Está en la página 1de 33

ENERGIA SOLAR

RESEÑA HISTORICA DE LA ENERGIA SOLAR:

-Antecedentes de la energía solar Fotovoltaica

El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés Alexadre-Edmond
Becquerel. Sus estudios sobre el espectro solar, magnetismo, electricidad y óptica son el pilar científico de
la energía fotovoltaica.
En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con
una eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando como
semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al alto costo de
esta celda se utilizó para usos diferentes a la generación de electricidad. Las
aplicaciones de la celda de Selenio fueron para sensores de luz en la exposición de
cámaras fotográficas.

La celda de Silicio que hoy día utilizan proviene de la patente del inventor
norteamericano Russell Ohl. Fue construida en 1940 y patentada en 1946.

La época moderna de la celda de Silicio llega en 1954 en los LaboratiosBells.


Accidentalmente experimentando con semiconductores se encontró que el Silicio con algunas impurezas era
muy sensitivo a la luz.

-Energía Solar en la Era Espacial Paneles Solares

La primer utilización practica de la generación de energía con celdas fotovoltaicas fue en los dos primeros
satélites geoestacionarios de URSS y USA.
Los avances logrados con la celda de silicio en 1954 contribuyeron a la producción comercial, lográndose
una eficiencia del 6%.

La URSS lanzó su primer satélite espacial en el año 1957, y los EEUU un


año después el 1 de Febrero de 1958. En el diseño de este se usaron
células solares creadas por Peter Iles en un esfuerzo encabezado por la
compañía Hoffman Electronics.
La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite
norteamericano Explorer 1, lanzado en Febrero del año 1958. Este evento
generó un gran interés en la producción y lanzamiento de satélites
geoestacionarios para el desarrollo de las comunicaciones, en los que la
energía provendría de un dispositivo de captación de la luz solar. Fue un
desarrollo de gran importancia que estimuló la investigación buscando
paneles cada vez más eficientes y motivó a la industria de tecnologia. El
primer mercado de los paneles fotovoltaicos fue entonces dirigido al
sector aeroespacial.

Los resultados positivos de la misión Explorar 1 marcaron un pauta en el


desarrollo de las comunicaciones y los paneles fotovolaticos. La celda de
Silicio entra en el escenario de la industria y empieza el desarrollo de tecnologias en la produccion. El
primer paso fue y aun lo es, buscar paneles mas eficientes. Esto se logro n 1970, la primera célula solar
con heteroestructura de arseniuro de galio (GaAs) y altamente eficiente se desarrolló en la UnionSovietica
por ZhoreAlferov y su equipo de investigación.
El caso más representativo hoy día del uso de los paneles fotovoltaicas en
el sector aeroespacial esta en la Estación Espacial Internacional. La
energía utilizada viene de 16 estructuras de 72 metros de envergadura
por 12 metros de ancho,864 metros cuadrados de paneles solares en
cada una de ellas. No hay información oficial de la producción de cada
una de las estructuras, la única información es que los módulos
fotovoltaicos dede alta eficiencia. Los módulos de alta eficiencia para uso
aeroespacial es del orden del 20% de eficiencia. Esto es en referencia a la
radiación solar sobre la superficie terrestre, al vacío la eficiencia es mucho
mayor. Con este dato, cada una de las estructuras proporcionaría
alrededor de 170 Kw/h y la generación de las 16 estructuras estaría en alrededor de 2,7 megavatios/hora.
Esto si los módulos fotovoltaicos estuvieran sobre la superficie terrestre.

-Medio Ambiente Energía Solar Fotovoltaica Hoy

La energía solar fotovoltaica se plantea como una solución para la reducción de emisiones de CO2, cada
kilovatio de energía solar generada deja de emitir 0,311 Kg de CO2 en la atmosfera. Por este motivo los
gobiernos están haciendo gran énfasis en el uso de energías renovables y la más proliferada es la
fotovoltaica.
El siglo XXI nace con una premisa para el desarrollo sostenible medio-ambiental. El creciente desarrollo
industrial y de consumo trae como consecuencia un deterioro del medio ambiente a través de las
emisiones de CO2 y otros gases que además de destruir la capa de Ozono afectan la salud del hombre.

La protección de medio ambiente es compromiso de todos, gobiernos, personas


e industrias. Hoy día vemos un gran crecimiento, tanto en la producción de
paneles solares cada vez más económicos como en la implementación de
grandes plantas solares conectadas a la red electrica.

Australia y Estados Unidos no firmaron el tratado de Kyoto, sin embargo están


construyendo las más grandes Plantas Fotovoltaicas. En 2011, Deming,
Nuevo México, (USA) se terminara la construcción de una planta de 300
Megavatios, 5 veces la planta en funcionamiento hoy día y en Gila Bend,
Arizona en el mismo año entrará en funcionamiento una planta de 280
megavatios. Por otro lado en Australia (Mildura, Victoria) se está construyendo una planta de 154
megavatios. El objetivo del gobierno australiano es llegar a 270.000 megavatios mediante generación
fotovoltaica para el año 2020. Curiosamente estos dos países que no ratificaron el tratado de Kyoto
tienen las mayores plantas fotovoltaicas y continúan con su implementación.

España hasta septiembre de 2007 tuvo un vertiginoso crecimiento de plantas fotovoltaicas conectadas a
la red, sin embargo la actual normativa gubernamental, además de reducir el precio de compra ha
limitado la cantidad de megavatios instalados por trimestre para la implementación de plantas solares
fotovoltaicas. El motivo de esta reducción es la carencia de redes eléctricas?

El auto consumo fotovoltaico es una alternativa para la reducción del CO2, sin embargo no hay ninguna
(o muy escasa) política de ayuda de cualquier tipo a los productores de auto consumo. En este caso
además de la protección del medio ambiente el directo beneficiario es el consumidor-usuario. Las
instalaciones fotovoltaicas se realizan por iniciativa privada y sin ningún tipo de ayuda.
INTRUDUCCION:

La energía solar
Una energía garantizada para los próximos 6.000 millones de años

El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el ser humano ha utilizado
desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos cómo
aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el
cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad
de su existencia.

Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que
vamos a consumir.

Sería poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente
energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del
petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables.
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar.
Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay
que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o
menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más
la solemos necesitar.
Es de vital importancia proseguir con el desarrollo y perfeccionamiento de la todavía incipiente
tecnología de captación, acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las
condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.

La energía solares un tipo de electricidad renovable (energía eléctrica, -voltaica) obtenida directamente
de los rayos del sol (foto-) gracias a la foto-detección cuántica de un determinado dispositivo;
normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica, o una deposición de
metales sobre un sustrato llamada capa fina. También están en fase de laboratorio métodos orgánicos.

Se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas y
para producir electricidad para redes de distribución.

Estos están formados por un cristal o lámina transparente superior y un cerramiento inferior entre los
que queda encapsulado el sustrato conversor y sus conexiones eléctricas. La lámina inferior puede ser
transparente, pero lo más frecuente es un plástico de Para encapsular se suele añadir unas láminas
finas y transparentes de que se funden para crear un sellado antihumedad, aislante, transparente y
robusto.

La corriente eléctricacontinua que proporcionan los módulos fotovoltaicos se puede transformar en


corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor e inyectar en la red eléctrica,
operación actualmente sujeta a subvenciones en muchos lugares para una mayor viabilidad.

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en


corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de
transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la
compañía.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como
estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como
alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener
en cuenta que aproximadamente una cuarta parte dela población mundial no tiene acceso a la energía
eléctrica.
OBJETIVOS:

En esta década, la Energía Solar mostrará su capacidad para formar parte del panorama
energético notablemente. Para ello, contamos con la creciente concienciación medioambiental de
la sociedad, el potencial del sector de la Energía Solar y el compromiso de las diferentes
administraciones. Compromiso al que por fin van hacer frente, con normativas que induzcan al
ahorro energético y programas de ayudas eficaces. Cada vez tenemos mayor dependencia
energética y más incertidumbre económica puesto que los precios de los combustibles son muy
volátiles.

Objetivos generales.

 Proporcionar una metodología para proyectar la dotación de energía eléctrica por medio
de la utilización de la luz solar, sirviendo de guía para solucionar en parte el problema
energético y ambiental que se presenta en el país.
 Concientizar a la población sobre todos los beneficios que acarrea la utilización de este
tipo de energía ya que muchos se basan en el alto costo de la inversión inicial pero no
existe una visión de futuro que permita ver que a mediano y largo plazo es una excelente
opción.

Objetivos específicos.

