Está en la página 1de 64

IMPRESO EN ARGENTINA – PRINTED IN ARGENTINA

Por el Prof. Dr. Héctor José Ceppi


Temístocles Castellano 2084 – Bº Altos de Villa Cabrera
TE: 0351 482-0955 Córdoba – República Argentina
CÓRDOBA 2020

pág. 11
Agradezco a mis padres que me dieron la vida y
enseñaron las bases sólidas de los principios,
ideales y valores, fundamentalmente la virtud
del respeto con sus ejemplos, y lograr ser un
perpetuo trabajador y estudiante, abriéndonos
el sendero luminoso en este mundo; al
recuerdo permanente de mi esposa Ángela
Serafina, mis hijas Gabriela y Natalia, que desde
los infinitos cielos, me inspiran
permanentemente como todos mis seres
queridos, y la compañía de mis hijos Héctor
Alberto su esposa Mirtha, Renata, Valeria,
Lorena y mis nietos, Lorena Carina, Agustín,
Virginia, Pedro e Isidro, que tan íntimamente
comparten las alternativas de mi vida,
constituyendo un estímulo permanente con
cariño, amor y devoción.

pág. 22
Escribir sobre estos temas, a más de lo que ya
está escrito que no es poco; es una aventura,
pero lo realizaremos en forma muy particular,
en especial con el propósito de hacer resaltar,
en los profesionales de la salud los
conocimientos básicos de la Psicología que lo
deberán ampliar en el transcurso de los
estudios universitarios, para luego contar con
un mejor desenvolvimiento profesional, frente
a sus pacientes y la sociedad toda.

La Psicología nos ayuda a comprender la


conflictividad humana, con el objeto de lograr
una armoniosa interrelación, entre cuerpo y
espíritu de nuestros pacientes y semejantes,
por tener la obligación inexcusable de contar
con conocimientos básicos de esta verdadera
ciencia, que sumados a otros principios y
conocimientos coadyuvan para lograr una
mejor y armoniosa interrelación con los
pacientes y sus semejantes.

pág. 33
Todos los profesionales de la salud deben tener
conocimientos de esta verdadera ciencia
tributaria de las profesiones médicas, y su
equipo de trabajo, que la consideramos como
otra imprescindible herramienta de trabajo,
más allá de las materias básicas, para un mejor
desenvolvimiento en nuestro quehacer como
profesionales de la salud.

Los profesionales de la salud y su equipo de


trabajo no deben olvidarse, que la esencia
misma de la salud humana, está en el
acompañamiento del paciente, la Psicología y
otras ciencias, como la Ética, Sociología y la
Filosofía entre otras, son ciencias
fundamentales para cumplir eficazmente con
esa apostólica misión.

pág. 44
A MODO DE PRESENTACIÓN

El Prof. Dr. Héctor José Ceppi es un ser muy animado, que a


pesar de sus 88 años demuestra un espíritu solidario y con una
vocación ejemplar, en algunos de sus escritos nos hace pensar que
es un adelantado a nuestros tiempos, como en el libro que nos
habla de un Sistema de Salud y Jubilación Autogestionado
Provincial, es un constante seguidor de los aspectos sociales, que
pone especial atención a los aspectos Judiciales o Legales, por
haberse especializado en la Odontología Forense, esto además de
una profunda experiencia en las Ciencias Sociales en lo Filosófico,
Sociológico, Ético y Biológico basado en una basta experiencia
adquirida a treves de una larga trayectoria como Profesional y
Docente Universitario que lo formaron.
El Dr. Ceppi es un Maestro por su total dedicación en el
campo de la docencia, la investigación y divulgación de sus
conocimientos de su Arte y Ciencia.
Mi querido amigo Héctor siempre sostiene que deben
hacerse los trabajos con idoneidad y con proyección a todos sus
semejantes.
A nada escapa que tuvo que bucear en los mares mas
profundos de los antecedentes remotos, sugiriendo los cambios a
seguir, pretendiendo que los lectores despierten sus inquietudes y
así puedan llegar a un valorado juicio.

pág. 55
Sin lugar a dudas el trabajo sobre la salud y la importancia
para los profesionales de la salud y su grupo de trabajo, que no solo
es de interés para los profesionales sino también para los pacientes
y toda la sociedad.
El Dr. Ceppi nos brinda sus inquietudes, esperanzas, fe,
solidaridad y amor como un simple ciudadano con una profunda
vocación, espíritu de trabajo y servicio.
Es necesaria la toma de conciencia por parte de toda la
sociedad para que los grandes aportes del Dr. Ceppi deban ser
tenidos en cuenta y aplicados. Donde sus aspiraciones, esfuerzos y
reconocimientos internacionales logrados no sean en vano.
Conozco al Dr. Ceppi desde hace años y no solo es un
apasionado de su profesión, sino que también es un gran amigo.
Gustavo Raviolo

pág. 66
PALABRAS DEL AUTOR

Los profesionales que actuamos en el amplio campo de la


salud, tenemos la obligación impostergable de conocer y aplicar
abordando temas de otras ciencias, más allá de las materias básicas
para lograr un mejor desenvolvimiento profesional, y la Psicología
entre otras, es una de las ciencias más indicadas para el trato con
los pacientes, siempre transformarnos en perpetuos estudiantes
y trabajadores, y con esa cultura al trabajo, poderles brindar la
mejor atención, corrigiendo nuestro estilo de actuación, para un
mejor trato, priorizando siempre la integridad física y psíquica, de
nuestros pacientes, haciéndonos emerger sin lugar a dudas, una
formación académica universalista no unilateralizada, que nos
permitirá además un mejor desenvolvimiento profesional. Que son
justamente los profesionales de la salud que necesita nuestra
sociedad, porque toda la población nos brinda las posibilidades,
con los aportes de sus impuestos y tributos que paga, para que
logremos nuestro título profesional; porque en nuestro país la
enseñanza es gratuita, laica y libre.
La etimología de la palabra psicología es de origen griego, y
significa psiche (alma) y logos (estudio). Hace referencia a los
fenómenos que constituyen la multiplicidad de comportamientos,
desarrollos cognitivos, estados emocionales, etc. que conforman la
personalidad del sujeto. A la Psicología algunas personas la
consideran como la ciencia que estudia al ser humano en su
integridad psíquica y también física.
Pero parecería que a los odontólogos se nos hace más difícil
sacarnos de nuestra mente, a mi criterio, las influencias de una
pág. 77
crisis que estamos transitando en el área de la salud, que a pesar
de la evolución de las profesiones de la salud en general de la
misma, como la nuestra, no llegamos a satisfacer las necesidades
de los pacientes ni de los mismos profesionales equipos de la salud,
y mucho menos de nuestra sociedad. Es este hecho el que nos
brinda la oportunidad de sugerir una transformación o adecuación
hacia la realidad actual, como lo venimos sosteniendo, a través del
libro de mi autoría que he titulado “Sugerencias sobre un Sistema
de Salud y Jubilatorio Provincial Autogestionado” el cual se puede
leer en mi Blog “Odontología Forense”, como todas mis
publicaciones y libros.
Ver en mi Blog: https://odontologiaforense-drceppi.blogspot.com/
No son pocos los fundamentos que existen para decir que
todos los profesionales de la salud tenemos que estar preparados
con una formación integral, es decir el conocer y manejar muy bien
las materias básicas y el conocimiento más allá de estas, para lograr
un mejor desenvolvimiento profesional, como ser la ciencia
psicológica y la ética, para una mejor acción y actitud frente a los
pacientes, familiares y la sociedad toda.
Existen causas concurrentes entre otras para que esto no
suceda, fundamentalmente una formación académica y un sistema
de salud como lo dijimos en el campo de la Odontología, que no
responde a las necesidades de nuestra población. A los
odontólogos, parecería que nos cuesta hacer desaparecer de
nuestra mente, las reminiscencias del sacamuelas de antaño como
lo dijimos, de aquellos primeros improvisados, sin conocimientos
científicos que sacaban muelas, aplicaban sanguijuelas, eran
barberos y algunos peluqueros. Afortunadamente, a través de los
años fueron evolucionando y perfeccionándose a tal punto, que
debo decirle que la Odontología dejó de ser, rama de la Medicina
pág. 88
para transformarse en una ciencia autónoma; porque tiene
perspectivas propias, fundamentación rigurosamente científica, y
es de una transcendental función social, es entonces ciencia
autónoma como la Medicina y rama de la Antropología. No hace
muchas décadas, recordamos por estar transitando los 88 años de
edad al médico del barrio, llegando a nuestros hogares cuando era
solicitado por la necesidad de un familiar. Ellos eran los verdaderos
depositarios de nuestra salud, con una dosis de confianza amplia,
su saber nunca se ponía en duda ni en tela de juicio, sus
indicaciones se cumplían al pie de la letra, lo que nos hace pensar
que la formación en esa época eran más completas, que emergían
desde nuestros hogares, a su formación no les hacía falta, firmar
ningún Consentimiento Informado, la palabra era un verdadero
documento.
Florencio Escardó nos expresa: “Los hábitos morales de los
profesionales de la salud, son la continuidad y desarrollo de lo
adquirido durante el periodo de estudiante, lo que nos hace resaltar
la importancia de los conocimientos, los cuales no deben cesar a lo
largo de toda nuestra vida profesional, y la Psicología tiene límites
estrictos para el desenvolvimiento profesional en su ejercicio y
corregir nuestras acciones, como una guía para actuar en las
relaciones con quienes nos rodean, pacientes y toda la sociedad”.
Lo que me permito agregarle que la esencia misma de los
profesionales de la salud, radica en el acompañamiento del
paciente, la Psicología es parte de las ciencias que hacen emerger
las bases fundamentales para tales logros.
Se trata de que en las profesiones médicas se proceda
correctamente, porque lo que hace mal un profesional, no
solamente perjudica a su paciente sino que a su vez repercute en
los demás, es por ello que sostenemos, que no debe faltar en los

