes for Legislativo 1de 1999. El nuevo texto es eísiguiente:
males de derecho; primacía de la realidad sobre
formalidades establecidas por los sujetos de las rela- Se garantizan la propiedad privada y los demás
dones laborales; garantía a la segundad social, la derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
capadtadón, el adiestramiento y el descanso nece los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnera
sario; protecdón espedal a la mujer, a la maternidad dos por leyes posteriores. Cuando de"la apllcadón
y al trabajador menor de edad.' de una ley expedida por motivos de utilidad pública
o interés social, resultaren en conflicto los derechos
El Estado garantiza el derecho al pago oportuno
de los particulares con la necesidad por ella recono-
y al reajuste periódico de las pensiones legales.
dda, el interés privado deberá ceder al interés pú
Los convenios internacionales del trabajo debi blico, o sodal.
damente ratificados, hacen parte de la legisladón
La propiedad es una fundón social que implica
Interna.
obllgadones. Como tal, le es inherente una fundón
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de ecológica.
trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la digni
dad humana ni los derechos de los trabajadores. El Estado protegerá y promoverá las formas
asodatívas y solidarlas de propiedad.
Artículo 54
Por motivos de utilidad pública o de interés sodal
Es obligación del Estado y de los empleadores definidos por el legislador, podrá haber expropia
ofrecer formación y habilltadón profesional y técni ción mediante sentencia judicial e Indemnización
Módulo 5 175

previa. Esta se fijará consultando los intereses de la Artículo 60


comunidad y del afectado. En los casos que deter El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el
mine el legislador, dicha expropiación podrá adelan acceso a la propiedad.
tarse porvía administrativa, sujeta a posterior acción
contenciosa - administrativa, incluso respecto del Cuando el Estado enajene su participación en una
precio. empresa, tomará las medidas conducentes a de
mocratizar !a titularidad de sus acdones, y oft^erá
El texto original de la Constitudón de 1991 es el
a sus trabajadores, a las organizaciones solidarías
siguiente:
y de trabajadores, condiciones especiales para ac
Se garantizan la propiedad privada y los demás ceder a dicha propiedad accionaria.- La ley regla
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, mentará la materia.
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnera
Artículo 61
dos por leyes posteriores. Cuando de la aplicación
de una ley expedida por motivo de utilidad pública o Ei Estado protegerá la propiedad intelectual por
interés social, resultaren en conflicto los derechos el tiempo y mediante las formalidades que establez
de los particulares con la necesidad por ella recono ca la ley.
cida, e! interés privado deberá ceder al interés pú
Artículo 62
blico social.
El destino de las donaciones intervivos o testa
1^ propiedad es una función social que implica
obligaciones. Como tal, le es inherente una función mentarias, hechas conforme a la ley para fines de
ecológica. interés social, no podrá.ser variado ni modificado
por el legislador, a menos que el objeto de la dona
El Estado protegerá y promoverá las formas ción desaparezca. En este caso, la ley asignará el
asociativas y solidarias de propiedad patrimonio respectivo a un fin similar.
Por motivos de utilidad pública o de interés social El Gobierno fiscalizará el manejo y la Inversión
definidos por el legislador, podrá haber expropiación de tales donaciones.
mediante sentencia judicial e indemnización previa.
Artículo 63
Esta se fijará consultando los intereses de la comuni
dad y del afectado. En los casos que determine el Los bienes de uso público, los jorques naturales,
legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por las tierras comunales de gmpos étnicos, las tierras
vía administrativa, sujeta a posterior acción conten de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Na
ciosa administrativa, incluso respecto del precio. ción y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Con todo, el legislador, por razones de equidad,
podrá determinar los casos en que no haya lugar al Artículo 64
pago de indemnización, mediante el voto favorable
Es deber del Estado promover el acceso progre
de la mayoría absoluta de los miembros de una y
sivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores
otra cámara, las razones de equidad, así como los
agrarios, en forma Individual o asociativa, y a los
motivos de utilidad pública o de interés social, invo
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad
cados por el legislador, no serán controvertibles ju
social, recreación, crédito, comunicaciones,
dicialmente.
comercialización de los productos, asistencia técni
Artículo 59 ca y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y
calidad de vida de los campesinos.
En caso de guerra y sólo para atender a sus re
querimientos, la necesidad de una expropiación po Artículo 65
drá ser decretada por el Gobierno Nacionalsin previa
La producción de alimentos goará de la espedal
indemnización.
protección del Estado. Para tal efecto, se otorgaráprio
En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo ridad al desarrollo integral de las actividades agríco
podrá ser temporalmente ocupadá, para atender a las, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales,
las necesidades de la guerra, o para destinar a ella así como también a la construcción de obras de infra
sus productos. estructura física y adecuación de tienBs.
El Estado será siempre responsable por las ex De igual manera, el Estado promoverá la investi
propiaciones que el.Gobierno haga por sí o por me gación y la transferencia de tecnología para la pro
dio de sus agentes. ducción de alimentos y materias primas de origen
176 Diplomado en Derechos Humanos

agropecuario, con el-propósito de incrementar la Los padres de familia tendrán derecho de esco
productividad. ger el tipo de educación para sus hijos menores. En
Artículo 66
los establecimientos del Estado ninguna persona
podrá ser obligada a recibir educación religiosa.
Las disposiciones que se dicten en materia
crediticia podrán reglamentar las condiciones espe Los integrantes de los grupos étnicos tendrán
ciales de! crédito agropecuario, teniendo en cuenta derecho a una formación que respete y desarrolle
su identidad cultural.
los ciclos de" las cosechas y de los precios, como
también los riesgos Inherentes a la actividad y las La erradicación del analfabetismo y la educación
calamidades ambientales. dé personas con limitaciones físicas o" mentales, o
Artículo 67
con capacidades excepcionales, son obligaciones
es{:eciales del Estado.
La educación es un derecho de la persona y un
Artículo 69
servicio público que tiene una función social; cx3n ella
se busca el acceso ai conocimiento, a la ciencia, a la Se garantiza la autonomía universitaria. Las uni
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. versidades podrán darse sus directivas y regirse por
La educación formará al colombiano en el respe sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
to a los derechos humanos, a la paz y a la democra La ley establecerá un régimen especial para las
cia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para universidades del Estado.
el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente. El Estado fortalecerá la Investigación científica en
las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las
El Estado, la sociedad y la familia son responsa condiciones especiales para su desarrollo.
bles de la educación, que será obligatoria entre los
cinco y los quince años de edad y que comprenderá El Estado facilitará mecanismos financieros que
como mínimo, un año de preescolar y nueve de edu hagan posible el acceso de todas las personas ap
tas a la educación superior.
cación básica.
Artículo 70
La educación será gratuita en las instituciones del
Estado, sin peijuicio del cobro de derechos acadé El Estado tiene el deber de promover y fomentar
micos a quienes puedan sufragaHos. el acceso a la cultura de todos los colombianos en
Corresponde al Estado regular y ejercer la su
igualdad de oportunidades, por medio de la educa
prema Inspección y vigilancia de la educación con el ción permanente y la enseñanza científica, técnica,
fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de artística y profesional en todas las etapas del proce
so de creación de la identidad nacional.
sus fines y por la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos; garantizar el adecuado La cultura en sus diversas manifestaciones es
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce
las condiciones necesarias para su acceso y perma la igualdad y dignidad de todas las que conviven en
nencia en el sistema educativo. el país. El E^do promoverá la Investigación, la cien
La Nación y las entidades territoriales participa cia, el desarrollo y la difusión de los valores cultura
les de la Nación.
rán en la dirección, financiación y administración de
los servicios educativos estatales, en los términos Artículo 71
que señalen la Constitución y la ley
La búsqueda del conocimiento y la expresión ar-
Artículo 68 ti'stica son libres. Los planes de desarrollo económico
y social incluirán el fomento a las dendas y, en gene
Los particulares podrán fundar establecimientos
ral, a la cultura. El Estado creará incentivos para per
educativos. La ley establecerá las condiciones para
sonas e instituciones que desarrollen y fomenten la
su creación y gestión. La comunidad educativa par
denda y la tecnología y las demás manifestaciones
ticipará en la dirección de las instituciones de edu
culturales y ofrecerá estímulos espedales a perso
cación.
nas e institudones que ejerzan estas actividades.
La enseñanza estará a cargo de personas de re
Artículo 72
conocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley ga
rantiza la profesionalización y dignificación de la El patrimonio cultural de la Nación está bajo la
actividad docente. protección del Estado. El patrimonio arqueológico y
Módulo 5 177

otros bienes culturales que conforman la identidad Otro será escogido entre los representantes legales
nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, de los canales regionales de televisión. La Ley dis
Inembargables e imprescriptibles. La ley establece pondrá lo relativo al nombramiento de los demás
rá los mecanismos para readquirirlos cuando se miembros y regulará la organización y funcionamien
encuentren en manos de particulares y reglamenta to de la Entidad. '
rá los derechos especiales que pudieran tener los PARÁGRAFO. Se garantizarán y respetarán la
grupos étnicos asentados en territorios de riqueza estabilidad y los derechos de los trabajadores de
arqueológica. Inravisión.
Artículo 73 CAPITULO m
La actividad periodística gozará de protección DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL
para garantizar su libertad e independencia profe AMBIENTE
sional.
Artículo 78
Artículo 74
La ley regulará el control de calidad de bienes y
Todas las personas tienen derecho a acceder a servidos ofrecidos y prestados a la comunidad, así
los documentos públicos salvo los casos que esta como la información que debe suministrarse al pú
blezca la ley. blico en su comercialización.
El secreto profesional es inviolable. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quie
Artículo 75 ' nes en la producción y en la comercialización de
bienes y servidos, atenten contra la salud, la segu
El espectro electromagnético es un bien público ridad y el adecuado aprovisionamiento a consumi
inenajenabie e imprescriptible sujeto a la gestión y dores y usuarios. El Estado garantizará la
control del Estado. Se garantiza la igualdad de opor participación de las organizaciones de consumido
tunidades en el acceso a su usó en los términos que res y usuarios en el estudio de las disposiciones que
fije la ley. les, concernen. Para gozar de este derecho las or
Para garantizarel pluralismo informativo y la com ganizaciones deben ser representativas y observar
petencia, el Estado intervendrá por mandato de la procedimientos democráticos internos.
ley para evitar las prácticas monopoiísticas en el Artículo 79
uso del espectro electromagnético.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un
Artículo 76 ambiente sano. La ley garantizará la partidpadón
La intervención estatal en el espectro electromag de la comunidad en las decisiones que puedan afec
nético utilizado para ios servicios de televisión, esta tarlo.

rá a cargo de un organismo de derecho público con Es deber del Estado proteger la diversidad e.lnte-
personería jurídica, autonomía administrativa, patri gridad del ambiente, conservar las áreas de espe
monial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. cial importancia ecológica y fomentar la educación
Dicho organismo desarrollará y ejecutará los pla para el logro de estos fines.
nes y programas del Estado en el servicio a que Artículo 80
hace referencia el inciso anterior.
El Estado planificará el manejo y aprovechamiento
Artículo 77 de los recursos naturales, para garantizar su desa
La; dirección de la política que en materia de tele rrollo sostenlble, su conservación, restauración o
visión determine la ley sin menoscabo de las liber sustitudón.
tades consagradas en esta Constitución, estará a
cargo del Organismo mencionado.
Además, deberá prevenir y controlar los facto
La televisión será regulada por una entidad autó res de deterioro ambiental, imponer las sanciones
noma del orden nacional, sujeta a un régimen pro legales y exigir la. reparación de ios daños causa
pio. La dirección y ejecución de las funciones de la dos.
entidad estarán a cargo de una Junta Directiva inte
grada por cinco (5) miembros, la cual nombrará al Así mismo, cooperará con otras nadones en la
Director. Los miembros de la Junta tendrán período protecdón de ios ecosistemas situados en las zonas
fijo. El Gobierno Nacional designará dos de ellos. fronterizas.
178 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 81 inmediato cumplimiento, podrá Impugnarse ante


Queda prohibida la fabricación, importación, po el juez competente y, en todo caso, éste lo remi
sesión y uso de armas químicas, biológicas y nu tirá a la Corte Constitucional para su eventual re
visión.
cleares, así como ia introducción ai territorio nacional
de residuos nucleares y desechos tóxicos. Esta acción solo procederá cuando el afectado
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de no disponga de otro medio de defensa judidal, sal
vo que aquella se utilice como mecanismo transito
él de los recursos genéticos, y su utilización, de
rio para evitar un perjuicio irremediable.
acuerdo con el interés nacional.
Artículo 82
En ningún caso podrán transcurrir más de diez
días entre la" solidtud de tuteía y su resoludón.
Es deber del Estado velar por la protección de la•
La ley establecerá los casos en los que la acdón
integridad del espado público y por su destinadón
de tutela procede contra particulares encargados
al uso común, el cual prevalecesobre el interés par
de la prestación de un servido público ó cuya con
ticular.
ducta afecte grave y directamente el Interés colecti
Las entidades públicas participarán en la plusvalía vo, o respecto de quienes el solicitante se-hálle en
que genere su acdón urbanística y regularán la uti estado de subordinadón o indefensión.
lización del suelo y del espado aéreo urbano en Artículo 87
defensa del Interés común.
Toda persona podrá acudir ante la autoridad ju
CAPÍTULO IV dicial para hacer efectivo el cumplimiento de una
DE LAPROTECCIÓNYAPUCACIÓN DE LOS ley o un acto administrativo. En caso de prosperar
DERECHOS la acdón, la sentencia ordenará a la autoridad re
nuente el cumplimiento del deber omitido.
Artículo 83
Artículo 88
Las actuaciones de los particulares y de las auto
ridades públicas deberán ceñirse a los postulados La ley regulará las acciones populares para la
de la buena fe, la cual se presumirá en todas las protección de los derechos e intereses colectivos,
gestiones que aquellos adelanten ante éstas. relacionados con el patrimonio, el espado, la segu
Artículo 84 ridad y la salubridad públicos, la moral administrati
va, el ambiente, la libre competenda económica y
Cuando un derecho o una actividad hayan sido otros de similar naturaleza que se definen en ella.
r^lamentados de manera general, las autoridades
públicas no podrán establecer ni exigir permisos, También regulará las acdones originadas en los
licencias o requisitos adidonales para su ejercicio. daños ocasionados a un número plural de perso
Artículo 85 nas, sin perjuicio de las correspondientes acdones
particulares.
Son de aplicación inmediata los derechos consa
grados en los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, Así mismo, definirá los casos de responsabilidad
18, 19, 20, 21, 23,24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
37 y 40. intereses colectivos.

Artículo 86 Artículo 89

Toda persona tendrá acdón de tutela para reda Además de los consagrados en ios artículos an
mar ante los jueces, en todo momento y lugar, me teriores, la ley establecerá los demás recursos, las
diante un procedimiento preferente y sumario, por acdones, y los procedimientos necesarios para que
sí misma o por quien actúe a su nombre, la protec puedan propugnar por la integridad del orden jurí
ción Inmediata de sus derechos constitucionales fun dico, y por la protecdón de sus derechos Individua
damentales, cuando quiera que éstos resulten les, de grupo o colectivos, frente a la acdón u omisión
vulnerados o amenazados por la acdón o la omisión
de las autoridades públicas.
de cualquier autoridad pública.
Artículo 90
La protección consistirá en una orden para que
aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe El Estado responderá patrimonlalmente por los
o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de daños antijurídicos que le sean imputables, causa-
179
Módulo 5

dos por la acción o la omisión de las autoridades nacionales vigentes, no debe entenderse como ne
públicas. gación de otros que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente, en ellos.
En el evento de ser condenado el Estado a la re
paración patrimonial de uno detales daños^ que haya CAPÍTULO V
sido consecuencia de la conducta dolosa o grave DE LOSDEBERESYOBLlGAaONES
mente culposa de un agente suyo, aquél deberá re
petir contra éste. Artículo 95

Artículo 91 La calidad de colombiano enaltece a todos los


miembros de la comunidad nacional. Todos están
En caso de infracción manifiesta de un precepto en el deber de engrandecerla y dignificaria. El qer-
constitucional en detrimento de alguna persona, el ddo de los derechos y libertades reconocidos en
mandato superior no exime de responsabilidad al esta Constitución implica responsabilidades.
agente qué lo ejecuta. Los militares en servicio que
dan exceptuados de esta disposición. Respecto de Toda persona está obligada a cumplir la Consti
ellos, la responsabilidad recaerá únicamente en el tución y las leyes.
superior que da la orden". Son deberes de la persona y del ciudadano:
Artículo 92 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de
Cualquier persona natural o jurídica podrá solici los propios;
tar de la autoridad competente la aplicación de las 2. Obrar conforme al principio de solidaridad so
sanciones penales o disciplinarias derivadas de la cial, respondiendo con acciones humanitarias
conducta de las autoridades públicas. ante situadones que pongan en peligro la vida
Artículo 93 o la salud de las personas;

Los tratados y convenios internacionales ratifica 3. Respetar y apoyar a las autoridades democrá
dos por el Congreso, que reconocen los dereclios ticas legítimamente constituidas para mante
humanos y que prohiben su limitación en los esta ner la independenda y la integridad nacionales.
dos de excepción, prevalecen en el orden interno. 4. Defender y difundirlos derechos humanos como
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, fundamento de la convivenda pacífica;
se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados 5. Partidpar en la vida política, cívica y comunita
por Colombia. ria del país;
Incisos 3 y 4 adicionados por el artículo 1° del 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
Acto Legislativo No. 2 de 2001. El nuevo texto es el 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la
siguiente: administración de la justicia;
El Estado Colombiano puede reconocer la juris 8. Protegerlos recursos culturales y naturales del
dicción de la Corte Penal Internacional en los térmi país y velar por la conservación de un ambien
nos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el te sano;
17 de julio de 1998 por la Conferencia de Plenipo
tenciarios de las Naciones Unidas y, consecuente 9. Contribuir al finandamiento de los gastos e in
mente, ratificar este tratado de conformidad con el versiones del Estado dentro de conceptos de
procedimiento establecido en esta Constitución. justicia y equidad.

La admisión de un tratamiento diferente en ma


terias sustanciales por parte del Estatuto de Roma Lectura 2
con respecto a las garantías contenidas en la Cons
titución tendrá efectos exclusivamente dentro del Tomado de: "Herramientas para proteger nues
ámbito de la materia regulada en él. tros Derechos Humanos", Cartilla No. 3 de la Serie
Nuestros Derechos Humanos, Consejería Presiden
Artículo 94 cial para los Derechos Humanos - Proyecto de Con-
La enunciación de los derechos y garantías con solidadón de la Defensa, Protecdón y Promoción de
tenidos en la Constitución y en los convenios inter los Derechos Humanos en el Ámbito Local - Proyec-
180 Diplomado en Derechos Humanos

to Educación de Derechos Humanos en la Escuela, der político (art. 40 Constitudón Nadonal), a través
Bogotá D.C., mayo de 1994. de los siguientes mecanismos:
¿CÓMO PODEMOS DEFENDER NUESTROS El voto, mediante el cual podemos elegir y ser
DERECHOS HUMANOS? elegidos a corporaciones públicas tales como
En primer lugar, respetando los derechos de los juntas administradoras locales, concejos mu
demás en cada una de nuestras actividades diarias, nicipales, asambleas departamentales, congre
y cuando desarrollemos proyectos sociales, econó so, alcaldías y gobernaciones, presidencia y
micos y ambientales para mejorar la calidad de vida vicepresidencia de la república.
de todos. El plebiscito, o consulta a los ciudadanos sobre
En segundo término, participando en todas las - decisiones de trascendencia nadonal (art.104
esferas de la vida social y política, y especialmente Constitución Nacional.), o sobre la aceptadón
ejerciendo los derechos de participación con que de una política del gobernante.
contamos a partir de la nueva Constitución de Co El referendo, que nos permite manifestar nues
lombia, que definió nuestra democracia como tro acuerdo o desacuerdo con actos normativos,
participativa. Según ella, los elegidos a cargos pú y está dirigido a derogar una ley(art. 170 Cons
blicos son sometidos a control directo de los ciuda titudón Nacional), aprobar o no la constitudón
danos,y éstos nose limitan a votarcada cierto tiempo de varios departamentos como una entidad te
sino que tienen una ingerencia directa en la deci rritorial regional (arts 306 y 307 Cónstitudón
sión, ejecución y control de la gestión estatal en sus Nacional.), reformar la Constitudón, convocar
diversos niveles de gobierno, y en general en todas una Asamblea Nadonal Constituyente, o apro
las decisiones que los afectan en la vida económica, bar una reforma constitudonal (arts. 374,376,
377 y 378 Constitudón Nadonal).
política, administrativa y cultural de la nación (art. 2
de la Constitución Nacional)^ La consulta popular, convocada por goberna
dores o alcaldes, mediante la cual los habitan
En el ámbito social, tenemos derecho a partici
tes de un departamento o munidpio podemos
par:
decidir sobre asuntos de Interés exclusivo de
en las Juntas Administradoras Locales median esas entidades, o sobre su ingreso a una pro
te las cuales se puede participar en el diseño vincia o área metropolitana (arts. 105 y 321
de los planes municipales de desarrollo, vigilar Constitución Nadonal)
la prestación de los servicios públicos, y formu Ei cabildo abierto, o reunión pública de ciuda
lar y vigilar la ejecución de propuestas de in danos con concejales o miembros de una junta
versión (art.318 Constitución Nacional). administradora local para analizar asuntos de
en la gestión y fiscalización de las empresas de interés de todos.
servidos públicos (art. 369 Constitución Nacio La iniciativa legislativa directa de los ciudada
nal) nos, según la cual como tales podemos pre
en la educación y la salud, participando como sentar proyectos de ley o de reforma
comunidad en el manejo de los servicios de constitucional (art. 155 Constitudón Nadonal).
salud (art. 49 Constitución Nacional), y en la La revocatoria del mandato, que permite a los
dirección de las Instituciones educativas (art. ciudadanos dar por terminada la elección que
68 Constitución Nacional). hicieron de alguien como su gobernador de
en la protección de los derechos colectivos, departamento, o alcalde munidpal, por faltas
como usuarios y consumidores organizados para al cumplimiento de las obligadones de su in
intervenir en el estudio de las disposiciones que vestidura (art. 133 Constitución Nacional), o
regulan el control de la calidad de los bienes y incumplimiento del programa presentado al
servicios ofrecidos a las comunidades (art. 78 momento de Inscribirse como candidato, (art.
Constltudón Nadonal), o para contribuir a to 295 Constitución Nadonal).
mar dedslones para garantizar un medio am El control político del Presidente por parte del
biente sano (art. 79 Constitudón Nadonal). Congreso.
En el ámbito político, tenemos derecho a tomar El control constitudonal, ejerddo por cualquier
parte en la conformadón, ejercido y control del po ciudadano para demandar la declaratoria de
Módulo 5 181

inconstitucionalidad de una ley o decreto expe Organismos judiciales


dido por facultades extraordinarias; o de un
decreto, una ordenanza, un acuerdo o una re Corte Constitudonal
solución administrativa.
Es la encargada de sentar la jurisprudencia que
Igualmente, en el ámbito político tenemos dere desarrolla los dere^os fundamentales, revisar las
cho a asociarnos y reunimos, y hacer proselitismo acciones de tutela, y resolver las acdones públicas
político en pro de nuestras convicciones así como a de inconstitucionalldad que presentemos los ciuda
organizamos sindicalmente y ejercer derechos como danos contra una ley o un decreto con fuerza de ley.
el de huelga o el de expresión.
Jueces
y finalmente, podemos defender nuestros dere
chos humanos, ejerciendo las acciones y usando Los jueces son los encargados de administrar
las herramientas legales disponibles para prote justicia. Ellos dedden si de acuerdo con las pruebas
gerlos y defenderlos, tales como la acción de tute y las leyes, deben o no condenar a una persona que
la^ las acciones populares o el derecho de petición, pudo haber cometido un delito. Ante ellos podemos
acudir para buscar la condiladón ante conflictos de
entre otras, cuyas características se tratarán en la
intereses civiles o sociales; debemos presenter una
cartilla N. 3 de la serie «Nuestros derechos huma
denuncia, cuando sepamos que se cometió un deli
nos»^ .
to; o diferentes acciones constitucionales de pro
¿Ante quiénes podemos defender nuestros tección de los derechos humanos como la tutela, el
derechos humanos? habeas corpus y las acciones populares.
Ante las entidades encargadas de administrar Hay jueces especializados en cada ámbito de la
justicia y de ejercer el control del Estado, con ayuda justicia (penal o civil, por egemplo), y además algu
de los organismos oficiales o particulares encarga nos especiales tales como los de las jurisdicciones
dos de proteger nuestros derechos humanos. So indígenas, los de paz, árbitros de conciliación en
bre ellos trataremos en las páginas que siguen. equidad, que procuran dirimir conflictos de intere
ses teniendo en cuenta la diversidad cultural y la
Estas entidades y organismos están a nuestro participación en los procesos de los ciudadanos.
servicio en ios lugares más cercanos: el despacho
del Personero, cuando se trata de un municipio, o Igualmente, hay instancias gubernamentales que
del Defensor del Pueblo en la capital regional o na cumplen algunas funciones similares para resolver
cional; la Procuraduría departamental o nacional; conflictos o proteger personas como los menores, o
los tribunales superiores y tribunales contencioso- la familia, o el Instituto de Bienestar familiar, entre
administrativos ubicados en las capitales de depar otras.

tamento y en algunas poblaciones grandes; los Fiscalía General de la Nación


juzgados; las sedes de los Comités de derechos
humanos o de las organizaciones no gubernamen La Fiscalía General de la Nación está encargada
tales encargadas de protegerlos (Ver el directorio de investigar y recopilar pruebas concemierites a
incluido en esta cartilla). posibles delitos. También califica las investigacio
nes, es decir, decide si se inicia un proceso penal.
Pero también están en lugares más distantes como Para iniciar el proceso el fiscal acusa a los presun
en Ginebra, Suiza, donde se ubica la sede del Comi tos delincuentes frente a un juez. '
té de Derechos Humanos de la ONU, o San Juan de
Costa Rica, en Centroamérica, donde se encuen Además, la Rscalía está encargada de:
tran la Corte Interamericana y el Comité Interame- Adoptar medidas de aseguramiento para ga
ricano de Derechos Humanos; o en las sedes de los rantizar que los presuntos delincuentes se ha
organismos no gubernamentales internacionales de gan presentes en el proceso.
derechos humanos; todos ellos estudian casos de
violaciones a los derechos humanos no resueltos Velar por la protección de las víctimas, testigos
nacionalmente. e intervinientes en el proceso.
Como se ve, no estamos solos en materia de La Fiscalía General de la Nación está obligada a
defensa de nuestros derechos humanos, y para re investigar al imputado y a respetar los derechos
conocerlo es importante que conozcamos los temas fundamentales y las garantías procesales que le
que siguen. asistan.
182 Diplomado en Derechos Humanos

Toda persona debe denunciar ante la Fiscalía los un tiempo máximo de 24 horas. Si la autori
delitos de los que tenga conocimiento y colaborar dad no cumple con este término, ello constitu
con la justicia como testigo o denunciante de un ye causal de mala conducta que es sancionada
delito. con la destitución del empleo.
Las personerías son entidades hechas para
Organismos de control defender los intereses de la comunidad me
gubemámental diante el control de la administración local (de
las entidádes'y fundonaríos públicos) y la vigilan
Personerías municipales . cia del cumplimiento dé las leyes y normas que
garantizan los derechos, libertades y deberes del
El personero, es el representante de la comuni Individuo y de la sociedad en el.municipio y en los
dad encargado de ejercer la defensa de los derechos demás ámbitos regionales y nacional. En las ciuda
humanos. Recibe las quejas que le presente cual des con mayor número de habitantes su estructura
quier persona sobre situaciones vlolatorias de dere se especializa en cuanto a fundones y a los campos
chos humanos, Informa inmediatamente a las que atiende el Personero, lo cual Implica la existen
autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la cia de unas Personerías delegadas encargadas de
acción correspondiente ante la justicia. En tal asuntos penales, polldvos, de vigilanda administra
sentido, el personero es agente del ministerio tiva (control sobre entidades y funcionarios públi
público en la localidad, defensor de los dere cos), los derechos de petidón e información, y la
chos humanos y veedor ciudadano.
defensa de los derechos humanos.
Actualmente es elegido por el Concejo Munici
pal, que a su vez constituye un órgano de elec
Funciones de los Personeros
ción popular. La elecciónadecuada de concejales
y posteriormente la del personero mismo, pue
de permitir que éste sea alguien que asuma la a) Garantizar la participación de todo el muni
responsabilidad de resolver las necesidades del cipio en la vigilancia del cumplimiento de las
municipio y defender los derechos humanos de leyes.
sus gentes. Por ello es conveniente que sea b) Trabajar para que se cumplan las leyes, y
alguien oriundo del municipio o habitante en especial hacer efectivas aquellas normas que
de él, y que conozca los problemas y ne interesan al municipio. Además debe vigilar y
cesidades de la comunidad, y se preocu defender los derechos humanos y ayudar a
pe por solucionarlos.
mantener el orden público.
Ejerce sus fundones por dos años a partir del
En este sentido, deben impulsar programas de
primero de enero, pero puede ser removido o
educación, foros, talleres, revistas, reuniones, etc.
suspendido de su cargo antes de cumplir su
para promover y divulgar el respeto por los dere
período por decisión de un juez o de la
Procuraduría Genera! de la Nación. Si no cum chos humanos; y ayudar a los organismos educati
ple con las funciones legales que posee, es de vos en la difusión y enseñanza de los derechos
ber de todo ciudadano denunciar este hecho humanos.
ante la Procuraduría General de la Nación. c) Controlar y vigilar los actos de la Admi
El personero tiene las siguientes facultades y de nistración y de los funcionarios, previnien
rechos: do abusos y velando por la sanción de quienes
résülten responsables. '
Solicitar a las autoridades judiciales (jue
ces y fiscales) la información que requiera d) Apoyar a cualquier persona que solicite a
sobre los hechos que implican violación de una entidad o funcionarlo público una petidón
derechos humanos, sin que pueda alegarse para que ésta sea atendida oportunamente.
que se trata de documentos reservados (re
e) Hacer cumplir las sanciones impuestas a
serva del sumario).
quienes violan ios derechos humanos, sean
Exigir que se le notifique por parte de la estos funcionarios públicos, miembros de las
autoridad correspondiente cualquier limi fuerzas armadas (militares), de policía o parti
tación a la libertad de un ciudadano, en culares.
Módulo 5 183

f) Ayudar al mantenimiento del orden públi establecido en la ley, en el que se compruebe


co y actuar para prevenir y.defender a la su responsabilidad;
comunidad de actos que perturben ia seguri • procurar que se pague la Indemnización de
dad, salubridad y tranquilidad municipal. perjuicios a quien haya sido víctima de una
g) Ayudar y velar por la conservación de los violación a sus derechos humanos;
bienes fiscales (propiedad del Estado) y de • vigilar que se cumplan las medidas de seguri
uso público (calles, ríos, plazas, parques, etc.)/ dad que imponen los jueces a los sindicados
a través de solicitudes de aplicación de medi tales como conminación, caudón, lit)ertad pro
das de policía. visional y condena de ejecución condidónai;
h) En relación con la protección de derechos • y velar por la defensa de los derechos huma
colectivos: nos de quienes se encuentran privados de la
Salud. Alertar a las autoridades para prevenir y llt}ertad en Ibs establecimientos carcelarios,
controlar humanitariamente las enfermedades y su judidales, de policía y de Internación psiquiá
propagación así como vigilar que la prestación dé trica. El personero tiene la facultad de visitar
los servicios públicos esenciales se realice en forma estos establedmientos y solicitar informadón
eficaz.
sobre la situación jurídica de los reclusos. En
caso de considerarlo conveniente, puede so-
'Vivienda. Supervisar los organismos municipa lidtar la libertad de quienes estén ampara
les que realizan planes de vivienda, de tal manera dos por la ley para tenerla.
que se cumplan los objetivos de interés social.
Defensoría del Pueblo .
Medio Ambiente. Vigilar y .proteger el medio
ambiente sano, y promover la participación ciuda La Defensoría del Pueblo es una entidad
dana en las normas (acuerdos) referidas al tema. encargada de defender y promover los Dere
chos Humanos de todos los ciudadanos. Está
i) Respecto a las personas víctimas o perjudi adscrita al Ministerio público y por lo tanto hace parte
cadas por violaciones a los derechos huma de los organismos de control del Estado. Esta es
nos:
una figura nueva de la Constitución de 1991, y aun
Garantizar que las víctimas de la violencia que no tiene facultades sancionatorias constituye un
puedan ir ante la justicia y aconsejarlas para que control decisivo sobre las violaciones a los derechos
puedan lograr el resarcimiento o indemnización que humanos, y un medio de promocióny protección de
merecen.
ellos, con base en la defensa del debido proceso,
qúe puede ejercer ante el actual sistema acusatorio
Ayudar a las personas amenazadas o perju de la justicia.
dicadas por la violación de sus derechos humanos
para la interposición de la acción de tutela. Cualquier persona puede presentar ante ella
solidtüdes y quejas sobre violaciones o amena
j) En el caso de lanzamientos inmobiliarios, zas á sus derechos o los de la comunidad, y en tal
procurar por un tratamiento a los perjudica caso esta institudón debe actuar rápidamente para
dos acorde con la Constitución y las leyes. dar la soludón más apropiada a cada caso, prote
En procesos por especulación o acaparamiento, giendo y defendiendo los derechos humanos.
intervenir para que se aplique estrictamente el régi Lasquejas deben estar acompañadas con el nom
men de control y vigilancia de pr'ecios. bre e identifiadón de quien las presenta y los mo
k) Intervención Judicial: tivos que la apoyan.

_ En los juicios penales la Personería, debe inter La Defensoría del Pueblo se compone a nivel
nacional de:
venir por orden del Procurador, a solicitud del
procesado o perjudicados por el delito, o por sí Dirección Ñadonal de Defensoría Pública, que
misma si lo considera conveniente. Su Inter se encarga de prestar asesoría profesional a
vención puede hacerse para: quienes no poseen los recursos para defender
sus derechos ante las autoridades.
• hacer cumplir el derecho de todo acusado a
defenderse y a que sólo se le condene des Dirección Nadonal de Recursos y Acdones Ju-
pués de haberse cumplido el procedimiento didales, encargada de coordinar la interposi-
184 Diplomado en Derectios Humanos

clón de la acciones de tu tela, habeas corpus, de acuerdo con la Constitución y para proteger
acciones populares y acciones públicas de los derechos humanos, según solicitudes de los
inconstituclonalldad. ciudadanos.
Dirección Nacional de Atención y Trámite de Actuar como mediadora entre los usuarios
Quejas, encargada de atender y tramitar las y las empresas que prestan servicios públicos
peticiones que se le presentan en torno a viola para defender los derechos, a petición de cual
ciones o amenazas a los derechos humanos. quier ciudadano.
Dirección Nacional de Promoción y Divulgación, Proteger á las personas que se encuen
encargada .de realizar, programas educativos tran recluidas en establecimientos carcelarios,
que buscan el ,respeto de los derechos huma- . judiciales,de Policía, o de internaciónsiquiátrica,
ños por parte de todas las personas. contra tratos crueles. Inhumanos o degradan
Oficinas Delegadas para Asuntos Constitucio tes y para que se les respete sus derechos y
nales; para la Política Criminal; para la Salud y garantías que la ley les da.
la Seguridad Social; para los Indígenas y las Todas las entidades públicas tienen la
minorías étnicas; para la Niñez, las Mujeres y obligación de colaborar con estas funciones
los Ancianos;, y para los Derechos Colectivos y del Defensor del Pueblo.
del Ambiente.

En las regiones operan las Defensorías Regio- Procuraduría General de la Nación


,nales y Seccionales que se encuentran en la
mayoría de las ciudades capitales de departa Es ia entidad encargada de vigilar que se cum
mentos. También puede hacerse contacto plan la Constitución, las leyes, las decisiones
con ia Defensoría dei Pueblo a través de
judiciales y los actos adtriinlstratívos; velar por los
ias Personerías Municipales. derechos humanos, y defender los intereses
de la sociedad, incluyendo los de carácter colecti
vo como el ambiente.

Fundones de la Defensoría del La Procuraduría General de la Nación vigila la


conducta oficial de los funcionarios públicos,
Pueblo; inclusive los de elección popular como alcal
des y concejales; y tiene el deber de investigar y
Proteger a la persona contra violaciones o sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios
amenazas contra sus derechos. que Incumplan la Constitución y las leyes. Puede
Organizar ia defensoría pública, que presta desvincular de su cargo al funcionario que no cum
asistencia jurídica a quienes no tienen recur pla la ley, al corrupto, al que obstruya la tarea de
sos económicos para contratar un abogado que investigación de otros funcionarios, o a quien no
los defienda.
denuncie delitos que conozca dentro de la Adminis
tración pública.
Hacer recomendaciones a las autoridades
Si una persona sabe o cree que un funcio
y particulares en caso de amenaza y viola
nario público civil, militar o de policía ha abusa
ción a los derechos humanos.
do de sus funciones y ha violado sus derechos,
Hacer uso de la Acción de Tutela, el Ha debe presentar una queja ante las oficinas de
beas Corpus, o las Acciones Populares la Procuraduría General, Procuradurías Delegadas,
para proteger el interés de una persona o un Procuradurías Departamentales, o en los munici
grupo de individuos, cuando sea necesario. pios ante la Personería. La institución inicia una
investigación y si el funcionarlo o la autoridad es res
Instaurar querellas penales de acuerdo con ponsable del hecho que originó la queja, recomienda
la ley. que se le sancione con un castigo disciplinario o con
Solicitar a la Corte Constitucional la revi la suspensión o la destitución del cargo. Si el funcio
sión de fallos de tutela. nario cometió además un delito, el asunto se pone en
conocimiento de un juez, quien lo juzga según la ley
Presentar proyectos de ley sobre materias y lo castiga si lo encuentra responsable.
relativas a los derechos humanos.
La Procuraduría tiene oficinas Delegadas para
Demandar o pedir que se cambie una ley, Asuntos Constitucibnales, de Vigilancia y de Con
por razones de interés general, porque no está tratación Administrativa, de Asuntos Agrarios (Me-
Módulo 5 185

dio ambiente y asuntos indígenas), y de Derechos Lectura 3


Humanos, entre otras.
Contraioría General de la Nación Tomado de: ''Herramientas para proteger nues
tros Derechos Humanos", Cartilla No. 2 de la Serie
Vigila la gestión fiscal (dineros públicos) de la Nuestros Derechos Humanos, Consejería Presiden
administración y de los particulares que manejen cial para los Derechos Humanos - Proyecto de Con
fondos o bienes de la nación. solidación de la Defensa, Protección y Promoción de
Ejerce esta función a través de oficinas delega los Derechos Humanos en el Ámbito Local - Proyec
to Educación de Derechos Humanos en la Escuela,
das en todos los niveies y entidades territoriales del
Bogotá D.C., abril de 1994.
Estado (nacional, departamental, municipal, de dis
trito especial, y próximamente provincial y de enti
dad territorial indígena). HERRAMIENTAS PARA PROTEGER NUESTROS
DERECHOS HUMANOS
Organizaciones no-gubemamentales de
defensa de ios Derechos Humanos. La Constitución Nacional no solamente consagró
los derechos humanos, sino que creó mecanismos
Son organizaciones de particulares que se dedi
para su protección tales como el Habeas Corpus, la
can a la defensa y promoción de los derechos hu
Acción de Tutela, las Acciones Populares y el Dere
manos; brindan ayuda a las personas a quienes se
les han violado sus derechos. También se puede cho de Petición. También permite otras acciones le
acudir a ellas cuando en el país las acciones y me gales y ciudadanas con el mismo fin.
canismos estatales no han surtido efecto para
responsabilizar a los culpables.
Existen, entre ellas, los Comités de Derechos HABEASCORPUS
Humanos, que si bientienen un carácter institucional
Es el derecho que tienen todas las perso
ya que son creados a través del concejo munidpai, nas de pedir su libertad a los jueces cuando
deben ser el medio más idóneo para permitir la par han sido capturadas o retenidas por cualquier
ticipación de la comunidad en los temas de dere autoridad sin que lá ley o la Constitución lo
chos humanos y lograr su respaldo a la labor de la autoricen, o cuando se prolonga ¡legalmente
personería. la privación de su libertad (por retención, deten
Dentro de estas organizaciones se destacan el ción, arresto o cualquier otra forma).
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Este derecho se reclama mediante una acción que
Humanos, el Comité de Solidaridad con los Presos se presenta ante el juez. Sé llama así porque reivin
Políticos, la Asociación de Familiares de Desapare dica el carácter personal del cuerpo y la libertad e
cidos, la Comisión Andina de Juristas, la Comisión integridad que le son inherentes y el deber del Esta
de Justicia y Paz, y el Cinep. do de protegerlas.

Organismos internadonaies de Derectios Puede interponer este recurso la misma


Humanos.
persona detenida, o su abogado, sus familia
res, un amigo, un vecino, el Personero Munici
Una vez agotados sin resultado todos los me pal, la Procuraduría, sus delegados o el
canismos legales e institucionales nacionales para Defensor del Pueblo.

hacer valer un derecho, la(s) víctima(s) puede El recurso puede presentar ante cualquier
denunciar el hecho ante organismos internacio juez; si solamente existe un juez en el municipio y
nales de Derechos Humanos, tales como la Co éste fue el mismo que ordenó la captura, el Habeas
misión de Derechos Humanos de la ONU, la Corpus se puede pedir al juez del municipio más
Comisión Interamericana de Derechos Humanos próximo.
y la Corte Interamericana de Derechos Huma Captura: Consiste en el acto físico de apre
nos. Estas denuncias exigen un procedimiento es hender una persona y privaria de su libertad
pecial, que hace conveniente una asesoría cuando ha cometido un delito. Debe ser reali
especializada ai respecto. Igualmente, puede in zada por una autoridad competente con base
formar a organizaciones no gubernamentales de en la ley y sólo puede hacerse con una orden
derechos humanos. escrita de un juez.
186 Diplomado en Derechos Humanos

Registro Domiciliario (allanamiento): Con turada a más tardar dentro de las cuatro ho
siste en el acto de las autoridades de entrar a ras siguientes. Esta decisión no puede
una casa o habitación privada para obtener controvertirse y debe cumplirse de inmediato. En
pruebas de un delito o para realizar una" dili ningún caso el trámite y la decisión podrán exceder
gencia judicial. Sólo se le permite a las au de 36 ,horas.
toridades realizar estos registros si hay Si el juez incumple estos términos incurrirá
una orden escrita de un juez o un fiscal. en una falta disciplinaría que debe ser inves
En algunos casos excepcionales/según la Cor tigada por la Procuraduría.
te Constitucional, puede, haber lugar a allana
¿Podrá ser nuevamente una. persona puesta
miento sin orden judicial; cuando alguien que
en libértad con base en el Habeas Corpus?
es llamado para una requisa se refugia en' su
vivienda. Toda persona que haya interpuesto él-Hábeas
Corpus y que como consecuencia se hayá^ordenado
Captura en Flagrancia: Cüandb una pé^na su libertad inmediata, no puede ser capturada nue
es sorprendida en el momento de cometér un vamente por los mismos hechos á-rio ser que haya
delito o con cosas que permitan considerar que orden judicial y se cumpla el debido procesó. Nin
acaba .de cometer un delito. En estos casos guna autoridad podrá tomar medidas que im
cualquier persona debe coger al posible delin pidan la libertad del capturado cuando ésta
cuente y llevarlo ante el juez sin maltratarlo. se conceda a través del Habeas Corpus.
Cuando la persona huye y se esconde en una ¿Se puede suspender este derecho?
casa los agentes de la autoridad pueden pene
trar y capturarla, respetando ios derechos de La ley 16 de 1972 (que aprueba la Convención
las demás personas que viven allí. Americana de Derechos Humanos) establece que
aún en los estados de guerra exterior y con
Detención Arbitraria: Se presenta cuando un moción no se podrá suspender el derecho de
empleado oficial, abusando de sus funciones y Habeas Corpus. Por lo tanto, este recurso se
sin orden judicial (orden de un juez), priva a mantiene vigente en Colombia aún en esta
una persona de su libertad. También hay de dos de excepción.
tención arbitraria cuando, existiendo orden ju Únicoscasos en los cuales la Constitución y
dicial, se le alarga a la persona el tiempo de la ley permiten la privación de la libertad:
detención iiegaimente. En estos casos puede
pedirse a! juez que revise el caso y si no hay 1. Cuando existe una orden de captura escrita por
razones legales para que esté detenida la per un juez.
sona, que ordene (en un tiempo máximo de 36 2. Cuando la persona esta en flagrancia, es decir,
horas) dejaria en libertad. cuando se le sorprende en el momento en que
esta cometiendo el delito o con objetos, instru
Esta petición que se le presenta al juez se llama mentos o huellas de los que se puede deducir
Recurso de Habeas Corpus. que indudablemente cometió un delito o parti
Ese juez debe actuar para que el Habeas Cor cipo en él, o cuando inmediatamente después
pus se resuelva lo más rápido posible. Por este de haber cometido el delito, la persona es per
motivo no se somete a reparto y debe tramitarse seguida por las autoridades o es señalada por
voces de auxilio.
inmediatamente (antes que todos ios otros pro
cesos pendientes). Una vez reconocido el Habeas 3. Cuando las autoridades de policía ordenan la
Corpus el funcionario debe enviar copias a otras captura de una persona que ha cometido una
autoridades (Procuraduría y Fiscalía) para que se contravención. En estos casos las personas sólo
inicie la investigación penal y disciplinaria a que ha pueden ser sancionadas con arresto, no con
lla lugar. Así mismo, el juez tiene la obligación de pena de prisión.
averiguar sobre otras irregularidades que hubieran Si no se presenta ninguno de estos tres casos^ la
podido ocurrir cuando se hizo la privación de la li captura no es legal y por lo tanto puede solicitarse
bertad, a más tardar dentro de las 12 horas siguien
la libertad mediante el Habeas Corpus.
tes a la petición de Habeas Corpus.
Derechos de la persona capturada, detenida
Si se demuestra que la detención o reten
ción no ha sido lícita, y por el contrario se han ó retenida por agentes de! Estado
violado las garantías constitucionales o legales, el Derecho a ser informada de las razones o
juez ordenará la libertad de la persona cap motivos de su detención.
Módulo 5 187

Derecho a ser informada sin demora del car pañero o compañera permanente, sobrinos, cu
go o cargos formulados contra elia, es decir, ñados o hijos(as) que hayan . sido
del delito o delitos de los que se le acusa (de adoptados(as).
recho a ser enterada de los motivos de su cap Derecho a recibir alimentos, cama,, uten
tura o retención y a recibir información acerca silios de aseo personal y algo para leer.
del funcionamiento que ha Impartido la orden).
Derecho a no ser incomunicado. La perso
Derecho a ser llevada, sin demora, ante na detenida o retenida puede comunicarse an
un juez para que sea juzgada. Si esto no sus familiares o amigos para avisarles de' su
sucede, debe ser puesta en libertad (en un pe situación y el lugar donde se encuentra.
riodo dé tiempo no mayor a 36 horas).
Derecho a interponer el recurso de Ha- ¿Cómo sé invoca él habeas corpus?
beas Corpus, es dedr, derecho a pediral juez
que decida, sin demora, si la captura fue reali En un escrito con los siguientes datos:
zada legal o ilegalmente. Si nb existen razo Nombre de la persona a quién se le ha privado
nes legales para el arrestó o detención,' .de la Libertad.
el juez debe ordenar inmediatamente la
libertad de la persona. El juez debe resol Motivos por los cuales se considera que no hay
ver el Habeas Corpus en un término máxi razones legales para la detención o el arresto.
mo de 36 horas contadas desde del Fecha de la captura y lugar donde se encuen
momento en que se presento el recurso tra el capturado.
ante el juez.
En' lo posible el nombre del funcionario que or
Derecho a ser bien tratada, con el respeto denó la captura.
que merece su dignidad. Este significa que las
autoridades que realizan la captura no pueden MODELO DE SOLICITUD DE HABEAS CORPUS
dar golpes o maltratar a la persona. Lugar y fecha
Derecho a hablar con uii abógado(a) y
Señor
recibir su ayuda.
Derecho a que se le informe o se le comu
JUEZ... (indicar su nombre y número del juzgado)
nique a la persona que indique el captu Municipio - Depártarnento
rado sobre la detención.
Yo,.... (Nombre completo de quien firma la solici
Derecho a que se informe de su deten tud), identificado con cédula de ciudadanía número
ción al personero municipal del lugar de la , solicito a usted resolver al recurso de
detención. HABEAS CORPUS en favor de.... (Nombre completo
Derecho a ser visitada por el médico, si lo de la persona capturada), identificada con cédula
solicita. Es importante invocar este derecho de ciudadanía número quien fuera retenido el
en caso de haber sido maltratado o torturado. día.... (Fecha de la Detención) a las.... (Hora de la
Si esto ocurre, debe hacerse un examen médi captura), siendo trasladado a.... (Sitio donde se
co legal de inmediato, para tener una prueba encuentra capturada la persona según la informa
de los maltratos. Este examen se puede solici ción disponible).
tar al juez, quien debe ordenarlo. El señor.... (Nombre del detenido), fue capturado
Derecho a declarar o contarle al juez so violando las garantías constitucionales y legales por
bre los hechos libremente y sin presiones que.... (Se debe explicar cómo fue capturada y por
de las autoridades o cualquier persona. qué no se trata de ninguno de los tres casos en los
Toda persona tiene derecho a guardar silencio que se autoriza la captura; si hubo una prolonga
sobre la acusación que se le hace si así lo de ción ilegal de la privación de la libertad, deben se
sea. En estas declaraciones la persona tiene ñalarse los hechos demostrativos de que las
derecho a la asistencia de un defensor (aboga autoridades han dilatado ilícitamente un encarcela
do). miento más allá del término previsto en la ley).
Derecho a no declarar contra sí mismo o El funcionario que ordenó la captura fue.... (Nom
contra su cónyuge (esposo o esposa), com bre del funcionario y debe señalarse su cargo).
188 Diplomado en Derechos Humanos

Afirmo bajo la gravedad de juramento que hasta Requisitos para presentar una acción de
el momento ningún otro juez penal ha asumido el tutela
conocimiento de esta solicitud de HABEAS CORPUS
ni decidido sobre la misma. El derecho debe haber sido violado o descono
cido, o debe encontrarse amenazado.
Con baseen elartículo 30de la Constitución y los
• arts 5/430, 43Í,-432, 433, 434, 435, 436 y 437 del No debe existir ningún otro medio para poder
Código de Procedimiento Penal Vigente, solicito a proteger el derecho, a menos que sea necesa-
usted Iniciar las Investigaciones respectivas y orde ' rio actuar rápidamente para que no se cause
nar la libertad^lnmediata del detenido. un perjuicio Irremediable, que es aquel qué solo
puede compensarse-o repararse con' Una in
Atentamente, (Nombre, firma y cédula de
demnización". • , • i
quien presenta el recurso)
- -No puede intérponerse dos acciones de tutela
por los misrños hechos y derechos. •
ACCIÓNDETUTELA Se presenta ante cualquier juez, personal
mente, sin nec^idad de abogado. También pue
La acción de tuteia es la manera más senci de Interponerse a nombre de la persona perjudicada,
lla y rápida para proteger cualquiera de los de en forma escrita u oral (cuando no sea posible por
rechos fundamentales de la persona que se escrito), y a cualquier hora.
encuentran en la Constitución, cuando éstos han sido
vulnerados (lesionados) o amenazados y no quede No es necesario decir cuales derechos de la cons
ningún otro mecanismo de defensa judicial; o cuan titución se violan, pero es Indispensable dar la infor
do habiendo otros medios de defensa, la acción se mación más completa posible de los hechos, para
utilice como mecanismo transitorio para evitar un que así el juez pueda tomar una decisión justa.
perjuicio irremediable.
¿Contra quién se puede interponer una
La puede presentar cualquier persona para Acción de Tutela?
proteger sus derechos; o el personero muni
cipal/ o el Defensor del Pueblo a nombre de Contra las autoridades públicas (funcionarios
una o más personas. y entidades públicas); y
Los Derechos Fundamentales son los esen Contra los particulares (personas y entidades)
ciales e Inherentes a la persona humana, y son la en los siguientes casos únicamente;
base de todas las normas. De acuerdo con la Corte cuando están cumpliendo funciones públi
Constitucional, «no se puede determinar si un dere cas o prestando servicios de educación, sa
cho es fundamental o no sino en cada caso concre lud, acueducto, y alcantarillado, luz y teléfono;
to, atendiendo tanto a la voluntad expresa del
constituyente como a la conexidad o relación que en cuando la persona que solicita la tutela
dicho caso tenga el derecho con otros derechos in está subordinada e indefensa ante una
dudablemente fundamentales y/o con principios o entidad (en este caso puede utilizarse la tute
valores que informan toda la constitución». la contra la entidad misma o contra la persona
(Sentencia T-451, julio 10 de 1.992). (Verla car entidad misma o contra la persona que la con
trola;
tilla de la serie «Nuestros Derechos Humanos
como colombianos»), cuando la persona utiliza la acción contra
¿Puede interponerse una Acción de Tutela
la esclavitud, servidumbre y trata de se
para proteger derechos colectivos?
res humanos;

Según la Corte Constitucional, cuando una ac cuando la persona utiliza la acción para
ción u omisión que lesiona o amenaza un derecho proteger la .información personal que ha
colectivo (como elderecho a un ambiente sano)afec sido objeto de utilización indebida por una enti
ta o amenaza de modo directo los derechos funda dad privada, o para pedir rectificación de Infor
mentales de un individuo, puede interponerse la maciones inexactas o erróneas;
Acción de Tutela para proteger esos derechos fun cuando se pretende proteger el derecho
damentales en el caso concreto, sin que necesaria a la vida o a la integridad de una persona
mente el amparo deba condicionarse al ejercicio de que se encuentra subordinada o indefensa ante
acciones populares, (sentencia T-437). otra (en este caso se presume que un menor
Módulo 5 189

que solicita ia tuteia se encuentra en estado de Peticiones de interés general: Además de


indefensión). beneficiar a quien lasformula, favorecen a toda
la comunidad. Deben resolverse en 15 días.
El juez debe solucionar las acciones de tu
tela antes cualquier asunto (excepto el IHabeas Peticiones de información: En ellas se soli
Corpus) y puede ordenar la Indemnización del daño cita el acceso a la información sobre la acción
causado si es necesario para asegurar que la per de las autoridades, logrando la expedición de
sona puede gozar de su derecho. Para que sus de copias de documentos que no tengan el carác
cisiones se cumplan, puede sancionar con arresto ter de reservados, cuyo costo debe pagarlo el
hasta por seis meses y multar hasta con veinte sa solicitante. Él termino para darie respuesta es
larios mínimos mensuales, a quien no las acate.
de 10 días. SI la .respuesta a.una petición de
MODELO DEACCIÓN DETUTELA este tipo es negativa, deberá notificarse al
Señor Juez...(Promiscuo, Civij municipal, de Cir interesado(a) y al agente del ministerio público
cuito, Penal Municipál, Magistrado, .o cualquiera sea (personero o procurador).
él titulo del juez al que se le presente) Consultas: Son solicitudes que se efectúan en
Yo,.\., identificado con C.C (o TI. #...), ex forma verbal o escrita a las autoridades, sobre
pedida en...., residente en... (ciudad, municipio o las materias a su cargo. Debe resolverse en 30
vereda), días.

Por medio de la presente interpongo esta AC Requisitos- .


CIÓN DE TUTELA para proteger mi derecho a.... (a
Designación de la autoridad a la cual se dirige
ia vida, a no ser maltratado, a la libertad, a ia inti
midad, a reunirse, a manifestarme, a expresarme, la petición.
etc. —señalar el derecho fundamental que corres Nombre, apellidos, identificación y dirección del
ponda) peticionario.
El cual se encuentra violado (amenazado o en Objeto de la petición.
peligro) por las siguientes razones:
(Relatar claramente-los hechos que provocaron la Razones en que se apoya..
amenaza o el peligro contra su derecho. Señalar Lista de los documentos que sirven para apoyo
detalladamente las acciones de las autoridades o
a la solicitud en caso de que se mencionen en
de los particulares y su identificación como nombre,
la petición.
cargo y lugar de' trabajo. Escribir todos los datos y
hechos posible acerca del caso, aunque no parez Firma del petlcionario(a).
can importantes)
Cuando la petición es incompleta, el funcionario
Firma y cédula o Tarjeta de identidad deberá solicitar al peticionario los documentos o
Fecha requisitos que hagan falta. Se le debe dejar cons
tancia escrita de esto.

Por regla general, las decisiones que se to


DERECHODEPEnaON mas los funcionarios públicos dando respues
ta a una petición, pueden ser revisadas por
Es el derecho que tienen todas las perso un superior cuando el interesado no este de
nas. para formular de modo escrito o verbal acuerdo con ellas, para la cual podrá hacer
solicitudes respetuosas a las autoridades, y a uso de los siguientes recursos:
exigir de éstas una respuesta oportuna. Tam
bién se podrán presentar ante organizaciones pri De reposición: ante el mismo funcionario que
vadas cuándo se trate de derechos fundamentales, tomo la decisión para que la aclare, modifique
una vez la ley lo regiamente. o revoque.

Las hay de varias clases: De apelación: ante su superior inmediato, con


Peticiones e interés particular: Son aque los mismos propósitos.
llas que benefician únicamente a quienes las De Queja: ante el superior cuando rechaza el
formulan. Se beben resolver en 15 días. de apelación.
Í90 Diplomado en Derechos Humanos

Estos recursos deberán interponerse por ei


Interesado(a).dentro de ios cinco días siguientes a
la notificación de ia decisión.
ACXHON^POPULARES
Si ei funcionario que sea competente no recibe o
no tramita una petición, incurrirá en causal de mala A través de ellas varías personas o una
conducta, la cual deberá ser sancionado por su su comunidad pueden acudir ante un juez para
perior jerárquico., solicitar la defensa de sus derechos o intere
La persona afectada podrá acudir ante el ses de carácter colectivo, cuando éstos se vén
Personen) Municipal, quien procederá a iniciar e! lesionados o amenazados (art. 88 de la Constitu
trámite legal respectivo, remitiendo los documentos ción Nacional). Algunos de los derechos colec
al funcionario competente para que cumpla su de tivos son: el ambiente sano, el.espado público,, la
ber. libre competencia económica, la moral administra
tiva de los funcionarios públicos, y los derechos de
los'consumidores y usuarios (entre los cuales se
MODELO DE PEnCION ESCRITA encuentra el derecho de acceder a bienes y servi
cios que no sean nocivos para la salud y la seguri
(LUGAR,.,. (FECHA PRECISA) dad personal o femiliar, el de obtener Información
Señor(es) veraz y suficiente sobre precios, empaques y conte
nido y el de recibir protección en situaciones de In
(Nombre del funcionario y de entidad a la cual ferioridad o indefensión).
se dirige la petición)
Las acciones populares pueden Interponer
Yo,.... (Nombre del peticlonario), identificado con se contra cualquier particular o contra cual
cédula de ciudadanía número....;., expedida en.... quier autoridad pública por sus acciones u
(SI es menor de edad debe indicar el número de la omisiones que lesionen o amenacen un derecho
Tarjeta de Identidad), en uso de mi derecho de pe colectivo.
tición consagrado en él ARTÍCULO 23 de Constitu
ción Nacional, solicito respetuosamente a En la sentencia, ei juez puede proferir una orden
usted...(señalar con precisión la solicitud que se re de hacer o no hacer, disponer el pago de una suma
quiere; puede tratarse de información sobre un he de dinero o exigir la realización de conductas para
cho determinado, copias de documentos, volver las cosas al estado anterior a la vulneración.
fundamentos sobre los cuales se tomo una decisión
Estas acciones son importantes porque ga
o una acción, fundamentos sobre los cuales no se rantizan agilidad y eficiencia en la protección
ha tomado una acción, etc.) de los derechos colectivos de sectores vulne
Ruego a ustedes responder a mi solicitud en los rables o indefensos; pero aún no están reglamen
términos que la ley establece, a la siguiente direc tados por la ley. Mientras tanto, cualquier persona
ción:.... puede utilizarlas acciones populares que existían an
tes de ia nueva constitución, en el código ciwl y en
otras leyes (Ver .recuadro página siguiente).
Atentamente, (Firma de quien hace la peti Todas las personas pueden acudir ante la Personería
ción)
Municipal o la Defensoría del Pueblo para que por su
Con copia a: intermedio se interponga una acción popular.
Personería Municipal Para poder Interponer las acciones populares pre
vistas en la Constitución, es necesario que previa
Defensoría del pueblo
mente el Congreso discuta y apruebe una ley por la
(es conveniente que una copia de las solicitudes cual se desarrollan estas acciones. Mientras esto no
sea enviada al Ftersonero Municipal o a la Defensoría ocurra cualquier persona .puede utilizar las acciones
del Pueblo si es posible) populares que existían antes de la nueva Constitu
(Es muy importante que quien solicita una peti ción, las cuales se presentan a continuación:
ción tenga en sus manos una copia de esta^ fírmada 1. Acción popular para proteger los bienes
por la persona que ia recibe, para poder prol^r que de uso público (calles, caminos, ríos, playas,
se hizo ¡a solicituden una fecha determinada). plazas, parques, etc.) y a quienes lo utilizan.
Módulo 5 191

Cualquier persona vecina del municipio donde se 4. Otras acciones populares


encuentra el bien afectado puede utilizar esta ac Para evitar el peligro de construcciones o árbo
ción por medio de un abogado, como si fuera la les mal arraigados (art. 992 Código Civil) •
propiedad del bien. Por ejemplo, puede pedir a un
juez por medio de una demanda, que ordene hacer Contra obras que afecten el aire y lo hagan
lo necesario para evitar un daño posterior a esos dañoso (art. 992 Código Ovil).
bienes de uso público. En defensa dei consumidor (Deaeto 3466 de
Se dirige contra cualquiera que sea la persona 1982)
(particular o funcionario o entidad pública) que cau En defensa del medio ambiente (Por extensión
só sinjustificación un daño al bien de uso público o de las acciones de defensa de uso público del
a quienes lo utilizan. código Civil, Decreto 2303 de 1989 "Jurisdic
Si el juez considera que se ha causado o se pue ción Agraria)
de causar un daño en el bien, debe ordenar a la Para enfrentar la competencia desleal en el
persona culpable que .haga las reparaciones nece- , campoaseguradory financiero (Ley 45de 1990-
sarias para proteger el bien de uso público, o que Reforma Financiera y Decreto 693 de 1993 -
aporté el dinero para poder, hacerias. Además, si el Estatuto de valores).
daño perjudica á la comunidad qué no pudo utilizar
ick-kick
el bien, por un tiempo, el culpable debe pagar a la
entidad pública dueña del bien (que represente a la
comunidad) una indemnización.
ACaÓNDECUMPUMIBm)
La, persona que presenta esta acción ante el juez
y éste la acepta, recibe una recompensa que va Es una sencilla petición que se hace a las autori-
desde una décima parte hasta una tercera parte del dades^para que cumplan lo ordenado en leyes, de
valor de la reparación del daño junto con los perjui cretos, actos administrativos, ordenanzas de las
cios que,ha causado. Este dinero ló debe pagar la Asambleas y Acuerdos de Concejos Municipales. Para
entidad o la persona que causó el daño. todos los casos se puede solicitar cumplimiento, ex
cepto cuando las normas establezcan gastos.
2. Acciones de policía.
FUNDAMEriTO CONSTETUaONAL:
Para proteger los bienes de uso público las auto
ridades de policía deben prevenirlos atentados con "Artículo 87
tra estos bienes, velar por la conservación de las Toda persona podrá acudir ante la autoridad ju
aguas de uso público y obtener la restitución de es dicial para hacer efectivo el cumplimiento 'de una
tos bienes. ley o acto administrativo. En caso de prosperar la
3. Acción de daño contingenté. acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente
el cumplimiento del deber omitido".
Sirve para proteger a todas las personas que se
encuentran bajo una amenaza o un peligro común, ¿CÓMOFUNaONA?
antes de que se haya causado el daño. Puede ser presentada por cualquier ciudadano,
Se presenta contra la persona o entidad, públi una organización social e incluso un menor de edad.
ca o privada que causó el peligro o la amenaza PASOS
sin justificación; ante los juzgados, como una de
manda de trámite rápido (proceso especial abre La acción de cumplimiento, que es igual a decir
derecho de petición de cumplimiento, tiene dos eta
viado).
pas: La solicitud como tal, que trae como conse
Se debe probar que por culpa de esa persona o cuencia una respuesta dei funcionario, bien sea
entidad, se ha puesto en peligro a un grupo de per positiva o negativa pero debidamente sustentada en
sonas; que el daño no haya ocurrido, pero que el todo caso, y el paso dos, que se ejecuta en el even
peligro o la amenaza siguen; y que el peligro o ame to de que el funcionario no cumpla lo pedido, o que
naza puede perjudicar a un grupo de personas. su respuesta, si es negativa, no sea satisfactoria.
La persona que utiliza esta acción se le recom Paso 1. Se presenta un Derecho de Petición de
pensa pagándole los gastos que ha. hechoy el tiem Cumplimiento ante quien deba cumplir la norma,
po que ha perdido haciendo todos los trámites. como por ejemplo, el alcalde, el gobernador, el di-
192 Diplomado en Derechos Humanos

rector regional o seccional de un instituto descen MODELO DE ACaON DE CUMPLIMIEm'O


tralizado (SENA, ICBF, etc.) un secretario de gabine
Paso 2
te, un ministro, un inspector de Policía, incluso un
particular que ejerza funciones públicas.
AcaóN DEcuMPUMiErrro
Paso 2. Si el funcionario cumple lo pedido, se ha
logrado el objetivo. En caso contrario, se presenta (Ciudad), .(Fecha)
ante el Tribunal Contencioso Administrativo de su
Honorable Tribunal de lo Contencioso Adminis
departamento o distrito, una Acción de Cumplimiento.
En lenguaje sencillo, és pedirle al Tribuhal que or trativo de - " • •
dene al funcionario el cumplimiento de la Ley, De (Departamento o distrito)
creto b similar. (Ciudad)
Ciudad^
MODELO DE ACaON DE CUMPLIMIENTO
Yo, ^ (nombre y apellidos),
Paso 1 domiciliado en .(ciudad de resl-
denclá) e identificado con la Cédula de Ciudadanía
No. expedida en
(Ciudad), .(Fecha)
^ , respetuosamente me dirijo
Señor(a) a ustedes, con base en el artículo 87 de la Consti
(Nombre) - tución y en especial en la Ley 393 de 1997, para
(Entidad) solicitar ante su despacho el trámite de la presen
(Cargo) te Acción de Cumplimiento.
^ (Ciudad)
REFERENCIA: DERECHO DE PBnCIÓN DE CUM- El funcionario que no ha cumplido, debiéndolo ha
PÜMIEriTO (ACCIÓN DE CUMPUIVIIENTO) cer es (especifique nombre y
cargo del funcionario)
Respetuosamente me dirijo a usted, con base en el
artículo 87 de la Constitución y en especial en la Ley La norma que no ha cumplido el funcionario es: (co
393 de 1997, para presentarle el siguiente Derecho locar la norma o las normas en forma precisa: Nom
de Petición de Cumplimiento: Solicito en concreto que bre y Número de la Ley, Decreto, Resolución, Acto
usted, en su calidad de (especifi Administrativo, Acuerdo u Ordenanza; el artículo y
car el cargo) efectivamente cumpla con... (colocar la el literal u ordinal.)
norma o las normas en forma precisa: Nombre y (Explique cuando, cómo y dónde no se ha cum
Número de la Ley, Decreto, Resolución, Acto Admi plido):
nistrativo, Acuerdo u Ordenanza; el artículo y el lite
ral u ordinal si existe): La norma citada no se ha cumplido y para de
mostrarlo, anexo la respuesta negativa del funcio
Esta solicitud la hago porque (colocar razones de nario (o afirme que simplemente no respondió):
hecho que refuercen su solicitud).
Anexo las siguientes pruebas (en caso de ser ne
Con todo respeto, informo que, de no ser cumplida cesarias. Si no las tiene, las solicita. Las leyes y
esta solicitud en los próximos 10 días, acudiré ante decretos basta con enunclarios. Los demás, como
el Tribunal Contencioso Administrativo para que se actos administrativos, acuerdos y ordenanzas, se
de el trámite de Acción de Cumplimiento, tal como deben anexar.). Mi dirección y teléfono, para efec
lo autoriza la Ley 393 de 1997. tos de notificación, son los siguientes: (Anotar di
rección y teléfono para recibir notificaciones)
Con todo respeto y en espera de su amable res
puesta, Con todo respeto del Honorable Tribunal,
(Firma) (Firma)
(Nombre) (Nombre)
' (Documento de identidad) (Documento de Identidad)
Módulo 5
193

OTROS MECANISMOS DE DEFENSA Y cia causa un daño; o contra las operaciones


REPARACIÓN DE DAÑOS POR VIOLACIÓN A administrativas, es decir, las dedsiones de una
DERECHOS FUNDAMENTALES entidad o autoridad púbijca y su ejecución (por
ejemplo, lá decisión de cerrar un'establecimiento
ACCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATlVAS de comercio y la acdón física y material de cerrar
Son el mecanismo mediante el cual una per sus puertas).
sona puede reclamar ante un juez especial Esta acción busca reparar el daño que cau
(justicia contendoso-administrativa) ppr un acto so el hecho administrativo y determinar la in
o circunstancia que nace de las entidades pú demnización que el afectado'se merezca. La
blicas (o de entidades privadas que cumplen puede interponer cualquier persona directamente o
funciones administrativas). por medio de un representante/ que crea que el
Solamente pueden utilizarse estas acciones cuan hecho causado por la falla en el servido" há lesiona
do previamente se ha hecho reclamo directamente do o violado uno de sus derechos
ante la entidad. Debe presentarse antes de dos años des
Para interponer estas acciones es necesa pués del hecho o la omisión, ante los jueces de
rio acudir á un abogado. Si una persona no po la jurisdicdón contencioso-drninistrativa que corres
see los medios económicos para contratarlo, ponda al territorio donde ocurrió la falla del servido
puede acudir a la Defensoría del Pueblo, o a que ocasiono el daño.
los consultorios jurídicos. ACCIONES ANTE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
Son varias: DE UN MENOR