 Hacer una comparación del costo incurrido en una vivienda del sector urbano, entre la
energía eléctrica suministrada por la ENEE y la energía eléctrica que podría generar a
través del uso de la tecnología fotovoltaica.

Por la ubicación geográfica de nuestro país tenemos una gran cantidad de tiempo de exposición
a la luz solar lo cual es una fuente casi inagotable de energía que por diversas situaciones no se
está aprovechando en nuestro país.

Nuestro país se encuentra geográficamente ubicado en una región de alta insolación, aspecto
que nos permitiría una amplia utilización del recurso solar; sin embargo, para el
aprovechamiento eficiente y a gran escala de éste, es necesario contar con datos almacenados
mediante una red bien diseñada y con series de medición de muchos años, en su defecto, se
deben realizar estudios teóricos de su comportamiento a partir de parámetros relacionados con
la radiación solar o con información satelital.
Descripción del Trabajo:

La situación actual de nuestro país en el ramo energético es precaria, podemos observar casi a
diario los problemas que se suscitan en la ENDE, el problema con las plantas térmicas, el alto
costo del petróleo lo cual recae en la alta tarifa de que somos víctimas toda la población y la
obsolescencia de los proyectos hidroeléctricos existentes, lo cual nos lleva a tratar de buscar
otras alternativas energéticas que puedan satisfacer la demanda del país.

Con la investigación propuesta se ha analizado la situación socioeconómica de la ciudad, donde


más de la mitad de la población vive en el umbral de la pobreza (58.7%) de los cuales el 44.6%
viven en extrema pobreza, es decir que la mayoría de los hogares pobres no solo no pueden
satisfacer una canasta básica, sino que tampoco pueden obtener un mínimo de alimentos
necesarios con los ingresos del hogar, pero en la mayoría de esos hogares podemos observar
que poseen televisores, equipos de sonido, etc. lo cual exige una demanda de energía eléctrica y
que por ello las fuentes actuales que tenemos no se dan abasto.

Nuestra zona de estudio es una colonia de nivel medio-medio con un ingreso mensual de 15000
a 40000 Lps., nos enfocamos en este tipo de colonia por que tienen el poder adquisitivo
necesario para la compra de los paneles fotovoltaicos y así producir su propia energía eléctrica y
menguar la dependencia del sistema de energía de la ENDE.

En este momento sabemos que existen proyectos gubernamentales para electrificar zonas
rurales que no tienen acceso a la energía suministrada por ENDE, pero la mayor demanda está
concentrada en la zona urbana que es la mayor causante del problema energético, por eso
queremos enfocarnos en esta investigación en una colonia dentro del área urbana para observar
el beneficio que trae tanto para sus habitantes como mas adelante para el Estado.
Antecedentes.

La energía solar es una energía garantizada, desde el punto de vista científico, para los
próximos 6.000 millones de años.

El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde
los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo
aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en
el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a
la mitad de su existencia.

La idea de utilizar el calor solar es muy antigua, pero el bajo nivel térmico de que disponía el
hombre le impidió usarla de forma efectiva durante mucho tiempo. No obstante, cuenta una
leyenda que en el siglo III a.C., Arquímedes utilizó espejos solares para incendiar la flota
enemiga que atacaba su ciudad. No se registra ninguna otra utilización de la energía solar hasta
el siglo XVIII, cuando comenzó a experimentarse con hornos solares.

En el siglo XIX la conversión de la energía solar en otras formas de energía giró alrededor de la
generación de vapor para alimentar máquinas de vapor, aunque también adquirió cierto interés
la destilación de agua para su potabilización.

En los inicios del siglo XX aumenta el interés por esta fuente de energía, registrándose
numerosas patentes para calentadores solares de agua domésticos durante los años 30 y 40.
Después de la Segunda Guerra Mundial la energía solar adquiere gran relieve, alcanzando su
máximo apogeo en EE.UU. durante la década de los 50. Por entonces se desarrollaron desde
cocinas solares a máquinas de vapor, y algunos dispositivos eléctricos que utilizaban las
entonces nuevas células solares. Este interés decrece bruscamente en la siguiente década, justo
hasta 1973, donde se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo,
que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable de esta fuente de
energía no renovable, resurgieron las preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de la
energía. Resultado de esto, los países consumidores, enfrentados a los altos costos del petróleo
y a una dependencia casi total de este energético, tuvieron que modificar costumbres y buscar
opciones para reducir su dependencia de fuentes no renovables.

Entre las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal energético, se
reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones
secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas formas de biomasa; es decir,
las llamadas energías renovables.

Así, hacia mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el mundo
retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la construcción y operación
de prototipos de equipos y sistemas operados con energéticos renovables. Asimismo, se
establecieron diversas empresas para aprovechar las oportunidades que se ofrecían para el
desarrollo de estas tecnologías, dados los altos precios de las energías convencionales.

En la década de los ochenta, aparecen evidencias de un aumento en las concentraciones de


gases que provocan el efecto de invernadero en la atmósfera terrestre, las cuales han sido
atribuidas, en gran medida, a la quema de combustibles fósiles. Esto trajo como resultado una
convocatoria mundial para buscar alternativas de reducción de las concentraciones actuales de
estos gases, lo que llevó a un replanteamiento de la importancia que pueden tener las energías
renovables para crear sistemas sustentables. Como resultado de esta convocatoria, muchos
países, particularmente los más desarrollados, establecen compromisos para limitar y reducir
emisiones de gases de efecto de invernadero renovando así su interés en aplicar políticas de
promoción de las energías renovables.
Hoy en día, más de un cuarto de siglo después de la llamada crisis del petróleo, muchas de las
tecnologías de aprovechamiento de energías renovables han madurado y evolucionado,
aumentando su confiabilidad y mejorando su rentabilidad para muchas aplicaciones. Como
resultado, países como Estados Unidos, Alemania, España e Israel presentan un crecimiento
muy acelerado en el número de instalaciones que aprovechan la energía solar de manera directa
o indirectamente a través de sus manifestaciones secundarias.

La energía solar.

La energía solar se manifiesta de diversas formas y su aplicación ha sido fundamental para el


desarrollo de toda la humanidad. A estas formas se les conoce como energías renovables, ya
que son formas de energía que se van renovando o rehaciendo con el tiempo o que son tan
abundantes en la tierra, que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no.

Energía solar directa.

La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado de un proceso de fusión nuclear que
tiene lugar en el interior del Sol. De toda la energía que produce ese proceso nuestro planeta
recibe menos de una milmillonésima parte. Esa energía, que en poco más de ocho minutos
recorre los más de 145 millones de kilómetros que separan al Sol de la Tierra resulta, sin
embargo, una cantidad enorme en proporción al tamaño de nuestro planeta.

La energía solar se manifiesta en un espectro que se compone de radiación ultravioleta, visible e


infrarroja. Al llegar a la Tierra, pierde primero su parte ultravioleta, que es absorbida por una
capa de ozono que se presenta en el límite superior de la atmósfera. Ya en la atmósfera, la
parte infrarroja se pierde ya sea por dispersión al reflejarse en las partículas que en ella se
presentan o al llegar a las nubes, que son capaces de reflejar hasta un 80% de la radiación solar
que a ellas llega. El resto llega a la superficie, ya sea de manera directa o indirectamente como
reflejo de las nubes y partículas en la atmósfera.

La radiación solar que llega a la superficie terrestre se puede transformar directamente en


electricidad o calor. El calor, a su vez, puede ser utilizado directamente como calor o para
producir vapor y generar electricidad.

Sistemas fotovoltaicos.
Se le llama sistema fotovoltaico al conjunto de elementos, debidamente acoplados, que
permiten utilizar la energía eléctrica obtenida por conversión de la energía solar mediante las
células o celdas solares. Los sistemas fotovoltaicos presentan una importante simplificación
respecto a los procesos energéticos convencionales, debido a que transforman una energía
primaria: la energía solar; en electricidad de un modo directo, es decir, sin transformaciones
intermedias en otras formas de energía. Por lo tanto, las células solares o celdas fotovoltaicas
son dispositivos capaces de transformar la radiación solar en electricidad, de un modo directo.

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando al silicio se le
añaden cantidades relativamente pequeñas de ciertos materiales con características muy
particulares, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar: los electrones son
excitados por los fotones asociados a la luz y se mueven a través del silicio produciendo una
corriente eléctrica; este efecto es conocido como fotovoltaico. La eficiencia de conversión de
estos sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un metro cuadrado puede proveer
aproximadamente entre unos 150 Watts.