pág. 99
programas de estudios esta ciencia como materia, para que se
cumpla lo que nos decía el Dr. Fritz Judei, “Lo que forma la juventud,
no es lo que decimos, sino lo que somos” y el Dr. Oscar Javier
Restrepo, “La primera condición para sacar buenos profesionales,
es el ejemplo inexcusable, por parte de la familia, maestros y
profesores, porque el ser humano tiende a comportarse como se
comportan los demás, y gran parte del aprendizaje social depende
de este fenómeno, el cual los psicólogos llaman, “Conducta
Interactiva”, es decir de la que se enseña brindando ejemplos,
porque los verdaderos maestros pueden fomentar y transmitir
directa o indirectamente estas cualidades del manejo del Ser
Humano”.
La actitud de los profesionales frente a sus pacientes, debe
estar impregnada de expresiones de calidad y comprensión, que
hacen caracterizar a las personas, que no son diferentes a sus
semejantes y su trato debe ser actuando, para que se cumpla
aquello de “Tratar a tu prójimo como te gustaría que te traten a ti”.
Después de haber abordado sucintamente este tema de
tanta realidad solo quería recordarles que los seres humanos en
ocasiones suelen, en su accionar, provocar incertidumbre, la cuales
hacen emerger dudas por las actitudes que pueden ser buenas o
malas, como si les faltara conocimiento para comprendernos
psicológicamente, como si hubieran quedado vestigios de aquel
odontólogo de antaño. Para manejar mejor sus actos, que no
produzcan ansias o angustias a sus pacientes, dejaré plasmadas mis
sugerencias en el siguiente capítulo que desarrollaremos
oportunamente en este trabajo, sobre la formación integral de los
profesionales de la salud y su equipo de trabajo.
Para terminar con esta restringida introducción y enfoque
sobre la importancia del manejo por parte de los profesionales de
pág. 1010
la salud de la Psicología, a los efectos de despertar inquietudes para
que alerten sus reflexiones, y así poder determinar un valorado
juicio, sin olvidarnos que la Psicología para los profesionales de la
salud, es una luz vital para su correcta actuación en el transcurso
de su ejercicio profesional.

Antes de comenzar abordando los temas referidos a la


importancia de los conceptos básicos de la Psicología, para los
profesionales de la salud y su equipo de trabajo, creo oportuno que
nos preguntemos:

¿Qué es la enfermedad?

Es oportuno antes de abordar algunos conceptos sobre las


ciencias que coadyuvan y complementarias en la formación integral
de los profesionales de la salud, me referiré a la Psicología entre
otras ciencias, más allá de las materias básicas para lograr un mejor
desenvolvimiento profesional, como para todos los que conformar
su equipo de trabajo. Debemos plantearnos para tener un mejor
basamento en nuestra formación, y tratando de despertar
inquietudes para que alerten sus reflexiones y así poder determinar
un valorado juicio, sin olvidarnos que el cuerpo nunca miente,
porque siempre muestra los sentimientos; expresándolos como
producto de lo causado entre los procesos psíquicos y los físicos,
como lo abordaremos en el capítulo correspondiente; porque
existen acontecimientos, psíquicos que predisponen a

pág. 1111
sintomatologías semánticas, es decir que las emociones afectan
nuestro cuerpo; porque la salud no solo viene de los genes, o de los
buenos hábitos también se genera desde la paz mental, dejándonos
el interrogante, de donde viene la salud. Ej.: la muerte de un ser
querido, que libera cortisol en cantidades que suelen llegar hasta la
enfermedad. Los psicoanalistas nos dicen al respecto, “Lo que
afecta al cuerpo en muchas ocasiones es la palabra porque hiere,
agrede y también acompaña, lo que nos hace emerger también
interrogantes” ¿Qué es la enfermedad? Será un flagelo cambiante
y los motivos que las provocan o simplemente una compañera
inseparable en este mundo, que fue y va mutando con virulencia
inusitada, algunas fueron erradicadas, según la evolución de las
ciencias a través del tiempo. Alguien nos supo decir como el Dr.
Bool cuando nos habla, sobre la reducción numérica afirmándonos,
que a medida que avanzamos en la escala zoológica, los seres
humanos, tendemos a perder las piezas dentales terminales de
cada serie, ejemplo: los terceros molares, que en otros siglos los
terceros molares eran más grandes que los primeros molares, y en
la actualidad son más pequeños, y hasta no aparecen los gérmenes
dentarios; es decir como pagando tributo a nuestra civilización, que
hasta nuestra actualidad nos siguen amenazando, a pensar de vivir
en este verdadero paraíso terrenal, como lo caratuló el poeta, y sus
causas van más allá de las vicisitudes propias de la naturaleza, como
son las grandes catástrofes, terremotos, maremotos y hasta el
mismo Big Bang que modificó las condiciones de los hábitos en este
mundo, como otros acontecimientos propios del ser humano, que
son las enfermedades.
Los que contamos con 88 años de edad, recordamos
las verdaderas pandemias, como la gripe, fiebre amarilla,
pág. 1212
tuberculosis, etc. y muchas otras que nos condicionaban a la
muerte, al pensar que la mayoría de ellas fueron desapareciendo
relativamente, gracias al avance de las ciencias, pero parecería que
las enfermedades fueron, las compañeras inseparables del
hombre, que en la actualidad estamos transitando además otras
enfermedades, con alteraciones y curas relativas, que lo tratamos
de sobrellevar, más allá de las ciencias médicas ortodoxas, y
Etiopática con sus amplios metodos y procedimientos, como la
Medicina complementaria, Alopática, la Holística Japonesa y
Terapia Onnetsu, y otras combinación de la terapia como ser al
ritmo la Medicina Regenerativa, bien documentada por protocolo
de investigación MASCHACH, como también la hipnosis cognitiva
Erixsoniana, con las que se puede llegar a curaciones, por ser otros
métodos, en el amplio campo de la Medicina, cómo las
mencionadas y muchas más como la Medicina Autoinmune,
acompañada de un tratamiento con Galartina Uno, que rompe a las
células patógenas; todos estos métodos y procedimientos están
avalados por facultades médicas, creadas en muchos países con
inclinación a la Medicina alternativa; complementaria, la cuántica,
etcétera, porque la salud suele generarse más allá de los genes, con
la tranquilidad mental y desde la paz mental en gran parte de los
casos; no tenemos que olvidarnos “Que la tierra es el abono
macrobiótico del mundo, y cuando se la desequilibra se rompe la
biología de los seres humanos”, lo que nos hace pensar más
profundamente en qué es la salud, si suele generarse más allá de
los genes por ejemplo cuando no hay tranquilidad mental o paz
mental, que suelen llevarnos a los desequilibrios biológicos; qué
nos hacen plantearnos nuevamente. ¿Qué es la enfermedad?
Muchos profesionales las combaten a través de la Medicina

pág. 1313
ortodoxa, otros con la Medicina alternativa o complementaría. Es
por ello que siguiendo con las postulaciones que nos brinda en sus
conferencias el Dr. Sadhak Godoy de la República de Guatemala,
que nos autorizó poder agregarlas en este trabajo, cuando nos dice
¿Qué es la enfermedad?, será una alteración o algo que se fue
modificando, que no se encuentra en estado natural, o que está
alterada su naturaleza intrínseca es una alteración, una anomalía,
un aviso, un castigo, un desequilibrio, un dolor, una patología, una
señal, un síntoma o consecuencia de él, origen de, resultado de,
algo que se fue modificando, algo que no se encuentra en estado
original o porque está alterada la naturaleza, que nos hace pensar
en los tiempos de las alteraciones como la conciencia, alteraciones
psíquicas, alteraciones del sistema nervioso, del olfato, oído, vista
o de la atención.

