Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLOGICAS
TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
CREAD BOGOTA

Por Ervin Jamith Pineda Castellanos

ENSAYO SOBRE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN.

Es importante que en todas las actividades de preparación académica, nos


preocupemos por conocer, por leer, interpretar y comprender los postulados expresados
en nuestra constitución política, ya que como carta magna, nos permite conocer a la par
de los derechos también nuestros deberes como ciudadanos colombianos. Que
aprendamos lo importante que es desarrollar la capacidad de pensamiento, donde
podemos actuar con libertad para dirigir, enseñar, ayudar a los demás, y saber
defendernos en situaciones donde veamos vulnerados nuestros derechos
constitucionales. En ese orden de ideas, en el TÍTULO I. Artículo 8; “Es obligación del
Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación” el
cual abordaré en el presente texto.
Desde el punto de vista cultural, debemos pensar que la riqueza aparece
precisamente cuando se quitan las barreras del aislamiento, Sin contacto entre lugares
aislados solo tenemos una pluralidad de culturas, cada una de las cuales contiene escasa
diversidad y nadie puede concebir con certeza, la riqueza que supone la diversidad del
conjunto de esos lugares aislados. Al respecto podemos citar a Clement; “El aislamiento
geográfico crea la diversidad. De un lado, la diversidad de los seres por el aislamiento
geográfico, tal es la historia natural de la naturaleza; del otro, la diversidad de las
creencias por el aislamiento cultural, tal es la historia cultural de la
naturaleza".(CLEMENT, Edward, 1999). Por esta razón, Es necesario, cuestionar el
tratamiento de la protección cultural por parte del estado con los mismos patrones con
que se tratan otros recursos o principios fundamentales. Si bien es cierto que la Ley 397
de 1997, llamada ley general de la cultura, contiene una serie de postulados que
pretenden en su contextualización proteger la diversidad cultural, fomentos y estímulos,
se crea el Ministerio para tal fin, se trazan políticas y etc., vale la pena preguntarnos si el
mercado capitalista verdaderamente observa estos mandatos, pues siendo conscientes
lamentablemente esta actividad forma parte de la oferta mercantil, la siguiente cita define
lo que pretendo demostrar: “El fenómeno de la globalización actual, en su afán de unificar
los mercados, está poniendo en peligro las variedades culturales, su identidad además de
deteriorar su capacidad creativa.” (KO UN, economista 2010). Aquí vale la pena aclarar
que elementos forman nuestra riqueza cultura; téngase en cuenta bienes materiales y
manifestaciones inmateriales, tales como la lengua castellana y todos los dialectos de las
comunidades indígenas, nuestro acervo cultural ancestral, bienes materiales de
naturaleza mueble o inmueble, con especial interés por lo histórico, científico, etc. Para
ello el gobierno ha destinado un presupuesto de $ 3.55.204.754.058 vigencia 2019,
(fuente presupuesto general 2019). Pero lo verdaderamente preocupante es ver el
deterioro de nuestro quehacer cultural en lo cotidiano, es una realidad nuestra cultura se
ha visto permeada por culturas extranjeras que muy poco o casi nada le aportan a su
desarrollo y sostenibilidad, ello pasa sin que las autoridades competentes hagan nada
para salvarla, solo porque representa un buen ingreso para los bolsillos de los ricos;
pretendo entonces entender por qué si es un principio fundamental, los entes encargados
de su protección cambian el mismo espíritu de la constitución, solo porque pensamos que
es solo asunto de los otros y no de todos los colombianos. Estas situaciones fueron
tratadas como fenómenos político- culturales es decir como nuevas realidades culturales
que nos afectan a corto, mediano y largo plazo, por eso estos ejes culturales nos invitan a
pensar que la igualdad, la justicia y la equidad deben pasar por el filtro de lo cultural;
desde esta perspectiva el estado debe brindar protección a la familia que es donde
comienza la protección de este principio, pero aquí está el meollo del problema, el estado
no presta atención a la familia, mirémoslo expresado en la siguiente cita “ La cultura se
transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera
adecuada el resultado es el deterioro de la cultura” (VARGAS LL. Mario. La civilización
del espectáculo 2000). Y si lo cultural está abocado a profundos problemas, no se puede
esperar menos de la riqueza natural; la constitución del 91, funda el principio, que luego
se manifestará mediante la consagración del derecho al ambiente sano y todas las
disposiciones, que nos permiten prever una constitución ambiental y ecológica, vaya
decepción, cuando nuestra realidad nos conduce a otros resultados, el suelo y el
subsuelo, propiedades del estado se venden a las grandes multinacionales que las
explotan sin ningún miramiento, las petroleras, las minas a cielo abierto, la deforestación,
etc diezman cada día la riqueza del suelo colombiano con la mirada cómplice de los
mandatarios de turno, que solo ven en las famosas regalías medios de enriquecerse a
costa del sacrificio de nuestros recursos, la riqueza natural que caracteriza a Colombia, es
un potencial que sin lugar a dudas representa grandes oportunidades de desarrollo
económico y social para el país. Sin embargo, también son un recurso que se ve
amenazado ante la emergencia de un planeta moribundo por diferentes fenómenos
contaminantes y de explotación indebida de sus riquezas.

Debo aclarar que hasta acá lo expuesto por mí en defensa de la riqueza cultural y
natural, no significa aceptar que todo vale, que todo lo que los pueblos hagan es bueno.
Lo que es siempre bueno en cualquier dominio es la autenticidad, o sea la no imposición
forzada de unas normas sobre otras, y cabe afirmar eso, entre otras razones,
precisamente porque es el contacto entre diferentes culturas y riquezas lo que permite
cuestionar los aspectos negativos y aprovechar los positivos. Tampoco es cierto que la
diversidad cultural sea causa de conflictos, ellos aparecen cuando pretendemos
homogeneizar las culturas. Otro aspecto para aclarar es que los derechos humanos como
parte de la riqueza que estamos tratando, son inalienables, y no pertenece al legado de la
cultura occidental, es el fruto reciente y todavía incompleto de una lucha contra las
tradiciones opresivas presentes en otras culturas. Y en ese nacer se apoyan en
elementos liberadores, a pesar que algunos políticos hablan de la superioridad de las
culturas extranjeras.

Podemos concluir que la riqueza cultural y natural, es problema del estado y las
personas porque nos hace ver que no hay una única solución a los problemas, una única
ley incuestionable… y eso nos hace pensar en distintas posibilidades de solución, sin
tener que ir en contra de la ley y en provecho general sobre los intereses particulares;
para apoyar esta concepción termino citando a Gandhi “ Hay suficiente riqueza en el
mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su
codicia” (GANDHI, Mahatma, a cerca del planeta, 1930),

También podría gustarte