Las celdas fotovoltaicas, para poder proveer de energía eléctrica en las noches, requieren de
baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día, lo cual encarece su
aplicación. También existen otras posibilidades de utilización de estos sistemas, como por
ejemplo sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de
baterías, por lo que la energía que generan se usa de inmediato por el propio usuario que la
genera, con la posibilidad de vender los excedentes de electricidad a las compañías
generadoras, sistema que ya se ha implementado en varios países.

Para tener una idea clara del crecimiento de las ventas de módulos FV en las últimas dos
décadas es importante mencionar que en 1984, las ventas mundiales sólo alcanzaron los 25
MW, mientras que en el año 2007 se reportaron ventas del orden de los 2,700 MW, lo que
representa un crecimiento de dos órdenes de magnitud.

Determinación del Potencial de Energía Solar de un Lugar.

El sol emite constantemente enormes cantidades de energía; una fracción de ésta alcanza la
tierra. Sin embargo, no toda la energía proveniente del sol puede ser utilizada de manera
efectiva. Parte de la luz solar es absorbida en la atmósfera terrestre o, reflejada nuevamente al
espacio.

La Radiación Solar podemos definir los siguientes conceptos básicos:

 Radiación Directa: Es la radiación solar recibida del sol que haya sido difractada por la
atmósfera.

 Radiación Difusa: Es la Radiación solar recibida del sol después que su dirección ha sido
cambiada debido a los procesos de reflexión y refracción que ocurren en la atmósfera.

 Radiación Total: Es la suma de las radiaciones directa y la difusa que inciden sobre una
superficie.

Radiación Total = Radiación Directa + Radiación Difusa.

Horas de Sol Equivalente.

La intensidad de la luz solar que alcanza nuestro planeta varía según el momento del día y del
año, el lugar y las condiciones climáticas. La energía total registrada sobre una base diaria o
anual se denomina "radiación" e indica la intensidad de dicha luz. La radiación se expresa en
Wh/m² por día o, también, en kWh/m² por día.

Con el fin de simplificar los cálculos realizados basándose en la información de radiación, la


energía solar se expresa en equivalentes a horas de luz solar plena. La luz solar plena registra
una potencia de unos 1,000 W/m²; por lo tanto, una hora de luz solar plena equivale a 1
kWh/m² de energía, es también denominada "HORA DE SOL EQUIVALENTE", "HORA DE SOL
PICO" u "HORA DE SOL PUNTA".

La luz solar plena registra una potencia de unos 1000 W/m². Esta luz, cayendo en perpendicular
sobre una superficie de 1 m² durante una hora, equivale a una energía de 1000 Wh ó 1 kWh
(Energía = Potencia multiplicada por tiempo. (E = P x t)). Del mismo modo, una radiación diaria
promedio de 5 kWh/m²/día corresponderá a 5 horas de luz solar plena al día.

Para entender este concepto de una manera más fácil, se entregan a continuación las
definiciones de Irradiancia e Insolación:

 Irradiancia: Potencia solar medida en Watts por metro cuadrado (W/ m² )

Parámetro clave para entender o probar el rendimiento sistemas fotovoltaicos en un momento


dado.

 Insolación: Energía solar medida en Watts-hora por metro cuadrado (Wh/ m² )

Parámetro clave para diseñar sistemas fotovoltaicos o entender su desempeño promedio.

1000 Wh/m² = 1 kWh/m² = 1 Hora Solar Punta (HSP)

Como se señalaba anteriormente, para el cálculo de la energía entregada por un panel solar, y
facilitar el cálculo, se deberá transformar esta información de la Insolación de un día, en
"HORAS DE SOL EQUIVALENTE", donde se toma el valor entregado por la Insolación, y al
dividirlo por el valor de 1000Watt.Hora / m² nos entrega el valor de estas "Horas de Sol
Equivalente".

Potencia Punta.

Al ser expuesta a la luz, una celda solar produce electricidad. Dependiendo de la intensidad de la
luz (la radiación en W/m²), una celda solar produce mayor o menor cantidad de electricidad: la
luz solar plena es preferible a la sombra y, a su vez, la sombra es mejor que la luz eléctrica.
Para hacer una comparación entre diferentes celdas y paneles solares es necesario conocer la
llamada "potencia nominal" de los mismos. La potencia nominal, expresada en Watts Punta o
Wp (Watts Peak), es una medida que indica cuánta energía puede producir dicho panel solar
bajo condiciones óptimas de operación.

Para determinar y comparar la potencia nominal de los paneles solares, se mide su salida bajo
condiciones estándar de prueba (STC). Estas son:

 Una radiación de 1000 W/m²


 Un espectro solar de referencia de AM 1,5 (que define el tipo y color de la luz)
 Una temperatura de celda de 25 °C (la eficiencia de un panel solar disminuye
significativamente cuando la temperatura de la celda aumenta).

Procedimiento de Selección de los Módulos Fotovoltaicos.


Conceptos Básicos.

Para poder seleccionar los Módulos Fotovoltaicos, debemos primero entender que es un Módulo
Fotovoltaico, y para esto definiremos conceptos básicos:

La Celda Fotovoltaica.

La palabra fotovoltaico(a) está formada por la combinación de dos palabras de origen griego:
Foto, que significa luz, y voltaico que significa eléctrico. El nombre resume la acción de estas
celdas: transformar, directamente, la energía luminosa en energía eléctrica.

El voltaje de una celda fotovoltaica (Celda FV) es de corriente continua (CC). Por lo tanto, hay
un lado que es positivo y otro negativo.

Las celdas Fotovoltaicas que se ofrecen en el mercado actual utilizan dos tipos de materiales
semiconductores. Uno tiene una estructura cristalina uniforme, el otro una estructura
policristalina. El tipo cristalino requiere un elaborado proceso de manufactura, que insume
enormes cantidades de energía eléctrica, incrementando substancialmente el costo del material
semiconductor (generalmente Silicio). Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad
oscila entre un 9% y un 12%.

La versión policristalina se obtiene fundiendo el material semiconductor, el que es vertido en


moldes rectangulares. Su estructura cristalina no es uniforme, de ahí el nombre de poli
(muchos) y cristalino (cristales). Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad es algo
menor a las de silicio Monocristalino.

Los dos tipos pueden ser identificados a simple vista, ya que la estructura cristalina provee una
superficie de brillo uniforme, mientras que la policristalina muestra zonas de brillo diferente.

Las celdas Fotovoltaicas que utilizan semiconductores cristalinos tienen una eficiencia mayor a
las que utilizan el semiconductor policristalino, pero los procesos de fabricación que usan
materiales semiconductores no-cristalinos (policristalinos o amorfos) prometen ser la solución
más económica en el futuro. La competencia entre tecnologías genera nuevos métodos de
fabricación a menores costos.

De no ser tratada, la superficie del material semiconductor que está expuesta a la luz incidente
tiende a reflejar una porción de la misma, disminuyendo la cantidad de energía luminosa que
puede llegar al par semiconductor. Para evitar esta pérdida, el fabricante deposita una finísima
capa de material antirreflectante.

Módulo Fotovoltaicos.
El módulo fotovoltaico está compuesto por celdas individuales conectadas en serie. Este tipo de
conexión permite adicionar tensiones (voltajes). La tensión nominal del módulo será igual al
producto del número de celdas que lo componen por la tensión de cada celda (aprox. 0,5 Volts).
Generalmente se producen módulos formados por 30, 32, 33 y 36 celdas en serie, según la
aplicación requerida.

Se busca otorgarle al módulo, rigidez en su estructura, aislación eléctrica y resistencia a los


agentes climáticos. Por esto, las celdas conectadas en serie son encapsuladas en un plástico
elástico (Etilvinilacelato) que hace las veces de aislante eléctrico, un vidrio templado de bajo
contenido de hierro, en la cara que mira al sol, y una lámina plástica multicapa (Poliéster) en la
cara posterior. En algunos casos el vidrio es reemplazado por una lámina de material plástico
transparente.

El módulo tiene un marco que se compone de aluminio o de poliuretano, y cajas de conexiones a


las cuales llegan las terminales positivo y negativo de la serie de celdas. En las borneras de las
cajas se conectan los cables que vinculan el módulo al sistema.

Módulos Fotovoltaicos Amorfos.

Algunos módulos fotovoltaicos no tienen celdas independientes conectadas entre sí, sino una
estructura semiconductora que ha sido depositada, en forma continua, sobre una base metálica
laminar. Este proceso permite la fabricación de un módulo Fotovoltaico flexible, el que puede
adaptarse a superficies que no son completamente planas. La superficie activa de estos paneles
no tiene una estructura cristalina, y por ello se la denomina amorfa (a = sin; morfos = forma).
La ausencia de una estructura cristalina aumenta la posibilidad de que una carga libre sea
atrapada, lo que se traduce en una menor eficiencia de conversión. Estos módulos adquieren
rigidez mecánica mediante el uso de una placa de acero en la parte posterior, un laminado
plástico de protección en el frente y un marco metálico de aluminio.