pág. 1414
Entonces, ¿Qué es la enfermedad? Es una anormalidad, que
no es normal o como normalidades de la Flora Microbiana en el
acto de la digestión, como la está caratulando el CONICET en la
República Argentina como otro órgano como el de la digestión?, o
tal vez pudiendo ser algo erocitarias epistolar celular o
espermática, o simplemente es el cambio de las características, la
esencia o la forma de una cosa; que nos hace pensar entonces en
la anormalidad, que es una perturbación o trastorno del estado
normal de salud, que puede producir trastornos digestivos, gases o
alteraciones apáticas.

pág. 1515
La enfermedad será un aviso, por tu culpa, por mi culpa, por
nuestra culpa, por la culpa de los demás, culpa de la familia, culpa
de la sociedad o es un desequilibrio emocional que puede ser
hormonal, ambiental, emocional o mental, es un dolor, una
percepción sensorial localizado o subjetiva que puede ser más o
menos intensa, es una molestia desagradable que se siente en una
parte del cuerpo, por el resultado de una extracción o estimulación
de terminaciones nerviosas sensitivas especiales u objetivas, puede
ser un sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima que se
experimentan por motivos emocionales o anímicos o simplemente
una sensación. Es una patología que forma parte de la Medicina
que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y
los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de
los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las
produzcan. Enfermedad física indicativa de riesgos que permiten
reconocer o distinguir a una persona sana de los demás,
pág. 1616
especialmente una marca que se hace con este fin o simplemente
indicios que nos permiten deducir algo de lo que no se tiene un
conocimiento directo o una señal, es un sentimiento del cuerpo que
nos da un indicio, como alteraciones del organismo que pone de
manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar
su naturaleza. Ej.: "el color amarillo de la piel puede ser síntoma de
hepatitis”, son indicios o señales de una o varias cosas que están
ocurriendo o que van a ocurrir. Será un síntoma?, será a
consecuencia de hechos o acontecimientos derivados que resultan
inevitables o forzosamente de otros, o resultado de un bloqueo
energético, también un crecimiento de células desordenadas o de
un trauma.
¿Qué es la enfermedad entonces? Desde el punto de vista
interpretativo, intelectual, es un resultado de todo lo anterior y
hasta más conceptos.

pág. 1717
Para nosotros la enfermedad es un caos, es entonces como
definición, un estado de desarmonía.
¿Definiremos lo contrario? Muchas veces para definir más
holísticamente un concepto, una realidad, una verdad. Se requiere
de decir y definir lo contrario. Para darnos cuenta y tomar
conciencia de lo completo que es el conocimiento y comprendemos
su dualidad. Si nos preguntamos qué es un día, para definirlo
podremos decir luz y entonces también tendremos que definir que
es la noche (oscuridad) y así tendremos un conocimiento más
holístico de lo que es un día. Lo contrario entonces para definir que
es la enfermedad, vemos una definición de salud. “La salud es el
estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la
ausencia de enfermedades o afecciones” (1946 O.M.S).

pág. 1818
Entonces qué es la salud, es bienestar, es estar bien, es una
definición dual y subjetiva. Porque para unos es estar bien y sentir
bienestar incluso placer. Fumando. Y todos sabemos que fumar es
dañino. Otros se toman una pastilla y con eso suprimen el dolor. El
síntoma, pero no se curan. La salud no está en una caja de pastillas,
en unas inyecciones y un frasco de jarabe. Con eso le podemos
salvar la vida a una persona, pero eso no es salud.
El bienestar a menudo significa insensibilidad, engaño,
infantilismo, dependencia o falta de crítica y responsabilidad. Esto
es muy evidente en el actual discurso social hiperconsumista en
donde evoca más bien el “contentos y engañados” que no un ideal
de salud.
La salud no es un concepto. Es una vivencia, la salud la
encontramos sabiendo: respirar, comer, pensar, etc.

pág. 1919
Continuando con la enfermedad, según la OMS, la definición
de enfermedad es “Alteración o desviación del estado fisiológico en
una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestadas por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”. Se denomina enfermedad al
proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen
una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud. Esta situación puede
desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter
intrínseco o extrínseco al organismo con evidencia de enfermedad.
Estos desencadenantes se conocen bajo el nombre de noxas (del
griego nósos). El término proviene del latín infirmitas que significa
“falta de firmeza” y consiste en un proceso que afecta a un ser vivo
y altera su estado normal de salud. En el lenguaje cotidiano, la
enfermedad es entendida como una idea opuesta al concepto de
salud, es aquello que origina una alteración o rompe la armonía
en un individuo, ya sea escala molecular, corporal, mental,
emocional, o espiritual. Psico-Neuro-Inmunología.

pág. 2020
Desde el punto de vista orgánico, en un desorden celular y
desde el punto de vista espiritual, desde el punto de vista holístico
y cuántico, desde el punto de vista integracionista.

pág. 2121
pág. 2222
Conclusiones
La enfermedad es todo lo anterior, depende de la arista que
se lo vea, en pocas palabras todo y nada lo anterior.
¿Por qué entonces nos enfermamos?
Por adoptar problemas ajenos, por vivir en el pasado, por
trabajar en algo que no te gusta, por renunciar a los sueños o por
guardar rencor. Si somos hijos de un creador de universos y
estamos hechos a imagen y semejanza, Él no se enferma y nosotros
sí.
Qué escondemos detrás del enojo, miedo a perder lo que
tenemos, dolor por no superar viejas heridas, decepción por no
cumplir las expectativas, impaciencia por no avanzar en la vida o
inseguridad por no creer en ti mismo.

pág. 2323
Le preguntamos a Dalái Lama
Que era lo que más le sorprendía de la humanidad y
respondió: “El hombre porque sacrifica su salud para ganar dinero
y cuando lo consigue sacrifica su dinero para recuperar su salud y
está tan ansioso por el futuro, que no disfruta del presente, el
resultado es que no vive en el presenta ni en el futuro, vive como si
nunca fuese a morir y entonces muere sin haber vivido realmente
nunca”.
¿Por qué no sanas?
Porque tus pensamientos son el origen de tu enfermedad o
porque no has aprendido a nutrirte comiendo insano y pobremente
o porque sigues ignorando al poderoso y valioso ser que eres, no
sanas porque estás desatendiéndote y fingiendo que todo está bien
en tu mundo; porque te dijeron que existen las enfermedades
crónicas o porque has hecho del sedentarismo una nefasta forma
de vida, porque has asumido que el sacrificio es la forma de
demostrar amor a los demás, porque no respetas el libre albedrío
de los seres que te rodean a ser lo que son o porque intoxicas tu
cuerpo con pastillas que acallan los síntomas que hallan
desarmonía interior o no sanas porque huyes del rey sol, no le
hablas al mar, no te pierdes en el bosque y has olvidado que tú eres
el sanador. Somos la salud perfecta de Dios y lo demás son solo
apariencias.
Conclusiones
No es la sal, no son las harinas, no es el azúcar, no es la
comida, no es el colchón ni tampoco por levantar mucho peso, ni

pág. 2424
por dormir en una posición incorrecta, no es el sol, el frío o la lluvia.
Son tus emociones o decisiones, en usted estimado doctor, queda
la respuesta y sus conclusiones.