Acción de nulidad, contra los actos admi Denuncia ante el juez si se trata de un delito,
nistrativos que violen o atenteh contra la acción de Tutela si se trata.de un derecho funda
constitución a las leyes que nos rigen, con el mental o solicitud de protección del .menor y
fin de que se los anule. Puede interponerla cual de sanción de quiénes han atentado contra sus
quier persona, directamente.o. por medio de un re derechos.
presentante en cualquier tiempo desde que se
expidió el acto, ante ios jueces de ia jurisdicción Cualquier persona puede hacerias, acudiendo
ante:
contendoso-administrativa, es decir, ante ei Conce
jo de Estado o ios tribunales cóntendoso-adminis- 1. Las Comisarías de familia que poseen cen
trativo de cada región. tros de asistenda encargados.
Acción de nulidad y restablecimiento del 2. Las Procuradurías Regionales, que repre
derecho, mediante la cual cualquier persona por si sentan los intereses de la comunidad y vigilan
misma o por medio de un representante puede re las conductas de funcionarios públicos para que
clamar ante el estado por un acto de una en se protejan en todo momento los derechos de
tidad o funcionario público, para que se anule los menores.
y se le restablezca el derecho que se le ha
violado. Se debe presentar dentro de los cuatro 3. Los Inspectores de Trabajo conocen de las
violadones contra los derechos de carácter la
meses siguientes al día en que sé público, se notifi boral de los niños.
có o se ejecutó el acto en cuestión, ante los jueces
de la jurisdicción contendoso-administrativa que 4. Los Defensores de familia, fundonaríos que
corresponda al territorio donde se expidió el acto; prestan sus servicios en los centros de Bienes
los tribunales administrativos de distrito judidal co tar Familiar encargados de atender a cualquier
rresponden generalmente al departamento respec persona que solicite asesoría en lo que se re
tivo. En Bogotá se presentan ante el tribunal fiera al menor y la familia, dar orientaciones y
administrativo de esa dudad. tomar medidas para hacer efectivos los dere
chos de la niñez.
Acción de reparación directa, contra he
chos administrativos, es dedr, contra aconteci 5. La Defensoría del Pueblo, la Procuraduría
mientos no voluntarios de la administración pero General de la Nación, la Procuraduría De
ocasionados por una falla en el servicio; contra legada para los Derechos Humanos y la
omisiones administrativas, es decir, cuando la División del Menor Trabajador del Minis
administración no realiza un acto y en consecuen terio de Trabajo son entidades que reciben
194 Diplomado en Derechos Humanos

las quejas o denuncias sobre violación de los Recordemos que es obligación de los médicos o
derechos de los niños y' niñas. sus auxiliares, de los funcionarios públicos y de to
6. El Instituto Colombiano de Bienestar Fa dos los ciudadanos, socorrer y ayudar a cualquier
miliar (ICBF) así mismo presta asistencia y persona que se encuentre en peligro de muerte.
ayuda social a todos los miembros de las fami Situaciones de desaparíción forzada .
lias colombianas.
Acciones inmediatas:
Pasos a seguir ante violaciones graves de
los dencitos húmanos. Para realizar cualquier denuncia o queja sobre,
desaparición, es aconsejable llevar una fo
Homiddios o masacres tografía reciente del desaparecido, y los
Acciones inmediatas: datos sobre sus características físicas,
vestido y otros elementos que teriiá ai desapa
Acudir personalmente o llamar a la Ofici recer y que sirven para averiguar su paradero.
na Permanente de Derechos Humanos de
su r^ión o cuidad; ella permanece abierta las Acudir a la Defensoría del Pueblo o la
24 horas del día y allí se pueden encontrar los Personería Municipal. La oficina permanente
abogados de tjmo. de derechos humanos también ofrece ayuda en
estos casos.
Denunciar inmediatamente el hecho en las
oficinas de la Fiscalía (Fiscalía General, Ofici Denunciar el hecho ante las oficinas de la
na de Veeduría o en la Inspección de policía fiscalía, regionales o nacionales. Para mayor
más próxima). rapidez puede dirigirse directamente a la Divi
sión de Criminalística Secdón de Identificación
Presentar la queja en las oficinas de la
de N.N de la fiscalía.
Procuraduría de la región si se presume
que en la violación participó un funciona Presentar la queja ante la Procuraduría
rio público (agentes de la policía, del ejercito Delegada para los Derechos Humanos,
o cualquier otro funcionario del estado); cuando se presume la participación de un
funcionario público.
Acudir a la Defensoría del Pueblo o la
Personería Municipal, que prestan su ayuda Acudir a los .hospitales e Institutos de
en estos casos. Medicina Legal para solicitar información
sobre el desaparecido.
Recomendaciones
Acudir a la Policía Técnica Judicial o al De
Solicitar el nombre, cargo, e institución de partamento Administrativo de Seguridad
todas las personas a las cuales se acudan y
(DAS).
tomar los datos por escrito.
Torturas, tratos crueles, inhumanos o
Recopilar toda la información posible sobre
degradantés.
los hechos: Nombres, apodos, y características fí
sicas de los posibles autores, placas de vehículos, l^s torturas son los actos que producen sufri
t( -Jtigos, lugar preciso, fecha y hora exacta de los mientos y dolores graves, físicos o mentales come
acontecimientos, y en general toda la información tidos intenclonalmente para obtener de la persona,
que sirva para que las autoridades defensoras de una confesión o información para castigarla, o para
los derechos puedan actuar rápidamente. presionarla de cualquier manera.
Solicitar al funcionario que recibe la decla Acciones inmediatas:
ración, informe sobre él trámite que se segui Tomar nota del lugar y características en
rá y la fecha en que pueda averiguarse sobre el donde se encuentra o se encontró la
resultado de las investigaciones. victima, personas que se presumen vincula
Cuandopeligrela vidade una persona, todos (par das, su trabajo y cargo.
ticulares y autoridades) estamos obligados a pres Denunciar inmediatamente el hecho ante
tar la ayuda necesaria a quien lo necesita. Debe las oficinas de la Fiscalía (Rscalfa General,
actuarse para salvar una vida antes que cualquier Oficina de veeduría o en la Inspección de poli
necesidad de investigación judicial.. cía más próxima). •
Módulo 5 195

Acudir a la Defensoría del Pueblo, a la Ofi A. SEGURIDAD DEMOCRATICA


cina Permanente de Derechos Humanos
Para alcanzar la Seguridad Democrática, el Go
de la ciudad más próxima, o a la Personería bierno plantea una estrategia que comprende el
Municipal.
control del territorio y defensa de la soberanía na
Recopilar toda la información posible so cional, el fortalecimiento de la fuerza pública, la
bre ios hechos para que las autoridades en desarticulación de la producción de drogas ilícitas,'
cargadas de la defensa de los derechos el fortalecimiento de la justicia y la atención a las
humanos cumplan con su labor. zonas deprimidas y de conflicto. La puesta en prác
tica de esta estrategia demandará ingentes recur
Si algún funcionario del Estado o miembro de las sos fiscales y una. activa participación de la
fuerzas armadas se niega a reconocer los derechos, comunidad internacional.
acciones y obligaciones señaladas en esta cartilla,
debe ser denunciado ante la Procuraduría General 1. Control del territorio y defensa de la
de la Nación, o acudir a la Defensoría del Pueblo o a soberanía nacional
la Personería Municipal para recibir ayüda al res La estrategia de control al territorio y defensa de
pecto.
la soberanía nacional comienza con la desai^lcula-
ción de las redes de apoyo logístico de los grupos
Lectura 4 violentos y de su capacidad armada. Paralelamente
se intensificarán los controles al sistema financiero
LEY 812 DE 2003
y de valores para desintegrar las finanzas de gru
pos terroristas y de narcotráfico.'
Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desant)lio
2003-2006, Hada Un Estado Comunitario. Se dará prioridad al fortalecimiento y la
profeslonallzación de la Fuerza Pública (Fuerzas
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Militares, Policía Nacional y Organismos de Inteli
DECRETA: gencia). Se incorporarán nuevos contingentes de
soldados profesionales y de soldados de apoyo a las
Artículo 1
Fuerzas Militares^ y escuadrones móviles de carabi
Objetivos nacionales y sectoriales de la acción neros a la Policía de Carreteras y a los cuerpos Gaula
estatal: de todo el país. Se espera contar con un total de
160.000 soldados, entre regulares, campesinos y
1. Brindar seguridad democrática, que asegure la profesionales, y 100.000 policías al finalizar el
viabilidad de la democracia y afiance la legiti
cuatrienio. También se procurará la reactivación de
midad del Estado. Se brindará seguridad y pro 163 estaciones de policía en municipios donde han
tección a todos los colombianos sin distingo de
sido destruidas. Igualmente, se consolidará la ca
color político, credo religioso, convicción ideo
pacidad disuasiva de la Nación frente a posibles
lógica o nivel socioeconómico... amenazas externas mediante el mantenimiento y la
3. Construir equidad social, mejorando la distri modernización del material estratégico existente.
bución del Ingreso y el crecimiento económico. La cooperación ciudadana será un elemento
Se buscará la consolidación de un país de pro crucial de la estrategia. Se preparará cerca de 1
pietarios, que al mismo tiempo vincule al Esta millón de ciudadanos que conformarán las redes de
do en el gasto social eficiente y en la protección cooperantes en las ciudades y en el campo. Se con
a los sectores más vulnerables de la sociedad... tinuarán Implementando los incentivos para fomen
CAPinjLon tar la. participación ciudadana' en la estrategia de
seguridad democrática.
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES
PROGRAMAS DEINVERSIÓN Se dará un énfasis especial a la protección de la
infraestructura económica. Para tal fin, se ha dise
Artículo 8 ñado una estrategia que contempla la conformación
Descripción de los principales programas de in de un sistema de información confiable, ,1a realiza
versión. La descripción de los principales progra ción de operaciones ofensivas y el apoyo de la Poli
mas de inversión que el Gobierno Nacional espera cía Judicial y de entes extemos.
ejecutar durante la vigencia del Plan Nacional de El Gobierno Nacional implementará el Programa
Desarrollo 2002-2006, es la siguiente: de seguridad vial con el objeto de garantizar el de-
196 Diplomado en Derechos Humanos

recho a la libre circulación de personas por el terri bate al problema y sus efectos, como con otros pro
torio nacional, incentivar el intercambio comercial gramas de desarrollo nacional. Los bienes Incauta
entre las reglones, reactivar el turismo y permitir el dos a 1 narcotráfico serán empleados también para
transporte de carga y mercancías desde y hacia los atender drogadictos, en sus necesidades clínicas y
principales puertos del país. La parte operativa del terapéuticas, con asistencia social correlativa: aloja
programa la adelantarán las Fuerzas Militares y la miento y rnanutención hasta, su recuperación total.
Policía Nacional, con el apoyo de las redes de
El Programa contra la extorsión y el secuestro busca
cooperantes e "informantes.
incrementar los costos de comisión de estos delitos,
Cuando las circunstancias económicas, sociales, desarticular las organizaciones responsables y recu
y del número del pie de fuerza de los estamentos perar la confianza de. la ciudadanía y de la comuni
militares, lo ameriten, se eliminará el servicio mili dad internacional en": la lucha dél Estado colombiano
tar obligatorio, sin desmedro de la implantación del en éste frehte. Para, ello, se mejorará la información
servicio social y civil obligatorio. para los procos de toma de decisiones, se. pondrá
2. Combate al problema de las drogas ilícitas en funcionámiénto un Grupo de Análisis de'lntellgen-
dá Estratégica, se implementará un sistema integral
y al crimen organizado
de recepdón de casos y familias de secuestrados y
La política de luchacontra el problema de las dro extorsionados, se hará análisis y rediseño del marco
gas ilícitas y el crimen organizado estará orientada legal sobre secuestro y extorsión, se implementará
hacia la desarticulación del proceso de producción, una estrategia centralizada para el seguimiento al
comercialización y consumo de drogas. Se promo pago de rescates y extorsiones, se analizarán las
verá la erradicación ¿forzosa y voluntaria¿ de los doctrinas operacionales en conjuntó con la Fuerza
cultivos ¡lícitos y la interdicción (aérea, marítima, Pública, entre otras actividades.
fluvial y terrestre) del narcotráfico al tiempo que se
Se adelantarán programas dirigidos a enfrentar
fortalecerá a la Dirección Nacional de Estupefacien
tes para atender y resolver las quejas a que dé lu todas las modalidades de criminalidad organizada
existentes en el país, en la búsqueda de fortalecer
gar la erradicación forzosa. Así mismo, se fortalecerá
la seguridad democrática.
el control al lavado dé activos, y se implementarán
mejoras en el sistema de información de acuerdo El Gobierno Nacional se obliga a adelantar accio
con los principios del Grupo de Acción Financiera nes contundentes en el plano internacional, con otros
sobre Lavado de Activos (GAFI/FATF). Se continua países y con los diversos organismos multilaterales,
rá con el fortalecimiento de la figura de la acción de con el fin de que se discutan y acuerden soluciones
extinción de dominio para transferir al Estado cerca conjuntas de fondo al problema del narcotráfico.
de 39.000 bienes actualmente Incautados.
Además adelantará programas de resocialización
El Consejo Nacional de Estupefacientes orientará dentro de la población carcelaria a muías,
la política de prevención y tratamiento al consumo raspachines, adictos y campesinos pequeños pro
de drogas. ductores de cultivos ilícitos.
Se adelantarán acciones para reducir el comer El Gobierno Nacional definirá programas espe
cio ¡legal de armas, insumos químicos y drogas, a ciales de desarrollo con una vigencia mínima de diez
través de¡ fortaledmiento de la capacidad operativa (10) años para el fortalecimiento de las economías
de ¡a Armada Nac¡ona¡ y de ¡a Fuerza Aérea Co¡om- lícitas locales de las regiones deprimidas por los
b¡ana, con e¡ fin de reforzar las m¡s¡ones de v¡g¡¡an- cultivos ilícitos del orden público.
c¡a permanente, InteÜgencia y reconocimiento.
3. Fortalecimiento del servicio de justicia
Se continuará con los mecanismos de detección
de cultivos, con el fin de identificar, caracterizar y El servido de justicia se agilizará para fadlitar el
especializar las áreas afectadas por cultivos, con acceso de los ciudadanos al mismo. Para ello se
base en imágenes satelitales y aerofotografía. promoverán mecanismos alternativos y
extrajudiciales de solución de conflictos. Así mismo,
Se implementará un sistema de información que se fortalecerá la investigación criminal con nuevas
permita identifiar y caracterizar los bienes y activos herramientas como el impulso a la oralldad y la de
que sean incautados y puestos a disposición del Esta fensa pública.
do, para convertirlos de manera rápida en una fuen
te de recursos para la ejecución de distintos Se racionalizará el servicio administrativo de jus
programas o proyectos relacionados tanto con el com ticia a través de una mejor articuladón de los ope-
Módulo 5 197

radones, mejores sistemas de información, y la sim 4. Desarrollo en zonas deprimidas y de


plificación y armonización de la normatividad. Para conflicto
ello se fortalecerá ei Programa Casas de Justicia, Para las zonas marginadas se busca restablecer
los Centros de Recep ción de Información y se revi una base económica local a partir de proyectos pro
sará la regulación en materia de conciliación en de ductivos y de generación dé ingresos particularmente
recho y conciliación en equidad. agropecuarios, -forestales, agrofo'restales y
La política criminal, penitenciaria y carcelaria se silvopastoriles. Estos proyectos serán concertados
revisará y reorientará de acuerdo con las priorida con las comunidades y tendrán en cuenta todas las
des en la lucha contra el crimen. Con e^e propósi fases de la cadena, desde la producción, hasta la
to, se adelantará un censo de. la población reclusa comercialización y la agroindustria, procurando for
para realizar una mejor planeación; así mismo, se talecer los pequeños productores dentro de la ca
fortalecerán las penas a los delitos de mayor Im dena.
pacto social, se reorganizará la .oferta de cupos en Se adelantará especialmente el programa Desa
centros de reclusión y se buscará la ampliación de rrollo Alternativo, PDA, para la sustitución de culti
los mismos a través de la utilización de esquemas vos ilícitos en zonas ambientaímente estratégicas,
contractuales que permitan la participación dé los garantizando los recursos para todas las etapas del
particulares en el diseño/ la construcción y la ade proceso y que estos fluyan de manera efectiva y
cuación de los centros de reclusión, así como la" ágil, y generando simultáneamente otras alternati
prestación dé los servicios necesarios para el fun vas para la subsistencia y la generación de Ingresos
cionamiento y la seguridad dé los mismos, y lós en el corto plazo como son los incentivos por mane
asociados con tratamientos dirigidos a la je y conservación y los programas de seguridad
resocialización de jos internos; se procurarán nue alimentaria.
vos programas para los reclusos y se compartirá
un sistema unificado de.información con las enti También se adelantarán acciones que busquen
dades que hacen, parte del Sistema de justicia cri desarrollar la infraestructura física y social en estas
minal.
zonas. En particular se fortalecerá el programa Co
lombia Profunda y se concluirán proyectos viales,
Los programas de resocialización de los presos aeroportiuarios y fluviales cuya ejecución se haya
serán una política de Estado dirigida a que las cár iniciado o estén en curso. Igualmente, se desarro
celes sean verdaderos centros de formación inte llarán programas de expansión el^rica en las zo
gral del recluso en aspectos psicológicos como nas no interconectadas, especialmente con proyectos
familiares, educativos y laborales. Se crearán pro de pequeñas centrales hidroeléctricas, y/o construc
gramas especiales de rehabilitación con la partici ción de nuevas redes, normalización del servicio en
pación del Sena, las universidades, establecimientos las zonas no interconectadas e Interconectadas, te
públicos y la empresa privada. lefonía comunitaria y de tecnologías de información.
En desarrollo del Programa de Renovación de la Se espera contar con 3.000 puntos de telefonía ru
ral y 500 telecentros al finalizar el cuatrienio.
Administración Pública se adelantará una política
única de defensa judicial de la Nación. Con este fin, En las zonas deprimidas y de conflictp se apoya
se llevarán a cabo estudios para evaluar el origen rá a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz -
de los procesos judiciales en contra de la Nación, PDP-, estimulando, entre otros, el proceso Iniciado
las fallas comunes en los diferentes procesos y en en el laboratorio de paz del Oriente antioqueño, el
su atención, así como en los procedimientos para del Cauca y el del Catatumbo. Esta labor buscará
adelantar procesos de repetición. Igualmente, se promover procesos de amplia participación social y
tomarán las medidas necesarias para evitar llevar a fortalecimiento institucional, bajo un ^enfoque inte
la jurisdicción los conflictos que se generen entre gral que articule las políticas sectoriales nacionales
órganos públicos, los cuales deberán ser concilia- en regiones focalizadas en el marco de la Red de
dos en forma preferente. Programas de Desarrollo y Paz, a través de alianzas
entre el Estado y la sociedad civil. Las acciones a
Se formulará y pondrá en marcha una política impulsarse incluirán proyectos económicamente ren
orientada a brindar seguridad jurídica y coherencia tables y ambientaímente sostenibles a través de es
y simplificación del ordenamiento normativo. quemas asociativos y de economía solidaria. Se dará
Se propenderá a la reorganización administrati prioridad en estos programas a Jos municipios que
va del Sistema de Justicia. hicieron parte de la zona de distensión y a-los de-
198 Diplomado en Derechos Humanos

partamentos más afectados por las acciones nega Ilegales e incentivará su desvinculación de dichos
tivas derivadas de la misma y ei rompimiento dei grupos, y su reinserdón plena a la sodedad.
proceso de paz.
El Gobierno fortalecerá el Comité Especial de Im
Se adelantarán las acciones que propugnen por pulso a Investigaciones de Violación de Derechos
ia reconstrucción sociai dei municipio de Bojayá y Humanos, garantizando así la efectividad de los prin-
Vigía dei Fuerte (Antioquía) y su área de ¡nfluenela. dpios, derechos y deberes consagrados en la Cons
titución, la Ley y los Tratados Intemadonales.
5. Protección y promoción de los deredios
humanos y dei Derecho Internacional Se fortalecerá ia Unidad de Derechos Humanos y
Humanitario DIH de la Rscalfa General de la Nación, adscrita a la
Dirección Nadonal de Fiscalías.
l-a preyendón de vioiadones a. ios derechos hu
manos yál Derecho Internadonal Humanitario (DIH), El Gobierno Nacional elaborará y pondrá en eje
se fundamentará en ei sistema de alertas tempra cución uñ Plan Nacional de Acción en Derechos Hu
nas, el cual consolidará la información para la valo manos y Derecho Internadonal Humanitario.
ración oportuna del riesgo y la anticipación de Se diseñará e implementará un modelo de se
eventos contra la comunidad. Paralelamente, se guimiento, evaluadón y monitoreo de las políticas
impulsará una estrategia pedagógica dirigida a las públicas que inciden en los derechos humanos, tan
autoridades civiles y militares, así como a la ciuda to las reladonadas con los derechos civiles y políti
danía. cos, como aquellas que vinculan los derechos
Las víctimas del desplazamiento forzado recibi económicos, sociales y culturales, colectivos y del
rán asistencia integral en nutridón, refugio y salud ambiente.
(física y psicosocial). Los menores de edad conta El Gobierno aprobará e inidará la ejecución del
rán con asistencia educativa formal en instituciones Plan Nacional de Acción contra las Minas
del Estado y de haberse quedado huérfanos por cau Antipersonales, el cual contendrá las estrategias,
sa del conflicto será obligación del ICBF brindar toda metas y acciones para su destrucción y para la aten
la asistenda social, integral y digna. Se activará de dón integral a las víctimas.
manera regular el Consejo Nadonal de Atención a
la Pobladón Desplazada y se consolidará el Sistema Con el propósito de ayudar a la obtención de la
paz en el país, se utilizarán las buenas experiencias
Unico de Registro y el Sistema de Estimadón de la
de resistencia cívii de aigunas capitales, tales como
Magnitud del Desplazamiento, con el apoyo de la
Bogotá con su programa Territorio de Paz. En este
Red de Solidaridad Sociai.
sentido, se promoverá el Día Nadonal de la Vida y la
El restabledmiento de ia población desplazada Dignidad Humana.
se promoverá a través de la titularización de tie Elaborar y poner en ejecución por parte del Go
rras, subsidios de vivienda y el desarrollo de pro bierno Nacional medidas para ia prevención y erra
yectos productivos asociativos financiados con dicación de las violaciones a los DDHH de las mujeres.
microcréditos. Se implementará un programa piloto Respeto a la integridad, libertad y dignidad humana
con el objeto de que cerca de 30 mil familias cam de las mujeres tanto de parte del Estado como de
pesinas retornen a sus hogares. los actores del conflicto armado.
El Gobierno fortalecerá el Fondo Nadonal para la Se fortalecerá el observatorio de minas
Atendón del Desplazamiento creado por la Ley 387 antipersonales creado por la Ley 759 de 2002 para
de 1997. el desminado humanitario.
El Estado propenderá al fortaledmiento de pro 6. Fortalecimiento de la convivencia y los
gramas de protección a los defensores de derechos valores
humanos, sindicalistas, promotores de causas indí
genas y activistas sociales y/o políticos que vienen Se adoptará el Sistema Nacional de Convivencia
siendo objeto de persecudón y amenaza, al igual para el fortaledmiento institucional y la consolida-
dón de una cultura nadonal de convivenda. El sis
que los testigos, jueces e intervinientes del proceso
penal. tema funcionará a través de escenarios de
concertadón abiertos a la partidpadón directa de la
Se adoptarán medidas de carácter integral so ciudadanía, de! sector público y privado y de la co
cial, económico, educativo, entre otras, que disua munidad internacional. En este marco, se dará im
dan el ingreso de menores a los grupos armados pulso a las cátedras de convivencia y transparenda
Módulo 5 199

mediante la participación de los medios de comuni de las políticasconducentes a elevar el nivel de vida
cación ciudadanos y comunitarios en proyectos en de los grupos étnicos y a garantizar su participación
caminados a la resolución pacífica de conflictos y el en las decisiones que les atañen.
reconocimiento y formación en valores fundamen Se buscarán esquemas de concertaclón con las
tales como la solidaridad, la honestidad, la transpa comunidades Indígenas y afrocolombianas para el
rencia, la justicia, la tolerancia y el respeto por la mejoramiento de sus condiciones de vida y se velará
diversidad cultural.
para que los servicios del sistema financiero y credi
En el propósito de construir una nueva ciudadanía ticio se hagan extensivos a estas comunidades.
democrática cultural se implementarán cuatro gran Se avanzará en los instrumentos legales que pro
des lineamientos de política que apuntan a mejorar picien el desarrollo de la población raizal del depar
la convivencia y a propiciar el desarrollo pleno de la tamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
creatividad entre los colombianos: en primer lugar, Santa Catalina.
se adelantarán iniciativas con miras a la apropiación
social del patrimonio cultural como la revitalización En relación con los ROM (gitanos) se propondrán
de loscentros históricos y la promoción y difusión del mecanismos que reconozcan sus derechos y sus
patrimonio oral e inmaterial colombiano. En segundo prácticas consuetudinarias. Se promoverán progra
lugar, se pondrá en marcha el Pian Nacional de Lec mas y proyectos orientados a mejorar sus condicio
tura y Bibliotecas cuya meta es hacer de Colombia un nes de vida.
país de lectores y mejorar sustancialmente el acceso
Se facilitará a los Pueblos Indígenas diseñar sus
equitativo de los colombianos a la información y al
propios Planes de Vida acordes con su cosmovisión.
conocimiento. Con este fin, se fortalecerán aproxi
El Estado apoyará su elaboración y ejecución y
madamente 500 bibliotecas públicas y privadas, se
garantizará, además, el cumplimiento de los conve
ampliará su dotación en materia de bienes y servi
nios y tratados internacionales para un cabal desa
cios, y se adelantarán campañas de promoción del
rrollo de los derechos de los Pueblos Indígenas.
libro y la lectura. En tercer lugar, el Plan Nacional de
Música para la Convivencia se enfocará especialmente En los departamentos con población indígena, la
a niños y jóvenes pertenecientes a orquestas, coros, ejecución de los recursos de los proyectos'regiona
bandas y otras agrupaciones en todos los rincones les por sectorizar que les haya correspondido, se
del país.Igualmente, buscará la dotación de 200 ban considerará como uno de los criterios para la defini
das musicales y la investigación, promoción y difu ción de los proyectos, el peso poblacional indígena
sión del patrimonio musical colombiano. en dichos departamentos, en correspondencia con
sus planes de vida. Del cupo regional asignado al
Establecimiento de Políticas Públicas efectivas
departamento en programas de salud, educación, y
sobre Derechos Humanos de las mujeres, que pro
saneamiento básico se tendrán en cuenta proyectos
muevan una cultura de la no violencia y el respeto a
de etnosalud, etnoeducación y saneamiento básico
su diversidad muitiétnica y pluricuitural...
de las comunidades indígenas.
C. CONSTRUIR EQUIDAD SOCIAL...
El Gobierno concertará y diseñará una estrategia
Los tres desafíos principales que tiene el Gobier para orientar recursos nacionales, regionales e
no para construir una sociedad más justa son: interinstitudonales para propender por la adquisi
ción de tierras, constitución, ampliación y sanea
a) Aumentar la eficiencia del gasto social para que
miento de Resguardos para los pueblos Indígenas.
los mayores recursos se traduzcan en mejores
resultados; El Ministerio del Interior diseñará y definirá las
políticas conducentes a elevar el nivel de vida de los
b) Mejorar la focalización del gasto para que los
grupos étnicos y a garantizar su partiicipación en las
recursos lleguen á los más necesitados; y
decisiones que les atañen.
c) Consolidar un sistema de protección social para
El Gobierno Nacional buscará Implementar el Plan
que las crisis económicas no comprometan, por
Nacional de Desarrollo dé la población
completo, las posibilidades futuras de los gru
afrocolombiana, hacia una Nación pluriétnica y
pos más vulnerables...
multicultural, formulado por el Departamento Na
9. Fortalecimiento de los grupos étnicos cional de Planeación en 1998.

La Consejería Presidencial para asuntos étnicos El Gobierno Nacional adoptará medidas especia
coordinará con los Ministerios el diseño y definición les de urgencia para garantizar los derechos huma-
200 Diplomado en Derechos Humanos

nos y reparar los efectos negativos originados por 10. Mujeres constructoras de paz y
el conflicto armado. desarrollo

Se impulsará un programa especial de adquisi En desarrollo de la Constitución Nacional, en


ción y dotación de tierras para Comunidades Ne cumplimiento de los compromisos internacionales
gras que no tienen tierras o que la poseen de manera adquiridos por Colombia y, con el propósito de im
insuficiente. Igualmente se implementará, con el pulsar él desarrollo con equidad de género e igual
apoyo de las entidades territoriales, una política de dad de oportunidades entre mujeres y hombres, el
legalización y titularización de predios urbanos en Gobierno Nacional adelantará la política para las mu
zonas subnormales, impulsar el acceso de la Comu jeres. Esta se hará a través de la Consejería Presi
nidad Negra en los diferentes prograrnas de vivien dencial para la Equidad de la Mujer,la cual coordinará
da y contribuir'ai ^uipamiento de áreas deportivas, un proceso de concertación con Ministerios y demás
culturales y recreación, garantizar una política de entidades públicas, para articular la dimensión de
empleo, salud, acceso a créditos de fomentos y a
género éri sus programas proyectos y presupues
recursos de cooperación que sirvan de bases para
tos, dentro del marco de las estrat^ias y progra
fortalecer los procesos de desarrollo productivo.
mas, contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo.
Destinar los recursos y concertar con las comuni
dades afrocolombiahas la formulación de un plan Se formulará un Plan de igualdad y equidad en
de desarrollo integral a largo plazo en cumplimiento las oportunidades entre mujeres y hombres. Se pre
de la Ley 70 de 1993, desde su visión y particulari cisarán las funciones de la Consgería Presidencial
dades étnico-cuituraies. de Equidad para la mujer. Se formulará un plan de
comunicación pública para la equidad entre muje
Fortalecer la institucionalidad para garantizar la res y hombres y entre generaciones, y se difundirán
participación y visuallzación de las Comunidades y promocionarán los derechos de la mujer para
Negras y el fomento de su cultura y consolidación impactar la violencia intrafamiliar y sexual.
de su patrimonio.
favorecer a las mujeres de escasos recursos y
Como un reconocimiento a las propuestas que en especial a la mujer cabeza de familia que previa
vienen construyendo las comunidades mente esté identificada para recibir ayuda en salud,
afrocolombianas, indígenas y mestizas y en desa educación, vivienda, recreación y empleo en forma
rrollo de los compromisos internacionales se impul prioritaria.
sará una política de Estado, para la ecorregión
estratégica del Pacífico colombiano, tomando como Crear un sistema de información nacional res
base la Agenda Pacífico 21 y el Plan Pacífico. pecto de la labor desarrollada por las entidades que
trabajan el tema de la mujer, el cual recoja las ex
En las áreas identificadas dentro del Plan Básico
periencias locales y regionales.
de Ordenamiento Territorial como de concertación
indígena, donde se proyecten obras de infraestruc Participación directa y autónoma de las organi
tura de interés del municipio y/o en desarrollo de zaciones de mujeres en los diferentes procesos na
las ZEEE, la decisión de uso del suelo se excluirá cionales y locales de diálogo y negociación política
del proceso de concertación con las Autoridades del conflicto social y armado, que incluya y repre
Indígenas y quedará bajo la competencia del Con sente los intereses de la diversidad de Movimiento
sejo Municipal de Planeación Territorial correspon Social de Mujeres...
diente.
Artículo 137
Se diseñará un programa integral de registro e
identificaciónque involucrea todos los grupos étnicos Vigencia. La presente ley rige a partir de la fe
existentes de conformidad con lo establecido en las
cha de su promulgación y deroga el artículo 8° de
normas.
la Ley 160 de 1994, el artículo 14 de la Ley 373 de
1997 y todas las disposiciones que le sean con
Se Impulsará de acuerdo con las posibilidades trarias.
fiscales la aprobación de los instrumentos interna
cionales de protección a los pueblos indígenas. El Presidente del honorable Senado de la República,

El Gobierno Nacional apoyará el fortalecimiento Luis Alfredo Ramos Botero.


de ta Educación intercultural indígena acorde a los El Secretario General del honorable Senado de la
principios etno-educativos contenidos en su PCI. República,
Módulo 5 201^

Emilio Ramón Otero Dajud. Estados excepcionales y suspensión


de garantías, Técnos, 1984. •
El Presidente de ía honorable Cámara de Represen
tantes, '• - Oscar José Dueñas Ruíz, Acción y procedimiento
en la tutela, Ediciones Librería el Profesional, Cuar
William yélez Mesa. ta Edición, 2001.
El Seaetario General de ia honorable Cámara de Control constitucional, Ediciones
Represen^nt^> Librería del Profesional, 1999.

Angelino LIzcano Rivera. Leca'ones de Teoría Constitudonai,


Ediciones Librería el Profesional, 2001.
REPUBLICA DE COLOMBIA ¿GOBIERNO NAQONAL
Ronaid Dworkin, Los derechos en serio, Editorial
Publíquese y ejecútese. Planeta.

Dada en Bogotá, D. C., a 26 de junio de 2003. Maurizio Fioravantl, Los derechos fundamenta
Alvaro URiBEVÉLEZ les, Editorial Trotta, Tercera Edición, 2000.
Javier Henao Hidrón, Derecho Procesal Constitu
El Ministro de Hadenda y Crédito Público, cional, Temis, 2003.
Alberto Carrasquilla Barrera. Javier Jiménez Campo, Derechos fundamentales.
El Director del Departamento Nacional de Planea- Concepto y garantías, Trotta, 1999.
dón, Legis, Constitución Política de Colombia - Actua
Santiago Montenegro Trujillo. lizada.
Nota Mario Madrid-Malo Garizábal, Diccionario de la
1 Corte Constitucional. Sentencia C-157 de 1998 M.P. Antonio Constitución Política de Colombia, Legis, 1997.
Barrera Carbonell y Hernando Herrera Vergara.
5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Marco Gerardo Monroy Cabra, La interpretación
Víctor Abramovich, Christian Courtis, Los dere constitucional. EdicionesLibrería el Profesional, 2002.
chos sociales como derechos exigibles. Derecho al
Carlos Santiago Niño, Fundamentos de Derecho
trabajo, salud, vivienda, educación y seguridad so Constitucional, Editorial Astrea, 1992.
cial, Editorial Trotta, 2002.
Gregorio Peces-Barba, Los valores superiores,
Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamen
Tecnos, 1984.
tales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1993. Antonio Pérez Luño, Estado de Derecho, Dere
chos Humanos y Constitución, Tecnos, 1991.
José Cascajo Castro y otro. El recurso de ampa
ro, Tecnos, reimpresión 1992. Los derechos fundamentales, Tecnos,
1988.
José Manuel Cepeda, Los derechos fundamenta
les en la Constibjción de 1991, Temis, 1992. Luis Prieto Sanchis, Estudios sobre los derechos
fundamentales, Editorial Debate, Madrid, 1990.
Derecho Constitucional
Jurísprudencial. Las grandes decisiones de la Corte Manuel Fernando Quinche Ramírez, Vías de he
Constitucional, Legis, 2002. cho. Acción de Tutela contra Providencias, Editorial
Huell&idéLey; 2001'.
Tulio Elí Chinchilla, ¿Qué son y cuáles son lós de
rechos constitucionales fundamentales?, Temis, 1999. Danilo Rojas Betancourth, "Tutela contra provi-
dendas judldaies - Entre lo difídl y lo trágico", en:
Corte Constitudonai de la República de Colom
Pensamiento Jurídico, N^ 7, Facultad de Derecho de
bia, Sentencias sobre cada uno de los derechos hu
la Universidad Nacional de Colombia, 1996.
manos.

Francisco Rubio Llórente, Derechos fundamenta


PednD Cruz Villalón, El legislador de los derechos
fundamentales. En la garantía constitucional de los les y principios constitucionales, Ariel, 1995.
derechos fundamentales en Alemania, España, Fran Ramón Soriano, Las libertades públicas, Tecnos,
cia e Italia, Civitas, 1991. 1990.
202 Diplomado en Derechos Humanos

Shute y Huriey Stwphen (Editores), De los Dere Pensamiento Jurídico, 9, Facultad de Derecho de
chos Humanos, Editorial Trotta, 1998. la Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Universidad de. ios Andes r Facultad de Derecho, Franky Urrego Ortiz, La Acdón de Cumplimiento.
Observatorio de Justicia Constitucional, Siglo del Estudio en el sistema jurídico colombiano y análisis
Hombre Editores, 1998. jurisprudencial, ABC Editores librería / Uniagraria;
Rodrigo .Uprimny Yepes, "Unidiversal|dad de los 2001.
derechos hurnanos: Conflictos entre derechos, con Gustavo Zagrebeisky, £/ derecho dúctil. Editorial
ceptos de democracia e interpretación jurídica", en: Trotta, Madrid, 1995.
Módulo 6
Derechos y
Libertades Fundamentales

3'

mMz
Derechos y Libertades Fundamentóles

Docente: Dawd Suárex RÍ¥ero

RIósofo, Profesorde disdplinas filosóficas y Masterof Arts en


RIosofTa Universidad Estatai de Kiev (Ucrania). Docente
Pontificia Universidad Javeriana, Docente Espedaiizadón en
Derechos Humanos Escueia Superior de Administración Públi
ca.

1, PROPOSITO

Practicar una aproximación teórica al tema de los Derechos Fundamentales, que posibilite sensibilizar en
tomo a su' protección y comprender las situaciones que ponen en riesgo su realización Integral.
.Para el logro de este propósito es indispensable:
Comprender el sentido de los Dereciios Fundamentales y la necesidad de su tutela jurídica.
Conocer el marco normativo de protección de los Derechos Fundamentales. .
Analizar críticamente las conductas que vulneran estos derechos y los contextos y factores que favorecen
su violación.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
Concepto, sentido e importancia de los Derechos Fundamentales.
• Los Derechos Fundamentales en la Constitución Política.
Contenido de los Derechos Fundamentales asociados a la dignidad, la libertad, la-igualdad y la
solidaridad..

• Derecho a la vida.

• Derecho a la integridad personal.


• Derecho a la Libertad personal.
• Derecho a la libertad de conciencia.

• Derecho a !a Igualdad.
•. Derecho a no ser desplazado.'
204 Diplomado en Derechos Humanos

Los derechos económicos, sociales y La meta explícita de este ejercicio académico es,
culturales (DESC). más allá de conocer el contenido de un catálogo de
• El Pactode DESC de 1966. Interpretación de la Derechos Fundamentales asociados a la vida, la dig
obligación de los estados en la realización pro nidad, la libertad, la igualdad y la solidaridad, com
gresiva de estos derechos. prender las dificultades que se tienden en el camino
de la aplicación efiaz de estos derechos en Colom
• DESC y políticas públicas. bia e iluminar soluciones prácticas a la luz de un
enfoque teóricoapropiadoy una postura moral com
prometida en su defensa.
Los derechos a la participación política:
Democracia como condición social y Sobre la Impoi^nciá del Estudio de los Dere
procedimiento en el ejercicio del poder. chos Fundamentales

• Mecanismos e instrumentos de protección del Los Derechos Fundamentales son, como lo ex


derecho a la participación política. presara un destacado tratadista del tema, "la pie
dra angular del edifidoconstitucional", y elloen virtud
• La justicia como "reconocimiento" y la demo de que "integran el componente básico de la técnica
cracia inclusiva. de conciliación entre el orden y la. libertad"^ En
Conductas violatórias de las libertades y este sentido se pone de manifiesto la Importancia
Derechos Fundamentales. que reviste el conocimiento de estos derechos para
todo ciudadano, aunque cabría decir que de mane
• Factores que favorecen escenarios de violación ra muy especial para las Fuerzas Militares. Orden y
de los Derechos Fundamentales. Libertad son dos valores que parecen encontrarse
• La profesionallzadón de las Fuerzas Militares y en tensión, aunque no es así; el orden constitucio
la protección de los Derechos Fundamentales. nal, si es consecuente con la construcción de una
sólida vida democrática, ha de basarse precisamente
en el respeto y garantía de los derechos y libertades
3. CONSIDERACIONES DEL de los individuos; y de otra parte, sólo con libertad
DOCENTE es posible erigir y asegurar un orden social justo y,
por lo tanto, exento de conflictos violentos.
Entre el deber ser y la realidad, nadie lo duda, Los Derechos Fundamentales, como indica su
existe una brecha enorme, pero no infranqueable. nombre, son el fundamento de la Carta Política, y
A este propósito, la filósofa húngara Agnés Heller en el caso de nuestra Constitución aparecen consa
nos recuerda que es fácil admitir de conjunto el im grados en el Título II, capítulo I. De ahí que defen
perativo categórico kantiano, pero lo difícil es devol der la Constitución y las instituciones democráticas,
ver un depósito a nuestro acreedor aun sabiendo papel privilegiado que han de cumplir las Fuerzas
que él ya murió y que sólo él y yo conocíamos del Militares en nuestra sociedad, viene a traducirse en
acuerdo. la defensa y protección de los Derechos Fundamen
tales.
Algo similar sucede con ios Derechos Fundamen
tales, objeto de esta parte del diplomado: su acep Con todo y estar reconocidos constituclonalmen-
tación e incluso comprensión resulta, en términos te, los Derechos Fundamentales son permanente
generales, una tarea hasta cierto punto trivial: to mente violados en nuestro país. Se trata de una
dos los aceptamos, todos estamos de acuerdo en situación a la que concurren, entre diversos facto
un régimen de respeto de los mismos, todos com res que serán objeto de análisis en el desarrollo del
prendemos su necesidad e importancia, pero lo difí módulo, tanto el generalizado panorama de violen
cil es su" aplicación. No porque seamos proclives a cia que le asiste al país, agravado por la escalada
Incumplir su mandato, sino porque la realización in del conflicto armado, como el desconocimiento de
tegral del conjunto de estos derechos resulta una estos derechos por parte de muchos ciudadanos, y
tarea ardua, y además, porque los disímiles fines en algunos casos también de la misma Fuerza Pú
prácticos que se tienden en nuestra vida, tanto pú blica en el ejercido de sus funciones.
blica como privada, suelen encontrar en los impera Esta es, sin duda, una razón poderosa para pro
tivos de justicia y dignidad que de ellos emanan, un mover su estudio, examinar los Instrumentos vigen
obstáculo no rara vez infranqueable en el logro de tes para su protección y conocer las conductas que
los propósitos que nos planteamos. con mayor frecuenda los vulneran. Pero existe otra
Módulo 6 205

que, no con menos fuerza, motiva su análisis. Y es dad".® No podría ser de otro modo, pues en los De
el hecho de que a los Derechos Fundamentales les rechos Fundamentales se encarna la protección de
asisten múltiples complejidades derivadas, en unos valores éticos, políticos y sociales, que pueden en
casos, de su abstracta y ambigua formulación, y en trar en insalvable colisión si no se los somete a un
otros, de que tanto en el marco doméstico como crítico examen interpretativo y a un ejercicio de pon
internacional, el sistema de. garantías orientado a deración. En ellos se cristaliza todo el recorrido his
su promoción y defensa se encuentra aún lejos de tórico de valores y conceptos no fácilmente
consolidarse. conciliables entre sí, valores y conceptos defendi
dos por credos ideológicos divergentes y materiali
La misma formulación de los Derechos Funda
zados en distintas fórmulas de Estado. Adentrarse
mentales en nuestra Carta Constitucional no es del
en el estudio de los Derechos Fundamentales impli
todo clara, aparece un catálogo de Derechos Fun ca poner en cuestión —sin que ello signifique sus
damentales agrupados como tales en el citado capí cribir un escepticismo infundado— unos
tulo 1, del Título II de la Carta, y a continuación, en "incuestionables" normativos, con la única finalidad
los;dos subsiguientes capítulos (2 y 3) figuran los de fundamentar su necesaria verdad axiológica.
derechos sociales, económicos y culturales, y los
derechos colectivos y del ambiente. Aunque el lis Sobre la Estructura y Desarrollo del Módulo
tado de Derechos Fundamentales no puede ser, en El módulo se inicia con una reflexión acerca de
principio, taxativo,^ de manera que ello salvaría la los Derechos Fundamentales, para lo cual es perti
aparente contradicción entre derechos humanos o nente la enunciación de las dificultades arriba ex
derechos de la persona, reconocidos por la comuni puestas que le asisten al concepto, tanto en su
dad internacional y tutelados por instrumentos jurí formulación general como específica constitucional.
dicos vinculantes a escala mundial, y Derechos
Luego se elegirá como modelo de análisis la defini
Fundamentales, ta! separación no deja de ser ma ción de Derechos Fundamentales ofrecida por el
teria de confusión, y sobre todo de dificultades en iusfllósofo italiano Luigi Ferrajoli, en el capítulo "De
cuanto a su tutela efectiva se refiere.
rechos Fundamentales", contenido en su libro "De
Los Derechos Fundamentales, de acuerdo con rechos y Garantías. La ley del más débil". Se trata
Sentencia de la Corte Constitucional que cita el men de una definición que, dado su deliberado y estudia
cionado autor, son aquellos «"que pertenecen a toda do formalismo, permite acceder a una comprensión
persona en razón de su dignidad humana", sea cual de los rasgos esenciales de estos derechos. La defi
sea la ubicación de su reconocimiento en el cuerpo nición en cuestión es la siguiente: «...son «Dere
normativo de la Constitución».^ De manera que, chos Fundamentales» todos aquellos derechos
como también ha dejado sentado la misma Corte, subjetivos que corresponden universalmente a «to
"los criterios que determinan el carácter fundamen dos» los seres humanos en cuanto dotados del sta
tal de un derecho sobrepasan la consagración ex tus de personas, de ciudadanos o personas con
presa^ y dependen de la existencia de un consenso capacidad de obrar; entendiendo por «derechp sub
histórico y de una voluntad colectiva en torno a la jetivo» cualquier expectativa positiva (de prestacio
naturaleza específica de un derecho, con todas sus nes) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un
implicaciones relativas al contenido esencial, a la sujeto por una norma jurídica; y por «status» la con
conexión con los principios y a la eficacia directa".^ dición de un sujeto, prevista asimismo por una nor
Sin embargo, pese a que ésta parece ser la inten ma jurídica positiva, como presupuesto de su
ción del constituyente primario y el espíritu expreso idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/
de la Carta, cuando se afronta la solución de casos o autor de los actos que son ejercicio de éstas».
específicos y cuando se trata de decidir de cara a Una vez explicada, con base en un enfoque analíti
derechos en conflicto, los silencios y las vagueda co, esta definición, es posible pasar a un examen de
des del texto constitucional pueden convertirse en conjunto sobre aquellos que son Derechos Funda
un fuerte obstáculo para el eficaz ejercicio de la mentales en nuestra Carta Política. Para ello es con
justicia. veniente apoyarse en los planteamientos de Mario
Madrid-|v|alo, en su ya clásico texto "Derechos Fun
Como reconoce Robert Alexy, tal vez el teórico
damentales", cuya primera edición data de 1992 y
más destacado en nuestros días sobre el tema que
fue publicada por la ESAP.
nos ocupa, "el catálogo de Derechos Fundamenta
les regula de una manera extremadamente vaga En este punto, se intentará, con base en el Preám
cuestiones en parte sumamente discutidas de la bulo de la Constitución y su apelación a la dignidad
estructura normativa básica del Estado y la socie de la persona, deducir los valores de libertad, igual-
206 Diplomado en Derechos Humanos

dad y solidaridad, y, a partir de ellos, inferir luego de que la profesionalizadón de los y las integrantes
los derechos que se consideran fundamentales. Esta de las Fuerzas Militares excede el conocimiento de
parte puede abordarse, desde el punto de vista pe las normas, para adentrarse en el terreno de las
dagógico, mediante una actividad iúdica que integre convicciones éticas y los argumentos críticos de ra
un enfoque constructivista. zón práctica,-qüe posibilitan una apuesta decidida a
favor de los derechos humanos.
Con base en el ejercicio, se pasará a exponer las
tensiones entre derechos y valores, y entre los mis
mos derechos, á partir de su tipología y forma de Notas
argumentación en situaciones de ponderación ante . 1 Mario Madrid-Malo Garizábal, Derechos Fundamentales,
el conflicto de derechos. Se hará evidente el carác Instituto de Derechos Humanos Guillermo Cano, ESAP,
-Santafé de Bogotá, 1992, p. 11.
ter no taxativo del catálogo de Derechos Fundamen 2 El atado autorexpresa en otra parte: "Ij Carta Política de
tales en él texto constitucional y el carácter histórico ' 1991 no contiene una enumeración exhaustiva de los
y contextual de la positivización de'estos derechos, derechos básicos del ser humano, y resulta equivocada la
así como su tutela a escala nacional é internacional. pretensión reduccionista de limitar esos derechos a los
positivizados en el Capítulo 1 del Título II de la codificadón
Se expondrá el contenido, marco jurídico de pro constitucional". Mario Madrid-Malo, "Los Derechos
Fundamentales en la nueva Qinstitudón" en Revista Su
tección de algunos Derechos Fundamentales, sobre Defensor No. 13, Santafé de Bogotá, Agosto de 1994, p. 7.
todo los relacionados con los valores de dignidad, 3 Ibid.
libertad (negativa y positiva), igualdad, solidaridad Cursiva mfa.
y reconocimiento. Se hará énfasis en las conductas 5 Corte Constitudonal, Sentenaa T-406 de junio 5 de 1992.
Citado por Madríd-Malo en: Los Derechos Fundamentales
más frecuentes de violación de los derechos estu en la Nueva Constítudón, p. 7.
diados. 6 Robert Alexy, Teoría de los Derechos Fundamentales, Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, p. 22.
Preside el desarrollo de esta parte del módulo la
mención del artículo 93 de la Carta Política, que dis
pone la prevalencia en el orden interno colombiano 4- LECTURAS DEAPOYO
de los Tratados y Convenios Internacionales ratifi
cados por el Congreso, "que reconocen los dere DERECHO INTEGRAL A LA VIDA
chos humanos y que prohiben su limitación en los Dr. WUIiam MUIán Mansalva
estados de excepción". Asimismo se aborda la te
mática de los derechos de aplicación inmediata y la (Colombia) - Comisionado de CLADEHLT
garantía de la acción de tutela para los Derechos para el Area Andina.
Fundamentales, enumerados en el citado Capítulo
1, del Título II de la Carta, no sin esclarecer, con Para algunos autores el Derecho a la Vida no se
base en el artículo 93 de la Constitución, la obliga constituye en el principal derecho del ser humano,
ción del Estado frente a la realización de los otros
ya que lo sitúan en un aspecto fronterizo, que en
derechos no catalogados de fundamentales, aun todo caso responde a interpretaciones subjetivas y
que de igual carácter según los tratados internacio de conformidad con los intereses que cada quien
nales sobre la materia.
busque defender. En este orden de ideas para la
Escuela lusnaturalista, el Derecho a la vida se en
Para el análisis de los derechos seleccionados, cuentra |X)r encima de los demás derechos, mien
un instrumento de ayuda es el recurso a los estu tras que para los utilitaristas, por ejemplo, es fácil
dios de casos. En tal sentido, se analizarán casos en defender la eutanasia en el entendido que la vida no
los que concurran violaciones simultáneas a varios es necesaria vivirla colmada de dolor y sufrimiento
derechos y donde sea posible examinar el contexto y por ello es moralmente válido aceptar que la per
(conjunto de factores políticos, sociales, económi sona que padece una enfermedad terminal o se en
cos y simbólicos, papel de otros actores sociales, cuentra en estado comatoso, debe morir para no
como los medios de comunicación) para favorecer continuar padeciendo.
un escenario de violaciones de derechos humanos.
En el presente caso nos apartaremos de esta con
A este propósito, es pertinente trabajar ya con un
cepción a la que considero simplista, término que
caso hipotético, uno real, o bien con base en un
no pretendo sea despectivo, por cuanto si no se tie
material fílmico.
ne hálito de vida, no se puede gozar de ningún otro
Por último, importa igualmente insistir en el pa derecho de los que son considerados derechos
pel y responsabilidad de la Fuerza Pública frente a fundamentales. El goce a la libertad, máximo dere
la protección de los derechos humanos, y en la idea cho defendido y reivindicado en la Revolución France-
Módulo 6 207

sa, no puede ser disfrutado conscientemente sino Como vida digna podemos entender el derecho a
es precisamente gracias a encontrarnos vivos. no ser explotados, utilizados, marginados, someti
dos, sino por el contrario, respetados, valorados y
Para mi resulta claro que el prirtcipal derecho de
tenidos como verdaderos semejantes, dé tal forma
los seres humanos es el de la vida; pero surge en que podamos desarrollar todo el potencial como se
tonces la pregunta, ¿de qué manera se puede vivir res humanos.
la vida? ¿En qué condiciones mínimasse puede pen
sar que se debe ejercitar este sagrado derecho? Que no se me malentlenda; no estoy diciendo
que sólo tienen derecho a la vida, según la concep
En torno a estas dos interrogantes se empieza a ción de Malthus que sostiene que únicamente pue
construir una teoría que pretende demostrar que den reivindicar el derecho a la vida quienes disponen
la vida sin dignidad no debe existir y por ello se de los recursos para conseguir en el mercado los
predica, fácilmente, que no deben vivir los seres medios de subsistencia; sino que concibo el dere
humanos que no puedan disfrutar de la vida en cho a la vida como un derecho no solo individual
condiciones de goce o con un mínimo de condicio sino social que permitirá el desarrollo de ésta de
nes que la hagan llevadera. ¿Hasta dónde, sin em manera digna y justa.
bargo, se nos está permitido invadir la órbita de
No estoy hablando del Derecho a la vida biológi
cada ser humano para determinar hasta dónde debe
ca, estoy yendo más allá, es decir escudriñando so
vivir? ¿Podemos apoderarnos del derecho a la vida bre las razones que justifican la existencia misma
de los demás, desconociendo quizá la manera sub del ser humano, que como todos sabemos es emi
jetiva con la que cada quien vive y asume su rol nentemente social y ello lo hace dependiente de los
aun en la perspectiva de ser un desarraigado, mi demás. La vida digna viene aparejada con el senti
serable o enfermo? do de lo justo y lo justo con la manera en que se
El problema en realidad no es ese; se trata de desenvuelve la relación de todos los seres huma
clamar con fuerza por el respeto a la vida digna, nos, de las comunidades y todo lo anterior hace
pero desligándolo de esas apreciaciones que de necesaria la existencia de gobiernos; los que deben
procurar alcanzar el ideal que permita que ia perso
fienden el derecho siempre que se le pueda gozar
na humana, individualmente considerada, la socie
con la plenitud que subjetivamente le imprimen, dad en sus relaciones y la autoridad se desarrollen
concatenándolo con el derecho que tienen todos los en procura de alcanzar el bien común. Este último
seres humanos a realizarse, en virtud de la vida es el objetivo de la existencia misma del Estado.y de
misma, como seres que deben gozar de las míni cualquier forma de gobierno. Si no se alcanza el
mas necesidades, las que empiezan por el hecho de bien común o si no se le tiene como perspectiva de
tener derecho a nacer en un hogar con padres co meta, seguramente ha fracasado el sistema de go
nocidos, a unos cuidados en sus primeros días, al bierno, al igual que ha sucedido con el modelo de
amor, al cariño, a la alimentación, la seguridad de desarrollo que se implemento en nuestros países
tener un techo y a una manutención que se le pueda de América Latina.
procurar gracias a que sus padres tengan empleos Mudias gracias!
que permitan que todo ello sea posible.
DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO,
Seguidamente el derecho a la vida digna que pro DECONaENOAY DE RELIGIÓN
curamos defender necesariamente está unido es
(art. 18):. 30/07/93.
trechamente al Derecho al Desarrollo Integral de la
persona humana; derecho que empieza a construir OBSERVACIÓN GENERAL 22
se desde el momento en el que se tiene acceso a la
buena alimentación^ que nos-hace hombres y mujer 1. El derecho a la-libertad de pensamiento, de con
res sanos y que luego endereza la senda de una ciencia y de religión (que incluye la libertad de
mínima educación que permite asegurar la perma tener creencias) en el párrafo 1 del artículo 18
nencia de este ciclo por siempre. es profundo y de largo alcance; abarca la liber
tad de pensamiento sobre todas las cuestio
No simplemente debemos reivindicar el Derecho nes, las convicciones personales y el
a la Vida, es decir, no limitario a la definición de la compromiso con la religión o las creencias, ya
persona del Código Romano que entiende como per se manifiesten a título individual o en comuni
sona a aquel que ha sobrevivido un instante siquie dad con otras personas. El Comité señala a la
ra, sino el de una vida en el que la existencia ño sea atención de los Estados Part:es el hecho de que
un suplicio. la libertad de pensamiento y la libertad-de con-
208 Diplomado en Derechos Humanos

ciencia se protegen de igual modo que la liÍDer- creencias pueden incluir no sólo actos ceremo
tad de religión y de creencias. El carácter fun niales sino también costumbres tales como la
damental de estas libertades se refleja también observancia de normas dietéticas, el uso de
en el hecho de que, como se proclama en el prendas de vestir o tocados distintivos, la parti
párrafo 2 del artículo 4 del Pacto, esta disposi cipación en ritos asociados con determinadas
ción no puede ser objeto de suspensión en si etapás dé la vida, y el empleo de un lenguaje
tuaciones excepcionales. especial que hábituaimente sólo hablan los
miembros del grupo. Además, la práctica y la
2. El artículo 18 protege las creencias teístas, no enseñanza de la religión o de las creencias in
teístas y ateas, así como el derecho a no profe
cluyen actos que son parte integrante de la for
sar ninguna religión o creencia. Los términos
ma en que los grupos religiosos llevan a cabo
«creencias» y «religión» deben entenderse en
sus actividades fundamentales, como ocurre con
sentido amplio. El artículo 18 no se limita en su
la libertad de escoger,a sus. dirigentes religio
aplicación a las religiones tradicionales o a las
sos, sacerdotes y maestros, la libertad de es
religiones, y creencias con características o
tablecer seminarios o escuelas religiosas y la
prácticas institucionales análogas a las de las
libertad de preparar y distribuir textos o publi
religiones tradicionales. Por eso, el Comité ve
caciones religiosos.
con preocupación cualquier tendencia a discri
minar contra cualquier religión o creencia, en 5. El Comité hace notar que la libertad de «tener o
particular las más recientemente establecidas, adoptap> una religión o unas creencias compor
o las que representan a minorías religiosas que ta forzosamente la libertad de elegir la religión o
puedan ser objeto de la hostilidad por parte de las creencias, comprendido el derecho a cam
una comunidad religiosa predominante. biar las creencias actuales por otras o adoptar
3. El artículo 18 distingue entre la libertad de opiniones ateas, así como el derecho a mante
pensamiento, de conciencia, de religión o de ner la religión o las creencias propias. El párrafo
creencias y la libertad de manifestar la propia 2 del artículo 18 prohibe las medidas coercitivas
religión o las propias creencias. No permite que puedan menoscabar el derecho a tener o a
ningún tipo de limitación de la libertad de adoptar una religión o unas creencias, compren
pensamiento y de conciencia o de la libertad de didos el empleo o la amenaza de empleo de la
tener la religión o las creencias de la propia fuerza o de sanciones penales para obligar a
elección. Estas libertades están protegidas creyentes o no creyentes a aceptar las creen
incondicionalmente, lo mismo que lo está, en cias religiosas de quienes aplican tales medidas
virtud del párrafo 1 del artículo 19, el derecho o a incorporarse a sus congregaciones, a re
de cada uno a tener opiniones sin sufrir nunciar a sus propias creencias o a convertirse.
Injerencia. De conformidad con el artículo 17 y Las políticas o prácticas que tengan los mismos
el párrafo 2 del artículo 18, no se puede obligar propósitos o efectos, como por ejemplo, las que
a nadie a revelar sus pensamientos o su limitan el acceso a la educación, a la asistencia
adhesión a una religión o a unas creencias. médica, al empleo o a los derechos garantiza
dos por el artículo 25 y otras disposiciones del
4. I-a libertad de manifestar la propia religión o Pacto son igualmente Incompatibles con el pá
las propias creencias puede ejercerse «indivi rrafo 2 del artículo 18. La misma protección se
dual o colectivamente, tanto en público como . aplica a los que tienen cualquier clase de aeen-
en privado». La libertad de manifestar la reli clas de carácter no religioso.
gión o las creencias mediante el culto, la cele
bración de los ritos, las prácticas y la enseñanza 6. El Comité opina que el párrafo 4 dei artículo 18
abarca una amplia gama de actividades. El con permite que en la escuela pública se imparta
cepto de culto se extiende a los actos rituales y enseñanza de Inaterias tales como la historia
ceremoniales con los que se manifiestan direc general de las religiones y la ética siempre que
tamente las creencias, así como a las diversas ello se haga de manera neutral y objetiva. La
prácticas que son parte integrante de tales ac libertad de los padres o de los tutores legales
tos, comprendidos la construcción de lugares de garantizar que los hijos reciban una educa
de culto, el empleo de fórmulas y objetos ritua ción religiosa y moral que esté de acuerdo con
les, la exhibición de símbolos y la observancia sus propias convicciones proclamada en el pá
de las fiestas religiosasy los días de asueto. La rrafo 4 del artículo 18 está relacionada con la
observancia y la práctica de la religión o de las garantía de la libertad de enseñar una religión
Módulo 6 209

o creencias que se recoge en el párrafo 1 del giosas; por consiguiente, las limitaciones im
mismo artículo 18. El Comité señala que la edu puestas a la libertad de manifestar la religión o
cación obligatoria que incluya el adoctrinamiento las creencias con el fin de proteger la moral •
en una religión o unas creencias particulares deben basarse en principios que no se deriven
es Incompatible con el párrafo 4 del artículo exclusivamente de una sola tradición. Las per
18, a menos que se hayan previsto exenciones sonas que están sometidas a algunas limitacio
y posibilidades que estén de acuerdo con los nes legítimas, tales como los presos, siguen
deseos de los padres o tutores. disfrutando de sus derechos a manifestar su
religión o creencias en la mayor medida que
7. Según el artículo 20, ninguna manifestación de sea compatible con el carácter específico de la
carácter religioso o de creencias puede equi limitación. Los informes de los Estados Partes
valer a la propaganda en favor de la guerra o deberían facilitar información sobre el pleno
la apología del odio nacional, racial o religioso alcance y losefectos de las limitaciones Impues
que constituya indtación a la discriminación, la tas en virtud del párrafo 3 del artículo 18, tanto
hostilidad o la violencia. Tal como dice el Comi
como una cuestión de derecho como de su apli
té en su comentario general 11 [19], los Esta cación en circunstancias específicas.
dos Partes tienen la obligación de promulgar
leyes que prohiban tales actos. 9. El hecho de que una religión se reconozca como
religión de Estado o de que se establezca como
8. El párrafo 3 del artículo 18 permite restringir la religión oficial o tradicional, o de que sus adep
libertad de manifestar la religión o las creen tos representen la mayoría de la población no
cias con el fin de proteger la seguridad, el or tendrá como consecuencia ningún menoscabo
den, la salud o la moral públicos, o los derechos del disfrute de cualquiera de los derechos con
y libertades fundamentales de losdemás, a con signados en el Pacto, comprendidos los artícu
dición de que tales limitaciones estén prescri los 18 y 27, ni ninguna discriminación contra los
tas por la ley y sean estrictamente necesarias. adeptos de otras religiones o los no creyentes.
No se puede restringir la libertad de no ser obli En particular, determinadas medidas que discri
gado a tener o adoptar una religión o unas minan en contra de estos últimos, como las
creencias y la libertad de los padres y los tuto medidas que sólo permiten el acceso a la fun
res a garantizar la educación religiosa y moral. ción pública de los miembros de lareligión predo
Al Interpretar el alcance de las cláusulas de li minante o que les conceden privilegios
mitación permisibles, los Estados Partes debe económicos o Imponen limitaciones especiales
rían partir de la necesidad de proteger los a la práctica de otras creencias, noestán en con
derechos garantizados por el Pacto, incluido el sonancia con la prohibición de discriminación por
derecho a la Igualdad y la no discriminación en motivos de religión o de creencias y con la ga
todos los ten*enos especificados en los artícu rantía de igual protección en virtud del artículo
los 2, 3 y 26. Las limitaciones impuestas deben 26. Las medidas previstas en el párrafo 2 del
estar prescritas por la ley y no deben aplicarse artículo 20 del Pacto constituyen Importantes
de manera que vicie los derechos garantizados garantías frente a las violaciones de los dere
en el artículo 18. El Comité señala que el pá chos de las minorías religiosas y de otros gru
rrafo 3 del artículo 18 ha de interpretarse de pos religiosos a ejercer losderechosgarantizados
manera estricta: no se permiten limitaciones por los artículos 18 y 27 y frente a los actos de
por motivos que no estén especificados en él, violencia o persecución dirigidoscontra esos gru
aun cuando se permitan como limitaciones de pos. El Comité desea que se le informe de las
otros derechos protegidos por el Pacto, tales medidas adoptadas por los Estados Partes inte
como la seguridad nacional. Las limitaciones so resados para proteger la práctica de todas las
lamente se podrán aplicar para los fines con religiones o creencias de abusos Inadmisibles y
que fueron prescritas y deberán estar relacio proteger a sus seguidores de la discriminación.
nadas directamente y guardar la debida pro De igual modo, es necesario disponer de infor
porción con la necesidad específica de la que mación sobre el respeto de los derechos que se
dependen. No se podrán imponer limitaciones reconocen a las minorías religiosas en el artícu
por propósitos discriminatorios ni se podrán lo 27 para que el Comité pueda evaluar la medi
aplicar de manera discriminatoria. El Comité da en que la libertad de pensamiento, de
señala que el concepto de moral se deriva de conciencia,de religión y de creencias viene siendo
muchas tradiciones sociales, filosóficas y reli aplicada por los Estados Partes. Los Estados
210 Diplomado en Derechos Humanos

Partes interesados deben incluir también en sus EL DERECHO A LA PARTICIPACION EN LOS


Informes datos relativos a ias prácticas que se ASUINfTOS PÚBLICOS
gún sus ieyes'y su jurisprudencia se consideran
Características
punibles por blasfemas.
10. Cuando un conjunto de creencias sea conside • Es un derecho que empieza a ser reconoddo
en las primeras dedaradones de derechos hu
rado como la ideología oficial en constitucio
manos:
nes, leyes, programas de partidos gobernantes,
etc/o en la práctica efectiva, esto no tendrá En la Dedaradón de Derechos del Buen Pue
como consecuencia ningún menoscabo de las blo de Virginia, se reconocí este derecho en
libertades consignadas en el artículo 18 ni de la Sección 6: Que las elecciones de miem
ningún otro de los derechos reconocidos en el bros para servir de representantes del pue
Pacto, ni ningún tipo de discriminación contra blo, en asamblea, deben ser libres; y que
las personas qué no suscriban la ideología ofi todos los hombres que hayan probado sufi
cial o se opongan a ella. cientemente su interés permanente con la
. comunidad, y su adhesión a ella, tengan el
11. Mucíias personas han reivindicado el derecho a derecho de sufragio...
negarse a cumplir el servicio militar (objedón de
conciencia) sobre la base de que ese derecho se El articulo 6 de la Dedaradón Francesa de
deriva de sus libertades en virtud del artículo 18. Derechos del Hombre del Ciudadano, de 1789
En respuesta a estas reivindicaciones un crecien establecía: La ley es la expresión de la volun
te número de Estados, en sus leyes internas, han tad general. Todos los dudadanos tienen de
eximido del servido militar obligatorio a los du- recho a partiidpar personalmente, o a través
dadanos que auténticamente profesan creencias de sus representantes, en su formadón...To
religiosas y otras creencias que les prohiben rea dos los ciudadanos, siendo Iguales a sus ojos,
lizar el servido militar y lo han sustituido por un son igualmente admisibles a todas las digni
servicio nadonal alternativo. En el Pacto no se dades, puestos y empleos públicos, según su
mendona explídtamente el derecho a la objeción capacidad, y son otra distinción que la de sus
de conciencia pero el Comité cree que ese dere virtudes y sus talentos.
cho puede derivarse del artículo 18, en la medida • Es un derecho que es manifestadón directa del
' en que la obligadón de utilizar la fuerza mortífera poder soberano del pueblo.
puede entrar en grave conflid:o con la libertad de
cóndencia y el derecho a manifestar y e>qDresar • Pertenece a los derechos de la primera gene
creendas religiosas u otras creendas. Cuando este ración, siendo identificabie como aquel genéri
derecho se reconozca en la leyo en la práctica no co derecho que engloba o enderra los derechos
habrá diferendadón entré los objetores de con políticos.
ciencia sobre la base del carácter de sus creen
• Si los derechos civiles eran derechos de exclu
cias particulares; del mismo modo, no habrá sión el derecho a la participación política, por
discriminadón contra los objetores de cóndencia el contrario, un derecho de partidpación.
' porque no hayan realizado el servicio militar. El
Comité invita a los Estados Partes a que informen • Es un derecho cuyo titular o sujeto activo no
sobre las cohdidones en que se puede eximir a son todas las peréonas, sino sólo los ciudada
las personas de la realización del servido militar nos de un determinado país o Estado.
sobre la base de sus derechos en virtud del artí
•. Es un derecho cuyo contenido concreta lo que
culo 18 y sobre la naturaleza y la duradón del
Jelliek llamó sattis activae civltatis y que con
servicio nadonal sustitutorio.
vierte a los titulares del mismo en sujetos acti
DERECHO A NO SER DESPLAZADO vos en la formadón de la voluntad estatal(l).
Constituye desplazamiento forzado toda migra • Su fundamento radica en la dignidad de la
ción que responda a situaciones donde la violenda persona humana. Por eso el Papa Juan XXIII, en
lesiona o pone en peligro el núdeo de los derechos su Encíclica Pacem in Terris afirmaba:
fundamentales de las personas. Es un derecho que De la misma dignidad de la persona humana
se deriva, entre otros, de los derechos a la vida, a la proviene el derecho a tomar parte activa en la
libertad de residenda y a la libertad de circulación. vida pública y contribuir a la consecución del bien
Los desplazamientos forzados quebrantan el Dere común. El hombre, en cuanto tal -decía nuestro
cho Internacional Humanitario. (Véase Desplazado). predecesor de feliz memoria, Pió XII- lejos de
Módulo 6 2.11

ser tenido como objeto y eiemento pasivo, debe, 2. De votar y ser elegidos en elecciones periódicas
por el contrario, ser considerado como sujeto, auténticas, realizadas por sufragio universal e
fundamento y fin de la vida social... - igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores, y
• Los principales textos internacionales de dere
chos humanos reconocen este derecho en los 3. pe tener acceso, en condiciones goieraies de
siguientes términos: Igualdad, a las funciones públicas de su país.
Artículo 21 de la Declaración Universal de - • Artículo 17 de la declaración de los derechos
Derechos Humanos: y Libertades Fundamentales, aprobada por el
Pariamento Europeo en virtud de Resolución
1. Toda persona tiene derecho a participar en el de 16 de mayo de 1989;
gobierno de su país directamente o por medio
de representantes libremente elegidos. 1. Todo poder público emana del pueblo y debe
ejercerse de conformidad con ios principios del
2. Toda persona tiene derecho de acceso, en con estado de derecho.
diciones de igualdad, a las fundones públicas
de su país... 2. Todo poder público debe ser directamente ele
gido o responsable ante un pariamento direc
3. La voluntad de! pueblo es la base de la autoridad tamente elegido.
del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de 3. Los ciudadanos de la Comunidad tienen dere
celebrarse periódicamente, por sufragio univer cho a participar en la elección por sufragio uni
sal e igual y por voto secreto u otro procedimien versal libre, directo y secreto de los diputados
to equivalenteque garantice la libertad del voto. del pariamento Europeo.

El artículo 20 de la Declaración Americana de 4. Los ciudadanos de la Comunidad tienen él de-


Derechos del Hombre establece: Toda per ' recho tanto a ser electores que a ser elegibles...
sona, legalmente capacitada, tiene el dere El artículo 13.1 de la Carta Africana de Dere-
cho de tomar parte en el gobierno de su-país, chos'del Hombre y de los Pueblos, de 1981
directamente o por medio de sus represen reconoce en su artículo 13.1. el .derecho a la
tantes, y de participar en las elecciones po participación política y el artículo 13.2. de la
pulares, que serán de voto secreto, genuinas, misma cara reconoce el derecho a acceder a
periódicas y libres. los cargos públicos.
Artículo 25 del pacto Internacional de Dere • En los sistemas constitucionales contemporá
chos Civiles y Políticos. Todos los ciudadanos neos no existe, a excepción de algunos siste
gozarán, sin ninguna de las distinciones men mas políticos más recientes como el sistema
cionadas en el artículo 2, y sin restricciones jurídico portugués, del sistema jurídico para
indebidas, de los siguientes derechos y opor guayo o del sistema jurídico.español, un reco
tunidades: nocimiento expreso de este derecho.
1. Participar en la dirección de los asuntos públi El artículo 48.1 de la Constitución portuguesa
cos, directamente o por medio de represen de 1976 establece: Todos los ciudadanos tie
tantes libremente, elegidos. nen derecho a tomar parte en la vida política
2. Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, y en la dirección de los asuntos públicos del
autenticas, realizadas por sufragio universal e país, directamente o por medio de represen
igual, y por voto secreto que garantice la libre tantes libremente elegidos.
expresión de la voluntad de los electores. El artículo 117 de la Constitución del Para-,
3. Tener acceso, en condiciones de igualdad, a guay de 22 de Junio de 1992 establece:
las funciones públicas de su país. Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen
el derecho a participar en los asuntos públi
Artículo 23.1° del Pacto de San José de Costa cos, directamente o por medio de sus repre
Rica: Todos los ciudadanos deben gozar de sentantes, en la forma que determinen esta
los siguientes derechos y oportunidades: • Constitución y las leyes...
1. De participar en la dirección de los asuntos pú En el sistema jurídico español viene recono
blicos, directamente o por medio de represen cido este derecho en el artículo 23.1 de la
tantes libremente elegidos. Constitución de 1978:
212 Diplomado en Derechos Humanos

Los ciudadanos tienen el derecho a participar en El derecho a Intervenir en los procesos for
los asuntos públicos, directamente o por medio de mando parte del jurado.
representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal. B derecho a gatitar laacdón popular, amparán
dose en el proceso como acusación particulan
Este precepto debe ser puesto en conexión di
recta con el artículo 1 dé la Constitución/ del que • El derecho a la participación en la Seguridad
lógicamente deriva, ya que en éste ultimo se afirma Social y en la actividad de los organismos pú
blicos a cuya función afecte directamente a la
que:
calidad de la vida o al bienestar general. -
1. España se constituye en un Estado social y de
mocrático de derecho, que propugna como va Enundádodel.deredio
lores superiores de su ordenamiento jurídico la
El derecho a la asodacióh está recoriocido en las
libertad, la justicia, la'Igualdad y el pluralismo
principales declaraciones de derechos a través de
político. una cuádruple vía:
2. La soberanía nacional reside en el pueblo es A. A través del reconocimiento del genérico de-
pañol, del que emanan los poderes del estado. recho a la libertad:
3. La forma política del estado español es la Mo • El artículo 1 de la Declaración Americana de
narquía parlamentaría. Derechos del Hombre establece que: Todo ser
humano tiene derecho a...la libertad...
Cíamfícadón
• El artículo 3 de la Declaración Universal de De
El derecho a la participación en los asuntos rechos Humanos afirma que: Todo Individuo tie
ne derecho a la...libertad...
públicos comprende los siguientes derechos:
• El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos
• El der^ho a la participación política. Este de Humanos, de 1950, establece que; Toda per
recho, a su vez, comprende los siguientes: sona tiene derecho a la libertad...
El derecho a la asociación política. Este dere • El Párrafo 1° del Preámbulo de la Convención
cho comprende dos derechos: suplementaria sobre la abolición de la esclavi
• El derecho a formar partidos políticos. tud, la trata dé esclavos y las Instituciones y
prácticas análogas a la esclavitud, adoptada el
• El derecho a afiliarse libremente a los partidos 7 de Septiembre de 1956 por la Conferencia de
políticos. Plenipotenciarios en el seno de las Naciones
Unidas, establece que:...la libertad es un dere
El derecho a la libertad de reunión política. cho innato de todo ser humano.
El derecho a la libertad de manifestación. • El artículo 9 del Pactó Internacional de Dere
chos Civiles y Políticos establece que: Todo in
El derecho de sufragio. Que comprende: dividuo tiene derecho a la libertad...
El derecho de sufragio activo. • El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa
El derecho de sufragio pasivo. Rica reconoce que: Toda persona tiene dere
cho a la libertad...
El derecho de petición.
• El artículo 2 de la Declaración de los Derechos
El derecho a acceder a los cargos públicos. y Libertades Fundamentales, aprobada en vir
tud de la Resolución del Pariamento Europeo
El derecho a la participación en la actividad le
de 16 de Mayo de 1989, establece: Todo Indivi
gislativa. El cual, a su vez, comprende los si dúo tiene derecho...a la libertad...
guientes derechos:
• El artículo 1 de la Declaración Americana de
El derecho al referéndum.
Derechos del Hombre establece que: Todo ser
El derecho a la iniciativa legislativa popular. humano tiene derecho a...la libertad...