Su eficiencia en conversión de luz solar en electricidad varía entre un 5 y un 7%.

Una característica sumamente útil de estos módulos es su comportamiento a altas temperaturas


de trabajo, ya que no existe una degradación en la potencia de salida en este tipo de paneles.

Colectores de Placas

En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una
placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso,
se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La
energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el
colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores
de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras transparentes para intentar
minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la
eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el
80% de eficiencia.

Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para
calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados sobre
el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El
ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para
sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores
se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan unos
20° latitud S o 20° de latitud N.

Además de los colectores de placa plana, los sistemas típicos de agua caliente y calefacción
están constituidos por bombas de circulación, sensores de temperatura, controladores
automáticos para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser
tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho
de roca o un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía.

Sistema Fotovoltaico.

Sistema de Generación.

Un sistema Fotovoltaico consiste en la integración de varios componentes, cada uno de ellos


cumpliendo con una o más funciones específicas, a fin de que éste pueda suplir la demanda de
energía eléctrica impuesta por el tipo de carga, usando la energía solar. La carga eléctrica
determina el tipo de componentes que deberán utilizarse en el sistema. La completa definición
de la carga debe tener en cuenta tres características que la definen: el tipo, el valor energético y
el régimen de uso.

Existen tres tipos de cargas: Corriente Continua, Corriente Alterna, y mixta (CC y CA). Cuando
la carga tiene aparatos de Corriente Alterna, se necesitará incorporar al sistema un inversor.
Este componente transforma el voltaje de Corriente Continua proporcionado por los paneles en
un voltaje de Corriente Alterna. Las pérdidas de energía en estos sistemas son mayores que la
de los de Corriente Continua.

El valor energético representa el total de energía que consumirá la carga dentro de un período
determinado, generalmente un día. Para sistemas pequeños este valor estará dado en Wh/día.
Para sistemas de mayor consumo en KWh/día.
El régimen de uso responde a dos características: cuándo se usa la energía generada y la
rapidez de su uso. Dependiendo de cuándo se usa la energía, se tendrá un régimen diurno,
nocturno o mixto. La rapidez del consumo (energía por unidad de tiempo), determina el valor de
la potencia máxima requerida por la carga.

Ahora bien, dentro de los sistemas de generación podemos definir los siguientes tipos:

 Directamente conectados a una carga.

 Sistema módulo batería.

 Sistema fotovoltaico, batería y regulador.

 Sistema Fotovoltaico Mixto.

 Sistema Híbrido.

a) Directamente conectados a una carga:

Es el sistema más simple en el cual el generador fotovoltaico se conecta directamente a la


carga, normalmente un motor de corriente continua. Se utiliza fundamentalmente en bombeo de
agua. Al no existir baterías ni componentes electrónicos aumenta la confiabilidad pero resulta
difícil mantener un rendimiento eficiente a lo largo del día.

b) Sistema módulo batería:

Se puede utilizar un módulo fotovoltaico para reponer simplemente la autodescarga de una


batería que se utilice para el arranque de un motor, por ejemplo. Para ello pueden utilizarse los
módulos de silicio amorfo o Monocristalino.

Otra importante aplicación en la que el sistema fotovoltaico se conecta en forma directa a la


batería es en sistemas de electrificación rural de pequeña potencia.

En estos casos se utilizan generalmente uno o dos módulos de silicio monocristalino de 30


celdas cada uno conectados en paralelo para lograr la potencia deseada.

c) Sistema fotovoltaico, batería y regulador

Es la configuración utilizada con módulos de 33 o 36 celdas en la cual se conecta el generador


fotovoltaico a una batería a través de un regulador para que esta no se sobrecargue. Las
baterías alimentan cargas en corriente continua.

d) Sistema Fotovoltaico con carga Mixta:

Un sistema Fotovoltaico con carga mixta es aquel que tiene cargas de Corriente Continua y
Corriente Alterna. La introducción de cargas de Corriente Alterna en un sistema Fotovoltaico
para uso doméstico ocurre, en general, por la inexistencia de un modelo adecuado para
Corriente Continua del aparato requerido por el usuario. Como los modelos ofrecidos son
usados, en su mayoría, en vehículos de recreación, el voltaje de trabajo típico es de 12V. Si el
voltaje nominal del sistema es mayor que 12V, muchos de ellos no podrán ser usados o se
necesitará una línea separada de 12V. Otro factor que determina el uso de aparatos domésticos
para Corriente Alterna es la inexistencia de versiones de Corriente Continua de bajo voltaje de
aparatos domésticos que han alcanzado un alto grado de aceptación por parte del consumidor.
Este grupo comprende las lavadoras y secadoras de ropa, las máquinas de coser y las
aspiradoras de pisos, como ejemplos.

Cuando se necesite energía en corriente alterna se deberá incluir un inversor. La potencia


generada en el sistema fotovoltaico podrá ser transformada íntegramente en corriente alterna o
podrán alimentarse simultáneamente cargas de corriente continua (C.C.) y de corriente alterna
(C.A.)

La conversión de Corriente Continua a Corriente Alterna se realiza con una eficiencia que oscila
entre el 75% y el 91%. Esto significa que las pérdidas varían entre el 25% y el 9% de la
potencia suministrada a la entrada. Los valores porcentuales más elevados corresponden a los
modelos que manejan un bajo valor de potencia. Esto se debe a que el consumo del circuito del
inversor no crece proporcionalmente con el aumento de la potencia que éste puede manejar.

Porcentualmente, estas pérdidas representan un menor valor cuando la potencia que maneja el
inversor se eleva. Modelos de 100 W a 200 W pierden entre 20% y 25%. Modelos de más de
400 W pierden entre el 9% y el 15 %. Dentro del rango de trabajo especificado para la unidad,
el porcentaje de pérdida varía con la carga. Por esto se debe observar este detalle al estudiar las
especificaciones de la unidad elegida.

e) Sistema Híbrido:

Un sistema Fotovoltaico híbrido es aquel que utiliza otras fuentes de energía (renovables o no)
para complementar la acción generadora de los paneles Fotovoltaicos. La composición híbrida
del sistema de generación define a este sistema.

Selección de los Módulos Fotovoltaicos.

Ahora que conocemos lo necesario para dimensionar el sistema fotovoltaico, deberemos


considerar las siguientes variables:

Precio de los Módulos:

Al contrario que con la mayoría de los elementos que debemos adquirir en el mercado para los
distintos requerimientos del cliente, el precio en el proceso de selección de los Módulos
Fotovoltaicos no es tan predominante, como lo puede ser La "Potencia Punta" del módulo u
otros, sino viene participando en el proceso final de selección, cuando ya se ha determinado que
tipos de paneles se instalarán, comparando los costos de cada solución.

Potencia Punta:

Esta variable afecta en gran medida al proceso de selección de los paneles fotovoltaicos, ya que
influye finalmente en la solución óptima. Por ejemplo si hay una muy pequeña demanda
eléctrica, el tipo de módulo fotovoltaico que se deberá seleccionar deberá tener un valor de
Potencia Punta lo más cercano al valor de la Potencia necesaria para abastecer de electricidad.

CARACTERISTICAS:

La cantidad de energía eléctrica nos incide también en el proceso de selección, ya que si la


demanda eléctrica es alta, nos convendrá contar con un menor número de módulos
fotovoltaicos, pero de mayor potencia, para evitar mayores pérdidas.
Tipo de célula constituyente:

Este parámetro queda incluido indirectamente en "Potencia Punta", ya que el tipo de célula
constituyente, (cristalina, policristalina, amorfo) incidirá en el rendimiento del módulo con la
consiguiente variación entre un tipo y otro de módulo y en las Potencias Punta de cada uno, con
el caso particular del panel amorfo, que podrá ser necesario en un caso muy particular en el que
se le debiera dar por algún motivo al panel cierta oblicuidad, cosa que ni el módulo cristalino o
el policristalino podrían solucionar de manera tan simple.