Entonces y después de esta perorata comenzaremos a


desarrollar con estos conceptos útiles para entrar a considerar
restringidamente, principios sucintos de la Psicología, para los
profesionales de la salud y su equipo de trabajo. Después de tantas
incógnitas que fueron planteadas, para entrar los conceptos
positivos y útiles sobre Psicología.
Pero antes de entrar en vena como decimos los que hemos
abrazado con vocación y amor las ciencias de la salud, se
preguntarán: Por qué el Dr. Héctor José Ceppi desarrolla temas que

pág. 2525
son comunes a las diferentes formas y maneras de prestar servicios
de salud y sus procedimientos para poder lograr o sobrellevar los
estados de enfermedad?, y es porque estos numerosos
procedimientos y métodos se abordan en países de Latinoamérica,
el Caribe, España, Portugal y numerosos países más de África y Asia
a los cuales tuve el privilegio de ir como disertante en el área de la
salud, en el amplio campo de la ciencia odontológica y su
especialidad la Odontología Forense, sobre la ficha odontológica,
que puede ser común para toda la Odontología, más allá de los
países y de sus formas, métodos, maneras y procedimientos de
brindar la salud oral en ellos, fundamentalmente y muy
particularmente, en el nuestro que existen tantas fichas como el
número de prestadores de estos servicios, como ya lo dijimos.

1) La ficha odontológica y el documento adjunto que


proponemos responden, más allá de los sistemas, métodos
y procedimientos de hacer sobrellevar dolencias en salud,
todas las formas y procedimientos y los diferentes sistemas
de coberturas asistenciales: en primer lugar con el estricto
cumplimiento del Consentimiento Informado, y las leyes
que lo reglamentan, como el Código Civil y Comercial
Argentino en su Artículo 59:

a) Estado de salud;
b) El procedimiento propuesto con los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos son previsibles;
e) Especificación de los procedimientos alternativos;

pág. 2626
f) Las consecuencias previsibles de lo aconsejado;
g) En caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable
o cuando se encuentre en estado terminal;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a


intervenciones en salud sin su consentimiento o garantizar los
apoyos que necesite.

Nadie puede ser sometido a estudios, tratamientos clínicos y


quirúrgicos sin su consentimiento libre informado, excepto
disposiciones legales en contrario.
Si el enfermo se encuentra imposibilitado para expresar su
voluntad, el consentimiento puede ser otorgado por el
representante legal, siempre que medien situaciones de
emergencia.

En ausencia de todo ello, puede prescindir del consentimiento,


si la situación fuera urgente.

A más de la Ley de Salud Pública de la República Argentina,


número 26.519/19, que luego fue modificada por la Ley 26.812/12,
que fuera reglamentada en su Artículo 15 por la Cámara de
Diputados de la ciudad de La Rioja en el mes de junio de 2017 se
reglamentó el Articulo 15 de la Ley 26.812/13 en sus incisos:
a) Fecha de la confección de la ficha;
b)Datos identificación del paciente;
c) Datos del odontólogo interviniente y su especialidad;
d)Registros claros de los trabajos realizados y a realizar;

pág. 2727
e) Antecedentes genéticos-patológicos del paciente, si los
hubiere.
f) Debe confeccionarse la ficha odontológica individualizando
las piezas dentarias según el sistema del Dígito Dos y sus
colores establecidos.

Esta ley fue reglamentada por la Honorable Cámara de


Diputados de la provincia de La Rioja, con fuerza de ley a los 22 días
del mes de junio de 2017.

Art. Bis: Ningún profesional interviniente que haya obrado de


acuerdo a las disposiciones de la presente ley, no deja de estar
sujeto a responsabilidad civil, penal ni administrativa, derivada del
cumplimiento de la misma.

Específicamente en lo concerniente a la ficha odontológica;


por un lado y por el otro, la ficha odontológica que proponemos a
todo nivel, local, municipal, nacional e internacional propuesta, de
universalizarse, se transformaría en el verdadero idioma grafico de
la odontología para el bien de la humanidad; es decir una catástrofe
en cualquier país sin saber el idioma podríamos identificar los
accidentados y muertos, con la transcendental importancia que
significa una de sus especialidades, la Odontología Forense, que
más allá de su importancia desde el punto de vista científico,
jurídico, económico y social lo es fundamental para el FBI, y en
especial para la confrontación con la ficha post mortem de la
INTERPOL, trabajos inéditos estos que hacen emerger los títulos y
premiaciones de instituciones internacionales que nuclean
numerosos países de Latinoamérica el Caribe, España, Portugal y
otros países de Europa, como los que nuclean los Congresos de

pág. 2828
IOCIM, a nivel internacional, y a nivel globalizado en los simposios
de AMES.
Ver en mi Blog: https://odontologiaforense-drceppi.blogspot.com/

pág. 2929
ALGUNAS REFERENCIAS ÚTILES PARA
DIMENSIONAR LA IMPORTANCIA DE CONTAR
CON LOS CONOCIMIENTOS PSICOLÓGICOS.

El hecho más significativo sobre el cual se orientan las ciencias


médicas en general, resulta de la realidad que además de los
conocimientos científicos y técnicos que hacen al estado de ser
profesional de la salud, es poner el acento en otros aspectos como
ser, el psicológico, histórico, económico, social y humano.

Los seres humanos estamos agrupados en sociedades


complejas, es por ello la necesidad de que el profesional se cultive
enmarcado en una formación integral, para poder brindar más y
mejores servicios; en bien del paciente, del mismo profesional, y de
la sociedad. Poder observar al sujeto como un ser integral requiere
de un abordaje que lo contemple en su totalidad y no fragmentado.
De ahí la necesidad de observarse en sus prácticas.

El profesional de la salud y su equipo de trabajo, deben


reflexionar sobre sus propias prácticas, y las siguientes
generalidades:

Generalidades

1- Comprender la patología de base del paciente.


2- Tener conocimientos técnicos específicos.
3- El profesional debe conocer sus límites, para elegir su
campo de acción

pág. 3030
4- Adaptar el medioambiente a las necesidades del paciente
(Consultorios pediátricos).

Aportes de la Psicología

Primer Aporte: Psicología evolutiva. Niñez, adolescencia,


adultez y Senectud.

Segundo Aporte: Discapacidad se requiere formación


específica.

Tercer Aporte: Psicología de los pacientes con enfermedades


crónicas, diabetes, cáncer.

Cuarto Aporte: Conocimientos sobre la Psicopatología del


paciente.
La ausencia de estos conocimientos fundamentales de
Psicología en los profesionales de la salud, determinan una carencia
en la capacidad como profesional, y como consecuencia de ello, se
pueden presentar diversos tipos de fallas en su accionar.

Todo profesional de la salud y su equipo de trabajo, deben


ser celosos guardianes de su propia forma de actuar, porque la
sociedad le ha conferido responsabilidades, para con los demás y
para consigo mismo, que deberá dosificar con ansias de superación
constante.

El arte clínico y teórico que caracteriza al ejercicio de los


profesionales, requiere conocimiento de las particularidades del
paciente, conocimiento que ayudarán a llegar a la intimidad del

pág. 3131
paciente, posibilitándole así el acto profesional al máximo. Es
interesante hacer resaltar la importancia que tienen estos
conocimientos, tanto para el profesional como para su equipo de
trabajo, y así tratar los pacientes adecuadamente.

Las palabras utilizadas en la interrelación Paciente-


Profesional suelen originar reacciones psicológicas y orgánicas
según la formación mental del paciente. El lenguaje del profesional
es cultura, que deberá adquirir con anhelo de superación, esto
generalmente no suele ser así, porque justamente a veces no se le
da la importancia que tienen a estos conocimientos.

Es frecuente observar que profesionales con sólidos


conocimientos en lo científico y técnico, adolecen de formación en
lo psicológico, ético, social y humano. Por eso decimos que es
necesario ejercer con "Ciencia" pero fundamentalmente con
“Conciencia”.

No es difícil darnos cuenta de las consecuencias


psicológicas negativas que presenta el paciente, que a veces son
debido a palabras pronunciadas por el profesional (palabras éstas
de verdadero efecto traumático).