• El derecho a la participación en la Administra • El artículo 3 de la Declaración Universal de De


ción de justicia. Supone básicamente dos de rechos Humanos afirma que: Todo individuo tie
rechos: ne derecho a la...libertad...
Módulo 6 213

• El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Artículo 5 letra b, de la Convención Intemado-


Humanos, de 1950, establece que: Toda per -nal sobre la eliminación de todas las formas de
sona tiene derecho a la libertad... discriminación racial, de 1965:...Los Estados
Partes se comprometen... a garantizar el dere
• El Párrafo 1° del Preámbulo de la Convención
suplementaria sobre la abolición de la esclavi cho de toda persona b) El derecho a la se
tud, la trata de esclavos y las instituciones y guridad personal y a la protección del estado
contra todo acto de violencia o atentado contra
prácticas análogas a la esclavitud, adoptada el
7 de Septiembre de 1956 por la Conferencia de la integridad personal cometido por funciona
Plenipotenciarios en el seno de las Naciones rios públicos o por cualquíerindividuo, grupo o
Unidas, establece que:...la libertad es un dere institución.
cho ¡nnato de todo ser humano. Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica:
• El artículo 1 de! Protocolo N® 4 al Convenio para Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
la Protección de los Derechos Humanos y de seguridad personales.
las Libertades Fundamentales, establece la pro Artículo 2 de la Declaración de los derechos y
hibición de la prisión por deudas: Nadie puede Libertades Fundamentales, aprobada por el Par
ser privado de su libertad por la única razón de lamento Europeo en virtud de Resolución de 16
no poder ejecutar una obligación contractual. • de mayo de 1989: Todo individuo tiene dere
• El artículo 9 del Pacto Internacional de Dere cho a...la seguridad de su persona.
chos Civiles y Políticos establece que: Todo in
Artículo 6 de la Carta Africana de los Derechos
dividuo tiene derecho a ja libertad...
del Hombre y de los Pueblos, de 1981: Todo in
• El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa dividuo tiene el derecho a la libertad y a la segu
Rica reconoce que: Toda persona tiene dere ridad de su persona. Nadie puede ser privado
cho a la libertad... de su libertad salvo por motivos y en condicio
• El artículo 2 de la Declaración de los Derechos nes previamente determinadas por la ley; en par
y Libertades Fundamentales, aprobada en vir ticular nadie puede ser arrestado o detenido
tud de la Resolución del parlamento Europeo arbitrariamente.
de 16 de Mayo de 1989, establece: Todo indivi
C. Asimismo de una forma implícita a través del
duo tiene derecho...a la libertad...
reconocimiento del genérico derecho a parti
B. De una forma también implícita a través del cipar en las funciones públicas:
reconocimiento del genérico derecho a la se
guridad:' Artículo 21 de la Declaración Universal de De
rechos Humanos: 1°. Toda persona tiene dere
• Artículo 1 de la Declaración Americana de De cho a participar en el gobierno de su país
rechos del Hombre: Todo ser humano tiene de
directamente o por medio de representantes
recho a...la seguridad de su persona.
librernente elegidos. 2°. Toda persona tiene
• Artículo 3 de la Declaración Universal de Dere derecho de acceso, en condiciones de igual
chos Humanos: Todo individuo tiene derecho dad, a las funciones públicas de su país... 3°.
a...la seguridad personal. La voluntad del pueblo es la base de la autori
• Artículo 5.1. de la Convención Europea de De dad del poder público; esta voluntad se expre
rechos Humanos: Toda persona tiene derecho sará mediante elecciones auténticas que haiirán
a...la seguridad... de celebrarse periódicamente, por sufragio
universale igualy por voto secreto u otro proce
• Artículo 7.1 de la declaración de las Naciones
dimiento equivalente que garantice la libertad
Unidas sobre la eliminación de todas las for
del voto.
mas de discriminación racial, proclamada por
la Asamblea general de las Naciones Unidas el El artículo 20 de la Declaración Americana de
20 de Noviembre de 1963:...Toda persona, sin Derechos del Hombre establece: Toda perso
distinción por motivo de raza, de color o de ori na, legalmente capacitada, tiene el derecho de
gen étnico, tiene derecho a la seguridad perso tomar parte en el gobierno de su país, directa
nal y a la protección del estado contra todo acto mente o por medio de sus representantes, y de
de violencia o atentado contra su integridad párticípar en las elecciones populares, que se
personal cometido por funcionarios públicos, o rán de voto secreto, genuinas, periódicas y li
por cualquier individuo, grupo o institución. bres.
214 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos cas. El apartado 2° establece que: Nadie podrá
Civiles y Políticos. Todos los ciudadanos goza ser obligado a pertenecer a una asodadón.
rán, sin ninguna de las distinciones menciona
das en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, La Declaración Americana de Derechos Huma
de los siguientes derechos y oportunidades: a. nos reconoce este deredno en el artículo 22,
Participar en la dirección de los asuntos públi que establece que: Toda persona tiene el de
cos, directamente o por medio de represen recho de asociarse ran otras para promover,
tantes libremente elegidos, b. Votar y ser ejercer y proteger sus Intereses legítimos de
elegidos en elecciones periódicas, autenticas, orden político, económico, religioso, social, cul
realizadas por sufragio universal e igual y por tural, profesional, sindical ó de cualquier otro
voto secreto que garantice la libre expresión orden.
de la voluntad de los electores, c. Tener acce El Convenio Europeo de Derechos Humanos re
so, en condiciones de igualdad, a las funciones gula .este derecho &i d artículo 11, apartados 1
públicas de su país. y 2. El apartado 1° establece qué: Toda persona
Artículo 23 del Pacto de San José de ,Co^a Rica: tlerie derecho...a la libertad de asodadón. In
1°. Todos los ciudadanos deben gozar de los cluido el derecho de fundar con otras, sindicatos
siguientes derecliós y oportunidades: a. De par y de afiliarse a los mismos para la defensa de
ticipar en la dirección de los asuntos públicos, sus intereses. El apartado 2^ establece que: El
directamente o por medio de representantes ejerdcio de estos derechos no podrá ser objeto
libremente elegidos, b. De votar y ser elegidos de otras restricdones que aquellas que, previs
en elecciones periódicas auténticas, realizadas tas por la ley, constituyan medidas necesarias,
por sufragio universal e igual y por voto secre en una sociedad democrática, par^ la seguridad
to que garantice la libre expresión de la volun nadonal, la seguridad pública, la defensa del
tad de los electores, y c. De tener acceso, en orden y la prevCTdón del delito, la protección de
. condiciones generales de igualdad, a las fun la salud o de la moral, o la protecdón de los
ciones públicas de su país. derechos y libertades ajenos. El presente artí
culo no prohibe que se Impongan restricciones
Artículo 17 de la declaración de los derechos y legítimas al ejerdcio de estos deredios para los
Libertades Fundamentales, aprobada por el Par miembros de las fuerzas armadas, de la policía
lamento Europeo en virtud de Resolución de 16 o de la Administradón del Estado.
de mayo de 1989: l^. Todo poder público ema
na del pueblo y debe ejercerse de conformidad El artículo 5 de la Carta Social europea estable
con los principios del estado de derecho. 2°. ce, por su parte, que: Para garantizar o promo
Todo poder público debe ser directamente ele ver la libertad de los trabajadores y empleadores
gido o responsable ante un parlamento direc de constituir Organizadones locales, nadonales
tamente elegido. 3°. Los ciudadanos de la o Internadonales paiB la protección de sus inte
Comunidad tienen derecho a participar en la reses económicos y sodales y de adherirse a
• elección por sufragio universal libre, directo y esas Organizadones, las Partes contratantes se
secreto de los diputados del parlamento Euro comprometen a que la legislación nadonal no
peo. 4°. Los ciudadanos de la Comunidad tie menoscabe esa libertad, ni se aplique de mane
nen el derecho tanto a ser electores que a ser ra que pueda menoscabarla. Igualmente, el
elegibles... principio que establezca la aplicadón de estas
garantías a los Miembros de las Fuerzas Arma
• El artículo 13.1 de la Carta Africana de derechos
del hombre y de los pueblos, de 1981 reconoce das y la medida de su aplicación a esta catego
en su artículo 13.1. el derecho a la participación ría de personas deberán ser determinados por
las Leyes y Reglamentos nadonales.
política y el artículo 13.2. de la misma carta reco
noce el derecho a acceder a los cargos públicos. El artículo 22 del Pacto Intemadonal de Derechos
D. A través del reconocimiento explícito del Oviles y políticos reconoce este derecho, en sus
derecho a asociarse:
apartados 1° y 2°. El apartado 1° establece que:
Toda persona tiene derecho a asedarse libremente
• La Declaración Universal de Derechos Humanos con otras, induso e! derecho a fundar sindicatos
lo reconoce en el artículo 20, apartados 1° y 2°: y afiliarse a ellos para la protecdón de sus Intere
El apartado 1° establece que: Toda persona tie ses. El apartado 2®, muy similar al apartado 2°
ne derecho a la libertad de..asociación pacífi del artículo 11 del Cbnvenlo Europeo de Dere-
Módulo 6 215

chos Humanos, establece que: El ejercicio de tal El artículo 9 del Pacto Internadonal de Dere
derecho sólo podrá estar sujeto a las restriccio chos Civiles y Políticos establece que: Todo In
nes prevflstas por ta ley que sean necesarias en dividuo tiene derecho a la libertad...
una sociedad democrática, en interésde la s^u-'
El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa
ridad nacional, de la seguridad pública o dej or
Rica reconoce que: Toda persona tiene dere
den público, o para protegerla salud o moral
cho a la libertad:..
públicas o los derechos y libertades de los de
más. El presente artículo no impedirá la imposi El artículo 2 de la Declaración de los Derechos
ción de restricciones legales al ejercido de tal y Libertades Fundamentales, aprobada en vir
derecho cuando se trate de miembros de las fuer tud de la Resoludón del Parlamento Europeo
zas armadas y de la poiida. de 16 de Mayo de 1989, establece: Todo Indivi
duo tiene derecho...a la libertad...
• El artículo 16.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, muy similar al articuló 22 B. De una forma también implídta a través del
de la Declaradón América de Derechos Huma reconodmlento del derecho a la seguridad per
nos, establece que: Todas las personas tienen sonal:
derecho a asociarse libremente con fines Ideo
Artículo 1 de la Declaración Americana de De
lógicos, religiosos, políticos, económicos, labo-
rechos del Hombre: Todo ser humano tiene de
ralesi sociales, culturales, deportivos o de
recho a...la seguridad de su persona.
cualquiera otra índole.
Artículo 3 de la Dedaradón Universal de Dere
• El artículo 10 de la Carta Africana de Derechos
chos Humanos: Todo individuo tiene derecho
del Hombre y de los Pueblos, de 1981 estable
a...la seguridad personal.
ce: 1°. Toda persona tiene el derecho de aso
ciarse libremente con otros, salvo reserva de Artículo 5.1. de la Convención Europea de De
conformarse a las reglas de la ley. 2°. Nadie rechos Humanos: Toda persona tiene derecho
puede ser obligado a formar parte de una aso- a...la seguridad...
dación salvo reserva de la obligación de soli
Artículo 7.1 de la declaración de las Naciones
daridad prevista en el artículo 29.
Unidas sobre la eliminación de todas las for
ENUNCIADO DEL DERECHO mas de discríminadón racial, proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas
El derecho de reunión está reconoddo en las prin el 20 de Noviembre de 1963: ...Toda persona,
cipales declaraciones de Derechos Humanos a tra sin distinción por motivo de raza, de color o
vés de una quíntuple vía: de origen étnico, tiene derecho a la seguridad
A. De una forma implícita a través del reconoci personal y a la protección del estado contra
miento del genérico derecho a la libertad: todo acto de violencia o atentado contra su
integridad personal cometido por funcionarios
• El artículo 1 de la Declaración Americana de públicos, o por cualquier individuo, grupo ó Ins
Derechos del Hombre establece que: Todo ser titución.
humano tiene derecho a...la libertad...
Artículo 5 letra b, de la Convención Internacio-
• El artículo 3 de la Dedaración Unlvereal de De ' nal sobre la eliminación de todas las formas de
rechos Humanos afirma que: Todo individuo tie discriminación racial,'de 1965:...Los Estados
ne derecho a la...libertad... Partes se comprometen... a garantizar el dere
• El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos cho de toda persona b) El derecho a la se
Humanos, de 1950, establece que: Toda per guridad personal' y a la protecdóh del estado
sona tiene derecho a la libertad... contra todo acto de violencia o atentado contra
la Integridad personal cometido por funciona
• El Párrafo 1° del Preámbulo de la Convención rios públicos o por cualquier Individuo, grupo o
suplementaria sobre la abolición de la esclavi institución.
tud, la trata de esdavos y las Instltudones y
prácticas análogas a la esclavitud, adoptada el Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica:
7 de Septiembre de 1956 por la Conferenda de Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
Plenipotenciarios en el seno de las Naciones seguridad personales.
Unidas, establece que:...la libertad es un dere Artículo 2 de la Declaración de los derechos y
cho innato de todo ser humano. Libertades Fundamentales, aprobada por el par-
216 Diplomado en Derechos Humanos

lamento Europeo en virtud de Resolución de 16- iguales ante la ley y tendrán los derechos y debe
de mayo de 1989: Todo individuo tiene dere res que ella consagra, sin distinción alguna.
cho a...la seguridad de su persona. .
• La Convención Europea de Salvaguardia de los
Artículo 6 de la Carta Africana de los derechos Derechos Humanos y de las Libertades Funda
del hombre y de los Pueblos, de 1981: mentales, de 4 de Noviembre de 1950, recono
Todo individuo tiene el derecho a la libertad y a ce este derecho cuando afirma en su artículo
la seguridad de su persona. Nadie puede ser 14: El goce de los derechos y de las libertades
privado de su libertad salvo por motivos y en fundamentales ha de ser asegurado a todos,
condiciones previamente determinadas por la sin distinción alguna.
ley; en particular nadie pu^e ser arrestado o
detenido arbi^arlamente. • La Declaración de los Derechos y Libertades
Fundamentales, aprobada en virtud de la Re
C. De una forma asimismo implícita se recono solución del Parlamento Eüropeó de 16 de mayo
ce este dérécho a través del reconocimiento de 1989 establece en su artículo 3:
del genérico derecho a la Igualdad:
1. Toda persona es igual ante la ley, en el ámbito
La Declaración Universal de Derechos Huma de aplicación del Derecho comunitario.
nos; de 10 de Diciembre de 1948 establece en
2. Se prohibe toda discriminación por razón en
el Preámbulo, Considerando 1°: Considerando
que la libertad, la justicia y la paz en el mundo particular de raza, color, sexo, lengua, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole,
tienen por base el reconocimiento de la digni
origen nacional o social, pertenencia a una mi
dad intrínseca y de los'derechos iguales e
noría nacional, posición económica, nadmien-
inalienables de todos los miembros de la fami
to o cualquier otra condición.
lia humana;
3. Se prohibe toda discriminación entre los duda-
El artículo 1 de la misma Declaración afirma:
danos europeos por razón de nacionalidad.
Todos los seres humanos nacen libres e igua
les en dignidad y derechos y, dotados como 4. Se garantizará la igualdad ante la ley de hom
están de razón, y conciencia, deben comportar bres y mujeres, en espedal en los ámbitos de
se fraternalmente los unos con los otros. trabajo, educación, familia, protección social y
formación.
El artículo 2 Párrafo 1° de la misma Declara
ción reconoce que: Toda persona tiene todos • La'Carta Comunitaria de Derechos Sodales Fun
los derechos y libertades proclamados en esta damentales de los Trabajadores, de 9 de Di
Declaración, sin distinción alguna de raza, co ciembre de 1989 establece en su, artículo 16:
lor, sexo, idioma, religión, opinión política o de Se debe garantizar la igualdad de trato entre
cualquier otra índole, origen nacional o social, hombres y mujeres. Se debe desarrollar la
posición económica, nacimientoo cualquier otra igualdad de oportunidades entre hombres y
condición. mujeres. A estos efectos, sería conveniente
El artículo 7 de la Declaración Universal esta intensificar allí donde sea necesario las acdo-
blece: Todos son iguales ante la ley y tienen, nes encaminadas a garantizar la reallzadón de
sin distinción, derecho a igual protección dé la la igualdad entre hombres y mujeres, especial
ley. Todos tiene derecho a igual protección con mente en reladón con el acceso al empleo, la
tra toda discriminación que Infrinja está Decla retribución, las condiciones de trabajo, la pro
ración y contra toda provocación a tal tección social, la la formación profesional y la
discriminación.
evolución de las carreras profesionales. Tam
bién resulta conveniente desarrollar medidas
En la Carta de San Francisco, la Carta que permitan tanto a los hombres como a las
fundacional de las Naciones Unidas, de 25 de mujeres conciliar sus obligaciones profesiona
Junio de 1945, se declara en el artículo 1.2°: les y familiares.
Todas las naciones fomentarán la igualdad de
• En el artículo 2 de la Carta Africana de los De
derechos de todos los pueblos.
rechos del Hombre y de los Pueblos se estable
En la Declaración Americana de los Derechos y ce que: Toda persona tiene derecho a disfrutar
Deberes del Hombre, de 2 de Mayo de 1948 se de los derechos y libertades reconoddos y ga
establece en el artículo 2: Todas las personas son rantizados en Ja-presente Carta sin distindón
Módulo 6 217

alguna, especialmente de raza, etnia, de color, libremente elegidos, b. De votar y ser elegidos
de sexo, de lengua, de religión, de opinión po en elecciones periódicas auténticas, realizadas
lítica o de toda otra opinión, de origen nacional por sufragio universal e igual y |rar voto secre
o social, de fortuna, de nacimiento o de toda to,que garantice la libre expresión de la volun
otra situación. tad de los electores, y c. De tener acceso, en
condiciones generales-de igualdad, a las fun
D. De una forma también Implícita a través del ciones públicas de su país.
reconocimiento del genérico derecho a parti
cipar en los asuntos públicos: • Artículo 17 de ta declaración de los derechos y
Libertades Fundamentales, aprobada por el Par
• Artículo 21 de la Declaración. Universal de De lamento Europeo en virtud de Resolución de 16
rechos Humanos:
de mayo de 1989:
1. Toda persona tiene derecho a participar en el 1. Todo poder público emana del pueblo y debe
gobierno de su país directamente o por medio ejercerse de conformidad con ios principios del
de representantes libremente elegidos. estado de derecho.
2. Toda persona tiene derecho de acceso, en con 2. Todo poder público debe ser directamente ele
diciones de igualdad, a las funciones públicas gido o responsable ante un pariamento direc
de su país... tamente elegido.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autori
3. Los ciudadanos de la Comunidad tienen dere
dad del poder público; esta voluntad se expre
cho a partiicipar en la elección por sufragio uni
sará mediante elecciones auténticas que habrán
versal libre, directo y secreto de los diputados
de celebrarse periódicamente, por sufragio uni
del pariamento Europeo.
versal e igual y por voto secreto u otro procedi
mientoequivalenteque garantice la libertad del 4. Los ciudadanos de la Comunidad tienen el de
voto. recho tanto a ser electores que a ser elegibles...
• El artículo 20 de la Declaración Americana de De • El artículo 13.1 de la Carta Africana de Dere
rechos del Hombre establece: Toda persona, le chos del Hombre y de los Pueblos, de 1981 re
galmente capacitada, tiene el derecho de tomar conoce en su artículo 13.1. el derecho a la
parte en el gobierno de su.país, directamente o participación política y el artículo 13.2. de la
por medio de sus representantes, y de participar misma carta reconoce el derecho a acceder a
en las.elecciones populares, que serán de voto los cargos públicos.
secreto, genuinas, periódicas y libres. E. A través del reconocimiento explícito del de
• Artículo 25 del pacto Internacional de Derechos recho en cuestión:
Civiles y Políticos. Todos los ciudadanos goza • Artículo 20.1 de la Declaración Universal de De
rán, sin ninguna de las distinciones menciona rechos Humanos: Toda persona tiene derecho
das en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, a la libertad de reunión...
de los siguientes derechos y oportunidades:
• Artículo 21 de la Declaración Americana de De
1. Participar en la dirección de los asuntos públi rechos Humanos: Toda persona tiene el dere
cos, directamente o por medio de represen cho de reunirse pacíficamente con otras, en
tantes libremente elegidos. manifestación pública o en asamblea transito
2. Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, ria, en relación con sus intereses comunes de
autenticas,-realizadas, por sufragio universal e cualquier índole..
igual y por voto secreto que garantice la libre • Artículo" íl.l del Convenio Europeo de Dere
expresión de la voluntad de los electores. chos Humanos: Toda persona tiene derecho a
3. Tener acceso, en condiciones de igualdad, a la libertad de reunión pacífica...
las funciones públicas de su país. • Artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos: Se reconoce el derecho de
• Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica:
reunión pacífica...
10. Todos los ciudadanos deben gozar de los
siguientes derechos y oportunidades: a. de par • Artículo 15 de la Convención Americana de De
ticipar en ia dirección de los asuntos públicos, rechos Humanos: Se reconoce el derecho de
directamente o por medio de representantes reunión pacífica y sin armas...
218 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 5 letra d, IX, de la Convención Interna El artículo 9 de! Pacto Internacional de Dere
cional sobre la eliminación de todas las formas chos Civiles y Políticos establece que: Todo in
de discriminación racial, adoptada por la Asam dividuo tiene derecho a la libertad...
blea General de las Naciones Unidas el 21'de
El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa
Diciembre de 1965, en virtud de la Resolución
Rica reconoce que: Toda persona tiene dere
2106 A (XX):...Los Estados Partes se
cho a la libertad...
comprometen...a garantizar...:... El derecho a
ia libertad de reunión... . , El artículo 2 dé la Declaración de los Derechos
y Libertades Fundamentales, aprobada en vir
Artículo 10 de la Declaración de los Derechos y tud de la Resolución del Parlamento Europeo
Libertades Fundamentales, aprobada por Re de 16 de Mayo de 1989, establece: Todo Indivi
solución del Parlamento Europeo de 16 de Mayo duo tiene derecho...a la libertad
de 1989: Toda persona tiene derecho a partid-
par en reuniones y manifestaciones, pacíficas. B. "Las principales declaraciones que reconocen
implícitamente este a través del derecho a la
Artículo 11 de la Carta Africana de Derechos
igualdad son las siguientes:
del Hombre y de los Pueblos, de 1981: 19. Toda
persona tiene el derecho de reunirse libremen La Declaración Universal de Derechos Huma
te con otros. Este derecho se ejerce bajo la nos, de 10 de Diciembre de 1948 establece en
exclusiva reserva de restricciones necesarias el Preámbulo, Considerando 1°: Considerando
dictadas por iey^ y reglamentos, especialmente que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
en interés de la seguridad nacional, de la segu - tienen por base el reconocimiento de la digni
ridad de otro, de la salud, de ia moral o dé los dad intrínseca y de los derechos iguales e
derechos y libertades de las personas. inalienables de todos los miembros de la fami
lia humana.

El artículo 1 de la Declaración Universal de De-


ENUNCIADO DEL DERECHO
.rechos Humanos afirma: Todos los seres hu
El derecho al acceso a los cargos públicos no re manos nacen libres e iguales en dignidad y
presentativos está reconocido en las principales de derechos y, dotados como están de razón y con
claraciones internacionales dé Derechos Humanos ciencia, deben, comportarse .fraternalmente los
a través de una cuádruple vía: unos con los otros.

A. Las principales declaraciones que recono El artículo 2 Párrafo 1° de la misma Declara


cen implícitamente este derecho mediante el re ción reconoce que: Toda persona tiene todos
conocimiento del derecho a la libertad son las los derechos y libertades proclamados en esta
siguientes: Declaración, sin distinción alguna de raza, co
lor, sexo. Idioma, religión, opinión política o de
« El artículo 1 de la Declaración Americana de cualquier otra índole, origen nacional o social,
derechos del Hombre establece que: Todo ser posición económica, nacimiento o cualquier otra
humano tiene derecho a...la libertad... condición.
Ei artículo 3 de la Declaración Universal de De El artículo 7 de la misma Declaración establece:
rechos Humanos afirma que: Todo individuotie Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distin
ne derecho a la...libertad... ción, derecho a igual protección de la ley. Todos
El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos tiene derecho a igual protección contra toda dis
Humanos, de 1950, establece que: Toda per criminación que infrinja esta Dedaración y con
sona tiene derecho a la libertad...
tra toda provocación a tal discriminación.

El Párrafo 1® del Preámbulo de la Convención


En la Carta de San Francisco, la Carta
fundadonal de las Nadones Unidas, de 25 de
suplementaria sobre la abolición de la esclavi
Junio de 1945, se declara en el artículo 1.2:
tud, la trata de esclavos y las Instituciones y
Todas las naciones fomentarán la igualdad de
prácticas análogas a la esclavitud, adoptada el
derechos de todos los pueblos.
7 de Septiembre de 1956 por la Conferencia de
Plenipotehciarios en el seno de las Naciones En la Declaradón Americana de los Derechos y
Unidas, establece que:...la'l¡bertad es un dere Deberes del Hombre, de 2 de Mayo de 1948 se
cho innato de todo ser humano. establece en el artículo 2:
Módulo 6 219

• Todas las personas son iguales ante la ley y 1. Toda persona tiene derecho a participar en el
tendrán los derechos y deberes que ella consa gobierno de su país directamente ó por medio
gra, sin distinción alguna. La Convención Euro de representantes libremente elegidos.
pea de Salvaguardia de los Derechos Humanos 2. Toda persona tiene derecho de acceso, en con
y de las Libertades Fundamentales, de 4 de diciones de igualdad, a las fundones públicas
Noviembre de 195Ó, reconoce este derecho de su país...
cuando afirma en' sú artículo 14:
3. La voluntad del pueblo es la base de la autori
• Elgoce de los derechos y de las libertades funda dad del poder público; esta voluntad se expre
mentales ha de ser asegurado a todos, sin distin
sará mediante elecciones auténticas que habrán
ción alguna. La Declaración de los Derechos y de celebrarse periódicamente, por sufragio uni
Libertades Fundamentales, aprobada en virtud de
versal e igual y por voto secreto u otro procedi
la Resolución del Parlamento -Europeo de 16 de
miento equivalente que garantice la libertad del
mayo de 1989 establece en su artículo 3:
voto.
1. Toda persona es Igual ante la ley, en el ámbito
• El artículo 20 de la Declaración Americana de
de aplicación del Derecho comunitario.
Derechos del Hombre establece: Toda perso
2. Se prohibe toda discriminación por razón en na, legalmente capacitada, tiene el derecho de
particular de raza, color, sexo, lengua, religión, tomar parte en el gobierno de su ;^ís, directa
opiniones políticas o de cualquier otra índole, mente o'por medid de sus representantes, y de
origen nacional o social, pertenencia a una mi participar en las elecciones populares, que se
noría nacional, posición económica, nacimien rán de voto, secreto, genuihas, periódicas y li
to ó cualquier otra condición. bres.

3. Se prohibe toda discriminación entre los ciuda • Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos
danos europeos por razón de nacionalidad. , Civiles y Políticos. Todos los ciudadanos goza
4. Se garantizará la igualdad ante la ley de hom rán, sin ninguna de las distinciones menciona
bres y mujeres, en especial en los ámbitos de das en el artículo 2, y sin restricciones indebidas,
trabajo, educación, familia, protección social y de los siguientes derechos y oportunidades:
formación. 1. Participar en la,dirección de los asuntos públi
La Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fun cos, directamente o por,medio .de represen
damentales de los Trabajadores, de 9 de Di tantes libremente elegidos.
ciembre de 1989 establece en su artículo 16: 2. Votar y ser elegidos en elecciones periódicas,
Se debe garantizar la igualdad de trato entre autenticas, realizadas por sufragio universal e
horhbres y mujeres. Se debe desarrollar la igual y por voto secreto que garantice la libre
igualdad de.pportunidades entre hombres y mu expresión dé la voluntad de los electores.
jeres. A estos efectos, sería conveniente inten
sificar allí donde sea necesario las acciones 3. Tener acceso, en condiciones de igualdad, a
encaminadas a garantizar la realización de la las funciones públicas de su país.
Igualdad entre hombres y mujeres, especial • Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica:
mente en relación con el acceso al empleo, la 1°. Todos los ciudadanos deben gozar de los
retribución, las condiciones de trabajo, la pro siguientes derechos y oportunidades: a. de par
tección social, la educación, la formación pro ticipar en la dirección de los asuntos públicos,
fesional y, la evolución de las carreras directamente o por medió de representantes
profesionales. También resulta conveniente de libremente elegidos. b. de votar y ser elegidos
sarrollar medidas que permitan tanto a los hom en elecciones periódicas auténticas, realizadas
bres como a las mujeres conciliar sus por sufragio universal e igual y por voto secre
obligaciones profesionales y familiares. to que garantice la libre expresión de la volun
C. Las principales declaraciones que reconocen el tad de los electores, y c. De tener acceso, en
genérico derecho a la participación en los asun condiciones generales de igualdad, a. las fun
tos públicos son las siguientes: ciones públicas de su país.
• Artículo 21 de la Declaración Universal de De • Artículo 17 de la declaración de los derechos y
rechos Humanos; Libertades Fundamentales, aprobada por el Par-
220 Diplomado en Derechos Humanos

lamento Europeo en virtud de Resolución de 16 DERECHO AL SUFRAGIO


de mayo de 1989:
El derecho de sufragio está recogido en las prin
1. Todo poder-público emana del pueblo y debe cipales declaraciones de derechos a través de una
ejercerse de conformidad con los principios del qulhtupte'vía:
estado de derecho.
A. . El reconocimiento del genérico derecho a la
2. Todo poder público debe ser directamente ele libertad:
gido o responsable ante un pariamento direc El artículo. 1 de la Declaración Americana de
tamente elegido. Derechos del Hombre establece que: Todo ser
3. Los ciudadanos de la Comunidad tienen dere humano tiene derecho a...la libertad...
cho a participar en ja elección por sufragio uni ' • El artículo 3 de la Declaración Universal de De
versal libre, directo y secreto de los diputados rechos Humanos afirma que: Todo Individuo tie
del parlamento Europeo.- ne derecho a la...libertad...
4. Los ciudadanos de la Comunidad tienen el de El artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos
recho tanto a ser electores que a ser elegi Humanos, de 1950, establece que: Toda per
bles... sona tiene derecho a la libertad...
• El artículo 13.1 de la Carta Africana de Dere El Párrafo 1° del Preámbulo de la Convención
chos, del Hombre y de los Pueblos, de 1981 suplementaria sobre la abolición de la esclavi
reconoce en su artículo 13.1. el derecho a la tud, la trata de esclavos y las instituciones y
participación política y el artículo 13.2. de la prácticas análogas a la esclavitud, adoptada el
misma carta reconoce el derecho a acceder a 7 de Septiembre de 1956 por la Conferencia de
los cargos públicos. Plenipotenciarios en el seno de las Naciones
Unidas, establece que: ...la libertad es un de
D. Las principales declaraciones que tienen un
recho innato de todo ser humano.
reconocimiento explícito del derecho son las
siguientes: El artículo 9 del Pacto Internacional de Dere
chos Civiles y Políticos establece qüe: Todo in
• Artículo 21.2 de la Declaración Universal de De
dividuo tiene derecho a la liberí:ad...
rechos Humanos: Toda persona tiene el dere
cho de acceso, en condiciones de igualdad, & El artículo 7.1 del Pacto de San José de Costa
las fundones públicas de su país. Rica reconoce qué: Toda persona tiene dere
cho a la libertad...
• Artículo 6 de la Declaración de las Naciones Uni
das sobre la eliminación de todas las formas El artículo 2 de la Declaración de los Derechos
de discriminación racial, proclamada por la y Libertades Fundamentales, aprobada en vir
Asamblea General de las Naciones Unidas en tud de la Resolución del Pariamento Europeo
su Resolución 1904 (XVIII) de 20 de Noviembre de 16 de Mayo de 1989, establece: Todo indivi
de 1963:...Toda persona tiene el derecho de duo tiene derecho...a la libertad...
acceso, en condiciones de Igualdad, a las fun B. El reconocimiento del genérico derecho a la
ciones públicas de su país. igualdad:
Artículo 25 apartado c, del Pacto Internacional • La Declaración Universal de Derechos Huma
de l^rechos Civiles y Políticos: Todos los ciu nos, de 10 de Diciembre de 19^8 establece en
dadanos gozarán, sin ninguna de las distincio el Preámbulo, Considerando 1°: Considerando
nes mencionadas en el artículo 2, y sin que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
restricciones indebidas, de los siguientes dere tienen por base el reconocimiento de la digni
chos y oportunidades:... c) Tener acceso, en dad Intrínseca y de los derechos Iguales e
condiciones generales de igualdad, a las funcio Inalienables de todos los miembros de la fami
nes públicas de su país. lia humana.
Artículo 23.1 letra c, de la Convención de San • El artículo 1 de la misma Declaración afirma:
José de Costa Rica: Todos los ciudadanos deben Todos los seres humanos nacen libres e igua
gozar de los siguientes derechos y oportunida les en dignidad y derechos y, dotados como
des:... c) De tener acceso, en condiciones gene están de razón y conciencia, deben comportar
rales de igualdad, a tas funciones públicas. se fraternalmente los unos con los otros.
Módulo 6 221

• El artículo 2 Párrafo 1® de la misma Declara • La Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fun


ción reconoce que: Toda persona tiene todos damentales de los Trabajadores, de 9 de Di
los derechos y libertades proclamados en esta ciembre de 1989 establece en su artículo 16:
Declaración, sin distinción alguna de raza, co Se debe garantizar la igualdad de trato entre
lor, sexo, Idioma, religión, opinión política o de hombres,y mujeres. Se debe desarrollar la
cualquier otra índole, origen nacional o social, igualdad de oportunidades entre, hombres y
•posición económica, nacimiento o cualquier otra mujeres. Aestos efectos, sería conveniente in
condición.' tensificar allí donde sea necesario las acciones
encaminadas a garantizar la realización de la
• El artículo 7 de la Declaración Universal esta igualdad entre hombres y mujeres, especial
blece: Todos son iguales ante la ley y tienen, mente en relación con el acceso al empleo, la
sin distinción, derecho a igual protección de la retribución, las condiciones de trabajo, la pro
- ley. Todos tienen derecho a igual protección con tección social, la educación, la-formación pro
tra toda discriminación que infrinja esta Decla fesional y la evolución de las carreras
ración y contra toda provocación a tal profesionales. También resulta conveniente de
discriminación. sarrollarmedidasque permitantanto a los hom
• En la Carta de San Francisco, la Carta bres como a las' mujeres concillar sus
fundacional de las Naciones Unidas, de 25 de obligaciones profesionales y femiliares.
Junio de 1945, se declara en el artículo 1.2°: • En el artiículo 2 de la Carta Africana de los De
Todas las naciones fomentarán la igualdad de rechos del Hombre y de los Pueblos sé estable
derechos de todos los pueblos. ce que: Toda persona tiene derecho a disfrutar
• En la Declaración Americana de los derechos y de los derechos y libertades reconocidos y ga
Deberes del Hombre, de 2 de Mayo de 1948 se rantizados en la presente Carta sin.distinción
establece en el artículo 2: Todas las personas son alguna, especialmente de raza, etnia, de color,
iguales ante la leyy tendrán losderechosy debe de sexo, de lengua, de religión, de opinipn po
res que ella consagra, sin distinción alguna. lítica o de toda otra opinión, de origen nacional
o social, de fortuna, de nacimiento o de toda
• La Convención Europea de Salvaguardia de los otra situación.
Derechos Humanos y de las Ubertades Funda
mentales, de 4 de Noviembre de 1950, recono C. De una forma explícita a través del reconod-
ce este derecho cuando afirma en su artículo •miento del genérico derecho a la participa
14: El goce de los derechos y de las libertades ción en los asuntos públicos:
fundamentales ha de ser asegurado a todos,
• Artículo 21 de la Declaración Universal de De
sin distinción alguna.
• I , . rechos Humanos:
• l_a Declaración de los Derechos y Libertades
Fundamentales, aprobada en virtud de la Re 1. Toda persona tiene derecho a part:¡clpar en el
solución del Parlamento Europeo de 16 de mayo gobierno de su país directamente o por medio
de 1989 establece en su artículo 3: de representantes libremente elegidos.
1. Toda persona es igual ante la ley, en el ámbito 2. Toda persona tiene derecho de acceso, en con
de aplicación del Derecho comunitario. diciones de igualdad, a las fundones públicas
de su país...
2. Se prohibe toda discriminación por razón en
particular de raza, color, sexo, lengua, religión, 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad
opiniones políticas o de cualquier otra índole, del poder público; esta voluntad se expresará
origen nacional o social, pertenencia a una mi mediante elecciones auténticas que habrán de ce
noría nacional, posición económica, nacimien lebrarse periódicamente, por sufragio universal
to o cualquier otra condición. e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
3. Se prohibe toda discriminación entre los ciuda
danos europeos por razón de nacionalidad. • El artículo 20 de la Declaración Americana de De
rechos del Hombre establece: Toda persona, le
4. Se garantizará la igualdad ante la ley de hom galmente capacitada, tiene el derecho de tomar
bres y mujeres, en especial en los ámbitos de
trabajo, educación, familia, protección social y parte en el gobierno de su país, directamente o
formación.
por medio de sus representantes, y de partJdpar
222 Diplomado en Derechos Humanos

en las elecciones populares, que serán de voto D. El reconocimiento del genérico derecho a la
secreto, genuinas, periódicas y libres, participación política:
• Artículo 25 del pacto Internacional de Derechos • Artículo 21 de la Declaración Universal de De
Civiles y Políticos. Todos ios ciudadanos goza rechos Humanos:
rán, sin ninguna de las distinciones menciona
das en el artículo 2, y sin restricciones Indebidas, 1. Toda persona tiene derecho a participar en el
de los siguientes derechos y oportunidades: gobierno de su país directamente o por medio
de representantes libremente elegidos.
1. Participar en la dirección de los asuntos públi
cos, directamente o por medio de represen 2. Toda persona tiene derecho de acceso, en con
tantes libremente elegidos. diciones de Igualdad, a las funciones públicas
de su país...
2. Votar ,y ser elegidos en elecciones periódicas,
autenticas, realizadas por sufragio universal e 3. La voluntad del pueblo es la base de la autori
igual y por voto secreto que garantice la libre dad del poder público; esta voluntad se expre
expresión de la voluntad de los electores. sará mediante elecciones auténticasque habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio uni
3. Tener acceso, en condiciones de igualdad, a versal e igual y por voto secreto u otro procedi
las funciones públicas de su país.
miento equivalente que garantice la libertad del
• Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica: voto.
1° Todos ios ciudadanos deben gozar de los
• El artículo 20 de la Declaradón Americana de De
siguientes derechos y oportunidades: a.- de par rechos del Hombre establece: Toda persona, le
ticipar en la dirección de los asuntos públicos,
galmente capacitada, tiene el derecho de tomar
directamente o por medio de representantes part:e en el gobierno de su país, directamente o
libremente elegidos, b. de votar y ser elegidos por niedio de sus representantes, y de participar
• en elecciones periódicas auténticas, realizadas
en las elécdones populares, que serán "de voto
por sufragio universal e igual y por voto secre
to que garantice la libre expresión de la volun
secreto, gehuinas, periódicas y libres.
tad de ios electores, y c. De tener acceso, en • Artículo 25 del pacto Intemadonal de Derechos
condiciones generales de igualdad, a las fun Civiles y Políticos. Todos los dudadanos"gozarán,
ciones públicas de su país. sin ninguna de ias distindones mencionadas en
• Artículo 17 de la declaración de los derechos y el arü'culp 2, y sin réstricdones indebidas, de los
siguientes derechos y oportunidad^: a. Partid-
Libertades Fundamentales, aprobada por el Par
lamento Europeo en virtud de Resolución de 16 par en lá direcdón de ios asuntos públicos, dlrec-
dé mayó de 1989: tamente o por medio dé representantes
libremente elegidos, b. Votar y ser elegidos en
Todo poder público emana del pueblo y debe • elecciones periódicas, autenticas, realizadas por
ejercerse de conformidad con los priricipios sufragio universal e igual y por voto secreto que
del estado de derecho. garantice la libre expresión de ia voluntad de los
Todo poder públicodebe ser directamente ele electores, c. Tener acceso, en condiciones de
gido o responsable ante un parlamento di igualdad, a las fundones públicas de su país.
rectamente elegido. • Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica:
Los ciudadanos de la Comunidad tienen de
1°. Todos los dudadanos deben gozar de los
recho a participar en la elección por sufragio siguientes derechos y oportunidades: a. de par-
universal libre, directo y secreto de los dipu tldpar en la dirección de los asuntos públicos,
tados del parlamento Europeo. directamente o por medio de representantes
libremente elegidos, b. de votar y ser elegidos
Los ciudadanos de la Comunidad tienen el de en elecciones periódicas auténticas, realizadas
recho tanto a ser electores que a ser elegibles... . por sufragio universal e Igual y por voto secre
• El artículo 13.1 de la Carta Africana de dere
to que garantice la libre expresión de la volun
chos del hombre y de los pueblos, de 1981 re tad de los electores, y c. de tener acceso, en
conoce en su artículo 13.1. el derecho a la
condidones generales de igualdad, a las fun
participación política y el artículo 13.2. de la ciones públicas de su país.
misma carta reconoce el derecho a acceder a • Artículo 17 de ia declaradón de ios derechos y
los cargos públicos. Libertades, Fundamentales, aprobada por el
Módulo 6 223

Parlamento Europeo en virtud de Resolución de a organizar, a intervalos razonables, elecciones


16 de mayo de 1989: libres con escrutinio secreto en condidones que
aseguren la libre expresión de la opinión del pue
1. Todo poder público emana del pueblo y debe blo en la elección del poder legislativo.
ejercerse de conformidad con los principios del
estado de derecho. • El artículo 13. apartados 1 y 2 de la Carta Afri
cana de Derechos del Hombre y de los Pueblos,
2. Todo poder público debe ser directamente ele de 1981 reconoce:
gido o responsable ante un parlamento direc
tamente elegido. 1. Todos los ciudadanos tienen el derecho de par
ticipar-libremente en la dirección de los asun
3. Los ciudadanos de la Comunidad tienen dere- tos públicos de sus países, sea directamente,
cho'a participaren la elección por sufragio uni sea a través de la Intermediación de represen
versal libre,' directo y secreto de lós diputados tantes libremente elegidos conforme a reglas
del parlamento Europeo. ' dictadas por las leyes.
4. Los ciudadanos de la Comünidad tienen el de 2. Todos los ciudadanos tienen Igualmente el de
recho tanto a ser electores qué a ser elegibles... recho a acceder a las funciones públicas de sus
• El artículo 13.1 dé la Carta Africana de Dere
países.
chos del Hombre y de los Pueblos, de 1981 re • Existen también otros instrumentos internacio
conoce: nales que se refieren al derecho ál sufragio,
Todos los ciudadanos tienen el derecho de parti " pero con la formalidad de salvaguardar la igual
dad en su ejercicio, es decir, proscribiendo dis
cipar libremente en la dirección de los asuntos pú criminaciones o límites; es el caso del artículo
blicos de sus países... de la Declaración de las Naciones Unidas
E. El reconocimiento explícito del derecho de su sobre la eliminación de todas las formas de dis
fragio: criminación.
® En el apartado 1? del artículo 21 de la Declara ELDERECHO A LA INTEGRIDAD PSICOFÍSICAY
ción Universal de los Derechos Humanos de las MORAL
Naciones Unidas, se establece: Toda persona
Características
tiene derecho a participar en el gobierno de su
país,...por medio de representantes libremen • El derecho a la integridad psico-física aparece
te escogidos. ya irécogido'en las'primeras declaraciohes for
• También se encuentra enunciado en el artículo males de Derechos Humanos:
25 del Pacto Internacional del Derechos Civiles y La Declaración de Derechos del Buen Pueblo
Políticos que señala lo siguiente: Todos los ciuda de Virginia (1776) decía: Todos los hombres
danos gozarán (...) sin restricciones indebidas de son por naturaleza igualmente libres e inde
los siguientes derechos y oportunidades: a. Parti pendientes y tienen ciertos derechos Innatos
cipar en la dirección de los asuntos públlcos...ppr
de los que cuando entran en estado de socie
medio de representantes libremente elegidos, b.
Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, au dad, no pueden privar o desposeer a su pos
ténticas, realizadas por sufragio universal e igual, teridad por ningún pacto a saber: goce de la
y por voto secreto que garantice la libertad de vida y de la libertad...
expresión de la voluntad de los electores. La Declaración de Independencia de los Esta
• La Declaraciónamericana de los Derechos y De dos Unidos de América, de 4 de Juliode 1776
beres del Hombre reconoce este derecho en el asimismo, sostenía: Sostenemos por eviden
artículo XX: tes, por sí mismas, estas verdades: que to
• La Convención Americana sobre Derechos Hu
dos los hombres son creados iguales; ¡que son
manos (Pacto de San José de Costa Rica) en el dotados por su Creador de ciertos derechos
artículo 23: Inalienables, entre los cuales está, la vida,....

• El articulo 3 del primer protocolo adicional a la La Declaración de Derechos y Normas Fun


Convención Europea sobre la Protección de los damentales de Delaware (1776) establecía en
Derechos del Hombre y de las Libertades Funda su artículo 10 que Todo miembro de la socie
mentales (Convenio de Roma) señala lo siguien dad tiene derecho a ser protegido en el dis
te: Las Altas Partes Contratantes se comprometen frute de su vida...
224 Diplomado en Derechos Humanos

Un siglo más tarde, la enmienda 14^ a la establece: 1°. Todo pueblo tiene derecho a
Constitución de los Estados Unidos de Améri la existencia...
ca establecía que...Tampoco podrá Estado
alguno privar a cualquier persona de la vida, A través del genérico derecho a la salud, lo cual
la libertad... supone el reconocimiento implícito del derecho a la
integridad psico-física:
• No existe antecedentes de este derecho en el
derecho histórico constitucional español: Artículo 25.1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos: Toda persona tiene de
• El derecho a la integridad psicofTsica o derecho recho a un nivel de vida adecuado que le ase
a la incolumidad está reconocido en los princi gure, así como a su familia, la salud y el
pales textos Internacionales actuales de Dere bienestar, y en especial la alimentación, el
chos Humanos a través de diversas vías: vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
A través del reconocimiento del genérico dere servicios sociales necesarios...
cho a la vida, considerado en su acepción más am Artículo 11 de la Declaración Americana de
plia: Derechos Humanos y Deberes del hombre:
Artículo 3 de la Declaración Universal de De Toda persona tiene derecho a que su salud
rechos Humanos: Todo individuo tiene dere sea preservada por medidas sanitarias y so-
cho a la vida... dales, relativas a la alimentación, el vestido,
la vivienda y la asistencia médica, correspon
Artículo 1 de la Declaración Americana de De dientes al nivel que permitan los recursos
rechos Humanos: Todo ser humano tiene públicos y los de la comunidad.
derecho a la vida...
Artículo 11 de la Carta Social Europea:
Artículo 6.1 del Pacto Internacional de de Para garantizar el ejercicio efectivo del dere
rechos Civiles y Políticos: El derecho a la cho a la protección de la salud, las Partes
vida es inherente a la persona humana. Contratantes se comprometen a adoptar, di
Este derecho estará protegido por la ley. rectamente o en cooperación con organiza
Nadie podrá ser privado de la vida arbitra ciones públicas o privadas, medidas
riamente. adecuadas para entre otros fines:
Artículo 4.1 de la Convención Americana de 1. Eliminar en lo posible, las causas de una salud
los Derechos Humanos: Toda persona tiene deficiente.
derecho a que se respete su vida. Este de
recho está protegido por la ley y, en gene 2. Establecer servicios educacionales-y de con
ral, a partir del momento de la concepción. sulta dirigidos a la mejora de la salud y a esti
Nadie puede ser privado, de la vida arbitra mular el sentido de la responsabilidad individual
riamente.
en lo concerniente a la misma.

Artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos 3. -. Prevenir, en lo posible, las enfermedades epi
Humanos: El derecho de toda persona a la démicas, endémicas y otras.
vida está protegido por la léy... Artículo 11 del Pacto Internacional de.Dere-
Artículo 2 de la Declaración de los Derechos y chos Económicos Sociales y Culturales: Los
Estados Partes en el presente Pacto recono
Libertades Fundamentales, aprobada por el
cen el derecho de toda persona a un nivel de
Parlamento Europeo, en virtud de Resolución
vida adecuado para sí y su familia. Incluso
de 16 de mayo de 1989: Todo Individuo tiene
alimentación, vestido y vivienda adecuados,
derecho a ta vida...
y a una mejora continua de las condiciones
Artículo 4 de la Carta Africana de los dere de existencia...
chos del hombre y de los Pueblos, de 1981:
r Artículo 15 apartados 1, 2 y 3 de la Declara
La vida humana es inviolable. Todo ser hu ción de los Derechosy Libertades Fundamen
mano tiene derecho al respeto de la tales, aprobada por el Pariamento Europeo
vida...Nadie puede ser privado arbitrariamen por Resolución de 16 de Mayo de 1989:
te de este derecho.
1. Toda persona tiene derecho a beneficiarse de
Artículo 20 de la Carta Africana de los Dere todas las medidas que les permitan gozar del
chos del hombre y de los Pueblos, de 1981 mejor estado de salud posible.
Módulo 6 225

2. Los trabajadores, los Independientes y sus zar el derecho de toda persona b) El de


derechohabientes tienen derecho a la seguri recho a la seguridad personal y a la protec
dad social o aun sistema equivalente. ción.del estado contra todo acto de violencia
o atentado contra la integridad personal co
3. Toda persona que no disponga de recursos su metido por funcionarios públicos o por cual
ficientes tiene derecho a la ayuda social y mé-
• dica.
quier individuo, grupo o institución.
Artículo 7 del Pacto de San José de Costa Rica:
Artículo 19 párrafo 1? de la Carta Comunita
ria de Derechos Sociales Fundamentales de - • Toda persona tiene derecho a la libertad y a
los Trabajadores, de 9 de Diciembre de 1989: la seguridad/personales.
,Todos los trabajadores deben beneficiarse,
en su medio de trabajo, de condiciones satis
•; Artículo 2 de la Declaración de los derechos
factorias de protección de su salud y su se y Libertades Fundamentales, aprobada por
guridad. beben adoptarse las medidas el parlamento Europeo en virtud de Reso
apropiadas para proseguirla armonización en lución de 16 dé mayo de 1989: Todo indivi
el progreso de las condiciones existentes en duo tiene derecho a...la seguridad de su
persona.
este ámbito.
Considerando 4° del Convenio sobre Políti Artículo 5 letra b) de la Convención Interna
ca Social(Normas y Objetivos Básicos), 1962, cional sobre la eliminación de todas las for
adoptado el 22 de Junio de 1962 por la Con mas de discriminación racial, de 1965:...Los
ferencia general de la OITen su XLVI reunión, Estados Partes se comprometen... a garanti
celebrada en Ginebra. Entró en vigor el 23 de zar el derecho de toda persona b) El de
Abril de 1964.: recho a la seguridad personal...
Considerando que debería hacerse todo lo A través de la prohibición de la aplicación de la
posible, por medio de disposiciones apropia tortura y de penas y tratos crueles, inhumanos y
das de carácter internacional, regional o na degradantes:
cional, para fomentar el mejoramiento de la Artículo 5 de la Declaración Universal de De
salud pública.... rechos Humanos; Nadie.será sometido a tor
A través del réconocimientó del genérico dere turas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
cho a !a seguridad personal: - o degradantes. ^
Artículo 1 de la Declaración Americana de De- Artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos
rechos'del Hombre: Todo ser humano tiene Humanos: Nadie podrá ser sometido a .tortu
derecho a...la seguridad de su persona. ra ni a penas o tratos inhumanos o degra
dantes.
-, Artículo 3° de.la Declaración Universal de De-
r^hos Humanos: Todo individuo tiene dere Artículo 7 del Pacto Internacional de Dere
cho a...la seguridad personal. chos Civiles y Políticos: Nadie será sometido
Artículo 5.1 de ja Convención Europea de De ' a torturas ni a penas o tratos crueles. Inhu
manos o degradantes:..
rechos Humanos: Toda persona tiene dere
cho a...la seguridad... Artículo 2 Párrafo 2 de ja Declaración de ios
- Artículo 7.1 de la declaración de las Naciones derechos y Libertades Fundamentales, apro
, Unidas sobre la eliminación de todas las for bada por el Párlamento Europeoel 16 de Mayo
mas de discriminación racial, proclamada por de 1989: Ningún individuo puede ser someti-
la Asamblea general de las Naciones Unidas • do a tortura hi a penas o tratos crueles inhu
el 20 de Noviembre de'1963:...Toda perso manos o degradantes.
na, sin distinción por motivo de raza, de color Artículo 5 de la Convención Americana so
o de origen étnico, tiene derecho a la seguri bre Derechos Humanos: 2°. Nadie debe ser
dad personal... ^ • sometido a torturas ni a penas o tratos crue
Artículo 5 letra b) de la Convención Interna- les, inhumanos o degradantes. Toda perso
. clonal sobre la.eliminación de todas las for na privada de libertad será tratada con el
mas de discriminación racial, de 1965:...Los respeto debido a la dignidad inherente al ser
Estados Partes se comprometen... a garanti humano. , ,
226 Diplomado en Derechos Humanos

Artículo 16 de la Convención contra la tortura Articulo 5 letra b) de la Convención Interna


y otros tratos o penas crueles. Inhumanas o cional sobre la eliminación de todas las for
degradantes de 1984: Todo Estado parte se mas de discriminación racial, de 1965:...Los
comprometerá a prohibir en cualquier territo Estados Partes se comprometen... a garanti
rio bajo su jurisdicción otros actos que consti zar el derecho de toda persona b) El de
tuyan tratos o penas crueles, inhumanas o recho... a la protección del estado contra todo
degradantesy que no lleguen a ser tortura, tal acto de violencia o atentado contra la integri
como se define en el artículo 1, cuando esos dad personal cometido por funcionarios pú
actos sean cometidos por un funcionario pú blicos o por cualquier individuo, grupo o
blico u otra persona que actúe en el ejercicio institución. También aparece recogido en los
de fundones oficiales, o por instigación o con principales textos constitucionales actuales:
el consentimiento o la aquiescencia de tal fun
cionario o persona. Se aplicarán en particular, La Constitución española de 1978 reconoce
este derecho en el articulo 15: Todos tienen
lasobligaciones enunciadas en losartículos 10,
11, 12 y 13, sustituyendo las referencias a la derecho a la vida y a la integridad física y
tortura por referencias a la tortura por refe moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhu
rencias a otras formas de tratos o penas eme-
manos o degradantes...
Ies, inhumanas o degradantes.
La Ley Fundamental de la República F^eral
Artículo 5 de la Carta Africana de los derechos
Alemana (1949) en su ariaculo 2.2 dice que
del hombre y de los Pueblos, de 1981:
Todos tienen derecho a la vida y a la Integri
Toda persona tiene derecho al respeto de iadig dad física...
nidad inherente a la persona humana y al reco
nocimiento de su personalidad jurídica. Estón La Constitución portuguesa de 1976, en su
prohibidas üxias lasformas de explotación y de artículo 24 establece: Derecho a ia vida. 1^.
envilecimiento delhombre, especialmente...la tor La vida humana es inviolable.
tura física y moral y las penas o tintos cmeles, El artículo 25 de la misma Constitución esta
inhumanos o degradantes. blece: Derecho a la integridad personal: 1°.
Através del reconocimiento explícito del derecho La integridad moral y física de los ciudadanos
a la integridad psicofísica y moral: es inviolable. 2°. Nadie podrá ser sometido a
tortura rii a tratos o penas crueles, degra
Artículo 5 de la Convención Americana sobre dantes o inhumanas.
Derechos Humanos: Derecho a la integridad
personal. 1°. Toda persona tiene derecho a El artículo 4 de la Constitución del Paraguay
que se respete su integridad física, psíquica y de 22 de Junio de 1992, establece: El dere
moral... cho a la vida es Inherente a la persona
humana...Toda persona será protegida por
Artículo 4 de la Carta Africana de los dere el estado en su Integridad física" y psíquica...
chos del hombre y de los Pueblos, de 1981:
La vida humana es inviolable. Todo ser hu Sujeto de este derecho es toda persona huma
mano tiene derecho al respeto de...la inte na, tanto considerada individualmente como
gridad física y moral de su persona. Nadie considerada como grupo, minoría o pueblo.
puede ser privado arbitrariamente de este El objeto -o bien de la personalidad protegido-
derecho. es la vida humana, pero no considerada en su
Artículo 7.1 de la declaración de las Naciones totalidad, como derecho a ia existencia, sino con
Unidas sobre la eliminación de todas las for siderada-parcialmente como derecho a no sufrir
mas de discriminación racial, proclamada por menoscabo en alguna de sus dimensiones fun
la Asamblea general de las Naciones Unidas damentales, bien sea corporal, bien sea psíqui
el 20 de Noviembre de 1963:...Toda perso ca, bien sea moral. Esta característica, entre
na, sin distinción por motivo de raza, de color otras, es la que permite distinguir el derecho a
o de origen étnico, tiene derecho a..Ja pro la integridad personal del derecho a la vida en
tección del estado contra todo acto de violen sentido estricto o derecho a, la existencia.
cia o atentado contra su integridad personal Esun derecho originario o fundamental respecto
cometido por funcionarios públicos, o por de otros derechos, como los derechos de liber
cualquier individuo, grupo o institución. tad o el derecho a la salud, en cuanto que de-
Módulo 6 227

terminante necesario de realización de los mis • El derecho a la inviolabilidad del domicilio.


mos.
• El derecho a la Inviolabilidad de la correspon
• Es un derecho personalísimo. Es por consiguien dencia.

te, un derecho inherente a toda persona hu • El derecho a la intimidad frente a las escuchas
mana, independientemente de que sea telefónicas.
ciudadano o no, de un determinado país.
• El derecho a la intimidad frente a la informática
• Es un derecho que goza de todas las garantías
o derecho a la libertad informática. SANTIAGO,
tanto institucionales como no institucionales y
AQUÍ VAN LAS LECTURAS YA DIGITADAS, LAS
tanto estatales como internacionales.
CORRECCIONES SON MUY POCAS.
Clasificación

El derecho a la Integridad psicofísica y moral de 5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


la persona comprende los siguientes derechos:
Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamen
« El derecho a la integridad psicofísica frente a la
tales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
tortura.
1997.
• El derecho a la integridad psicofísica frente a Defensoría del Pueblo, Manual de calificación de
las penas crueles, inhumanas o degradantes. conductas violatorías de Derechos Humanos, Bogo
• El derecho a la integridad psicofísica frente a tá, 2000.
los malos tratos.
Luigi Ferrajoii, Derechos y garantías. La ley del
• El derecho a la integridad moral. El cual, su más débil, Editorial Trotta, Madrid, 2001.
vez, comprende los siguientes derechos: Mario Madrid-Malo Garizábal, Derechos fundamen
El derecho al honor. tales, ESAP, Bogotá D.C., 1992.
El derecho a la intimidad. El derecho a la inti Rodrigo Uprimny Yépez, La dialéctica de los de
midad, por su parte, tiene las siguientes ma rechos humanos en Colombia, Fundación Universi
nifestaciones: dad Autónoma de Colombia -FUAC-, Bogotá D.C.,
1992.
• El derecho a la propia imagen.
Módulo 7
Justicia Penal Militar y
Corte Penal Internaciondl


"ESTE LIBRO ES PROPIEDAD DE LA BIBLIOTECA
DE LA ESCUELA S'jOERiOR DE ADMINISTRACION
PUBLICA ES-= SI USTED LO ENCUENTRA
FAVOR DEVOLVERLO A LA DIAGONAL 49,.
No. 46 A 37 CAN O LLAMAR AL TELEFONO
EXT. 7005 - 86 • 07 - 13"

Justicia Penal Militar

Docente: ]^ctor Guetrero Apraez

Al3ogado Pontificia Universidad Javeríana, Legum Magister


Universidad de Konstanz, Banden-Wurtenberg (Alemania).
Consultor MSD - Programa Presidencial Derechos Humanos,
ACNUR - Procuraduría General de la República, Ofídna del
Alto Comisionado de Paz, Ex-Coordínador del Área de Políti
cas de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
- Vicepreadenda de la República- Programa Presídendal para
DH y DIH.

1. PROPOSITOS

Proporcionar una dimensión clara, teórica y práctica de las responsabilidades que implica dentro del
orden constitucibnal, y en el ejercicio legítimo de la fuerza, la comisión de los crímenes más graves que
atentan contra la comunidad internacional.

Ilustrar un panorama claro de los desarrollos Internacionales normativos de las responsabilidades en


esta materia.

Mirar los alcances de la posición de garante de los miembros de la fuerza pública del orden constitucional
y en este sentido del respeto y protección de los derechos humanos.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
Marco Normativo Contemporáneo
• La evolución de las fuerzas armadas en el marco de los estados nacionales

• La construcción de la jurisdicción penal militar

Los Deberes y Obligaciones del Personal Militar


• La noción de cadena de mando y el desarrollo de la responsabilidad del superior militar y civil: Análisis
del caso del general Yamashita y su valor como precedente jurídico internacional.
• El alcance de la noción de posición de garante: Jurisprudencia de la Corte Constitucional.
• El estándar de responsabilidad exigido en el Estatuto de Roma: Análisis del artículo 27.
• La noción de obediencia debida y la responsabilidad del inferior: Análiisis de la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, implicaciones en la determinación de responsabilidad.
230 Diplomado en Derechos Humanos

• La tipificación penal de las violaciones al Dere rior y los límites de la obedienda debida incorpora
cho Internacional Humanitario en el código pe dos dentro del denominado Bloque de
nal colombiano -Ley 599 de 2000-. Constltudonalidad.