Disponibilidad en el mercado:

Este factor es de esperar que muy pronto sea menos importante, y que suceda como es
actualmente el caso de los hormigones premezclados, que se encuentran en la mayoría del país
y que han ayudado mucho al proceso constructivo chileno, disminuyendo los tiempos de trabajo
entre otras ventajas. La disponibilidad de los paneles fotovoltaicos va en aumento, al igual que
la mejora en la tecnología, lo que implica un aumento en los rendimientos de potencia
generada. Por lo pronto se debe cuidar de tener en cuenta la mayor cantidad de distribuidores
en el mercado, y las facilidades que entregan para el transporte hasta el lugar donde se
requieren o cual es el punto más cercano de entrega, y los diferentes cargos que puedan aplicar
los distribuidores por la localización geográfica de la vivienda, que si es rural, por cierto no se
encontrará en los puntos centrales de distribución.

Radiación Solar disponible:

Este parámetro no diferenciará uno de otro modelo fotovoltaico, pero si influirá en la cantidad de
módulos fotovoltaicos que se requieren para abastecer el consumo eléctrico. A mayor Radiación
Solar disponible, una menor cantidad de módulos fotovoltaicos será necesaria para obtener una
cantidad de energía determinada y viceversa.

Tamaño (Superficie que ocupan):

Este factor es muy poco determinante y solo será considerado en el caso de que exista una
limitante muy fuerte en cuanto al espacio físico disponible para instalar los paneles fotovoltaicos.

Voltaje de Trabajo:

Como se conocen ahora el valor de la energía que debe ser generada como la aportada por el
panel, la relación entre ambos valores entrega una indicación del número de paneles requeridos
en el sistema. El número exacto de ellos, en algunos diseños, estará determinado por el voltaje
de trabajo y la corriente máxima de carga. Estos dos factores pueden dictar una combinación
serie o serie-paralelo de los paneles, determinando eventualmente el número a usarse.

Cantidad de Módulos Fotovoltaicos.


Con el valor de la energía que debe ser generada y con la aportada por el panel, se tiene una
relación entre ambos valores, la que entrega una indicación del número de paneles requeridos
en el sistema. El otro factor que determina el número de módulos es la diferencia entre los
voltajes de los artefactos que consumen la energía y el sistema de generación.

Para alcanzar los requerimientos del sistema tanto en carga como en voltaje, se debe tener en
cuenta que las conexiones en serie suman las tensiones (voltajes) y las conexiones en paralelo
suman las cargas.

Así por ejemplo si se tiene que abastecer una carga de 200Wh/día, de artefactos que funcionan
con 12 Volts, y se cuenta con un módulo fotovoltaico de 12 volts que genera en la localización
deseada (Calculada según los pasos descritos en el punto 4.2"Proceso de selección de los
Módulos Fotovoltaicos"), un valor de 50Wh/Día, necesitaremos 4 módulos fotovoltaicos
conectados en paralelo.

Dispositivos de almacenamiento de energía solar

Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como fuente energética durante los
periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante de energía solar para cubrir las
necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Además de los sistemas sencillos de
almacenamiento como el agua y la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de
refrigeración, dispositivos más compactos (temperaturas). Los acumuladores pueden. Sin
embargo, la economía y la proyecto plantea límites a esta alternativa.
Instalación de los Paneles Fotovoltaicos.

Orientación.

Un panel solar genera electricidad incluso en ausencia de luz solar directa. Por ende, un sistema
solar generará energía aun con cielo nublado. Sin embargo, las condiciones óptimas de
operación implican: la presencia de luz solar plena y un panel orientado lo mejor posible hacia el
sol, con el fin de aprovechar al máximo la luz solar directa. En el Hemisferio Sur, el panel deberá
orientarse hacia el norte y en el Hemisferio Norte, hacia el sur. Los módulos deberán estar
orientados de manera tal que el frente de los mismos mire al Norte geográfico en el Hemisferio
Sur del planeta y en el Hemisferio Norte, hacia el Sur geográfico. Cuando el sol alcanza el punto
más alto en su trayectoria en el firmamento (mediodía solar) su posición coincide con el Norte
geográfico.

Un método simple para determinar el norte (o sur) geográfico es el siguiente: plante una estaca
en el suelo y observe la longitud de su sombra. Cuando ésta se reduce a un mínimo, se ha
alcanzado el mediodía solar para esa estación del año. La dirección de la sombra y la posición
del sol le indican la dirección del norte (o sur) geográfico. Este método puede ser perfeccionado
si el diario local u otro medio publica el tiempo de salida y puesta del sol. La mitad de esa
diferencia horaria, sumada a la hora de salida, proporciona la hora para el mediodía solar. En
ese momento puede observar la dirección de la sombra y la posición del sol.

Por lo tanto, en la práctica, los paneles solares deberán ser colocados en ángulo con el plano
horizontal (inclinados).
Cerca del ecuador, el panel solar deberá colocarse ligeramente inclinado (casi horizontal) para
permitir que la lluvia limpie el polvo.

Angulo de inclinación.

El sol se desplaza en el cielo de este a oeste. Los paneles solares alcanzan su máxima
efectividad cuando están orientados hacia el sol, en un ángulo perpendicular con éste a
mediodía. Por lo general, los paneles solares son colocados sobre un techo o una estructura y
tienen una posición fija; no pueden seguir la trayectoria del sol en el cielo. Por lo tanto, no
estarán orientados hacia el astro con un ángulo óptimo (90 grados) durante toda la jornada. El
ángulo entre el plano horizontal y el panel solar se denomina ángulo de inclinación. Debido al
movimiento terrestre alrededor del sol, existen también variaciones estacionales.

Idealmente, en verano los paneles solares deberían ser colocados en posición ligeramente más
horizontal para aprovechar al máximo la luz solar. Sin embargo, los mismos paneles no estarán,
entonces, en posición óptima para el sol del invierno. Con el propósito de alcanzar un mejor
rendimiento anual promedio, los paneles solares deberán ser instalados en un ángulo fijo,
determinado en algún punto entre los ángulos óptimos para el verano y para el invierno. Cada
latitud presenta un ángulo de inclinación óptimo. Los paneles deben colocarse en posición
horizontal únicamente en zonas cercanas al ecuador.

Ahora bien, los distribuidores de paneles solares recomiendan que se utilice un ángulo de
inclinación igual a la latitud más 15°. Esto se debe principalmente a que con esta inclinación, el
panel solar tendrá un mejor rendimiento anual, la orientación del sol varía según la hora del día
y también de acuerdo al día del año.
Coste Energía solar:

-Cálculos del sistema fotovoltaico.

-Consumo energético real.

Se calcula a través del consumo energético teórico y el factor R.

E=Et/R.

R= (1-Kb-Kc-Kv) x (1-KaN/Pd) d

Donde:

Kb= coeficiente de pérdidas por rendimiento del acumulador

0,05 en sistemas que no demanden descargas intensas.

0,1 en sistemas con descargas profundas.

Kc=coeficientes por pérdidas en el convertidor:

0,05 para convertidores senoidales puros, trabajando en régimen óptimo.

0,1 en otras condiciones del trabajo, lejos del óptimo.

Kv=Coeficiente por perdidas varias.

Agrupa otras perdidas como rendimiento de (red, efecto de Joule, Etc)

0,05 – 0.15 como valores de referencia.

Ka=coeficientes de autodescarga diaria:

0,002 para baterías de baja autodescarga Ni-Cd

0,005 para baterías estacionarias de Pb- Acido (las más habituales)


0,012 para baterías de alta autodescarga (arranque de autos)

N: número de días de autonomía de la instalación.

Serán los días que la instalación deba operar bajo una irradiación mínima (días nublados
continuos), en los cuales se va a consumir más energía de la que el sistema fotovoltaico va ser
capaz de generar.

Pd: Profundidad de descarga diaria de la batería:

Esta profundidad no excederá el 80% (referida a la capacidad nominal del acumulador). Ya que
la eficiencia de este decrece en gran medida con ciclo de carga –descarga muy profundos.

En la realización de este proyecto se han considerado los siguientes valores de coeficientes de


perdidas.

Kb=0.05, Kc=0.05, Kv=0.10, Ka=0.005, N=3, Pd=0.78

Según los datos anteriores la E (consume energético real) queda así:

R= (1-0.05-0.05-0.1) x (1-(0.005 x 3)/0.78))=0.784

E=10,931/0.784=13,942.60 WH

Capacidad del banco de baterías.

Una vez definida la utilidad energética real E (WH) se procede a obtener la capacidad del banco
de baterías C (Ah) necesario, del siguiente modo:

C= (E x N) / (V x Pd)= (13,942 x 3) / (12 x 0.784)=4,445.79 Ah.

Donde V (V) es la tensión nominal del acumulador, 12 v.

A partir de la capacidad calculada, seleccionaremos el equipo comercial más idóneo a nuestros


requerimientos será el banco de baterías Isofoton 2. AT. 4505 Ah. (1.85v/12V)

Una vez definida la batería vamos a pasar a calcular los paneles necesarios.