Cólton decía "Los hombres nacen con dos ojos y una sola
lengua, para que puedan ver dos veces más de lo que hablan". Sin
dejar de considerar que a veces el silencio tiene efectos
traumáticos, es necesario conducirnos pensando en encontrar el
equilibrio que hará aproximarnos a lo ideal. El paciente necesita
saber solo aquellas cosas cuyos conocimientos le aporten alguna
utilidad; y es aquí donde nace la importancia de la formación
integral del profesional.

pág. 3232
Los integrantes de las profesiones médicas deben estar
seguros de lo que proponen o persiguen, e interpretar prácticas,
técnicas y procedimientos protocolizados y legitimados por las
sociedades científicas en la vertiginosa evolución de las
profesiones. La mesura suele ser saludable cuando se emplea con
sano criterio. Debemos evitar al ser dogmáticos, porque el
dogmatismo se alimenta de falta de razonamiento, de suficiencia
personal. Un ejemplo de dogmatismo lo constituye la actitud
asumida durante muchos años, frente a enfermos que fueron
condenados porque se los consideraban focos sépticos
apartándolos de su familia y sociedad, bástenos recordar los
enfermos de Lepra, los tuberculosos en los Hospitales de la ciudad
de Cosquín, provincia de Córdoba, o en la actualidad a los enfermos
mentales en la ciudad de Oliva, Córdoba, con el dolor humano que
esto representa, apartándolos innecesariamente; no solo para los
pacientes sino también para sus familiares y la sociedad toda.

Tenemos que cultivar en lo posible la discreción, es decir, no


decir más de lo que hace falta, a quien haga falta y cuando haga
falta. El paciente espera del profesional una conducta propia de
aquel que ha pasado por las aulas universitarias, interiorizado con
profundo criterio el trato interpersonal. Es por ello que como ex
profesor universitario considero indispensable, por lo menos un
año de atención para coronar con su profesión, realizando
residencia en hospitales públicos, o establecimientos similares, que
por otro lado es tratar de devolverle al pueblo, parte de lo que este
le tributó para realizar su carrera; porque en nuestro país la
enseñanza es gratuita, laica y libre.

Con respecto al material para ilustrar al paciente diremos


que debe ser bien seleccionado, sobre todo aquellos profesionales

pág. 3333
que proyectan diapositivas o películas que pueden llevar a producir
en el enfermo cuadros psicológicos negativos, contraproducentes,
porque hay pacientes que no les interesa la hazaña de ingeniería
que el profesional les proyecta, El profesional en su actuación debe
ser medido, prudente y discreto. La discreción es perfectible.

La tolerancia es la capacidad de respetar las diferencias


del otro.

La intolerancia es lo que se opone justamente a la


tolerancia. Esta dificulta las relaciones humanas, hace difícil la
convivencia y hace ingrato el trato. Lo interesante en este aspecto
es saber hasta qué punto o medida el profesional puede tolerar
expresiones o actitudes de los pacientes o acompañantes de éstos,
porque es importante esto dado que los profesionales de la salud,
diariamente tienen que aplicar sensatez en materia de
razonamiento; y con gran dosis de sentido común y así podremos
solucionar muchas circunstancias desagradables que pueden ser
apremiantes.

El miedo de perder pacientes también influye en la mente


del profesional haciéndole aceptar situaciones que de mediar un
criterio más elevado no lo toleraría, Para encuadrar el concepto de
tolerancia diremos: "La tolerancia termina donde comienza el
abuso".

Otro aspecto psicológico de suma importancia es la


seguridad del profesional, existen ocasiones que por encima de la
serenidad y bondad que suelen caracterizar al profesional se hace
necesario imponerse con palabras seguras, sobre todo si se trata de
traumatizados psicológicamente para generar la confianza del

pág. 3434
mismo, después de esta actitud el profesional suele reflexionar, lo
que le permitirá seguir su labor terapéutica; en relación a los
pacientes que no cumplan el tratamiento indicado, el profesional
debe proceder con indicaciones claras y la autoridad que le da su
formación profesional; pudiendo recurrir a la derivación.

La imperturbabilidad se debe cultivar en sumo grado pues


es necesaria para disimular reacciones y estados de ánimo, cuyo
conocimiento por parte del paciente podría ser negativo al
propósito terapéutico que se persigue. Requiere dominio de sí
mismo para no exteriorizar lo que se piensa o se siente, no
olvidemos lo que dice Friedenthal: “Que el mejor medio para no
hacer perder la confianza y serenidad a los demás, es conservando
la suya propia". Justamente en lo imprevisto de una intervención
quirúrgica u operatoria, por ejemplo, es donde se pone de relieve
la personalidad del profesional.

La imperturbabilidad no debe confundirse con frialdad


por parte del profesional, sino, debe ser un arma de defensa del
mismo. Lo ideal y difícil es regular la actuación en base al estudio
inteligente de cada situación que se nos plantea. Con respecto a la
confianza que debe regir todos nuestros actos frente al paciente,
ésta debe ser mutua, debemos encuadrarla dentro de ciertos
límites y no perderla, que es perder al paciente.

La pertinencia frente al paciente es un arte que todo


profesional debe conocer, constituyendo éste un capítulo
importante de la Psicología de los profesionales. A veces con el afán
de ganarse la simpatía (especialmente el recién graduado) suele
caer en el error de un lenguaje no adecuado de un experto.

pág. 3535
Se debe hablar de un modo natural, ni demasiado vulgar
ni tampoco complicado, lo más corriente y adecuado. Se puede ser
simpático con sus pacientes conservando siempre la ubicación.

Mientras nosotros pasamos por las aulas universitarias ni


siquiera pensamos en la posibilidad de estar capacitados en estos
aspectos para el futuro ejercicio de la profesión, de allí la
importancia que revisten las cátedras “formativas e informativas"
como lo es la de Odontología Legal, Historia de la Odontología y
Economía Odontológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Córdoba, de la cual tuve el honor de haber
sido profesor titular, de igual manera en las materias Constitución
Nacional y Derechos Humanos, que los formábamos para la
profesión, pero fundamentalmente, para la sociedad y la vida, “no
para el lucro”.

La virtud de tener una buena dosis de sentido común,


debe ser primordial en el profesional de la salud. La vanidad y el
amor propio carente de la debida sensatez, pueden transformarse
en serias dificultades para el libre ejercicio de la profesión. La
comprensibilidad debe estar al servicio de la labor terapéutica y el
acompañamiento del paciente.

El Dr. Jorge Orgáz nos dijo al respecto: “El paciente es


como un paisaje, no basta describirlo, sino que hay que sentirlo”.

El profesional debe ser comunicativo con sus pacientes,


porque ellos siempre esperan con ansiedad el diagnóstico, el
pronóstico y los datos de la conducción del tratamiento, sobre todo
aquellos pacientes aprensivos, que necesitan explicaciones
convincentes de tipo estimulante. Ahora bien, todo esto tiene su

pág. 3636
límite, no conviene explayarse mucho ni en la calidad del material
ni en éxitos terapéuticos, sin olvidarnos de lo que nos determina el
Consentimiento Informado.

Zachés nos decía: “Prometer poco, hacer mucho". Hay


profesionales que dejan a sus pacientes con interrogantes que a
veces puede influir desfavorablemente en la mente. Nosotros
consideramos que es un deber moral y humano tranquilizar al
paciente, tomándolo a esto como un recurso terapéutico
indiscutible.

El buen humor constituye una valiosa cualidad


profesional. Transmitir optimismo y bienestar es muy importante.
Un buen chiste oportuno, una palabra, una muestra de alegría
puede hacer desaparecer las preocupaciones de los pacientes. Este
buen humor debe ser discreto, medido y oportuno especialmente
cuando uno se encuentra ante un cuadro de preocupación.

Es principio básico de toda Psicología clínica vivir el


momento anímico del paciente y no egoístamente el propio.
Friedenthal dice: "Tenemos que procurar que el paciente no tenga
razones legítimas para pensar que al profesional no le interesa el
dolor que padece".

Los profesionales de la salud, deben desarrollar sus


prácticas sobre bases científicas que no generen ninguna duda de
los pacientes. La tozudez en el profesional debe estar precedida por
la sensatez y si así es, se puede llegar a construir uno de los pilares
fundamentales de la interrelación Paciente-Profesional.

pág. 3737
La suficiencia personal es importante y nunca debe llegar
a ser una exagerada valoración de sus propios merecimientos,
porque disminuye el umbral de prudencia y bajo su influencia se
puede cometer infinidad de errores, mucho más, cuando se obra
sin sentido de modestia. La ausencia de modestia nos impide ver a
veces los errores que se cometen.