§ La consagración de los delitos contra las per La posidón y fundonalidad de una Fuer2a Pública
sonas y bienes protegidos por el Derecho In moderna, en el contexto de la globalizadón y la cre
ternacional Humanitario en el Código ciente vigencia de los mecanismos de apllcadón ju
Disciplinario Único y las facultades disciplina dicial internacionales, requieren de la
rias de la Procuraduría General de la Nación. conceptualizadón de los alcances de la responsabi
Penalización y tratamiento judicial interno e lidad de los Estados, cuyo complemento se obtiene
internacional
en el establecimiento de responsabilidad Individual
en la Corte Penal Internadonal.
• Emergencia de sistemas de persecución judi-'
La trascendénda de estos desarrollos en la vida
clal para violaciones de los reglas de la guerra.
instltudonal, y la modemizadón de la Fuerza Pública,
. Los juicios de Leipzig (1918), Nuremberg y el son crudales para el cabal cumplimiento de la fun
Lejano Oriente: principios penales, limitaciones dón moderna en el ejercido legítimo de la violencia
y dificultades. en defensa del orden constitudonal, tal como lo esta
blece el artículo 217 de la Constitudón Política.
• Los Tribunales Penales Internacionales ad hoc
para la antigua Yugoslavia y Ruanda y su insti Las dificultades conceptuales y probatorias en
tución por sendas resoluciones del Consejo de contradas para la atribución de responsabilidad pe
Seguridad de Naciones Unidas. Caso Milosevic. nal a los miembros individuales dentro de estructuras
Corte Penal Internacional
jerárquicas de índole militar, más o menos organi
zadas, tuvo su experienda dedsiva al término de la
• Premisas para el surgimiento de la Cortie Penal Segunda Guerra Mundial durante los juldos lleva
Internacional. dos a cabo por los tribunales de Nuremberg y el
Lejano Oriente. Aunque era manifiesta y notoria la
• Alcances y limitaciones de la declaración del
ejecudón de innumerables actos criminales por par
gobierno colombiano para suspender la com
te de los líderes de ambos países, la documentadón
petencia de la CPI respecto de los crímenes de y evidencia de su realización se encontró con obstá
guerra.
culos técnicos que obligaron al desarrollo de nuevas
• Jurisdicdón universal para la persecución judi nociones penales, tanto sustandales como proce
cial de crímenes de guerra y lesa humanidad.. sales, que ampliaron los principios de imputación
Caso Pinochet. de responsabilidad para quienes habían impartido
las órdenes de la comisión de crímenes así como
3. CONSIDERACIONES DEL para quienes las habían cumplido.
DOCENTE A su manera, ambos tribunales internacionales
tuvieron que enfrentarse al problema de líderes y
Fuero Penal Militar y Corte Penal jerarcas, que si bien no habían dictado órdenes es
Internacional pecíficas para la comisión de crímenes, desempe
ñaron un papel fundamental en el establecimiento
La estructura de la Fuerza Pública en el contexto de las empresas delictivas, y de alguna manera eran
normativo constitucional e internacional como parte conscientes de los abusos que se perpetraban como
de la construcción de un Estado de Derecho demo parte estructural de dichas organizadones; igual
crático y social, impone la necesidad de entender a mente resultó crítico el problema de los Inferiores
cabalidad la situación exacta de la responsabilidad que se habían limitado a la ejecución de las órdenes
en materia de Derechos Humanos que compete tam en situadón de subordinación jerárquica, cuya cul
bién a los Integrantes de la gubernamentalidad en pabilidad resultaba exduida en razón de la enton
cargados del ejercicio del uso legítimo de la fuerza, ces dominante y absoluta doctrina de la obedienda
tanto desde la óptica nacional, como de la interna debida.
cional. -
La primera dificultad fue enfrentada mediante el
Aprehender los límites y contornos del grado es desarrollo de la teoría de la responsabilidad del su
pecial de responsabilidad tiene su punto de partida perior mediante la cual se materializó la posibilidad
básico en la teoría de la responsabilidad del supe de inculpación de quienes no habían .partidpado en
Módulo 7 231

el correspondiente delito ni como autores, partíci reiterada y continua de dichos países (induido Is
pes, cómplices, instigadores o título semejante en rael en su disputa territorial sobre los territorios
el marco de una criminalidad ordinaria. La respon palestinos) a ratificar el mencionado Protocolo Adi
sabilidad del superior, como nueva doctrina de in cional II y menos a incorporar mediante leyes inter
culpación penal, recibió su mayor desarrollo en el nas sus disposldones y prindpios.
marco de los juicios adelantados por el Tribunaldel Esta radical diferencia continuó manteniéndose
Lejano Oriente que debió hacer frente a estructuras sin ninguna fisura por casi veinte años más con la
militares altamente desorganizadas como conse
consecuente parálisis en la aplicadón de tipos pe
cuencia de las condiciones geográficas de tropas nales que incorporaran los principios ya enundados
dispersas en numerosas islas con grandes dificulta en las pei^ecuciones criminales en el marco de con-
des de comunicación entre subordinados y superio
frontadones armadas de naturaleza no internado-
res. Fue en el determinante juiciodel general japonés nal o interna. Pese a que un número considerable
Yamashita cuando por primera vez en.ia historia del de autores había sostenido la inconsecuenda de
Derecho Penal se Inculpó y responsabilizó a un su mantener una separadón tari absoluta respecto del
perior militar en razón de los crímenes cometidos tratamiento dogmático penal entre las conductas
por sus subordinados sin que aquel tuviera un cono
criminales cometidas en ambas dases de conflic
cimiento efectivo y real de los hechos cometidos por
tos, como quiera que sus elementos constitutivos
éstos. Se trató de una verdadera innovación dog eran en el fondo, hadendo abstracción de la natu
mática que expandió dramáticamente los .criterios raleza contextual del conflicto armado ya interestatal
hasta entonces utilizados para fijar la responsabili
o intraestatal, los mismos, la situadón sólo vino a
dad de quienes tenían a su cargo la disciplina y cambiar hada la mitad de la década de los años 90.
mantenimiento del orden de individuos sometidos a
su inspección y.autoridad. La transformación radical de las condiciones
geopolíticas y las consecuendas derivadas del des-
La novedad de dichojuicioencontró su plasmación
vanedmlento de la oposldón este-oeste, debida a!
normativa universal algo más de treinta años des
hundimiento político y económico de la Unión Sovié
pués en el artículo 86 del Protocolo II Adicional a los
tica y la caída del Muro de Beriín, veridrían á ser ios
Cuatro Convenios de Ginebra, como expresión de la
factores mediatos en la superadón de esa dualidad
conciencia jurídica universal de repudio a las situa
de tratamiento penal cuando justamente se .dispu
ciones criminales acontecidas en conflictos arma
siera por el Consejo de Seguridad de la ONU me
dos internacionales como el de Corea, Vietnam y
diante Resolución adoptada en virtud del Capítulo
las diferentes guerras de liberación colonial.
VII de la Carta de Ñadones Unidas (la cual otorga a
La abrumadora desigualdad eñ el'tratamiento dicho órgano político la facultad de imponer medi
normativo interhadonal, procurado a los conflictos das coercitivas contra países que quebranten o ame
armados internos -por razones de predominancia nacen quebrantar la paz y la seguridad mundiales y
de los Estados como únicos protagonistas de las dirigida a superar dicha situación), el establecimiento
relaciones mundiales jurídicas y las contradicciones de sendos tribunales penales internacionales para
en la consideración de los movimientos armados la antigua Yugoslavia y Ruanda a fin de juzgar los
insurreccionales o subversivos- significó una artifi- crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en
dal amputación de la doctrina de la responsabilidad los territorios de ambos países.
superior que quedó circunscrita de manera exclusi
Tanto en el artículo del Estatuto del Tribunal
va tan solo a las estructuras militares estatales,'y
Penal Iriternadonal ad hoc para Ruanda de 1994,
en el mejor de los casos, y en el fondo de modo
como eri la Sentencia Tadic sobre definidóri de com-
meramente teórico, a aquellas organizaciones ar
petendá del Tribunal para Yugoslavia en 1995, se
madas de movimientos nó éstátales que se habían
determinó con inequívoca claridad que las atrocida
levantado en armas en ejercido de su derecho a la
des cometidas en un conflicto armado de carácter
libre autodeterminadón contra los regímenes colo
no internacional engendraban responsabilidad Pe
niales -los remanentes europeos de dominación
nal Internadonal para sus perpetradores, y que los
colonial en África y Asia-, contra el dominio extran
elementos materiales y subjetivos de los crímenes
jero -ocupación por otros Estados- y contra siste
de guerra cometidos en ambas clases de conflictos
mas de Apartheid o segregación racial -los
armados son sustandalmente los mismos.
instaurados en países como Sudáfrica, Botswana y
Lesotho-. Estos últimos, jamás llegaron a tener apli Una decisión política de inmensas repercusiones
cación práctica como consecuenda de la negativa jurídicas como la penalizadón de las violadones al
232 Diplomado en Derechos Humanos

artículo 30 común a los Convenios de Ginebra en el treñido a aquellos casos en los cuales se enfrenta
Estatuto del Tribunal Penal Internacional para ban fuerzas armadas de un gobierno contra fuerzas
Ruanda, y una Sentencia proveniente de la primera armadas disidentes, o cuando aquellas luchaban con
jurisdicción penal establecida desde la postguerra, tra insurgentes organizados en grupos armados.
volvieron insostenible, desde la óptica de la dogmá Tributaria además, de la vieja construcción teórica
tica penal, y desde cualquier perspectiva ética, el del Estado como sujeto privilegiado de las relacio
continuar manteniendo un tratamiento distinto para nes Internacionales, el modelo bélico, sobre el cual
una misma conducta penal en contextos de hostili se construyó la comprensión de la guerra fue de
dades internacionales o internas, considerando a las carácter estrictamente binario: Estados contra Es
cometi'das en'unos como crímenes internacionales tados.o Estados contra quienes rompían su fidelidad
y las perpetradas en otros" como irrelevantes, tal y para con él. bajo el título, ya fuera de disidentes,
como había acontecido hasta entonces. insurrectos, revolucionarios o beligerantes.
Habiéndose pues extendido la penalización .inter Esta concepción predominó en la redacción del
nacional de los crímenes de guerra, a las situacio articulo 1° parágrafo 1° del Protocolo Adidonal II
nes de conflicto armado interno -toda violación de que otorga la calidad de "Partes en el conflicto" de
las leyes y costumbres de la guerra incluidas las manera exduslva a las dos entidades ya nombradas
denominadas infracciones graves establecidas en los cuando sé encuentran enfrentadas mediante violen
artículos 50 de la I Convención de Ginebra 51IICG, cia armada sostenida; más aun, esta' limitación a
130 IV GG y 147 IV CG, así como los artículos 11 y dos Partes, una estatal y otra anti- o contraestatal,
85 del Protocolo Adicional I-, se hacía necesario su se asumió expresamente durante la Conferencia
universalización mediante una norma de vocación Diplomática de 1977 celebrada en Ginebra para la
internacional. Ello vino a conseguirse en virtud del adopdón del Protocolo Adidonal II, en contraposi
Estatuto de Roma relativo a la Corte Penal Interna ción y repudio de una propuesta presentada por el
cional. En sus articulos 5° y 8° numeral 2 literales c Comité, Intemadonal de la Cmz Roja, mediante la
y e, así como en él artículo 28 sobre la Responsabi cual se buscó, infructuosamente, ampliar el ámbito
lidad del Superior, se extendieron de manera defini de aplicación a casos distintos^.
tiva tanto la criminalización como crímenes de guerra En la jurisprudencia del Tribunal Penal Intema
de una inmensa porción de las prohibiciones esta donal ad hoc para la Antigua Yugoslavia se encuen
blecidas en el articulo 3° común -contenidas en el tra ya una variadón fundamental respecto del ámbito
literal c mencionado del Estatuto de Roma- y de las de aplicación, tanto personal como objetivo, entro
definidas en el Protocolo Adiciorial II -contenidas en
nizado por el mencionado Protocolo, cuando se sos
el literal e del mismo-. Así mismo, en un desarrollo tuvo que la normativa humanitaria se aplicaba en el
enteramente inédito, el Estatuto de Roma amplió el caso de violencia armada interna adelantada por
ámbito material de aplicación de todo el conjunto grupos diferentes al Estado entre sí, y que la Inten
de sus disposiciones a aquellos actores no estatales sidad de la misma no precisaba ser "sostenida y
tanto levantados en armas contra la organización concertada" sino tan solo prolongada^; de esta suer
de los Estados como contra aquellos grupos no es te, ya antes de la elaboradón del Estatuto de Roma
tatales que enfrentan militarmente a los anteriores. se dieron pronundamlentos en la práctica judicial
La Nodón Actual de Partes en el Conflicto según internacional a través de los cuales se efectuaba
el Derecho Internacional Humanitario una doble ampliadón del alcance del Derecho Inter
nacional Humanitario, al redudrse el elemento de
Las modificaciones conceptuales y normativas Intensidad y ampliarse los sujetos bélicos cubiertos
introducidas por la práctica de los Tribunales Pena por este.
les Internacionales para la Antigua Yugoslavia y
Ruanda, y las cristalizaciones convencionales obte Naturalmente, las definiciones adoptadas en el
nidas en el Estatuto de Roma, afectan de manera Estatuto de Roma fueron influidas por los redentes
radical la comprensión y cobertura del Derecho In y decisivos desarrollos jurisprudenciales del Tribu
ternacional Humanitario en relación con los conflic nal Penal Intemadonal para la Antigua Yugoslavia -
tos armados de carácter interno. no solamente este órgano judicial contó con un re
presentante permanente suyo durante la Conferen-
Forjada en la tradicional comprensión del Estado da Preparatoria y la propia Conferencia de Roma,
como centro de gravedad y factor determinante del sino que los fallos adoptados sirvieron de guía y
alcance de las prescripciones y proscripciones hu modelo para definir ios elementos de los crímenes y
manitarias, el ámbito de su aplicación estuvo cons numerosos aspectos procesales- y en particular, la
Módulo 7 233

propuesta presentada para la redacción del texto 1. El régimen de procurar y buscar amnistías lo
correspondiente al artículo 8 parágrafo 2 literal (e) más amplías posibles para los protagonistas de
fue inspirada por sus Sentencias. conflictos armados internos (artículo 5 nume
ral 6° del Protocolo Adidonal II) se aplica a to
El Derecho Internacional Humanitario, en conse dos los grupos armados o Partes en el conflicto
cuencia, cubre conflictos armados que ocurren en a la luz de esta nueva comprensión y amplia
tre autoridades gubernamentales y grupos armados ción de los mismos.
organizados o entre tales grupos, de manera que
tres diferentes situaciones se encuentran cubiertas: 2. En la medida en que por definidón, naturaleza
y origen, el Derecho Internacional Humanitario
conflictos armados entre autoridades guber
es indiferente o neutral frente a los aspectos
namentales y autoridades gubernamentales motivaclonales o de los fines perseguidos por
disidentes
los destinatarios a los cuales se aplica, las con
conflictos armados entre autoridades guber ductas cometidas por estos para su encuadra-
namentales y grupos armados organizados mlento o sübsunción normativa en general
pueden prescindir de tales aspectos subjetivos.
conflictos armados entre diversos grupos ar
mados organizados 3. La ceiebradón de acuerdos especiales, armis
La ampliación de los umbrales de aplicabllídad ticios, compromisos de regularizadón, y demás
medidas encaminadas a la humanización de las
del Derecho Internacional Humanitario para los con
hostilidades con dichos grupos se encuentran
flictos armados Internos constituye una verdadera
transformación de los parámetros tradicionales que permitidas y justificadas.
habían servido de marco inexorable para la com 4. Laasimiladón de grupos antí- subversivos como
prensión de los protagonistas relevantes en conflic Partes en el Conflicto y su cubrimiento por la
tos armados intraestatales, cuya novedad e normativa humanitaria en nada afecta el Esta
importancia apenas comienza a ser destacada por tuto jurídico internacional de los mismos, ni tam
los especialistas^. poco presupone efecto alguno sobre una
Esta redefinidón implica que cierta clase de or eventual calificación del Estado en cuyo territo
ganizaciones armadas en capacidad de adelantar o rio se adelantan sus acdones como Estado fa
ejecutar violencia armada de manera continua son llido o desintegrado. No solamente por cuanto
claramente destinatarias de las normas humanita tal calificación carece de relevancia en térmi
rias contenidas en el Protocolo Adicional II, y en con nos del Derecho Internadonal Humanitario en
secuencia, Partes en el conflicto. la medida en que ella operaría sólo como ele
mento para determinar la competencia de la
En el marco entonces de un Derecho Internacio
Corte Penal Internadonal en el caso de incapa-
nal Humanitario cada vez más influido por los prin ddad de aplicar justicia, sino por cuanto la ex
cipios de ios derechos humanos -en virtud de los pansión mencionada en el ámbito de aplicación
cuales sus previsiones deben ser entendidas en be del Derecho Internacional Humanitario a tales
neficio y protección de las personas y no como pre grupos fue propuesta, por lo menos, desde
rrogativas de los Estados-, menos determinado en 1977, época en la cual la noción de '"feiled state"
su aplicación por consideraciones de tipo formal - no había irrumpido en el Derecho Internacional
en razón de lo cual la nacionalidad para efectos de
Público.
la plena aplicación de la IV Convención de Ginebra
no se determina por las leyes estatales sino por la Una vez establecido el alcance material y el ám-
pertenencia étnica y afectiva a una nación determi -bitoide^áplicadón de la noclón de aimeh de guerra
nada -, y por ültimo, más1nclinado a 'diluir las tajan y el criterio de Inculpadón' consistente en la Res
tes diferencias entre los conflictos armados ponsabilidad del Superior, los cuales no dejan duda
internacionales y ios no internacionales a efectos de de la aplicabllídad y la obllgadón para el'juez penal
materializar los estándares más altos de protección, y el funcionario investigador de Fiscalía, pertene
esta ampliación de tipo jurisprudencial y convencio cientes al ámbito nadonal, de darie efectiva aplica
nal significa el tratamiento como Partes en el con ción dentro de cualquier proceso penal que se
flicto a los grupos anti subversivos o contra adelante contra integrantes de los grupos^armados
insurreccionales. al margen de la ley, trátese ya de guerrillas o
Son varias las consecuencias que pueden deri autodefensas ilegales. Resulta entonces pertinente
varse de lo anterior: entrar a precisar los élementos, condiciones y conse-
234 Diplomado en Derechos Humanos

cuenclas de la doctrina de este tipo de noción jurídi- co de un delito de omisión impropia- el crimen o ios
co-penal. crímenes primarios mediante la omisión de su deber
La responsabilidad del superior constituye en ra de vigilancia, sino que omite -en el sentido de un
zón de su origen, las condiciones de sürgimiento y delito de omisión propia- solamente determinadas
su particular modo de aplicación por los tribunales conductas que le son exigibles con lá consecuencia
internacionales, una de las más singulares creacio de que el crimen o crímenes primarios cometidos por
nes del Derechio Penal Internacional -en marcada su o sus subordinados no pueden ser impedidos. Con
diferencia respecto del Derechio Penal Nacional- que ello resulta claro que laviolación del superior adquie
r^uiere su adaptación y puesta en obra, por parte re una cuaiidadjurídica distinta a la que es propia del
de los sistemas nacionales^. Es por esta razón que agente de un delito de omisión impropia. Adiferencia
de las dos modalidades del delito omisivo en las que
• el sistema penal nacional apenas comienza a incor
porar en su, codificación interna este instituto, proce el dañó del bien jurídico afecta la especial responsa
bilidad del destinatario de la norma, se trata en nues
sal y todavía no se haya asimilado su aplicación por tro caso de modo específico que el superior no ha
parte de los correspondientes funcionarios de in
cometido ni por si mismo ni por conducto de otro,
vestigación y judicialización, pese al reconocimiento sino que solamente y por eso mismo, no ha acatado
ya efectuado por la jurisprudencia de la Corte Cons en debida forma los det)eres de vigilancia que le co-
titucional.
n^esponden. Esto quiere decir que se trata en el caso
Se trata en realidad de un elemento material que del superior de una típica omisión propia. Tampoco
puede designarse como delito espedal por cuanto puede concluirse de lo anterior que estamos en pre
sólo puede predicarse de quien se encuentra en sencia de un delito deliberado cometido por descui
condición jerárquica de superioridad en virtud de do, comolo han sostenidoalgunoscríticos de la figura
las características fácticas que su ubicación dentro en comento.
de una determinada estructura funcional armada, Los elementos subjetivos de conocimiento se
de conformidad con la ley, se presumen respecto de circunscriben al. deber de saber cuya presunción
quienes se encuentran subordinados y sometidos a se erige en fundamento de Imputación de respon
sus instruccionesy deber de vigilancia, bien sea como sabilidad y cuyos elementos precisos se desarro
militar o como dvi!. llan en los casos y actividades propios del presente
La responsabilidad del superior configura enton módulo.
ces una omisión que se coloca bajo el imperio de la
ley penal, ya que en relación con los crímenes de los Notas
subordinados -que en la doctrina se denominan crí-
men primarlo- diciio superior no adopta ninguna 1 Rome StahJte of tte Intematíonal Criminal Qjurt - Artide
contra medida o tampoco las necesarias y proporcio byArtíde. OttoTnffterBr. 1999. Pág. 286.
nadas medidas rontrarias. En este sentido el supe 2 Tátf/c JurisdicCon Dedtíon, 1995, parágrafo 70; confirmada
en CelebidJudgement; parágrafo 183, y FumndzijaJudge-
rior resulta responsable primariamente por la ment, parágrafo 59.
insuficiente o precaria vigilancia, y solamente de 3 The Humanizatíon of Humanitarian Law, American Joumal
manera secundaria, como consecuencia, por el cri . of Intematíonal Law.Págs. 260 -261. Vol. 94,2000. Meron,
Theodor.
men primario. El superior adquiere, como condición 4 Sdiabas, William A., Fóllow up to RometPreparíng for entry
Iniierente a su adscripción dentro de la cadena de into forcé of the Intematíonal Criminal Court Statute. Hu
mando y ta reladón de subordinación en la que sus man RightsLawJoumal, página 161.1999
inferiores organizados se encuentran un deber de
oponerse al éxito del crimen primario en la medida
en que el elemento de su responsabilidad como tal 4- LECTURAS DEAPOYO
es el evitar las consecuencias del crimen primario,
por lo cual éstas también le son imputables, si bien Lectura 1
solamente las conductas prescritas como constituti
vas del debido control resultan exigibles, pero no de Tomado de la página WEB del r4inisterio de De
manera directa el impedir la consumación de tales fensa.
consecuencias. De esta manera debe resultar clara
LA NUEVA JUSTICIA PENAL MILITAR EN
la diferenciación entre el delito de omisión propia que
COLOMBIA
está en juego por parte del superior en oposición al
delito de omisión impropia o comisión omisiva. No se La reciente reforma de la Justicia Penal Militar
trata, de queel superior consiente -comosería lotípi colombiana es la más significativa que ha tenido en
Módulo 7 235

los últimos tiempos. En su conjunto, representa un del lado del procesado hay un avance, pues el Códi
avance hacia una administración de Justicia Penal go establece en todo caso el derecho a su defensa
Militar aún más imparcial, más objetiva, más efecti técnica, dando cumplimiento al pronundamiento de
va, más transparente y más pronta. Para lograréste la Corte Constitudonal de que el defensor debe ser
propósito, los aspectos que a nivel internacional son abogado titulado. De Igual manera, equiparándose
más sensibles en esta" jurisdicción especial, fueron a los recientes avances de la Justida ordinaria en
objeto en esta reforma de unos desarrollos que co Colombia, laJustida Penal Militar^ Incorporó a sú fun-
locan a Colombia entre los países más avanzados donamiento el sistema acusatorio rnedianté la crea-
en lo relacionado con su Código Penal Militar. dón de Fiscales Penales Militares con la l^ndón de
calificadón y acusación én el proceso, y con, capaci
El huevo Código Pénal Militar avanza eii la preci dad para disponerJa cesación de procedimiento
sión de "su ámbito de competericia y define lós deli cuando.haya riiiérito para ello.
tos relacionados con el servido, con el propósito de
dar a los. jueces una guía orientadora que les per:, Al igual que en la justicia ordinaria,'-se dispone
mita définlr eh forma Inequívoca cuándo se está en . también .la partídpadón del Ministerio Público-en
presencia de un deütb que corresponda a" su juris-; todas las etapas de la" Justida Pehál Militar á través
dicdón. Quedan ^duidos totalmente de la jurisdic- del Procurador General-de la Nación y lós Procura
dón penal militar los delitos de tortura, genocidio y dores delegados para las Fuerzas Militares/ par^ la
desaparición forzadá, pues sé considera qüe en nin Policía Nadonal y para el Ministerio Público;'así mis--
gún caso guardan reladón con el servido. De igual mo, se asignan Procuradores Judidales Penales ante
manera, en el nuevo Código queda prohibida la.Jn-, la Justidá Penal Militar.- En el presenté capítulo se
vestigación y el juzgamiento de civiles por parte de realiza un análisis de la naturaleza del fuero militar,-
la Justidá Penal Militar. Oti-o aspecto crítico en todas una descripdón-'de la manera como fündoha láJús-
las latitudes en. reladón con la Justida Penal Militar tida Penal Militar y se hace una sudntá eváluadón
es el reladonado con el prindpio de la obedienda de lo que ha sido sU gestión duránte los últimos
debida. El .nuevo Código de Justida Penal Militar co cinco años. Las reformas al Código Penal Militar con
lombiano regula este prindpio, señalando que la toda seguridad per^mitirán mejorar los indicadores'
comisión de un hecho punible constituye para su de eficiencia y de eficacia de una jurisdicción que ya
autor elemento eximente de responsabilidad, siem se caracteriza por su transparenda, objetividad y
pre que obre en cumplimiento de orden legítima y prontitud en la administración "de'justida.
que haya, sido impartida por autoridad competente
EL FUERO MILITAR
con las formalidades legales, eliminando con ello la
posibilidad de que los miembros dé la Fuerza Públi La Constitución Política de Colombia le ha asig
ca cumplan órdenes manifiestamente ilegales que nado a la Fuerza Pública la r^isión de defender lá
contradigan la ^'ndón con^itudonal y legal de las soberanía, la independencia, la integridad del terri-'
instituciones.armadas del Estado. torio nadonal y el orden constitucional) así cortiÓ
En Otro asunto donde el avance en la moderniza propender por el mantenimiento de las condiciones
ción de la Justicia Penal-Militar colombiana-se mués-' necesarias para el ejercicio, por parte'de los 'ciuda^
tra evidente, es 6n lo atinente a la separadón de las danos, de los derechos y libertades'públicas, y el
funciones de comando de las de investigación y desarrollo de la convivencia pacífica. El cumplimien
juzgamiento. En efecto, a diferencia de lo que aún • to de esa compleja misión supone lá reallzadón de'
existe en muchos países del mundo, entre los cua tareas muy particulares que en ocasiones conllevan
les hay induso algunos desarrollados, el nuevo Có el riesgo de afectar los derechos individuales de las
personas.
digo establece esa separadón a fin de garantizar en
la jurisdicción penal militar absoluta independenda De igual manera, la organización y lá di^iplina
6'Imparcialidad, de manera que la autoridad que castrense implican el cumplimiento de una serié de
intervenga en el juzgamiento no sea la misma que normas específicas de los cuerpos armados, que no
ejerce atribüdones de comando. Con el fin de hacer tienen vigenda en otras institudones del Estado. Por
la Justicia Penal Militar más rápida y transparente, esta razón, el control del cumplimiento de las leyes
se consagró en el nuevo Código la posibilidad de y las normas tanto en el desarrollo de su misión
permitir a los perjudicados con el delito-constituirse constitucional, como en la observancia de las pro
como parte dvil. Esto contribuirá a encontrar la ver pias reglas internas, debe recaer en los propios
dad de los hechos de manera más pronta y a garan miembros de la Fuerza Pública. En efecto, según el
tizar el derecho del acceso a la Justicia. Pero también Consejo Superiorde la Judicatura, alta instancia del
23Ó Diplomado en Derechos Humanos

sistema judicial colombiano, la creación de una ju la justida desde el punto de vista material, pues su
risdicción propia, distinta de lajusticia ordinaria, está misión es hacer justicia en un campo y materias
claramente inspirada por el criterio de la especiali específicos, no está adscrito a la justida ordinaria,
dad relacionada sin lugara equívocos en la circuns aún cuando no se excluye la posibilidad de la articu
tancia de que quienes mejor conocen ciertos lación fundonal con aquella. Esto sucede, porejem
aspectos de organismos destacados en la vida so plo, como se verá más adelante, cuando la Sala de
cial son quienes deben juzgar ios comportamientos Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia co
de sus miembros. noce en última instancia las casadones contra de
Según esa misma autoridad jurisdiccional, cuan terminadas sentendas dictadas por los Tribunales.
do la Constitución Política de Colombia instituyó el Así pues, la Jurtida Penal Militar es una jurisdicción
fuero militar no quiso, ni de lejos, amparar una for que'administra justicia, pero lo hace de manera ex-
ma privilegiada de juzgamiento, ni encubrir ningún cepdonal, no sólo por las personas llamadas a juz
tipo de Impunidad, sino permitir que una organiza gar, sino también por los asuntos de los cuales
ción de características muy singulares y de procedi conoce. En todos los casos, ios jueces militares,
mientos también muy propios asumiera el como todo juez, deben guiarse al ejercer sus fun
conocimiento de las Infracciones de sus miembros, dones por los criterios de Imparcialidad, objetivi
a la luz de su rigorfuncional y jerárquico, y del sen dad, efectividad y celeridad, entre otros.
tido particular de la disciplina y acatamiento al su FUNaONAMZEm'O DE LA JUSTICIA PENAL
perior que la inspira. Esto significa, de acuerdo a la MILITAR
instancia mencionada, que en lugar de pretender el
establecimiento de tratamientos de favor, se agregó Ámbito de Competencia
• por el contrario a los parámetros ordinarios de va La Justida Penal Militar es una jurisdicdón espe
loración de las conductas humanas unos elementos cial de la Justida colombiana, encargada de investi
adicionales que toman el juzgamiento tanto discipli gar y sandonar las conductas delictivas cometidas
nario como penal, de los miembros de la Fuerza por miembros de la Fuerza Pública en servido acti
Pública, en un procedimiento altamente especiali vo y en relación con el mismo. Los civiles están ex-
zado a cargo de jueces que, reuniendo todas las duldos de esa jurisdicdón, pues en Colombia en
condiciones indispensables para realizar tan alta ningún caso ellos pueden ser investigados o juzga
fundón en la vida común,agregan además a su des dos por la Justicia Penal Militar. No ocurre así en
empeño el conocimiento del manejo de todas las algunos sistemas de Justicia Penal Militar de otros
peculiaridades de una organización como la militar, países, por ejemplo en Perú, donde es del fuero
claramente distinta de cuantas conforman el Esta privativo militar tanto la investigación como el
do. Eneste mismosentido se ha pronunciadola Cortie juzgamiento de civiles por los delitos de terrorismo
Constitucional al señalar que no puede entenderse y de traición a la patria; en los Estados Unidos esta
el fuero militar asociado a la idea de privilegio, pre jurisdicción juzga a los dvlles que cometen delitos
rrogativa, prebenda o gracia especial para el en contra de la Institudón Militar o de sus miem
juzgamiento de los miembros de la Fuerza Pública bros. Se entiende por delitos reladonados con el
por los delitos que cometen con ocasión del servido servido aquellos cometi'dos por miembros de la Fuer
que cumplen, en condidones materiales y jurídicas, za Pública derivados del ejerddo de la función mili
diferentes frente a las demás personas sobre las tar o policial que les es propia. Según la Corte
cuales recae en un momento dado la acdón puniti Suprema de Justida, se habla de delitos reladona
va del Estado que favorezca la impunidad, pues ello dos con el servido, cuando estos hacen referencia
implicaría el otorgamiento de un trato particulariza al nexo que existe entre la actividad militar o polidal
do, contrario al prindpío de Igualdad y a la idea de y el acontecer delictivo. Los hechos que tienen rela-
justida.
dón con el servido se desarrollan mediante actos
De acuerdo con la Corte Constitudonal, el fuero Inherentes a la actividad militar, o en acatamiento
militar debe ser considerado bajo la perspectiva de de órdenes impartidas por quien ejerce fundón de
la existenda de un órgano jurisdiccional indepen comando. Así, dentro del concepto de actos propios
diente e imparclal, como las Corties o Tribunales del servido sólo cabe considerar los que se relado-
Militares, que es el juez natural a quien constitudo nan con el cumplimiento de los fines de las Fuerzas
nal y legalmente se le ha confiado la misión del Militares, es decir, la defensa de la soberanía, la
juzgamiento de los referidos delitos. Dicho órgano, Independencia, la Integridad del territorio nadonal y
si bien pertenece al sistema de la administración de el orden constitudonal, y de los fines primordiales
Módulo 7 237

de la Policía Nacional, esto es, el mantenimiento de que ejerce atribuciones de comando. Así, los co
las condiciones necesarias para el ejercicio de los mandantes han dejado de ser jueces y esta fun
derechos y las libertades públicas, y para asegurar ción la cumplen ios jueces penales militares que
que los habitantes de Colombia convivan en paz. estarán adscritos a una estructura distinta de la
militar operativa.
Sin embargo, de acuerdo con la legislación co
lombiana, en ningún caso podrán considerarse como La separación de juecés y comandantes militares
relacionados con el servido los delitos de tortura, servirá para fortalecer la confianza sobre las deci
genocidio y desaparición forzada,-entendidos en los siones de iosjueces y terminar con la posiblecreencia
términos definidos en convenios y tratados intéma- que pueda existir alguna influencia de los mandos
cionales.ratificados por Colombia..En el entorno lati- en el procedimiento penal militar. En otros países es
noamericanó.el Código de Justicia Penal Militar de diferente, es el caso, por ejemplo, de los.Estados
Colombia es el único que excluye dé manera ^plícita Unidos.
estos delitos de su ámbito- de competencia, puesto
que Venezuela, el otropaísque Incorpora en su Cons En este país, la autoridad convocadora de la cor
titución Política de 1999 la disposición de que las.vio- te marcial es el comandante de la instalación, o el
laciones a los derechos humanos y los crímenes de comandante de próximo nivel, dependiendo del tipo
lesa humanidad realizados por miembros de las Fuer de corte y de delito a juzgar.
zas Militares, sean de conocimiento de la justicia or En Estados Unidos, esta autoridad convocadora
dinaria, y sean'tratados en forma genérica. selecciona personalmente a los miembros del panel
En efecto, la Corte Constitucional sentenció en de la corte marcial. Los miembros de la corte mar
1997 que las conductas de lesa humanidad no ha cial son efectivos militares de mayor grado que el
acusado.
cen parte de la jurisdicción penal militar porque no
tienen relación con el servicio de la fuerza pública, Generalmente están asignados a la base del acu
ya que esta clase de delitos constituye una grave sado aunque no pert:enecen a la misma unidad. En
violación de los derechos humanos y transgrede de algunos casos ' descubiertos, la autoridad
modo vital la función de las instituciones armadas. convocadora, actuando generalmente bajo el con
En consecuencia, la Corte Constitucional conclu sejo de Auditor de Guerra, escoge determinados ti
yó que esos delitos serán sometidos al conocimien pos de personas para el servido de corte marcial
to de la Jurisdicción Penal Ordinaria. La discusión con el fin de lograr determinado veredicto. Estos y
acerca de si, en un caso concreto, se está o no en otros métodos de influencia indebida del comando
presencia de un delito relacionado con el servicio han sido llamados por la más alta córte de apelado-
toca fundamentalmente con las circunstancias en nes militares de los Estados Unidos como el enemi
las cuales la conducta censurada se ha realizado y go mortal de la justida militar.
esta apreciación, en vista de los elementos de juicio
Estructura de la Justicia Penal Militar
que deben tenerse en cuenta, corresponde única
mente al juez. El nuevo Código Penal Militar determinó las dife
Fiscales y Jueces Separados de la Línea de rentes instancias o autoridades para adelantar la
Mando
acción penal por los delitos cometidos por los miem
bros de la Fuerza Pública en servido activo y en
Los delitos relacionados con el servicio, son co relación con el mismo. Esas instandas son: el Tri
nocidos por las Cortes Marciales o los Tribunales bunal Superior Militar, juzgados de primera instan-
Militares, integrados por miembros de la fuerza pú da, fiscales penales militares, jueces de'instrucdón
blica en servicio activo o retirados, jueces que ac penal military auditores de guerra y la Corte Supre
túan con arreglo a las disposiciones del Código Penal ma de Justicia, Sala de Casadón Penal.
Militar.
Los requisitos generales para ocupar estos car
Por decisión de la nueva legislación, los fisca gos son los mismos que para' los cargos equivalen
les y jueces militares que califican, investigan, tes en la justicia ordinaria, pero adecuados a las
acusan y juzgan a los miembros de la Fuerza Pú necesidades y circunstancias propias que exige la
blica involucrados en los delitos relacionados con
jurisdicdón penal militar.
el servicio, están desligados de la línea de man
do, a fin de garantizar en esta jurisdicción su in Se creó, de otra parte, en desarrollo de. la es
dependencia e imparcialidad absoluta, de manera tructura de la Justida Penal Militar como dependen
que la autoridad que intervenga no sea. la misma cia del Ministerio de Defensa Nadonal, el Consejo
238 Diplomado en Derechos Humanos

Superior de la Justicia Penal Militar, ei cual asesora 4. Intervenir en todos los juzgamientos que se
al Ministro de Defensa en todo lo relativo a ésta, realicen en el proceso Penal Militar, para solid-
recomienda políticas, planes, programas y sistemas tar la absolución o condena de los procesados,
de evaluación con el propósito de hacer más efi según sea al caso. 5. Vigilar el cumplimiento
ciente la administración de justicia. Igualmente, se de las diversas obligaciones y condiciones Im
creó la Direcdón Ejecutiva de la Justicia Penal Mili puestas por los jueces en los casos de otorga
tar, que Implementa las políticas y programas adop miento de beneficios, excarcelaciones,
tados por el Ministro de Defensa en materia de subrogados, cauciones, presentadones y de
administración de justicia. más compromisos.
5. Controlar que se cumpla en todo momento con
Organismos de Control el prindpio general según el cual debe existir
Adicionalmente, esta jurisdicción en Colombia está separación entre jurisdicción y comando para
sujeta al control de la Procuraduría General de la los jueces.
Nación, entidad que tiene la suprema dirección del 6. Velar por la debida garantía a las'víctimas, de
Ministerio Público, encargada, entre otras fundo su derecho de real acceso a la justida.
nes, de vigilar el cumplimiento de la Constitudón,
las leyes, las decisiones judidales y los actos admi 7. Solicitar la práctica de pruebas o aportarlas
nistrativos. cuando sean pertinentes o conducentes.
Esta entidad interviene en forma permanente, Las fundones descritas en los numerales 3, 4 y 8
en cada una de las etapas de los procesos que solo proceden cuando sea necesario en defensa del
cursan ante la Justicia Penal Militar, a través del orden jurídico, del patrimonio público o de los dere
Procurador General de la Nación, los Procuradores chos y garantías fundamentales.
Delegados para las Fuerzas Militares y la Policía
En lo que atañe a la intervención del Ministerio
Nacional y de los Procuradores Judiciales Penales
ante la primera y segunda instancia de la jurisdic Público en la Justicia Penal Militar, el caso de Colom
ción castrense.
bia es excepcional en su entorno regional, por ejer-
cerio un organismo dvil independiente. En efecto,
Estos últimos, - designados directamente por el en países como Bollvia, Chile, Ecuador, Perú y Vene
Procurador General de la Nadón - son parte de los zuela, estas fundones de control y fiscalización las
procesos dentro de loscuales actúan, de suerte que realizan fiscales militares, que son ofidales activos,
pueden solicitar pruebas e impugnar las decisiones miembros de los cuerpos jurídicos militares u ofi
que se adopten, tal como puede hacerio otro sujeto ciales de armas.
procesal. La intervendón del Ministerio Público es
garantía fundamental del derecho que tiene la so Por su parte, los fiscales y jueces militares son
ciedad a que se adelanten procesos justos contra responsables ante los mencionados organismos de
los miembros de la Fuerza Pública que han incurri control por todas sus actuadones y dedsiones, así
do en la comisión de un delito, y a que tal hecho sea mismo, son investigados y castigados por aquellas
efectivamente castigado. acciones que sean comprobadamente contrarias a
las normas jurídicas que regulan la aplicación
Corresponde al agente del Ministerio Público en
la organizadón de la Justicia Penal Militar como su sustantiva de la Ley y la valoración probatoria con
tenida en ios expedientes.
jeto procesal, sin perjuldo de las demás que le co
rrespondan en el ejercido de la fundón de control, La Parte Civil en los Procesos
las siguientes: De otra parte, en el proceso penal militar se ha
1. Garantizar que en todas las actuadones se res consagrado la constitudón de !a part:e civil, con el
peten los derechos humanos y el cumplimiento fin de permitir a los perjudicados con los delitos,
de las garantías del debido proceso. contribuir a la búsqueda de la verdad de los hechos.
En los procesos penales que se adelantan ante la
2. Velar porque en los casos de desistimiento, los
justida ordinaria existe la posibilidad de que la vícti
sujetos procesales actúen libremente.
ma o perjudicado, según el caso, ejerza el derecho
3. Solicitar la cesación de procedimiento cuando de petidón ante el fundonario judidal con el fin de
considere que se reúnan los presupuestos ne obtener Informadón o de hacer solidtudes específi
cesarios para adoptar esta dedslón. cas, pudiendo aportar pmebas.
Módulo 7 239

Existe, así mismo, ia posibilidad de que una de para sí la competencia, y negativas, cuando la re
tales personas ejerza una acción dvÜ para obtener chazan.
ei resarcimiento de ios daños y perjuicios individua En estos casos, el expediente es enviado al Con
lesy colectivos causados porel hecho punible. En Ip sejo Superior de la Judicatura, que es Ja autoridad
relacionado con la Justicia Penal Militar, la Corte competente para dirimir el conflicto de competen
Constitucional dio vía libre a la actuación de la parte das. El Consejo remitirá, finalmente, eí caso al Juez.
civil dentro de los prpcesos que se adelanten en Pena! Militar o al juez ordinario, dependiendo de su
esta jurisdicción, desde la etapa de la instrucción, apr^adón de las pruebas. ^.
durante el juicio y uná'vez proferida'la sentencia,
considerando que esta posibilidad contribuye a ga-; También la-parte dvll del proceso puede recla
rantizár el acceso a la justicia/ el cual está profun mar la incompetenda del juez que esté conodendo
damente relacionado con el derecho al debido el caso, pidlendp al juez que considera que tiene la
proceso. Los procesados, porsu parte, son defendh competenda que reclame para sí el proceso; tam
dos por abogados titulados, con el propósito de ga bién lo puede hacer el Ministerio Público. En ambas
rantizarles de manera plena su dét^ho a ladefensa. situadones, el Consejo Superior de la Judicatura
tendrá la última palabra.
Aspectos Procesales
La investigación preliminar se inicia cuando es
Desde su Iniciación, el proceso penal militar curñ- necesario determinar si ha tenido ocurrenda el he
ple con todas las exigencias constitucionales y.lega- cho denunciado a la autoridad y si está descrito en
les, que en el, slsterfia democrático colombiano la ley como punible.
Implican garantías al debido proceso de los
incriminados y una independencia absoluta de los En fundón de este resultado, el fündonario judi
jueces y fiscales con respecto al poder legislativo y cial procede entonces a abrir investigadón por me
al ejecutivo. dio del auto cabeza de proceso o a proferir auto
Inhibitorio.
Esta independencia de la justicia es tal que, In^
duso, a diferenda de otros regímenes, en Colombia En el primer caso el funcionario procede a llamar
la Fiscalía es parte de la rama judidal y no está a indagatoria a quien, según las pruebas recogidas
subordinada al poder ejecutivo. en el proceso, aparezca como presunto responsa
ble.
Ante un hecho punible que tiene connotaciones
penales, un Juez Penal Militar abre una investiga De no lograr su comparecencia a la indagatoria,
ción preliminar para determinar si en la actuadón lo dta y emplaza, y mediante un auto interiocutorio
de las tropas se ha cometido algún ilídto que pueda lo declara persona ausente y le designa defensor de
oficio.
ser motivo de una investigación.
Como resultado de esta primera indagación el -Después de realizada esta diligenda,.el Juez de
asunto se archiva, si él juez no encuentra méritos, o Instrucdón procede a hacerie traslado al Rscal Pe
dé lo contrario se abre una investigación penal. nal Militar para la calificadón del expediente, quien
puede o no enviario a juicio, al tener un análisis
Ante esta segunda eventualidad, el Juez Penal claro sobre si existe por lo menos la declaradón de
Militar determina la competenda, para lo cual hace un testigo que ofi*ezca serios motivos de credibilidad
un examen de las pruebas relacionadas con los he o indicios graves que puedan establecer la responsa
chos para establecer las circunstandas de modo, bilidad del procesado como autor o partícipe o si de
tiempo y lugar de su comisión. lo contrario, no existe la prueba sufidente para pro
El Juez valora si en realidad los hechos se reali ferir la resoludón de convocatoria a Consejo de Gue
zaron como consecuencia de una actuadón propia rra y como consecuenda cesar el procedimiento.
de la misión de las fuerzas militares p de policía, es Segunda Instancia
dedr, si correspondieron a un acto del servicio. En
caso de apreciar que el hecho corresponde a un Una vez se integra el Consejo de Guerra, su
acto del servido, el juez asume la Investigadón, pues Presidente inida los debates orales correspondien
estaría en el ámbito de su competencia; en caso tes, de los cuales se elaboran actas escritas, y pro
contrario, remitirá el caso a la justida ordinaria. Sin fiere sentenda en el curso de los ocho días siguientes
embargo, en el curso de este proceso pueden sur a la terminadón de las audiendas. La decisión de
gir colisiones de competendas, unas positivas y otras este tribunal tiene como segunda instanda el Tribu
negativas. Positivas, cuando ambos jueces reclaman nal Superior Militar, que conoce del proceso bien
240 Diplomado en Derechos Humanos

por la vía de la consulta o bien mediante el recurso Sistema Acusatorio


de apelación que ante él se interponga.
También se ha incorporado a la Justicia Penal Mi
De igual manera, las sentencias proferidas en litar el sistema acusatorio mediante la creación de
segunda instancia por el Tribunal Superior l^ilitar, y los Fiscales Penales Militares con la función de califi
por aquellos delitos que tengan señalada pena pri car y acusar en esos procesos y con la facultad de
vativa de la libertad que exceda de ocho años o de disponer la cesación del proceso cuando haya méri
manera excepcional, tienen una instancia superior to para ello. Finalmente, se han modificado los sis
ante una corte totalmente civil, la Sala de Casación temas de juzgamiento, consagrando únicamente los
Penal de la Corte Suprema de Justicia. de Corte Marcial sin vocales y el procedimiento es
Las causales que puede alegar el recurrente en pecial, en ambos sistemas el fallo se profiere en
derecho.
un proceso penal militar son, en general, las seña
ladas para los procesos penales ordinarios, es decir, Gestión de la Justicia Penal Militar
la violación de una ley sustancial, la incongruencia
de sentencia con los cargos formulados o el La Justicia Penar Militar es reconocida en Colom
proferimiento de la sentencia en un juicio viciado de bia, un país en el que Infortunadamente la justicia
padece de problemas que le restan eficacia, como
nulidad.
una jurisdicdón ágil y efícaz, en la que no se presen
La existencia de este recurso en la Justida Penal ta el fenómeno de la corrupción judicial y donde la
Militar y la calidad de las personas civiles encarga prescripción judicial, que es mínima, no ha sido un
das de decidirlo, garantizan la imparcialidad y la factor de impunidad. Nose presenta tampoco en esta
objetividad del juez en su decisión, criterios y a jurisdicción el problema de la excesiva acumulación
mencionados como fundamentales en el proceso de procesos que ocurre en otras jurisdicciones.
penal militar, como lo son en todo proceso penal.
Estructura Personal Juzgados de Primera
Las nuevas disposiciones legislativas en relación Instancia
con la Justicia Penal Militar buscan fortalecerla y • Auditor Asesor
modernizarla para incrementar su eficacia y su bien
ganada credibilidad ante la opinión, realizando ajus • Rscal Penal Militar
tes y precisiones sobre algunos tópicos que habían • Juez de Instrucción Penal Militar
sido objeto de debate público en el pasado.
Total Cargos; 54
Actos del Servido
Es posible medir la eficiencia en la administradón
Entre ellos se cuenta una definición precisa sobre de justicia mediante algunos índices que permiten
lo que se puede considerar como delitos relaciona estimar su productividad.
dos con el servicio y lo que no merece esa denomi
nación. Esta productividad, en general, debe entenderse
como una relación entre Insumos y productos quej
El propósito en este aspecto es darle a los jueces en el caso de la Justicia, es la relación entre los
una guía orientadora que les permita definir en for recursos, la tecnología y la organización disponi
ma inequívoca la competencia de la Jurisdicción Pe bles por parte del Estado, para obtener un deter
nal militen Sin embargo, cuando exista duda acerca minado rendimiento en la atendón a la demanda
del ámbito de competencia para ser juzgado un de de justicia de sus asociados. Esta productividad
terminado delito, el Consejo Superior de la Judica puede evaluarse mediante una serie de indicadores
tura, otra instancia que es parte de la rama judicial de gestión sintéticos que suponen la combinación
y, por tanto, independiente del poder ejecutivo, de varias razones operativas. Los que vamos a uti
dirime la colisión de competencias, lizar enseguida hacen referenda al volumen de pro
cesos evacuados durante un determinado período
I. OBEDIENCIA DEBIDA
de tiempo.
De Igual manera, se regula el principio de obe Aún cuando son muchas las diferendas existen
diencia debida, eliminando con ello la posibilidad de tes entre la Justicia Penal Militar y la Justicia Ordina
que los miembros de la Fuerza Pública cumplan ór ria, en relación con sus procedimientos y sus
denes manifiestamente ilegales que contradigan la términos, vamos a registrar a título Ilustrativo, algu
función constitucional y legal de las instituciones ar nos indicadores que nos'sirven para evaluar la pro
madas del Estado. ductividad en ambas jurisdicdones.
241
Módulo 7

El índice de evacuación pardal indica la propor delito fue similar a la del año anterior y el promedio
ción de procesos evacuados en un período de tiem fue de 58 meses dé prisión.
po, con respecto al" volumen de procesos nuevos Otro indicador de productividad de la justicia es
que Ingresan a un despacho en el mismo período. la tasa promedio de producción que permite medir,
En el año 1996 el índice de evacuación parcial del en términos del logro de resultados finales, los pro
Tribunal Superior Militar fue de 75%, el de laJustl- cesos que fueron evacuados respecto del número
da Ordinaria de 68%. En el año siguiente los índices dé jueces. índica él núrnero de procesos que' éri
fueron 100% y 77%, respectiyamOTte.' prorhedlo cada año logra evacuar un despacho. En
' El índice de evacuación total indica la propordón el año 1995 la tasa promedio de producción del Tri;.
de procesos evacuados en un período de tiemíDo; bunal Superior Militar'füe de 245 fallos por magis;
con respecto a la carga laboral total que tuvo un tradó, ése mismo indicador érí la Justida Ordinaria
despacho durante el mismo tiempo. fue de 163. , . ,

La carga laboral se calcula mediante la sumatoria •En el año 1996 el lndicador para-el primero fue
del inventario Irildal y el volumen dé procesos nue de,197^8 y para la segunda.de 242. .
vos. Párá el año 1996 el índice de evacuadón total En Í997 fue de 306 y 283, respectivamente. Du
en la Justida penal militar fue de 68%,.el de la Jus- rante el año 1999 cada magistrado'del Tribunal Su
tida Ordinaria de 23%, es decir el primero fue casi- perior "Militar emitió en promedio .315 fallos qué
tres veces superior; para el año 1997 ese mismo corresponden también en promedio mensual a 26.2
indicador en la Justida penal Militar fue de 77% y en fallos, es decir, casi 1.3 fallos por día laborable". En
la Ordinaria de 24%, o sea, 3.2 veces superior. este año pasaron para el año siguiente 1.175 caisos
Adidonalmente, én lóscuatro últimós años la Jus que no se fallaron, mientras queen.el año 1996.^
tida Penal Militar ha venido mejorando en este Indi misma cifra fue de 1.385 casos, es dedr que en el
cador de productividad al pasar al 68% 1996, y curso de los últimos cuatro años ha disminuido-.el..
ascender al ,80% én 1999.11 En el año 1998 la Jus-.. número de casos no resueltos que pasan a la si
tida Penal Militar tramito seis mil dosdentos vein guiente vigencia. 14 Tasa Promedio de Producdón
tiún procesos y profirió cuatro mil novecientas No. Procesos Evacuados No. de Jueces (En un pe
diecisiete dedsiones. ríodo,de tiempo)
De esas dedsiones que resolvieron dichos pro De otro lado, la productividad de la justida .tam
cesos, el 32.6% .fueron condenatorias, el 16.6% bién puede apreciarse por medio de los Indicadores
absolutorias, el 33.9% de cesación del proceso, el de congestión," que hacen referencia a ,la acumula
5.3% de anulación de proceso y el 11.4 % fueron ción de procesos en los despachos, es dedr,'el
autos ínterlocutorios. Los diez delitos más frécúen-' represamiento de procesos que puede existir por
tes en su orden-de ocurrencia son: la deserción. un desbalance entre la demanda de servicios y la
(38%), el homicidio (13%), ías lesiones persona: capacidad qué tiene el Estadb para aténderia''en su
les (10%), el abandono de puesto (5.6%), la des totalidad^ Eh gran parte, la congestión está relaci(>
obediencia (4.5%), el delito del centinela (4;1%), nada'con el tiempo procesal. Aquí'presentaremos
el abañdoho del servicio (3.5 %), el peculado algunos indicadores simples relacionados con el vo
(2.4%), la concusión (2%) yel atiaque al inferior lumen de procesos evacuados y represados tanto
(1.7%). ; , en la-Justida Penal Militar, como en la Justida ordi
naria. En primer lugar,- el factor de represamiénto
En 1997 fueron objeto de sentencia condenatoria anual hace referenda a la propordón de procesos
113 procesos penales abiertos por delitos que pue que en un período de tlempó queda represado pen
den ser considerados como violadones a los dere diente de trámite. Se calcula sobre la base del índi
chos humanos como son la detención art)itraria, la ce de evacuación parcial, y se interpreta comoMa
tentativa de homiddio, el homlddio, las lesiones per relación entre los procesos nuevos qüé entran du
sonales/ el abuso de autoridad y la privadón ilegal rante un año y la cantidad "de procesos evacuados
de libertad. - durante el mismo lapso. Así, durante los años 1995
En 1998 castigados con sentenda condenatoria y 1999, el Tribunal Superior Militar tuvo én prorüe-
127 procesos por los mismos delitos. En 1997 la dio un factor de represamiento anual del 6.1%, re
condena más alta por homicidio fue de 168 m^es gistrando en tres años un factor de cero, siendo el
de prisión y la condena promedio fue de 54 meses año 1996 el .de más alto represamiento con 24.8%.
de prisión. En 1998 la condena más alta por este Porsu partie, la Justida Ordinaria tuvo en promedio
242 Diplomado en Derechos Humanos

un factor de represamiento anual de 29. 2%, du Cambios Introducidos al Código Penal Militar
rante los años 1993 y 1997,siendo el ano 1997 el de
menor represamiento con 17.1%, y 1994 el que re Los delitos comunes no se definen en el Código.
gistró una mayor acumulación con 46.5%. Se definen los denominados delitos típicamente Mi
litares. Se modifican los sistemas de juzgamiento.
En segundo lugar, el factor de represamiento acu Se dispone la participadón del Ministerio Público en
mulado hace referencia a la proporción de procesos todas las etapas del Proceso Penal Militar. Se incor
pendientes de trámite por cada den procesos a car pora el Sistema Acusatorio. Se establece la Defen
go del despacho en un penodo de tiempo. Se calcu saTécnica del Procesado. Seconsagra la parte dvil.
la sobre la base del índice de evacuación total y se Se separan las fundones de comando de las de in
Interpreta como la relación entre el número total de vestigadón y juzgamiento. Se regula el prindpio de
procesos que cursan durante un año y la cantidad obedienda debida. Se prohibe la Investigadón y el
de procesos evacuados en el mismo lapso. Entre los juzgamiento de aviles por la Justida Penal Militar.
años 1995 y 1999 el Tribunal Superior Militar tuvo Se exduyen de la Jurisdicción Penal Militar los deli
un factor de represamiento acumulado promedio de tos de tortura, genoddio y desaparidón forzada. Se
21%, siendo 1995 el año de menor represamiento definen los delitos reladonados con el servido.
acumulado con 10.2%, y 1996 el de mayor acumu-
ladón con 31.9%. En la Justída Ordinaria durante
1993 y 1997 el promedio de represamiento acumu Lectura 2
lado fue de 80.2%, siendo 1997.el año de menor
acumuladón con 75.7% y 1996 el de mayor porcen Apartes del Estatuto de La Corte Penal Interna
taje con 83.7%. cional.

La cejeridad de la Justida Penal Militar ha ido ESTATUTO DE LA CORTE PENAL


arompañada de un estricto cumplimiento de las dis- INTERNAaONAL
posidones procedimentales y sus decisiones se han Aprobado por la Conferenda Diplomática de ple
ajustado a derecho, lo cual se demuestra por el nipotenciarios de las Nadones Unidas, Roma, el 17
hecho de que no se ha presentado ningún caso de de julio de 1998.
sanción penal para un fundonario de esta jurisdic-
dón por decisiones emitidas. Es dedr, no hay jueces Entrada en vigor: 1° de julio de 2002
penales militares que hayan sido condenados por la Entrada en vigor para Colombia:
justida ordinaria bajo la sindicadón de haber co
metido prevaricato. 15. Ibídem. Conviene recordar 1° de noviembre de 2002 en virtud de la Ley 472
que es a la Fiscalía General y a los Jueces Penales de 2002.
del Circuito a quienes corresponde investigar y fa PREÁMBULO
llarías conductas atribuidas a funcionarios de la Jus
tida Penal Militar, cuando se presentan este tipo de LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE
conductas. Tampoco hay que olvidar que el control ESTATUTO,
sobre el acopio probatorio dentro de los procesos y Conscientes de que todos los pueblos están uni
la impardaildad de los fundonarios militares en sus dos por estrechos lazos y sus culturas configuran un
Investigadones y juzgamientos, está atribuido a los patrimonio común y observando con preocupación
agentes del Ministerio Público, que son designados que este delicado mosaico puede romperse en cual
por la Procuraduría General de la Nación, a quienes quier momento.
corresponde vigilar y denunciar a los funcionarios
de la Justida Penal Militar que desborden de cual Teniendo presente que, en este siglo, millones"-
de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de
quier modo los cauces jurídicos y legales que impo
atrocidades que desafían la imaginadón y conmue
nen los procedimientos que determinan los códigos ven profundamente la condenda de la humanidad.
sobre aplicación de la ley penal. No hay anteceden
tes respecto a que un Procurador Judicial haya de Reconociendo que esos graves crímenes cons
nunciado penalmente o solicitado investigación tituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el
disciplinaria a un Juez Penal Militar por irregularida bienestar de la humanidad.
des en la tramitadón de procesos en que se investi Afirmando que loscrímenes más graves de tras-
guen hechos que atenten contra los Derechos cendenda para la comunidad internadonal en su
Humanos, cuando quiera queesta investigadón haya conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal
sido adelantada por la Justida Penal Militar. fin, hay que adoptar medidas en el plano nadonal e
243
Módulo 7

intensificar la cooperación internacional para ase petencia y el funcionamiento de la Corte se regirán


gurar que sean efectivamente sometidos a la acción por las disposiciones del presente Estatuto.
de la justicia, Artículo 2. Rejación de la Corte con las
Decididos a poner fin a la Impunidad de los au Nadones Unidas
tores de esos crímenes y a contribuir así a la pre . La Corte estará vinculada con las Nadones Uni
vención de nuevos crímenes, das por un acuerdo que deberá aprobar la Asam
Recordando que es deber de todo Estado ejer blea de los Estados Partes en el presente Estatuto y
cer su jurisdicción penal contra los responsables de concluir luego el Presidente de la COrte en nombre
crímenes Internacionales, de ésta.

Reafirmando los Propósitos y Principios de la Artículo 3. Sede de la Corte


Carta de las Naciones Unidas y, en particular, que 1. La sede de la Corte estará en La Haya, Países
los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza
• Bajos («el Estado anfitrión»).
o ai uso de la fuerza contra la integridad territorial o
la independencia política de cualquier Estado o en 2. La Corte concertará con el Estedo anfitrión un
cualquier otra forma incompatible con los. propósi acuerdo relativo a la sede que deberá aprobar
tos de las Naciones Unidas, la Asamblea de los Estados Partes y concluir
Destacando, en este contexto, que nada de lo luego el Presidente de la Corte en nombre de
ésta.
dispuesto en el presente Estatuto deberá entender
se en el sentido dé que autorice a un Estado Parte a 3. La Corte podrá celebrar sesiones en otro lugar
intervenir en una situación de conflicto armado o en cuando .lo considere conveniente, de conformi
los asuntos internos de otro Estado, dad con lo dispuesto en el presente Estatuto.
Decididos, a los efectos de la consecución de Artículo 4. Condición jurídica y atribuciones
esos fines y en interés de las generaciones presen de la Corte
tes y futuras, a establecer una Corte Penal Interna
cional de carácter permanente, independiente y 1. La Corte tendrá personalidad jurídica interna
vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que cional. Tendrátambién la capacidad jurídica que
tenga competencia sobre los aímenes más graves sea necesaria para el desempeño de sus fun
de trascendencia para la comunidad internacional dones y la realizadón de sus propósitos.
en su conjunto, 2. La Corte podrá ejercer sus fundones y atribu
Destacando que la Corte Penal Internacional ciones de conformidad con -lo dispuesto en el
establecida en virtud del presente Estatuto será com presente Estatuto en el territorio de cualquier
plementarla de las jurisdicciones penales naciona Estado Parte y, por acuerdo especial, en el te-
les, rritorio de cualquier otro Estado.
Decididos a garantizar que la justicia internacio PARTE II
nal sea respetada y puesta en práctica en forma DE LA COMPETENCIA, LA ADMISIBILIDAD Y EL
duradera,
DERECHO APUCABLE
Han convenido en lo siguiente:
Artículo.5. Crímenes de la competencia de la
PARTEI Corte

DEL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE 1. La competenda de la Corte se limitará a los


crímenes más graves de trascendencia para la
Artículo 1 La Corte
comunidad Internacional en su conjunto. La
Se Instituye por el presente una Corte Penal In Corte tendrá competenda, de conformidad con
ternacional («la Corte»). el presente Estatuto, respecto délos siguientes
crímenes:
La Corte será una institución permanente, estará
facultada para ejercer su jurisdicción sobre perso a) El crimen de genocidio;
nas respecto de los crímenes más graves de tras b) Los crímenes de lesa humanidad;
cendencia internacional de conformidad con el
c) Los crímenes de guerra;
presente Estatuto y tendrá carácter complementa
rio de las jurisdicciones penales nacionales. La com d) El crimen de agresión.
244 Diplomado en Derechos Humanos

2. La Corte ejercerá competencia respecto del giosos, de género definido en el párrafo 3, u


crimen de agresión una vez que se apruebe - otros motivos unlversalmente reconocidos como
una disposición de conformidad con los artícu inaceptables con arreglo al derecho interna
los 121 y 123 en que se defina el crimen y se cional, en conexión con cualquier acto mencio
enuncien las condiciones en las cuales lo hará. nado en el presente párrafo o con cualquier
Esa disposición será compatible con las dispo crimen de la competencia de la Corte!;
siciones pertinentes de la Carta de las Nacio i) Desaparición forzada de personas;
nes Unidas."
j) El crimen de apartheid;
Artículo 6. Genocidio
k) Otros actos Inhumanos de carácter similar que
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá causen Jntenclonalmente grandes sufrimien
por «genocidio» cualquiera de los actos menciona tos o atenten gravemente contra la integridad
dos a continuación, perpetrados con la intención de
física o la salud mental o física.
destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal: A los efectos del párrafo 1:
a) Matanza de miembros del grupo; a) Por «ataqüe contra una población civil» se
b) Lesión grave a la integridad física o mental de entenderá una línea de conducta que Impli
los miembros dei grupo; que la comisión múltiple de actos menciona
dos en el párrafo 1 contra una población civil,
c) Sometimiento Intencional del grupo a condicio de conformidad con la política de un Estado o
nes de existencia que hayan de acarrear su de una organización de cometer es ataque o
destrucción física, total o parcial; ' para promover esa política;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en b) El «exterminio» comprenderá la imposición
el seno del grupo; .intencional de condiciones de vida, la priva
e) Traslado porla fuerza de niños del gnjpo a otro ción del acceso a alimentos o medicinas, en
grupo.
tre otras, encaminadas a causar la destrucción
de parte de una población;
Artículo 7. Crímenes de lesa humanidad
c) Por «esclavitud» se entenderá el ejercicio de
1. A los efectos del presente Estatuto, se enten los atributos del derecho de propiedad sobre
derá por «crimen de lesa humanidad» cualquie una persona, o de algunos de ellos, incluido
ra de los actos siguientes cuando se cometa el ejercicio de esos atributos en el tráfico de
como parte de un ataque generalizado o siste personas, en particular mujeres y niños;
mático contra una población civil y con conoci
miento de dicho ataque: d) Por «deportación o traslado forzoso de pobla
ción» se entenderá el desplazamiento de las
a) Asesinato; personas afectadas, por expulsión u otros ac
b) Exterminio; tos coactivos, de la zona en que estén legíti
mamente presentes, sin motivos autorizados
c) Esclavitud; por el derecho internacional;
d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Por «tortura» se entenderá causar
e) Encarcelación u otra privación grave de la li intencionalmente doloro sufrimientos graves,,
bertad física en violación de normas funda ya sean físicos o mentales, a una persona que
mentales de derecho internacional; el acusado tenga bajo su custodia o control;
sin embargo, no se entenderá por tortura el
f) Tortura;
dolor o los sufrimientos que se deriven única
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución for mente de sanciones lícitas o que sean conse
zada, embarazo forzado, esterilización for cuencia normal o fortuita de ellas;
zada o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable; f) Por «embarazo forzado» se entenderá el con
finamiento ilícito de una mujer a la que se ha
h) Persecución de un grupo o colectividad con dejado embarazada por la fuerza, con la in
Identidad propia fundada en motivos políticos, tención de modificar la composidón étnica de
raciales, nacionales, étnicos, culturales, reli una población o de cometer otras violaciones
Módulo 7 245

graves del derecho Internacional. En modo lli) El hecho de causar deliberadamente gran
alguno se entenderáque esta definición afecta des sufrimientos o atentar gravemente
a las normas de derecho Interno relativas al contra la integridad física o la salud;
embarazo; Iv) La destrucción y la apropiación de bienes
g) Por «persecución» se entenderá la privación no justificadas por necesidades militares,
Intencional y grave de derechos fundamenta y efectuadas a gran escaia, ilícita y arbi
les en contravención del derecho internacio trariamente-,
nal en razón de la Identidad del grupo o de la v) El hecho de forzar a un prisionero de gue
colectividad; rra o a otra persona protegida a servir en
las fuerzas de una Potencia enemiga;
h) Por «el crimen de apartheid» se entenderán
los actos inhumanos de carácter similar a los vi) El hecho de privar deliberadamente a un
mencionados en el párrafo í cometidos en ei prisionero de guerra o a otra persona
contexto de un régimen institucionalizado de protegida de su derecho a ser juzgado le
opresión y dominación sistemáticas de un gru gítima e Imparcialmente;
po racial sobre uno o más grupos raciales y
con la intención de mantener ese régimen;
vii) La deportación o el traslado ilegal, la de
tención Ilegal;
I) Por «desaparición forzada de personas» se
vlll) La toma rehenes;
entenderá la aprehensión, la detención o el
secuestro de personas por un Estado o una b) Otras violaciones graves de las leyes y usos
organización política, o con su autorización, aplicables en los conflictos armados Interna
apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa cionales dentro del marco del derecho Inter
a informar sobre la privación de libertad o nacional, a saber, cualquiera de los actos
dar Información sobre la suerte o el parade siguientes:
ro de esas personas, con la Intención de de
i) Dirigir Intencionalmente ataques contra la
jarlas fuera del amparo de la ley por un
población civil en cuanto tal o contra per
período prolongado.
sonas civiles que no participen directamen
te en las hostilidades;
A los efectos del presente Estatuto se entenderá II) Dirigir intencionalmente ataques contra
que el término «género» se refiere a los dos sexos, bienes civiles, es decir, bienes que no son
masculino y femenino, en el contexto de la socie objetivos militares;
dad. El término «género» no tendrá más acepción
que la que antecede. iií) Dirigir intencionalmente ataques contra
personal. Instalaciones, material, unidades
o vehículos participantes en una misión de
Artículo 8. Crímenes de guerra mantenimiento de la paz o de asistencia
humanitaria de conformidad con la Carta
1. La Corte tendrá competencia respecto de los
de las Naciones Unidas, siempre que ten
crímenes de guerra en particular cuando se
cometan como parte de un plan o política o gan derecho a la protección otorgada a
como parte de la comisión en gran escala de civiles o bienes civiles con arreglo al dere
cho Internacional de los conflictos arma
tales crímenes.
dos;
2. A los efectos del presente Estatuto, se entien
de por «crímenes de guerra»: Iv) Lanzar un ataque Intencionalmente, a
sabiendas de que causará pérdidas de vi
a) Infracciones graves de los Convenios de Gi das, lesiones a civiles o daños a bienes de
nebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cual carácter civil o daños extensos, duraderos
quiera de los siguientes actos contra personas y graves al medio ambiente natural que
o bienes protegidos por las disposiciones del serían manifiestamente excesivos en re
Convenio de Ginebra pertinente: lación con la ventaja militar concreta y di
i) El homicidio Intencional; recta de conjunto que se prevea;
11) La tortura o los tratos Inhumanos, inclui v) Atacar o bombardear, por cualquier me
dos los experimentos biológicos; dio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios
246 Diplomado en Derechos Humanos

que no estén defendidos y que no sean xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso
objetivos militares; cuando es tomada por asalto;
vi) Causar ia muerte o lesiones a un enemigo xvii) Emplear veneno o armas envenenadas;
que haya depuesto ias armas o que, al no
tener medios para defenderse, se haya xviii)EmpIear gases asfixiantes, tóxicos o simi
rendido a discreción; lares o cualquier líquido, material o dispo
sitivo análogo;
vii) Utilizar de modo indebido la bandera blan
ca, ia bandera nacional o las insignias mi xix) Emplear balas que se ensanchan o aplas
litares o el uniforme del enemigo o de las ten fácilmente en el cuerpo humano, como
Naciones Unidas; así como' ios emblemas balas de camisa dura que no recubra total
distintivos de los Convenios de Ginebra, y mente la parte Interior o que tenga incisio
causar así la muerte o lesiones graves; nes;

viii) El traslado, directa o'indirectamente, por xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y
la Potencia ocupante de partede su pobla métodos de guerra qué, por su propia na
ción civil al temtorio queocupa o ladepor turaleza, causen daños superfluos o sufri
tación o ei traslado de la totalidad o parte mientos innecesarios o surtan efectos
de la población del territorio ocupado, den indiscriminados en violación del derecho hu
tro o fuera de ese territorio; manitario Internacional de los ,conflictos
armados, a condición de que esas armas o
Ix) Dirigir intenclonalmente ataques contra esos proyectiles, materiales o métodos de
edificios dedicados a la religión, la instruc guerra, sean objeto de una prohibición
ción, las artes, las ciencias o la beneficen completa y estén incluidos en un anexo del
cia, los-monumentos, los hospital^ y los presente Estatuto en virtud de una enmien
lugares en que se agrupa a enfermos y da aprobada de conformidad con las dis
heridos, siempre que no sean objetivos posiciones que, sobre el.particular, figuran
militares; en los artículos 121 y 123;
x) Someter a personas que estén en poder xxi) Cometer atentados contra la dignidad per
del perpetrador a mutilaciones físicas o a sonal, especialmente los tratos humillan
experimentos médicos o científicos de cual tes y degradantes;
quier tipo que no estén justificados en ra
zón de un tratamiento médico, dental u xxil) Cometer actos de violación, esclavitud
hospitalario, ni se lleven a cabo en su inte sexual, prostitución forzada, embarazo for
rés, y que causen la muerte o pongan gra zado, definido en el apartado f) del párra
vemente en peligro su salud;
fo 2 del artículo 7, esterilización forzada y
cualquier otra forma de violencia sexualque
xi) Matar o herir a traición a personas perte constituya una infracción grave de los Con
necientes a la nación o al ejército enemi venios de Ginebra;
go;
xxiii)Utíllzar.la presencia de una persona civil u
xii) Declarar que no se dará cuartel; otra persona protegida para poner ciertos
puntos, zonas o fuerzas militares a cubier
xiii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a to de operaciones militares;
menos que las necesidades de la guerra lo
hagan imperativo; xxiv)Dirigir intenclonalmente ataques contra
edificios, material, unidades y medios de
xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmi transporte sanitarios, y contra personal que
sibles ante un tribunal los derechos y ac utilize los emblemas distintivos de los Con
ciones de los nacionales de la parte venios de. Ginebra de conformidad con el
enemiga; derecho internacional;
xv) Obligar a los nacionales de la parte ene xxv) Hacer padecer intencionaimente hambre a
miga a participar en operaciones bélicas la población civil como método de hacer la
dirigidas contra su propio país, aunque hu guerra, privándola de los objetos indispen
bieran estado al servicio del beligerante sables para su supervivencia, incluido el
antes del Inicio de la guerra; hecho de obstaculizar intenclonalmente los
Módulo 7 247

suministros de socorro de conformidad con que utilicen los emblemas distintivos de los
los Convenios de Ginebra; Convenios de Ginebra de conformidad con
el derecho internacional;
xxvi)Reclutar o alistar a niños menores de 15
años en las fuerzas armadas nacionales o iii) Dirigir intendonalmente ataques contra
utilizarlos para participar activamente en personal. Instalaciones, material, unida
las hostilidades; des o vehículos participantes en una mi
sión de mantenimiento de la paz o de
c) En caso de conflicto armado que no sea de ín
asistencia humanitaria de conformidad
dole internacional, las violaciones graves del
con la Carta de las Nadones Unidas, siem
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Gi
nebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cual pre que tengan derecho a la protección
quiera de los siguientes actos cometidos contra otorgada a dyiles o bienes civiles con arre
personas que no participen directamente en las glo al derecho internacional de los con
hostilidades, incluidos los miembros de las fuer flictos armados;
zas armadas que hayan depuesto las armas y iv) Dirigir intendonalmente ataques contra
las que hayan quedado fuera de combate por edifidos dedicados al culto religioso, la edu
enfermedad, herida, detención o por cualquier cación, las artes, las ciendas o la benefi-
otra cau^: cenda, los monumentos, los hospitales y
i) los atentados contra la vida y la Integridad cor otros lugares en que se agrupa a enfer
poral, especialmente el homicidio en todas sus mos y heridos, a condidón de que no sean
formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la objetivos militares;
tortura; v) Saqüear una ciudad o plaza, induso cuan
ii) , Los atentados contra la dignidad personal, es do es tomada por asalto;
pecialmente los tratos humillantes y degradan vi) cometer actosde violadón, esdavltud sexual,
tes;.
prostitución forzada, embarazo forzado, de
iil) La toma de rehenes; finido en el apartado f) del pán^fb 2 del ar
tículo 7, esterilizadón forzada o cualquier otra
iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones efec
forma deviolenda sexual queconstituí tam
tuadas sin previo juicio ante un tribunal regu
bién una violadón grave de! artículo 3 co
larmente constituido con todas las garantías
mún a los cuatro Convenios de Ginebra;
judiciales generalmente reconocidas como In
dispensables. vil) Redutar o alistar niñosmenores de 15 años
en las fuerzas armadas o grupos p utili
d) B párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a
zados para partidpar activamente en hos
los conflictos armados que no son de índole in-
tilidades;
temadonal, y por consiguiente, no se aplica a
tas situaciones de tensiones internas y de dis viii) Ordenar el desplazamiento de la pobladón
turbios interiores, tales como los motines, los civil por razones reladonadas con el con
actos esporádicos y aislados de violencia u otros flicto, a menos que así lo exija la seguri
actos análogos. dad de los civiles de que se trate o por
e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos razones militares imperativas;
aplicables en los conflictosarmados que no sean Ix) Matar o herir a traición a un combatiente
de índole internacional, dentro del marco esta enemigo;
blecido de derecho internacional, a saber, cual
x) Declarar que no se dará cuartel;
quiera de los actos siguientes:
xi) Someter a las personas que estén en po
i) Dirigir Intendonalmente ataques contra la
der de otra parte en el conflicto a
poblacióncivil como tal o contra civiles que
mutiladones físicas o a experimentos mé
no participen directamente en las hostili
dicos o científicos de cualquier tipo que
dades;
no ^tén justificados en razón del trata
11) Dirigir intendonalmente ataques contra miento médico, dental u hospitalario de
edifidos, material, unidades y medios de • la persona de que se trate ni se lleven a
transporte sanitarios y contra el persona! cabo en su interés, y que provoquen la
248 Diplomado en Derechos Humanos

muerte o pongan gravemente en peligro Artículo 11 Competencia temporal


su salud;
1. La Corte tendrá competencia únicamente res
xii) Destruir o confiscar bienes dei enemigo, a pecto de crímenes cometidos después de la
menos que las necesidades del conflicto lo entrada en vigor del presente Estatuto.
hagan imperativo;
2. Si un Estado se hace Parte en el presente Esta
f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica tuto después de su entrada en vigor, la Corte
a los conflictos armados que no son de índole podrá ejercer su competencia únicamente con
internacional, y, por consiguiente, no se apli respecto a los crímenes,cometldos después de
ca a las situaciones de tensiones internas y la entrada en vigor del presente Estatuto res
de disturbios Interiores, tales como los moti- pecto de ese Estado, a menos que éste haya
nes; los actos esporádicos y aislados de vio hecho una declaración de conformidad con el
lencia u otros actos de carácter similar. Se párrafo 3 dei artículo 12.
aplica a los conflictos armados que tienen lu
gar en el territorio de un Estado cuando exis Artículo 12 Condiciones previas para el
te un conflicto armado prolongado entre las ejercicio de la competencia
autoridades gubernamentales y grupos arma 1. El Estado que pase a ser Parte en el presente
dos organizados o entre tales grupos. Estatuto acepta por ello la competencia de la
3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) Corte respecto de los crímenes a que se refie
afectará a la responsabilidad que Incumbe a re el artículo 5.
todo gobierno de mantener y restablecer el or 2. En el caso de los apartados a) o c) del artículo
den público en el Estado y de defender la uni 13, la Corte podrá ejercer su competencia si
dad e integridad territorial del Estado por uno o varios de los Estados siguientes son Par
cualquier medio legítimo. tes en el presente Estatuto o han aceptado la
Artículo 9 Elementos de los crímenes competencia de la Corte de conformidad con el
párrafo 3:
1. Los Elementos de los crímenes, que ayuda
rán a la Corte a interpretar y aplicar los artí b) , El Estado en cuyo territorio haya tenido lugar
culos 6, 7 y 8 del presente Estatuto, serán la conducta de que se trate, o si el crimen se
aprobados por una mayoría de dos tercios de hubiere cometido a bordo de un buque o de
ios miembros de la Asamblea de los Estados una aeronave, el Estado de matrícula del bu
Partes. que o la aeronave;

2. Podrán proponer enmiendas a los Elementos c) El Estado del que sea nacional el acusado del
de los crímenes: crimen.

a) Cualquier Estado parte; 3. Si la aceptación de un Estado que no sea Parte


b) Los magistrados, por mayoría absoluta; en el presente Estatuto fuere necesaria de con
formidad con el párrafo 2, dicho Estado podrá,
c) El Fiscal
mediante declaración depositada en poder del
Las enmiendas entrarán en vigor cuando hayan Secretario, consentir en que la Corte ejerza su
sido aprobadas por una mayoría de dos tercios de los competencia respecto del crimen de que se tra
miembros de la Asamblea de los Estados Partes. te. El Estado aceptante cooperará con la Corte
sin demora ni excepción de conformidad con la
3. Los Elementos de los crímenes y sus enmien
Parte IX.
das serán compatibles con lo dispuesto en el
presente Estatuto. Artículo 13 Ejercicio de la competencia
Artículo 10 la Corte podrá ejercer su competencia respecto
de cualquiera de los crímenes a que se refiere el
Nada de lo dispuesto en la presente parte se in
terpretará en el sentido de que limite o menoscabe artículo 5 de conformidad con las disposiciones del
presente Estatuto si:
de alguna manera ias normas existentes o en desa
rrollo del derecho internacional para fines distintos a) Un Estado Parte remite al Rscal, de confor
del presente Estatuto. midad con el artículo14, una situación en que
Módulo 7 249

parezca haberse cometido uno o varios de Artículo 24 Irretroactividad ratione


esos crímenes; personae

b) Ei Consejo de Seguridad, actuando con arre 1. Nadie será penalmente responsable de confor
glo a io dispuesto en el Capítulo VII de la Car midad con el presente Estatuto por una con
ta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal ducta anterior a su entrada en vigor.
una situación en que parezca haberse come 2. De modificarse el derecho aplicable a una cau
tido uno o varios de esos crímenes; o sa antes de que se dicte la sentenda definitiva,
c) El Fiscal ha iniciado unainvestigación respecto sé aplicarán las disposiciones más favorables a
de un crimen de ese tipo de conformidad con ia persona objeto de la investigación, el enjui
lo dispuesto en el artículo 15. ciamiento o la condena.