5.1.3. Calculo de los paneles necesarios.

Lo haremos con un panel de 220 w de potencia el Isofoton IS-220 de 1600 x 1047 x 40 mm

Se calcula así:

NP=E/ (0.9 x Wp x HPS)

Donde Wp es la potencia pico de cada panel solar, HPs son las horas promedio de sol.

NP= 13,942.60/(0.9 x 220 x 6.91)= 10.19 paneles.

Se considerará a efectos de diseño un número de paneles de 11.

Los paneles se situarán en el tejado de la vivienda orientados al sur.


Regulador de carga.

Una vez definido el generador fotovoltaico, deberemos calcular el regulador de carga necesario,
para ello simplemente multiplicaremos la intensidad de cortocircuito de cada panel, obtenida del
catalogo, por el numero de paneles necesarios. Ese producto será la máxima intensidad nominal
a la que trabajará el regulador Imax (A):

Imax=5.1 amp x 11 paneles= 56.10 A

Emplearemos un regulador de carga Tri Star Mornningstar de 60 w 12 v.

Selección del inversor.

Por Ultimo seleccionaremos el inversor necesario. Para ello debemos estimar la potencia
instantánea máxima que la instalación va a demandar.

Teniendo una potencia de aproximadamente 9000 w.

Usaremos el inversor autónomo Isoverter Isofoton 3000 usaremos 2.

Costo de la Inversión.

Elementos Precio $
Batería 1,126
11 Panel solar 19,800
2 Inversor 3,942
1 Regulador 337.5
Total 25,205 $

Cálculos del sistema de la ENDE.

Procedemos a continuación hacer el análisis de costos con el valor comparativo de 327.93 Kwh.

Primero conoceremos el valor de precio de mercado de la energía por Kwh obtenido de la ENEE
que es de 3.63 LPS.

Para el caso nosotros contamos con:

327.93 x 3.63 = Lps. 1,190.38 ($ 63.00) es el valor real que pagaría por el consumo de energía
en la vivienda.

Ahora analizaremos el valor de la planta a 25 años en cuotas mensuales y sin intereses:

Dividiremos el costo de la planta solar entre los 25 años en meses:

25,205/(25 x 12)= $ 84.00 (Lps.1,598.83)

La diferencia porcentual:

1,198.38/1,598.83= 0.74, 1-0.745= 0.255.


Se tiene que el pago mensual sin tomar en cuenta intereses presenta que la planta solar es 25%
más cara que el servicio de la ENEE.

Protecciones.

Las protecciones son las siguientes:


_ Interruptor magnetotérmico en el punto de conexión, accesible a la empresa distribuidora.

_ Interruptor diferencial.

_ Interruptor automático de la interconexión con relé de enclavamiento accionado por variación


de tensión (0.85-1.1Um o frecuencia ( 49-51 Hz).

_ El rearme de la conexión instalación fotovoltaica-red debe ser automático.

_ El inversor debe cumplir los niveles de emisión e inmunidad frente a armónicos y


compatibilidad electromagnética.

_ Las tierras de la instalación fotovoltaica serán independientes de la del neutro de la empresa


distribuidora y de la de las masas de la edificación.

_ Debe existir separación galvánica entre la red de distribución y la instalación fotovoltaica.


(*) Aún está por aprobar el esquema unifilar definitivo.

Precio de venta de la energía producida:

a.- Por primas: Se establecen las siguientes primas, al precio establecido de:

60 PTA/kWh Para Potencias instaladas(*) menores o iguales a 5 kW.


30 PTA/kWh Para Potencias instaladas mayores de 5 kW.

b..- Por precio fijo: Aquellos que no quieran acogerse al sistema de primas el precio de la
energía es de:

66 PTA/kWh Para Potencias instaladas menores o iguales a 5 kW.


36 PTA/kWh Para Potencias instaladas mayores de 5 kW.

Eficiencia Energética.

Ahorrar energía es un camino eficaz e imprescindible para reducir las emisiones contaminantes
de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera, y por tanto detener el calentamiento global del
planeta y el cambio climático. Es también el camino más sencillo y rápido para lograrlo.

Por cada kilovatio-hora de electricidad que ahorremos, evitaremos la emisión de


aproximadamente un kilogramo de CO2 en la central térmica donde se quema carbón o petróleo
para producir esa electricidad.

Además, ahorrar energía tiene otras ventajas adicionales para el medio ambiente, pues con ello
evitamos: lluvias ácidas, mareas negras, contaminación del aire, residuos radiactivos, riesgo de
accidentes nucleares, proliferación de armas atómicas, destrucción de bosques, devastación de
parajes naturales, desertificación.

Pero esas ventajas también alcanzan a nuestros bolsillos: cada kilovatio-hora le cuesta al
consumidor 0,13 euros (en 2001), de forma que cambiar de hábitos o sustituir los aparatos por
otros menos despilfarradores nos ahorra dinero; en algunos casos la alternativa que
proponemos puede parecer más cara, pero lo que nos gastemos al principio lo recuperamos de
manera más o menos rápida, pues habremos reducido el gasto en energía (factura de la luz,
etc.) Una vez amortizado, comenzamos a ahorrar dinero (lo que dejamos de gastar en energía).

Todas estas ventajas se traducen por sí mismas en una mejor calidad de vida, más aún si
consumir menos energía va unido a la mejora de los servicios que ésta nos proporciona (luz,
calor, movimiento...) es decir, se trata de mejorar la EFICIENCIA ENERGETICA. Así pondremos
freno a la actual situación de despilfarro energético: en muchas ocasiones consumimos
demasiada energía, que no necesitamos, recibiendo poco o ningún servicio y, a veces, un mal
servicio e incluso perjuicios.

Ahorrar energía es también un deber de solidaridad, si tenemos en cuenta que cada habitante
de los países desarrollados consume, por término medio, la misma energía que 16 ciudadanos
del Tercer Mundo, y que los europeos occidentales somos responsables de la emisión de seis
veces más cantidad de CO2 que los africanos.

Beneficios de la energía solar

La energía solar, además de ser renovable y no contaminar el Medio Ambiente, es una energía
muy abundante en España. Su utilización contribuye a reducir el efecto invernadero producido
por las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el cambio climático provocado por el efecto
invernadero. Además, con su difusión y promoción todos colaboramos a que en el futuro se
aproveche también el Sol en otras escuelas y edificios.

Beneficios medioambientales

Disminución de las emisiones de CO2. Por cada 20 kWh de electricidad producidos a partir de
energía solar se dejan de emitir unos 10 Kg de CO2 al año, en 25 años se evitan 250 Kg de
CO2.

Reducción de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero producido por las emisiones
de CO2 y del cambio climático provocado por el efecto invernadero.

Beneficios educativos

Educación de los alumnos en las tecnologías ecológicas y en la cultura de respeto al Medio


Ambiente.

Posibilidad de creación de un Club Solar en cada centro, que recoja, estudie y elabore trabajos
sobre temas relacionados con la energía solar.

Programación de actividades educativas relacionadas con la energía solar y la ecología: Semana


Solar, concursos, exposiciones con los resultados de los trabajos, etc.

Contacto e intercambio con otros centros incluidos en la Red de Escuelas Solares en España (y
posiblemente en otros países).

Beneficios Económicos
Cada kilovatio-hora (kWh) producido con energía solar fotovoltaica lo podemos cobrar a 66 Ptas
(0.40 €).

Una instalación de 5 kW de potencia puede producir al año entre 5.000 y 7.500 kWh, es decir,
entre 330.000 ptas ( 1983.34 €) y 500.000 Ptas (3005.06 €)

Una instalación de 5 kW de potencia cuesta aproximadamente unos 5 ó 6 millones ptas (


30050.61 o 36060.73 €) y puede producir entre 150.000 y 187.500 kWh en 25-30 años, es
decir, de 10 a 12 millones ptas ( 60101.21 € a 72121.45 €).

El beneficio total de la instalación solar es de 150.000 a 275.000 pts al año y entre 4,5 y 7
millones ( 27045.54 y 42070.85 €) a lo largo de los 25-30 años de funcionamiento.

Con las ayudas de algunas entidades y administraciones públicas se puede conseguir hasta el
50% de la inversión. Este tipo de subvenciones a fondo perdido no han de devolverse
posteriormente.

Beneficios Sociales

Las energías renovables generan más puestos de trabajo que otras energías más
contaminantes. Por cada 100 millones de pesetas invertidas en energía solar se crean entre 4 y
6 nuevos empleos. La misma inversión en energía procedente del petróleo sólo crearía 0,6
puestos de trabajo.