La impulsividad: el profesional que actúa impulsivamente


adquiere conciencia después que actuó, hace y luego piensa, es así
como se cometen innumerables errores. Según Friedenthal,
tenemos que actuar con ciertas limitaciones mentales. Creer que
ser buen clínico o técnico puede disculpar el mal trato o poca
suavidad operatoria con el paciente. Es una equivocación sentirse
un ser superior por tener un título universitario, puede esto a veces
ser causa de enfrentarlo con la realidad. El profesional sin seguridad
y firmeza debe ensayarse para adquirir estos elementos
psicológicos fundamentales.

Cuando el profesional es indeciso, vacilantes, hace


mermar notoriamente sus posibilidades de éxito, la inmediatez en
la práctica odontológica implica tomar decisiones sobre hechos
imprevistos lo que requiere de un sujeto seguro y decidido. Si el
profesional es un ser indeciso y hace solamente las cosas que sabe,
donde el mismo sabe que le salen bien, no cumpliría con su deber
que obliga a cada instante, jugarse en decisiones imprevistas.
Podríamos decir que la indecisión en términos generales es siempre
negativa.

Sintetizando diremos que la Psicología “tiene que pasar a


ocupar un lugar importante en los programas de estudio de las
facultades y escuelas por la valiosa colaboración que presta en el

pág. 3838
quehacer de la profesión, tanto en el profesional como la aplicación
de sus conocimientos en sus pacientes”.

pág. 3939
INTRODUCCIÓN HACIA CONCEPTOS
PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Existen múltiples conceptos teóricos de Psicología aplicada


en el arte de curar. El Dr. Marcelo Friedenthal, publicó un folleto
donde nos habla de la Psicología profesional, y las actitudes de los
profesionales ante sus pacientes, llamado “Psicología para el
profesional del arte de curar”. También el Dr. Horacio Martínez,
hizo una traducción de un libro americano que nos habla de la
Psicología para el odontólogo.
Kretschmer dice: “Son conocimientos indispensables para
las profesiones médicas”, y nosotros podemos agregarle, también
para todo el equipo de la salud sin excepción, por trabajar con
personas en procesos de salud y enfermedad, poniendo en práctica
conocimientos de Psicología.
Un ejemplo de la importancia que tienen estos
conocimientos: El Dr. Friedenthal, en Rosario estaba
conferenciando sobre palabras traumáticas, luego uno de los
asistentes le hizo llegar un papelito, en donde redactaba un caso de
un paciente que tenía paradentosis y le dijeron que tenía que
extraerse todos sus dientes, éste recibió un impacto tan
inesperado, que luego tuvieron que internarlo por un trastorno
psicológico, derivándolo a un especialista competente.
Daremos algunos conceptos sucintos sobre la importancia
para los profesionales de la salud y su equipo de trabajo.

pág. 4040
FENOMENOLOGÍA

Definiremos los fenómenos psíquicos diciendo que son


aquellos por medio de los cuales la psique se manifiesta. La
Fenomenología entiende como fenómeno a todo objeto que puede
ser percibido.

¿Cuáles son los métodos de conocimiento del fenómeno para la


Psicología?

Podemos conocer Objetiva y subjetivamente:


1) Subjetivamente: de observación interior.

2) Objetivamente: de observación exterior.

El primero es el método de pensar en sí mismo,


estudiarse, es solo psicológico, es la introspección. Este método ha
sido criticado, pero ha jerarquizado la Psicología. Es en una palabra
la auto-observación de la conciencia, es mirar hacia adentro, es la
reflexión interna.

El segundo, los objetivos y entre ellos tenemos la Observación, la


Experimentación y los Test.

1) La Observación: Es la percepción del fenómeno.

pág. 4141
2) La Experimentación: Cuando se puede repetir el
fenómeno para estudiarlo en condiciones
controladas.,

3) Los Test: Son pruebas a las que se someten los


individuos para estudiar en ellos ciertas
características. Por ejemplo: Test de inteligencia (a
este se le llama cociente intelectual C. I.) que nos
permite conocer el grado de inteligencia teniendo en
cuenta la edad mental y edad cronológica.

FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

¿Cuál es el límite entre una y otra?

Fisiología: Estudia el funcionamiento de los sistemas orgánicos.

Psicología: Estudia la personalidad en términos de conducta,


comportamientos y emociones de un sujeto biopsicosocial, en un
lugar y tiempo determinado.

Psicología Aplicada: cuando se aplican los conocimientos


psicológicos a otras ciencias.

pág. 4242
DISTINTOS TIPOS DE PSICOLOGÍA
Existen múltiples escuelas y corrientes de la Psicología
contemporánea definidas por su objeto de estudios.

1) Conductismo.
2) Psicoanálisis.
3) Cognitivismo.
4) Gestalt.

Conciencia Psicológica

Es darse cuenta de sus propios actos (me doy cuenta de


que tengo una tiza en la mano), tengo conciencia de ello.

Tiene varios caracteres

a) Dinamismo es pasar de un estado a otro. No esta estático.


b) La conciencia subjetiva, puesto que los hechos se dan en el
sujeto, es única e idéntica a sí misma. ¿Y si no fuera así que
responsabilidad tendríamos de nuestros actos?
c) Da un conocimiento certero. Siempre que nos demos cuente de
algo nos referimos a un objeto y es justamente lo llamado
intencionalidad. Se admiten distintas graduaciones de la
conciencia, hay hechos que hacemos con distintos esfuerzos, hay
otros fenómenos por debajo del campo de la conciencia y es lo
preconsciente y otro que es lo inconsciente, que es cuando por más
voluntad que pongamos no lo podernos recordar.

pág. 4343
Consciente
Subconsciente o
Aparato Psiquico
Preconciencia

Inconsciente

Dentro de los fenómenos conscientes hay distintas


graduaciones, si por ejemplo estoy frente a un paciente
explorándolo, hay consciencia Focal pero no de los otros elementos
que están dentro de la conciencia Marginal.

Funciones Yoicas:

a) Atención
b) Memoria
c) Imaginación
d) Asociación

a) Atención: Función o capacidad de nuestra conciencia, por


la cual nos concentramos o nos fijamos total o
parcialmente en un hecho determinado con exclusión de
los demás.

Sin atención no hay conocimientos nuevos, y puede ser


global o focal.

1) Espontanea.
2) Voluntaria.

pág. 4444
b) Memoria: Capacidad de recordar (puede ser retrógrada,
hechos pasados, o anterógrada, reciente).

c) Imaginación: Es la facultad de producir imágenes. Imagen


es la representación sensible de un objeto. Es la
reproducción en nuestra mente de algo que haya tenido
como punto de entrada un órgano sensorial. Es la
reproducción de un hecho o cosas pasadas que vuelven a
nuestra mente.

Tiene dos aspectos: Creadora y Reproductora.

Reproductora: Reproducimos un evento conocido.


Creadora: Se construye con fragmentos de
conocimientos previos.

d) Asociación: Es la facultad de la conciencia en virtud de la


cual un estado sugiere a otro, hay leyes de contrastes, de
semejanza, de causa-efecto, de continuidad, etc.

De contraste: Por ejemplo: Blanco-Negro, diferencias entre


2 objetos.

pág. 4545
ESFERA PSICOLÓGICA

La conciencia puede pasar por tres estados:

1) Representativo o de conocimiento.
2) Afectivo o de sentimiento.
3) Volitivo o de tendencia.

1) Representativo o de conocimiento: Es aquel estado en el que


tenemos la representación de los objetos.

Sensación: Es un estado de conciencia, una modificación del Yo


producido a través del organismo por medio de un estímulo
externo, fuente de conocimiento de orden sensorial.

La sensación es el conocimiento más simple que podemos tener del


objeto.

Percepción: Asimilación de un estímulo percibido.

Imagen: Representación sensible de un objeto. Entre sensación,


percepción e imagen hay una diferencia. En la sensación y
percepción podemos tener o no un conocimiento anterior, pero la
imagen es siempre secundaria.

Concepto: Es la representación de orden intelectual o mental que


hacemos de los objetos. Como concepto, “Hombre” es una
representación mental de los caracteres que hacen que ese
hombre lo sea.
pág. 4646
Juicio: Es la valoración que hacemos de algo. El juicio se vale de
conceptos para formarse. Para nosotros es importante más el juicio
que el concepto porque es enunciativo. Una teoría se explica si se
hace una serie de enunciados y juicios.

“Esta es la primera esfera psicológica o estado de la conciencia”

2) Afectivo o de sentimiento: Es el agrado o desagrado que


acompaña al estado representativo o de conocimiento.