Artículo 14 Remisión de una situación por Artículo 25 Responsabilidad penal individual


un Estado Parte 1. De conformidad con el presente Estatuto, la
2. Todo Estado Parte podrá remitir al Rscal una Corte tendrá competencia respecto de las per
situación en que parezca haberse cometido uno sonas naturales.
o varios crímenes de la competencia de la Cor 2. Quien cometa un crimen de la competencia de
te y pedir al Fiscal que investigue la situación a la Corte será responsable individualmente y po
los fines de determinar si se ha de acusar de la drá ser penado de conformidad con el presen
comisión de tales crímenes a una o varias per te Estatuto.
sonas determinadas.
3. De conformidad con el presente Estatuto, será
3. En la medida de lo posible, en la remisión se penalmente responsable y podrá ser penado
especificarán las circunstancias pertinentes y por la comisión de un crimen de la competen
se adjuntará la documentación justificativa de cia de la Corte quien:
que disponga el Estado denunciante. a) Cometa ese crimen por sí solo, con otro o
por conducto de otro, sea éste o no
penalmente responsable;
PARTE III
b) • Ordene, proponga o induzca la comisión de
DE LOS PRINaPIOS GENERALES DE DERECHO ese crimen, ya sea consumado o en grado de
PENAL tentativa;
Artículo 22 Nullum crimen sine lege c) Con el propósito de facilitar la comisipn de
ese crimen, sea cómplice o encubridor o
1. Nadie será penalmente responsable de confor
colabore de algún modo en la comisión o
midad con el presente Estatuto a menos que la la tentativa de comisión del crimen, inclu
conducta de que se trate constituya, en el mo so suministrando los medios para su co
mento en que tiene lugar, un crimen de la com misión;
petencia de la Corte.
d) Contribuya de algún otro modo en la comi
2. La definición de crimen será Interpretada es sión o tentativa de comisión del crimen por
trictamente y no se hará extensiva por analo un grupo de personas que tengan una finali
gía. En caso de ambigüedad, será interpretada dad común.
en favor de la persona objeto de investigación,
enjuiciamiento o condena. La contribución deberá ser intencional y se
hará:
3. Nada de lo dispuesto en el presente artículo
i) Con el propósito de llevar a cabo la activi
afectará a la tipificación de una conducta como
dad o propósito delictivo del grupo, cuan
crimen de derecho internacional Independien
do una u otro entrañe la comisión de un
temente del presente Estatuto.
crimen de la competencia de la Corte; o
Artículo 23 Nulla poena sine lege
ii) Asabiendas de que el grupo tiene la inten
Quien sea declarado culpable por la Qjrte única ción de cometer el crimen; e) Respecto del
mente podrá ser penado de conformidad con el pre crimen de genocidio, haga una instigación
sente Estatuto. directa y pública a que se cometa;
250 Diplomado en Derechos Humanos

f) Intente cometer ese crimen mediante actos i) Hubiere sabido o, en razón de las circuns
que supongan un paso importante para su tancias del momento, hubiere debido saber
ejecución, aunque el crimen no se consume que las fuerzas estaban cometiendo esos
debido a circunstancias ajenas a su voluntad. crímenes o se proponían cometerios; y
Sin embargo, quien desista de la comisión
del crimen o impida de otra forma que se íi) No hubiere adoptado todas las medidas
consuma no podrá ser penado de conformi necesarias y razonables a su alcance para
dad con el presente Estatuto por lá tentativa prevenir o reprimir su comisión o para po
si renunciare íntegra y voluntariamente al ner el asunto en conocimiento de las auto
propósito delictivo. ridades competentes a: ios. efectos de su
investigación y enjuiciamiento.
4. Nada de lo dispuesto en el presente Estatuto
respecto de la responsabilidad penal de las b) En lo que respecta a las relaciones entre su
personas naturales afectará a la responsabi perior y subordinado distintas de las señala-
lidad del Estado conforme al derecho inter ' das en el apartado a), el superior será
nacional. penalmente responsable por los crímenes de
la competencia de la Corte que hubieren sido
Artículo 26 cometidos por subordinados bajo su autori
Exclusión de los menores de 18 años de la com dad y control efectivo, en razón de no haber
petencia de la Corte ejercido un contrt)l apropiado sobre esos su
bordinados, cuando:
La Corte no será competente respecto de los que
fueren menores de 18 años en el momento de la i) Hubiere tenido conocimiento o deliberada
presunta comisión del crimen. mente hubiere hecho caso omiso de infor
mación que Indicase claramente que los
Artículo 27 Improcedencia dei cargo oficial subordinados estaban cometiendo esos
1. El presente Estatuto será aplicable por igual a crímenes o se proponían cometerlos;
todos sin distinción alguna basada en el cargo II) Los crímenes guardaren relación con acti
oficial. En particular, el cargo oficial de una per vidades bajo su responsabilidad y control
sona, sea Jefe de Estado o de Gobierno, miem efectivo; y
bro de un gobierno o pariamento, representante
Mí) No hubiere .adoptado todas las medidas
elegido o funcionario de gobierno, en ningún
necesarias y razonables a su alcance para
caso la eximirá de responsabilidad penal ni cons
prevenir o reprimir su comisión o para po
tituirá per se motivo para reducir la pena. ner el asunto en conocimiento de las auto
2. Las inmunidades y las normas de procedi ridades competentes a los efectos de su
miento especiales que conlleve el'cargo ofi investigación y enjuiciamiento.
cial de una persona, con arreglo al derecho Artículo 29 Imprescriptibilidad
Interno o ai derecho Internacional, no
obstarán para que la Corte ejerza su compe Los crímenes de la competencia de la Corte no
tencia sobre ella. prescribirán.
Artículo 28 Responsabilidad de los jefes y Artículo 30 Elemento de intencionalidad
otros superiores 1. Salvodisposición en contrario, una persona será
Además de otras causales de responsabilidad penalmente responsable y podrá ser penada
penal de conformidad con el presente Estatuto por por un crimen de la competencia de la Corte
crímenes de la competencia de la Corte: únicamente si actúa con intención y conocimiento
de los elementos materiales del crimen.
a) El jefe militar o el que actúe efectivamente
como jefe militar será penalmente responsa 2. A los efectos del presente artículo, se entiende
ble por los crímenes de la competencia de la que actúa intencionalmente quien:
Corte que hubieren sido cometidos por fuer a) En relación con una conducta, se propone in
zas bajo su mando y control efectivo, o su
currir en ella;
autoridad y control efectivo, según sea el caso,
en razón de nohaberejercido un control apro b) En relación con una consecuencia, se propo
piado sobre esas fuerzas cuando: ne causaria o es consciente de que se produ-
Módulo 7 251

eirá en ei curso normai de ios acontecimien • ves para él u otra persona, y en que se vea
tos. compelido a actuar necesaria y razonablemen
te para evitar esa amenaza, siempre que no
3. A los efectos dei presente artículo, por «cono tuviera la intención de causar un daño mayor
cimiento» se entiende ia conciencia de que exis que el que se proponía evitar. Esa amenaza
te una circunstancia o se va a producir una podrá:
•consecuencia en ei curso normal de los acon
tecimientos. Las palabras «a sabiendas» y «con 1) Haber sido hecha por otras personas; o
conocimiento» se entenderán en ei mismo sen- ji) Estar constituida por otras circunstancias
. tido. ajenas a su control.
Artículo 31 Circunstancias eximentes de 2. La Corte determinará si las circunstancias exi
responsabilidad penal mentes de responsabilidad penal admitidas por
1. Sin perjuicio de ias demás circunstancias exi el presente Estatuto son aplicables en la causa
mentes de responsabilidad penal e^ablecidas de que esté conociendo.
en el presente Estatuto", .no será penalmente 3. En el juicio, la Corte podrá tener en cuenta una
responsable quien, en el momento de incurrir circunstancia eximente de responsabilidad pe
en una conducta: , nal distinta de las indicadas en el párrafo 1 siem
a) Padeciere de una enfermedad o deficiencia pre qué dicha circunstancia se desprenda del
mental que le prive de su capacidad para derecho aplicable de conformidad con el artí
apreciar la Ilicitud o naturaleza de su conduc culo 21. El procedimiento para el examen de
ta, o de sU capacidad para controlar esa con una eximente de este tipo se establecerá en
ducta a fin de no transgredir la ley; las Reglas'de Procedimiento y Prueba.
b) Estuviere en un.estado de Intoxicación que le Artículo 32 Error de hecho o error de
prjve de su capacidad para apreciar la Ilicitud derecho
, o naturaleza de su conducta, o de su capaci
1. • El error de hecho eximirá de responsabilidad
dad para controlar esa conducta a fin de no
penal únicamente si hace desaparecer el ele
transgredir la ley, salvo que se haya intoxica
mento de intencionalidad requerido por el cri
do voluntariamente a sabiendas de que, conio
men.
resultado de la'intoxicación, probablemente
incurriría en una conducta tipificada como 2. El error, de derecho acerca de. si un determina
crimen dé la competencia de la Corte, o haya do tipo de conducta constituye un crimen de la
hecho caso omiso del riesgo de que ello competencia de la Corte no se considerará exi
ocurriere; mente. Con todo, el error de derecho podrá
c) Actuare razonablemente en defensa propia o considerarse eximente si hace desaparecer el
de un tercero o, en el caso de los crímenes elemento de intencionalidad requerido por ese
de guerra, de un bien que fuese esencial para crimen o si queda comprendido en lo dispuesto
su supervivencia o la de un tercero o de un en el artículo 33 del .presente Estatuto,
bien que fuese esencial para realizar una
misión militar, contra un uso inminente e ilíci
Artículo 33 Órdenes superiores y
disposiciones legales
to de la fuerza, en forma proporcional al gra
do de peligro para él, un tercero o los bienes 1. Quien hubiere cometido un crimen de la com
protegidos. El hecho de participar en una fuer petencia de la Corte en cumplimiento de una
za que realizare una operación de defensa orden emitida por un gobierno o un superior,
no bastará para constituir una circunstancia sea militar o civil, no será eximido de respon
eximente de la responsabilidad penal de con sabilidad penal a menos que:
formidad con el presente apartado;
a) • Estuviere obligado por ley a obedecer órde
d) Hubiere incurrido en una conducta que pre nes emitidas por el gobierno o el superior de
suntamente constituya un crimen de la com que se trate;
petencia de la Corte como consecuencia de
b) No supiera que la orden era ilícita; y
coacción dimanante de una amenaza Inmi
nente de muerte o lesiones corporales gra- c) La orden no fuera manifiestamente ilícita.
252 Diplomado en Derechos Humanos

2. A los efectos del presente artículo, se entende asunto de conformidad con el artículo 14 o al
rá que las órdenes de cometer genocidio o crí Consejo de Seguridad si se trata de un caso
menes de lesa humanidad son manifiestamente previsto en el párrafo b) del artículo 13.
ilícitas. •
3. a)-A petición del Estado que haya remitido el
asunto con arreglo al artículo r4 o del Consejo
PARTE V de Seguridad de'conformidad'con el párrafo b)
DELA INVESTIGAaÓN Y EL ENJUIOAMIErfTO del artículo 13, la Sala de Cuestiones Prelimi
nares podrá examinar la decisión del Fiscal de
Artículo 53 Inicio de una investigación no proceder a la investigación-de conformidad
1. El Fiscal, después de evaluar la información con el.párrafo 1 o el párrafo 2 y pedir al Fiscal
de que disponga, iniciará una Investigación a qué reconsidere esa decisión;
menos que determine qüe no,existe fundamen b) Además, la Sala de Cuestiones Preliminares
to razonable para proceder a ella con arreglo podrá, de oficio, revisar una decisión del Fis
al presente Estatuto.'Al decidir si ha de iniciar cal de nó procederá la investigación si dicha
una investigación, el Fiscal tendrá en cuenta decisión se basare únicamente en el párrafo
si: . 1 c) o el párrafo 2 c). En ese caso, la decisión
a) La información de que dispone constituye fun del Fiscal únicamente surtirá efecto sí es con
damento razonable para cr^r que se ha co firmada por la Sala de Cuestiones Prelimina-
' res.
metido o se está cometiendo un crimen de la
competencia de la Corte; ' 4. El Fiscal podrá reconsiderar en cualquier mo
b) La causa es o sería admisible de conformi mento su decisión de iniciar una investigación
dad con el artículo 17; o enjuiciamiento sobre la base de nuevos he
chos o nuevas informaciones.
c) Existen razones sustanciales para creer que,
aun teniendo en cuenta la gravedad del cri Artícuio 54 Funciones y atribuciones del
men y los intereses de las víctimas, una in Fiscal con respecto a las investigaciones
vestigación no redundaría en Interés de la 1. El Fiscal:
justicia.
a) A fin de establecer la veracidad de los he
El Rscal, si determinare que no hay fundamento chos, podrá ampliar la investigación a todos
razonable para proceder a la investigación y la deter los hechos y las pruebas que sean pertinen
minación se basare únicamente en el apartado c), lo tes para determinar si hay responsabilidad
comunicará a la Sala de Cuestiones Preliminares. penal de conformidad con el presente Esta
tuto y, a esos efectos, investigará tanto las
2. Sí, tras la investigación, el Fiscal llega a la con circunstancias incriminantes como las eximen
clusión de que no hay fundamento suficiente tes;
para el enjuiciamiento, ya que:
b) Adoptará medidas adecuadas para asegurar
a) No existe una base suficiente de hecho o de la eficacia de la investigación y el enjuicia
derecho para pedir una orden de detención o miento de los crímenes de la competencia de
de comparecencia de conformidad con el ar la Corte. A esos efectos, respetará los inte
tículo 58; reses y las circunstancias personales de víc
timas y testigos, entre otros la edad, el
b) La causa es inadmisible de conformidad con género, definido en el párrafo 3 del artículo
el artículo 17; o 7, y la salud, y tendrá en cuenta la naturaleza
c) El enjuiciamiento no redundaría en interés de de los crímenes, en particular los de violen
la justicia, teniendo en cuenta todas las cir cia sexual, violencia por razones de género y
cunstancias, entre ellas la gravedad del cri violencia contra los niños; y
men, los intereses de las víctimas y la edad o c) Respetará plenamente los derechos que con
enfermedad del presunto autor y su partici fiere a las personas el presente Estatuto.
pación en el presunto crimen; notificará su
conclusión motivada a la Sala de Cuestiones 2. El Fiscal podrá realizar Investigaciones en el te
Preliminares y al Estado que haya remitido el rritorio de un Estado:
Módulo 7 253

a) De conformidad con ias disposiciones de la d) Nadie será sometido a arresto o detención ar


Parte IX; o bitrarios ni será privado de su libertad salvo
por los motivos previstos en el. presente Esta
b) Según lo autorice la Sala de Cuestiones Pre tuto y de conformidad con los procedimientos
liminares de conformidad con el párrafo 3 d) establecidos en él.
del artículo 57.
2. Cuando haya motivos para creer que" una per
3. El Fiscal podrá: sona ha cometido un crimen de la competencia
a) Reunir y examinar pruebas; de la Corte y esa persona haya de ser interro
gada por el Fiscal o por las autoridades nacio
b) Hacer comparecer e interrogar a las perso nales, en cumplimiento de una solicitud hecha
nas objeto de investigación, las víctimas y los de conformidad con lo dispuesto en la Parte IX,
testigos; tendrá además los derechos siguientes, de los
c) Solicitar la cooperación de un Estado u orga que será informada antes del Interrogatorio:
nización o acuerdo Intergubernamental de b) A ser. Informada de que existen motivos para
conformidad con su respectiva competencia creer que ha cométido un crimen de la compe
o mandato; tencia de la Corte;
d) Concertar las disposiciones o los acuerdos c) A guardar silencio, sin que ello pueda tenerse
compatibles con el presente Estatuto que sean en cuenta a los.efectos de determinar su cul
necesarios para facilitar la cooperación de un pabilidad o inocencia;
Estado, una organización Interguternamental
d) A ser asistida por un abogado defensor de su
ó una persona;
elección o, si no lo tuviere, a que se le asigne
e) Convenir en que no divulgará en ninguna etapa un defensor de oficio, siempre que fuere nece
del procedimiento los documentos o la infor sario en interés de la justicia y, en cualquier
mación que obtenga a condición de preser caso, sin cargo si careciere de medios suficien
var su carácter confidencial y únicamente a tes; y
los efectos de obtener nuevas pruebas, salvo e) A ser interrogada en presencia de su abogado,
con el acuerdo de quien haya facilitado la In a menos que haya renunciado voluntariamente
formación; y
a su derecho a asistencia letrada.
f) Adoptar o pedir que se adopten las medidas
Artículo 56 Disposiciones que podrá adoptar
necesarias para asegurar el carácter confi
la Sala de Cuestiones Preliminares cuando se
dencial de la información, la protección de
presente una oportunidad única de proceder
una persona o la preservación de las prue
a una investigación
bas.

Artículo 55 Derechos de las personas


1. a) El Fiscal, cuando considere que se presenta
durante la investigación una oportunidad única de proceder a una in
vestigación, que tal vez no se repita-a los fines
1. En las investigaciones realizadas de conformidad , de un juicio, de recibir el testimonio o la decla
con el presente Estatuto: ración de un testigo o de examinar, reunir o
a) Nadie será obligado a declarar contra sí mis verificar pruebas, lo comunicará a la Sala de
mo ni a declararse culpable; Cuestiones Preliminares;

b) Nadie será sometido a forma alguna de coac b) La Sala, a petición del Fiscal, podrá adoptar
ción, intimidación o amenaza, a torturas ni a las medidas que sean necesarias para velar
otros tratos o castigos crueles, inhumanos o por la eficiencia e integridad de las actuacio
degradantes; nes y, en particular, para proteger los dere
chos de la defensa;
c) Quien haya de ser interrogado en un idioma
que no sea el que comprende y habla perfecta c) A menos que la Sala de Cuestiones Prelimi
mente contará, sin cargo alguno, con los servi nares ordene otra cosa, el Fiscal proporcio
cios de un intérprete competente y ias nará la información correspondiente a la
traducciones que sean necesarias a los efectos persona que ha sido detenida o que ha com
de cumplir el requisito de equidad; y parecido en virtud de una citación en relación
254 Diplomado en Derechos Humanos

con la investigación a que se refiere ei apar Artículo 57 Funciones y atribuciones de la


tado a); a fin de que pueda ser oída. Sala de Cuestiones Preliminares
2. Las medidas a que se íiace referencia en ei 1. A menos que el presente Estatuto disponga
apartado b) dei párrafo 1 podrán consistir en: otra cosa, la Sala de Cuestiones Preliminares ejer
a) Formuiar recomendaciones o dictar ordenan cerá sus funciones de conformidad con las disposi
zas respecto dei procedimiento que habrá de ciones del presente artículo.
seguirse; 2. a) Las providencias u órdenes que la Sala de
Cuestiones Preliminares, dicte.en virtud de. los.
b) Ordenar que quede constancia-demias actua
ciones;
artículos 15, 18 ó 19, el párrafo-2"del artículo-
54, el párrafo 7 del artículo 61 o e| artículo 72
c) Nombrar a un experto para que preste asis deberán ser aprobadas por la mayoría de los
tencia; magistrados que la componen;
d) Autorizar al abogado defensor del detenido o b) En todos los demás casos, un magistrado de
de quien haya comparecido ante la Corte en la Sala dé .Cuestiones Preliminares podrá ejercer
virtud de una citación a que participe o, en las funciones establecidas en el presente Estatuto,
caso de que aún no se hayan producido esa a menos que las Reglas de Procedimiento y Prueba
detención o comparecencia o no se haya de dispongan otra cosa o así lo acuerde, por mayoría,
signado abogado, a nombrar, otro para que la Sala de Cuestiones Preliminares.
comparezca y represente los intereses de la
defensa;
3. Además de otras funciones que le confiere el
presente Estatuto, la Sala de Cuestiones Preli
e) Encomendar a uno de sus miembros o, de minares podrá:
ser necesario, a otro magistrado de la Sec
á) A petición del Fiscal, dictar las providencias y
ción de Cuestiones Preliminares o la Sección
órdenes que sean ,necesarias a los fines de
de Primera Instancia que formule recomen
una investigación;
daciones o dicte ordenanzas respecto de la
reunión y preservación de las pruebas o del b) A petición de quien haya sido detenido o haya
interrogatorio de personas; comparecido en virtud de una orden de com
parecencia expedida con arreglo al artículo
f) Adoptar todas las medidas que sean necesa
58, dictar esas órdenes, incluidas medidas
rias para reunir o preservar las pruebas.
tales como las indicadas en el artículo 56 o
3. a) La Sala de Cuestiones Preliminares, cuando solicitar con arreglo a la Parte IX la coopera
considere que el Fiscal no ha solicitado medi ción que sea necesaria para ayudarle a pre
das previstas en el presente artículo que, a su parar su defensa;
juicio, sean esenciales para la defensa en jui
c) Cuando sea necesario, asegurar la protec
cio, le consultará sí se justificaba no haberlas
ción y el respeto de la intimidad de víctimas y
solicitado. La Sala podrá adoptar de oficio esas testigos, la preservación de pruebas, la pro
medidas si, tras la consulta, llegare a la con tección de personas detenidas o que hayan
clusión de que no había justificación para no comparecido en virtud de una orden de
solicitarlas.
comparencia, así como la protección de in
b) El Fiscal podrá apelar de la decisión de la Sala formación que afecte a la seguridad nacio
de Cuestiones Preliminares de actuar de ofi nal;
cio con arreglo al presente párrafo. La apela d) Autorizar al Fiscal a adoptar determinadas
ción se substanciará en un procedimiento medidas de investigación en el territorio de
sumario.
un Estado Parte sin haber obtenido la coope
4. La admisibilidad o la forma en que quedará ración de éste con arreglo a la Parte IX en el
constancia de las pruebas reunidas o preser caso de que la Sala haya determinado, de
vadas para el juicio de conformidad con el pre ser posible teniendo en cuenta las opiniones
sente artículo se regirá en el juicio por lo del Estado de que se trate, que dicho Estado
dispuesto en el artículo 69 y la Sala de Primera manifiestamente no está en condiciones de
Instancia decidirá cómo ha de ponderar esas cumplir una solicitud de cooperación debido
pruebas. a que no existe autoridad u órgano alguno de
Módulo 7 255

su sistema judidai" competente para cumplir para creer que la persona cometió esos crí
una solicitud de cooperación con arregio a la menes; y
Parte IX.
e) La razón por la cual el Fiscal orea necesaria
e) Cuando se haya dictado una orden de deten la detendón.
ción o de comparecencia con arreglo al artí 3. La orden de detendón consignará:
culo 58, y habida cuenta del valor de las
pruebas y de los derechos de las partes de a) El nombre de la persona y cualquier otro dato
que se trate, de conformidad con lo dispues que sirva para su identificadón;
to en el presénte Estatuto y las Reglas de Pro b) Una referencia expresa al crimen de la com
cedimiento y Prueba, re^bar la cooperación petencia de la Corte por el quie se pide su
de los Estados con arreglo al párrafo 1 k) del detendón; y
artículo 93 para adoptar medidas cautelares
a ios efectos de un decomiso que, en particu c) Una descripción condsa de los hechos que
lar, beneficie en última instancia a las vícti presuntamente constituyan esos oím^es.
mas.
4. La orden de detendón seguirá en vigor mien
Artículo 58 Orden de detendón u orden de tras la Corte no disponga lo contrarío.
comparecencia dictada por la Sala de
Cuertiones Preliminares 5. La corte, sobre la base de la orden de deten
dón, podrá solidtar la detendón provisional o
2: En cualquier momento después de iniciada la in la detendón y entrega de la persona de confor
vestigación, la Sala de Cuestiones Preliminares midad con la Parte IX del presente Estatuto.
dictará, a solicitud del Rscai, una orden de de
tendón contra una persona s¡, tras examinar la 6. El Rscal podrá pedir a la Sala de Cuestiones
solldtud y las pruebas y otra infbrmadón presen Preliminares que enmiende la orden de deten
tadas por ei'Rscal, estuviere convendda de que: dón para modificar la referenda al crimen in
dicado en ésta o agregar otros. La Sala de
a) Hay motivo razonable para creer que ha co Cuestiones Preliminares enmendará la orden
metido un crimen de la competencia de la si estuviere convendda de que hay motivo ra
Corte; y zonable para creer que la persona cometió los
b) La detención parece necesaria para: crímenes en la forma que se indica en esa
modificación o adidón.
i) Asegurar que la persona comparezca en
juicio; 7. El ñscal podrá pedir a la Sala de Cuestiones Pre
liminares que, ^ lugar de una orden de deten
11) Asegurar que la-persona no obstruya ni dón, dicte una orden de comparecenda. La Sala,
ponga en peligro la investigación ni las ac de estar convendda de que hay motivo;razona-
tuaciones de la Corte; o
ble para creer que la persona ha cometido el
iil) En su caso, impedir que ta persona siga crimen que se le imputa y que bastará con una
cometiendo ese crimen o un crimen co orden de comparecenda para asegurar que com
nexo que sea de la competencia de la Cor parezcaefectivamente, dictará, cono sin las con
te y tenga su origen en las mismas diciones limitativas de la libertad (distintas de la
circunstancias. detención) que prevea el derecho, intemo, una
orden para que la persona comparezca! La or
2. La solicitud del Fiscal consignará:
den de comparecenda consignará:
a) El nombre de la persona y cualquierotro dato
que sirva para su Identificadón; a) El nombre de la persona y cualquier otro dato
que sirva para su identificación;
b) Una referenda expresa al aimen de la com
petencia de la Corte que presuntamente haya , b) La fecha de la comparecenda;
cometido; c) Una referenda expresa al crimen de la com
c) Una descripdón condsa de Jos hechos que petencia de la Corte que presuntamente haya
presuntamente constituyan esos crímenes; cometido; y
d) n resumen de las pruebas y cualquier otra d) Una descripción condsa de los hechos que
Informadón que constituya motivo razonable presuntamente constituyan esos crímenes.
256 Diplomado en Derechos Humanos

La notificación de la orden será personaL Artículo 60 Primeras diligencias en la Corte


Artículo 59 Procedimiento de detención en 1. Una vez que el imputado haya sido entregado a
el Estado de detención la Corte o haya comparecido voluntariamente
o en cumplimiento de una orden de compare-
1. El Estado Parte que haya recibido una solicitud cenda, la Sala de Cuestiones Preliminares se
de detendón provisional o de detención y en asegurará de que ha sido informado de los crí
trega tomará inmediatamente las medidas ne menes que je son imputados y de los derechos
cesarías para la detención de conformidad con queJe reconoce el presente Estatuto, incluido
su derecho interno y con lo dispuesto en la Par el de pedir la libertad provisional.
te IX del presente Estatuto.
t 2. Quien sea objeto de una orden de detendón
2. El detenido será llevado sin demora ante la podrá pedir la libertad provisional. Si la Sala de
autoridad judicial competente del Estado de Cuestiones Preliminaresestá convencida de que
detención, que determinará si, dé conformidad se dan las condiciones enunciadas en el párra
con el derecho de ese. Estado: fo 1 del artículo 58, se mantendrá la detendón.
En caso contrario, la Sala de Cuestiones Preli
a) La orden le es aplicable;
minares pondrá en. libertad al detenido, con o
b) La detención se llevó a cabo conforme a de- sin condidones.
• recho; y
3. La Sala de Cuestiones Preliminares revisará
c) Se han respetado los derechos del detenido. periódicamente su dedsión en cuanto a la pues
ta en libertad o la detehción, y podrá hacerio
3. El detenido tendrá derecho a solicitar de la au
en cualquier momento en que lo solicite el Rs-
toridad competente del Estado de detención la cal o el,detenido. Sobre la base de la revisión,
libertad provisional antes de su entrega. la Sala podrá modificar su decisión en cuanto a
4. Al decidir la solicitud, la autoridad cornpetente la detendón, la puesta en libertad o las condi
del Estado de detención examinará si, dada la dones de ésta, si está convencida de que es
gravedad de los presuntos crímenes, hay cir pecesarió en razón de un cambio en las cir
cunstancias urgentes y excepcionales que jus cunstancias.
tifiquen la libertad provisional y si existen las 4. La Sala de. Cuestiones Preliminares se asegu
salvaguardias necesarias para que el Estado rará de que ía detendón en espera de juido no
de detención pueda cumplir su obligación de se prolongué excesivamente a causa de una
entregar la persona a la Corte: Esa autoridad demora inexcusable del Fiscal. Si se produjere
no podrá examinar si la orden de detención dicha demora, la Corte considerará la posibili
fue dictada conforme a derecho con arreglo a dad de poner en libertad al detenido, con o sin
los apartados a) y b) del párrafo 1 del artículo condidonés.
58.
5. De ser necesario, la Sala de Cuestiones Preli
5. La solicitud de libertad provisional será notifica minares podrá dictar una orden de detendón
da a la Sala de Cuestiones Preliminares, que para hacer comparecer a una persona que haya
hará recomendaciones a la autoridad compe sido puesta en libertad.
tente del Estado de detención. Antes de adoptar
su decisión, la autoridad competente del Estado Artículo 61 Confirmación de los cargos
antes del juicio
de detención tendrá plenamente en cuenta esas
recomendadones, incluidas las relativas a me 1. Con sujedón a lo dispuesto en el párrafo 2 y
didas para impedir la evasión de la persona. dentro de un plazo razonable tras la enti-ega
de la persona a la Corte o su comparecencia
6. De concederse la libertad provisional, la Sala
de Cuestiones Preliminares podrá solicitar in voluntaria ante ésta, la Sala de Cuestiones Pre
liminares celebrará una audiencia para confir
formes periódicos al respecto.
mar los cargos sobre la base de los cuales el
7. Una vez que el Estado de detención haya or Fiscal tiene la intención de pedir el procesa
denado la entrega, el detenido será puesto a miento. La audienda se celebrará en presenda
disposición de la Corte tan pronto como sea del Fiscal y del imputado, así como de su de
posible. fensor.
Módiilo 7 257

2. La Sala de Cuestiones Preliminares, a solicitud 7. La Sala de Cuestiones Preliminares determina


del Fiscal o de oficio, podrá celebrar una au rá, sobre la base de la audiencia, si existen
diencia en ausencia del acusado para confir pruebas suficientes de que hay motivos funda
mar los cargos en los cuales el Fiscal se basa dos para creer que el imputado cometió cada
para pedir el enjuiciamiento cuando el imputa crimen que se le imputa. Según cual sea esa
do: determinación, la Sala de Cuestiones Prelimi
nares:
a) Haya renunciado a su derecho a estar pre
sente; o a) Confirmará los cargos respecto de los cuales
haya determinado que existen pruebas sufi
b) Haya huido o no sea posible encontrarlo y se cientes y asignará al acusado a una Sala de
hayan tomado todas las medidas razonables Primera Instancia para su enjuiciamiento'por
para asegurar su comparecencia ante la Corte los cargos confirmados;
e informarle de los cargos y de que se cele
brará una audiencia para confirmarlos. En este b) b) No confirmará los cargos respecto de los
caso, el Imputado estará representado por cuales haya determinado que las pruebas son
un defensor cuando la Sala dé Cuestiones insuficientes;
Preliminares resuelva que ello redunda en c) c) Levantará la audiencia y pedirá al Rscal
interés de la-justicia. que considere !a posibilidad de:
3. Dentro de un plazo razonableantes de la au- i. Presentar nuevas pruebas o llevar a cabo
diencja: nuevas Investigaciones en relación con un
a) Se proporcionará ai imputado un ejemplar del determinado cargo; o
documento en que se formulen los cargos por ii. Modificar un cargo en razón de que las
los cuales el Fiscal se proponga enjuiciarlo; y pruebas presentadas parecen indicar la
' comisión de un crimen distinto qué sea de
b) Se le informará de las pruebas que el Fiscal
se proponga presentar en la audiencia. la competencia de la Corte. - ' ;
8. La no confirmación de un cargo por parte de la
La Sala de Cuestiones Preliminares podrá dictar
Sala de Cuestiones Preliminares no obstará
providendas respecto de la revelación de Informa
para que el Fiscal la pida nuevamente' a condi
ción a los efectos de la audiencia.
ción de que presente pruebas adicionales.
4. Antes de la audiencia, el Fiscal podrá proseguir
9. Una vez confirmados los cargos y antes de co
la investigaciÍDn y modificar o retirar los cargos. menzar el juicio, el Fiscal, con autorización de
Se dará a! imputado aviso con antelación razo
la Sala de Cuestiones Preliminares y previa
nable a la audiencia de cualquier modificación notificación al acusado, podrá modlficai- los car
de los cargos o de su retiro. En caso de retirar gos. El Fiscal, si se, propusiera presentar nue
se cargos, el Fiscal comunicará las razones a vos cargos o sustituirlos por otros más graves,
la Sala de Cuestiones Preliminares.
deberá pedir una audiencia de conformidad con
5. En la audiencia, el Fiscal presentará respecto el presente artículo para confirmarlos. Una vez
de cada cargo pruebas suficientes de que hay comenzado el juicio, el Fiscal, con autorización
motivos fundados para creer que el imputado de la Sala de Primera Instancia, podrá retirar
cometió el crimen que se le imputa. .£1 Fiscal los cargos.
podrá presentar pruebas documentales o un 10. Toda orden ya dictada dejará de tener efecto
resumen de las pruebas y no' será necesario con respecto a los cargos que no hayan sido
que llamea los testigos que han de declarar en •confirmados por la Sala de Cuestiones Prelimi
el juicio. nares o hayan sido retirados por |el Fiscal.
6. En la audiencia, el Imputado podrá: 11. Una vez confirmados los cargos.'de conformi
a) Impugnar los cargos; dad con el presente artículo, la Presidencia
constituirá una Sala de Primera Instancia que,
b) Impugnar las pruebas presentadas por el Fis con sujeción a lo dispuesto en eí párrafo 9 del
cal; y presente artículo y en el párrafo 4 del artículo
c) Presentar pruebas. 64, se encargará de la siguiente fase del pro-
258 Diplomado en Derechos Humanos

cedimiento y podrá ejercer las funciones de la drá la divulgación de los documentos o de la


Sala de Cuestiones Preliminares que sean per información que no se hayan divulgado ante
tinentes y apropiadas en ese procedimiento. riormente, con suficiente antelación al co
mienzo del juicio como para permitir su
preparación adecuada.
PARTE VI
4. La Sala de Primera Instancia podra, en caso de
DELJUiaO . ser necesario para su funcionamiento eficaz e
Artículo 62 Lugar del juicio imparciai, remitir cuestiones preliminares a la
Sala de Cuestiones Preliminares o, de ser ne
A menos que se decida otra cosa, el juicio se cesario, a otro magistrado dé la Sección de
celebrará en la sede de la Corte. Cuestiones Preliminares que esté disponible.
Artículo 63 5. Al notificar a las partes, la Sala de Primera Ins
Preséncia del acusado en el juicio tancia podrá, según proceda, indicar que se
deberán acumular o separar los cargos cuando
1. El acusado estará presente durante el juicio. haya más de un acusado.
2. Si el acusado,, estando presente en la Corte, 6. Al desempeñar sus funciones antes del juicio o
perturbare continuamente el juicio, la Sala de en el curso de éste/ la Sala de Primera Instan
Primera Instancia podrá disponer que salga de cia podrá, de ser necesario:
ella y observe el proceso y dé Instrucciones a
su defensor desde fuera, utilizando, en caso a) Ejercer cualquiera de las funciones de la Sala
necesario, tecnologías de comunicación. Esas de Cuestiones Preliminares indicadas en el
medidas se adoptarán únicamente en circuns párrafo 11 del artículo 61;
tancias excepcionales, después de que se haya b) Ordenar la comparecencia y la declaración
demostrado que no hay otras posibilidades ra de testigos y la presentación de documentos
zonables y adecuadas, y únicamente durante y, otras pruebas recabando, de ser necesa
el tiempo que sea estrictamente necesario. rio, la asistencia de los Estados con arreglo a
Artículo 64 Funciones y atribuciones de la lo dispuesto en el presente Estatuto;
Sala de Primera Instancia
c) Adoptar medidas para la protección de la in
1. Las funciones y atribuciones de la Sala de Pri formación confidencial;
mera Instancia enunciadas en el presente artí
d) Ordenar, la. presentación de pruebas adicio
culo deberán ejercerse de conformidad con el
presente Estatuto y las Reglas de Procedimien
nales a las ya reunidas con antelación al jui
to y Prueba.
cio o a las presentadas durante el juicio por
las partes;
2. La Sala de Primera Instancia velará por que el
juicio sea justo y expedito y se sustancia con e) Adoptar medidas para la protección del acu
pleno respeto de los derechos del acusado y sado, de los testigos y de las víctimas; y
teniendo debidamente en cuenta la protección f) Dirimir cualesquiera otras cuestiones perti
de las víctimas y de lostestigos. nentes.

3. La Sala de Primera Instancia a la que se asigne 7. El juicio será público. Sin embargo, la Sala de
una causa de conformidad con el presente Es Primera Instancia podrá decidir que determina
tatuto: das diligencias se efectúen a puerta cerrada, de
a) Celebrará consultas con las partes y adopta conformidad con el artículo 68, debido a circuns
rá los procedimientos que sean necesarios tancias especiales o para proteger la informa
para que eljuicio se sustancia de manera justa ción de carácter confidencial o restringida que
y expedita; haya de presentarse en la práctica de la prueba.
b) Determinará el Idioma o los Idiomas que ha 8. a) AI comenzar el juicio, la Sala de Primera
brán de utilizarse en el juicio; y Instancia dará lectura ante el acusado de los
cargos confirmados anteriormente por la Sala
c) Con sujeción a cualesquiera otras disposicio de Cuestiones Preliminares. La Saía de Prime
nes pertinentes del presente Estatuto, dispon
ra Instancia se cerciorará de que el acusado
Módulo 7 259

comprende la naturaleza de los cargos. Dará al rencia en el párrafo 1, considerará que la de


acusado la oportunidad de declararse culpable claración de culpabilidad, junto con las prue
de conformidad con el artículo 65 o de decla bas adicionales presentadas, constituye un
rarse Inocente; reconocimiento de todos los hechos esenciales
que configuran el crimen del cual ^ ha decla
b) Durante el juicio, el magistrado presidente rado culpable el acusado y podrá condenario
podrá Impartir directivas para la substancia por ese crimen.
ción del juicio, en particular para que. éste
3. La Sala de Primera Instancia, de constatar que
sea justo e imparcial. Con sujeción a las di
no se cumplen las condiciones a que x hace
rectivas que imparta el magistrado presiden referencia en el párrafo 1, tendrá ia declara
te, las partes podrán presentar pruebas de ción de culpabilidad por no formulada y, en ese
conformidad con las disposiciones del presen caso, ordenará que prosiga el juicio con arre
te Estatuto.
glo al procedimiento ordinario estipulado en el
9. La Sala de Primera Instancia podrá, a petición presente -Estatuto y podrá remitir la causa a
de una de las partes o de oficio, entre otras otra Sala de Primera Instancia.
cosas: 4. La Sala de Primera Instancia, cuando considere
a) Decidir sobre la admisibilidad o pertinencia necesaria en interés de la justicia y en particular
de ias pruebas; en interés de las víctimas, una presentación más
completa de los hechos de la causa, podrá:
b) Tomar todas las medidas necesarias para
a) Pedir al Fiscal que presente pruebas,adicio
mantener él orden en las audiencias.
nales, inclusive declaraciones de testigos; u
10. La Sala de Primera Instancia hará que el Se b) Ordenar que prosiga el juicio con arreglo al
cretario lleve y conserve un expediente com procedimiento ordinario estipulado en el pre
pletodel juicio, en el que se consignen fielmente sente Estatuto, en cuyo caso tendrá la decla
¡as diligencias practicadas. ración de culpabilidad por no formulada y
Artículo 65 Procedimiento en caso de podrá remitir la causa a otra Sala de Primera
declaración de culpabilidad Instancia!

1. Si el acusado se declara culpable en las condi 5. Las consultas que celebren el Fiscal y la defen
ciones indicadas en el párrafo 8 a) del artículo sa respecto de la modificación de los cargos, la
64, la Sala de Primera Instancia determinará: declaración de culpabilidad o la pena que ha
a) Si el acusado comprende la naturaleza y ias brá de imponerse no serán obligatorias para la
consecuencias de la declaración de culpabili Corté.

dad;
Artículo 66 Presunción de inocencia
b) Si esa declaración ha sido formulada volun 1. Se presumirá que toda persona es inocente
tariamente tras suficiente consulta con el abo
mientras no se pruebe su culpabilidad ante la
gado defensor; y
Corte de conformidad con el derecho aplicable.
c) Si la declaración de culpabilidad, está, corro
2. Incumbirá al Fiscal probar la culpabilidad del
borada por los hechos de la causa conforme
acusado.
a:

3. Para dictar sentencia condenatoria, la Corte


i) Los cargos presentados por el Fiscal y acep
tados por el acusado; deberá estar convencida de la culpabilidad del
acusado más allá de toda duda razonable.
ii) Las piezas complementarias de los cargos
presentados por el Fiscal y aceptados por Artículo 67 Derechos del acusado
el acusado; y 1. En la determinación de cualquier cargo, el acu
iii) Otras pruebas, como declaraciones de testi sado tendrá derecho a ser oído públicamente,
habida cuenta de las disposiciones del presen
gos, presentadas por el Fiscal o el acusado.
te Estatuto, y a una audiencia justa e imparclal,
2. La Sala de Primera Instancia, de constatar que así como a las siguientes garantías mínimas en
se cumplen las condiciones a que se hace refe pie de plena igualdad:
260 Diplomado en Derechos Humanos

a) Aser informado sin demora y en forma deta- do, o a atenuar su culpabilidad, o que puedan
iiada, en un idioma que comprenda y fiable afectar a la credibilidad de las pruebas de car
perfectamente, de la naturaleza, la causa y go. En caso de duda acerca de la aplicación de
el contenido de los cargos que se le imputan; este párrafo, la Corte decidirá.
b) A disponer del tiempo y de los rnedios ade
cuados para la preparación de su defensa y a Artículo 68 Protección de las víctimas y los
comunicarse libre y confidencialmente con un testigos y su participación en las
actuaciones'
defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin' dilaciones Indebidas; •1. la Corte adoptará las medidas adecuadas.para
proteger la seguridad, el bienestar físico y psi
d) Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 cológico, la dignidad y la vida privada de las
del artículo 53, el'acusado tendrá dereclio a víctimas y los testigos. Con este fin, la Corte
hallarse presente en el proceso .y a defen tendrá en cuenta todos los factores pertinen
derse personalmente o ser asistido por un tes, incluidos la edad, el género, definido en el
defensor de su elección; a ser informado, si párrafo 3 del artículo 7, y la salud, así como la
no tuviera defensor, del derecho que le asiste índole del crimen, en particular cuando éste
a tenerlo y, siempre que el interés de la jus entrañe violencia sexual o por razones de gé
ticia lo exija, á que se le nombre defensor de nero, o violencia contra niños. En especial, el
oficio, gratuitamente sí careciere de medios
Fiscal adoptará estas medidas en el curso de la
suficientes para pagarlo; Investigación y el enjuiciamiento de tales crí
e) A interrogar o hacer Interrogar a los testigos menes. Estas medidas no podrán redundar en
de cargo y a obtener la comparecencia de los perjuicio de los derechos del acusado o de un
testigos de descargo y que éstos sean Inte juicio justo e Imparclal ni serán incompatibles
rrogados en las mismas condiciones que los con éstos.
testigos de cargo. El acusado tendrá derecho 2. Como excepción al principio del carácter públi
también a oponer excepciones y a presentar co de las audiencias, establecido en el artículo
cualquier otra prueba admisible de conformi 67, las Salas de la Corte podrán, a fin de prote^
dad con el presente Estatuto; ger a las víctimas y los testigos o a un acusado,
f) A ser asistido gratuitamente por un intérpre decretar que una parte del juicio se celebre a
te competente y a obtener las traducciones puerta cerrada o permitir la presentación de
necesarias para, satisfacer los requisitos de pruebas por medios electrónicos u otros me
equidad, si en las actuaciones ante la Corte o dios especiales. En particular, se aplicarán es
en los documentos presentados a la Corte se tas medidas en el caso de una víctima de
emplea un idioma que no comprende y no agresión sexual o de un menor de edad que
habla;
sea víctima o testigo, salvo decisión en contra
rio adoptada por la Corte atendiendo a todas
g) A no ser obligado a declarar contra sí mismo las circunstancias, especialmente la opinión de
ni a declararse culpable y a guardar silencio, la víctima o el testigo.
sin que ello pueda tenerse en cuenta a los
3. La Corte permitirá, en las fases del juicio que
efectos de determinar su culpabilidad o ino
considere conveniente, que se presenten y ten
cencia;
gan en cuenta las opiniones y observaciones
h) A declarar de palabra o por escrito en su de de las víctimas si se vieren afectados sus Inte
fensa sin prestar juramento; y reses personales y de una manera que no re
dunde en detrimento de los derechos del
i) A que no se invierta:ja carga de la prueba ni acusado o de un juicio justo e imparclal ni sea
le sea impúésta' ía carga de presentar incompatible con éstos. Los representantes le
contrapruebas. gales dé las víctimas podrán presentar dichas
2. Además de cualquier otra divulgación de infor opiniones y observaciones cuando la Corte lo
mación estipulada en el presente Estatuto, el considere conveniente y de conformidad con las
Fiscal divulgará a la defensa, tan pronto como Reglas de Procedimiento y Prueba.
sea posible, las pruebas que obren en su poder 4. La Dependencia de Víctimas y Testigos podrá
o estén bajo su control y que, a su juicio, indi asesorar al Fiscal y a la Corte acerca de las
quen o tiendan a indicar la inocencia del acusa medidas adecuadas de protección, los dispo-
Módulo 7 261

sitivos de seguridad, el asesoramiento y la asis 5. La Corte respetará los privilegios de


tencia a que se hace referencia en el párrafo 6 confidencialidad estableados en las Reglas de
del artículo 43. Procedimiento y Prueba.

5. Cuando la divulgación de pruebas o informa 6. La Corte no* exigirá prueba de los hechos de
ción de conformidad con el presente Estatuto dominio público, pero podrá incorporarios en
entrañare un peligro grave para la seguridad autos.
de un testigo o de su familia, el Fiscal podrá, a 7. . No serán admisibles las pruebasobtenidas como
los efectos de cualquier diligencia anterior al • ' resuitado de una violación del presénte Estatu
juicio, no presentan dichas pruebas o informa- ' to oVdé las normas de derechos humanos
ción y presentar en cambio un resumen de és internacionalmente reconocidas cuándo:
tas. Las medidas de esta índole no podrán
redundar en penuicio de los derechos del acu a) Esa violación suscite serias dudas sobre la fiabili-
sado o de un juicio justo e impardai ni serán dad de tas pruebas; o
incompatibles con éstos.
b) Su admisión atente cxintra la integridad del juicio
6. Todo Estado podrá solicitar que se adopten las o redunde en grave desmedro de él.
rnedidas necesarias respecto de la protección
de sus funcionarios o agentes, así como de la 8. La Corte, al decidir sobre la pertinencia o la
protección de información de carácter confiden admisibilidad de! las pruebas presentadas por
un Estado, no podrá pronunciarse sobre la apli
cial o restringido.
cación del derecho interno de ese Estado.
Artículo 69 Práctica de las pruebas
1. Antes de declarar, cada testigo se comprome
terá, de conformidad con las Reglas de Proce
dimiento y Prueba, a decir verdad en su Artículo 75 Reparación a las víctimas
testimonio. 1. La Corte establecerá principios aplicables a la
2. La prueba testimonial deberá rendirse en per reparación, incluidas la restitución, la indemni
sona en el juicio, salvo cuando se apliquen las zación y la rehabilitadón, que ha de otorgarse
medidas establecidas en el artículo 68 o en las a las víctimas o a sus causahabiente. Sobre
Reglas de Procedimiento y Prueba. Asimismo, esta base, la Corte, previa solidtud o de ofidó
la Corte podrá permitir ai testigo que preste en drcunstandas excepdonales,, podrá deter
testimonio oralmente o por medjo de una gra minar en su decisión el alcance y, la magnitud
bación de vídeo o audio, así como que se pre de los daños, pérdidas o perjuldos causados a
las víctimas o a sus causahabientes, indicando
senten documentos o transcripciones escritas,
con sujeción al presente Estatuto y de confor los principios en que se funda.
midad con las Regias de Procedimiento y Prue 2. La Corte podrá dictar directamente una deci
ba. Estas medidas no podrán redundar en sión contra,el condenado en la que indique la
penuiclo de los derechos del acusado ni serán reparación adecuada que ha de otorgarse a las
incompatibles con éstos. víctimas, incluidas la restitución, la indemniza
3. Las partes podrán presentar pruebas pertinen ción y la rehabilitadón. Cuando proceda, la
tes á la causa, de conformidad con el artículo Corte podrá ordénar que la indemnizadón otor
64. La Corte estará facultada para pedir todas
gada a título de reparación se pague por con
ducto del Fondo Fiduciario previstoen el artículo
las pruebas que considere necesarias para de
79.
terminar la veracidad de los hechos.
3. La Corte, antes de tomar una dedsión con arre
4. La Corte podrá decidir sobre la pertinencia o
admisibilidad de cualquier prueba, teniendo
glo a este artículo, tendrá en cuenta las obser
vaciones formuladas por el condenado, las
en cuenta, entre otras cosas, su valor proba
víctimas, otras personas o Estados que tengan
torio y cualquier perjuicio que pueda suponer
un interés, o las que se formulen en su nom
para un juicio justo o para la justa evalua
bre.
ción del testimonio de un testigo, de confor
midad con las Reglas de Procedimiento y 4. Al ejercer sus atribudones de conformidad con
Prueba. el presente articulo, la Corte, una vez que una
262 Diplomado en Derechos Humanos

persona sea declarada iculpable de un crimen b) La reclusión a perpetuidad cuando lo justifi


de su competencia, podrá determinar si, a fin quen la extrema gravedad del crimen y las
de dar efecto a una decisión que dicte de con circunstancias personales del condenado.
formidad con este artículo, es necesario solici
tar medidas de conformidad con el párrafo 1
del artículo 93.
2. Además de la reclusión, la Corte podrá impo
ner:
5. Los Estados Partes darán efecto a la decisión
a) Una multa con arreglo a los criterios enuncia
dictada con arreglo a este artículo como si las
dos en las Reglas de Procedimiento y Prueba;
disposiciones del artículo 109 se .aplicaran al
presente artículo. . , b) El decomiso del producto, los bienes y los
haberes procedentes directa o indirectamen
6. Nada de lo dispuesto en el presente artículo
te de dicho crimen, sin perjuicio de los dere
podrá interpretarse en perjuicio de los dere chos de terceros de buena fe.
chos de las víctimas con arreglo al derecho in
terno o el derecho internacional. Artículo 78 Imposición de la pena
Artículo 76 Fallo condenatorio 1. Al imponer, una pena, la Corte tendrá en cuen
ta, de conformidad con las Reglas de Procedi
1. En caso de que se dicte un fallo condenatorio, miento y Prueba, factores tales como la
la Sala de Primera Instancia fijará la pena que gravedad del crimen y las circunstancias per
proceda imponer, para lo cual.tendrá en cuenta sonales del condenado.
las pruebas practicadas y las conclusiones re
lativas a la pena que se hayan hecho en el pro 2. La Corte, al imponer una pena de reclusión,
ceso. abonará el tiempo que, por orden suya, haya
estado detenido el condenado. La Cort:e podrá
2. Salvo en el caso en que sea aplicable el artícu abonar cualquier otro período de detención
lo 65, la Sala de Primera Instancia podrá con cumplido en relación con la conducta constitu
vocar de oficio una nueva audiencia, y tendrá tiva del delito.
que hacerlo si lo solicitan el Fiscal o el acusado
antes de que concluya la instancia, a fin de prac 3. Cuapdo una persona haya sido declarada cul
ticar diligencias de prueba o escuchar conclu pable de más de un crimen, la Corte impondrá
siones adicionales relativas a la pena, de una pena para cada uno de ellos y una pena
conformidad con las Reglas de Procedimiento y común en la que se especifique la duración to
Prueba. tal de la reclusión. La pena no será inferior a la
más alta de cada una de las penas Impuestas y
3. En el caso en que sea aplicable el párrafo 2, en no excederá de 30 años de reclusión o de una
la audiencia a que se hace referencia en ese pena "de reclusión a perpetuidad de conformi
párrafo o, de ser necesario, en una audiencia dad con el párrafo 1 b) del artículo 77.
adicional se escucharán las observaciones que
se hagan en virtud del artículo 75. Artículo 79 Fondo fiduciario

4. La pena será impuesta en audiencia pública y, 1. Por decisión de la Asamblea de los Estados
de ser posible, en presencia del acusado. Partes se establecerá ün fondo fiduciario en
beneficio de las víctimas de crímenes de la com
petencia de la Corte y de sus familias.
PARTE VII
2. La Corte podrá ordenar que las sumas y los
DE LAS PENAS bienes que reciba a título de multa o decomiso
sean transferidos al Fondo Fiduciario.
Artículo 77 Penas aplicables
3. El Fondo Fiduciario será administrado según los
1. La Corte podrá, con sujeción a lo dispuesto en criterios que fije la Asamblea de los Estados
el artículo 110, imponer a la persona declarada Partes.
culpable de uno de los crímenes a que se hace
referencia en el artículo 5 del presente Estatu Artículo 80 El Estatuto, la aplicación de
to una de las penas siguientes: penas por los países y la legislación nacional
a) La reclusión por un número determinado de Nada de lo dispuesto en la presente parte se en
años que no exceda de 30 años; o tenderá en perjuicio de la aplicación por los Estados
Módulo 7 263

de las penas prescritas por su legislación nacional b) Cuando la duración de la detención fuese
ni de la legislación de los Estados en que no existan mayor que la de la pena de prisión impuesta,
las penas prescritas en la presente parte. el condenado será puesto en libertad; sin
embargo, si el Fiscal también apelase, esa
libertad podrá quedar sujeta a las condicio
PARTE VIII nes enunciadas en el apartado siguiente; .
DELA APELACIÓN Y LA REVISIÓN c) Si la sentencia fuere absolutoria, el acusado
Artículo 81 Apelación del fallo condenatorio será puesto en libertad de inmediato, con
sujeción a las normas siguientes:
o absolutorio o de la pena
1. Los fallos dictados de conformidad con el artí i) En circunstancias excepcionales y tenien
do en cuenta entre otras cosas, el riesgo
culo 74 serán apelables de conformidad con las
Reglas de Procedimiento y Prueba, según se concreto de fuga, la gravedad del delito y
dispone a continuación: las prot»bilidades de que se dé lugar a la
apelación, la Sala de Primera Instancia, a
a) El Fiscal podrá apelar por alguno de los moti solicituddel Rscal, podrá decretar que siga
vos siguientes: privado de la libertad mientras dure la ape
I) Icio de procedimiento; lación;

¡i) Error de hecho; o ti) Las decisiones dictadas por la Sala de Pri
mera Instancia en virtud del inciso prece
lii) Error de derecho; dente serán apelables de conformidad con
b) El condenado, o el Fiscal en su nom las Reglas de Procedimiento y Prueba.
bre, podrá apelar por alguno de los motivos 4. Con sujeción a lo dispuesto en los apartados a)
siguientes: y b) del párrafo 3, la ejecución de la decisión o
i) Vicio de procedimiento; sentencia será suspendida durante el plazo fi
jado para la apelación y mientras dure el pro
i!) Error de hecho; cedimiento de apelación.
iii) Error de derecho; Artículo 82 Apelación de otras decisiones
iv) Cualquier otro motivo que afecte a la justi 1. Cualquiera de las partes podrá apelar, de con
cia o a !a regularidad del proceso o del formidad con las Reglas'de Procedimiento y
fallo.
Prueba, de las siguientes decisiones;
2. a) El Fiscal o el condenado podrán apelar de a) Una decisión relativa a la competencia o la
una sentencia, de conformidad con las Reglas admisibilidad;
de Procedimiento y Prueba, en razón de una
desproporción entre el crimen y, la condena; b) Una decisión por la que se autoriceb denie
gue la libertad de la persona objeto de inves
b) La Corte, si al conocerde la apelación de una tigación o enjuiciamiento;
sentencia, considerase que hay fundamentos
para revocar la condena en todo o parte, po c) Una decisión de la Sala de Cuestiones Preli
drá invitar al Fiscal y al condenado a que pre minares de actuar de oficio de conformidad
senten sus argumentos de conformidad con con el párrafo 3 del artículo 56;
los apartados a) o b) del párrafo 1 del artícu d) Una decisión relativa a una cuestión que afecte
lo 81 y podrá dictar una decisión respecto de de forma significativa a la justicia y a la pron
la condena de conformidad con ei artículo 83;
titud con que se sustancia el proceso o a su
c) Este procedimiento también será aplicable resultado y respecto de la cual, en opinión de
cuando la Corte, al conocer de una apelación la Sala de Cuestiones Preliminares o la Sala
contra la sentencia únicamente, considere que de Primera Instancia, un dictamen inmediato
hay fundamentos para reducir la pena en vir de la Sala de Apelaciones pueda acelerar
tud del párrafo 2 a). materialmente el proceso.
3. a) Salvo que la Sala de Primera Instancia orde 2. El Estado de que se trate o el Fiscal, con la
ne otra cosa, el condenado permanecerá pri autorización de la Saia de Cuestiones Prelimi
vado de libertad mientras se falla la apelación; nares, podrá apelar de una decisión adoptada
264 Diplomado en Derechos Humanos

por esta Sala de conformidad con el párrafo 3 rada o disidente sobre una cuestión de dere
d) del artículo 57. La apelación será substan- cho.
• ciada en procedimiento sumario.
5. La Sala de Apelaciones podrá dictar sentencia
3. La apelación no suspenderá por sí misma el en ausencia de la persona absuelta o condena
procedimiento a menos que la Sala de Apela- da.
clonesasí lo resuelva, previa solicitud y de con
formidad con las Reglas de Procedimiento y Artículo 84 Revisión del fallo condenatorio o
Prueba.
de la pena

4. El representante legal de las víctimas, el con 1. El condenado o; después de^su fallecimiento,^ei


denado o el propietario de buena fe de bienes cónyuge, los hijos, los padres o quien estuviera
afectados por una providencia dictada en vir vivo al momento de la muerte del acusado y
tud del artículo 75 podrán apelar, de conformi tuviera instrucciones escritas del acusado de
dad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, hacerio, o el Rscal en su nombre, podrá pedir
de la decisión por la cual se conceda repara a la Sala de Apelaciones que revise la senten
ción. cia definitiva condenatoria o la pena por las si
guientes causas:
Artículo 83 Procedimiento de apelación
a) Se hubieren descubierto nuevas pruebas que:
1. A los efectos del procedimiento establecido en
el artículo 81 y en el presente artículo, la Sala i) No se hallaban disponibles a la época del
de Apelaciones tendrá todas las atribuciones juicio por motivos que no cabría Imputar
de !a Sala de Primera Instancia. total o parcialmente a la parte que formu
la la solidtud; y
2. La Sala de Apelaciones, si decide que las ac
tuaciones apeladas fueron injustas y que ello li) Son suficientemente importantes como
afecta a la regularidad del fallo o la pena o que para que, de haberse valorado en el jui
el fallo o la pena apelados adolecen efectiva cio, probablemente hubieran dado lugar a
mente de errores de hecho o de derecho o de otro veredicto;
vicios de procedimiento, podrá: b) Se acabare de descubrir que un elemento de
a) Revocar o enmendar el fallo o la pena; o prueba decisivo, apreciado en el juicio y del
cual depende la condena, era f^lso o habría
b) Decretar la celebración de un nuevo juicio en sido objeto de adulteración o falsificación;
otra Sala de Primera Instancia.
c) Uno o varios de los jueces que intervinieron
A estos efectos, la Sala de Apelaciones podrá en la sentencia condenatoria o en la confir
devolver una cuestión de hecho a la Sala de Prime mación de los cargos han incurrido, en esa
ra Instancia original para que la examine y le infor causa, en una falta o un incumplimiento de
me según corresponda, o podrá ella misma pedir sus funciones de gravedad suficiente para
pruebas para dirimiria. El fallo o la pena apelados justificar su separación del cargo de confor
únicamente por el condenado, o por el Fiscal en midad con el artículo 46.
nombre de éste, no podrán ser modificados en per
juicio suyo. 2. La Sala de Apelaciones rechazará la solicitud si
la considera infundada. Sí determina que la
3. La Sala de Apelaciones, si al conocer de una solicitud es atendible, podrá, según correspon
apelación contra la pena, consideraque hay una da;
desproporción entre el crimen y la pena, podrá
modificar ésta de conformidad con lo dispuesto a) Convocar nuevamente a la Sala de Primera
en la Parte VII.
Instancia original;

4. La sentencia de la Sala de Apelaciones será b) Constituir una nueva Sala de Primera Instan
cia; o
aprobada por mayoría de los magistrados que
la componen y anunciada en audiencia pública. c) Mantener su competencia respecto del asun
La sentencia,enunciará las razones en que se to, para, tras oír a las partes en la manera
funda. De no haber unanimidad, consignará las establecida en las Reglas de Procedimiento y
' opiniones de la mayoría y de la minoría, si bien Prueba, determinar si ha de revisarse la sen
uh magistrado podrá emitir una opinión sepa tencia.
Módulo 7 265

Artículo 85 Indemnización del detenido o Kai Ambos, Impunidad y Derecho Penal Interna
condenado cional, publicado por Ad Hoc (Buenos Aires) en co
operación con Konrad Adenauer Stiftung/Ciedla,
1. El que haya sido ¡legalmente detenido o reciuido Revista de Ciencias Penales de Uruguay y Coordina
tendrá ei derecho efectivo a ser Indemnizado. dora Nacional de Derechos Humanos del Perú, 1999.
2. El que por decisión final hubiera sido condenado Kai Ambos, Hada el Establecimiento de un Tribu
porun crimen y hubiere cumplido la pena corres nal Penal Internacional Permanente y un CódigoPenal
pondiente seráIndemnizado conforme a la ley de Internacional, en Revista de Derecho Público de la
ser anulada posteriormente su condena en razón Universidad de los Andes, Bogotá, 1998.
de hechos nuevos que demuestren
concluyentemente quehubo unenior judicial, salvo Kai Ambos, La Corte Penal Internacional- El difícil
que !a falta de conocimiento oportuno de esos equilibrio entre una efíclente persecución penal y la
hechos le fuera total o pardalmente imputable. «realpolitik», en Revista Desarrollo y Cooperación.
España, 1998.
3. En circunstancias excepcionales, ia Corte, si
determina la existencia de hechos concluyen- Cherif Bassiouni; Bruce Broomhall y Pedro Pablo
tes que muestran que hubo un error judicial Camargo, La Corte Penal Internacional: Texto inte
grave y manifiesto tendrá la facultad discrecio grado del Estatuto de Roma, 2^ edición, Leyer, Bo
nal de otorgar una indemnización, de confor gotá, 2002.
midad con los criterios establecidos en las Reglas Juan Antonio Carrillo Salcedo, La criminallzación
de Procedimiento y Prueba, a quien hubiere sido de la barbarie: la Corte Penal Internacional, Madrid,
puesto en libertad en virtud de una sentencia Consejo General del Poder Judicial, 2000.
definitiva absolutoria o de un sobreseimiento
de la causa por esa razón. COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. La Corte Penal
Internacional y los países andinos, Lima, 2001.

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Mercedes García Aran y Diego López Garrido,


(Coordinadores), Crimen Internacional yJurisdicción
InternacionaL El Caso Pinochet Editado por Tirant
Kai Ambos y Oscar Julián Guerrero, El Estatuto
Lo Blanch Valencia, España, 2000.
de Roma de la Corte Penal Internacional, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 1999.
Módulo 8
Derecho Internacional Humanitario

"ESTE LlBRC Pn'ZrP'EOAD DE LA íflBLlOTECA


0£ LA ESCUELA 3 OEAOMINlSl RACION
PUBLICA ESAP SI üSTEO LO ENCUENTRA
favor devolverlo a LA DIAGONAL 40
No 46 A 37 CAN O LLAMAR AL TELEFONO
2Marto EXT. Teas. os -07 -13-
Derecho Internacional Humanitario
DÓ^ñte: Dorís Marcela Hernández Martínez
Trabajadora'Social, Espedalista en Deredios Humanos con
Maestría en Análisisde Problerhas Políticos, Económicose In-
temadonales Contemporáneos. Jefe del Departamento Aca
démico en la Direcdón General de Doctrina y Prótecdón de la
Cruz Roja Colombiana. •

1, PROPOSITOS

Proporcionar a los estudiantes los elementos conceptúales básicos del Derecho Internacional Humanita
rio desde la óptica de la protección de los Derechos Hurhanos en situaciones de conflicto armado.
Identificar los principios humanitarios que imponen límites y regulan las situaciones de conflicto armado
para la protección de las víctimas y referehdar los principales instrumentos jurídicos de la normativa huma
nitaria.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
• Concepto, origen y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario
• Ámbitos de aplicación material del DIH:
Disturbios interiores y tensiones internas
Conflicto armado no internacional

Conflicto armado interno-

• Principales instrumentos .normativos


Principios y reglas del DIH
Artículo 3 y Protocolo II
• Protección de la población civil en los coriflictos armados
• Incorporación del DIH en el ordenamiento jurídico colombiano
268 Diplomado en Derechos Humanos

3. CONSIDERACIONES DEL tegidos y asistidos, a partir de este Instrumento, se


han dado una serie de desarrollos normativos en la
DOCENTE medida en que la forma de hacer la guerra ha ido
cambiando, buscando ampliar y mejorar la pro
El Derecho Internacional Humanitario y el tección de las víctimas, lo cual nos revela un cierto
Ordenamiento Jurídico Colombiano dinamismo de este derecho, para ponerse a tono
A partir de la década de los años 80, se incrementó con las necesidades humanitarias de las confronta
progresivamente la violencia en Colombia. El con ciones armadas.
flicto armado interno que sufre el país ha arrojado Es así como a partir del I Convenio de Ginebra
como consecuencia un aumento de víctimas, espe encontramos una serie de instrumentos jurídicos que
cialmente entre la población civil (heridos/as, en se desarrollaron en dos vertientes, por un lado y en
fermos/as, mutilados/as, desplazados/as, entre lo que se conoce como Derecho de Ginebra, bus-
otras) , ; ; , . "cando ampliar y reforzar la-protección de las vícti
Según la Presidencia de la República, entre 1999 mas del conflldio armado y por el otro lado, en lo
y 2002 ocurrieron 1456. masacres (muerte violenta que se conoce como Derecho de la Haya, prohibir o
de 3 o más personas erí un mismo evento) que sig restringir el empleo de ciertos métodos o armas uti
nificó el fallecimiento de 14280 personas. . En este lizados en la guerra.
periodo de tiempo se presentaron 328.atentados En 1949, pasada la segunda guerra mundial y
terroristas y la muerte consecuencial de 1664 per posterior a la creación de la Organización de las
sonas.
Naciones Unidas en cuya carta fundacional los Esta
En este' contexto, la situación de Derechos Hu dos renuncian al uso e incluso a la amenaza de uti
manos en Colombia, se ve agravada por la violencia lizar la fuerza en las relaciones internacionales,
interna que se ha venido recrudeciendo en los últi desde el punto de vista del derecho internacional
mos años lo cual explica el que, cada vez se escu humanitario, se revisan los tres convenios existen
chan más voces que desde diversos sectores de la tes y se elabora el Cuarto Convenio, de tal manera
población, reclaman de ios actores armados, el res que el 12 de agosto de 1949 se adoptan los siguien
peto del Derecho Internacional Humanitario y los tes instrumentos normativos:
Derechos Humanos. Convenio I para aliviar lá suerte que corren los
El Derecho Internacional Humanitario, es un sis heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en
tema de protección de "excepción" que se aplica en campaña'
las situaciones de conflicto armado ya sean de ca Convenio II Para aliviar la suerte que corren los
rácter internacional o no internacional, cuyo objeti heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
vo es mitigar el sufrimiento de las víctimas y las armadas" en el mar
pérdidas causadas por la confrontación, establecien
Convenio III Relativo al trato debido a los Prisio
do una serie de limitaciones para las partes enfren
neros de Guerra
tadas en lo que tiene que ver con la elección de los
métodos/estrategias y medios/armas utilizados. Convenio IV Relativo a la protección debida a las
Para empezar, conviene recordar que las normas personas civiles en tiempo de guerra
que devienen de la costumbre y los tratados inter Además del avance en términos de protección
nacionales son la principa! fuente del derecho inter para las víctimas de los conflictos armados, en los
nacional en general y del derecho humanitario en Convenios de Ginebra, se incorporó el artículo 3°
particular, en el caso de la normativa humanitaria, común que se refiere a conflictos armados sin ca
ya desde la antigüedad y en diferentes contextos rácter internacional y que obliga a todas las partes
culturales, encontramos códigos de guerra que bus que intervienen en un conflicto que se desarrolle en
caban limitar la conducta de los combatientes en un Estado que haya suscrito los Conveniosde Gine
aras de preservar a las comunidades y su entorno a bra, a la fecha son 191 Estados las Altas partes con
pesar del flagelo de la guerra. tratantes, lo que revela su aceptación de carácter
prácticamente universal.
El primer instrumento convencional del derecho
humanitario es el I Convenio de Ginebra de 1864, 28 años más tarde, la aprobación de los Protoco
cuya protección se orienta a garantizar que los sol los adicionales a estos convenios constituye un avan
dados heridos en los campos de batalla sean pro ce importante en la codificación del derecho
Módulo 8 269

humanitario. Los Protocolos complementaron las dis promueve el desarrollo y aplicación de la normativa
posiciones de los Convenios de Ginebra y adaptaron humanitaria, considera que en términos generales,
las normas humanitarias en evolución a las realida el DIH afronta adecuadamente los retos planteados
des de ese entonces, garantizando una mejor pro por los conflictos modernos puesto que sienta las
tección para el Individuo en los conflictos armados, bases de protección y normas mínimas que se de
teniendo en cuenta los nuevos desarrollos en los ben aplicar en situaciones en que las personas son
métodos empleados en la guerra y los adelantos en más vulnerables durante los conflictos armados. En
la tecnología de las armas, con la generación de muchos casos la no aplicación radica mas que en
cada vez una mayor riesgo para la población civil. carencia de la norma, en su restringida o equivoca
da interpretación, y en ese caso la jurisprudencia y
El Protocolo I, relativo a la protección de las vícti la doctrina han hecho aportes importantes en los
mas de los conflictos armados internacionales y el últimos años. Lo cual no significa que las normas
Protocolo II relativo a la protección de las víctimas sean perfectasy que no sean susceptibles de incor
de los conflictos armados sin carácter internacional, porar nuevas disposiciones de cara a los retos que
este úitimo protocolo es el primer tratado que versa le plantea la cambiante dinámica de las confronta-
exclusivamente sobre la protección del individuo y clones armadas.
la reglamentación de ciertos métodos de guerra en
ios conflictos armados no internacionales, que son Incorporación del DIH en Colombia a partirde la
la mayoría de los conflictos armados de hoy. Este Constitución de 1991.
instrumento, complementa el artículo 3o común a Con la Carta Política de 1991 se cambió el térmi
los Cuatro Convenios de Ginebra Actualmente, 161 no Derecho de Gentes por el de DerechoInternacio
Estados han ratificado el Protocolo I y 156 el Proto nal Humanitario, en al artículo 214, establece:
colo II, 65 Estados han hecho la Declaración previs
ta en el artículo 90 del Protocolo I reconociendo la ARTÍCULO 214. LosEstados de Excepción a que
competencia de la Comisión de Encuesta. Conviene se refieren los artículos anteriores se someterán a
destacar que Colombia es parte tanto en los Conve las siguientes disposiciones:
nios de Ginebra como en sus Protocolos Adicionales
(...)
e hizo la declaración sobre el artículo 90 del Proto
colo I. 2. No podrán suspenderse los derechos huma
nos ni las libertades fundamentales. En todo caso
Hoy estos instrumentos, constituyen !a estructu
se respetarán las reglas del derecho internacional
ra jurídica fundamental que busca limitar los efec
humanitario.
tos de la violencia en los conflictos, armados, en los
últimos desarrollos hemos visto la creación de tres El alcance de este artículo ha sido desarrollado
tribunales internacionales, dos de ellos ad-hocy uno tanto por la Ley Estatutaria de estados de excep
dé carácter permanente, para juzgar a quienes co ción, como por diferentes sentencias de la Corte
meten entre otros delitos, Infracciones graves a la Constitucional en donde se ha incorporado la figura
normativa humanitaria o crímenes de guerra, igual del Bloque de Constitucionalldad para sustentar la
mente se aprobóél Protocolo II de la Convención de ubicación del DIH en el ordenamiento jurídico co
1954 sobre Bienes Culturales, se aprobó la Conven lombiano.
ción de Ottawa por la que se prohiben las minas
antipersonal, el Protocolo sobre armas láser cega Colombia ha ratificado la mayor parte de los ins
doras, entre otros.importantes esfuerzos por am trumentos jurídicos del derecho humanitario, en
pliar la protección de las víctimas de los conflictos contramos así:
armados • Ley 36 de 1936 por la cual se adopta el Conve
Conviene recordar que el derecho internacional nio sobre la Protección de las Instituciones Ar
humanitario se aplica independientemente de cua tísticas y Científicas y de los Monumentos
les son las causas que generan los conflictos arma Históricos (Pacto Roerich), Washington, 15 de
dos y quienes son las partes que están enfrentadas, abril de 1935.
sin embargo, cada vez es mas frecuente escuchar • Ley 5 de 1960 por la cual se adoptaron los Cua
voces escépticas con relación a la aplicabilidad del tro Convenios de Ginebra de 1949, y el Decreto
DIH en los nuevos conflictos. Numero 1016 del 14 de mayo de 1990 por el
El CICR, órgano que de conformidad con los Es cual se promulgó el texto de los Convenios de
tatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, Ginebra de 1949.
270 Diplomado en Derechos Humanos

Ley 10 de 1980, por la cual se adoptó la Con Decreto 1091/2000 sentencia de la Corte
vención del 10 de abril de 1972 sobre la prohi Constitucional C-328-2000
bición del desarrollo, la producción y el
almacenamiento de armas bacteriológicas (bio • Ley 554 de 2000 por la cual se adoptó la Con
lógicas) toxínicas y sobre su destrucción, pro vención sobre la prohibición del empleo, alma
mulgado mediante decreto 845 de 1985. cenamiento, producción y transferencia de
minas antipersonal y sobre su destrucción, he
Comisión Especial Legislativa, trámite excep día en Oslo el 18 de septiembre de 1997. Sen
cional del artículo 58 transitorio de la Carta tencia C-991 del 2000 de la Corte Constitucional.
Política, por el cual se adoptó Protocolo Adi
cional a los Convenios de Ginebra del 12 de Fuena vinculante del derecho internacional
agosto de 1949, relativo a la protección de las humanitario^
víctimas de los conflictos armados internacio Los principios del derecho internacional humani
nales, adoptado en Ginebra el 8 de junio de tario hacen parte del ius cogens o derecho consue
1977 (Protocolo I). Promulgado.mediante de tudinario de los pueblos.
creto 82 de 1996, y declarado conforme a la
Constitución por la Corte Constituclónai a tra La doctrina del derecho Internacional público
vés de la sentencia C-574 de 1992. Pese a define como norma de Ius cogens: «Aquellos prin
este procedimiento especial, el Congreso me cipios que la conciencia jurídica de la humanidad,
diante ley 11 de 1992 procedió a la ratifica revelada por sús manifestaciones objetivas, consi
ción del instrumento pero la Corte dera como absolutamente indispensable para la co
existencia y la solidaridad de la comunidad
Constitucional por sentencia C-088 de 1992
Internacional en un momento determinado de su de
declaró inexequible la ley por cuanto el trata
sarrollo orgánico».^
do ya estaba ratificado.
Así mismo, el artículo 53 de la Convención de
Ley 171 de 1994 por medio de la cual se apro Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados,
bó el «Protocolo Adicional a los Convenios de establece por norma ius cogens o norma Imperati
Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la va de derecho internacional general «una norma
protección de las víctimas de los conflictos ar aceptada y reconocida por la comunidad Interna
mados sincarácterinternacional (Protocolo II)», cional de Estados en su conjunto como norma que
hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977. Pro no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
mulgado mediante el decreto 509 de 1996, y ser modificada por una norma ulterior de derecho
declarado exequible por la Corte Constitucional internacional general que tenga el mismo carác
en sentencia C-225 de 1995. ter».

