Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico

Nacional
CECyT No.6 “Miguel Othón de
Mendizábal”.
Carrera: Técnico en Enfermería
Grupo: 4IM5
Materia: Enfermería Comunitaria
Profesora: Flora Reyes Garrido
Tema: “SISTEMA DE SALUD EN
MÈXICO”
Integrantes:
-García Méndez Carol Citlali
-González Alanis Mónica Margarita
-Lozano López Donovan David
-Munguía Hurtado Fátima Arantxa
-Ortiz Vieyra Cinthia Estefanía
SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO
El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de
entidades públicas —federales y estatales—, del sector social y del privado
que prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio de
México. Fue establecido después de la reforma a la Ley General de Salud
mexicana de febrero de 1984.
El surgimiento del Sistema Nacional de Salud está
relacionado con la reforma sanitaria que se ha
implementado gradualmente en el país a partir de la
década de 1980, después de la crisis financiera que llevó
al borde de la quiebra al estado mexicano.

El sistema mexicano de salud comprende dos sectores, el público y el privado. Dentro del sector
público se encuentran las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR)
y otros] y las instituciones y programas que atienden a la población sin seguridad social [Secretaría de
Salud (SSa), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro
Popular de Salud (SPS)]. El sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los
prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los
prestadores de servicios de medicina alternativa.

¿Quiénes son los beneficiarios?

De acuerdo con el artículo 4° de la Constitución Política de México, la protección de la salud es un


derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, no todos han podido ejercer de manera efectiva este
derecho. El sistema mexicano de salud ofrece beneficios en salud muy diferentes dependiendo de la
población de que se trate. En el país hay tres distintos grupos de beneficiarios de las instituciones de
salud:

• Los trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias;

• Los autoempleados, trabajadores del sector informal, desempleados y personas que se encuentran
fuera del mercado de trabajo, y sus familias, y
• la población con capacidad de pago.

Los trabajadores del sector formal de la economía, activos y jubilados, y sus familias son los
beneficiarios de las instituciones de seguridad social, que cubren a 48.3 millones de personas. El
IMSS cubre a más de 80% de esta población y la atiende en sus propias unidades con sus propios
médicos y enfermeras. El ISSSTE da cobertura a otro 18% de la población asegurada, también en
unidades y con recursos humanos propios. Por su parte, los servicios médicos para los empleados de
PEMEX, SEDEÑA y SEMAR en conjunto se encargan de proveer de servicios de salud a 1% de la
población con seguridad social en clínicas y hospitales de PEMEX y las Fuerzas Armadas, y con
médicos y enfermeras propios.

El segundo grupo de usuarios incluye a los auto-empleados, los trabajadores del sector informal de la
economía, los desempleados y las personas que se encuentran fuera del mercado de trabajo, así
como sus familiares y dependientes. Se trata de la población no asalariada, que debe distinguirse de
la población que trabaja en el sector informal de la economía, que es sólo una parte de aquel
universo. Tradicionalmente, este sector de la población había recurrido, para resolver sus
necesidades de salud, a los servicios de la SSa, los SESA y el IMSS-O, y recibía servicios sobre una
base asistencial. En la primavera de 2003, el congreso aprobó una reforma a la Ley General de Salud
que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su brazo operativo, el SPS. Este
seguro entró en operación el 1° de enero de 2004 y cubrirá en un lapso de siete años a los mexicanos
que habían quedado excluidos de la seguridad social convencional. Junto con sus familias, estos
mexicanos representaban aproximadamente a la mitad de la población del país. En 2008, el SPS
contaba con más de 27 millones de afiliados.

¿Qué lugar ocupa el sistema de


salud de México a nivel
mundial?
En cualquier país, contar con un sistema de salud de calidad que ofrezca protección a la población
es básico. No obstante, pese a tratarse de una necesidad básica de todo ser humano, no todos
cuentan con las mismas oportunidades, ni todos los galenos tienen el equipo necesario para realizar
sus actividades laborales.

En ese sentido, la publicación médica especializada The Lancet realizó un estudio en el que


comparó los sistemas de salud de los 195 países que conforman la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y dentro de la selección aparece México en el lugar 91, por lo que se encuentra por
encima de naciones de la región como Perú, Brasil y Ecuador.
Para realizar este trabajo se analizaron variables como la tasa de mortalidad de enfermedades
curables de cada país y la atención a pacientes que sufren de enfermedades de alta
incidencia como distintos tipos de cáncer y diabetes. A cada problema se le otorgó un parámetro y
al final se obtuvo un promedio general de cada nación.

Gracias a esta forma de calificar, México obtuvo una calificación perfecta en los rubros de combate
al tétanos, difteria, tos ferina y sarampión, siendo todas ellas prácticamente erradicadas. A su vez,
presentó un desempeño regular en la lucha contra la tuberculosis, cáncer de colon, derrame
cerebral y epilepsia. Finalmente, en los aspectos en los que obtuvo una calificación reprobatoria
fue cáncer cervicouterino, insuficiencia renal crónica y leucemia.

GLOSARIO:

Cáncer cervicouterino: es un tumor maligno que se inicia en el cuello de la matriz y es mucho más
frecuente en mujeres mayores de 30 años. • Tienen infección por el virus del papiloma humano en el
cuello de la matriz.

Derrame cerebral: Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea

Difteria: Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.

Epilepsia: es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un
tiempo. Las crisis convulsivas son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas
que puede causar cambios en la atención o el comportamiento.

Incidencia: La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población


determinada y en un periodo determinado.

Insuficiencia renal: Afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de eliminar los
desechos y equilibrar los fluidos.

Leucemia: es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, incluso la médula ósea y
el sistema linfático, que prohíbe que el cuerpo combata una infección.

Morbilidad: La cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas de una enfermedad
en un espacio y tiempo determinado.

Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados


en relación con el total de la población.

Seguridad social: La seguridad social, también llamada previsión social, se refiere principalmente a
un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades
reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o las discapacidades.

Sistema de salud: Es una organización y el método por el cual se provee la asistencia sanitaria
Tos ferina: Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e
incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo"
profundo cuando la persona trata de inspirar.

También podría gustarte