Los afectos o sentimientos son vívidos, también se sabe que son


universales porque son estados generales de todos, pero los
sentimientos se destacan por su polaridad: agrado, desagrado,
tristeza, alegría, etc. y son subjetivos, cuando cada uno lo
experimenta a su manera.

Hay quienes representan un gráfico de tres líneas, de las cuales una


pasa el punto céntrico, la indiferencia.

TENSIÓN EXCITACIÓN
AGRADO

DEPRESIÓN
ALIVIO DESAGRADO

pág. 4747
3) Volitivas o de Tendencia: Existe una voluntad de acción, también
son secundarias como las anteriores. Un acto volitivo es la decisión
del Yo, nos inclinamos hacia algo que ya conocemos; por Ej.: hacer
un viaje. El acto volitivo supone en primer término el conocimiento
del objeto, el agrado o el desagrado que nos produce para
acercarnos o alejarnos de él, es decir viene la decisión y luego la
ejecución. Cuando nos decidimos y no lo ejecutamos podemos
pensar que se trata de una abulia.

pág. 4848
APORTE DE LA PSICOLOGÍA A LA
ODONTOLOGÍA

Psicología Evolutiva

Generalidades:

La Psicología del desarrollo humano estudia las formas en


que las personas se transforman a lo largo de su vida. Comprende
el estudio de los ciclos vitales, observa las transformaciones
conductuales de los diferentes grupos etarios, como colectivos y en
su singularidad dentro de un contexto en permanente
transformación.

Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el nacimiento.

Aporte:

Prevención a través de la consejería sobre la importancia de la


alimentación saludable y la eliminación de consumo de sustancias
que deterioren la salud general de la mujer embarazada y su niño.

Infancia: Nacimiento a 6 años.

pág. 4949
Período de adquisiciones básicas y control por medio de ejercicios
de órganos sensoriales, movimientos, y lenguaje. Fase de
adquisición de hábitos.

Aporte:

Higiene bucal.

Cepillado.

Alimentación saludable.

Niñez: De 6 a 12 años.

Fase de escolarización. Cobra importancia la socialización y el


aprendizaje escolar. Adquisición del sentido del deber.

Aporte: Comprenden la importancia del cuidado del propio cuerpo,


en general excluyendo la higiene bucal.

Comprende la salud como su derecho. Asistencia al odontólogo.

Adolescencia: De 12 a 20 años aproximadamente.

Se deja de ser niño progresivamente, se produce un acelerado


crecimiento en peso y talla.

Madurez de glándulas sexuales.

Aportes:

Consejería en controles regulares con el odontólogo, alimentación


saludable y ortodoncia.

Juventud: 20 a 25 años.
pág. 5050
Comparte los aportes de la adolescencia.

Adultez: 25 a 60 años.

Aportes: Consejería en relación a estilos de vida, ejercicio,


alimentación adecuada y control regular con el odontólogo, etc.

Ancianidad: 60 años en adelante.


Comparte los aportes de la adultez.

Aportes de la Psicología para la Odontología


II: Aplicaciones en discapacidad

La OMS denomina los siguientes términos de esta manera:


Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad temporal o permanente
de estructura/s física, psíquica a y/o sensorial.
Discapacidad: Restricción o ausencia debido a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
considerado normal para el ser humano.
Minusvalía: Situación desventajosa en que se encuentra una
persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el cumplimiento de una función,
que es normal para esa persona según edad, sexo y factores
sociales y culturales.

pág. 5151
La práctica odontológica debe comprender en profundidad
las necesidades de complementación o intervención en cada caso
de discapacidad.
Así, en una persona no vidente, por ejemplo, el odontólogo
deberá describir verbalmente cada acción durante el proceso de
trabajo, para reducir la ansiedad y el temor del paciente.

Aportes de la Psicología para la Odontología


III: Pacientes con patologías crónicas
(Diabetes-Fibromialgias-Presión Arterial-
Oncológicas)

El profesional deberá conocer en profundidad la fisiología


del paciente para realizar el tratamiento correspondiente en cada
caso, además de comprender que está tratando con pacientes con
dificultades crónicas, por lo que deberá atenuar cualquier acción
que genere dolor, en la medida de lo posible.
Deberá realizar consejería específicamente desarrollada
para la patología del paciente en relación a los cuidados de su salud
bucal.

pág. 5252
Aportes de la Psicología para la Odontología
IV: Conocimiento de los tipos de ansiedades
y temores del paciente en la consulta

El estar informado sobre estas reacciones del paciente,


como por ejemplo ansiedad persecutoria, confusiones y demás,
permite una intervención más contenedora y cómoda.
En el caso de un paciente psiquiátrico, el odontólogo deberá
establecer el vínculo como profesional y desarrollar la confianza.
Quizás en las primeras consultas, no sea posible realizar trabajos
odontológicos en el paciente.
Con un paciente psicótico se deberá trabajar con el familiar
en la consejería sobre alimentación saludable e higiene bucal.
Todos estos aportes son pequeñas aproximaciones que abre
el debate para futuras investigaciones relacionadas a la praxis
odontológica.

pág. 5353
LA PERSONA: ECUACIÓN DEL DOLOR

Dolor
El dolor se define como una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada con daño tisular potencial o real.
Es un elemento de nuestra sensibilidad. Von Freíd descubrió los
corpúsculos del dolor o no receptores que están diseminados de
forma no uniforme en la piel y que poseen conexiones en la medula
espinal (que forman los cordones posteriores), junto con la
conducción en células y fibras.
Según los lugares del cuerpo están a menor o mayor
distancia de la superficie dérmica y así vemos que hay partes del
cuerpo con menos sensibilidad, como ser el codo, justamente
porque estos corpúsculos están ubicados en la dermis. En el brazo
se hallan a menor distancia que la lengua y la mucosa bucal, etc.
Estos corpúsculos son muy pequeños, microscópicos. En la pulpa
no se sabe si hay corpúsculos, pero se sienten los cambios térmicos,
calor-frío. Cada órgano reacciona en forma distinta al dolor. Por ej.:
Oído, hígado, huesos, piel etc.
Al morder se siente una extrañeza y justamente aquí no está
en la pulpa sino en el periodonto. No se ha estudiado bien este
asunto. En Italia un autor intentó señalar los corpúsculos en la
pulpa. Decíamos antes que una cosa era la percepción y otra la
imagen, a esto lo podemos apreciar bien con el dolor. Un pinchazo
nos deja la imagen del dolor.

pág. 5454
A los dolores los podemos clasificar en:

a) Errante: Cuando varía de localización, migrante.


b) Fulgurante: Sensación de golpe de corriente eléctrica.
c) Latente: De intensidad leve pero continua. Puede ir en
aumento.
d) Reflejo: Por un sitio distinto.
e) Taladrante: Sensación de empeoramiento constante.
f) Urente: Quemadura.
g) Vago: Impreciso.

Cuando hay un dolor se deben considerar tres elementos:

Dolor – Estimulo – Tolerancia Tisular

A menor estímulo y a menor tolerancia tisular, es igual a mayor


dolor. Esto es precisamente lo denominado ecuación del dolor.
El dolor es vivido en modos diferentes en cada persona y paciente.
Varía según condiciones físicas, emocionales, creencias, y
personalidad.