Los puestos generados por la inversión en energía solar no son estacionarios (ligados a la
construcción de una central, etc.), y se distribuyen a pequeña escala por todo el territorio.

La utilización de energía solar en zonas rurales o aisladas, permite la creación de pequeñas


empresas, lo que potencia el desarrollo económico de comarcas poco favorecidas.

Energía solar en Bolivia.

La energía solar permite al campesino boliviano tener luz

Las células fotovoltaicas permiten que la luz del sol se convierta en energía. Cambia la calidad
de vida y el país la utilizará en regiones pobres y de difícil acceso.

Desde principios de 2002 hasta junio de este año se realizaron 30.082 nuevas conexiones de
electricidad en los nueve departamentos del país beneficiando a 156.349 personas bajo el
programa de electrificación rural que Bolivia ejecuta con financiamiento externo.

No es una cifra de impacto nacional, pero si para las personas que viven en comunidades
alejadas de los grandes centros urbanos a las que permitió ingresar, en el siglo XXI, a un
servicio del que gozan millones de personas en el mundo desde el siglo pasado.

“Conozco municipios en Chuquisaca que no han llegado ni siquiera a cerca del medioevo
todavía", afirmó el ministro de Servicios y Obras Públicas, Carlos Morales

Este es un aspecto que hay que revertir, aseveró, por una cuestión de equidad social y porque
genera una presión sobre las ciudades que cada vez es mas difícil de soportar. “Calcutización y
tugurización son los términos que se utilizan en la bibliografía para explicar lo que está pasando
en nuestros países en desarrollo; son cinturones de pobreza con condiciones de vida
lamentables en pleno siglo XX”.
Poblaciones como Sullcata y la isla Suriqui en La Paz; las provincias Caraparí y Bermejo en
Tarija; cinco comunidades en la provincia Pantaleón Dalence de Oruro; Porvenir en Pando;
Zudáñez y Nor Cinti en Chuquisaca son algunas de las beneficiadas de una lista de 92 proyectos
de electrificación rural que han concluido hace un mes.

Aunque no hay un porcentaje oficial, una gran cantidad de esos proyectos han utilizado la
energía solar para proveer de energía eléctrica a esas pequeñas localidades.

En la cifras proporcionadas por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas destaca


la cantidad de proyectos realizados en Potosí. Fueron 4.482 conexiones para 22.409
beneficiarios.

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Potosí tiene el 36,1 por ciento
de su población en la indigencia y un 10,8 en la marginalidad. El total de la población potosina
es de 709.013 habitantes; lo que significa que el conjunto de pobres supera a las 554.000
personas.

En el Programa de Electrificación Rural se beneficiaron 3.676 hogares de los municipios de Sur y


Nor Chichas, Quijarro, Saavedra, Ibáñez, Chayanta y Tomás Frías. El costo total fue de
2.093.642 dólares, ejecutados por la Prefectura departamental.

El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Marcelo Blanco, puntualizó que hay más
de 100 millones de dólares aprobados y en negociación para 30.000 proyectos para beneficiar a
50.000 personas, en la siguiente fase.

“Tenemos una meta para este año. Hasta julio hemos realizado el 65 por ciento de ella. Es el 15
por ciento de las 200 mil conexiones programadas”, dijo Blanco.

De esa forma queremos que deje de haber dos Bolivias, afirmó. “La Bolivia del siglo XIX,
olvidada y marginada, y la Bolivia del siglo XXI que es la que nosotros vivimos acá con
oportunidades de comunicación y energía”.

El otro objetivo de estos proyectos de electrificación rural es darle un uso productivo. Si bien
cambia la calidad de vida en el hogar, este efecto debe proyectarse hacia los aspectos
económicos, educativos y de atención en salud, puntualizó.

Además del programa de gobierno hay otras iniciativas institucionales privadas que están
promoviendo el uso de la energía solar para realizar cambios en las cocinas de los hogares
rurales. Principalmente para que dejen de utilizar leña, bosta y guanos (estos últimos dos son
desechos alimenticios de animales) en los fogones donde cocinan sus alimentos.

La purificación del agua es otro de los beneficios de la luz solar en lugares donde no hay un
sistema de agua potable. Para lograr esta purificación se utilizan botes de plástico
transparentes, con excelentes resultados y aprovechando la sabiduría de la naturaleza, en este
caso los rayos ultravioletas del sol.

La difusión de esta tecnología la realiza la organización Desinfección Solar del Agua (SODIS)
compuesta por el Instituto Federal Suizo y COSUDE que trabaja en siete países: Bolivia,
Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

El acceso al agua y a la energía de una mayor parte de la población mundial son dos aspectos
importantes de las denominadas Metas del Milenio. El Programa de Electrificación Rural es parte
de esa respuesta a nivel mundial para satisfacer las necesidades en materia energética en
Bolivia.
Con Bs 21 millones se electrificó el campo

Tarifa - El costo de la electricidad tiene subsidio. En 92 proyectos se han generado 5.143


empleos.

Una radio personal generalmente utiliza dos pilas y al mes gasta seis por la recarga. Un par de
ellas cuesta unos dos bolivianos. Si es una radiograbadora que utiliza seis pilas grandes y se
recarga dos veces al mes el gasto mensual es de 18 bolivianos si cada pila cuesta 2,50
bolivianos. Este gasto servirá como un elemento para definir la tarifa mensual que será cobrada
a los beneficiarios del programa de electrificación rural.

“Apoyar las inversiones en el área rural es necesario”, aseguró el ministro de Servicios y Obras
Públicas, Carlos Morales.

Hasta la fecha, el costo total de las inversiones en proyectos de electrificación rural asciende a
21.055.674 bolivianos.

Esta cantidad de recursos permitieron que las obras públicas ejecutadas generen 5.143 empleos
en 92 proyectos, entre principios de 2002 y junio de 2003.

Bolivia tiene tarifas para las áreas urbana y rural. En el campo, actualmente se está cancelando
por el servicio alrededor de 20 centavos de boliviano el kilowat/hora, mientras que en el
Sistema Interconectado Nacional (áreas urbanas) el costo es de 0,7 centavos.

Uno de los factores que eleva el costo de la tarifa en el campo es que en los Sistemas Aislados
utilizan diesel, combustible que además es importado porque el país no produce grandes
cantidades.

Esta situación muestra otra de las características fundamentales de la pobreza y de la inequidad


social de un país en desarrollo: la brecha entre campo y ciudad.

Los índices de competitividad colocan a Bolivia en el puesto 78 de 80 países según calificación


del World Economic Forum.

“En el tema de la energía hay una gran presión de las empresas hidrocarburíferas, las grandes
líneas eléctricas, termoelectricidad, en el desarrollo de los temas energéticos. Es la gran
temática de miles de millones de dólares”, dijo Morales, pero aclaró que cuando se trata de
atender al sector rural los temas avanzan lentamente porque las energías comunales no tienen
millonarios costos.

Este hecho Bolivia ha impulsado como tema prioritario en la Comunidad Andina de Naciones,
motivo por el cual fue elegida como sede de la Conferencia regional de Energía Comunal, del 23
al 25 de de julio, en Santa Cruz.

Luz solar para generar energía

La principal ventaja de la energía fotovoltaica o solar es que permite abaratar el costo de


mantenimiento de las líneas eléctricas en zonas de difícil acceso.

En Bolivia, el programa de Electrificación Rural tiene planificado utilizar una gran cantidad de
este tipo de sistemas para atender las 200.000 conexiones previstas. Su uso dependerá de la
exigencia en los proyectos presentados por los municipios.
Una instalación fotovoltaica está formada por un conjunto de equipos, un elevado porcentaje de
uso de paneles solares destinados a producir, regular, acumular y transformar la energía
eléctrica.

Cada uno de ellos consta de células fotovoltaicas (donde la energía solar se convierte en energía
eléctrica) que están incluidas en un panel solar para formar un conjunto resistente y de mayor
potencia. Tienen un regulador y controlador de carga, una batería y un inversor que transforma
la corriente continua en alterna (230 voltios y 50 hertz).

Las telecomunicaciones siguen a la electricidad

ERTIC - 105 municipios tendrán acceso a telefonía; también a la red de internet.

El proyecto ERTIC, con apoyo del Banco Mundial busca que el acceso a la energía eléctrica tenga
un objetivo productivo de manera que se enlazó a la ampliación de las telecomunicaciones en
telefonía e internet para el área rural.

Según el mapa de cobertura para la ampliación de la primera fase en telefonía, el ERTIC espera
cubrir 105 municipios (infografía).