Ley 340 de 1999, por medio de la cual se apro Este carácter universal de los principios del de
bó la Convención sobre la protección de los bie recho internacional humanitario, se refleja objeti
nes culturales en caso de conflicto armado, de vamente en la amplia aceptación de los estados,
la Haya el 14 de mayo de 1954 y su protocolo I sobre el particular ha establecido la Corte Consti
de 1954. Decreto 2057/99, declarada exequi tucional:
ble mediante sentencia C-467/97. (...)
Ley 469 de 1998 por medio de la cual se adop "En síntesis, los principios del derecho interna
to la Convención sobre prohibiciones o restric cional humanitario plasmados en ios Convenios de
ciones del empleo de ciertas armas Ginebra y en sus dos Protocolos, por el hecho de
convencionales que pueden considerarse exce constituir un catálogo ético mínimo aplicable a si
sivamente nocivas o de efectos indiscriminados. tuaciones de conflicto nacional o Internacional, am
Del 10 de octubre de 1980 y sus cuatro proto pliamente aceptado por la comunidad internacional,
colos. Decreto 2104/2000, sentencia de hacen parte del ius cogens o derecho consuetudina
exequibilldad C-156/99. rio de los pueblos"^.

Ley 525 de 1999 por medio de ia cual se Jerarquía normativa del Derecho Internacional
aprueba la Convención Internacionai sobre la Humanitario. Bloque de Constitucionalldad
prohibición del desarrollo, producción, alma Sobre este punto, en sus inicios (sentencia C-
cenamiento y uso de armas químicas y sobre 574 de 1992), la Corte Constitucional, estableció la
su destrucción, del 13 de enero de 1997. supraconstitucionalidad de las normas humanitarias.
Módulo 8 271

es decir, que se ubicaban por encima dei ordena orden jurídico Interno a los contenidos del derecho
miento constitucionai: internadonai humanitario, con el fin de potenciar la
realizadón material de tales valores^."
(...)
En la sentenda C-578 de 1995, como consecuen
"Por otra parte, en el artículo 214, numerai 2o. de cia de Integrarlas normas del derecho Internadonai
ia Carta se consagró ei valor supraconstitucional humanitario al bloque de constitudonalidad, la Cor
del derecho Internacional humanitario cuando, ai re-
te señala:
guiar los parámetros a que se sujetan las atribucio
nespresidenciales durante los estados de excepción, "A la luz de las normas constitudonales que le
dispuso que: «En todo caso se respetarán las re otorgan plena validez en el orden interno a las nor
glas del derecho Internacional humanitario». mas de derecho Internadonai humanitario, la Corte
Sin embargo, en providencias posteriores es estableció que las reglas y principios que confor
bozo la teoría del bloque de constitudonalidad, man dicho derecho tienen valor constitudonal y, por
la cual ha mantenido y reiterado en varias provi consiguiente, junto a las normas de la constitución
dencias. que consagran los derechos humanos, constituyen
un único bloque de constitudonalidad®".
Armonizando los artículos 4 y 93 de la Carta, la
Corte Constitucional considera que las normas del Conclusión
derecho humanitario se incorporan al texto constitu- De los planteamientos desarrollados en este en
donai mediante ia figura del bloque de constitudonal, sayo se pueden destacar varias ideas claves:
cuyo prindpal conseoienda es otorgar a esta norma
tiva la misma jerarquía de las normas constituciona • El Derecho Internacional Humanitario es un sis
les, y por tanto, si una disposidón de inferior jerarquía tema de protecdón que se aplica en los conflic
désranoce las normas o prindpios del der^o huma tos armados tanto internos como
nitario puede ser declarada inconstitudonai. internadonales, buscando proteger a las vícti
mas y reducir los daños a través de la regula
En términos de la Corte:
ción de las armas y las estrategias utilizadas
(...) en la confrontadón.
"El bloque de constitudonalidad está compuesto • Las principalesfuentes de donde surge este sis
por aquellas normas y prindpios que, sin aparecer tema de protecdón son las costumbres de la
formalmente en el articulado del texto constitudo guerra de las cuales encontramos referencia
nal, son utilizados como parámetros del control de desde la antigüedad y los tratados Internado-
constitudonalidad de las leyes, por cuanto han sido nales.
normativamente integrados a la Constitución, por
diversas vías y por mandato de ia propia Constitu- • Los principales instrumentos normativos del
dón. Son pues verdaderos prindpios y reglas de derecho internadonai humanitario son los Cua
valor constitucional, esto es, son normas situadas tro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Proto
en el nivel constitudonal, a pesar de que puedan a colos Adicionales de 1977
veces contener mecanismos de reforma diversos al
• Colombia es parte de la mayoría de los trata
de las normas del articulado constitucional strícto
dosde Derecho Internadonai Humanitario y han
sensu.
sido incorporados en el ordenamiento jurídico
En tales circunstandas, la Corte Constitucional co- colombiano
indde con la Vista Fiscal en que el único sentido ra
zonable que se puede conferir a la noción de • La Constitudón de 1991 incorporó el DIH dán
prevalenda de los tratados de derechos humanos y dole un valor supra constitudonal, que la Corte
de derecho internadonai humanitario (CP arts 93 y ha explicado con la figura del Bloque de
214 numeral 2°) es que éstos forman con el resto del Constitudonalidad cuyo respeto se Impone en
texto constitudonal un «bloquede constitudonalidad», el ordenamiento Interno. -
cuyo respeto se impone a la ley" • La prindpal finalidad del derecho' internacional
Como es obvio, la Imperatividad de las normas humanitario es la protecdón de las víctimas y la
humanitarias y su integración en el bloque de reducción de los daños ocasionados por las con-
constitudonalidad implica que el Estado colombiano frontadones armadas y su obligadón se impone
debe adaptar las normas de Inferior jerarquía del a quienes partidpan en estas situaciones.
272 Diplomado en Derechos Humanos

4. LECTURAS DEAPOYO adicionales de 1977 relativos a la protección de las


victimas de los conflictos armados.
Lectura 1
Hay asimismo otros textos que prohiben el uso
de ciertas armas y tácticas militares o que prote
Tomado de Comité Internacional de la Cruz Roja, gen a ciertas categorías de personas o de bienes.
Boletíri 01/2003. Son principalmente:
¿Qué es el derecho internacional • la Convención de la Haya de 1954 para la pro
humanitario? tección de los bienes.cuiturales en caso de:con-
El derecho internacional humanitario (DIH) es un flicto armado y sus dos Protocolos;
conjunto de normas que, por razones humanitarias, • la Convención de 1972 sobre Armas
trata de limitar los efectos de los conflictos arma Bacteriológicas;
dos. Protege a las personasque no participan o que
ya no participan en los combates y limita los medios • la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas
y métodos de hacer la guerra. El DIHsuele llamarse Convencionales y sus cuatro Prcitocolos;
también «derecho de la guerra» y «derecho de los • la Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
conflictos armados».
• el Tratado de, Ottawa de 1997 sobre las Minas
El DIH es parte del derecho internacional, que re Antipersonal;
gula las relaciones entre los Estados. Está integrado
por acuerdos firmados entre Estados -denomina- ® el Protocolo facultativo de la Convención sobre
dos tratados o convenios-, por el derecho consue los Derechos del Niño relativo a la participación
tudinario internacional que se compone a su vez de de niños en los conflictos armados.
la prácticade los Estados que éstos reconocen como Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH
obligatoria, así como por principios generales del como derecho consuetudinario, es decir, como nor
derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto mas generales aplicables a todos los Estados.
armado. No determina si un Estado tiene o no tiene
derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está ¿Cuándo se aplica el derecho internacional
regulada por una importante parte -pero distinta- humanitario?
del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Uni El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado.
das. No cubre las situaclónes de tensiones internas ni de
¿De donde proviene el derecho internacional disturbios interiores, como son los actos aislados de
humanitario? violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desenca
denado un conflicto y se aplica por igual a todas las
El origen del DIH se remonta a las normas dicta partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH
das por las antiguas civilizaciones y religiones. La distingue entre conflicto armado Internacional y con
guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y flicto armado sin carácter internacional. En I o s con
costumbres. La codificación del DIH a nivel universal
flictos armados Internacionales se enfrentan, como
comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar
han aceptado un conjunto de normas basado en la
muchas normas. Incluidas las que figuran en los
amarga experiencia de la guerra moderna, que man
Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.
tiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupacio
nes de carácter humanitario y las exigencias militares Comité Internacional de la Cruz Roja En los conflic
tos armados sin carácter Internacional se enfren
de los Estados. En la misma medida en que ha creci
do la comunidad Internacional, ha aumentado el nú tan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas
mero de Estados que ha contribuido al desarrollo del armadas regulares y grupos armados disidentes, o
DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un grupos armados entre si. En ellos se aplica una se
derecho verdaderamente universal.
rie más limitada de normas, en particular las dispo
siciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios
¿Dónde se encuentra el derecho de Ginebra y el Protocolo adicional 11.
internacional humanitario?
Es importante hacer la distinción entre derecho
El DIH se encuentra esencialmente contenido en internacional humanitario y derecho de los derechos
los cuatro Conveniosde Ginebra de 1949, en los que humanos. Aunque algunas de sus normas son simi
son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se lares, estas dos ramas del derecho internacional se
completaron con otros dos tratados: los Protocolos han desarrollado por separado y flguran en tratados
Módulo 8 273

diferentes. En particular, el derecho de los derechos • no distinguen entre las personas que partid-
humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiem pan en los combates y las personas que no to
po de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser man parte en los combates, a fin de respetar la
suspendidas durante un conflicto armado. vida de la población civil, de las personas avi
les y los bienes civiles;
¿Qué cubre el derecho internacional
humanitario? • causan daños superfluos o sufrimientos inne
cesarios;
El Dlhi cubre dos ámbitos:
• causan daños graves y duraderos al medio am
• La protección de las personas que no partici biente. El DIH ha prohibido, pues, el uso de
pan o que ya no participan en las hostilidades. muchas armas, induidas las balas explosivas,
• Una serie de res^icciones de ¡os medios de gue las armas químicas'y biológicas, las armas lá
rra, especialmente ias armas, y de los méto ser que causan ceguera y las minas
dos de guerra, como son ciertas tácticas antlpersonal.
militares. ¿Es realmente efectivo el DIH?

¿En qué consiste la «protección»? • Desafortunadamente, abundan los ejemplos de


violadones del DIH. Las víctimas de la guerra son,
El DIH protege a las personas que no toman par
cada vez más, personas civiles. Sin embargo, ha
te en las hostilidades, como son los civiles y el per
habido importantes casos en los que ei DIH ha per
sonal médico y religioso. Protege asimismo a las
mitido cambiar ias cosas, ya sea protegiendo a ios
personas que ya no participan en los combates, por
civiles, los prisioneros de guerra, los enfermos y los
ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los
heridos, ya sea limitando el empleo de armas Inhu
náufragos y los prisioneros de guerra. Esas perso
manas.
nas tienen derecho a que se respete su vida y su
integridad física y moral, y se benefician de garan Dado que el DIH se aplica en períodos de violen
tías judiciales. Serán, en todas las circunstancias, cia extrema, respetario planteará siempre grandes
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción dificultades. No obstante, es más importante que
alguna de índole desfavorable. nunca velar por.su apllcadón efectiva.
En particular, está prohibido matar o herir a un ¿Cómo aplicar él derecho íhtérnacional
adversario que haya depuesto las armas o que esté humanitario?
fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán Se han de tomar medidas para garantizar el res
recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo peto del DIH. LosEstados tienen la obligadón de dar
poder estén. Se respetarán el personal y el material a conocer las normas de ese derecho a las' respec
médico, los hospitales y las ambulancias. tivas fuerzas armadas y al público en general. De
Normas específicas regulan asimismo las condi ben, prevenir y, si procede, castigar todas las
ciones de detendón de los prisioneros de guerra y violaciones del derecho internadbnal humanitario.
el trato debido a los civiles que se hallan bajo la Para ello, deben, en particular, promulgar,leyes
autoridad de la parte adversa, lo que incluye, en para castigar las violaciones más graves de los Con
particular, su mantenimiento, atención médica y el venios de Ginebra y de los Protocolos adldonales,
derecho a corresponder con sus familiares. denominadas crímenes de guerra. Asimismo, ha
bría que aprobar una ley que garantice la protec-
El DIH prevé, asimismo, algunos signos distinti
vos que se pueden emplear para identificar a las
dón de de los emblemas de la cruz roja y de media
luna roja. Se han tomado asimismo medidas a ni
personas, los bienes y los lugares protegidos. Se
vel internacional. Se han creado dos tribunales para
trata principalmente de los emblemas de la cruz roja
castigar los crímenes cometidos en los conflictos
y de la media luna roja, así como los signos distinti
de ex Yougosiavia y de Ruanda. Una corte penal
vos específicos de los bienes culturales y de la pro
internacional ha sido creada por el Estatuto de
tección civil. •
Roma aprobado en 1998.
¿A qué restricciones están sometidos los medios
Todos podemos hacer una importante contribu
y métodos de hacer la guerra? ción a la aplicación del derecho internacional huma
El DIH prohibe, entre otras cosas, los medios y nitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de
los métodos militares que: las organizadones, ya sea individualmente.
274 Diplomado en Derechos Humanos

Lectura 2 especialmente vulnerables. Tal es el objetivo del


derecho internacional humanitario, cuya principal
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y expresión son los Convenios de Ginebra y sus Proto
lA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DELA colos adicionales de 1977; por otra parte, un amplio
GUERRA conjunto de normas de derecho consuetudinario.es
por Hans-Peter Gasser una importante fuente suplementaria de derecho.
2. De Henry Dunant al derecho internacional
Hans-Peter Gassen es doctor en derecho^ ha sido humanitario actual
asesor jurídico de¡ Comité Internacional de la Cruz Horrorizado por lo que presenció en el campo de
Roja; actualmente, ocupa el cargo de redactor jefe batalla de Solferino y pór la agonía de tantos solda
de la Revista Internacional de la Cruz Roja. dos heridos abandonados a su suerte, Henry Dunant
1. ¿Por qiié es necesario el derecho sugirió,que se. actuara a dos niveles:
humanitario internacional? instituir una organización para socorrer a los
La guerra está prohibida. La Carta de las Nacio militares heridos: la Cruz Roja iba a ver la luz,
nes Unidas lo dice claramente: es ilícito recurrirá la y
amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados. concertar un tratado internacional para garan
Desde 1945, la guerra ya no constituye una manera tizar la protección de los heridos en el campo
aceptable de resolver las controversias entre Esta de batalla: más tarde, se firmaría el primerCton-
dos. Entonces, ¿por qué hablar de normas interna venio de Ginebra. Henry Dunant supuso que con
cionales aplicables a los conflictos armados (por lo ello se podría mitigar el sufrimiento engendra
tanto, a la guerra) y a sus efectos, si en la Carta se do por la guerra. Tan sólo mucho más tarde,
prohibe el uso de la fuerza en las relaciones inter en el ocaso de su vida, tomaría posición en fa
nacionales? Tres respuestas de índole jurídica se vor de la prohibición de la propia guerra.
pueden dar a esta pregunta, antes de llegar a una
triste conclusión: No nos ocuparemos aquí de la primera propues
ta de Dunant, es decir, la Cruz Roja, cuya primera
• En la Carta de las Naciones Unidas no se ha institución fue el Comité Internacional de la Cruz
proscrito plenamente el recurso a la fuerza. De Roja (CICR), fundado en Ginebra en 1863. Estudia
hecho, en el supuesto de hacer uso (lícito o remos más bien la segunda sugerencia de Henry
ilícito) de la fuerza, los Estados conservan el Dunant, o sea, la institución del derecho humanita
derecho a defenderse, individual o colectiva rio, su sustancia y algunos de los problemas que
mente, contra los ataques que amenacen su plantea su aplicación. No obstante, conviene subra
independencia o su territorio. yar en este punto que las normas jurídicas no pue
• La prohibición de recurrir a la fuerza, enuncia den por sí solas resolver los verdaderos problemas
da en la Carta, no se aplica a los conflictos ar causados por los conflictos armados. Asimismo, nin
mados internos (o guerras civiles). ' guna organización podría, por sí sola, encargarse
de resolver los numerosos problemas que las gue
• En el capítulo VII de la Carta se autoriza a los rras acarrean. Para que las víctimas de la guerra
Estados Miembros a hacer uso de la fuerza, en gocen de una mejor protección es necesario, por
• el marco de una acción colectiva, para mante una parte, el derecho Internacional humanitario y,
ner o restablecer la paz y la seguridad interna por otra, la acción de las partes en un conflicto ar
cionales. mado, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
• Por último (pero, no se trata de un argumento de la Media Luna Roja, la comunidad de Estados,
jurídico), aunque se prohiban en la Carta de las organizaciones no gubernamentales y todas las
las Naciones Unidas, sabemos perfectamente personas de buena voluntad.
que las guerras siguen estallando. Los conflic Tras este breve repaso a la historia y al desarro
tos armados son una de las tristes realidades
llo de! derecho Internacional humanitario, pasamos
del mundo actual.
a estudiar su realidad actual.
La conclusión cae por su propio peso: es necesa El primer tratado sobre la protección de las vícti
rio disponer de normas internacionales que limiten mas militares de la guerra fue elaborado y firmado
los efectos de la guerra sobre las personas y los en 1864 én Ginebra, a propuesta de Henry Dunant,
bienes, que protejan a algunos grupos de personas durante una Conferencia Diplomática convocada por
Módulo 8 275

el Gobierno suizo en la que participaron los repre Los nuevos Convenios de Ginebra de 1949 no de
sentantes de casi todos los Estados que existían sarrollaron las normas del «derecho de La Haya».
entonces. Soslayaron un problema fundamental en el derecho
internacional humanitario: la protección de la pobla
En 1899, en La Haya, la protección Internacional ción dvil contra los efectos,directos de las hostilida
se extendió a los miembros de las fuerzas arma des (ataques contra la población dvil, bombardeos
das en el mar, los enfermos y los náufragos; en «degos», etc.). Aún no se había aprendido la lección
1929, los prisioneros de guerra fueron, a su vez, de Coventry, Dresde, Estalingrado o Tokio.
colocados bajo la protección del derecho de Gine
bra.
Además, si las nueyas tecnologías permitieron la
fabricadón 'de nuevas armas, es dedr, de un nuevo
En 1949,-se aprobaron los cuatro Convenios que potencial de destmcdón, también brindaron nuevas
siguen vigentes hoy. Cada uno se refiere a una ca técnicas para garantizar (a protección de las vícti
tegoría específica de personas que no participan, o mas de la guerra.
han dejado de participar, en las hostilidades.
Con la descolonizadón el número de Estados se
I Convenio: para aliviar la suerte que corren los duplicó con creces; y nuevos tipos de conflicto, las
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas guerras de liberadón nacional, impusieron nuevas
en campaña; prioridades al derecho humanitario.
II Convenio: para aliviar la suerte que corren los Por último, el permanente aumento de las gue
heridos, los enfermos y los náufragos de las rras dviles y el frecuente recurso a las guerras de
fuerzas armadas en el mar guerrilla demostraron la necesidad de reforzar la
protección de las víctimas de los conflictos armados
m Convenio: relativo al trato debido a los prisio
no internacionales.
neros de guerra
Para responder a estos retos, Suiza deddió convo
IV Convenio: relativo a la protección debida a las car una Conferenda Diplomática en Ginebra. Entre 1974
personas civiles en tiempo de guerra.
y 1977, se elaboraron dos nuevos tratados de derecho
Los Convenios de Ginebra son, sin lugar a dudas, Intemadonal humanitario: los Protocolos adidonales
un legado de la Segunda Guerra Mundial. Partiendo a los Convenios de Ginebra. Aprobados el 8 de junio
de la trágica experiencia adquirida durante ese con de 1977, están, desde entonces, abiertos a la ratifica-
flicto, refuerzan considerablemente la protección ju dón o a la adhesión de todos los Estados Partes en los
rídica de las víctimas de la guerra, especialmente Convenios de Ginebra de 1949. Hoy en día, los dos
de los civiles en poder del enemigo. Hoy en día, la Protocolos adicionales (o al menos uno de elte) wn-
práctica totalidad de los Estados son Partes en los culan a la inmensa mayoría de los Estados. El QCR no
Convenios de Ginebra de 1949, que han sido acep regata esfuer70s para inducir a tos Estados que aún
tados por el conjunto de la comunidad de naciones no lo han hecho a adherirse a los Protocolos.
y han adquirido un verdadero carácter universal. 3. La sustancia de este derecho: imponer
Los diferentes tratados que constituyen lo que se límites a la guerra
denomina el «derecho de Ginebra» tienen por obje El derecho intemadonal humanitario se ha con
to la suerte que corren las personas que han dejado vertido en un complejo conjunto de normas relati
de combatir o que han caído en poder del enemigo. vas a una gran variedad de problemas. Nocabe duda
No imponen límites al modo en que pueden ser con de que los seis tratados prindpales (que contienen
ducidas las operaciones militares. Mientras se de más de 600 artículos) y el denso entramado de nor
sarrollaba el «derecho de Ginebra», los Estados mas consuetudinarias restringen el recurso a la vio
codificaron, paralelamente y en varias etapas, las lencia en tiempo de guerra. No obstante, tal
normas internacionales que habrían de imponer lí abundancia de normas jurídicas no ha de hacemos
mites a la conducción de las operaciones militares: olvidar que lo esendal del derecho humanitario se
el llamado «derecho de La Haya», cuyo principal ex resume en algunos principios fundamentales:
ponente son los distintos Convenios de La Haya de
1907, y cuya finalidad primordial consiste en limitar a) Las personas que no partidpan, o han deja
la guerra a ataques contra objetivos necesarios para do de participar, en las hostilidades han de
el resultado de las operaciones militares. La pobla ser respetadas, protegidas y tratadas con hu
ción civil, por consiguiente, ha de ser protegida con manidad. Han de redbir la asistenda apro
tra los ataques militares. piada, sin discriminadón alguna.
276 Diplomado en Derechos Humanos

b) Los combatientes capturados, y demás per nios de Ginebra de 1949 y su Protocolo adicional I
sonas privadas de libertad, han de ser trata se tratan ampliamente los problemas humanitarios
dos con humanidad. Han de ser protegidos relacionados con este tipo de conflicto. El conjunto
contra todo acto de violencia, en especial con de normas relativas a los prisioneros de guerra, su
tra la tortura. Si se incoan diligencias judicia estatuto y el trato debido a éstos, se basa en la
les contra ellos, han de gozar de las garantías guerra entre Estados (III Convenio). En el IV Conve
fundamentales de un procedimiento reglamen nio se enuncian, especialmente, los derechos y las
tario. obligaciones de una Potencia ocupante, es decir, del
c) En un conflicto armado,el derecho de las par Estado cuyas fuerzas armadas controlan, parcial o
tes en conflicto a elegir ios métodos 6 me totalmente, el territorio de otro Estado. El Protocolo
dios de hacer la guerra no es ilimitado. Queda I tan sólo cubre los conflictos armados internacio
nales.
prohibido causar males supérfluos y heridas
innecesarias. Según el Protocoló I de 8 de junio de .1977, las
d) Afin de proteger a la población dvil, lasfuerzas guerras de liberación nacional también han de ser
armadas deberán distinguir, en todas las cir consideradas como conflictos de carácter Interna
cunstancias, entre, por una parte, la población cional. Una guerra de liberación nacional es un con
civil y los bienes civiles y, por otra, los objetivos flicto en el que un pueblo en el ejercicio de su
militares. La población civil como tal, los civiles derecho a la autodeterminación lucha contra una
y los bienesciviles, no serán objeto de ataques potencia colonial. Hoy en día, la comunidad interna
militares.
cional acepta plenamente el concepto de derecho a
la autodeterminación. No obstante, las conclusiones
Estos principios expresan lo que la Corte Interna que se pueden extraer para las necesidades del
cional de Justicia denominó (en el caso del Estrecho derecho humanitario siguen suscitando controver
de Corfú) «consideraciones elementales de huma sia (en especial, en su aplicación a determinadas
nidad» y, más tarde, (en el caso de las actividades situaciones de conflicto).
militares y paramilitares en Nicaragua y contra este
país) los «principios generales del derecho humani Basta con ojear los periódicos o el mapa del mun
tario». Tales principios, como principios generales do para comprobar que los conflictos entre Estados
del derecho Internacional, constituyen el fundamen son, hoy en día, más bien una excepción que la re
to de la protección que el derecho confiere a las gla. La mayoría de los conflictos armados se desa
víctimas de la guerra. Son de obligado cumplimien rrollan en el territorio de un único Estado: se trata
to en cualquier circunstancia y ninguna derogación de conflictos de carácter no internacional. Uno de
los denominadores comunes de numerosos conflic
puede ser autorizada.
tos internos es la intervención de las fuerzas arma
Otra Idea fundamental ha de ser mencionada en das de otro Estado, que acuden en apoyo del Gobierno
este punto: las normas del derecho internacional se o de los insurgentes.
aplican a todos los conflictos armados, sean cuales
fueren sus orígenes o sus causas. Estas normas han Las normas esenciales del derecho humanitario
de respetarse en todas las circunstancias y con res aplicable a los conflictos armados no Internádona-
pecto a todas las personas que protegen, sin discri les son mucho más sencillas que las que rigen los
minación alguna. Enel derecho humanitario moderno conflictos internacionales. Tienen como fuente prin
se prohibe cualquier trato discriminatorio de las víc cipal el artículo 3 común a los cuatro Convenios de
timas de la guerra basado en el concepto de «gue Ginebra de 1949. En el mencionado artículo se Insta
rra justa». a las Partes implicadas en un conflicto Interno a res
petar algunos principios fundamentales del compor
Aunque es cierto que los principios generales arri tamiento humanitario antes comentado. Es
ba mencionados se aplican a todo tipo de conflicto Interesante destacar en este punto que el artículo 3
armado, dos conjuntos de normas específicas ri común a los Convenioses de obligado cumplimiento
gen, por una parte, los conflictos armados interna tanto para los Gobiernos como para los insurgen
cionales y, por otra, los conflictos armados no tes, mas sin conferir a estos últimos un estatuto
internacionales (las guerras civiles). especial.
4. Distintos tipos de conflictos armados
El Protocolo adicional II de 1977 completa el artí
Los conflictos armados internacionales son con culo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra por
flictos que oponen a Estados. En los cuatro Conve cuanto contiene algunas disposiciones más especí-
Módulo 8 277

ficas. Contribuye, portanto, a reforzar la protección derecho humanitario en sus relaciones con el ene
humanitaria en situaciones de conflicto armado in migo (y no en sus relaciones con los nacionales de
terno. El Protocolo II tiene, no obstante, un ámbito su propio país). No obstante, en caso de conflicto
de aplicación más restringido que el artículo 3 co armado interno, la legislación sobre derechos hu
mún, ya que es aplicable tan sólo si los insurgentes manos y el derecho humanitario se aplican simultá
controlan una parte del territorio nacional. neamente.

5. Derecho humanitario y derechos humanos En otras palabras, el derecho humanitario cons


tituye un conjunto «especializado» de normas que
El artículo 3 común a los cuatro Convenios de depende del derecho de los derechos humanos,
Ginebra" se refiere a los conflictos armados inter adaptadas precisamente a los casos de conflicto ar
nos, es decir, aborda cuestiones relacionadas con mado.Algunas de estas disposidones no tienen equi
los asuntos internos de los Estados. El modo de diri valencia >en la legislación de los derechos humanos;
mir los problemas internos es, esencialmente, una tal es el caso, particularmente, de las normas que
de las prerrogativas de los Estados, por lo que la rigen la conducción de las hostilidades y el uso de
inclusión del artículo 3 común en los cuatro Conve las armas. Inversamente; el derecho de los dere
nios de Ginebra ha de ser considerada como un gran chos humanos cubre algunos ámbitos ajenos al de
acontecimiento. Conviene no obstante recordar que
recho humanitario: los derechos políticos del
un año antes, en 1948, la Asamblea General de las individuo, porejemplo. Apesar de lossolapamientos,
Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de el derecho de los derechos humanos y el derecho
Derechos Humanos. Este documento se hizo eco del humanitario siempre constituyen dos ramas distin
creciente interés que, a nivel internacional, suscita tas del derecho Internacional público.
ba esta importante vertiente de los asuntos Internos
de los Estados. De hecho, las normas internaciona 6. Aplicación y control de la aplicación
les de protección de los derechos humanos obligan Mientras que en un tratado de derecho humani
a los Estados a reconocer y a respetar algunos de tario tan sólo las Partes han de cumplir las obliga
rechos fundamentales de la persona humana y a ciones que impone, todos losEstados hande respetar
actuar de manera que no se menosprecien. Análo las normasde derechoconsuetudinario. Éstees, na
go cometido tiene el derecho humanitario en tiem turalmente, el caso de todas las normas de derecho
pode conflicto armado. Instaa laspartesen conflicto internacional. En efecto, los Estados han de cumplir
a respetar y preservar la vida y la dignidad de los sus compromisos internacionales y adoptar todas
soldados enemigos capturados o de los civiles que las medidas necesarias para facilitar la aplicación
se hallan en su poder. ¿En qué difiere, entonces, el del derecho. Si una parte incumple tal obligación, el
derecho humanitario de los derechos humanos? ¿Se Estado puede ser considerado responsable de las
trata, de hecho, del mismo derecho? consecuencias de un acto ilícito.
Hay convergencia entre los objetivos de los dere Los Convenios de Ginebra,y sus Protocolos adi
chos humanos y los del derecho humanitario. Tanto cionales solicitan de los Estados Partes que adopten
el derecho humanitario como los derechos huma determinadas medidas para garantizar el cumpli
nos pretenden restringir el poder de las autoridades miento de sus ojmpromisos. Algunas de estas me
del Estado con objeto de salvaguardar los derechos didas han de ser tomadas en tiempo de paz, otras
fundamentales del individuo. Los tratados relativos en período de conflicto armado. Para no extender
a los derechos humanos (fundados en el derecho nos, tan sólo mencionaremos tr^ qemplos:
consuetudinario) alcanzan ampliamente estos obje
tivos, ya que cubren la práctica totalidad de los as Instrucción a las fuerzas armadas y formación:
pectos de la vida. Las normas que dictan han de ser el complejo conjunto de obligaciones
aplicadas a todas las personas y han de respetarse dimanantes de los Convenios y de los Protoco
en cualquier circunstancia (aunque se pueda sus los ha de ser trasladado a un lenguaje accesi
pender algunos derechos en situaciones de emer ble para todos aquellos que han de respetar
gencia). Por su parte, el derecho humanitario tan estas normas, en especial los miembros de las
sólo se aplica en tiempo de conflicto armado. Sus fuerzas armadas, en función de su graduación
disposiciones se formulan atendiendo a las cir y de su cargo. Los buenos manuales de dere
cunstancias especiales de la guerra. Sus normas no cho humanitario han de desempeñar un papel
pueden ser derogadas en circunstancia alguna. En decisivo, si queremos ampliar eficazmente los
general, se aplican «a través de la línea del frente», conocimientos que tienen los militares de este
es decir, las fuerzas armadas han de respetar el derecho. Escaso impacto tendrán normas mal
278 Diplomado en Derechos Humanos

comprendidas o desconocidas por quienes han conflicto respeten estos tratados. En el artículo pri
de respetarlas. mero de los cuatro Convenios de Ginebra y del Pro
Legislación relativa a la aplicación del derecíio tocolo I se respalda tal interpretación: «Las Altas
humanitario a escala nacional: numerosas dis Partes Contratantes se comprometen a respetar y a
posiciones de los Convenios de Ginebra y de sus hacer respetar el presente Convenio en todas las
Protocolos adicionales exigen imperativamente circunstancias». El mensaje parece claro, mas diríase
a cada Estado Parte que dicte leyes, instruccio que sus implicaciones políticas aún no han sido del
nes y demás disposiciones para' garantizar el todo comprendidas.
cumplimiento de sus obligaciones internaciona Además, los Convenios exigen que cada parte im
les. En especial, las violaciones graves del dere plicada én un, conflicto designe a un país tercero
cho internacional humanitario (comúnmente (neutral) como Potencia protectora. Una Potencia
llamadas «crímenes de guerra») han de conver protectora es un Estado encargado de defender los
tirse en crímenes punibles según el derecho pe intereses de una de las partes en el marco de sus
nal nacional."Otro tanto sucede con cualquier relaciones con la otra parte en conflicto. Por consi
abuso del emblema de la cruz roja o de la me guiente, las Potencias protectoras habrán de garan
dia luna roja. tizar que los, beligerantes cumplen con sus
obligaciones de índole humanitaria.
Acciones penales contra aquellas personas que
pueden haber cometido una violación grave del La historia reciente demuestra que los Estados,
derecho internacional humanitario: el Estado por razones de variada índole, son reacios a desig
detentador de tal persona tiene la obligación nar Potencias protectoras. El Comité Internacional
de hacerla comparecer ante sus propios tribu de la Cruz Roja (CICR), institución que goza de un
nales o de entregarla a otro Estado interesado estatuto particular, ha desempeñado, por tanto, ese
en su enjuiciamiento. Algunas violaciones del cometido. Fundado en 1863 como institución carita
derecho humanitario pueden Igualmente ser tiva, por exhortación de Henry Dunant, el CICR ha
juzgadas por un tribunal penal internacional. El conservado con el paso de los años su carácter de
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas institución privada, anclada en el derecho suizo, cuyo
ya ha creado dos instancias internacionales, ios órgano supremo está compuesto por nacionalessui
tribunales penales para ex Yugoslavia y para zos. Así pues, el CICR no es una organización Inter
Ruanda. El 17 de julio de 1998, una Conferen nacional cuyos miembros constituyentes son los
cia .Diplomática convocada por las Naciones Estados, como es el caso de la Organización de las
Unidas en Roma aprobó el Estatuto de la Corte Naciones Unidas o de la Organización Internacional
Penal Internacional. Por primera vez en la his del Trabajo. Por consiguiente, los Gobiernos no ejer
toria, una corte internacional permanente tie cen influencia directa alguna sobre las actividades
ne jurisdicción sobre los crímenes cometidos del CICR.
no sólo durante los conflictos armados interna
No obstante, el cometido del CICR tiene una ín
cionales, sino también durante los conflictos
dole internacional y su ámbito de acción cubre el
armados no internacionales. La jurisdicción de mundo entero. El CICR actúa por medio de sus de
la Corte no afecta a la obligación que. tienen los legados. Los fondos que emplea proceden de con
Estados Partes de entablar dlligehclás judicia tribuciones voluntarias realizadas por los Estados
les contra los criminales de guerra en los res Partes en los Convenios de Ginebra, así como por
pectivos tribunales nacionales. las Sociedades Naciones de la Cruz Roja y de la
En cuanto a la aplicación del derecho humanita Media Luna Roja y por donantes privados. Para des
rio por las partes implicadas en un conflicto arma tacar el cometido específico que desempeña el
do, es Importante destacar que los Estados no están CICR, los Estados le han otorgado el estatuto de
aislados, ya que pertenecen a la comunidad forma observador ante la Asamblea General de las Na
ciones Unidas.
da por el conjunto de Estados que se han adherido
a los tratados humanitarios. Los Estados que no es No obstante, como institución de derecho priva
tán implicados en un conflicto armado dado están do, el CICR puede contribuir de forma sustancial a
en su derecho de querer asegurarse de que las par que las partes implicadas en un conflicto armado
tes en conflicto respetan los Convenios de Ginebra o apliquen el derecho humanitario. Contrariamente a
los Protocolos a los que se hayan adherido. Podría las Potencias protectoras, el CICR no actúa a! dicta
mos, incluso. Ir más lejos y afirmar que los Estados do de una de las partes en conflicto. Actúa en su
tienen la obligación de velar por que las partes en propio nombre, como intermediario neutral entre
Módulos 279

lasfuerzas presentes. Su ámbito de acción es, igual recurre mucho más a procedimientos informales.
mente, mucho más amplio que el de las Potencias Éstos no tienen como objetivo principal afirmar el
protectoras. derecho o reparar daños sino, más bien, convencer
aJos autores de infracciones de que modifiquen su
Además, en su relación con los Gobiernos, el QCR conducta y conello evitar nuevas violaciones, loque
opta por la «diplomacia confidencial». Esta política redundará en beneficio de todas las personas afec
permite, fundamentalmente a sus delegados, ex tadas por el confiicto.
presarse, durante los contactos con los beligeran
tes, con la fuella y la claridad que las circunstancias 7. Conclusión
imponen. El CICR tan sólo se dirige públicamente a El derecho internacional humanitario tiene como
los Estados cuando no se han alcanzado, mediante objetivo limitar los sufrimientos engendrados por
las gestiones de índole confidencial, los objetivos la guerra y mitigar sus efectos. Las normas que
perseguidos. Además de sus 125 años de existen dicta son el resultado de un delicado equilibrio en
cia, el CICR ha adquirido una notable experiencia en tre, por una parte, las exigencias del desarrollo de
convencer a los Estados, y a las demás partes impli la guerra -la «necesidad militar»- y, por otra, las
cadas en un conflicto armado, de que respeten el leyes de la humanidad. El derecho humanitario es
derecho humanitario tanto en los conflictos interna una cuestión delicada, pero no admite concesio
cionales como en las guerras civiles. nes. Este derecho ha de ser respetado en todas las
Según se estipula en los Convenios de Ginebra, circunstancias para garantizar la pervlvencia de los
las partes Implicadas en un conflicto armado inter valores de la humanidad y, a menudo, simplemen
nacional han de aceptar que los delegados del CICR te, para proteger vidas humanas. Cada uno de no
visiten todos los campamentos de prisioneros de sotros puede contribuir a que se comprenda mejor
guerra, todos los lugares en los que se hallan dete los objetivos primordiales y los principios funda
nidos civiles de la nacionalidad enemiga, así como, mentales del derecho internacional humanitario y
en -general, el conjunto del territorio ocupado. En a facilitar con ello un mayor respeto. El día en que
otras circunstancias, cuando los delegados no-dis todos los Estados y todas las partes implicadas en
ponen del mencionado derecho de acceso, el CICR los conflictos armados respeten mejor el derecho
puede ofrecer sus servicios a las partes en conflic humanitario será más fácil que haya un mundo más
to. En otras palabras, el CICR puede entablar nego humano.
ciaciones para que se le autorice a ejercer sú
mandato humanitario en el territorio de todas las
partes beligerantes. Así sucede, en general, en los Lectura 3
casos de conflicto armado no internacional.
Tomado de Comité Internacional de la Cruz Roja,
Asimismo, las partes implicadas en un conflicto
Normas sobre lo esencial del Derecho Internacional
armado han de autorizar las operaciones de soco
Humanitario.
rro en favor de las personas necesitadas de asis
tencia, se trate de detenidos, de grupos de civiles ¿CUÁLES SON LASNORMASFUNDAMENTALES
especialmente vulnerables, de la población en ge DEL DERECHO HUMANITARIO?
neral, incluso en los territorios ocupados. Los dele
gadosdel CICR garantizan que se preste laasistencia Las personas puestas fuera de combate y las que
médica y la ayuda humanitaria en función de, las no participan directamente en las hostilidades tie
necesidades y en el respeto de una estricta impar nen derecho a que se respete su vida y su integri
cialidad.
dad física y moral. Dichas personas serán, en todas
las circunstancias, protegidas y tratadas con huma
e1 método empleado para comprobar que se res nidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
petaelderecho humanitario varía considerablemente
Se prohibe matar o herir a un adversario que
con respecto a los procedimientos establecidos en haya depuesto las armas o que esté fuera de com
los tratados de derechos humanos. En efecto, éstos
bate.
fijan, normalmente, un sistema de demandas for
males presentadas ante un órgano supranaclonal y, Los heridos y losenfermos serán recogidos y asis
en algunos casos, ante un tribunal supranacional. tidos por la parte en conflicto en cuyo poder estén.
Estas demandas pueden emanar de simples parti El personal sanitario, las instalaciones, los medios
culares o de los Estados. Contrastando con este sis de transporte y el material sanitarios serán protegi
tema bien orquestado, el derecho humanitario dos. El emblema de la cruz roja o el de la media
280 Diplomado en Derechos Humanos

luna roja sobre fondo blanco es el signo de.dicha principio siguiente; «(...) las personas civiles y los
protección y ha de ser respetado. combatientes quedan bajo la protección y el impe
Los combatientes capturados y las personas civi rio de los principios del derecho de gentes deriva
les que se hallen bajo la autoridad de la parte ad dos de los usos establecidos, de los principios de
versaria tienen derecho a que se respete su vida, su humanidad y de los dictados de la conciencia públi
dignidad, sus derechos individuales y sus conviccio ca.»

nes (políticas, religiosas u otras). Serán protegidos Esta «Cláusula de Martens», que ya tenía valor
contra cualquier acto de violencia o de represalias. de norma consuetudinaria, fue retomada en el art.
Tendrán derecho a Intercambiar correspondencia 1, párr. 2, del Protocolo, adicional I de 1977 (véase
con sus familiares y a recibir socorros. índice). ,
Toda persona se beneficiará de las garantías judi Si Rousseau y de Martens enunciaron los deno
ciales fundamentales. Nadie será considerado res
minados principios de humanidad, los autores de la
ponsable de un acto que no haya cometido. Nadie Declaración de San Petersburgo (véase P4) formu
será torturado física o mentalmente, ni sometido a laron, explícita e implícitamente, los principios de
castigos corporales o a tratos crueles o degradantes. distinción, de necesidad militar y de prohibición de
Las partes en conflicto y ios miembros de sus los males superfluos de la siguiente manera:
fuerzas armadas no gozan de un derecho ilimitado «Que el único objetivo legítimo que los Estados
por lo que atañe a la elección de los métodos y deben proponerse durante la guerra es la debilita
medios de hacer la guerra. Queda prohibido em ción de las fuerzas militares del enemigo;
plear armas o métodos de guerra que puedan cau
sar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos. Que, a este efecto, es suficiente poner fuera de
combate al mayor número posible de hombres;
Las partes en conflicto harán, en todas las circuns
tancias, ladistinción entre la población civil y los com Que este objetivo sería sobrepasado por el em
batiente, con miras a respetar a la población y los pleo de armas que agravarían inútilmente los sufri
bienes civiles. Ni la población civil como tal ni las per mientos de los hombres puestos fuera de combate,
sonas civiles serán objeto de ataques. Éstos sólo es o haría su muerte inevitable.»
tarán dirigidos contra los objetivos militares. En los Protocolos de 1977 se reafirman y se pun
tualizan dichos principios, en particular el de distin
Pindpios fundamentales del Derecho ción: «(...) las partes en conflicto harán distinción
Humanitario en todo momento entre población civil y combatien
tes, y entre bienes de carácter civil y objetivos mili
Asemejanza de Grocio (véanse P1 e índice), ju tares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones
ristas y filósofos no esperaron a que se aprobara el únicamente contra objetivos militares.» (artículo 48
primer Convenio de Ginebra, el año 1864, ni a que del Protocolo I, véase, asimismo, el artículo 13 del
éste se desarrollase, para ocuparse de la reglamen Protocolo II).
tación de los conflictos.
Por último, la finalidad del principio subyacente
En el siglo XVIII, es importante la contribución de de proporcionalidad es establecer el equilibrio entre
Jean-Jacques Rousseau. En efecto, ante la evolu dos intereses divergentes, uno dictado por conside
ción de la guerra entre Estados, formula el siguien raciones de necesidad militar y el otro por dictados
te principio: «La guerra no es, pues, una relación de de humanidad, cuando los derechos o las prohibi
hombre a hombre, sino de un Estado con otro Esta ciones no son absolutos. Véase, asimismo.
do, en la que los particulares sólo son enemigos
accidentalmente, no como hombres, ni como ciu Resumen de los convenios de Ginebra del 12 de
dadanos, sino comosoldados (...). Siendoel objeto de agosto de 1949 y de sus protocolos adicionales.
la guerra la destrucción del Estado enemigo, hay de CONTENIDO
recho para matar a sus defensores en tanto que tie
nen las armas en las manos; pero luego que las dejan Introducción
y se rinden, no son enemigos ni instrumentos del ene Normas generales comunes a los cuatro Conve
migo, y como vuelven a entrar en la simple clase de nios y a los Protocolos Adicionales
hombres, ya no se tiene derecho sobre su vida.»
I. Convenio de Ginebra para aliviar la suert:e que
En 1899, Frédéric de Martens enuncia, para los corren los heridos y los enfermos de las fuerzas
casos no previstos en el derecho humanitario, el armadas en campaña del 12 de agosto de 1949 y
281
Módulo 8

n. Convenio de Ginebra para aliviar ia suerte que Están prohibidas, en los Convenios y en el Proto
corren los heridos, los enfermos y los náufra colo I, las represalias contra las personas y los bie
gos de las fuerzas armadas en el mar, del 12 nesque protegen, es decir: los heridos, los enfermos
de agosto de 1949. Protocolo adicional I, Título y los náufragos, el personal sanitario y los servicios
II; ProtocoloII, Título III sanitarios, el personal y los servicios de protección
civil, los prisioneros de guerra, las personas aviles,
ni Convenio de Ginebra sobre el trato debido a los los bienes civiles y culturales, el medio ambiente
prisioneros de guerra del 12de agosto de 1949. natural y las obras e instalaciones que contienen
Protocolo Adicional 1 (en particular Título III, fuerzas peligrosas (I, 46; II, 47; III, 13; IV, 33; PI,
Sección II). 20, 51-56).
Protocolo Adicional I Nadie podrá ser obligado a renunciar ni renun
IV Convenio de Ginebrasobre la protección de per ciará voluntariamente a los derechos que se le otor
sonas civiles en tiempo de guerra y protocolos gan en los Convenios (HII, 7; IV, 8).
adicionales Las personas protegidas deberán siempre poder
beneficiarse de la actividad de una Potencia protec
Introducción
tora (Estado neutral encargado de salvaguardar sus
' En tiempo de guerra, se deben observar cier intereses) o de la del Comité Internacional de la Cruz
tas normas de humanidad, incluso para con el ene Roja o de la de cualquier otra organización humani
migo. Tales normas figuran principalmente en los taria imparcial. (HII, 8, 9,10; IV, 9,10,11; P.I, 5).
cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de I. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que
1949. corren los heridos y los enfermos de las fuerzas
Las bases de los Convenios de Ginebra son el res armadas en campaña del 12 de agosto de 1949
peto y lá dignidad del ser humano. En ellos se estipu II. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte, que
la que las personas que no participan directamente corren los heridos, los enfermos y los náufragos
en las hostilidades y las que están fuera de combate de las fuerzas armadas en el mar, del 12 de
a causa de enfermedad, herida, cautiverio o por cual agosto de 1949.
quier otro motivo, deben ser respetadas, protegidas Protocolo adicional I, Título II; Protocolo II,
contra los efectos de la guerra, y las que sufren de rituloIII
ben ser socorridas y atendidas sin distinción.
Todos los heridos, enfermos y náufragos serán
En los Prot9colos adicionales se extiende esa pro- respétados y protegidos en toda circunstancia (I,
t^ción a toda persona afectada por un conflicto ar: Í2; n, 12; PI, 10; PII, 7). No sé puede atentar con
mado. Además, se impone a las Partes en conflicto y tra su vida ni se los puede perjudicar de ninguna
a los combatientes abstenerse de atacar a ía pobla manera. Serán recogidos y tratados humanamente
ción civil,y los bienes civiles y conducir sus operacio y recibirán, en toda la m&jida de lo posible y en el
nes militares de conformidad con las normas plazo más breve, la asistencia médica que exija su
reconocidas y de la humanidad. estado. No se hará para con ellosninguna distinción
Normas generales comunes a los cuatro
que no esté basada en críteríos médicos (1,12,15;
11,12,18; PJ,10; P.II,7).
Convenios y a ios Protocolos Adicionales
Cada adversario, si captura a heridos, á enfer
Los Convenios y ios Protocolos son,aplicables en mos o a náufragos miembros de las fuerzas arma
toda circunstancia, tan pronto como hay un conflicto das enemigas, debe atenderios como si fueran los
armado (I-IV, 2; PI, 1) [1], pero con restricciones en
proprios heridos (1,12,14; 11,12,16; P.I, 44).
caso de conflicto armado no, intemácionái de gran
intensidad, en el cual sólo se aplican ciertas normas Se tomarán todas las medidas posibles para re
(PII). En todos los casos se deben salvaguardar los cogera los muertos e impedir que sean despojados
principios de tiumanidad (J-IV, 3). Así, están prohi (1,15; 11,18; PI,33; PII, 8).
bidos, en cualquier tiempo y lugar: el homicidio, la
tortura, los castigos corporales, las mutilaciones, los Ningún cadáver debe ser enterrado. Incinerado o
atentados contra la dignidad personal, la toma de sumergido antes de haber sido debidamente identi
rehenes,loscastigos colectivos, las ejecuciones efec ficado y sin que se haya comprobado la muerte, si
tuadas sin juicio previo (I-IV, 3; 1,11,12; III, 13; IV, es posible, mediante un examen médico (1,16,17;
32,34; P.I, 75; RII, 4,6). n, 19,20).
282 Diplomado en Derechos Humanos

Además, se tomarán sin demora todas las medi En territorio ocupado, el personal sanitario civil no
das posibles para buscar y recoger a los heridos, a podrá ser requisado, salvo si están cubiertas las ne
los enfermos, a los náufragos y a los desaparecidos cesidades médicas de la población y sí se garantiza
(1,15; II, 18; IV, 16; PI, 33; PII, 8). la asistencia a los heridos y a los enfermos que si
Se deberán registrar todos los datos para poder guen un tratamiento (P.I,14).
identificar a los heridos, los enfermos, los náufra La población civil respetará a los heridos, a los
gos y los muertos recogidos (1,16; II, 19). enfermos y a los náufragos aunque pert:enezcan a la
En el Interés directo de los heridos, de los enfer Part:e adversa, y no cometerá acto alguno de violen
mos y de los náufragos, también serán protegidas cia contra ellos (P.I,17). Las personas civiles estarán
las unidades sanitarias, militares o civiles, que es autorizadas a recoger y asistir a los heridos, a los
tén bajo el control de la autoridad competente (1,19- enfermos y a los náufragos, cualesquiera quesean, y
37; II, 22-40; PI, 8, 9,12; PII,. H). Se trata del no deberán ser castigadas o molestadas por ello. Al
personal, del material, de los establecimientos y de contrario, habrá que ayudarias en su trabajo (1,18).
las Instalaciones sanitarias, así como de los trans Se entiende por unidades sanitarias, militares o
portes organizados con finalidad sanitaria y que se civiles, todos los edificios o instalaciones fijas (hos
reconocen por llevar el signo de la cruz roja o de la pitales y otras unidades similares, centros de trans
media luna roja sobre fondO' blanco. fusión de sangre, de medicina preventiva, de
El personal sanitario y religioso está suministro, depósito) o formaciones móviles
integrado por: (lazaretos y tiendas de campaña, instalaciones al
aire libre) organizados con finalidad sanitaria (1,19;
a) el personal (médicos, enfermeros, enferme P.I,8,9,12; P.II,11). No podrán, en ningún caso, ser
ras, camilleros) destinado, sea permanentemente o atacados o dañados ni se podrá impedir su funcio
temporalmente, sólo con finalidad sanitaria (bús namiento, aunque entonces no haya allí heridos ni
queda, evacuación, transporte, diagnóstico, trata enfermos (1,19).
miento de heridos, de enfermos y de náufragos),
así como para la prevención de enfermedades; b) De la misma manera serán protegidos los trans
el personal (administradores, choferes, cocineros, portes sanitarios por tierra, por agua o por aire:
etc.) destinado, permanente o temporalmente, sólo ambulancias, camiones, barcos-hospitales,
a la administración o al funcionamiento de unidades aeronaves sanitarias (1,35,36; 11,22-27,38,39;
sanitarias o de medios de transport:e sanitarios; c) P.l,8,2l-3l; P.ii,ii).
el personal religioso está integrado por las perso Elmaterial sanitario (camillas, aparatos e instru
nas, militares o civiles, tales como los capellanes, mentos médicos y quirúrgicos, medicamentos,
dedicados exclusivamente al ejercicio de su minis
terio (1,24-27; II, 36,37; PI, 8; PII, 9). apositos, etc.) jamás será destruido, sino que se
dejará a disposición del personal sanitario en cual
Ese personal lleva el signo distintivo de la cruz quier lugar que se encuentre (1,33,34; 11,28,38).
roja o de la media luna roja sobre fondo blanco (I,
40; II, 42; PI,18, Anexo I, 3; P.II, 12) y una tarjeta El signo de la cruz roja o de la media luna roja
de identidad (1,40; II, 42; PI, Anexo 1,1, 2). Puede sobre fondo blanco, símbolo de asistencia a los he
llevar armas para la defensa propia o la de los heri ridos y a los enfermos, sin/e para identificar a dis
dos y de los enfermos (1,22; II, 35; PI, 13). tancia las unidades y los transportes, el personal y
Si los miembros del personal sanitario y religioso el material que tienen derecho a la protección. No
caen en poder del adversario, deben poder continuar puede ser utílizado con otra finalidad ni enarbolado
ejerciendo su ministerio en fevor de los heridos y de sin el consentimiento de la autoridad competente.
los enfermos (1,19). No se podrá obligar a que las Debe ser siempre escrupulosamente respetado (I,
personas realicen actos contrarios a las normas de la 38-44; II, 41-43; PI,18; PII,12).
deontología médica, ni a que se abstengan de reali
zar actos exigidos por teles normas (P.I,16; P.II,10). III Convenio de Ginebra sobre el trato
Serán repatriados todos aquellos cuya retención no debido a tos prisioneros de guerra dei 12 de
sea indispensable para atender a los prisoneros de agosto de 1949.
guerra (1,30,31; II, 37;). Los retenidos no serán con
siderados como prisioneros de guerra y disfrutarán Protx)coloadicional 1 (en particular Título III,
degrandes facilidades para cumplir su misión (1,28). Sección II).
Módulo 8 283

Estatuto armadas de la Parte en conflicto en cuyo poder es


tén, llamada Potencia detentora (III, 39,82-88). Para
Los miembros de las fuerzas armadas de una Par su seguridad, ésta puede limitar la libertad, pero no
te en conflicto (que no sea ei personal sanitario o los puede encarcelar, a no ser que violen sus leyes
religioso) son combatientes, y todo combatiente cap (III, 21). Como mínimo, deben tener la posibilidad
turado por la Parte adversa será prisionero de gue
de defenderse antes de ser condenados (III, 96, 99,
rra (III, 4; PI, 43, 44) [2]. Esas fuerzas armadas
deberán estar organizadas; estarán bajo un mando 105,106).
responsable de sus subordinados ante esa Parte y Quien por haber participado en las hostilidades
sometidas a un régimen de disciplina interna que ga se vea privado del estatuto de prisionero de guerra,
rantice el respeto de las normas del derecho interna se beneficiará, además de las disposiciones del IV
cional aplicable en los conflictos armados (pi, 43). Convenio que le son aplicables, de las garantíasfun
Ese respeto implica, en particular que los com damentales relativas al respeto de su persona (pro
batientes deben distinguirse de la poblacióncivil me hibición de atentar contra su vida y su salud) y de su
diante un uniforme, o por otro signo distintivo, al dignidad (prohibición de tratos humillantes y degra
menos mientras participan en un ataque o en un dantes) (PI, 75). En caso de diligencias penales, ten
despliegue militar preparatorio de un ataque (PI, drá derecho a un proceso equitativo (PI, 75).También
44). En situación excepcional, debido a la índole de se le reconocen esas garantías en caso de conflicto
las hostilidades, se pueden distinguir llevando sola armado no internacional (I-IV, 3), especialmente si
mente las armas a la vista (PI, 44).
dicho conflicto es de gran intensidad (PII, 4,6).
Los prisioneros de guerra están en poder de la Condiciones del cautiverio
Potencia enemiga, y no de los'individuos o de los
cuerpos de tropa que los hayan capturado (III, 12). La Potencia captora suministrará gratuitamente
Trato
a los prisioneros de guerra alimento y vestimenta
suficientes, condiciones de alojamiento no inferio
Se considera que la persona que participe en las res a las de sus propias fuerzas, así como la asis
hostilidades y sea capturada será prisionero de gue tencia médica exigida por el estado de su salud (III,
rra y debe ser tratada como tal, incluso en caso de 15, "25, 26,27,30).
duda acerca de su estatuto (III, 5; PI, 45).
A los prisioneros de guerra, excepción hecha de
Los prisioneros de guerra tienen, en toda circuns los oficiales, se les podrá obligar al trabajo, a cam
tancia, derecho a un trato humano, así como al res bio de una módica indemnización y en condiciones
peto de su;persona y de su dignidad (III, 13, 14). por lo menos ¡guales a las dejos ciudadanos de la
Las mujeres deben ser tratadas con todas las consi Potencia captora. Sin embargo, nó' podrá
deraciones debidas a su sexo (III, 14). imponérseles ninguna actividad de carácter militar,
Todos los prisioneros de guerra deben ser trata ni faenas peligrosas, malsanas o humillantes (III,
dos de la misma rnanera: sólo el estado de salud, el 49 al 54).
sexo, la edad, la graduación o las aptitudes profe
Desde el comienzo del cautiverio, se les pondrá
sionales pueden justificar un trato privilegiado (III,
en condiciones de avisar a sus familias y á la Agen
16). Deben indicar, si así se solicita, sus nombres y cia Central de Búsquedas sobre los Prisioneros de
apellidos, su edad, su graduación y su número de Guerra (Comité Internacional de la Cruz Roja). Des
matrícula. Pero no tendrán obligación de dar otras pués, podrán mantener correspondencia con sus
informaciones (111,17). familias, recibir paquetes de socorrós y beneficiar
Tienen derecho a conservar sus efectos y ob se de la asistencia espiritual de los ministros de su
jetos personales. De su equipo militar, que podrá religión (111,33,63,70,71,72).
ser requisado por el enemigo, tienen derecho a Tendrán derecho a elegir, entre ellos, a un «hom
conservar lo que sirva para alimentarse y para bre de confianza», encargado de representarios ante
vestirse. Las cantidades de dinero y os objetos de las autoridades de la Potencia captora y de las insti
valor de que sean portadores no les podrán ser tuciones que acudan en su ayuda (111,79).
retirados más que contra entrega de un recibo, y
deben ser restituidos cuando finalice el cautiverio Tendrán igualmente derecho a elevar quejas y
(III, 18). solicitudes a los representantes de las Potencias pro
tectoras, los cuales, con los delegados del Comité
Todos los prisioneros de guerra están sometidos Internacional de la Cruz Roja, están autorizados a
a la disciplina y a las leyesvigentes para las fuerzas •visitar sus campamentos y conversar con ellos, di-
284 Diplomado en Derechos Humanos

rectamente o por mediación de su hombre de con En la norma fundamental se estatuye que siem
fianza (111,78426). pre hay que hacer la distinción entre población civil
Ei texto dei Convenio deberá estar expuesto en y combatientes, así como entre bienes civiles y ob
cada campamento de prisioneros de guerra, a fin jetivos militares y, por consiguiente, que se dirigirán
de que en todo tiempo puedan informarse acerca las operaciones únicamente contra objetivos milita
de sus derechos y deberes (111,41). res (PI, 48).
Repatriación Es persona civil quien no pertenezca a las fuerzas
Los prisioneros de guerra, calificados de enfer armadas (PI, 50). Son bienes civiles aquellos que no
mos gravísimos o grandes mutilados serán repa son objetivos militares, es decir, que no contribuyen
triados; después de su repatriación, no podrán volver eficazmente a la acción militar y cuya destrucción no
a desempeñar servicio militar activo (111,109,117). ofrece ninguna ventaja militar definida (PI, 52).
Terminadas las hostilidades activas, los prisione Se prohiben los ataques indiscriminados (PI, 51).
ros de guerra habrán de ser liberados y repatriados No sólo están prohibidos los ataques contra perso
sin demora (111,118). nas y contra bienes civiles, sino que deben tomarse
Protocolo Adicional I todas las precauciones posibles cuando se atacan
objetivos militares o cuando se sitúan esos objeti
Titulo III, Sección I vos, para evitar o reducir al mínimo las pérdidas y
Comportamiento de los combatientes ios daños civiles causados Incidentalmente (PI, 57,
58). En ningún caso las pérdidas y los daños serán
En el Protocolo se recuerdan las normas relati excesivos con respecto a la ventaja militar concreta
vas al comportamiento de los combatientes durante y directa prevista (PI, 51, 57).
las hostilidades.
Está prohibido hacer padecer hambre a la pobla
El principio flindamental en que se inspiran estas ción civil del adversario, destruir los bienes indis
normas es que no es ilimitado el derecho de las
pensables para su supervivencia y causar daños
Partes en conflicto a elegir métodos o medios de
extensos, duraderos y graves al medio ambiente
hacer la guerra. De ahí que esté prohibido el em
natural (PI, 54, 55).
pleo de armas, proyectiles, materias y métodos de
hacer la guerra para causar males superfluos o su Los bienes culturales, las instalaciones que con
frimientos innec^rios (PI, 35). tienen fuerzas peligrosas, las localidades no defen
Tampoco se podrá utilizar la presencia de perso didas y las zonas desmilitarizadas (incluso las zonas
nas civiles para poner ciertos puntos o ciertas zonas de seguridad y las zonas neutralizadas) serán obje
a cubierto de las operaciones militares (PI, 51). to de especial protección y de apropiada identifica
ción, así como los miembros y las instalaciones de
Está prohibido matar, herir o capturara un adver los organismos de la protección civil (PI, 53, 56, 59,
sario valiéndose de medios pérfidos (PI, 37). Se pro 60 y 61-67. Anexo 1 caps. V y VI).
hibe hacer uso indebido de los emblemas reconocidos
(signo de la cmz y de la media luna roja, bandera La prohibición de atacar a la población civil, de
blanca, signo de los bienes culturales, etc.) (PI, 38). destruir los bienes Indispensables para la supervi
Está prohibido hacer uso de los signos de nacionali vencia, así como la de atacar las instalaciones que
dad de la Parte adversa y de los Estados que no sean contienen fuerzas peligrosas y los bienes culturales,
Partes en el conflicto (PI, 39). Así, en el Protocolo se también se aplica en los conflictos armados no in
afirma que el derecho de los conflictos armados exi ternacionales (PII, 13, 14, 15, 16)
ge de los combatientes un mínimo de lealtad.
Incumbe, en especial, a los mandos militares ve
Está prohibido rechazar el cuart:el (PI, 40). Ei ene lar por la observancia de estas normas (PI, 86, 87).
migo fuera de combate, quien se rinda o manifieste la
Intención de rendirse no podrá ser objeto de ataque IV Convenio de Ginebra sobre la protección de
(PI, 41, 42). El captor que no tenga los medios para personas civiles en tiempo de guerra y protocolos
evacuar a sus prisioneros debe liberarios (PI, 41). adicionales

Título IV, Sección I Algunas normas mínimas de protección se apli


can a las personas afectadas por un conflicto arma
Protección de la población civil contra los efectos do, sea cual fuere su nacionalidad y el territorio
de las hostilidades donde residan.
285
Módulo 8

Así; deben autorizarse las acciones de socorro entrega (IV, 59 al 62). De manera general, lasauto
en víveres, medicamentos, ropa, etc.: (IV, 23; PI, ridades, la administración y las Instituciones, tanto
69, 70,71; PII, 18). públicas como privadas, continuarán funcionando (IV,
54, 63 y 64).
l^s mujeres y ios niños serán objeto de un res
peto especial y se les protegerá contra cualquier El ocupante tiene derecho a defenderse contra
forma de atentado al pudor (IV, 24; PI, 76, 77, 78). los actos hostiles a su administración y a los miem
bros de sus tropas. Puede promulgar, a tal propósi
Se debe facilitar ia reunión de familias dispersas to, leyes especiales (IV, 64) y perseguir a los
y el intercambio de noticias familiares (IV,25,26; acusados ante sus propios tribunales (IV, 66), pero
PI,74). no podrá pronunciarse condena alguna sin previo
proceso regular (IV, 71). Podrá proceder, si su se
Y, especialmente, toda persona afectada por el guridad lo exigiere imperiosamente, alinternamiento
conflicto armado tiene derecho a sus garantías fun
damentales, sin discriminación alguna: se respeta
de ciertas personas (IV, 78). No obstante, todas es
tas medidas habrán de estar sometidas a reglas
rá su persona, su honor, sus convicciones y sus concretas y al control de la Potencia protectora (IV,
prácticas religiosas; ningún agente civil o militar aten 65 al 77,78,136, 137 y'143).
tará contra su vida, su salud y su integridad física o
mental ni contra su dignidad. En caso de diligencias Las personas civiles en tierra enemiga y los habi
penales, tendrá derecho a un proceso equitativo (PI, tantes de territorios ocupados tienen ciertos dere
75). Estas garantías se aplican igualmente en caso chos en común.
de conflicto armado no internacional (PII, 4 y 6). En todas circunstancias, tendrán derecho al res
Además, en ei IV Convenio se trata especialmen peto a sus personas, a su honor, a sus privilegios
te de las personas civiles en poder del enemigo y se familiares, a sus convicciones y prácticas religiosas,
distinguen dos categorías (IV, 4); a sus hábitos y costumbres. Serán siempre tratadas
humanamente (IV, 27); no serán sometidas a nin
Personas civiles en tierra enemiga guna sujeción (IV, 31). Las mujeres estarán particu
Estas personas civiles siempre que a ello no se larmente amparadas en su honor, especialmente
opongan consideraciones de seguridad, podrán sa contra violaciones y atentados al pudor (IV, 27).
lir del país (IV, 35). Si no salieran o quedaran rete Podrán dirigirse libremente a la Potencia prot^o-
nidas, su trato habrá de ser análogo al del conjunto ra para pedir su inten/ención, así como al Ctomité In
de los extranjeros (IV, 38). Si la seguridad del país ternacional de la Cruz Roja y a la Cruz Roja Nadonal
hiciese su internamiento absolutamente necesario, del país donde se encuentren (IV, 30). Los represen
podrán recurrir contra tal medida y obtener un exa tantes de la Potencia protectora y del Comité Intema-
men imparclal de su caso (IV, 41 al 43). donal podrán visitarios libremente (IV, 30, 143).
Población de territorios ocupados El Gobierno enemigo será responsable por el tra
En tanto que sea posible, la población dvil debe to que les den sus fundonarios o militares (IV, 29).
poder continuar viviendo normalmente. El ocupante Finalmente, si estuvieren sometidos al interna
tiene el deber de mantener el orden público (IV, 64). miento, medida que no puede tener carácter de cas
Quedan prohibidas, en general, las deportacio tigo, disfrutarán de un trato que, en sus grandes
nes o traslados de poblaciones (IV, 49). Toda requi rasgos, habrá de ser análogo al aplicado a los pri
sa de mano de obra debe estar sometida a reglas sioneros de guerra, habida cuenta de las diferen
estrictas. Las personas de menos de 18 años que cias implicadas en su calidad de personas civiles
dan excluidas de ella, y los trabajadores requisados (IV, 79 al 135).
no podrán ser obligados a faenas que les hagan
participar en operaciones militares (IV, 51). Está pro Notas:
hibido el saqueo, lo mismo que las destrucciones 1 Tomado de ponenda elaborada por Rosa Inés Altamiranda
inútiles de propiedades (IV, 33, 53). Camargo, abogada egresada de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga, Espedalista en Derecho Constítudonal de
Incumbe al ocupante el deber de atender a la la Pontlfida Universidad Javeriana, Asesora en Derecho
suerte de la infancia (IV, 50), al mantenimiento de Internacional Humanitario de la Cruz Roja Colombiana
2 Eduardo Suárez, Convención de Viena sobre el Derecho de
los servicios médicos y de higiene (IV, 56) y al apro los tratados. Sesión 52. pág. 325.
visionamiento de la población (IV, 55). Deberá auto 3. Sentenda C-574de 1992 de ia CorteConstítudonal,reiterado
rizar la entrada de envíos de socorro, facilitando su en las sentendas C-179 de 1994 y C-400 de 1998
286 Diplomado en Derechos Humanos

4 Sentenda C-225 de1995 reiterado en lasentenda SU-256 de


1999 Unión Europea, Compilación de
5 Sentenda C-578 de 1995 normas nacionales de derechos humanos, , Pana
6 Los números arábigos, entre paréntesis, se refieren a los mericana Formas e Impresos S.A., Bogotá, 2003.
artículos de los Convenios de Ginebra y desus Protocolos
adicionales. Los números romanos indican el número del Jean Pictet, Desarrollo y principios dei Derecho
Convenio o del Protocolo (indicado con la leb-a P). Internacional Humanitario, Tercer Mundo Editores,
7 Además, tiene derecho al estatuto depríaonero deguerra la
pobladón del territorio no ocupado que, cuando se acerca Bogotá, 1998.
el enemigo, toma espontáneamente las armas para luchar Christophe Swinarskí, Introducción al Derecho In
contra lastropas¡nvasoras, siempre quelleve lasarmasa la
vista y respete las leyes y costumbres de la guerra ternacional Humanitario, Tercer Mundo Editores,
(sublevadón en masa) (III.4). Bogotá, 1996.
Ultima modificadón: 19.06.2002
, Principales nociones e institutos
del Derecho Internacional Humanitario como siste
5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ma de protección de la persona humana,- Instituto
Interamerícano de Derechos Humanos, Bogotá, 2002.
CICR, Derecho Internacional Humanitario, Res Universidad Nacional deColombia, lEPRI, UNDUS,
puestas a sus preguntas, Boletín, Bogotá, 2003. Flor Alba Romero-Ramiro Pazos (Compiladores,
• , Selección de Artículos 2001, De Derechos Humanos, Derechos Internacional Huma
bate humanitario: derecho, políticas, acción, Bogo nitario, Catálogo, Tercer Mundo Editores, Boqotá,
tá, 2001 1998.

Víctor De Currea-Lugo, Derecho Internacional Hu Pietro Veni, Diccionario de Derecho Internacio


manitario y sector salud: El caso colombiano, Plaza nal de los conflictos armados. Tercer Mundo Edito
&Janes Editores, Bogotá, 1999. res, Bogotá, 1999.

OACNUDH, Compilación deJurisprudencia y Doc Vicepresldencia de la República de Colombia,


trina Nacional e Internacional. Derechos Humanos, Observatorio de los Derechos Humanos, Derechos
DIH y Derecho Penal Internacional, Panamericana Humanos y Derecho Internacional Humanitario: Si
Formas e Impresos S.A., Bogotá, 2003. tuación y Política, Boletín, Bogotá, 2002.
Módulo 9
Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Docente: Jaime Zuluaga Nieto

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. In


vestigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones In
ternacionales - lEPRI- de la Universidad Nacional de Colombia.
Trabajos deinvestigación sobre: Historia delas guerrillas. Pro
cos de paz yConversión de guerrillas en movimientos políti
cos.