Persona e Individuo
- Individuo, seria cada una de las cosas existentes, en cuanto
se individualizan, es decir cuando se diferencian unas de otras (un
átomo, un elefante, un árbol, un hombre, etc.).
- Persona, solo corresponde al ser humano. Este se considera
entonces persona gracias a las cualidades que lo distinguen de las
demás criaturas; inteligencia, afectos, voluntad, dignidad, etc.

pág. 5555
La persona, por lo tanto, es un ser inteligente, libre, individuo
responsable y que toma decisiones; está en constante intercambio
con el mundo, es decir un ser abierto a su entorno.
El ser humano es social, histórico y cultural, ya que
transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades. La
cultura, por su parte, comprende los objetos producidos por el
hombre; en el mundo, el hombre funciona como un todo, es decir
físico y psicológico.
Dentro de ese mundo circundante el hombre es un ser
totalmente expuesto a las enfermedades y al dolor, ya lo dijimos
que la enfermedad es un suceso personal, de allí que no hay
enfermedades sin un sujeto.
En cuanto al dolor, es discutible si debe ser incluido entre
las sensaciones táctiles o cutáneas, desde que Von Frey (médica
alemana) señaló la existencia de puntos de dolor. La nocicepción es
un proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los
estímulos de orígenes potencialmente dañinos contra los tejidos.
El dolor se conoce como experiencia y se explica por
comparación. Toda la piel se comporta como un órgano sensorial,
pero hay que distinguir en ella los puntos sensibles a la presión y
palpación, más unos 5000 a los estimulas térmicos, unos 30.000
para el calor, 300.000 para el frío y para el dolor de 2 a 4 millones.
Según la abundancia y distribución de estos puntos será el grado de
sensibilidad en la región correspondiente.
La conducción de dolor parece que no se hace por la vía
general sino por los Haces de Goll y Burdach conducidos por la
sustancia gris y no la blanca. En algunos pacientes con

pág. 5656
determinadas patologías neuronales, cuando se destruye la
sustancia gris el dolor no se conduce, pero sí la sensibilidad.
El dolor es todo lo que el profesional trata de evitar al
paciente, como todo elemento primario es indefinido pero
desagradable.
El dolor es amigo del dentista porque trae pacientes al
consultorio y enemigo porque el paciente se asusta y teme al torno,
al dolor y no vuelve.
Hay una gran variedad de tipos de dolor entre los individuos.
Estos pueden ser producidos por elementos mecánicos y eléctricos,
frente al frío o al calor, es decir que para que haya dolor se necesita
un estímulo aplicado al tejido.
Los factores de la ecuación del dolor son:
Estimulo + Tolerancia = Dolor E+T=D
A mayor tolerancia y menor estimulo se produce menor
dolor
▪ Causas del dolor:
La causa principal del dolor de cabeza en el ser humano es la
hiperactividad de los músculos masticadores. Bruxismo, que es el
rechinamiento de los dientes, generalmente en direcciones dio
lateral y rara vez en dirección ante posterior. Apretamiento es la
aplicación de presión sobre los dientes en oclusión céntrica. A pesar
de que el bruxismo y el apretamiento son entidades clínicas
diferentes pueden ser consideradas juntas, pues ambas consisten
en la aplicación de fuerza considerable a los dientes y maxilar, sin

pág. 5757
la intervención de comida entre los dientes opuestos. Ambas son
consideradas actividades no funcionales, pero no están
involucradas en la masticación o deglución.
En muchos casos el bruxismo es un factor contribuyente en
la enfermedad periodontal destructiva crónica. Alteran músculos y
articulaciones tempos maxilares.
Su origen según diversas teorías, la etiología del bruxismo
puede ser psicogénico y de origen debido a una mala oclusión.
Es un hábito donde el paciente puede no saber de su
existencia y no sentirse inclinado a mencionarlo. Hay un gran
desarrollo de los músculos maseteros, el cansancio de estos
músculos al levantarse indica el bruxismo nocturno.
La ausencia de la mayoría o de todos los dientes posteriores
produce imposibilidad de realizar el bruxismo. Algunas pruebas de
estos hábitos pueden ser las facetas de contacto bien marcadas o
el desgaste fisiológico de las piezas dentarias.

pág. 5858
HÁBITO
El hábito del latín (haberes: poseer) es la capacidad del
sujeto de conservar y perfeccionar las modificaciones adquiridas.
El hábito es adquirido, es decir proviene de una experiencia
del sujeto, no es innato. Es perfectible, el aprendizaje aumenta la
eficacia. Se aprende por imitación y repetición.
La diferencia claramente del instinto, palabra que deriva del
latín (instinctus), “estimulación”. Es un modo de conducta de los
seres vivos, que ejecutan inconscientemente, con una finalidad y
conveniencia. Es necesario para la conservación del individuo y de
la especie. Ej.: la abeja fabrica la miel, la araña teje la tela, el pez
nada en el agua. Todos estos son movimientos instintivos y no se
perfeccionan.
El hábito tiene dos etapas, fases o periodos, uno de
formación o perfeccionamiento y otro de estabilización.
El primero consiste en la repetición del acto, está en
relación directa y se perfecciona con las repeticiones.
El segundo período es la estabilización, el hábito es
adquirido, entra en la fase de adaptación o equilibrio constante,
donde casi nunca hay progreso.
La importancia de los actos habituales es decisiva en la vida
humana, motivan el progreso y el perfeccionamiento de nuestros
actos con una creciente economía de esfuerzos, constituyen una
especie de fondo de reserva para el individuo, que se ve
enriquecido por tal aporte.

pág. 5959
▪ Hay hábitos en el profesional y el paciente. Buenos y malos
en ambos casos:
Se sabe que hay una interrelación entre el profesional y el
paciente donde ambos deben sentirse cómodos, el profesional de
la salud para trabajar y el paciente para ser atendido.
Los hábitos en los profesionales como en el caso de los
odontólogos como los preconizan la higiene del trabajo profesional
son las escoliosis de la columna vertebral por malas posturas en el
trabajo; lo mismo ocurre con el brazo izquierdo de los odontólogos
el cual queda en el aire con consecuencia en la articulación
escapulo humeral por falta de apoyo de la mano activa.
Las malas posiciones de columna por la ubicación muy alta
o baja del sillón. Cansancio y mala formación de la articulación
coxofemoral, las presiones soportan todo el peso del cuerpo con
las consiguientes afecciones de pie primero, callosidades, juanetes,
varices, etc. Se recomienda trabajar desde el comienzo de la carrera
sentado. Ya lo hacen en las universidades.

▪ Algunos ejemplos de:

Buenos hábitos:

Buena postura.
Descanso adecuado.
Organización.
Perfeccionamiento.

pág. 6060
Malos hábitos:

Falta de organización e higiene.


Tabaquismo.
Vida poco saludable (No realizar actividades físicas, comer
inadecuadamente, no descansar).

Anomalías Dento-Faciales en los Pacientes


Es importante evitar en la niñez, por ejemplo, la succión de
los dedos, en especial el pulgar (puede ser cualquier dedo, hasta el
meñique).
Al introducir el dedo en la cavidad bucal, se manifiestan
posiciones no naturales por lo que se hace presión y el paladar
toma la forma ojival, es ahí donde se producen las malas posiciones
dentales con propulsión de los dientes.

REFLEXIÓN
Los temas abordados sintéticamente son para despertar
inquietudes en el área de la salud en Medicina, Odontología y
Psicología, como así también el trato de los pacientes según sus
diferentes edades, características particulares para una atención
integral y humanista.
Por otro lado, abrir el debate acerca de los aportes de la Medicina
alternativa y complementaria.

pág. 6161
BIBLIOGRAFÍA

Después de la lectura de este apasionante y restringido


tema desarrollado sobre la enfermedad y la Psicología, observarán
que no lo considero de sustancial importancia abundar en
referirme a todos los autores con los cuales incursioné para la
presentación del trabajo, y el motivo fundamental es porque
existen tantos libros escritos sobre estas Ciencias, que solo me
permito en el contexto general del trabajo, ir citando los autores,
que tecnológicamente con solo poner en un buscador su apellido y
nombre, podrán acceder a los trabajos, libros y demás formas de
abordarlos.
Hoy con los métodos y procedimientos que nos ofrecen las
tecnologías, seguro estoy que no hace falta llenar hojas en este
trabajo de libros y citas de libros consultados de los autores.
En este mundo de cambios y avances de las tecnologías con
los nuevos procedimientos y avances de los conocimientos a través
de la informática, según mi criterio, sería abundar sobre algo a lo
que se puede acceder muy fácilmente.
De todos modos, y dada la enorme importancia de los
mismos, podemos mencionar los siguientes autores:
Dr. Sadhak Godoy Ph. D. Médico Integracionista. Conferencia en
IOCIM 2019 Hisest 1995-600-80-0101 Guatemala, 30 de Agosto de
2019
Friedenthal, Marcelo: “Psicología para el profesional del arte de
curar”, segunda edición, Buenos Aires, 1957.

pág. 6262
Martínez, Horacio: “Psicología aplicada a la Odontología”
(introducción), Editorial Mundi, Buenos Aires, 1945.
Cañuelas García: “El arte médico”, Editorial Científico Médico,
1945.
Carnegie, Domingo: “Como hablar bien en público”, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1957.
Orgáz, Jorge: “Importancia y vocación”, Editorial Andriani Córdoba,
1953.
Ceppi, Héctor José: “Los trastornos témporo mandibular y sus
aspectos psicológicos”, Revista Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de Córdoba.

pág. 6363

También podría gustarte