Fue el 15 de mayo de 2001, que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo


Económico suscribieron un Convenio Subsidiario Donación Japonesa Nº TF 26669 para la
transferencia al Ministerio de Desarrollo Económico de la totalidad de los recursos de la
Donación Japonesa (PHRD), destinados a financiar exclusivamente la preparación del Proyecto
Energía Descentralizada y Tecnología de la Información y Comunicación. Así nació el ERTIC.

Tiene el objetivo de expandir y mejorar la provisión de servicios de infraestructura en el área


rural, a través del apoyo a la Estrategia Nacional de Infraestructura Rural.

En la zona de acción de la Fase I están los departamentos de Oruro y Potosí -por su potencial en
las cadenas productivas de la quinua y los camélidos- también Cochabamba y Santa Cruz.

El programa ERTIC prevé una inversión de 20 millones de dólares financiados por el Banco
Mundial para beneficiar a 60.000 habitantes del área rural en los próximos cinco años.

Por su parte, el nuevo Viceministerio de Telecomunicaciones tiene prevista la conectividad en


314 municipios rurales, en zonas periurbanas para la aplicación de proyectos de tele educación,
tele salud y la ampliación de la telefonía móvil en zonas rurales.

Paneles solares en los municipios


La empresa ENERSOL S.A. firmó un convenio con la Cooperación Alemana en Bolivia GTZ, para
elaborar proyectos de Energía Solar que beneficien a Escuelas y Postas Sanitarias de los
distintos municipios del país con un subsidio de hasta el 40 por ciento. Los perfiles de proyectos
elaborados por ENERSOL y aprobados por los concejos municipales, pasan a la GTZ para su
aprobación final en un trámite ágil y sin burocracias.

La GTZ reconoció a ENERSOL como una empresa con mucha experiencia, capacitada para la
elaboración de proyectos simples y efectivos que permitan dotar de energía eléctrica a las
infraestructuras sociales de los municipios rurales de Bolivia, donde no llega el tendido eléctrico,
principalmente escuelas y postas sanitarias. La energía solar permite equipar a las escuelas con
iluminación eléctrica, computadoras, televisores, DVD, equipos audiovisuales, internet y todo lo
necesario para que los niños del área rural tengan acceso a una educación moderna. Y para los
puestos de salud u hospitales, permite dotarlos de refrigeradores para vacunas, agua potable,
sistemas de comunicación de emergencia e iluminación. ENERSOL es la empresa líder en
Energía Solar en Bolivia, con más de 20 años de experiencia y decenas de miles de sistemas
instalados y funcionando.

Cooperación japonesa en Bolivia a favor de la energía solar

El “Proyecto para Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad


Solar”, por un monto aproximado de 5 millones de dólares de la cooperación japonesa.

El canciller David Choquehuanca y el embajador del Japón en Bolivia, Kazuo Tanaka,


suscribieron el documento que permitirá implementar este proyecto en el país mediante el uso
de un sistema solar fotovoltaico interconectado con la red de transmisión eléctrica nacional.

El Gobierno de Japón ejecuta varias iniciativas sobre medio ambiente y utilización de energías
limpias en todo el mundo ante la preocupación por el cambio climático, dice una nota de prensa
de la legación diplomática nipona.

En 1997, Japón presidió la conferencia mundial en Kioto, que dio como fruto al llamado
“Protocolo de Kioto”, único instrumento internacional válido hasta la fecha firmado por la mayor
parte de los países del mundo para la reducción de emisiones de gases.

Japón creo un nuevo esquema de cooperación que es el Programa de Cooperación Financiera No


Reembolsable para el Medio Ambiente y Cambio Climático, con un presupuesto adicional para la
ejecución del proyecto que será desarrollado en Bolivia.
CONCLUSIONES.

1. La localización de la vivienda o cualquier instalación que se abastezca de electricidad con


energía solar influye tremendamente en el costo de la solución, y marca la diferencia entre
hacerla competitiva o no respecto a la conexión a la red eléctrica, por lo tanto vemos que en
nuestro país es más utilizada esta tecnología en proyectos en la zona rural.

2. Para el caso de determinar la energía eléctrica que se necesita, nos valimos de la ayuda de
los habitantes de la zona en estudio, ya que nos proporcionaron sus recibos del consumo de
energía eléctrica de varios meses para poder observar el valor que requeríamos para hacer
nuestros cálculos, el cual encontramos que es de 327.93Kw/h al mes.

3. El abastecimiento eléctrico en una vivienda urbana con suministro eléctrico de la red en la


que la selección de los artefactos eléctricos se realiza de acuerdo a los gustos del comprador
teniendo como puntos principales el costo del producto en comparación a de similares
características, apariencia, etcétera y no el consumo eléctrico, en el caso de la energía solar el
consumo eléctrico es punto fundamental en la selección de los artefactos eléctricos, lo que
pudimos constatar al hacer los cálculos y obtener.

4. Al realizar esta Trabajo nos pudimos percatar de la gran dificultad de obtener datos de
radiación solar, este fue el primer inconveniente. Para que se pueda fomentar y facilitar la
utilización de la energía solar, se debe contar con esta información, es así, como Honduras,
debe procurar contar con una gran cantidad de esta información y que no sea de tan difícil
acceso, las Universidades pueden ayudar en este aspecto en conjunto con el Gobierno. Ya que si
Honduras cuenta con una gran capacidad para poder realizar los cálculos de radiación solar a lo
largo de todo el país, se puede llegar a impulsar estas energías, trayendo todas las ventajas que
éstas implican. Cuidando todos los aspectos relevantes, para que la información con que se
cuente sea la adecuada al momento de utilizarla y considerando las condiciones que lleven a
variaciones de la radiación solar en el caso de la energía solar.

5. Una herramienta que existe en contraposición al hecho de que no hay actualmente una
facilidad de acceso a la información del potencial solar en distintas localidades, es el hecho de
que instituciones extranjeras cuentan con aproximaciones y estimaciones que pueden ayudar a
obtener valores de energía cercanos a los reales, lo que facilita y motiva el uso de estas
tecnologías.

6. El costo del sistema solar depende mucho de la cantidad de energía que se deba entregar, ya
que al aumentar la carga eléctrica, se deben incluir artefactos que elevan en gran medida el
costo del sistema, como son las baterías, mayor numero de paneles y en el caso de utilizar
corriente alterna, los inversores, por eso este tipo de tecnología se emplea mas en áreas rurales
donde el uso de aparatos que necesitan corriente alterna es menor, en cuyo caso se estaría
contando con una verdadera fuente competitiva de energía.

7. Los resultados obtenidos en los cálculos hechos entregaron información que para una
vivienda de aproximadamente 200m2, ubicada en la zona de estudio que es la Colonia Altos de
la Joya, con 3 televisores, un DVD, un computador, un equipo de música, una lavadora, un
refrigerador, una estufa, una plancha, 15 tomacorrientes, 2 electroduchas, un tanque cisterna y
15 ampolletas de bajo consumo, o un consumo eléctrico equivalente (cercano a los 13942.6
Watts-hr/día), bajo condiciones de 3000 Watts-hr/m2 como aporte solar diario en el mes más
desfavorable; vería solucionado el abastecimiento eléctrico con un sistema solar formado por 11
módulos fotovoltaicos de 220 Wp con un costo de $25.205, el cual transformado a gasto
mensual sin tomar ninguna tasa de interés es de $84(1598 Lps.) que al compararlo con el costo
de la energía suministrada por la ENEE que es de $63(1190 Lps.) podemos observar que la
energía eléctrica generada a través de la energía solar es un 25% más cara proyectada a una
vida útil del sistema de 25 años, por lo cual no es atractivo para un sistema urbano donde la
línea de la empresa de energía gubernamental esta cercana al proyecto.

8. Finalmente, la energía solar están teniendo cada día ventajas más grandes en cuanto a su
utilización, nacidas del avance en la tecnología, su continuo abaratamiento, y la necesidad de
cuidar el ambiente. Razón por la cual se puede pensar en estas energías como herramientas
para la solución energética, sobre todo en los sectores rurales.

Bibliografía:

"Semblanza de Energías Renovables".

http://www.conae.gob.mx , 2002.

"No abusemos de la electricidad".


http://www.cne.cl , 2002.

"Conversión de la Luz Solar en Energía Eléctrica".

http://www.epsea.org/esp , 2002.

"Energía fotovoltaica en la educación a distancia, guía técnica agosto 2001".

http://www.re.sandia.gov , 2001.

"Energía Solar".

http://www.mysolar.com , 2001

También podría gustarte