1. PROPÓSITOS
• Analizar el concepto de conflicto y estudiar por qué se presentan conflictos armados en la sociedad
• Analizar el concepto de guerra yestudiar algunos de los cambios en las guerras contemporáneas
• Estudiar formas dé resolución de conflictos.armados
• Analizar la naturaleza del conflicto armado interno en Colombia y las experiencias de negociaciones de
paz, desde una perspectiya comparada.
• Analizar las perspectivas del postconflicto en Colombia

2. CONTENIDO TEMÁTICO
1. Aproximación al conflicto yla violencia en la sociedad. El papel de la violencia en las sociedades. Sobre
la guerra, su naturaleza histórica. Las guerras en las sociedades contemporáneas. Las guerras civiles.
Las llamadas "nuevas guerras".
2. La resolución de conflictos. Una mirada teórica e histórica. Los conflictos armados y su resolución.
Algunas.experiencias. El caso colombiano.
3. Natural^a y dinámica del conflicto armado interno en Colombia. Escenarlos posibles de resolución.
Las negociaciones de paz desde la década del ochenta. La experiencia centroamericana.
4. El posconfllcto. Experiencias de reinserción. Procesos de reconciliación.
288 Diplomado en Derechos Humanos

3. CONSIDERACIONES DEL so, aunque se sobreentendía que si se aceptaba


DOCENTE adelantado en medio de la confrontación no debe
ría pretextarse la realización de actos de guerra para
¿Es Posible Retomar ia SoiuciónNegociada? entorpecerio. Hubiera sido muy importante que las
partes en conflicto dieran pasos para la
El 20 de febrero de 2002 el presidente Pastrana humanización del conflicto. Apesar de que la gue
anunció al país la terminación del proceso de diálo rra continuara, ia guerrilla habría podido renunciar
go, negociación y firma de acuerdos con las FARC- a atacar poblados, a utilizar armas no convenciona
EP iniciado el 7 de enero de 1999 y el final de la les y al secuestro, por ejemplo, como demostración
zona de distensión en los municipios de San Vicente de una seria voluntad de hacer de las negociaciones
del Caguán en el Caquetá, y Mesetas, La Uribe, la un camino hacia la paz. Un comportamiento de esa
Macarenaj Vista Hermosa en el Meta. Terminaban naturaleza habría creado condiciones políticas favo
así tres años de controvertidas y agitadas negocia- rables para exigircon autoridad moral el control del
clones que habían conducido al más importante de paramiiitarismo' y el fin de violaciones a los dere
los acuerdos: la «Agenda Común por el Cambio ha chos humanos. Pero el camino fue el contrario: el
da una nueva Colombia» convenida el 6 de mayo de abuso por parte de las FARC-EP en el desarrollo de
1999. acciones queafectaban a ia población civil y, en par
Una difícil y valiosa experiencia ticular el secuestro, sirvieron de cortina de humo al
crecimiento del paramiiitarismo y se convirtieron,
Este proceso comparte con ios adelantados en e! finalmente, en el leit motiv para que el presidente
pasado, el reconocimiento político de las guerrillas diera por terminado el proceso.
por parte del gobierno nacional y la aceptación de la
La «Agenda Común por el Cambio hacia una nueva
hipótesis de que para poner fin al conflicto se re
quieren reformas que profundicen la democracia. Colombia», vasto catálogo de temas sobre los cua
Pero también marca diferencias notables: el esta
les había que construir un nuevo pacto político, puso
blecimiento de una amplia Zona de Distensión, los de presente otra vez que superar la guerra va más
diálogos y negociaciones en medio de la confronta
allá del cese de la confrontación y que la paz, para
ción y la agenda de negociación son algunos de los que sea duradera y sostenible, requiere de refor
más destacados. En estas diferencias encontramos mas económicas, sociales y políticas. A pesar de
algunas de las potencialidades del proceso y sus haberse adoptado el mecanismo de las Audiencias
mayores debilidades.
Públicas, que posibilitó la presencia en la zona de
distensión de millares de personas que expresaron
El establecimiento de la Zona de Distensión, sin sus opiniones sobrealgunos de lostemas de la Agen
que ésta fuera adecuadamente regulada, dio origen da, la gran limitante fue la de haber diseñado una
a permanentes incidentes entre el gobierno y las estrategia que dejaba en la cúpula del gobierno y
FARC-EP. Omisiones por parte del primero y abusos de la guerrilla ia decisión final sobre los contenidos
de la guerrilla en su utilización, como la falta de de los eventuales acuerdos que se construyeran, lo
respeto a las autoridades locales o el haber hecho cual significó en la práctica dejar por fuera de la
de ésta un refugio seguro para unidades que se definición de los mismos a amplios sectores de la
guían desarrollando la guerra por fuera de ella, con sociedad. Tal vez por ello es que ia Agenda no en
tribuyeron al desprestigio del experimento y a contró suficientes defensores en medio del novedo
generar una opinión pública desfavorable al respec so proceso que se estaba avanzando.
to. La zona estuvo lejos de ser el «laboratorio de
El manejo errático por parte del gobierno, que
paz» que se había propuesto, si bien la violencia se
redujo en ella durante el período de negociaciones, Inidalmente paredó más interesado en generar con
ni el gobierno realizó una inversión social significati
fianza queen definir una política negociadora, y que
más tarde dejó prácticamente en las FARC - EP ia
va, ni las FARC-EP supieron aprovechar la oportuni
iniciativa de las conversaciones, contribuyó a debili
dad para tratar de convertida en prototipo de la tar la opinión favorable a la negociación. Por su par
sociedad que dicen querer construir.
te, la guerrilla aprovechó para fortalecerse
El desarrollo de los diálogos y negociaciones en militarmente y desperdició una oportunidad valiosa
medio de la confrontación se convirtió en uno de los para hacer política, ampliar sus bases y comprome
factores más difíciles de manejar. La continuación terse seriamente con una política de paz negociada.
de las operaciones de guerra fue el origen de no Parecía más dispuesta a sacar provecho, en lo in
pocos de los contratiempos que enfrentó el proce mediato, de las falencias en la conducdón del pro-
Módulo 9 289

ceso por parte del gobierno que de presentar al país bierno propone un encuentro entre el presidente y
las perspectivas claras del proyecto de nueva socie la dirigencia guerrilla, previo el cese de hostilidades
dad que se presume había detrás de la «Agenda por la organización, y a su vez el ELN plantea la
Común para el Cambio por una Nueva Colombia». necesidad de diálogos regionales, como camino
hada el descongelamiento de la situación.
Abandono injustificado de las posibilidades
de negociación con el ELN Las negociaciones una perspectiva
incierta
Obsesionado con las FARC-EP, el gobierno se des
entendió por un buen tiempo de las posibilidades de En lo Inmediato, las perspectivas de volver a la
negociación con el Ejército de Liberación Nacional - mesa de negociaciones con las guerrillas parecen
ELN-, organización que Insistía en adelantar conver cerradas. Las apuestas de lado y lado estín muy
saciones de paz a partir de la propuesta de distantes. Las FARC-EP pretenden como escenario
realización de la Convención Nacional por la Demo de nuevas negociaciones tener «despejados» los de
cracia. Cuando finalmente'el gobierno formalizó con partamentos de Caquetá y Putumayo y retomar el
versaciones con este grupo, la perspectiva de proceso en el punto en el que quedó con la admi
establecimiento de una zona de encuentro en el nistración Pastrana. El gobierno por su parte ha rei
Magdalena Medio para llevar a cabo el proceso de terado su posición de no desmilitarizar un milímetro
paz no contó con la oportuna decisión política gu del territorio nacional, exige el cese de hostilidades
bernamental y la propuesta cargó con el despresti como condición para negociar y no está dispuesto a
gio creciente de la zona de distensión. La reacción retomar la «Agenda para el Cambio hada una nue
adversa a la zona de encuentro por parte de secto va Colombia», con el argumento de que las refor
res de la población local, en la que jugaron un papel mas se definen en los espacios Institucionales de la
fundamental organizaciones de autodefensa y algu democracia y no en la mesa de negociaciones con
nos sectores gremiales regionales, terminó por se la Insurgencia. La posibilidad de un acuerdo huma
pultar la posibilidad de negociar con el ELN. nitario que permita la liberación de los secuestra
Posteriormente se hicieron reiteradas tentativas para dos en poder de las FARC-EP a cambio de la
Iniciarlo, todas fallidas, resultado en el que tuvieron liberación de un número determinado de guerrille
que ver las reticencias de la organización insurgen ros presos en las cárceles del país no se ha mate
te y las vacilaciones del gobierno. rializado. La Comisión de la Iglesia ha adelantado
El final del proceso en el Caguán no cerró de in gestiones ante el Secretariado de esta organiza
mediato las posibilidades con el ELN. Se mantuvo ción pero hasta el momento no hay avances signifi
una ventana abierta aún después del cambio de go cativos a pesar de la presión que a favor del acuerdo
bierno: la administración Uribe sostuvo relaciones ejercen expresidentes liberales, familiares de los
con el ELN, a través de su vocero en La Habana, secuekrados y sectores de la comunidad interna
hasta que el grupo insurgente decidió suspenderlas cional. La guerrilla insiste en un Intercambio sin
argumentando que no existían condiciones para ne condicionamientos y acordado directamente con una
gociar con el gobierno dada la política de seguridad comisión gubernamental; el presidente reitera que,
que estaba fraguando y la ausencia de políticas so- los guerrilleros que eventualmente fueran libera
dales orientadas a beneficiar a la población. El se dos deberán comprometerse a rio volver a las acti
cuestro por parte del ELN de varios turistas vidades insurgentes y abandpnar el país. NI los
extranjeros en la Sierra Nevada de Santa Marta, en buenos oficios de la Iglesia y de las Naciones Uni
el segundo semestre del 2003, fue la coyuntura pro das han logrado cambiar la situación. Pero, como
picia para que el gobierno nacional, a través del en el caso del ELN, se siguen explorando alternati
Alto Comisionado para la Paz, y el COCE del ELN vas y, ante todo, se busca flexlblllzar a los actores
entraran de nuevo en contacto. La Misión Humani intervinientes.
taria que se constituyó por exigencia del ELN para
Hacia el escalamiento de la guerra
explorar la situación de los pobladores de la Sierra
alentó la posibilidad de diálogo entre el gobierno y En estas condidones todo indica que vamos ha
esta agrupación insurgente. Así lo entendió el presi da un escalamiento de la guerra y a una prueba de
dente Uribe, quien planteó la conveniencia de apro fuerza entre el gobierno y las organizaciones insur
vechar esta desafortunada coyuntura para Iniciar una gentes. Ambas partes sostienen que existe interés
negociación. Sin embargo ésta no ha prosperado por la negociación política, pero en los hechos lo
pese a los buenos oficios de la Iglesia y de la Comi que se Impone es una política de guerra. Asistimos
sión Civil facilitadora del proceso con el ELN. El go pues a un endurecimiento de las posiciones y, como
290 Diplomado en Derechos Humanos

señalaba hace algunos meses el Defensor del Pue conocidos. Aunque se sostiene que el proyecto ser
blo Eduardo CIfuentes, todo se tiñe de «verde oli viría para negociar con cualquier grupo armado ile
va». gal, en la práctica está enfocado a resolver la
De hecho, tanto las Fuerzas Armadas como las situación jurídica de las autodefensas, las únicas que
guerrillas y los grupos de autodefensa continúan con adelantan un acuerdo con el gobierno. Estos afir
sus estrategias de crecimiento. I_as Fuerzas Arma man, a través de algunos de sus voceros, que no
das siguen desarrollando su programa de moderni fueron consultados sobre el contenido del proyecto,
zación y profesionalización, creación de nuevas por lo cual dicen no sentirse comprometidos con su
unidades de combate como los Batallones de Alta contenido y no estar dispuestos a pagar un día de
Montana,aumento de sus efectivosy reequipamento. cárcel por loscrímenes que cometieron, según ellos,
En este programa la formación .de soldados profe en defensa del Estado y ante la Incapacidad de las
sionales y la incorporación de millares de soldados fuerzas militares para contener a la Insurgencia.
campesinos son una pieza fundamental. Este pro Las audiencias públicas adelantadas en el Con
grama ha reportado indudables resultados positivos greso y las múltiples críticas hechas al proyecto de
en la acción contrainsurgente: se han reducido los ley de Alternatividad Penal seguramente alimenta
secuestros, han disminuido los ataques a los pobla rán el nuevo proyecto que el gobierno pondrá a con
dos, los retenes viales ilegales persisten pero se han sideración del Congreso. Es claro que sin solución
desplazado a carreteras secundarias, etc. En este jurídica aceptable para las autodefensas no habrá
momento la iniciativa estratégica la tienen las Fuer negociación exitosa. Como lo expresaron algunos
zas Armadas y las guerrillas se han replegado. líderes del Bloque Cacique Nutibara, recientemente
Por su parte, las guerrillas y las autodefensas desmovilizado, aspiran a organizarse como fuerza
ilegales han sostenido en los últimos años un creci política, para lo cual se requiere que no se les sus
miento continuado que les permitió elevar el núme pendan sus derechos políticos, dejando así abierta
ro de sus efectivos de 12.300 en 1990 a 31.565 en la cuestión de los niveles de impunidad que estaría
el 2001, de los cuales 10.520 corresponden a las dispuesta a aceptar la comunidad nacional e inter
AUC, 4.065 al ELN y 16.980 a las FARC-EP, según nacional para que fuera viable la desmovilización de
informes del Ministerio de Defensa. Tendencia de estos grupos. Por el momento no parecen existir
crecimiento que se mantuvo en los dos últimosaños, condiciones, a pesar del apoyo de la OEA, para que
pese a las deserciones de guerrilleros reportadas haga tránsito en el Congreso un proyecto que no
por el programa presidencial. contemple sanciones a los responsables de críme
nes de lesa humanidad.
Las negociaciones con las autodefensas
Es posible retomar la solución negociada
Las autodefensas continúan su escalada de ac
ciones ignorando la «tregua» declarada para desa Así las cosas, ¿cuáles son los factores que po
rrollar negociaciones con el gobierno nacional, drían conducir a retomar la solución negociada? Son
negociaciones que por el momento no comprome ingentes los retos que la situación plantea.
ten más que a un sector de estas organizaciones Parece necesario un pronunciamiento inequívo
lideradas por las AUC, y que ha coadyuvado a pro co de la comunidad internacional a favor de la solu
fundizar las contradicciones entre éstas. No se ha ción política negociada. No basta con la presencia
logrado hasta la fecha conformar una mesa única de la ONU, ya solicitada por el gobierno, para que
para la negociación y todo parece indicar que un desarrolle buenos oficios que permitan eventualmen-
sector significativo se mantendrá al margen de este te sentar a las partes para definir los términos de
proceso. un acuerdo humanitario o un posible proceso de paz.
El proyecto de ley presentado por el gobierno Se requiere de una fuerte acción de gobiernos, de
nacional al Congreso, conocido como Alternatividad ONGy de diferentes actores internacionales, tal como
Penal, provocó un fuerte debate y un amplio recha ocurrió en el pasado con relación al conflicto cen
zo por sectores de la comunidad internacional, or troamericano, en cuya búsqueda de la solución ne
ganizaciones de derechos humanos. Iniciativas de gociada jugó un significativo papel el Grupo de
paz, académicos y sectores políticos, pues no logra Contadora. La figura de los «países amigos» mostró
expresar un necesario equilibrio entre justicia y pro sus bondades en el pasado y aún tiene un papel que
ceso de paz y ofrece una impunidad inaceptable a jugar. En esta perspectiva parece conveniente bus
los autores de crímenes de lesa humanidad. Los car un espacio que reúna a países latinoamericanos
principios de justicia, verdad y reparación son des como México, Brasil y Cuba, los cuales pueden des-
Módulo 9 291

empeñar una labor Importante en los esfuerzos por explora nuevos caminos que permitan transformar
acercar a las partes. el conflicto por la vía de la negociación que parece
ser el camino menos costoso.
El gobierno colombiano llegó a solicitar a la co
munidad internacional, además de la gestión de
Naciones Unidas, ayuda militarpara enfrentar el reto 4- LECTURAS DE APOYO
que le plantean los grupos armados Ilegales, espe
cialmente el movimiento insurgente. Se entiende la Lectura 1
necesidad del gobierno por fortalecer a las Fuerzas
Armadas, pero si se parte de la base de que no hay Tomado de Jaime Zuluaga, "Antecedentes y pers
salida militar posible a la situación de guerra inter pectivas de la política de paz", en: Colombia con
na, sería conveniente que una activa diplomacia por temporánea, lEPRI - Universidad Nacional - ECOE,
la paz enfatice que lo que Colombia necesita no es Bogotá D.C., 1996.
tanto ayuda militar como política, así como el com ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA
promiso serlo de la comunidad Internacional de vin
POLÍnCA DE PAZ
cularse al proceso de desarrollo nacional en
"si no hubiera nunca una guerra, nunca
programas de profundas repercusiones sociales.
sabríamos valorar la paz..."J. Gaarder
Ante la perspectiva de escalamiento del conflicto
y dada lagravedad de la crisis humanitaria que afron Introducción
ta el país, es Importante encontrar medios que per
mitan aliviar la situación de la población civil cada En un país en guerra es un objetivo nacional irre-
vez más afectada por la dinámica de la guerra, para nundable. La mejor forma de oponerse a la guerra
con su corte de estériles glorias, es aceptar que el
lo cual los acuerdos humanitarios se han revelado
Instrumentos eficaces como lo ponen de presente conflicto y la hostilidad son inherentes al vínculo
societario, y construir los escenarlos en los que es
las experiencias de los conflictos de otras latitudes.
tos conflictos puedan expresarse.'
No se trata solamente del acuerdo para el Inter
cambio, perspectiva severamente golpeada después Colombia ha buscado la paz política con variada
del atroz asesinato de los secuestrados por parte fort:una desde 1982. En esa guerra'por la paz he
de las FARC y del fracasado operativo de rescate en mos aprendido a valorar la democracia como un
Urrao. Se trata de acuerdos humanitarios pardales espado adecuado par la confrontación de intereses
que permitan avanzar paso a paso en la liberación y para la expresión y trámite de los conflictos; a
de secuestrados, que sustraigan a los niños del con reconocer los costos de la intolerancia, el sectaris
flicto, que garanticen el respeto a los bienes prote mo político y el dogmatismo Ideológico. Y por pri
gidos, que posibiliten apartar a porciones del mer vez en nuestra historia política logramos avanzar,
territorio nacional de la confrontación, entre otros en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, por
muchos. La experiencia reciente de resistencia a la la vía del consenso en la reformulación del pacto
guerra en algunas regiones de Colombia, los proce político constituyente.
sos locales y regionales orientados a aliviar la situa
ción de confrontación, las dinámicas participatlvas A pesar de estos logros la paz no llega. Múltiples
formas de violencia atraviesan nuestro tejido social,
en escenarios como las constituyentes, Ilustran las
variadas formas que ha ido encontrando y ensayan degradan las relaciones sociales y ahogan en san
do la población para alejarse de los horrores de la gre las posibilidades de construir un futuro de equi
confrontación. Experiencias complejas pero positi dad y justicia social. Nuestra situación es un reto a
la Imaginación y a la voluntad colectiva para tejer,
vas en muchos aspectos, como por ejemplo las que
desde abajo, en todos los Intersticios de ia existen
se han ensayado en el nororiente antioqueño, son
una muestra de las novedosas formas que se pue
cia sodal, las redes de convivenda y solidaridad que
den desarrollar para materializar estos acuerdos hagan viable la sodedad.
humanitarios. SI se logra avanzar por el camino de Fracasados hasta ahora los esfuerzos hechos
los acuerdos pardales es muy probable que se con desde el Estado para superar la violencia, para po
tribuya a crear las condldones de confianza nece der avanzar en la difídl tarea de construcción de la
sarias para desbloquear las perspectivas de retomar paz se requiere, hoy más que nunca, que la gente
la soludón política negodada. La sociedad colom del común interiorice los valores de convivencia en
biana debe plantearse si le juega al Inderto y lejano la diferenda y de respeto al otro, fundamentos de
en el tiempo, desenlace militar, o si por el contrario. todo orden que se pretenda democrático. La paz
292 Diplomado en Derechos Humanos

que buscamos no es la negación del conflicto, sino el plano político el Presidente se propuso acercar a
la afirmación cualificada de éste, la posibilidad de los Directorios y a las fracciones de los partidos tra
tramitarlo sin recurrir a la supresión o dominación dicionales, restablecer la confianza de los grandes
del otro. grupos de poder económico y romper el frente sin-
1. Entre la guerra y la paz dical^.

El 27 de febrero de 1980 el comando Marcos El resultado de la aplicación del Estatuto fue la


Zambrano del movimiento del 19 de abril, M-19, en militarización de la vida nacional, el imperio de la
"ejecución de la Operación libertad y democracia arbitrariedad en la represión de la subversión, y la
ocupó la Embajada de la República Dominicana en creciente violación de los derechos humanos, con
momentos en los que varios miembros del cuerpo el cual lejos de superarse, la crisis se profundizó.
diplornátlco acreditado en el país asistían a una re Desde noviembre de 1978 las manifestaciones de
cepción. El operativo fue de una gran implicación rechazo a las violaciones de los derechos humanos
política nacional e internacional: veinte embajado cometida por los militares aumentaron; los gran
res se encontraban en la sede diplomática en el mo des diarios y el Congreso se convirtieron en esce
mento de la toma. Entre ellos el Nuncio Apostólico y nario de debates sobre los excesos del modelo
el embajador de los Estados Unidos. represivo.

Desde la ocupada sede diplomática el M-19 dio a En marzo de 1979 se realizó el Primer Foro por
conocer su propuesta de paz: apertura de un dialo la Defensa de los Derechos Humanos, evento que
go nacional, y liberación de 311 presos políticos de congregó diversos sectores sociales y políticos, in
diversas organizaciones. A pesar de la renuencia cluidas algunas fracciones de los partidos tradicio
inicial del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala nales. El clima de descontento y desconcierto ante
(1978-1982) a establecer cualquier negociación con la militarización de la vida pública dio resonancia al
la guerrilla, éste se vio obligado a hacerlo. Foro, y Colombia quedó bajo la mirada fiscalizadora
de los organismos internacionales. Amnistía Inter
Como resultado de esta operación por primera nacional y la Comisión Interamericana de Derechos
vez un movimiento guerrillero era reconocido como del Hombre confirmaron la violación de derechos
interlocutor por el gobierno. De otra parte la pro humanos en Colombia al amparo del Estatuto de
puesta del M-19 de amnistía general y diálogo na Seguridad.
cional para la concertación de un nuevo pacto
social que democratizara a la sociedad, lo colocó A lo largo de 1979 las fuerzas del país se polari
políticamente a la cabeza del movimiento Insur
zaron en medio del deterioro del orden público: los
gremios y los grandes diarios, a excepción de El
gente.
Espectador, apoyaron los esfuerzos del Presidente
por conservar el orden aún con los instrumentos
El Estatuto De Seguridad y la crisis de que utilizaba. Pero la ineficacia de las medidas adop
legitimidaddel régimen tadas fue debilitando este respaldo al gobierno, si
A pocos meses de iniciada la administración
tuación que favoreció la formación de una amplia
Turbay, y como respuesta del gobierno a las presio coalición de oposición pluralista, de la que incluso
nes ejercidas por la cúpula militar, fue expedido el formaron parte sectores del liberalismo.
Estatuto de Seguridad (D.L1923 de 1978). El esta
tuto limitó severamente los derechos de los ciuda Fortalecimiento de la sociedad y auge
danos y dotó a las Fuerzas Armadas de .facultades guerrillero
virtualmente autónomas para desarrollar acciones
de contrainsurgencias en el tratamiento del orden En la segunda mitad de la década del setenta se
público interno. fortaleció la sociedad civil y se reactivó el movimiento
guerrillero. El fortalecimiento de la sociedad civil se
El Presidente interpretó adecuadamente los inte produjo a través de un doble movimiento: de una
reses de las élites dominantes y contó así con su parte, las ciudades grandes y las muy pequeñas se
solidaridad en el propósito de poner fin a la subver afirmaron como el espacio privilegiado de la con
sión política y a la delincuencia común organizada. frontación social; de otra parte, estas confrontacio
Las élites se sentían amenazadas por la guerrilla nes se desarrollaron bajo nuevas modalidades,
que comenzaba a golpear en las ciudades, y por la especialmente mediante movilizaciones cívicas, mu
eventualidad de una movilización popular mayor que chas de las cuales np fueron dirigidas por organiza
la acaecida con ocasión del paro cívico de 1977. En ciones políticas-o gremiales y los ciudadanos se
Módulo 9 293

vincularon a ellas en su condición de tales y no como de 1977 la nación entera quedó atravesada por
militantes de partidos o movimientos o como inte una crisis moral, que tal como lo anota Pécaut,
grantes de una determinada clase social. La más abrió el espacio a los enfrentamientos entre, sec
alta expresión de este proceso de fortalecimiento tores empobrecidos y la elite dominante y a la
fue el paro cívico nacional de 1977. violencia social multiforme. En este contexto se
desarrolló la política autoritaria de la administra
Apesar del auge de movimientos sociales la gue ción Turbay.
rrilla no logró articularse a la protesta social. Desde
finales de los años sesenta la dividida guerrilla co La guerrilla incursiona en la política
lombiana, entonces compuesta por las Fuerzas Rer
volucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Cuando el M-19 lanzó desde la embajada domi
Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de nicana su propuesta de democratización del régi
Liberación (EPL), se encontraba debilitada política y men mediante el diálogo entre todos los sectores
militarmente: no había logrado romper con su tra de la nación para definir un nuevo pacto político,
dicional marginalldad política, había sufrido severos marcó un momento de ruptura en la tradición de la
golpes militares y cada una de las organizaciones izquierda armada. Era la primer vez que un movi
estaba minada por divisiones intestinas. Se puede miento guerrillero daba el paso de ligar la paz con
afirmar que simplemente sobrevivió en zona rura un proceso de democratización por la vía del diálo
les aisladas sin lograr convertirse en una amenaza go. Al hacerio, se impuso como obligado Interiocu-
para el poder. tor político ante un gobierno que se negaba a
Esta situación fue partíalmente superada al ter reconocerie al movimiento insurgente su condición
minar la década del setenta gracias a la de rebelde.
relegitimadón política y la recuperación militar del El M-19 logró romper la tradicional situación de
movimiento guerrillero. El auge guerrillero que este marginalidad política de la Izquierda armada, a pe
proceso significó fue propiciado en lo interno, por.la sar de no ser la guerrilla de mayor tradición ni la
crisis de legitimidad del régimen, las fisuras en las más fuerte militarmente en la larga historia del con
élites dominantes, el rechazo a la extrema ingeren flicto armado del país, gracias a su capacidad reno
cia de los militares en la vida nacional y la confllctiva vadora del discurso de la izquierda y al
situación social, y en lo externo, por el triunfo del reconocimiento de nuevos espacios y actores de la
sandinista Frente de Liberación Nacional en Nicara
lucha.
gua. Sin duda el desbordamiento represivo del go
bierno Turbay y la crisis de legitimidad del régimen Para las condiciones de entonces diversos facto
fueron los dos factores que más favorecieron la re res caracterizaban al M-19 como una guerrilla atípica.
cuperación del movimiento Insurgente. Su nacimiento estuvo asociado a lo que muchos sec
tores consideraron fraude electoral contra la Anapo
En efecto, en la segunda mitad de los años se
tenta el país afrontó una compleja coyuntura que en las elecciones presidenciales de 1970. El grupo
desembocó en una de las más graves crisis de nues
guerrillero justificó sú existencia en la necesidad de
tra sociedad. Se conjugaron diversas dinámicas. En crear un aparato armado capaz de hacer respetar
primer lugar, una etapa de prosperidad económica la voluntad popular. De allí que en su propuesta po
asociada a las bonanzas del café y la marimba que lítica estará siempre presente, con mayor o menor
aumentaron los excedentes monetarios, a lo cual intensidad, la defensa de la democracia, loque marcó
respondió el gobierno con contracción del gasto pú una diferencia de fondo con las guerrillas de inspi
blico lo que redujo el radio de acción del Estado. En ración marxista -ELN, EPL; y FARC-, que encuadra
segundo lugar, el inusitado crecimiento de la corrup ron su lucha en la perspectiva del socialismo
ción, ligado al auge del narcotráfico y a las prácticas autoritario y menospreciaron la democracia. Fue la
políticas heredadas del Frente Nacional. Finalmen primera guerrilla que asumió el espaciourbano como
te, el desbordamiento represivo y la militarización escenario de la lucha armada, abandonando el tra
del régimen. Todos estos factores condujeron a una dicional escenario rural.
profunda desinstitucionallzadón y pérdida de legiti Adlcionalmente desarrolló un discurso naciona
midad del Estado. lista, abandonó los estereotipos de la Izquierda y
En estas condiciones la crisis tocó espacios de buscó comunicarse con amplios sectores sociales
la vida social de modo que casi toda la sociedad utilizando para ello un lenguaje asequible en sus
fue afectada por ella. Se puede afirmar que des términos a la gente del común.
294 Diplomado en Derechos Humanos

Estos factores y la modalidad específica de sus en las que ninguno de los dos actores involucrados
acciones militares orientadas a producir fundamen en el conflicto se sentía derrotado o incapaz de de
talmente efectos políticos, le permitieron al M-19 rrotar al adversario.
romper parcialmente el aislamiento de los grupos
Son diversas las lecciones que quedaron de este
armados.
proceso. Lo primero que hay que destacar es que
La respuesta de la administración Turbay a la un hecho de guerra: la toma de la embajada fue el
propuesta formulada por el grupo insurgente desde instrumento que obligó al gobierno a comprome
la sede de la embajada Dominicana, no sin antes terse en la interlocución por la paz con el movi
haber agotado un prolongado proceso de negocia miento insurgente. En segundo lugar, el
ción, fue la presentación al Congreso de un Proyec fortalecimiento político y militar de la guerrilla en
to de Ley de amnistía, el cual fue sancionado en este periodo estuvo asociado a la crisis de la legi
1981. Sin embargo la ley no respondía a la exigen timidad del régimen político al progresivo despres
cias y expectativas del movimiento guerrillero y no tigio del gobierno. Finalmente, el manejo dado al
era el instrumento adecuado para despejar el cami conflicto social y político por la administración
no hacia el diálogo nacionaP. Turbay favoreció el reencuentro de sectores de ia
izquierda, incluida la Insurgente, con la democra
Las guerrillas desecharon la amnistía de Turbay. cia. En efecto, la quiebra de la legalidad que signi
Entre tanto la confrontación se intensificó. Un año ficó el Estatuto de Seguridad, la violación ostensible
después, presionado por la erosión de su legitimi y masiva de los derechos humanos, y la delegación
dad y las demandas de diversos sectores políticos y al extremo de la función de control político en las
sociales, entre otros el propio partido de gobierno, Fuerzas Armadas, le permitió a sectores de la iz
el Presidente conformó una Comisión de Paz a la quierda a aprender a valorar el estado de derecho
que se le asignó la tarea de estudiar una propuesta y las libertades democráticas. Este cambio de po
viable para la incorporación de los guérrllieros a la sición le permitió a la Izquierda acercarse a otros
vida legal. sectores de la sociedad, antes descalificados por
Bajo la dirección del ex-presidente Carlos Lleras burgueses, para hacer frente común en la tarea
por democratizar el régimen.
Restrepo la Comisión elaboró una propuesta que
fue rechazada por los militares y el gobierno. Asílas 2. El vuelo de las palomas
cosas los miembros no gubernamentales se retira
ron dé la Comisión en mayo de 1982. De esa mane Desde finales de los años setenta las guerrillas
ra, y cuando el presidente Turbay se aprestaba a colombianas experimentaron un notable crecimien
finalizar su mandato, se cerró el primer capítulo de to en tres dimensiones: legitimidad política, hom
la política de paz. bres-arma y presencia territorial.

El balance no era alentador para la paz. Turbay El crecimiento de la legitimidad estuvo asociado
Ayaía reafirmaba su vocación de guerra, justificada a la progresiva deslegitimación del gobierno, al de
ahora por la negativa guerrillera a acogerse a la terioro de las prácticas políticas, al desprestigio de
los partidos y de la clase política. La recomposición
amnistía. Además su más incómodo enemigo, el M-
de la guerrilla hizo posible que ésta fuera de nuevo
19, seguía con casi todo su Comando Superior en ia
considerada como alternativa de poder^. En los pri
cárcel. La dirección del grupo había sido reducida a
mero años de la década de! ochenta el crecimiento
prisión a raíz de la persecución desatada en su con
guerrillero coincidió con la proliferación de múlti
tra, luego de que lograra sustraer cerca de cinco
ples conflictos sociales y políticos, y con la agudiza
mil armas del Cantón Norte el primero de enero de
ción de la violencia proveniente del narcotráfico que
1979: la toma de la embajada no había alcanzado
impulsó la formación de grupos paramiiitares^.
para canjear los embajadores por los presos políti
cos. Pero la cárcel más que encierro y castigo, cons El ostensible fracaso de la vía represiva utilizada
tituyó para el M-19 una tribuna y un centro de por la administración Turbay para acabar con la
convenciones, y, sobretodo un acicate para su lu guerrilla, la emergencia de nuevos actores arma
cha, creándose un ambiente tal vez exageradamente dos, el entrecruzamiento de múltiplesformas de vio
positivo respecto de sus posibilidades de triunfo ar lencia y la legitimidad relativa ganada por el
mado. Las tímidas propuestas gubernamentales en movimiento insurgente, en particular por el M-19,
materia de amnistía, y la soberbia armada de la hicieron de la cuestión de la paz el eje del debate
guerrilla fueron expresiones sistemáticas de un re electoral que llevaría a la presidencia, en represen
crudecimiento de !a confrontación en condiciones tación de un Movimiento Nacional pretendidamente
Módulo 9 295

suprapartídísta, el conservador Bellsario Betancur Eí difícil sendero de ia " tregua armada"


(1982-1986).
El Presidente emprendió solitario un camino que
El Presidente electo sorprendió al país al pro se anunciaba difícil: lanzó su política de paz sin lo
poner una política de paz basada en el reconoci grar comprometer institucionalmente a las Fuerzas
miento de la existencia de causas objetivas y Armadas, y sin contar con el apoyo de su partido y
subjetivas de la subversión armada. Las objetivas movimiento. El ofrecimiento gubernamental fue ge
son las relativas a la pobreza, la injusticia y la neroso: propuso acercamientos-entre las partes sin
ausencia de oportunidades de participación políti condiciones previas y se comprometió a sacar ade
ca; ias subjetivas, a la presencia de actores polí- lante una iey de amnistía.
tico-militares que conciben la lucha armada como La propuesta presidencial despertó la resistencia
ia única vía que conduce a las transformaciones de los sectores más retardatarios de la sociedad,
radicales de la sociedad, y que encuentran en las pero contó con el entusiasta y pluralista respaldo de
condiciones objetivas los factores que justifican las organizaciones sociales, movimientos cívicos,
su opción política. medios académicos y algunos círculos políticos. La
Con base en estos presupuestos el Presidente paloma de la paz se convirtió en símbolo de múlti
estructuró su estrategia de paz sobre los pilares: ples jornadas ciudadanas que acompañaron el pro
reformas políticas y sociales que posibilitaran pro pósito presidencial. A pesar del respaldo ciudadano
cesos de integración, y diálogo con los alzados en no logró Betancur articular un movimiento de largo
armas.
aliento a favor de las reformas estructurales y la
solución negociada al conflicto Interno armado. En
Rompiendo con las tradicionales formas de ejer ello incidieron las vacilaciones del Presidente: no
cicio gubernamental, Betancur trató de superar el profundizó el proyecto reformista y de ruptura con
manejo elitista de la participación en política y re las formas tradicionales de hacer política, y no se
emplazarlo por un dialogo directo entre el Presiden animó a apoyarse decididamente en los sectores
te y el pueblo, en un marco populista que pareció que se identificaban con su política.
ignorar tanto a los otros poderes constitucionales
El haber tomado la iniciativa en materia de políti
como a la clase política en su conjunto. El limitado ca de paz le otorgó una indudable ventaja política al
vínculo tradicional entre democracia y elecciones fue gobierno sobre el movimiento armado, y en particu
ampliado por la idea de una democracia ligada a la lar sobre el prestigioso M-19. Era entonces válida la
paz y justicia sociales, en un esfuerzo por acabar tesis sostenida por el comandante de esta organi
con la endémica violencia colombiana por una vía zación, Jaime Bateman, según la cual quien se que
diferente a ia represión. Desde esta perspectiva los dara con la bandera de la paz se quedaría con el
problemas de orden público ya no estarían relacio poder en Colombia.
nados con la seguridad nacional sino con la convi
vencia démocrática; la oposición dejó de estar La iniciativa presidencial se concretó en tres ac
ciones: la convocatoria a una cumbre multipartidaria
asociada con la subversión y pasó a ser considera
para preparar un proyecto de reforma política que
da parte del juego democrático; y la protesta social
sirviera de marco estructural al proceso de paz; la
fue asimilada como forma legítima de expresión de
Integración de una amplia y pluralista comisión de
intereses.
paz que adelantara contactos y diálogos con diver
Estas posiciones le hicieron ganar tempranamente sos sectores sociales y políticos y propusiera alter
la animadversión de los sectores más poderosos del nativas de acción en la construcción de la paz, y la
país: la clase, política, que se había quedado atrás presentación ante el Congreso del proyecto de ley
frente al desarrollo del país nacional de Gaitán se de amnistía, el cual fue aprobado y promulgado el
gún el primer mandatario®, y las Fuerzas Armadas, 19 de noviembre de 1982. El gobierno esperaba
que con tanta consideración habían sido tratadas como contrapartida que la guerrilla decretara una
por el gobierno de Turbay. No era pequeño pues el tregua a la sombra de la cual se pudieran adelantar
reto de gobernar en esas condiciones, ya que " de los diálogos.
trás de las instituciones democráticas, del Pero la respuesta guerrillera fue de escepticis
presidencialismo y del Congreso, subyace una fuer mo. Ni ias FARC recientemente elevadas por una
te armadura corporativa con médula militar y cora Conferencia guerrillera al rango de ejército del pue
zón episcopal"®. blo, ni el ELN que desconfiaba tanto de la obedien-
296 Diplomado en Derechos Humanos

cia que el Ejército debe al Presidente como de la cualesconformaron la Trilateral, experiencia seminal
amplitud del juego reformista permitido constltucio- de lo que habría de llegar a ser en 1986 la Coordi
nalmente, se mostraron dispuestos a acogerse a la nadora Nacional Guerrillera.
amnistía.
El que algunos grupos guerrilleros no hubieran
Con el M-19 representantes de Betancur habían participado en el proceso de paz no significa que no
conversado previamente y concertado puntos clave existieran en ellos sectores partidarios de la nego
del texto de la ley de amnistía, por lo cual se espe ciación. Esel caso del ELN. Aprincipios de la década
raba que diera una respuesta positiva. Bien porque esta agrupación había dado un viraje importante en
consideraba que la actitud abierta de Betancur le su concepción: abandonó el postulado de revolu
daba un margen más amplio de juego, bien porque ción democrática propuesta por Camilo Torres, y
desconfiara de él, el M-19 también rechazó la pro asumió ta tesis guevarista de ta revolución socialis
puesta presidencial. ta. Para et ELN la meta era la construcción de un
Para el movimiento insurgente la amnistía no era ejercito con el objeto de adelantar la lucha armada
la paz. El M-19 intensificó su actividad militar y bus hacia ia toma dei poder desde el campo. Con esta
có dialogar directamente con el Presidente. Por su política en 1983 ya había reconstruido los frentes
parte las FARC entraron en contacto con la Comi Solano Sepúlveda, Camilo Torres y Galán, y creado
sión de Paz y luego de un complejo proceso suscri el Domingo Laín. Fortalecido en las áreas rurales,
se abocaba a la construcción de los frentes urbanos
bieron en marzo de 1984 los Acuerdos de la Uribe,
que establederon el inicio de una tregua unilateral, en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, y en varias ciu
se construyó la Comisión de Verificación de la mis dades de la Costa Atlántica. A pesar de su creci
ma y se determinó un tiempo para que el grupo mientoque alentaba las posiciones de los partidarios
insurgente se preparara para lá actividad política. de la guerra como medio para la conquista del po
der, se gestó un sector llamado Replanteamiento
Perdió su protagonismo por la paz, el M-19 in que en una forma que no trascendió al gran público,
tentó recuperar por la vía de la presión militar. La sostuvo la urgente necesidad de sentarse a la mesa
reunión en Madrid (España) con Betancur, la toma de negociaciones^". Estas tendencias eran expresi
de florencia y de nuevo el encuentro con el Presi vas de los cambios que se estaban operando en las
dente en México, marcaron un accidentado itinera organizaciones insurgentes.
rio que desgastó progresivamente la política de paz
Durante 1984 la posición de negativas del ELN
y minó el prestigio del grupo insurgente. Después frente a la negociación se mantuvo, pero se desa
de un año durante el cual mostró habilidad y capaci rrollaron presiones internas favorables a la nego
dad militares, el M-19 llegó a un acuerdo con el go ciación. En ese entonces, un enlace político del ELN
bierno y firmó la tregua el 24 de agosto de 1984 en en Cuba consideraba urgente que este grupo entra
Corinto y El Hobo.
ra en el diálogo,. La razón era ciara: Betancur a un
La tercera organización que entró en tregua fue año de mandato estaba más fortalecido que cual
el EPL Desde 1980 el EPLabandonó las tesis maofstas quier otro Presidente gracias a ta propuesta de paz
que habían inspirado su lucha desde 1967. En un que había lanzado, y había colocado al movimiento
replanteamiento significativo se propuso abrir es- revolucionario contra la pared. La única manera de
pácios de acción política que le permitieran luchar no dejarse ganar los espacios políticos, era lanzán
por la conquista de reformas en lo político y lo eco dose a la contraofensiva con una propuesta de paz
nómico. En esas condiciones resultaba plausible audaz, negociando parte de las armas.
buscar un entendimiento con el gobierno que alla El gobierno cubano también presionaba a favor de
nara el camino a la convocatoria de una Constitu la negociación: se ofredó para servir de puente en
yente Popular para concretar las reformas políticas tre las FARC y el M-19 de un lado, y el ELN del otro. El
democratizadoras de la sociedad. El EPL se acercó principal argumento de los cubanos era geopolítico:
a la Comisión de Paz con estos planteamientos y se trataba de salvar la revolución sandinista de una
firmó la tregua del 23 de agosto de 1984 en Medellín. invasión norteamericana. Como quiera que Betancur
Con el M-19 y el EPL, suscribió los acuerdos el jugaba un papel de Ilderazgo en el Grupo de Contadora,
Movimiento de Autodefensa Obrera, ADO, pequeña había que tratar de garantizarle estabilidad política a
organización guerrillera urbana creada en 1976, y través de una tregua interna, con lo cual quedaba
de poco significación política y militar. Tres agrupa mejor ubicado para alentar el proceso de paz centro
ciones guerrilleras se mantuvieron marginadas del americano y alejar el peligro de la eventual invasión
proceso: el ELN, el PRT y el MIR- Patria Libre, las norteamericana a Nicaragua. Pero los dirigentes del
297
Módulo 9

ELN consideraron que estando en un momento de favorecieron la expresión de la inconformidad po


reconstrucción de la organización, corrían el riesgo pular; alejada la amenaza represiva, aparecieron
de una división si abría el debate interno sobre la nuevos movimientos sociales. Esta dinámica se pro
paz". Se impuso entonces la posición de rechazo a yectó sobre los movimientos insurgentes, los cuales
los diálogos de paz. se comprometieron en la formación de movimien
tos políticos a través de los cuales buscaron ampliar
La política de paz y sus efectos su radio de acción en el espacio de las luchas políti
transformadores cas legales.
El EPL y el PCC-ML impulsaron la creación del
Bajo la consigna de la paz el gobierno no sólo Frente Popular. El ELN la de ALuchar, en 1984; esta
apeló al hasta entonces único factor de guerra re organización se consolidó en 1986 en parte gracias
conocido, la guerrilla, sino que entró a disputarle a al intercambio de ideas y experiencias con el MIR, el
ésta las banderas sociales y políticas, l-a confronta PRT y algunos núcleos socialistas. Un año más tar
ción en este campo tuvo dos escenarios: el de la de, bajo los auspicios de las FARC y del PCC, se
opinión pública y la mllitancia de los grupos. creó la Unión patriótica. El espectro de la izquierda
La propuesta gubernamental de una paz Integral legal se amplió conestos movimientos que sirvieron
comprometida con el desarrollo social y político del de medio de expresión política de los grupos arma
país, y la política exterior de autonomía frente a los dos. No deja de ser sintomático que ante el auge de
Estados Unidos y solidaria con Centroamérica, le las luchas sociales y del surgimiento de nuevos mo
ganaron una legitimidad que, por contrapartida, vimientos sociales, la izquierda armada en lugar de
perdía la guerrilla.'Betancur se jugó una riesgosa participar de esta dinámica, optara por la creación
carta en el terreno propio de la insurgencia: las re de sus propios movimientos políticos que de alguna
formas políticas y sociales fueron reconocidas como manera irían a rivalizar con los movimientos socia
condiciones para alcanzar la paz, de allí el carácter les emergentes.
de tregua y no de tratado de paz que tuvieron los Con todo, este proceso alentó en las militancias
acuerdos.
de. los grupos insurgentes la emergencia o consoli
Colocada en este terreno, la guerrilla- y con ella dación de tendencias partidarias de la solución polí
la izquierda legal- quedó confrontada a sus propias tica al conflicto interno armado.
tesis. El proceso operó como catalizador de los de Los resultados de los encuentros entre los movi
bates políticos internos que afrontaban ios organis mientos sociales y políticos auspiciados por la gue
mos insurgentes, las cuales, con diversa intensidad rrilla fueron dispares. En algunos casos ei efecto
y fortuna, entraron en una dinámica de replantea- fue de potenciación de las posibilidades y luchas de
mlento. La coyuntura internacional incidió a su ma los primeros, y en otrosde debilitamiento y despla
nera. Los cuatro modelos de revolución se
zamiento. La disparidad de resultados está ligada a
desdibujaban: en la URSS se desataba el proceso, las diferencias locales y/o regionales,, así como a
de la Glasnost; China iniciaba su apertura al merca las historias específicas de las organizaciones. En
do mundial y al capital; Cuba se sumergía en la general el encuentro resultó contradictorio dado el
pobreza, y la revolución Sandlnista, acosada por la vanguardismo que ha inspirado la acción de lasgue
presión norteamericana, debía acudir más al juego rrillas.
diplomático y político que a los principios socialis
tas. En estas condiciones un triunfo guerrillero en
Colombia, por lo demás altamente improbable, no La fragilidad de la tregua armada y tos
contaría apoyo internacional significativo. límites de la paz parcelada

El debate interno en la izquierda legal y armada Al jugarse las cartas de la negociación el gobier
respondió también al cuestionamlento mundial res no se movió en dos ten-enos deleznables: el de las
pecto de la eficacia de la revolución para garantizar treguas armadas, en un esfuerzo por crear condi
bienestar material compatible con libertades políti ciones y mecanismos de presión para avanzar en
cas. Un nuevo referente político se imponía a partir los procesos de reforma; y el de la paz parcelada,
de la desmitificación de las revoluciones triunfan al negociar independientemente con cada uno de
tes, y de la experiencia de regímenes dictatoriales y los grupos.
autoritarios en el continente: el de la democracia. Los acuerdos fueron asumidos de forma diferen
La apertura política durante los dos primeros años te por cada una de las organizaciones armadas. De
de la administración Betancur creó condiciones que parte de la guerrilla no existía un compromiso In-
298 Diplomado en Derechos Humanos

equívoco con la paz. Como más tarde lo reconoce Las FARC sostuvieron la tregua hasta bien entra
rían los dirigentes de algunas de las organizaciones da la administración Barco. Ella les garantizaba se
armadas, los diálogos de paz se adelantaron en el guir sirviendo de punto de referencia política desde
marco de una estrategia de guerra. la tribuna en que se constituyó la legendaria Casa
El M-19 se comprometió durante el lapso de la Verde. Por su lado el M-19 y el EPL decidieron dar
tr^ua en una compleja estrategia política: construc por terminada la tregua: el primero, como resulta
ción de una corriente de opinión policlasista favora do de los frecuentes ataques de que fue objeto en
ble al cambio de régimen, y organización de milicias sus campamentos rurales y urbanos, y ante la ex
en los sectores populares. Su objetivo era doble: le pectativa de que el paro cívico convocado para el 20
gal mediante la construcción de un consenso de opo de junio de 1985, generara un importante levanta
sición, e ¡legal, fortaleciendo el aparato armado para miento popular; el EPL, como reacción al asesinato
garantizar un cambio de régimen por vía electoral o en Bogotá de su comandante y vocero político Oscar
por la üierza. Los movimientos del grupo guerrillero William Calvo, el 20 de noviembre de 1985.
inquietaron enormemente a los sectores militaristas
de la clase política y de las Fuerzas Armadas. Ambos La cruenta agonía det proyecto de paz: ei
sectores respondieron a su modo a los que conside palacio dejusticia
raron una provocación abierta tanto de los insurgen
tes como del mismo Presidente. Los comisionados El poder concentrado en la dase política, los gre
de paz fueron agredidos, hostigados y obstaculiza mios y los militares, se desplegó desde el segundo
dos por el qército, y el grupo guerrillero en tregua semestre de 1984 para obstaculizar el proyecto de
fue atacado y bombardeado por el ejército, diciem paz de Betancur. El congreso se demoró en debatir
bre de 1984, en una fracasada operación de aniqui los proyectos de reforma política; finalmente solo
lamiento cuando la mayor parte de su fuerza militar pasaría el de la elección de alcaldes, después de
que Los pariamentarios consiguieran del debilitado
estaba concentrada en elcampamento de Yarumaies.
gobierno un aumento significativo en sus dietas.
Para las FARC la tregua constituyó la oportunidad Aunque los militares hablaban de paz y exaltaban
de abrir un espacio que les permitiera avanzar en su su vocación democrática y pacifista, su conducta fue
política de construcción de un ejército popular. AI ser de boicoteo graduado del proceso. Para el gobier
reconocida como interiocutora política, logró ganar no, que con e! lapso del tiempo perdió capacidad de
autonomía ft-ente al PCC. La aeadón de la Unión Pa convocatoria, la situación se fue tornando Insosteni
triótica, como resultados delos Acuerdos de La Uribe, ble, agravada, además por la respuesta de la insur-
les abrió nuevos horizontes pero dejó atrapada a la gencia, lo cual no'se comprometió coherentemente
novel organización en una trampa perversa: fue iden- con el proceso.
tifiada por los sectores militaristas como el brazo Por otra parte, desde 1984 se desató la violencia
político de una organización en armas, lo que la con- del narcotráfico dirigida contra el establecimiento.
wrtió en objetivo fácil y privilegiado de la acción de En mayo de ese año el procurador y el ex-presiden-
los grupos extremistas de derecha. te Alfonso López M. Viajaron a Panamá en un audaz
En el contexto nacional de apertura democrática y Intento por negociar sobre asuntos de justicia, eco
de elección popular de alcaldes a partir de 1988 el nomía y violencia con representantes del cartel de
previsible auge de la UP le significaría un paso segu l^edellín. Pero casi simultáneamente, sicarios al ser
ro hacia el poder local en muchas zonas del país. La vicio de ese mismo cartel asesinaron al ministro de
previsión resultó confirmada en su primera prueba justicia, Rodrigo Lara Bonilla, partidario de una re
de fuerza electoral: consiguió una votación nunca presión contundente contra los narcotrafícantes. A
antes alcanzada por grupo alguno de izquierda. De este atentado siguieron otros contra personalida
ahí la inusitada, contundente y veloz ofensiva de ex des nacionales y jueces, incluyendo magistrados de
terminio a que fue sometida, situación que puso en la Corte Suprema de Justicia. Las posibilidades de
evidencia la incapacidad del gobierno para compro una eventual negociación se esfumaron, y el
meter a las Fuerza Armadas en el proceso de paz y narcotráfico se sumó a la táctica de negociar desde
controlar en forma efectiva la acción de los grupos posiciones de fuerza.
paramilitares. En este proceso confluyeron los inte Por su parte el M-19, sin valorar la creciente in
reses militaristas de varios sectores: paramilitares, fluencia de los militares en el gobierno, el aislamiento
ganaderos, comerciantes,' FFAA, gamonales y las pro del Presidente en su proyecto pacificador, y la pre
pias FARC en algunos casos, cuando temieron la ex sión de poderosos sectores a favor de una solución
cesiva independencia de la UP. militar, ocupó el Palacio de Justicia el 6 de noviem-
Módulo 9
299

bre de 1985,con la pretensión de sometera juicio a dón de múltiples formas de violenda, y de auge del
Betancur por su traición al proceso de paz. La toma • narcoterrorismo y del paramilitarismo. Los ejes de
del palacio y su total destrucción aunada al genoci los nuevos proyectos serán la reivindicadón del de
dio de magistrados y otros civiles como resultado recho a la vida y la defensa de la democrada.
de la contratoma realizada por ei ejército, se cons De otro lado, el reconodmlento de la guerrilla
tituyó en el acta de defunción del proceso de paz. como interlocutor político; la aceptadón de que exis
La insurgencia había perdido la batalla por la paz ten causas que justifican y explican la existenda de
y con ella la legitimidad ganada durante la adminis la guerrilla; la imposibilidad de sacar avante un pro
tración Turbay. El gobierno se quedó con las hu ceso de paz sin un compromiso institudonal de las
meantes banderas de la paz. Perofue el país el que Fuerza Armadas, y sin una franca voluntad de paz
más perdió. Los hechos del palacio marcaron la nue por parte de la guerrilla. Además, el proceso gene
va etapa de la confrontación: su recrudecimiento y ró la necesidad de adelantar una pedagogía de la
el recurso generalizado a la guerra sucia. paz para la soludón de I6s conflictos, cuya impor-
tanda nunca podrá ser exagerada en una sodedad
Es daro que losobjetivos que se propuso el Presi como la nuestra tan prodive a la búsqueda de sali
dente Betancur de erradicar la violenda mediante la das violentas^ ^
supresión de las condiciones objetivas, no se alcan
zaron. La reforma política se quedó a mitad de cami 3. Las políticas del garrote y la zanahoria
no, y las económicas y sodaies ni siquiera llegaron a La administración Barco (1986-1990) encontró
configurar un proyecto. Por su parte los actores una guerrilla fortaledda militarmente y debilitada
Involucrados en el proceso no tuvieron la unidad de políticamente. El acrecentamiento de su potencia
propósitos requerida para sacarlo adelante. Betancur armada contribuyó la " ingenuidad de los procedi
no contó con un sólido apoyo de las fuerzas políticas mientos con los que se adelantaron las conversa-
tradidonales, no logro comprometer a las Fuerzas dones, de suerte que una tregüa bilateral con
Armadas; tampoco contó con ei respaldo del Con mecanismos impredsos de verificadón le permitió
greso. Su política de paz fue más un proyecto presi a la guerrilla desdoblar los frentes, duplicar el nu
dencial que una política de estado^ ^ mero de hombres y ampliar considerablemente la
cobertura territorial"^''.
Del lado de ios guerrilleros primó la heterogenei
dad política y militar de ésta, lo que dificultó la apli El Presidente Barco reformuló la política de paz
cación de la política de paz, coadyuvó al en un marco más definido e institucionalizado, para
enrarecimiento del proceso y al deterioro de la legi evitar lo que se consideraban errores estructurales
timidad del movimiento insurgente. Lo derto es que del proceso de paz anterior. A juicio del gobierno
los grupos guerrilleros se desconcertaron frente a era necesario centrar en el Estado toda la inidatíva
la amplitud de la oferta gubernamental, no capta y responsabilidad para no caer en la multiforme
ron oportunamente la importancia que ésta tenía y descoordinadón de las varias comisiones de paz
diseñaron una estrategia que contribuyó al debilita nombradas por la anterior administradón, y así po
miento y aislamiento del Presidente. El espacio de der garantizar la ejecudón de loscompromisos, cosa
la paz lo asumieron como un terreno de confronta- que las comisiones de paz de Betancur no habían
dón política en la preparadón de la guerra que en logrado su carácter meramente consultivo. La ne-
tonces tenía como camino irrenundable para la gadón política quedaba en manos de Consejero Pre
conquista del poder. sidencial para la Reconciliación Nacional, la
El fracaso de este proceso es atrlbuible al régi Normalizadón y la Rehabilitadón, quien rendía cuen
men y a las tradidones políticas que sirvieron de tas y recibía instrucciones directamente de Presi
contexto a su gestión, así como a las guerrillas con dencia. Con este esquema disminuían las
su estrategia de guerra y táctica de paz. probabilidades de infidendas, versiones encontra
das o mentís, que tanto daño le habían hecho al
Con todo, quedaron algunos elementos positivos proceso anterior.
que allanarían el camino a un nuevo proceso de paz.
De un lado, las guerrillas quedaron cuestionadas en Par prevenirse contra la muy socorrida excusa d
su proyecto sodo-político, tanto por sectores de sus violadones a las eventuales treguas que se pacta
organizaciones como por movimientos sociales y ran, en vez de llamar a una veeduría internadonal
políticos. Una dinámica nueva condudrá a algunas como lo había planteado reiteradamente la guerri
de ellas a buscar nuevas opdones políticas en un lla, el gobierno dejó en manos de la justida ordina
creciente ambiente de guerra sucia, de prolifera- ria la diluddadón de los eventos. Por último, para
300 Diplomado en Derechos Humanos

evitar diálogos eternos que a juicio del estableci no cesaron en su actividad de hostigamiento militar;
miento sólo servían de tribuna a los alzados en ar éste fue incapaz de terminar o de frenar la guerra
mas, condicionó la negociación a la desmovilización suda declarada contra la Unión Patriótica (UP). Sin
y desarme^ ^ embargo las FARC-EP manifestaron hasta octubre
Através del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, de 1987, cuando fue asesinado Jaime Pardo Leal,
la política de paz se reoriento hacía la recuperación presidente de la ÜP, su decisión de sentarse a dialo
social y económica de las zonas marginales y con- gar con el gobierno. Asu vez éste, dos días después
flictlvas mediante la inversión y presencia estatales. del magnicidio, volvió a manifestarte a las FARC su
Con ello el gobierno de Barco reconocía la raíces intención de dialogar con ellas.
sociales de la Insurgencia en las que tanto había El proceso de dialogo terminó como empezó: con
insistido su predecesor. Sin embargo, la perspectiva múltiples dedaradones de tregua unilateral seguidas
global del nuevo presidente no era una continuidad de operaciones hostiles tanto por parte de la guerrilla
de la de Betancur: también en ese aspecto una ges como del ejército. La administradón de Barco final
tión técnica debía reemplazar una concepción políti mente se desentendió del proceso^'. Abandonado de
ca^ hecho el escenario de los diálogos, el gobierno con
Por su parte las FARC-EP, único movimiento in
centró su atención en la política de Reconclliadón y
Normalización. En ejecudón de la primera se propu
surgente que mantenía los acuerdos de tregua con so recuperar la efectividad de los canales de diálogo
el gobierno, trataron de aprovechar el espacio polí entre el gobierno y las comunidades, aplicando un
tico ganado en el proceso de paz de Betancur, sos nuevo modelo para el tratamiento de la protesta so
teniendo diálogos con el gobierno al tiempo que cial. A lo largo de 1987 enfrentó con procesos de
an-edaba su actividad militar. El diálogo con el nue negociadón 59 paros cívicos que afectaron a 151
vo gobierno se inició en septiembre de 1986, y se munidpios, y otras formas de movillzadón y protesta
sostuvo lánguida y espasmódicamente durante un ciudadana. La intensidad de las movilizaciones fue
año en medio mutuas acusaciones por las constan respondida con abundancia de promesas de apropia
tes violaciones a la tregua. Pero en este aspecto ción de recursos para construir puentes, carreteras,
también variaron las condiciones por la parte ofi hospitales, escuelas, etc.^®. El efecto positivo y civili
cial, la cual exigió pruebas concretas de la buena fe zador de la confrontadón social obtenido por la apli-
de los alzados en armas. Una exitosa emboscada cadón de esta política pronto se desvanecería ante la
de las FARC en el Caquetá en junio de 1987, llevó al mirada impotente del gobierno, debido a la acdón de
gobierno a declarar que la tregua se daría por ter paramilltares y sicarios- pocas semanas después de
minada en todos aquellos sitiosen losque la guerri realizado el paro cívico del nororiente 16 de sus diri
lla produjera hechos de guerra. gente habían sido asesinados-, y al incumplimiento
Tres meses más tarde se creó la Coordinadora de buena parte de las promesas ofidales.
Guerrillera Simón Bolívar sobre la base de ampliar Pieza fundamental de la política de Normallzadón
la Coordinadora Nacional Guerrillera con la partid- era la desactlvadón de grupos de justlda privada y
pación de las FARC-EP. A conformadón de las CGSB el fortalecimiento de la autoridad civil en el trata
fue la confirmadón de que los diálogos del año an miento del orden público. En este campo la acdón
terior entablados con el gobierno no perseguían una gubernamental fue virtualmente inexistente durante
reinserdón civil de los guerrilleros, y mucho menos dos años; paramilitares y sicarios obraron en medio
un perdón jurídico para su vida anterior al margen de un escandalosa Impunidad y su acción ya no se
de la ley. El clima de confianza terminó de deterio limitó al asesinato de líderes populares y de izquier
rarse: la noticia del proyecto de las FARC de crear da, sino que comenzó a tocar funcionarios judidales
una Reunión Bolivaríana del Pueblo asesorada por y gubernamentales, ofidales de las fuerzas arma
100sabios que harían las veces de un gobierno pro das y dirigentes de los partidos tradldonales. Res
visional, permitió conduir al Consejero para la Re- puesta Inidal a esta situadón la constituyó el Estatuto
condlladón, Carlos Ossa Escobar, que las FARC no para La Defensa de la Democracia, Decreto 180/88,
estaban interesadas en la paz y que, por lo tanto, disposición tardía e ineficaz que agregó elementos
una negodación con este grupo tendría un desenla autoritarios en un Estado que no se ha caracteriza
ce más que dudoso. do justamente por carecer de ellos, y que Introdujo
una peligrosa confusión entre terrorismo, delito po
Era claro que no existía una firme decisión de lítico y protesta sodal. El balance de esta etapa de
buscar la paz por la vía de la negociación ni de parte la política de paz dejó con saldo rojo a la adminis
de las FARC-EP ni de parte del Gobierno. Aquellas tración.
301
Módulo 9

Los hechos de guerra abren de nuevo el dieron en exigirle al gobierno la definición de una
camino a los diálogo de paz política departicipación quepermitiera institucionalizar
el proceso de paz, e hicieron un llamado a que el
Al desentenderse durante dos años de las accio espíritu del diálogo se materializara en un nuevo pacto
nes de los paramiütares y sicarios y olvidar el diálo social que garantizara la convivencia pacífica entre
go con el movimiento guerrillero, el país vivió la los Colombianos.
sensación de una ausencia marcada de política en
materia de paz. Entre tanto, el recrudecimiento de Este proceso reveló una nueva faceta política del
la violencia, en particular la asociada al narcotráfico, M-19. Desde la toma de la embajada Dominicana
iba sumiendo al país de nuevo en una fuerte crisis había propuesto el diálogo nacional como vía posi
política,. La situación escapó al control del gobier ble para la solución del conflicto armado, pero su
no^® y los diseños de ingeniero promovidos por el actividad estuvo enmarcada en una estrategia de
Presidente resultaron francamente insuficientes para guerra. La ilusión cercana al delirio, de encontrarse
afrontar la crítica situación de orden público. ad portas de la victoria final, alimentó el aire
triunfalista que acompañó la mayoría de sus accio
La crisis desembocó sorpresivamente en una ac nes y declaraciones, pero en esta ocasión el M-19
ción de gran resonancia: el secuestro, en mayo de actuó con un marcado sentido pragmático y con la
1988, por parte del comando del M-19 Colombianos conciencia de quien se ha convencido que no es
porla salvación nacional, del dirigente conservador posible el triunfo armado.
y varias veces candidato a la Presidencia, Alvaro
Gómez^°. Con esta acción el M-19 recuperó el No pudo el gobierno desentenderse de este fe
protagonismo perdido en el campo de la paz, y mo nómeno. La iniciativa para la paz fue la respuesta
dificó la coyuntura política al forzar la apertura de que dio, con gran sentido de oportunidad, un go
espacios para un nuevo diálogo con la insurgenda. bierno temeroso de tomar iniciativas y que aguar
daba a queel desarrollo de los procesos le señalara
La oferta de cese al fuego y el llamado a la reali los rumbos por los cuales transitar.
zación de una amplia cumbre por la salvación na
cional, acompañada de Intensos contactos con La CGSB desechó la posibilidad de acogerse a la
dirigentes políticos y gremiales, terminaron pordes iniciativa para la paz calificándola como un itinera
vanecer los temores de que éste fuera un hecho rio para la desmovilización. El M-19 resolvió apar
más en el camino de la profundización de la guerra. tarse de esta decisión colectiva e inicio un proceso
En esta oportunidad el grupo insurgente trataba de de conversaciones en el que finalmente acordó con
tender un puente entre las fuerzas políticas y el mo el gobierno nacional convocar "a'un dialogo directo
vimiento armado que despejará el camino a la bús a las Direcciones de los Partidos Políticos con repre
queda de una solución política al conflicto armado y sentación pariamentaria y a los comandantes de los
a la crisis nacional. grupos de la coordinación guerrillera Simón Bolívar
para que en él se acuerde un camino hacia la solu
Según la lectura el M-19 hacia de la coyuntura,
ción política .del conflicto de la Nación colombiana,
ésta podía definirse como una situación en" la que que tiene que expresarse en un itinerario claro ha
muchos sectores políticos, incluyendo a liderado
cia la democracia plena y en un camino cierto hacia
Alvaro Gómez, se habían dado cuenta que el paísya
no podía gobernar sin democracia, que no se podía la desmovilización guerrillera con las garantías ne
cesarias"^^.
seguir acumulando riquezas sobre la miseria de las
mayorías, que no se podía seguir manejando el te Al acogerse a la Iniciativa para la paz el M-19
rror con las FFAA para defender a la oligarquía buscó, mediante el proceso conducente a la sus
El mensaje tanto en su sentido de amenaza que cripción de un Pacto Político por la Paz y la Demo
significaba el secuestrocomo de promesa de un ca cracia, asegurar la configuración de unespacio desde
mino cierto hacia la desmovilización, fue recibido, y el cual pudiera desarrollar actividad política legal. El
ante la ausencia de liderazgo gubernamental en el mecanismo adoptado fue el de las] Mesas de Análi
campo de la paz, respondieron a la convocatoria sis y Concertadón, que posibilitó la incorporación
hecha por el M-19 voceros de los partidos políticos, de otros actores al proceso de negodadón: sindica
de la Iglesia Católica, de los gremios de la produc tos, gremios de la producdón, organizaciones cívi
ción y del sindicalismo. Estos sectores convocaron cas, universidades, etc. En estas Mesas se definieron
conjuntamente conel grupo insurgente a la Cumbre los contenidos del acuerdo de paz con el gobierno
de Salvación Nacional, evento que se realizó en Bo nadonal con el propósito de que éste fuera un pacto
gotá el 29 dejulio. Los asistentes a la reunión coinci político de alcance nadonal.
302 Diplomado en Derechos Humanos

En Pacto político comprendía, entre otras, el trá rra programática a la guerra metodológica^'', esto
mite de un proyecto de reforma constitucional que es, de una guerra motivada en forma determinante
creara condiciones de favorabilldad, como la circuns por los fines de transformación revolucionaria de la
cripción especial de paz, para la transición de los sociedad, a una que deviene ella misma en fin y
grupos en armas a la vida política legal, y suprimie forma de vida".'
ra los elementos restrictivos del ejercicio de la de
mocracia electoral. Apesar del apoyo gubernamental Si con la toma de la embajada dominicana en
y del respaldo formal de los partidos tradicionales, 1980 el M-19 había logrado la tradicional
la reforma constitucional que contenía elementos marginalldad política de la guerrilla, diez años des
del acuerdo político con el M-19 no prosperó. En los pués rompió la marginalldad de la Izquierda en los
debates en el Congreso se introdujo un mico que procesos electorales. Su incorporación a la vida po
pretendía consagrar la prohibición constitucional de lítica legal comp Alianza Democrática M-19 genero
la extradición de colombianos. Ante el fracaso de una significativa corriente de opinión que ia proyec
los esfuerzos del gobierno por conseguir que el ar tó en menos de un año como opción de poder, y le
tículo en cuestión fuera eliminado, éste optó por aseguro una numerosa bancada en ia Asamblea Na
retirar el proyecto en su totalidad. Este hecho puso cional Constituyente. En ella la ADM19 jugó un pa
en evidencia el precario compromiso de la clase po pel decisivo en las reformas institucionales que se
lítica con el proceso de paz, así como la presencia plasmaron en la constitución de 1991.
de sólidas lealtades en el cuerpo parlamentario con Es indudable que sin los acuerdos de paz con el
los intereses de los narcotraficantes^^. M-19 difícilmente se hubiera desatado el proceso
La noaprobación de lareforma constitucional dejó constituyente del 91.
prácticamente sin contenido la negociación. Si en La constituyente y la ampliación del proceso
estas condiciones el proceso de paz fue posible ello de paz
obedeció, en lo fundamental, a la voluntad del gru
Al final del mandato del Presidente Barco el com
po Insurgente: el M-19 mantuvo la decisión, adop
plejo panorama de violencia se agudizó. Se incre
tada el 5 de octubre de 1989 por su Conferencia
mento la actividad de los grupos paramilitares, que
Nacional en el campamento de Santo Domingo, de
además de atentar contra dirigentes cívicos y popu
abandonar las armas.
lares, periodistas demócratas y defensores de los
Armas a cambio de espacio político derechos humanos, extendió su acción contra fun
cionarios del poder judicfal.
En marzo de 1990 el M-19 abandonó en forma
definitiva el Incierto camino de la lucha armada. Die Por su parte los narcotraficantes, en medio del
ciséis años de actividad guerrillera habían dejado desconcierto que produjo la política del garrote y la
una importante huella renovadora en el discurso de zanahoria de reprimir e intentar negociar a la vez,
la Izquierda y en la práctica de la guerra. Las últi trataron de forzar la negociación orientando su ac
mas innovaciones aportadas por el M-19 desde la ción contra la élite política: atentaron contra la vida
insurgencia armada fueron su decisión unilateral de del hoy Presidente Samper, y asesinaron al candi
abandonar las armas a cambio de espacios políti dato liberal Luís Carlos Galán en agosto de 1989.
cos para la acción legal, y la renuncia a la tesis de la Como respuesta a estos atentados el gobierno de
necesidad de reformas económicas, sociales y polí claró la mal llamada guerra contra el
ticas como condición para cesar la confrontación narcoterrorismo, que oscur^ló aún más el panora
annada. Su nuevo postulado reconocía es este uno ma de la crisis. Desconoció el gobierno que el pro
de los más fuertes obstáculos para avanzar en una blema era político y militar, y redujo el tratamiento a
proceso de democratización de !a sociedad. este último aspecto acentuando la tendencia a la
Su última acción como guerrilla se hizo dentro de militarización de la vida nacional".
ia más pura tradición de la oportunidad política: dejo La escala militarista arrastró en medio de la con
las armas en momentos en los que la guerra se fusa situación al candidato presidencial de la Unión
enrarecía, la opción armada perdía su legitimidad, Patriótica, Bernardo Jaramillo, y al excomandante
y nuevos actores introducían elementos de confu del M-19 Carios Pizarro Leongómez, quienes fueron
sión en el ya enredado panorama de la violencia asesinados en marzo y abril de ,1990. La izquierda
nacional. Escapó así al proceso de degradación del democrática quedaba dramáticamente debilitada en
conflicto armado que envolvió a la guerrilla supérs- momentos en los que por primera vez comenzaba a
tite en una dinámica gradual de tránsito de la gue perfilarse como una verdadera opción de poder.
Módulo 9 303

En medio de este cruce de violencias se realiza Constituyente. Induso manifestó su disposidón de


ron las elecciones presidenciales en las que resultó aceptar en ella la presentía de 10 guerrilleros con
electo para el periodo 1990-1994 ei liberal César voz y voto^®. Pero el ataque del ejército a Casa Ver
Gaviria. En el mismocertamen, y como resultado de de santuario del secretariado de las FARC el mismo
un proceso de insurgencia ciudadana, se depositó día en que los colombianos acudían a las urnas para
la llamada séptima papeieta para que los votantes integrar la ANC, negaba en los hechos la voluntad
se manifestaran en torno a la convocatoria de una gubernamental de aceptar la partldpadón de los
Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para refor líderes de la guerrilla en el proceso constituyente.
mar ia constitución de 1886". Los votos a favor de Por otra parte el breve tiempo acordado para las
la ANC superaron ampliamente los depósitos por deliberadones de la Asamblea, crearon un margen
los candidatos presidenciales. muy estrecho que hada prácticamente imposible que
los dirigentes de la CGSB partidparan en ésta como
Apoyado en la caudalosa votación a favor de la resultado de eventuales acuerdos de paz con el go
convocatoria a la ANC, en la fuerza política emer bierno,. En los hechos la presentía de representan
gente del proceso de paz con el M-19, la Alianza tes de la coordinadora en el gran evento quedo desde
Democrática M-19 (ADM19), y en los sectores
un principio descartada, a pesar de las reiteradas
modernizante de los partidos tradicionales, el Presi manifestadones, sobre todo de las FARC, de su dis
dente Gaviría convocó a elecciones para la integra
posición a participar.
ción de la Asamblea el 9 de diciembre de 1990^®.
De nuevo la militarización de la vida nacional
La presencia de una constituyente pluralista con
representación significativa sectores políticos, reli Marginada de la ANC, la Coordinadora^ ^ se com
giosos y étnicos tradicionalmente excluidos, intro prometió a fondo con una ofensiva militar que fue
dujo cambios importantes en el contexto. Era claro reacdón por el ataque a Casa Verde y afirmadón de
que una negociación de paz no podía comprometer su capaddad desestabilizadora con el fin de no ser
reformas constitucionales como quiera que el espa ignorada en los procesos de cambio institucional.
do para que ellas se definieran lo constituía la pro Los esfuerzos que se hideron para acercar a os dos
pia Asamblea. Así las cosaslos procesos ya iniciados interlocutores por parte de sectores de la Iglesia
con el Ejército popular de Liberación, e Partido Re Católica y de la sodedad civil, resultaron infructuo
volucionario de lo Trabajadores y el Movimiento Ar sos.

mado Quintín Lame se centró en aspectos operativos


Fue nuevamente un acto de fuerza - la ocupa-
de la llamada reinserción, y en la definición de su
participación en la ANC. dón de laembajada venezolana en Bogotá pormiem
bros de la CGSB-el detonante que derribó los
Sin introducir cambios a los aspectos obstáculos para un nuevo acercamiento entre la In-
procedimentales de la política de paz aplicada por surgenda y el gobierno nacional.En Gravo Norte se
Barco, y teniendo como horizonte la reforma consti desarrollaron los primeros contactos de lo que seria
tucional, el proceso de paz se concibió como una un nuevo y fallido Intento de negodadones de paz
empresa integral que debía contemplar los siguien que se desarrollaron en Caracas, primero, y poste
tes aspectos: riormente en Tlaxcala-

1°) reforma política; 2°) normalización de la vida Hay varios elementos a destacar en este proce
ciudadana, (frenar y acabar con la militariza so. El primero de ellos es la postura del gobierno,
ción de la vida ciudadana y la criminallzadón quecedió a la presión militar de iaguerrilla y aceptó
de la protesta sodal); 3®) rehabilltadón desde negociar sin que esta diera muestras unilaterales
tres perspectivas: como componente de la es de buena voluntad, cese el fuego y concentrara sus
trategia de desarrollo social general; como ins fuerzas en un campamento. El segundo es la acep-
trumento de la política de recondiiación y tadón por parte del gobierno nadonai de dialogar
normalización (fortalecimiento de la democra sobre la política económica y sodal. Y, finalmente,
cia participativa, de la autonomía local e la posidón de flexibilidad adoptada para la defini-
institudonal democráticas); y como instrumen dón de una posible agenda de negodación, quecon
to regional para fortalecer los entes locales; templó diez temas, entre ellos cese al fuego,
4°) estrategia nadonai contra todas las formas derechos humanos, paramilitares, veeduría de pro
de violenda con el apoyo de la sodedad^®. ceso, democratización política económica y social,
etc.^^ Era ciaro que el esquema Barco de negocia-
El gobierno enfatlzó en la gran oportunidad de dón ya no era pertinente para las nuevas drcuns-
dialogar con la CGSB en el marco de la Asamblea tandas e interiocutores.
304 Diplomado en Derechos Humanos

Pero la negociación sin cese al fuego no fue asi quema que desemboque en acuerdos que solo garan
milada. La persistencia de las acciones guerrilleras tizan - eventualmente - unas muy llmíta( js
y en particular el secuestro de dirigentes políticos, favorabilidades para los combatientes y que descono
generaron fuertes presiones sobre el gobierno, so cen toto coelo los años de lucha del grupo guenillero.
bre todo por parte de los medios de comunicación.
Finalmente, los Interese de la guerra prevalecieron El balance de estos procesos es contradictorio.
sobre los de la paz. El gobierno y la CGSB suspen Si bien se avanzó en la democratizadón del país a
dieron las conversaciones. El primero tuvo que ha través de la reforma constitudonal, se logro la in-
cerlo ante la presiones que se desataron contra los corporadón a la vida práctica legal de mas de cua
diálogos raíz de la muerte en cautiverio, en manos tro mil guerrilleros, y surgieron nuevas fuerzas
de un grupo de EPL, de Argelino Durán Quintero. políticas y sodales que alentaron temporalmente
Para la CGSB la suspensión del dialogo fue la opor expectativas de formación de un sistema
tunidad para encarar la disensiones internas agudiza multipartidista, al mismo tiempo la guerra Integral
las por las negociaciones en curso. favoreció la degradadón del conflicto, militarizó aún
más la vida política nacional, propicio la
De manera paradójica el nuevo panorama mun relegitimación relativa de losgrupos armados al crear
dial luego del derrumbe de llamado campo socialis condiciones que estimularon el fortalecimiento de
ta, yelafán democratizador del gobierno legitimaron los grupos paramllitares, y acentuó las violaciones a
la opción bélica. El gobierno arremetió militarmente los derecho humanos.
contra los enemigos de ¡a democracia con la convic
ción de que las guerrillas se les había agotado toda 4i Incertldumbres de la paz integral
su razón de ser y estaban a la deriva como delin El cambio de gobierno lofue a la vezde la política
cuencia común. de paz. La nueva administradón abandonó la estra
En estas condiciones se hizo el tránsito de la po tegia de guerra integral y orientó sus esfuerzos hada
lítica de paz a la de guerra integral^ que caracterizo la creación de condidones favorables para la nego
la segunda mitad de gobierno de Gavina. El fracaso dadón, Para ello el Presidente propuso desde su po
relativo de esta estrategia en su propósito de redu ción, el siete de agosto de 1994, realizar un diálogo
cir por la vía militar a la guerrilla se puso en eviden útil, entendiendo por tal el que condujera a la
cia con el incremento de las acciones de ésta y, sobre desactivadón real de la confrontadón armada. Al
todo, con el desarrollo de la ruda ofensiva guerrille mismo tiempo designó un alto comisionado de paz,
ra conocida como operación despedida a Gaviria, con rango ministerial, para que concentrara, en sus
adelantada durante los meses de julio y agosto de titución de la tradidonal Consejería de Paz, todo lo
1994. Si bien la capacidad operativa de la guerrilla relativo a la política de paz ante la Insurgencla.
no fue afectada por la acción del ejército, su estruc El Alto Comisionado para la Paz redbió el encargo
tura de mando si lo fue en forma significativa, gra de presentar al término de los cien primeros días del
cias a la labor de inteligencia de los organismos ejercido gubernamental, un Informe sobre la situa
estatales. ción de orden público y, en particular, sobre las posi
En medio de la guerra integral se adelantaron las bilidades de una eventual negodadón. Esta posesión
conversadones de paz con la Comente de Revolución despertó nuevas esperanzas de alcanzar una solu-
Socialista (CRS), grupo disidente de la UC-ELN. Esta dón negociada de! conflicto político armado. Diver
negodadón fue la última que é desarrollo con el es sos sectores se manifestaron positivamente en ese
quema Barco, y como la mima CRS lo prodamó, su sentido. Cámara y Senado se apresuraron a confor
experienda confirmó el agotamiento de este modelo mar sendas Comisiones de Paz y se dispusieron a
de negodadón. En un doble sentido: uno, por las difi adelantar contactos con los grupos Insurgentes. Los
cultades que aparederon durante los procesos de ne alcaldes de país, a su vez, reclamaron el derecho a
gociación y de reinserción, como fueron el adelantar diálogos regionales con el objeto de avan
incumplimiento del gobierno para con los ex-guerrille- zar en la desactivadón de los conflictos armadosque
ras, la muy poca colaboradón (a niveles laboral, psí afectan la vida en sus localidades. La Conferencia
quico, moral y social) prestada por la sociedad a los Episcopal propuso la creadón de una gran Comisión
reinsertados, y los estragos causados por la guerra Nadonal de Paz con partidpadón de sectores de la
suda en los grupos de desmovilizados; dos, porque sociedad dvil. El Consejo Nadonal Gremial (CNG),
las guenillas supérstite sobrepasa con mucho portra que agrupa a quince de los más importantes gremios
dición, tamaño, cobertura y organización a las empresariales,-se comprometió a contribuir a en-adi-
desmovilizadas: con ellas es imposible aplicar un es carlos fectores deviolenda, para locual ofreció propi-
305
Módulo 9

ciar el empleo productivo para los insurgentes que oíndición previa para iniciar diálogos; se adelanta
abandonaran las armas, así como aportar a la crea rán contactos directos y discretos con los grupos en
ción de un Fondo para la Paz. armas a objeto de llegar a un acuerdo sobre una
agenda; se buscara negociar con el conjunto del
Sin rechazar el apoyo político que significaron movimiento guerrillero o en su defecto con los sec
todas estas propuestas, el gobierno defendió su es tores que estén efectivamente dispuestos al diálo
trategia de centralizar en el Alto Comisionado las go; las conversaciones se harán en un país amigo,
gestiones relativas a la paz, pues consideró que la se adelantarán sin prisa y sin plazos previos; el go
dispersión de las negociaciones en múltiples Instan bierno se compromete a fondo con la humanización
cias llevaría a la descoordinación e inutilidad de los de la guerra y defensa de los derechos humanos.
esfuerzos por una parte, y por otra, el fracciona
miento de los Interlocutores dejaría sin garantia la Es Indudable que el gobierno con esta propuesta
verificación de los eventuales acuerdos de paz y no colocó casi todas sus cartas sobre la mesa. Con la
garantizaban la calma a nivel nacional. tesis de que la paz no se alcanza con el solo
silaiciamientD de losfusiles, abrió,además, una pers
Por su parte las organizaciones de alzados en pectiva que liga extructuralmente la paz a reformas
armas se manifestaron positivamenté ante la posi económicas y sociales. Pero, como era previsible, la
ción gubernamental. El Secretariado de las FARC, a negociación bajo elfuego, y el abandono de la estra
través de Alfonso Cano quien fuera negociador por tegia de guerra integralf no significaron que el go
esta organización en los fallidos diálogos adelanta bierno renunciara a la acción contrainsurgente, o que
dos en Caracas yTlaxcala, expresó su disposición a la guerrilla detuviera su actividad militar.
una negociación que condujera a /a plend reconci
liación de todos los colombianos. La UC-ELN se ma El fallido de conversaciones con la guerrilla
nifestó a favor de la humanización del conflicto En noviembre de 1994, después del Primer Infor
armado. Por su parte la disidencia del EPL expresó me del Alto Comisionado, el Presidente dio a cono
su disposición para participar en diálogos orienta cer la disposición del gobierno para "dar comienzo
dos a buscar una salida política a la guerra interna.
a una nueva etapa: la de preparación de una futura
La euforia despertada por la actitud gubernamen negociación, en la medida en que tengamos la se
tal se extendió a los grupos paramilitares. Fidel Cas guridad de que ellas nos llevará a una paz perma
taño, el más conocido de sus dirigentes, poderoso nente, no será utilizada para hacer proselitismo
narcoterrateniente del departamento de Oárdoba y armado y que estará acompañada de coincidencias
a quien se vincula al asesinato de más de 400 per efectivas sobre la necesidad de la humanización de
sonas, llegó a solicitar que en un futuro proceso de la guerra"33.
paz se le reconociera como interlocutores políticos
y se los llamaran a participar en la mesa de nego El 18 de mayo de 1995, con fundamento en el
ciación. De paso, tuvo a bien recordarte al gobierno segundo Informe sobre el e^do del proceso de paz
que los grupos paramilitares fueron inicialmente crea rendido por el Alto Comisionado, el Presidente
dos y entrenados en los cuarteles de Ejército Nacio Samper señaló que existen condiciones para ¡nidar
nal, y utilizados como eficaz Instrumento en la lucha conver^ciones en tomo a la hurnanizadón del con
contrainsurgente. flicto armado interno con la Unión Camilista Ejército
Nacional de Uberadón Nacional (UC-ELN y con el
Pero en medio de esta euforia, las dificultades no Ejército Popular de Uberadón (EPL), y para definir
estuvieron ausentes. Recién posesionado Samper fue el sitio de negociaciones de paz, con las Fuerzas
asesinado en las calles de Bogotá Manuel Cepeda, Armadas Revoludonarias de Colombia (FARC-EP).
dirigente del partido comunista de Colombia y único
senador de la Unión Patriótica. A su vez, la guerrilla La posidóri gutiemamental dio un nuevo impulso
no cesó en sus acciones ofensivas. Pero, según el a la controverti'da política de negodación con la gue-
gobierno, era justamente este dima de violencia, la nilla en medio de la guen^. Por el tiempo transcurri
intensidad de la confrontación, el clamor nacional por do entre losdos informes delAlto Corhisionado generó
la paz y lasseñales dadas porlos gmpos insurgentes un ambiente de pesimismo sobre la viabilidad de la
de disponerse a negociar, lo que había llevado a la nueva políti'ca de paz, y alentó las posidones de quie
redefinición de la estrategia de paz. nes consideran que en este campo la mejor política
es la del sometimiento militar de la ¡nsurgenda. Pesi
La nueva estrategia de paz mismo que no solamente se funda en la actividad
Los elementos centrales de la nueva política de credente de la guerrilla, sino también en las incohe
pazque e plantearon, fueron: el cese al fuego no es rencias de la política gubernamental.
306 Diplomado en Derechos Humanos

Diversos factores incidieron para que se fueran Era claro que para el gobierno nacional resulta
acallando las voces optimistas. En primer lugar, a ba difícil sostener su estrategia de negociación en
pesar de que todos los grupos insurgentes habían medio de la guerra si no lograba acuerdos Inicia
expresado su disposición al diálogo, no fue posible les. La CGSB, a pesar de las manifestaciones de
concretar unos acuerdos previos que permitieran cada uno de sus grupos a favor de la negociación,
el desarrollo de conversaciones conducentes a la
definición de la agenda de negociación. Sólo hasta
mostró en esta coyuntura una fuerte pereza nego
mayo de 1995 los dirigentes nacionales de la UC-
ciadora que revela ia voluntad de hecho de persis
ELN reducidos a prisión, declararon haber sido au
tir en un conflicto armado cuyos objetivos de
torizados "para dar inicio a conversaciones con el transformación social son cada vez más inciertos.
gobierno que sientan (sic) las bases para llegar a Pereza negociadora reforzada por la imagen que
un acuerdo sobre la humanización de la guerra"^. tiene del gobierno, al cual percibió como particu
Por su parte las FARC-EP se resistieron a iniciar larmente débil dado el severo cuestionamiento que
conversaciones mientras el gobierno no aceptara sufrió su legitimidad a raíz del escándalo de los
su exigencia de desmilitarizar totalmente el muni narcocasettes, la docilidad ante la política
cipio de La Uribe, antigua sede del secretariado de antinarcóticos de los Estados Unidos y su escasa
esa organización. capacidad de ejecutoria en lo social.
En segundo lugar, la política de! gobierno no ha En medio de estas dificultades se generó un im
sido coherente. A la decisión presidencial de iniciar portante movimiento a favor de la paz que compro
contactos directos con ia guerrilla le sucedió la pro metió diversos sectores y organizaciones de la
puesta del entonces Ministro de Defensa para crear Sociedad Civil. Se destaca la Inusitada respuesta a
cooperativas de seguridad rural, en contravía mani la convocatoria de un Seminario sobre Paz Integral
fiesta con los procesos de desarme por el gobierno, y sociedad civil: 220 organizaciones no gubernamen
y con la prometida persecución a los grupos tales reunieron en Bogotá entre el 9 y el 11 de junio
paramilitares; a la decisión de iniciar conversacio de 1995 a 1500 delegados de más de treinta foros
nes sobre humanización de la guerra con la UC-ELN regionales. Entre los objetivos de este evento estu
y el EPL, le sucedió la propuesta del mismo ministe vieron los de presionar la solución negociada del
rio de publicar avisos ofreciendo recompensas por conflicto armado, ejercer una veeduría ciudadana
la información que condujera a la captura o muerte sobre las negociaciones gobierno guerrilla, y propo
de dirigentesguerrilleros. La UC-ELN se negó a con ner que conduzcan a la creación de condiciones de
tinuar las conversaciones con el gobierno hasta tan seguridad y bienestar ciudadano, en el entendimiento
to éste no revocara en forma definitiva la decisión de que la paz es mucho más que el silenciamiento
de los fusiles.
de ofrecer recompensas. Por su parte las FARC-EP
le exigieron al Presidente que aclarara si su volun Este evento propuso la creación de un Foro Per
tad es la expuesta a través del Alto Comisionado manente por la Paz, con amplia participación ciuda
para la Paz de buscarnos para conversar, o es la dana, que se vincularía al proceso de paz y
expresada en los altos mandos Militares de buscar eventualmente propondría soluciones regionales a
nuestra eliminaciónP^. la diversidad de conflictos que animan hoy la gue
rra. Iniciativa que fue acogida por el gobierno pero
En tercer lugar, ia opinión pública no ha asimila que quedó frustrada ante el retiro del Alto Comi
do suficientemente la estrategia de negociar bajo el
sionado para la Paz y la interinidad en que quedó
fuego. La impaciencia frente al desarrollo de un pro está política.
ceso que será inevitablemente lento y complejo, y
la intolerancia ante la continuidad del conflicto ar La crisis política y el naufragio de la política
mado y de la crueldad asociada a ia guerra, son de paz
obstáculos ciertos a la ejecución de la política de A las dificultades ya anotadas que enfrentaba la
paz, pues de Impaciencia e intolerancia también se
política de paz de la actual administración, se vinie
nutre el conflicto, la persistencia de la confrontación
ron a sumar las derivadas de ia crisis política en
y ataques guerrilleros que siguen cobrando vidas
curso. La infiltración de dineros del narcotráfico en
entre la población civil y vulneran el Derecho Inter la campaña presidencial, la detención del ex-minis-
nacional Humanitario, han fortalecido una corriente
tro de Defensa Femando Botero y el juicio seguido
significativa opuesta a la negociación. A esta opi al Presidente en el Congreso, debilitaron al extremo
nión hay que sumar la defensa de intereses creados
al gobierno y redujeron el margen de maniobra del
por una guerra tan prolongada. •
Presidente.
Módulo 9 307

Pero aún antes de este debilitamiento, la política Una lección importante de los triunfos y fracasos
de paz había recibido fuertes golpes. Primero, por de la política de paz aplicada en las dos últimas dé
parte de la guerrilla que incrementó sus acciones y cadas es el reconocimiento de la necesidad de avan
persistió en las violaciones a los derechos humanos zar en la construcción de un clima de tolerancia hacia
y al derecho internacional humanitario. Con ello le las concesiones, de modo que unas eventuales ne
jos de fortalecerse minaron aún más su precaria gociaciones puedan contar con un respaldo social
legitimidad política y quedó cuestionada su procla que no empuje a las partes a la radicalización de
mada voluntad de paz. Segundo, por parte del mis sus posiciones sino que, por el contrario, provea de
mo equipo presidencial que anuncio el agotamiento legitimidad el proceso de mutuas concesiones, base
del tiempo para la paz. La renuncia del carismático real de cualquier posible negociación'®.
Alto Comisionado produjo la certidumbre de que en Hoy más que nunca cobran renovada vigencia las
este campo el gobierno tendría un viraje radical. En palabras de Estanislao Zuleta:
efecto, el Presidente no volvió a hablar de negoda-
ción sino de derrota de la insurgencia. "Si alguien me objetara que el reconocimiento
previo de los conflictos y las diferencias de su
Las conversaciones adelantadas con el pjequeño inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría a para
grupo Jaime Bateman Cayón en el norte del Cauca, lizar en nosotros la decisión y entusiasmo en la lu
y suspendida a comienzos de 1996, no lograron dar cha por una sociedad más justa organizada y
un nuevo oxígeno a una política cada vez más mar radonal, yo le replicaría que para mí una sodedad
ginal. En ausencia de verdadero compromiso gu mejor es una sociedad capaz de tener mejores con
bernamental, las comisiones nacidas de la sociedad flictos, de reconocerios y de contenerios. De vivir no
civil como la Comisión de Conciliación Nacional en
a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente
cabezada por el episcopado, siguen desarrollando en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fies
esfuerzos por crear condiciones que favorezcan una ta de la guerra maduro para el conflicto, es un pue
futura negociación. blo maduro para la paz".
El Presidente, en el discurso en el que anunció
el inicio de una nueva etapa de su administración e
invitó a la formación de un gobierno de reconcilia 5. BIBUOGRAFÍA RECOMENDADA
ción nacional luego de haber sido absuelto por el
Congreso se comprometió a ganar las guerras con -Sigmund Freud, ¿Por qué la guerra? Obras Com
tra el narcotráfico, la delincuencia común organi pletas, Amorrortu, Buenos Álres.
zada y la subversión. Forzoso es concluir que en Mary Kaldor, Las nuevas guerras. La violencia
medio de los nubarrones de la crisis naufragó la organizada en la era global, Tusquets, 2001.
política de paz. El recurso al formalismo jurídico
mediante la tipificación de nuevos delitos y aumento Ernesto Borda et al, Confíicto y seguridad demo
de penas, el anuncio del fortalecimiento de la ca crática en Colombia, FESCOL -Fundación Social,
pacidad operativa de las Fuerzas Armadas y el re Bogotá D.C., 2004.
crudecimiento de la confrontación, ocupan el puesto
Comisión de Condliadón Nadonal, Persistir en la
que hasta hace poco ocupara lá voluntad de bus
car una solúción política negociada al conflicto ar paz negociada, Antropos, Bogotá D.C., 2003.
mado interno, en el marco de una estrategia de Gabriel Zurriago, José Ma. Bustamante, Estudio
desarrollo sostenible. de los procesos de reinserción en Colombia, 1991-
Soplan vientns de guerra y con ellos se diluyen, 1998, Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega,
al menos temporalmente, las esperanzas de una Bogotá D.C., 2003.
paz integral que haga viable la convivencia en la
diferencia sobre la base de la justicia económica y Notas
la equidad social. 1 Para un desarrollo de esta tesis, consultar Estanislao Zuleta,
sobre la guerra, en sobre la idealización en la vida personal
Pero en la lógica perversa de los tres últimos y colectiva y otros ensayos, Procultura, Bogotá, 1985.
2 Daniel Pécau^ crónicade dos décadas de la vidacolombiana,
lustros, es probable que una vez superada la crisis siglo XXI, Bogotá, s.f. pág. 314.
política del recrudecimiento de la confrontación, el 3 La dinámica de las luchas sodales no obedeció a la influencia
crecimiento de los indicadores de violencia y la re de la izquierda, aunque ésta estuvo pardalmente vinculada
novada y siempre presente fatiga de guerra abran, a ellas y logro en algunos casos influencia significativa.
4 Misael Pastrana, del partido conservador, fue declarado
una 'vez más, las perspectivas de una solución polí Presidente electo por una escasa diferenda de votos frente
tica negociada. al candidato ANAPO, General Gustavo Rojas Pinilla.
308 Diplomado en Derechos Humanos

5 Para acogerse a sus benefidos los Insurgentes debían de


poner las armas, ante un juez y someterse a Juicio con una lista de coalidón la mayoría de la votadón, seguida
posteriormente.
de cerca por el parijdo liberal que tuvo el 31.2% de votos.
6 Cfr. Jesús Antonio Bqarano, Una agenda para la paz, TM 29 Comisión de superadón de la violenda, pacificar la paz,
Editores, Bogotá, 1995, pág. 84-91. Cinep, Cecoln, Comisión Andina de Jurista, lEPRI-un,
7 Cfr. Ana Mana Bejarano en " Estrategiasde paz y apertura Bogotá,1992p. 253 y SS.
democrática: un balance de la administradón Betancur y 30 Revista semana, Bogotá, febrero 26 de 1991.
Barco", en Frandsco Leal y León Zamosc (compiladores). Al 31 Desmovilizados el EPL, el EPL, el PRT y el MAQ la
filo del caos. TM Editores- lEPRI UN, Bogotá, 1990. coordinadora quedó integrada por las FARC, la UC-ELN y
la disidencia del EPL.
8 SocorroRamírez y Luis Alberto Restrepo. Actores en conflicto
por la paz. SigloXXI CINEP, Bogotá, 1988, pág. 70. 32 Cfr. Maurido Garda Durán, de la Uribe a Tlaxcala, pnxeso
9 Socorro Ramírez y Luis Alberto Restrepo, op.cit., de paz, QNER Bogotá, 1994
Introducdón, pág. 26. 33 Discurso dei presidente Ernesto Samper, popayán,
10 Ver amnistía hada una democracia más ancha y profunda, noviembre 17 de 1994.
Bogotá, Oveja Negra, 1983, "amnistía política, un paso 34 Carta de Frandsco Galán y Felipe al Alto comisionado para
necesario hada la democrada y la paz", y ""cese al fuego, la paz, Bogotá, s.f.
avance real hada la paz" en revñsta javerlana No.497, pág. 35 Carta del secretariado mayor, FARC-EP al presidente de
26. y No. 504, pág. 255, respectivamente. Colombia, mayo 14 de 1995.
11 Entrevista con jadnto Ruiz, comandante de la CRS, a la 36 Ver al respecto Jesús Antonio Bejarano una agenda para la
disidente del ELN, Flor del Monte, 1993. paz, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1995. Págs. 28-29,50.
12 Cfr. Ana María Bejarano, op.dt.
13 Cfr. Jesús A. Bejarano, op.dt pág. 88. Lectura 2
14 Idem. pág. 88.
15 Procesos y fectores determinantes de la recurrenda de la
crisis gubernativa en Colombia, Gabriel Murillo y Rubén Tomado de Viceng Rsas, Cultura de paz y ges
Sánchez, s.d.e. pág. 113. tión de conflictos, Cap.11, Icaria Ediciones - UNESCO,
16 Daniel Pécaut, crónica de...pág.418. Barcelona, 1998, pp. 39-45; 48-62.
17 El avance hada la recondlladón - pág.451.
18 "Pian nadonal de rehabilitadón, los paros dvicosy las marcha CULTURA DEPAZYGESTIÓN DECONFUCTOS
campesinas un nuevo modelo para el tratamiento de la
protesta popular", en así estamos cumpliendo, tomo VI,
VICENgPISAS
presidencia de la república, julio de 1988.
19 Hay que recordar que el presidente Barco es Ingeniero de Los conflictos del fin de siglo
profesión.
20 texto de la orden impartida por el comandante Caros Pizarro Acabamos el fin del siglo y el milenio sin un ba
apareada en revista colombiana, septiembre 1988, pág. 6: lance mínimamente positivo respecto de nuestras
"consÍderando(..) 3®. Que es necesario que los actores capacidades de evitar o dominar los graves conflic
Intelectuales, morales y materiales de esta sítuadón (la guerra
suda 9- la dase política, el régimen oligárquico- asuma su tos que continuamente se producen en el planeta, y
responsabilidad de cara a la nadón. (..) el comandante gen sin que la sociedad internacional disponga de me
eral del M-19ordena 1^ Localizary capturar a AlvaroGómez dios y clarividencia para enfrentarse a situaciones
Hurtado o, en su defecto, a otro reconoddo exponente de de profunda inhumanidad. A lo largo del siglo XX
régimen oligárquico y promotor de soluciones de fuerza a la
aisis nadonal".
han muerto unos 110 millones de personas en gue
21 "carta regional" del M-19, agosto 1988, pág 5-6. rras, la mayoría de ellas civiles. La década de los
22 Primera dedaradon conjunta suscrita en el Tolima por el noventa, además, ha sido prolífica en aberraciones
gobierno nadonal y el movimiento 19 de abril, M-19. provocadas por enfrentamientos entre seres huma
23 Estacondusíón no ignora la tendenda nadonalista que apoyo
la no extradidón de Colombianos como una manera derta nos; como los genocidios de Bosnia y Ruanda, las
de soberanía y dignidad judldales. matanzas de civiles en Argelia y tantos otros casos,
24 La expresión es de Hernando Valenda Villa en su libro la que aún habiendo recibido atención por parte de los
justída de las amia, TM Editores-IEPRI, Bogotá, 1993. medios de comunicación no han enb^do en vías de
25 La presencia y acciones de nuevos actores armados
golpearon a la guerrilla de diversos modos: la lucha armada pacificación mas que al cabo de muchos años, de
se ha ido desvalorizando en un contexto de violenda masiados, en el mejor de los casos. En otros, el
sofocante; los nuevos actores has disputado muchas veces conflicto continúa y se perpetúa. Solo en el conti
el éxlb) los territorios de la guerrilla y asesinado a sus bases nente africano, en las cuatro décadas que van de
y dirigentes legales, y, por último, la nueva amoralidad del
dinero fádl ha permeado, al igual que al conjunto de la 1955 a 1995 ha habido cerca de ocho millones de
sodedad, a diversos sectores de la guerrilla con variada muertos en conflictos armados, con megacifras del
intensidad. orden de los dos millones de víctimas mortales en
26 Cfr. Frandsco Leal Buitrago, "estructura y coyuntura de la
crisis política" en al filo.., Págs. 48-55.
Nigeria, un millón en Angola, Etiopía y Argelia, y
27 Una sorprendente dedsión de la corte suprema de justida, más de medio millón en Ruanda, Sudán y Eritrea^
que consideraba legal el escrutinio de los votDs sobre la El coste social y psicológico de estas cifras es siem
ANC, despejó el camino para su convocatoria. pre tremendo, y se necesitará un gigantesco es
28 En esta selecdones se produjo las mas alta abstendón de
nuesfra historia política: 80.9%. la nádente ADM19canalizó
fuerzo para superar las heridas. En Bosnia, aunque
con cifras menores, lo saben bien.
309
Módulo 9

La finalización de la Guerra Fría, ha comportado Ramonef sintetiza refiriéndose a la existencia de


al menos la desaparición de algunos conflictos que éstos dos "procesos contradictorios":
estaban anclados precisamente en la poiítica de con • La giobalizadón económica. Es la construcción
tendón de EEUU y de Internacionalismo comunista de un mercado único mundial, a través de alian
de la URSS, y que perseguía la expansión de sus zas, Integradones y asodadones, siguiendo el
Ideologías y la consolidación de sus posiciones ejemplo de la Unión Europea. Es un proceso de
geoestratégicas. Para evitar el enfrentamiento di FUSIÓN.
recto, ambas potencias exportaron elconflicto alSur, • La fragmentación geopolítica. Se refiere a la
a su periferia, utilizando a numerosos países en to búsqueda de autonomía y a la afirmación de
dos los continentes para desestabilizar a la potencia identidades amenazadas. Es un proceso de FI
adversaria, y dejando como herencia un puñado de SIÓN, Ramonet define como "un fenómeno de
países militarizados, rearmados y descompuestos dislocadón, de fragmentadón ya sea por
(Angola, Mozambique, Somalia, Afganistán, etc.), giones o zonas que piden mayor autonomía
que luego han sido focos de atención prioritaria para política, mayor autogobierno y hasta pueden
tener proyectos de independenda, pero que
las organizaciones humanitarias. Los últimos años dado el contexto de "fusión existente", se limi
de la Guerra Fría, que cubre toda la'década de los tan a exigir soberanía en la lengua o en la reli
ochenta, han sido denominados como de ''Inseguri gión. Ejemplos recientes de fisión serían: URSS,
dad controlada", y se caracterizaron por la existen Checoslovaquia, Yugoslavia, Federadón Rusa
cia de guerras de baja Intensidad, con profusión de (con Chechenla), las reivindicadones africanas
guerra de guerrillas, en las que la evolución militar de correcdón de fronteras, India, Sri Lanka,
estaba limitada y el contexto venía determinado por China, México (Chiapas), etc.".
factores externos^ El perill inquietante que presenta nuestra época,
En los años noventa, sin embargo, muchos con ha mereddo la atendón del propio Secretario Ge
flictos abiertos han tomado otra dimensión, tanto neral de Nadones Unidas. En su discurso de 1997
en los nuevos como la forma de expresarse de los ante la Asamblea General, señalaba nada mas em
antiguos que no entraron en vías de solución. El fin pezar que vivimos en una era de reestructuración, y
de la Guerra Fría ha permitido aflorar conflictos "como en todos los períodos de transición, en la
étnicos,, confesionales y sociales ya existentes, al actualidad coexisten, en una tensión inquietante,
levantarse las barreras de contención que en el pa expresiones muy diferentes de la situadón huma
sadoimpusieron elorden colonial y después lasgran na: la mundlalizadón se difunde pero aumenta la
des- potencias. Este período de fin de siglo puede fragmentadón y la afirmadón de las diferendas; se
denominarse de "desorden generalizado", "en el que amplían las zonas de paz a la vez que se intensifi
junto a una mayor cooperación de las grandes po can diversas explosiones de terrible violencia; se
tencias y una reactivación de Naciones Unidas como está creando una riqueza sin precedentes pero si
actora en la escena internacional, el debilitamiento
gue habiendo grandes bolsones de pobreza endé
mica; la voluntad de los pueblos y sus derechos
de los estados y la deslegitimación de las "grandes Integrales se celebran y violan al mismo tiempo; la
narraciones históricas" dan un nuevo libre curso a
cienda y la tecnología mejoran la vida humana en
la prehistoria y a las sociedades civiles, así como a tanto que sus efectos secundarios amenazan a los
las guerras civiles"^. Lo cierto es que los conflictos sistemas que sustentan la vida del planeta".®
de hoy no pueden explicarse completamente utili
zando modelos o patrones de interpretación del pa ¿Quéconsecuencias comporta la existencia de es
sado, sea por la forma de utilizar la violencia, por su tas dinámicas y otras que operan en el día de hoy, y
carácter interno o por su aparición inesperada en que hacen que el sistema internacional sea cada
cualquier punto del planeta. vez más multicéntrico a nivel de actores, y conse
cuentemente, más Imprevisible y más inestable a
Paradigmas de fin de siglo nivel de estructuras dinámicas? Para Arenal® existe
Los últimos años del segundo milenio son de con una profunda trasformación de la estructura del sis
fusión, no solo por lo que a Interpretación de los tema internadonal, que ha desplazado el centro de
conflictos armados se refiere, sino también para in gravedad de las relaciones internacionales. De lo
terpretar otras dinámicas políticas, económicas y diplomático-estratégico se está pasando a lo eco-
tecnológicas de alcance universal, cuyo tratamiento nómico-clentífíco-técnico, del conflicto Este-Oeste
a fondo escapa a los objetivos de este libro, y que se ha pasado al conflicto Norte-Sur, al conflicto en el
310 Diplomado en Derechos Humanos

Sur y al conflicto Centro-Periferia, mostrando un sis • Un orden mundial desordenado, debido a ia falta
tema mundial profundamente fragmentado, hete de un auténtico Iiderazgo intemadonal;
rogéneo y complejo, y no estructurado o integrado
a nivel político. Para pebray', ia mundialización eco • La abdicación de la política, (xinsecuenaa de la
nómica yfinanciera vaacompañada entodo el mundo separación entre ésta y la economía;
de una '^balización cultural y política". En su opi • La aceleración de ia mundialización, consecuen-
nión, una cosa explica la otra: "cuando pierdo mis . da de la erosión del poder del Estado-Nadón.
puntos de referencia tradicionales, voy a buscaros
Curiosamente, asistimos también al fortalecimien
en el pasado , furiosamente. Cuanto más global es to de un nuevo fenómeno, resultante del desarrollo
elpueblo, técnicamente hablando, rnás se cierra men- de las tecnologías de la comunicación, que es la
taimenté el pueblerino dentro de su barrio". inmensa capacidad de conexión y movilización de
Heilbroner^ señala que lasfuerras que deberían con las personas. Gomo ha apuntado en sus primeras
ducimos al futuro (la ciendá, la economía capitalis páginas el Informe de la ¿misión de G^on de los
ta y el espíritu de la política de masas) ya no se Asuntos Públicos Mundiales,"el poder colectivo de
entienden como empresas de progreso, debido a la gente para moldear el futuro es, hoy mayor que
cierta deshumanización y perversión-de ia actividad nunca y la necesidad de ejercerio es más urgente.
científíca; las desigualdades socioeconómicas y la La movilización de ese poder para hacer que la vida
pérdida de Inocencia del espíritu político de libera en el siglo XXI sea más democrática, más segura y
ción. Kaplan^, por su parte prevé una época deyux más sostenible es el máximo desafío de la presente
taposiciones sin base en las que la etiqueta de generación".
nadones-Estado va a ser reemplazada por un rom Lo preocupante de estas dinámicas es que se de
pecabezas de ciudades-Estado, chabolas-Estado y sarrollan en un mundo pleno de Incertidumbres,
regionalismos anárquicos y nebulosos. Otras voces cambios y rupturas sociales, económicos, políticas y
como Halllday^®, ponen el énfasis en los problemas culturales, nada fáciles de explicar, y dónde nunca
de la "gobernabilidad global", puesto que las dificul tan pocos han acaparado tanta riqueza y donde tan
tades a que se enfrenta el mundo contemporáneo ta^ gente ha perdido la esperanza de vivir con un
no pueden solucionarse dejando todo a merced de mínimo de dignidad. La invasión economicista y la
las acdones de los Estados individuales o del fun obsesión por la competítividad acaba por destruir la
cionamiento del mercado. Los mecanismos existen solidaridad, la justicia y la perspectiva ética de nues
tes son insufidentes para ocuparse de ellas, y no tra existencia. Su resultado Inmediato es el aumen
existe tampoco un iiderazgo de parte de algunos to de ia exdusión, un proceso por el que numerosos
países para llevar a cabo algunas grandes reformas sectores e induso países enteros van quedando en
de alcance universal en el campo de la paz o de la la cuneta, en los márgenes del sistema, o fuera de
ecología. Esta falta de Iiderazgo étíco, de darividen- todo, viviendo en todo caso de la caridad intemado
cia política y de visión de futuro impide además to nal (países del Sur) o de la asistencia sodal (países
mar algunas decisiones, derismente no exentas de ricos). Cuando se trate de sectores marginados de
riesgo, que podrían mejorar el tratamiento de algu países ricos la violencia puede estallar
nas crisis y encarar de pleno el problema del subde- virulentamente, pero sin dañar aparentemente la
sarrollo. Touralne,", finalmente, en un reciente estructura discriminatoria del sistema. Como dice
ensayo constata también que las características Lipovetsky," "las violencias que estallan en los
esenciales de las sociedades contemporáneas son, ghettos se apartan de cualquier proyecto histórico,
por un lado, la disodadón credente de! universo fieles al proceso nardsista. Revolución pura del des
instrumental y del universo simbólico, de la econo empleo, del paro, del vacío social... La violencia de
mía y de las culturas; y por otro, el poder cada vez clase ha cedido paso a una violencia de jóvenes
más difuso, en un vacío social creciente, de accio desclasados que destruyen sus propios barrios...
nes estratégicas cuyo objetivo no es crear un orden Conforme a la era nardsista, la violencia se
sodal sino acelerarel cambio, el movimiento, la dr- desubstanclaliza en una cuiminadón hiperrealista sin
culadón de capitales, bienes, servicios e informa- programa ni Ilusión, violenda hard, desencantada".
clones.
Pero la aparente inutilidad de esa violencia, produc
to de la angustia, la desesperanza, la precariedad y
En la fase actual de transidón coexisten por tanto la frustración, puede acabar por destruir muy seria
varios fenómenos que afectan al seguimiento y ai mente el edificio más sólido, si no se ponenen mar
tratamientode losconflictos, y que podrían sintetizarse cha actuadones a medio plazo que frenen las
12
asi: tendencias a la marginadón, la drogadependencia.
Módulo 9
311

la CTiminalidad juvenil, el alcoholismo, el paro y el de la Universidad de Uppsala^^ desde 1989 hasta


racismo, porque lo que en un-momento eran sim 1996 se han producido en el mundo 101 conflic
ples manifestaciones del malestar periférico se puede tos" de los que sólo seis han sido entre Estados
estar convirtiendo ya en el corazón de la cultura del (India- Pakistán, Camerún-Nigeria, Etiopía-Somalia,
centro.
etc.)> y el resto en el interior de los Estados. Estos
conflictos han afectado a 71 países diferentes y
Xavier Gorostiaga^^ define los cambios de nues algo más de la mitad han sido debido a luchas por
tra época como una revolución conservadora de el dominio de territorios, mientras que algo menos
carácter global^ que pretende presentar la por el control del poder del gobierno. En el año
inevitabilidad de una, globalización homogénea y 1996 estaban activos 36 conflictos, seis de los cua
neoliberal del mercado mundial, basada en la les eran guerras (Rusia contra Chechenia, Turquía
privatización, competencia y IJberalización de las contra los kurdos Afganistán, Sri Lanka, Argelia y
economías. El paradigma dominante ha provocado Sudán), 13 eran conflictos Intermedios y 17 con
una globalización elitista, desde arriba, que concen flictos menores.'
tra y centraliza la riqueza, la tecnología, el poder
militar y político, al tiempo que aumenta la'pobreza, Del cuadro se deduce, efectivamente, que el fin
el desempleó y la exclusión y se agrava la crisis de la Guerra Fría ha comportado una notable dismi
ecológica mundial. nución de la frecuencia de las guerras, pero no de
los conflictos menores e intermedios: Es de desta
Para Rarhonet, el fin de siglo está comportando la car también que de los 19 conflictos más importan
aparición dedos nuevos paradigmas que sustituirían a tes, agrupados como " guerras" ointermedios",
los conceptos de progr^ y de Estado de Bienestar. solo 4 se iniciaron con posterioridad a 1989. Los
a) El viejo paradigma del progreso es substituido otros 15 vienen de tiempo atrás, algunos de ellos de
por el dé la comunicación. Con la comunica los años 50 y '60. Los continentes más conflictivos
ción, se nos dice, se obtendrá la armonía social son África y Asia, que en" 1996 presentaban' 14con
y se reducirá la violencia. No se trata de resol flictos cada uno.
ver, los problemas, sino de hacerlos explícitos y Durante el periodo mencionado, finalizaron un to
discutirios. Y punto.
tal de 66 conflictos de los que 19 (28,8%) fueron
b) El paradigma del Estado del Bienestar es subs resultado de ün acuerdo de paz.
tituido por el del mercado, por las leyes de la
oferta y de la demanda, las leyes del provecho Logrados especialmente en los últimos años; otros
y del beneficio y el mundo del ciberespacio fi 23 (34.8%) finalizaron con la victoria de una de las
nanciero. El mensaje, pura Invitación a la re partes sobre la otra y, 24 (36,4%) por otras vías
signación, es que la solidaridad ya no es (acuerdos de cese al fuego entre las partes). Los
necesaria porque la solución está en la fluidez resultados de estas estadísticas apuntan un cierto
económica entre aquellos que pueden partici avance en las capacidades dé lograracuerdos de paz.
par en el mercado, y en cualquier caso, es nor Pero no debe olvidarse la terrible herencia que
mal que hayan excluidos, perdedores y han dejado estos conflictos: solo entre 1990y 1996,
marginados. Y se nos invita a que nos acos han dejado un balance de 3.5 millones de muertos,
tumbremos a este estado de cosas. 24 millones de desplazados y 18 millones de refu
Tipología de los nuevos conflictos^^ giados.

Según los datos que anualmente recoge el De Parael Project Ploughshares del Conrad College^®
partamento de Investigación sobre Paz y Conflictos en 1996 existían 40 conflictos mayores^^ que afee-

Conflictos armados 1989-1996

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996


Nivel del conflictol989
15 16 18 23 15 16 12 17
Menor

Intermedio 14 14 13 12 17 19 17 13

18 19 20 20 14 7 6 6
Guerra

47 49 51 55 46 42 35 36
Total

Fuente Joumal of peace research^ Vo¡.34.n^3,1997,p.340.


312 Diplomado en Derechos Humanos

taban a 35 estados diferentes. 15 de estos conflic • Crisis resultante de ta herencia colonial o de


tos estaban localizados en Asia, 14 en África, 7 en las dificultades de la descolonización. Suelen
Medio Oriente 3 en América y 1 en Europa. Todos haber disputas fronterizas y conflictos por la
ellos eran guerras civiles. Este centro clasifica los posesión de las tierras. Las estructuras pueden
conflictos actuales en tres grandes categorías rela ser de tipo feudal (Nigeria, Togo, cuerno de
cionadas con la situación del Estado: por su control, África, Cachemira, Cáucaso, etc.)
por la formación del estado, o por su fracaso. '
• Conflictos que son legados de la Guerra Fría.
• Las luchas por el control del estado están nor De muy difícil gestión o " Intratables", en loque-
malmente protagonizadas por movimientos re- siempre se da una gran acumulación de arma
. volucionarlos, campañas-de descolonización o mentos. Puede tomar la forma de guerra de
, por élites que se disputan el poder. El conflicto liberación (Angola, Mozambique, Camboya, el
en el ex Zaireseria un ejemplo de este tipo. En Salvador, Nicaragua, Vietnam, Afganistán,-etc.)
algunas ocasiones, la religión (Argelia) y los
intereses étnicos (Ruanda) juegan un papel • Conflictos de carácter religioso. En- la mayor
central. La mitad de los conflictos actuales po parte de las ocasiones, son resultado de la ma
drían Identificarse con este apartado. nipulación ejercida por líderes políticos o reli
giosos (Sudan, Líbano, Chipre, Los Balcanes,
• Los conflictos por la formación de los estados India, Filipinas, Irlanda del Norte, etc.)
generalmente implican a regiones situadas den
tro de un estado, que luchan para lograr un • Conflictos de-carácter socioeconómico. La au
mayor grado de autonomía o una secesión. La sencia de democracia y la desigual distribución
etnicidad, la identidad comunitaria y la religión de la tierra están en el fondo de la mayor parte
también juegan un papel importante. Un 40% de estos conflictos (Chiapas, etc.)
de los conflictos actuales son de este tipo, e Desde otra perspectiva compatible con la ante
incluyen los casos del Sudán, India (por Ca rior, los conflictos actuales podrían ser catalogados
chemira),Sri Lanka (por los tamiles), Indonesia, como de legitimidad, transición, identidad o desa
Filipinas y la antigua Yugoslavia. rrollo":
• Los conflictos por el fracaso de estado vienen • Conflicto de legitimidad. Surgen como conse
provocados por la ausencia de un control gu cuencia de la falta de legitimidad de un régi
bernamental efectivo. El fracaso más importan men, la ausencia de participación política y
te es el de ta Incapacidad de proporcionar una problemas en la distribución del bienestar. Son
seguridad humana mínima para los individuos. típicos en las "nuevas democracias" (Haití, Gua
Un 15% de los conflictos actuales son de este temala, Perú, Paraguay, etc.)
tipo, y Somalia sería una muestra palpable de
lo que ocurre cuando se juntan la pobreza, la • Conflictos de transición. Se refieren a luchas
ausencia de estructuras estatales y la prolife entre fuerza rivales con diferentes intereses,
ración de armas ligeras. para hacerse,con el poder en procesos de tran
sición y cambio político.
Varios conflictos, no obstante, presentan elemen
tos de dos o tres categorías a la vez, como en Su • Conflictos de'identidad. Son conflictos que tie
dan, en Irán, Irak o Filipinas. nen como consecuencia la búsqueda de la pro
tección de la propia identidad. En sus raíces
Si utilizamos una tipología propuesta por hay diferenciasétnicas tribales y lingüísticas den
Sahnoun^^ podríamos decir también que los conflic tro de "grupos familiares" que han entrado en
tos de los últimos tiempos pueden clasificarse en disputa. Han sido numerosos los casos de Eu
otras cinco categorías, aunque normalmente sean ropa Centi-al y la antigua URSS.
debido a la suma de una multiplicidad de factores: • Conflictos de desarrollo. Son consecuencias del
• Crisis producidas por el fracaso de procesos abismo entre ricos y pobres.
de Integración en los intentos de creación de
Características de los conflictos actuales
Estado-Nación. Se caracterizan por la ausen
cia de factores de unificación nacional, la au Los conflictos que están marcando la época pre
sencia de liderazgo y el monopolio del poder sente, siendo diversos y complejos y con caracterís
por parte de un grupo étnico (Chad, Zaire, ticas muy particulares, muestran no obstante una
Sahel, Uganda, Ruanda, Burundi, Sri Lanka, serie de aspectos que son comunes a gran número
Sierra Leona, etc.). de ellos, y que en cierta medida pueden orientarnos
Módulo 9 313

sobre las razones de fondo que Impulsan su surgi la tensión demográfica (en algunos países) y la
miento o agravamiento. Algunas de estas caracte incertidumbre de la juventud.
rísticas son las siguientes:" Inseguridad ecológica. Como pone de manifies
• Son países abandonados por las grandes po to el Woridwatch Institute en sus Informes anua
tencias, que van a la deriva y tienen un marco les, "el agotamiento y el deterioro de los
estatal muy debilitado. Al finalizar laGuerra Fría, sistemas naturales se han convertido en un ge
• la URSS abandonó a muchos de sus satélites nerador Importante de Inseguridad y tensiones
(Etiopía, Angola, Vietnam, Afganistán...), y Oc en muchas sociedades. La desertizadón, la ero
cidente abandonó también a muchos de sus sión del suelo, la deforestación y la escasez de
aliados eñ el Tercer Mundo, ya innecesarios para agua son fenómenos que se producen por to
sus fines estratégicos. La retirada de estas po das partes y se traducen en una reducción del
tencias militares, sin embargo, no siempre ha potencial de aumento'en la producción de ali
significado volver a la paz, sino entrar en una mentos, un empeoramiento en el campo sani
nueva fase conflictiva. Estos países tienen ade tario o una habitabilidad llmitada"^^. No hay que
más unas características comunes: olvidar, además, que el bienestar de casi la mi
— están inmersos en una profunda crisis eco tad de la población mundial está directamente
nómica, vinculada a los recursos naturales locales, sea
leña, carbón, paja o estiércol de vaca, y que
— el Estado no puede proporcionar casi nada, muchos de estos recursos se están agotando o
ni los servicios mínimos,
degradando, lo que genera cada vez mayor
— no se atienden las reivindicaciones populares, número de conflictos. Ello se agrava aún más
— se reprime a la disidencia política, en países que están atrapados por el monocul
tivo, la exportación de unas pocas materias pri
— el tejido social está desmembrado, mas o el pago de una deuda exterior ya
— la regresión económica comporta un hundi insoportable, lo que está dando pie a que mu
miento de los servicios públicos (salud, edu chos de estos países decidan salir del paso me
cación) que favorece las lógicas de diante la explotación acelerada de sus riquezas
depredación de recursos, y en cierta manera naturales más productivas.
una "bandización" de los actores. La escasez medioambiental actúa además en
— vuelven a aparecer grandes epidemias, como unión de otros factores, ya sean económicos,
consecuencia de las insuficiencias en los sis políticos o culturales. Como apunta Homer-
temas de salud o a la práctica desaparición o Dlxon". "una severa escasez medioambiental
privatización de algunos de ellos, es puede reducir la producción local de alimentos,
pecialmente en los países del Este. Las ONG agravar la pobreza de los grupos marginales,
están supliendo las deficiencias de lo que fomentar grandes migraciones, enriquecer a
debería ser la actuación pública. élites que especulan con los recursos y minar
la autoridad moral y la capacidad de gobernar
• Influencia determinante de los factores Internos
del Estado. Estas tensiones a largo plazo pue
/ locales. Como ha señalado Rufin,^'' "ha des den destruir poco a poco el tejido social de una
aparecido el "cemento totalitario" que mantenía sociedad pobre, causando un.malestar popular
juntas a comunidades muy divididas. La desin
crónico y la violencia al fomentar las Injusticias
tegración que sigue puede adoptar un cariz na
y alterar el equilibrio de poder entre grupos
cional o étnico, según los casos. En el caso de
sociales que compiten entre sí y el Estaqio".
Yugoslavia, el debilitamiento de las instituciones
Ejemplos de conflictos de origen ambiental son
federales ha liberado las reivindicaciones de las
naciones federadas. En numerosos países del
lossucedidos en Nigeria (con los ogonl), Sudán,
Brasil, México y otros muchos casos.
Tercer Mundo, en cambio, las ansias de Identifi
cación se formulan más bien desde esquemas Fragmentación: aparición de nuevos Estados,
étnicos 0'incluso de clanes, como en Somalia". que plantean entre sí numerosos contenciosos
Otros factores internos que determinan el esta de población y de fronteras, con riesgo de
llido de estos conflictos son el abismo entre la reglonallzar el conflicto. Se ha roto el tabú de
minoría rica y la Inmensidad de pobres, la esca la inviolabilidad de las fronteras, y con una fre
sa y desigual distribución de la tierra cultivable, cuencia cada vez mayor se plantean propues-
314 Diplomado en Derechos Humanos

tas de nuevos Estados y redefiniciones de vie tra los efectos alienantes de la tecnología mo
jas y absurdas fronteras coloniales. derna a gran escala, así como una respuesta
Búsqueda de Identidad, que se traduce en con negativa a los principios centrales del moder
flictos cuando lo hacen diversos actores en un nismo occidental, como la ley laica, el
marco estatal débil, poco integrador o represor, escepticismo intelectual o la elección moral In
cuando hay comunidades que sufren des dividual, que para algunas sociedades con fuerte
igualdades económicas, discriminación política, Implantación islámica son ideas responsables
violaciones de los derechos humanos o una pre del declive moral de la sociedad.^® De ahí sur
sión ecológica. Los conflictos de identidad, que ge un temor a la pérdida de identidad, del sen
a veces también son definidos como conflictos tido de la comunidad y el valor personal, y la
culturales, son espedalmente intensos cuando consecuente "satanizadón" de Occidente.
los miembros de un grupo temen que reconocer División extrema en étnias, tribus, danés. Mu
y garantizar la identidad de los otros pueda com chos conflictos de identidad aparecen como res
prometer e! reconocimiento de la propia o una puesta a la incapacidad de los gobiernos a
disminución de los privilegios ya adquiridos, o satisfacer las necesidades básicas de la gente,
cuando se pierde la confianza en las institudo- que acaba perdiendo toda confianza en la ca
nes políticas. I^uchos conflictos de la actualidad pacidad del Estado para garantizarles lo más
son el resultado del secuestro o la simple nega básico. En África, la raíz de muchos conflictos
ción que algunos imperios realizaron durante está en la misma naturaleza del Estado, que es
décadas sobre los atributos fundamentales de patrimonio personal del dictador y de su tribu.
la Identidad de los pueblos (la religión, la len Estos dirigentes han instaurado un sistema de
gua, el territorio). Asegurar la identidad de cual
gestión económica y financiera a base de pre
quier grupo resulta, por tanto, fundamental para bendas y de practicar una cleptomanía en la
resolver pacíficamente los conflictos, con lo que
gestión pública.^® El extinto Mobutu sería el pa
ello pueda suponer de compartir el poder políti radigma de ello, y explica cómo muchos con
co y de reconodmiento recíproco, lamentable
flictos no son otra cosa que luchas llevadas a
mente, la identidad de muchas personas no está
asegurada por el hecho de ^r ciudadanos de
cabo por clanes, tribus o familias para contro
lar el patrimonio del Estado.
un Estado, cuando éste no les reconoce sus pe
culiaridades y derechos, sean lingüísticos, cultu En cualquier caso, está daro que en situadones
rales o políticos. Como han explicado Kriesberg" de conflicto armado o de desaparidón de la au
y Pinxten,2®las configuraciones de identidad des toridad del estado, la gente busca seguridad re
empeñan un papel muy importante en los con curriendo a formas de asociación más
flictos calificados de "intratables", en los que las tradidonales, .desplazando sus lealtades desde
fuerzas convergentes de la Identidad el Estado a la Identidad de grupo, e identificán
(dogmatismo, fundamentalismo, exclusivismo) dose con lo que está o siente más cercano y
son mucho más fuertes que las tendencias o for pueda darie protección, aunque sea un grupo
mas contingentes, con lo que no resulta difícil muy reduddo, sea el dan, la tribu, la religión o
que se produzca una escalada: el otro es identi un grupo político. Este proceso a menudo des
ficado como una amenaza para nuestra identi emboca en la competenda y el conflicto entre
dad, sus propuestas son deformadas, se Instala grupos, particularmente cuando los recursos son
el autísmo, y el diálogo y la negociación se vuel escasos. Ello explica que muchos conflictos de
ven imposibles. hoy se definen más por sus afiliadones étnicas,
religiosas o regionales, que por su ideología o
Extensión y manipulación de nacionalismos re planteamiento de dase.^^ Laproliferadón de con-
ligiosos. Los casos de Egipto, Irán, Sudán, fiictos étnicos es una expresión de la lucha por
Afganistán, Argelia, Arabia, Pakistán, Turquía la idenb'dad y la seguridad en comunidades que
o India, nos indican que el auge de los na se encuentran divididas por fronteras arti'fidales
cionalismos religiosos puede ser una muestra o que viven en espados geográficos donde son
del desencanto hacia el nacionalismo laico sur minoría. Estos conflictos son extremadamente
gido en el período descolonizador y sus prome manipulables por algunos líderes populistas y
sas nunca cumplidasde proporcionar bienestar, demagógicos, y es frecuente comprobar la exis
libertad y justicia social, una respuesta rápida tencia de complicidades directas de gobiernos
e irracional al malestar creado por la ferocidad de países industrializados, que apoyan sin disi
del neolibéralismo planetario, una reacción con mulo a líderes corruptos para proteger sus inte-
Módulos 315

reses económicos. Las mayorías hegemónicas (el poder mediático que adquieren muchas ONG,
utiiizan muy a menudo el Estado como instru por ejemplo) ofrece una tétrica versión para
mento para, desarrollar su propia comunidad los protagonistas de la crueldad.
étnica, marginando al resto de grupos,a los
En estos conflictos suele desarrollarse una nueva
que se demoniza y.estereotipa mediante la crea
ción de Imágenes de enemigo. lógica económica,35 en la que los movimientos
armados buscan formas muy pragmáticas de
Fragmentación de las fuerzas políticas. Muchas organización que les permitan sacar ventaja de
veces está organizado por la dirección política, las condiciones locales y las sensibilidades in
que busca debilitar a la oposición promoviendo ternacionales, y de forma particular de la ayu
rivaiidadés entre sus miembros. Además, los da humanitaria, que instrumentalizan a su
movimientos armados se dividen con facilidad, antojo. No se trata ya de las viejas figuras gue
perdiendo el control sobre sus tropas. rrilleras o combatientes, sino de actores
Nuevos actores de conflicto (mafias, clanes, indisciplinados que usan la füerza militar para
bandas paramilitares, guerrillas, etc.), que re sobrevivir en algunos casos y para imponer sus
chazan cualquier referencia a los derechos hu parcelas de poder y riqueza sobre cualquierotra
manos, a la democracia o al derecho consideración política o social, aunque sea a
humanitario. En muchas ocasiones, estos acto costa de la predación continuada sobre sus pro
res de violencia son jóvenes rebeldes que ac pios paisanos. En una segunda fase, esta lógi
túan sin causa política ni, disciplina, y que ca predadora conduce a un proceso de
sobreviven gracias al poder de rapacidad que criminalización, mediante la producción, explo
Ies da la posesión de un arma. Los conflictos tación o comercialización ilegal de bienes o de
civiles de hoy, muchas veces se presentan sin servicios lícitos o ilícitos. Como señalan Jean y
ninguna cobertura ideológica o política. En otros Rufin2®"a las nuevas economías de guerra fun
contextos, la imposibilidad de salir de la pobre dadas sobre la explotación (predación y tráfi
za y la miseria empuja a numerosos jóvenes a co) parece corresponder una forma de
participar en movimientos extremistas, bandas organización política fundada sobre una gran
callejeras o cárteles del narcotráfico. Las ba violencia. Esta' se ejerce tanto dentro del movi
ses sociales de estos movimientos también han miento (disciplina férrea, sanciones,
cambiado. Si después de la Segunda Guerra condicionamiento de los combatientes) como
Mundial estaban formadas por poblaciones fuera del movimiento (extrema dureza con la
agrarias que conservaban estructuras casi feu población civil, utilización de métodos de terror,
dales y ciánicas, o por poblaciones educadas ejecución de los miedosos, reclutamiento por
en las ciudades ycon un carácter "progresista", la fuerza, etc.)".
a mediados de los ochenta surgen nuevos mo Nueva estrategia: limpieza étnica, exterminio,
vimientos apoyados por poblaciones que acce- genocidio. Las guerras civiles siempre son ex
dienan violentamente a la modernidad, pero sin
tremadamente pasionales y crueles, / van
sacar ningún provecho de ella. Muchos conflic
tos de hoy son confrontaciones entre estos últi
acompañadas de terror, que además hay que
mos movimientos y los movimientos
mostrarlo. Se busca humillar al enemigo,
modernistas clásicos.".
descalificario moralménte, destruir sus señas
de Identidad y, sus símbolos culturales, sus
Nuevos métodos: pillaje, rapiña, secuestro, etc. tituyéndolos por otros nuevos. Como ha seña
Todos los medios valen, se practica una guerra lado Debray,^^ "es necesario desfigurar al
total, sin tener en cuenta los reglamentos in enemigo, moral y físicamente; erradicar el mal;
ternacionales. La violencia es en ocasiones el conseguir su capitulación espiritual; humillado
método escogido por algunos actores para ha y subyugarlo. La guerra civil es la religión per
cerse visibles y obtener por la fuerza bruta un seguida por otros medios; no sería tan Impla
reconocimiento desde el exterior, aplicando la cable si no fuese una guerra santa, por los dos
máxima de "doy miedo y se habla de mí, luego bandos; y una guerra, santa es una guerra ca
existo". Es probable que la difusión de las co níbal, por definición. Una guerra clásica es una
municaciones de masas y otros instrumentos guerra por imposición, que llevan a cabo gene
de movilización popular contribuyan a agravar rales y reclutas uniformados. Una guerra civil
la intensidad de los conflictos intergrupales, en es una guerra por vocación, que se hace con
lo que Rosenau^" denomina "revolución de ha voluntarios y apóstoles, engalonados de forma
bilidades", y que junto a sus aspectos positivos accesoria. Los jefes no tienen una cometida.
316 Diplomado en Derechos Humanos

sino una misión, como el Papa. Por eso las ar do salen más allá de la frontera), muy difícil de
mas de la propaganda tienen una Importancia gestionar debido a su magnitud (más de 25
decisiva. La descalifícación moral del adversa millones de refugiados en la actualidad). Los
rio, enemigo del género humano, presente en campos de refugiados, además, se convierten
todos los conflictos, adquiere aquí una en santuarios para militares derrocados, gue
radicalidad teológica..." rrillas y bandidos, quienes controlan a la masa
de refugiados e impiden su retorno. Los san
El objetivo de la guerra ya no es ganar, sino
tuarios humanitarios son bases de retaguardia
exterminar al enemigo. No hay proporción en
tre los fines y los medios y los prueba el que abierta a la guerrilla en un país vecino y que
tienen una doble protección: la frontera y la
hay más ejecuciones en la retaguardia muer
presencia de una masa de refugiados civiles
tos en combate. No hay campo de batalla mili
tar. Las ciudades, las casas, el hogar es ya el que están mantenidos por la sociedad intema-
cional. Esto permite mantener un sistema eoD-
nuevo escenarlo de la lucha cotidiana. Como
nómico muy eficaz para la guerrilla, que se nutre
ha dicho Tusel!,^®« se aterroriza al adversario
de lo suministrado por las organizaciones hu
de una manera Inmediata medíante la exposi
manitarias. La ayuda internacional, por tanto,
ción de los cadáveres; después, además, se
les proporciona los medios para controlar efi
utiliza la Imagen del terror ajeno como medio
cazmente a la población refugiada.'" Esto es
para demostrar la barbarie del adversario, y
especialmente dramático en el continente afri
justificar la exacerbación terapéutica del pro
cano, que agrupa a la mitad de los refugiados
pio terror". En ocasiones, el hambre no es el
del mundo, y en donde el 2.5% de su población
resultado final de una situación conflictiva, sino
vive actualmente en el exilio.
un instrumento, un medio deliberado para des
plazar o aniquilar a poblaciones enteras. En los La población civil es el blanco. Sí en la Primera
nuevos conflictos, los más débiles son también Guerra Mundial el 17% de los muertos fueron
los más vulnerables. Este tipo de crueldades civiles, hoy este porcentaje asciende al 90%.
quedan gravadas en la memoria histórica de la Los civiles no son sólo las víctimas, sino el ob
gente que las ha sufrido, y se transmite de ge jetivo, el blanco de estrategias diseñadas para
neración en generación, hasta que el pasado aterrorizarios. Esta población civil vive o malvive
se hace presente. desprotegida, engañada y frustrada por la in
acción internacional o por las falsas promesas
Militarización de la sociedad. Es la consecuen
de protección que lanzan los organismos Inter
cia de haber estado luchando durante muchos
nacionales (recuérdese Srebrenica). En varias
anos, creando una cultura y una economía de ocasiones, las ONG humanitarias se han visto
guerra, que tienen tendencia a perpetuarse a
obligadas a asumir papeles de protección, cuan
sí mismas. Esta militarización conduce, entre
do no les corresponde realizar esa función, que
otras cosas, a una intervención constante del
es del ACNUR y de la ONU. La población Infantil
Estado sobre la acción humanitaria, con objeto
es además la más vulnerable. Según un Infor
de manipularla y sacarle beneficio.
me de la UNICEF,"^ en la pasada década murie
Proliferación de armas ligeras y de efecto in ron unos dos millones de niños y niñas en los
discriminado. La dispersión de 110 millones de conflictos armados, y unos seis millones resul
minas antipersonal én estos países es sólo un taron heridos seriamente. Otros varios millo
ejemplo de la herencia dejada por un comercio nes presenciaron escenas terribles de violencia
de armas descontrolado y fomentado por un o han sido obligados a participar en matanzas
reducido número de países productores, que organizadas por sus mayores. Millones de ni
bajo el amparo del secretismo de este comer ños han nacido y crecido sin haber tenido la
cio han alentado la proliferación de millones de oportunidad de conocer la paz. Las semillas de
artefactos destructivos en países que, una vez comportamientos antisociales han quedado
terminada la guerra, servirán para fomentar la sembradas en muchos países a causa del beli
criminalidad y situar la violencia urbana en co cismo, el armamentismo y la cultura de la vio
tas insoportables.^^ lencia.

Aumento de refugiados. Al tratarse de conflic Desplazamiento de la violencia a las ciudades.


tos internos, estos enfrentamientos producen Como consecuencia de la economía de guerra
una masa Ingente de personas desplazadas (en civil que hemos mencionado, el control de las
el interior del propio país) y refugiadas (cuan grandes infraestructuras, como puertos o ae-
Módulo 9 317

ropuertos y nudos de comunicaciones, se ha • Costes sociales. Destrucción de familias y co-


vueito indispensable para ia perpetuación dei muhjdades, huérfanos de guerra, víctimas de
poder, lo que.'ha llevado a desplazar ,la violen violaciones...
cia de los campos a las ciudades, donde es más • Costes culturales. De^rucción del,patrimonio
fácil realizar un control sobre el comercio de
cultural, sufrimiento, muerte, desplazamiento
actividades ilegales qué lleVan a cabo los nue
forzado de comunidades, pérdida de identidad
vos actores de la violencia..
durante largos períodos'de refugiado, substi
• La crisis de los medios trádiciohales' de trata tución dé ía cultura de paz por una cultura de
miento. Evidentemente, esta nueva tipología de guerra, cinismo... -
los conflictos ha puesto en, entredichoJos me •. Costes psicológicos. El sufrimiento psíquico pue
dios tradicionales de gestión de los mismos. La
escasa participaGión de militares profesionales de provocar nuevas violenclas y reabrir viejas
en muchos de estos'conflictos y'la nula aptitud heridas,-espirales de yiólencla entre las partes
.' . de los. instrumentos militares para r^onducir en conflicto, degenieración debido. al estrés, en
estas crisis, ha afectado profundamente a la ya fermedades, psíquicas (síndromes, ppstrau-
escasa legitimidad de muchos ejércitos, de la . máticos y de catástrofes)....
misma manera que la diplomacia más conven • " Costes espirituales. Cambios en el .sentido de
cional se ve igualmente incapaz.de abordar la -vida yde los valores, sentimientos de inani-
satisfactoriamente y con prontitud e^e tipo de • dad, desconfianza, desesperación, venganza,
conflictos; entre otras razones porque no siem ódip... .. . , V,- • • . : • .:
pre es posible encontrar interlocutpres válidos.
' Muchos de estos"costó son inmensurables por
• Los desafíos del Derecho Humanitario.^ En es sü propia naturaleza, pero sabemos'mucho de ellos
tos conflictos internos, los principios humanita y de su profundo impacto en los seres humanos. El
rios se desmoronan. Los gobiernos parecen significado de la muerte violenta de un ser querido,
cada vez más proclives a aceptar la barbarie de un hijo, no puede cuantificarse jamás en dóla
como norma.
res, ni que haya indemnización o juicio para el ase
Los costes de la violencia sino, puesto que el daño es irreparable e Irreversible.
Otras destrucciones son cuantificables en cuanto ai
Llegados a este punto, parece oportuno recapitu coste de su reparación, pero tampoco pueden ha
lar sobre los tremendos costes que suponen los con cer nada sobre el valor simbólico desaparecido. Aun
flictos de hoy, entre otras cosas, para mejor evaluar así, nos faltarían cifras numéricas para describir el
la rentabilidad de una buena política preventiva o una
daño material realizado en tantas guerras. Y sin
mejorcapacidad de gestión de estos conflictos en los
embargo, una y otra vez nos empeñamos en tentar
momentosen que todavíason controlables. Reychler^^ el enfrentamiento, la discordia y el odio, sembrando
ha expresadode esta forma didáctica los costes de la
nuevas fracturas, diferencias, agravios e injusticias.
violencia, tanto los visibles como los invisibles:
Pero la guerra y el conflicto armado, repetimos una
• Coste humanitario. El número de muertos, he vez más, son fenómenos culturales, enfermedades
ridos, desplazados, refugiados, hambre... sociales, agresiones racionalizadas, preparadas y
• Coste político. Pérdida de apoyo de la opinión planificadas. Su recurrencia y brutalidad no debería
pública mundial, desmantelamiento del proce hacernos perder de vista su provisionalidad y
so democrático, desintegración del estado de accidentalidad en la historia humana.
derecho, corrupción política, instalación de un
clima político y moral de tipo Hobbesiano, Notas
reforzamiento de poderes extremistas... 1 REICHLER, Luc, "Conflits enÁfrica", GRIP, Bruselas, n® 215-
217, p. 17.
• Costes materiales y económicos. Coste de la 2 RUFIN, Jean Christopher, "La transformación de los
maquinaria de guerra, boicot comercial, pérdi conflictos",en pobladones en peligro, Acento Editorial, 1993,
pp.121-132
da de turismo, daños de la guenra, destrucción 3 DEBRAI, Regís,Guerras Fratricidas, Fundación Ijcaix, 1996,
de la infraestructura económica, desinversión p. 43.
financiera, desintegración del sistema escolar, 4 RAMONET ; Ignacio Un mundo sin rumbo, debate. 1997,
246 pp. Estas tesis han sido difundidas ampliamente por
fuga de cerebros... Ramonet a través de diversos artículos aparecidos en Le
• Costes ecológicos. Práctica de "tierra quema Monde Diplomatique, del que es director.
5 ANAN, Kofi. transición renovada. Memoria anual sobre la
da", arrasamiento provocado por los refugia labor de la organización 1997, Naciones Unidas, New York
dos, minas antipersonai... 1997 p.l.
318 Diplomado en Derechos Humanos

6 ARENAL, Celestino del,"las La Naciones Unidas ante el nuevo causasa de lasvioladones de los derechos humanos) de la
escenariomundial",en Modesto Seara, Lasnacionesunidas universidad holandesa de Leyden, el Comité Internacional
a los50 años, fondo de cultura Económica,1995,p.322. de laCruz Roja, (ysu anuario Worid Disasters Report), y el
7 DEBRAY,Regís, Gerres fratricides, Fundadó La Caixa, 1996. Worid Priorities, de Washington, que edita ei anuario WorId
p.43. Military and Sodal Expenditures.
8 HEILBRONER, Rober^ \flsiones defutum, Paidós,1996, p.M2 17 •WALLENSTEEN, Peter; SOLLENBERC, Margareta, "Armet
9 KAPLAN, Robert, The come anarchy" The Atíantíc Monthiy, Conflicts, ConflIctTermination And Peace Agreements, 1989-
febrero 1994,p.72. 96"joumalpeace research. Vol.34, n°3,1997,pp.339-358.
10 HALLIDAY,Fred,"GobernabilIdad global; perspectivas y 18 Este centro considera como " conflicto menor" toda
problemas",rewsfa intemadonal de filosofía política, no.9, confrontadón armada que haya producido menos de 1000
junio 1997,pp.23-38. muertas a lo largo de sü historia, "conflicto intermedio"
11 TOURAINE, Alain, ¿podremos vivir juntos, PPC, cuando ha produddo más de 1000 muertos én total, pero
Madrid,1997,pp.44S. • en un mismo año, y " guerra" cuando en un solo año se
12 COOLSAET, Rik, "pouvoir et mondialisaOon'en Memento producen más de 1000 victimas mortales.
Défense-Désament 1997.6RIP, Bruselas, 1997,p.l53. 19 Armet Conflict Report: 1997, p.32.
13 Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, 20 Estecentroconsidera guerraa aquellos conflictos políticos
nuestra comunidadglobal 1995, p.23. en los que la violenda militar a produddo u mínimo 1000
14 LIPOVETSKY, Gilíes, laeradelvado anagrama, 1986, p.218. muertos y continua produdendo u mínimo de 25 muertos
15' GOROSTIAGA,Xavler, "el desarrollo geocultural", en anuales.
desarrollo, maldesarrollo cooperación al desarrollo. 21 Sahnoun, Mohamed, managing confíict il tíie post coldwar
Seminarlo deInvestígadón Para laPaz - diputadón General era. Conferenda pronundada el 13 de octubre de 1995 en el
de Aragón, 1997,pp. 167 -186. Catholic institute fbr intemational reiations.
16 entreloscentros querealizan unseguimiento de losconflictos 22 DOOM, Ruddy, Vlassennrot, Koen,"earIy v/aming and con
Intemadonales figuran el Departamento de Paz y Conflictos flict prevention . Minerva's Wisdom?", iournal of
de la Universidad de Uppsala, el Project Ploughshores del humanitariam affalrs( viaintewet, sinfecha);LUND, Midiael
Conrad Grebel Coilege (Waterioo, el Stoddiolm Intenationai S.,"early warning and preventiye pipiomacy",em manag
Peace Research Institute (con sus anuario SIPRI .year- ing global chaos.,U.S. institute ofpeacepress, 1996,pp.379-
book), el PIOOM (investígadón Interdisdpllnaria sobre las 402.

También podría gustarte